Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Departamento Totonicapan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS DE QUETZALTENANGO.

CARRERA: CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO: CRIMINOLOGIA

DR. JESUS OTTONIEL BAQUIAX

TEMA:

Luis Angel Ivan Oroxom Castro

Hannia Denis Marizuya Gamarro

Maria Alejandra Gómez Morales

SECCION “A 071 “
Contenido
D e p a r t a m e n t o D e T o t o n i c a p á n ................................................. 1
Historia .......................................................................................................................................... 2
Identidad ....................................................................................................................................... 2
Cultura ............................................................................................................................................ 3
Costumbres y tradiciones ........................................................................................................ 4
Fiesta patronal ............................................................................................................................ 6
Lugares sagrados ...................................................................................................................... 8
Comidas típicas .......................................................................................................................... 8
Centros turísticos y arqueológicos ............................................................................................. 8
I n t r o d u c c i ó n
Departamento De Totonicapán

S
encuentra situado en la región Sur-Occidental de Guatemala. Limita al
Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con el departamento
de Sololá; al Este con el departamento de Quiché; y al Oeste con el
departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una
distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.

Actualmente la población es de más de 205,000 habitantes aproximadamente. Es


de predominancia Maya K'iche', que se dedica a la producción de trigo, papa, frijol,
maíz y haba, así como a la crianza de ganado ovino del cual obtienen la carne y
lana que se utiliza en la confección de tejidos, existiendo también una fuerte
producción de artesanías tales como: tejido, alfarería, cerámica, y la fabricación de
muebles de madera.

En cuanto a la producción de cerámica, Totonicapán es uno de los centros


artesanales más importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce la
cerámica pintada, mayólica y vidriada, ya sea de tipo utilitario o religioso, que
progresivamente se ha estado exportando hacia los Estados Unidos y Europa. En
las afueras de la población está el tanque de los Dragones, fuente y lavadero del
siglo XIX, que sigue siendo utilizado en la actualidad.

1|Página
H I S T O R I A

El Territorio del departamento de Totonicapán estuvo ocupado durante el


período Prehispánico por dos grupos indígenas: K’ICHE’ y KAKCHIKEL. Hasta
mediados del Siglo XV (entre 1,426 y 1475) los dos pueblos formaron una sola
organización política y social.

El nombre original en idioma K’iche’ es Chuimekená, que significa lugar sobre el


agua caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen en sus
alrededores.

El nombre original cambió a Totonicapán o Totonacapa, nombre que le asignaron


los indígenas Tlaxcalas que venían con Pedro de Alvarado, y esto porque en
Tlaxcala, México, había un pueblo que se llamaba Atotonilco o Totonilco que
significa “Agua Caliente” uniéndole la preposición PA o PAN se forma Totonicapa o
Totonicapán en el agua caliente.

Algunos historiadores mencionan que Totonicapán proviene de los vocablos


mexicanos Tootl = pájaro, Nica = cerro y Pan = lugar de. Además, se señala
también que este vocablo fue dado por los indígenas que acompañaban a Pedro de
Alvarado. Al pueblo de San Miguel Totonicapán, de la Real Corona se le dio el título
de población el cuatro de julio de 1,707. En 1,825 se le concedió el título de Villa, y
el ocho de octubre de 1,829 fue elevado a Departamento.

I D E N T I D A D

Una de las características principales de la población del municipio de Totonicapán


es que alrededor del 98% de la población es Maya K’iche’, lo que es de gran
significado por la práctica de una gran cantidad de valores cosmogónicos como el
tipo de alimentos que consume, traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra,
creencia en los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros. El traje
típico es la expresión más importante de su identidad, se dice que son las mujeres

2|Página
las que realmente han protegido este rasgo cultural tan importante. El traje consiste
en un traje de predominan los colores rojo, verde, amarillo y negro.

El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado


solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son
conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron
teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o también conocida como anudada.

Las mujeres también usan unas cintas de seda en el pelo, las cuales son tejidas en
telares pequeños en la técnica de tapicería que permite apreciar los diseños de los
dos lados del tejido.

En la fiesta titular de este municipio, que se celebra del 24 al 30 de septiembre en


honor a San Miguel Arcángel, el Cofrade viste su traje ceremonial el cual presenta
una fuerte influencia española, e incluye detalles de plata y bordado bellamente con
motivos florales en seda.

Este traje ceremonial se compone de pantalones que dejan ver largos calzoncillos
de algodón blanco y aplicaciones de fino encaje, con pañuelos de seda morada, de
la China, que hace notar el rango alto de quien los utiliza.

C U L T U R A

Totonicapán es otro de los departamentos profundamente ancestrales, en cuanto a


su espiritualidad religiosa, aunque se haya sincretizado con el cristianismo
manifestado en su territorio. Conservando toda la cosmología y la visión del mundo
y de la vida del ancestral señorío prehispánico, de tal manera que la cultura del
departamento, a pesar de ser resemantizada e hibridizada por los procesos
históricos, resguarda con resistencia sus ancestrales valores culturales. No por
casualidad se explica que esta región sea la más rica en artes, artesanías, bailes y
mercados tradicionales de toda Guatemala. Por ende, también es de los
departamentos de mayor riqueza en cuanto a literaturas orales

3|Página
Dos de los mercados más grandes y por demás tradicionales del altiplano
guatemalteco los constituyen el de San Francisco El Alto y el del mismo San Miguel
Totonicapán. Ambos son un punto de unión de distintas direcciones en donde se
puede conseguir lo necesario para cualquier trabajo del campo, industrias
domésticas o labores rituales. Ambos también son muy ricos en artesanías de origen
local.

Totonicapán es otro de los departamentos que presenta un rico espectro danzario


de profundas raíces coloniales y pre coloniales. Dentro de las danzas están:
Venados, Vaqueros, mexicanos, Pascarines, Xecalcojes, Moros y cristianos y La
Conquista.

En el área se encuentran tradiciones orales y formas literarias de elevado contenido


máyense K’iche’, tales como versiones fragmentadas orales del Popol Vuh. Se
privilegian formas literarias, las leyendas tanto históricas como míticas, religiosas y
animísticas de espantos, aparecidos y de ánimas en pena. También se encuentran
cuentos maravillosos, de animales y bandidos mágicos, que abundan en pueblos y
caseríos. Además recordando que fue el hogar del prócer Atanasio Tzul.

C O S T U M B R E S Y T R A D I C I O N E S

Entre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre


pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las
actividades de carácter religioso como la Semana Santa, Navidad, confirmaciones
y fiesta patronal. La riqueza cultural deriva en formas especiales para atender sus
principales celebraciones familiares o sociales. Sobresale como expresión
multicultural del pueblo de Totonicapán la feria titular del municipio y el conjunto de
danzas que se mantienen.

La religión predominante es la católica pero existen un buen porcentaje de población


evangélica, así como la expresión de la cosmovisión maya, en lo que se refiere a la
parte espiritual, fusionada con un sincretismo religioso y que se originó como una
estrategias de conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la

4|Página
colonia, ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter occidental, y
en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como expresión de respeto y
devoción a estos.

Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales


propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes
mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una
influencia significativa dentro de la comunidad. La fiesta se celebra en la cabecera
departamental que es a la cabecera municipal, en honor al santo patrono San Miguel
Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día principal.

En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la


conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los
xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la
celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio
de Momostenango.

También en el municipio de San Andrés Xecul sobresale el encanto de su iglesia,


con su singular fachada de fondo amarillo con motivos religiosos, florales y frutales
(en el que destacan los zapatos de sus figuras), la cual cautiva a los lugareños y
visitantes, siendo un lugar en donde es posible apreciar el culto al personaje de San
Simón, sin duda una de las expresiones maya-católico más peculiares de la región.

San Cristóbal Totonicapán es uno de los principales centros urbanos del


departamento. Uno de sus atractivos es el Baile de la conquista, el cual se realiza
cada 24 de julio frente a la iglesia del parque central. En este pueblo se encuentran
ubicados varios talleres de morería en donde los propietarios permiten el ingreso
para apreciar las distintas máscaras y trajes que se emplean en bailes folklóricos de
todo el país.

Otro de los lugares más visitados es el municipio de Momostenango. Se caracteriza


por sus famosos ponchos, elaborados artesanalmente de lana. En este lugar, se
pueden apreciar los llamados Riscos de Momostenango, caprichosas formaciones

5|Página
de terreno que se observan a la orilla del pueblo. Entre la cultura de este pueblo
sobresale que gran parte de sus pobladores aún rige su vida por el calendario maya
de 260 días.

Totonicapán cuenta con otro lugar muy particular, como lo es el municipio de San
Francisco el Alto, cuyo atractivo radica en su mercado (el más grande del país). Que
para recorrerlo en su totalidad se emplean como mínimo seis horas, ya que ocupa
gran parte del casco urbano del pueblo. Mientras se recorre, se puede ir pasando
de la zona de verduras a la de textiles, para continuar con la de enseres de cocina,
luego la de animales, artesanías, etc.; ya que se encuentra dividido por productos.
El día en que convergen todos los comerciantes al mercado es el viernes.

Otro aspecto de importancia en este territorio es la existencia de grandes cantidades


de bosques. Desde hace muchos años los pobladores han realizado esfuerzos por
conservar sus recursos que en buena parte son de propiedad comunal.

F I E S T A P A T R O N A L

La fiesta titular se celebra del 19 al 30 de septiembre de cada año, siendo el día


principal el 29 de septiembre en donde se conmemora al patrono San Miguel
Arcángel, con una serie de actividades en honor a esta celebración.

La celebración por parte de la iglesia católica es esta: Del 18 al 30 de septiembre


se da esta fiesta, a partir del día 20 se inicia con la Santa Novena en donde cada
noche se disfruta de una reflexión sobre el Tema de la Misión Parroquial además
cada día las distintas sociedades brindan un concierto en honor al Arcángel.
El día 29 la iglesia celebra la fiesta de los Arcángeles que nombra la sagrada
escritura; San Miguel, San Gabriel y San Rafael y festejan especialmente al primero
quien es el titular de esta ciudad prócer.
A eso de las 5:00 Hrs. al ritmo de música, repique de campanas y bombas se inicia
la fiesta con una alborada seguida a las 9:00 Hrs con una celebración solemne
presidida por Monseñor, OAR arzobispo de la Arquidiócesis de los Altos
Quetzaltenango – Totonicapán, sacerdotes invitados y los Agustinos Recoletos de

6|Página
la Catedral, así como personas tanto de la ciudad como provenientes de varios
departamentos de Guatemala.

Debido a la influencia católica e hispana, Totonicapán y sus 8 municipios celebran


fechas especiales, dedicadas a santos específicos:

Momostenango: Su fiesta se celebra el 25 de julio de cada año y está dedicada


a Santiago Apóstol.

San Andrés Xecul: El 30 de Noviembre celebra el día de San Andrés Apóstol.

San Bartolo Aguas Calientes: Este municipio conmemora el 24 de agosto,


donde se celebra el día de San Bartolomé Apóstol.

San Cristóbal Totonicapán: Debido a que la antigua “Puruhula” (Debajo de la


Cascada) es de los municipios con mayor arraigo hispano y católico, celebra durante
julio dos fiestas: El 25 de julio recuerda a Santiago Apóstol, patrón de España y el
30 de julio celebra a San Cristóbal.

San Francisco El Alto: El 4 de Octubre se celebra el día de San Francisco de


Asís.

San Miguel Totonicapán: La cabecera (capital) de Totonicapán, rinde homenaje


a San Miguel Arcángel cada 29 de septiembre de cada año.

Santa Lucía la Reforma: Este bello municipio tiene como su patrona a Santa
Lucía, Virgen y mártir, celebrándola el 13 de diciembre.

Santa María Chiquimula: Cada 16 de diciembre, el municipio de Chiquimula se


encomienda a la fiesta del Patrocinio de la Virgen María.

7|Página
L U G A R E S S A G R A D O S

En el municipio de Totonicapán se ubica un número significativo de lugares


sagrados, ocho en total y estos son: Los Tapiales, Piedra del Coyote, Agua Tibia,
Cuevas de San Miguel, Cerro de oro, Kuxlikel, Tambor abaj y Campana abaj; siendo
una de las mayores fortalezas, ya que muestran la herencia cultural.

C O M I D A S T Í P I C A S

En la región de Totonicapán se elabora un platillo que ha adquirido características


regionales: el Tobik, que significa “hecho por todo juntos”. Se prepara con güisquil,
papas, coles, zanahorias y repollo. Es un recado que se sazona con comino,
pimienta, achiote, cebolla y tomate. Se sirve en escudillas de barro. Además, se
degustan los tayuyos de haba, manita de marrano en chirmol, caldo colorado o caldo
caso. Y de postre un deliciosa pan de yemas.

C E N T R O S T U R Í S T I C O S Y A R Q U E O L Ó G I C O S

Totonicapán es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baños
de aguas termales y los riscos de Momostenango, el cual por su característica
especial, fue declarado parque nacional.

Un lugar con Exuberante belleza natural y que recientemente fue inaugurado en el


paraje Chuipachec a 5 km del Departamento, (Salida antigua Carretera al Quiche)
es el "Sendero Ecológico El APRISCO" que ofrece un recorrido y contacto directo
con la naturaleza, con la Flora y la fauna del lugar, resalta la importancia del cuidado
y conservación de nuestro entorno natural.

Otro de los atractivos para los visitantes, es la Iglesia ubicada en San Andrés Xecul,
de estilo arquitectónico barroco popular, la cual fue construida en la primera mitad
del siglo XVII y que entrelaza en su fachada especialmente, la cultura indígena con
la criolla en más de 250 figuras.

8|Página
C o n c l u s i ó n

9|Página

También podría gustarte