BC Tes 3885
BC Tes 3885
BC Tes 3885
TESIS
LAMBAYEQUE- PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
TESIS
LAM BAYEQUE-PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INCENIERfA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
AUTORES:
ASESOR:
CO·ASESOR:
LAMBAYEQUE-PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INCENIERfA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS .
TESIS
PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TflULO DE:
INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
REVISADO POR:
PRESIDENTE DE JURADO
lng. MSc. RONALD A. GUTIÉRREZ MORENO
SECRETARIO
lng. CARMEN A. CAMPOS SALAZAR
VOCAL
lng. LUIS A. POZO SUCLUPE
AUTORÍA DE TESIS
A mis padres: Jorge y Lucia por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.
A MIS TÍOS:
A nuestro asesor lng. James Guerrero Braco, a nuestra docente lng. MSc.
Elena Gabriela Chau Lookung, y a nuestro amigo lng. MSc. Julio
Vidaurre Ruiz, por su valiosa participación en este trabajo investigativo.
Los autores.
-··-·-·-·-··- ... _________..___ ,___. -~-----··-
~- ~-l;llt/ÉI'l510AD MACiói~il\~,
{ "'-Pi#JiFW .&l!llZ O.AL.[,Q~~
1 -~Q¡;)·-\/i'iic~IQ,i'\ffi;1
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN.................................................................... XX
INTRODUCCIÓN........................................................... xxii
PULPA DE CAMOTE............................................. 63
3.3.1.1. Análisis estadístico del efecto de la temperatura de
hidrólisis sobre la obtención de AR...... ......... ......... 64
3.3.1.2. Aplicación del modelo matemático de Gompertz en
la temperatura de hidrólisis sobre la obtención de
azúcares reductores por hidrólisis enzimática en
pulpa cocida de camote............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.3.2. EFECTO DE LA DILUCIÓN DE HIDRÓLISIS SOBRE
LA OBTENCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES POR
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA EN PULPA COCIDA DE
CAMOTE............................................................. 67
3.3.2.1. Análisis estadístico del efecto de la dilución de
hidrólisis sobre la obtención de AR..................... ... 69
3.3.2.2. Aplicación del modelo matemático de Gompertz en
la dilución de hidrólisis sobre la obtención de
azúcares reductores por hidrólisis enzimática en
pulpa cocida de camote.................................... 70
3.4. FERMENTACIÓN DE LA PASTA HIDROLIZADA DE
CAMOTE.............................................................. 72
3.4.1. EFECTO DE LA DILUCIÓN DE FERMENTACIÓN EN
EL CONTENIDO DE LOS GRADOS BRIX (oBrix) EN
PASTA DE CAMOTE HIDROLIZADA......................... 73
3.4.1.1. Análisis estadístico del efecto de la dilución de
fermentación en el contenido de grados Brix... ...... 74
3.4.1.2. Aplicación del modelo matemático de Weibull para
el contenido de oBrix en la fermentación a diferentes
diluciones de fermentación.................................. 75
3.4.2. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA CEPA
SACCHAROMYCES CEREVISIAE VAR. BAYANUS EN
LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL............................. 77
. 3.4.2.1. Análisis estadístico del efecto de la concentración
xii
CAPITULO V: RECOMENDACIONES................................ 86
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
(lpomoea batata L.) en agua destilada (1 :0.5, 1 :1; 1:2, 1:4 y 1 :8)
con la adición de la enzima comercial Termamyl a 100°C... ... ...... 120
Anexo No20. Aplicación del Modelo de Gompertz a la obtención
de azúcares reductores (mg/1) en la hidrólisis a diferentes
diluciones de pasta cocida de camote de pulpa anaranjado
(lpomoea batata L) en agua destilada (1 :0.5, 1:1; 1 :2, 1:4 y 1 :8)
con la adición de la enzima comercial Termamyl a 1oooc............ 122
Anexo No21. Curvas obtenidas aplicando el modelo de Gompertz
para la obtención de azúcares reductores (mg/1) en la hidrólisis a
diferentes diluciones de pasta cocida de camote de pulpa
anaranjado (lpomoea batata L.) en agua destilada (1 :0.5, 1:1, 1:2,
1:4 y 1:8) a 100°C.............................................................. 123
Anexo No22. Contenido de oBrix en la fermentación con
Saccharomyces cerevisiae Var Bayanus (0.7g/l) a diferentes
diluciones de fermentación de pasta hidrolizada de camote de
pulpa anaranjado (lpomoea batata L) en agua destilada (1 :0.5,
1:1; 1:2 y 1:4)..................................................................... 124
Anexo N°23. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la
fermentación con Saccharomyces cerevisiae var bayanus(0.7g/L)
a diferentes diluciones de fermentación de pasta hidrolizada de
camote de pulpa anaranjado (lpomoea batata L.) en agua
destilada (1 :0.5, 1 :1, 1:2 y 1 :4) ............. ·................................ 125
Anexo N°24. Aplicación del Modelo de Weibull al contenido de
oBrix en la fermentación con Saccharomyces. cerevisiae Var
Bayanus (0.7g/l) a diferentes diluciones de fermentación de pasta
hidrolizada de camote de pulpa anaranjado (lpomoea batata L)
en agua destilada (1 :0.5, 1:1; 1:2 y 1 :4)... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... 127
Anexo No25, Curvas obtenidas aplicando el modelo de Weibull
para fermentación alcohólica con Saccharomyces cerevisiae var
bayanus (0.7g/L) en las diluciones de experimentación de pasta
hidrolizada de camote de pulpa anaranjado en agua destilada de
xix
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Como materias primas para producir alcohol sirven los líquidos alcohólicos
(vino y cerveza), sustancias azucaradas (azúcar de caña o de remolacha,
entre otras) y materias primas que contengan almidón e inulina (frutas y
vegetales, alcachofas, maguey, cereales, patatas, mandioca y como es el
caso de las batatas), (Aibán & Carrasco, 2012).
La batata (lpomoea batata L), camote o patata dulce es uno de los cultivos
alimentarios del mundo más importantes en términos de consumo humano,
en particular en el África subsahariana, partes de Asia y las islas del
Pacífico. A pesar de su nombre, la batata no está relacionada con la patata
pues es una raíz no un tubérculo, (CIP, 2010). Albán y Carrasco (2012)
mencionan que se parte de la obtención de alcohol mediante la destilación a
partir de líquidos alcohólicos; estos, pueden contener alcohol, resultar de la
fermentación alcohólica de substratos que contengan azúcares fermentables
a partir de una hidrólisis.
1.1. ANTECEDENTES
• Especie: batatas.
Fuente: Raudez G., Proveda M., (2004)
• Raíces
Es fibrosa y extensiva, tanto con profundidad y en sentido
lateral. La porción comestible es la raíz tuberosa cuya cáscara y pulpa varían
del color blanco al amarillo naranja, las raíces se originan en los nudos del
tallo que se encuentran bajo tierra, pueden medir de 30 a 40 cm de longitud
y 15 a 20 cm de diámetro, (FAO, 2006). El camote se cultiva mediante la
propagación vegetativa. Los productores toman esquejes de las vides, que
luego las raíces y forman nuevas raíces de almacenamiento. Estas raíces de
almacenamiento varían en forma y tamaño según el cultivar y el tipo de
suelo donde se cultivan. El color de piel puede variar de color blanco-crema,
pasando por el amarillo, naranja y rosa al rojo púrpura y muy oscuro
púrpura. Color de la carne puede ser de color blanco, crema, amarillo,
naranja o morado. Algunos cultivares tienen un color carne base con
manchas o estrías en un color más oscuro. El sistema radicular de la batata
6
• Tallo
Es una guía de hábito rastrero, aunque existen variedades del
tipo arbustivo erecto. Su color varía de verde, verde bronceado a púrpura,
con .longitud de hasta 1.0 m. y superficie glabra o pubescente. Puede ser
poco o muy ramificada, presentando 1 ó 2 yemas en cada axila foliar, (FAO,
2006).
7
• Hojas
Son simples, insertadas en el tallo, tiene una longitud de 4 a 20
cm, su forma puede ser orbicular ovalada, el borde se presenta como entero,
dentado, lobulado o partido. La coloración varía de verde pálido hasta verde
oscuro con pigmentaciones moradas, (FAO, 2006).
• Flores
Las flores están agrupadas en inflorescencias de tipo racimo,
con un raquis de 5 a 20 cm de largo, su color va desde verde pálido hasta
púrpura oscuro. El cáliz está formado por 5 sépalos libres, la corola libre
abierta es infundibuliforme, el androceo posee 5 estambres soldados a la
8
pótoloa
Mtdalfos corota
vomQ fl.ortl----~o¡,...
pod~nculo--------U
• Fruto y semilla
El fruto es una cápsula más o menos esférica con una punta
terminal y puede ser pubescente o glabro. La cápsula una vez madura se
torna color marrón, (Huamán Z., 2000). La semilla tienen un diámetro de 2 a
4 mm, de forma irregular a redondas levemente achatadas, de color castaño
a negro, el tegumento es impermeable, lo que dificulta su germinación, pero
no posee latencia, (FAO, 2006).
cépinillíil
Jl .......
·~"· {
Semillas (Camote)
Fuente: Huamán Z. (2000)
9
1.2.1.3. VARIEDADES.
En la actualidad, al describir un cultivar se toma en cuenta el
carácter de la pulpa, húmeda o seca (moist o drytipe), aclarando que estos
términos se refieren al ablandamiento de los camotes cuando se cocinan,
como consecuencia del desdoblamiento de los almidones en maltosa,
(Folquer F., 2000). Así mismo, Folquer (2000) menciona que según este
factor y el del color de la pulpa, la siguiente es la agrupación de las
variedades con mayor difusión mundial:
a) Tipo seco:
• Pulpa blanca o cremosa.
• Pulpa amarilla.
• Pulpa morada.
b) Tipo húmedo:
• Pulpa anaranjadá (con alto contenido en carotenoides).
• Pulpa amarilla.
reductores directos "azúcares libres", los responsables del sabor dulce que
presenta el camote fresco, razón por la cual el camote también es conocido
con el nombre de papa dulce. El alto contenido de humedad y su elevado
contenido de carbohidratos y de azúcares reductores directos, convierten al
. camote en un alimento altamente perecedero. Las cenizas comprenden la
suma de todos los minerales presentes y están compuestas principalmente
por calcio, hierro, magnesio, fosforo, potasio y zinc.
1.2.1.5. PROPIEDADES
Presenta un sabor dulce debido a su elevado contenido en
azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa) y por su riqueza en hidratos de
carbono se puede decir que es un alimento de alto valor energético. Dado a
su contenido de azúcares e hidratos de carbono complejos (almidón) y de su
valor energético, la batata es un alimento adecuado para niños, personas
que realizan esfuerzos físicos importantes o aquellas que se encuentran
debilitadas o convalecientes. Sin embargo, en caso ·de sobrepeso u
obesidad o de diabetes, se ha moderar la cantidad y frecuencia de consumo
porque tiene almidón y su consumo diario puede aumentar el peso de las
personas con tendencia a engordar, (Fundación Eroski, 2009).
Según la Tabla 1.1, 100 gramos de camote crudo equivale a 86
· kilocalorías, por lo cual hay que tener moderación al comer para evitar
sobrepasar los requerimientos de energía diaria, ya que como sabemos el
exceso de energía primero se transforma en azúcares dentro del cuerpo y
posteriormente . en grasas corporales y por lo tanto eso provocaría
descompensación metabólica del cuerpo de un drnbetico.
El camote .contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas,
fibras (celulosa y pectinas) y minerales, y destaca entre estos el contenido
de potasio. En valor energético supera a .la patata y en vitaminas se destaca
12
B. Recolección
En el Perú, la cosecha debe hacerse tan pronto las batatas
alcancen un tamaño que haga económica su recolección y exista
suficiente demanda en el mercado. La cosecha para guarda se hará
13
C. Lavado y clasificado
El camote se debe de lavar con agua corriente (no la que esta
en el tanque de lavado) potable (o de pozo con cloro 100 ppm) para
evitar enfermedades de post-cosecha, pudriciones en el transporte y
evitar contaminación microbiológica. El camote se lava en las
canastas plásticas para evitar manipuleo de vaciarlas dentro del
tanque de lavado, evitando así perder más piel. Las canastas se
meten en el tanque de lavado para aflojar el suelo que venga pegado
en el camote. Luego se procede a lavar el camote con una esponja
suave o con la mano sin frotar mucho. So"lo lo suficiente para
desprenderle la tierra o lodo que pueda tener el camote y así evitar
pelarlo.
Inmediatamente después de lavarlo se coloca en los estantes,
clasificándolos por tamaño. En otras palabras se ponen en el estante
de arriba los grandes en los de en medio los medianos y abajo los
pequeños para que al empacarlos en las cajas los empacadores
hagan otra selección y el producto vaya perfecto por tamaño y daño.
14
D. Curado
La curación tiene como objeto provocar la cicatrización de las
lesiones causadas por la cosecha, evitando el ataque de
microorganismos que provocan putrefacción, disminuir la pérdida de
humedad y mayor intensidad respiratoria ocasionada por las heridas.
El camote curado tiene mejor apariencia, la suberización de las
heridas es completa y pueden conservarse por largo tiempo (hasta un
año) con buen almacenaje, (FAO, 2006).
En el Perú, según Mama ni (2011) el éxito de almacenamiento
de camote requiere el período de curado, inmediatamente después de
la cosecha, a una temperatura de 85°F y una humedad relativa de 85
a 90 por ciento y según Lardizábal (2003), el curado del camote se
debe de realizar inmediatamente después de lavado a la misma
temperatura de 29.6aC (85°F) pero con 90 a 95% de humedad relativa
por 3 a 7 días. Un retraso de tan sólo 12 horas entre la cosecha y
curado se ha demostrado que es perjudicial para curar con éxito.
Tanto la temperatura y la humedad correcta es necesario
para la curación adecuada. La pérdida de peso normal durante el
curado no debe exceder de 5 a 8 por ciento del peso recién
cosechado, (Mama ni, 2011 ). Durante los días de curado el área
donde se cura el camote tiene que tener un recambio de aire en un
100% para evitar tener problemas de saturación de humedad y así
con ello evitar pudriciones, (Lardizábal R., 2003).
E. Almacenamiento
En nuestro país, las condiciones óptimas para el
almacenamiento a largo plazo de los camotes son una temperatura de
15
F. Empaque
En el Perú, cuando el producto va a los mercados
directamente de la chacra, el camote fresco viene envasado en sacos
que contienen un peso promedio de 11 O Kg, es difícil su
manipulación, además cada saco contiene una mezcla de tamaños,
es decir que viene "cabeceado", y con mucha tierra, (Scott G., Herrera
J., Espinela N., Daza M., Fonseca C., Fano H. & Benavides M., 1991).
Por el contrario, cuando el camote ha sido curado, al
momento de empacar se vuelve a clasificar para garantizar que el
producto vaya perfecto. El empaque se realiza en cajas de 50cm x
40cm x 23cm sin parafinar, con un peso neto de 1O kilogramos (22.1
Libras) por caja. El producto paletizado se debe dejar por un periodo
de 2 a 4 días en la empacadora a temperatura ambiente paletizada
antes de montarlo al contenedor, (Lardizábal R., 2003).
G. Transporte
El camote empacado es transportado en contenedores
refrigerados a una temperatura de 12°C (55°F) y con 25% de
ventilación. Temperatura por debajo de 10°C (50°F) se presenta
daños por frío. Al llegar el contenedor a la planta empacadora es
16
recomendable realizar una revisión del mismo. Que esté limpio, sin
olores extraños, etc., (USAID-RED, 2007).
Tomemos en cuenta que, la saturación del aire puede causar
pudrición del camote. Lo grave es que esta pudrición por lo general no
se desarrollará en la empacadora sino en el viaje del producto. Este
camote encajado sin paletizar se debe de dejar aperchadas por 2 a 4
días también y al final de este curado paletizarlas y cargar
inmediatamente en el contenedor. Todos . los productos que sean
exportados a Europa deben de proceder de productores· que estén
certificados con las buenas practicas agrícolas (Eurepgap),
(Lardizábal R., 2003).
Departamento Camote
Tumbes 172
Piura 16 165
Lambayeque 55 728
La Libertad 8 015
Cajamarca 9 220
Amazonas 234
Ancash 24640
Lima 147 497
lea 20 618
Huánuco 4 876
Paseo
Junín
H uancavelica 17
Arequipa 1 463
Moquegua 72
Tacna 313
Ayacucho 327
Apurímac 315
Cusco 136
Puno 1 244
San Martín
Lo reto
Ucayali 787
Madre de Dios 277
Total 292116
A. ALIMENTACIÓN Y FORRAJE
Los camotes, desde el punto de vista de su aprovechamiento,
se dividen en: tipos alimenticios y tipos forrajeros. Las raíces del
camote pueden utilizarse frescas, enlatadas, deshidratadas y como
forraje, (Montaldo, 1999). El camote presenta raíces que principalmente
se usan para consumo humano como hortaliza en las sopas, la raíz
también se usa para la alimentación de cerdos. En cuanto al follaje,
sirve de forraje en alimentación y existen algunas variedades
mejoradas cultivadas con el fin de que sirva de alimento a humanos por
sus cualidades alimenticias y medicinales, (Raudez, 2004).
En Asia se prefiere el camote de pulpa seca, dura, blanca, con
alto contenido de almidón, poca proteína y carotenos, que se utiliza en
la industria de extracción del almidón, producción de alcohol y
alimentación animal; mientras que en los países de occidente el
camote es empleado para la alimentación humana, por lo que se
prefiere que tenga más proteína y caroteno, (Ramón-Áva los et al s.f.).
B. EN LA INDUSTRIA
Otro de los usos es el industrial. En el 2005, i.ln equipo de
técnicos . de la Escuela Politécnica Nacional (ubicada en Quito,
Ecuador) determinó que el almidón de camote al mezclarlo con dos
plastificantes naturales, glicerol y sorbitol, puede servir como
constituyente de láminas de plástico de alta resistencia,
(SENACYT/FUNDACYT, 2005). También se usa para elaborar dulces,
para obtener almidón, el cual a su vez es materia prima para la
obtención de alcohol, (Raudez, 2004).
20
1.2.2. ALMIDÓN
1.2.2.1. GENERALIDADES
H OH
CHzOH
;,0 o
H OH 1
CHpH CH¡
f,o o o o/'\
H OH H OH H OH
1.2.3. GELATINIZACIÓN
"O
ltl
"O •
·¡¡;
8
5"' •
• Figura 1.9.
Gelatinización del
almidón
Fuente: Badui, S. (2006).
Temperatura
1.2.4.1. LICUEFACCIÓN
Es el primer paso en la producción de glucosa, en este la alta
concentración de almidón, hasta 45% es calentada para gelatinizarlo. Se
efectúa por medio de la actividad de una a-amilasa, las hay de distintos
_ orígenes y con distinta tolerancia a la temperatura. Actualmente, existen a-
amilasas termorresistentes producidas por Bacil/us /icheniformis. En la
licuefacción se remite a bajar la viscosidad de la pasta obtenida, ésta etapa
es crítica puesto que si la pasta de elevada viscosidad se enfría, se produce
_una cristalización de la amilosa, la que se torna insoluble (almidón
retrogradado). La amilosa en estas condiciones constituye una pérdida ya
que no es hidrolizada por las enzimas, (Zambrano, 2013). La reacción que
ocurre en ésta etapa es la siguiente:
1.2.4.2. SACARIFICACIÓN
Los procesos enzimáticos para la producción de glucosa
requieren de una segunda etapa después de la licuefacción del almidón.
Esta etapa se efectúa por medio de una enzima que actúa frente a
cualquiera de los dos tipos de enlaces presentes, conocida como
amiloglucosidasa o glucoamilasa. Ésta enzima es producida por numerosos
tipos de hongos y algunas bacterias, (Zambrano, 2013).
1.2.4.3. AMILASAS
Las amilasas, son enzimas que hidrolizan los almidones, se
encuentran no solo en los animales sino también en las plantas superiores y
en los microorganismos. El almidón contribuye de una manera principal a la
31
CARACTERÍSTICAS ACCIÓN
Especificidad Enlace 1-4 glucosídico
Mecanismo Endoamilasas
Principal producto de la
Dextrinas
hidro lisis
Disminución de la viscosidad Rápida
Perdida del color del yodo . Rápida
Aumento del poder del reductor Lento
Producción de glucosa Lenta
Producción de maltosa Lenta
Producción de dextrinas Rápida
Fuente: Beltrán A., Herreño L. (2010)
1.2.5. FERMENTACIÓN
El término "fermentación" ha adquirido significados en cierta forma
diferentes a medida que sean ido conociendo mejor las causas que
desencadenan el proceso. La raíz de la palabra fermentación significa un
estado de burbujeo suave. La acción burbujeante era debida a la conversión
del azúcar en dióxido de carbono. Posteriormente, Pasteur demostró la
relación de las levaduras con esta reacción, con lo que la palabra
"fermentación" quedó asociada con microorganismos y, más tarde, con
enzimas, (Potter, 1999).
33
2 C2HsOH + 2 C02(g)
Etanol Dióxido de carbono
• Propiedades Fisicoquímicas.
- Estado de agregación: Liquido
- Aparien<?ia: Incoloro
En donde:
A es la concentración inicial
C es el máximo valor de concentración
B es la \ielocidad máxima de crecimiento
t es el tiempo
M es el tiempo ai que se alcanza la máxima \ielocidad de crecimiento,
· (Valbuena, 2005).
t a; .
S(t) = exp p
(3)
d5(1:) _ r.l"ata-1
-
dt
- -at' exp p
(4)
Donde a y 13 son los factores de forma y ubicación, respectivamente.
N
Log ~ = -btn (6)
NCJ
En donde:
Y es el valor observado en la i-ésima repetición para el i-ésimo tratamiento.
1J es el efecto de la media general.
13i es el efecto del i-ésimo bloque (Tiempo).
ri es el efecto del j-ésimo tratamiento (Para temperatura de hidrólisis, dilución de
hidrólisis, dilución de fermentación y concentración de levadura según corresponda)
eij es el efecto aleatorio del error experimental.
FIGURA N°2.1: DIAGRAMA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS
1ERAETAPA 2DAETAPA
Fuente: bilbioteca.itson.mx.oa/proyecto_OA/diseño_b/oques_Azarl
En donde:
SCA es la suma de cuadrados de los tratamientos (Para temperatura de hidrólisis,
dilución de hidrólisis, dilución de fermentación y concentración de levadura según
corresponda).
SCB es la suma de cuadrados de los tiempos.
SCE es la suma de cuadrados del error.
SCT es la suma cuadrada del total.
T son los cuadrados medios de los tratamientos (Para temperatura de hidrólisis,
dilución de hidrólisis, dilución de fermentación y concentración de levadura según
corresponda).
8 son los cuadrados medios de los tiempos.
E son los cuadrados medios del error.
t es el número de tratamientos (t=4 para temperatura de hidrólisis, dilución de
fermentación y concentración de levadura y t=5 para dilución de hidrólisis).
b es el número de tiempos (b=7 para la hidrólisis y b=5 para fermentación).
45
TEMPERATURA
TIEMPO
(oC)
(m in)
70(T1) 80(T2) 90(T3) 1 OO(T4)
O(to) Tdo T2 to T3 to T4 to
20(t1) Td1 T2 t1 T3 t1 T4 t1
40(t2) Td2 T2 t2 T3 t2 T4 t2
60(ta) Td3 T2 Í3 T3 Í3 T4 Í3
80(4) Td4 T2 4 T3 4 T4 4
1OO(ts) Tds T2 ts T3 ts T4 ts
120(i6) Tds T2 ts T3 ts T4 ts
Fuente: De los autores (2014)
DILUCION DE HIDROLISIS
TIEMPO
(pasta cocida de camote: agua)
(m in)
1 :0.5(01) 1:1 (02) 1 :2(03) 1 :4(04) 1 :8(Ds)
O(to) 01to 02to 03to 04to Osto
30(t1) Od1 02 t1 03 Í1 04 t1 Os t1
60(t2) 01 t2 02 t2 03 Í2 04h Osh
90(ta) 01b 02b 03Í3 04Í3 Osb
120(4) 014 024 034 044 Os4
150(ts) 01ts 02ts 03ts 04ts Osts
180(i6) 01ts 02ts 03ts 04ts Osts
2.2.1. POBLACIÓN
Constituida por 40 Kg de un puesto de los mayoristas del mercado
Moshoqueque.}
2.2.2. MUESTRA
La muestra estuvo constituida por 5 Kg de camote de pulpa
anaranjado (lpomoea batata L.) que fueron acondicionados para los
tratamientos.
2.3. MATERIALES
• Agitador de vidrio .
• Alcoholímetro a 20°C .
• Bagueta de vidrio .
• Buretas de 25 y 50 mi c/u .
• Cocina eléctrica .
• Cronómetro .
• Embudos de vidrio .
• Matraces de 250ml.
• Picetas.
• Pipetas de 0,5; 1 ,0; 2,0; 5,0; 1O mi c/u.
• Probetas de 1O, 100 Y 250 mi c/u.
• Termómetros de -1 ooc a 250°C.
• Tubos de ensayo.
• Vasos de precipitación de 50, 100, 250 y 500ml c/u.
• Agua destilada .
• Fenal Q.P .
• Hidróxido de sodio O, 1 y 1 N y al 5%
• Solución de Yodo 1%
2.4. MÉTODOS
2.4.1. ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA
2.4.5.3. Determinación de pH
Se tomaron 1O mi de las diluciones de experimentación: pasta de
camote-agua y camote hidrolizado-agua respectivamente, midiéndose el pH
con un pHmetro marca HANNA ® tipo lapicero modelo PH009, calibrado
previamente a pH 4.0 y 7.0 con buffer citrato y fosfato respectivamente.
En donde:
A es el grado alcohólico (GA) producido.
57
MATERIA PRIMA
l
SELECCIÓN Y LAVADO
( COCCIÓN ) T=100°C
t= 50 min
I
MOLIDO
-Levadura (Saccharomyces
cerevisiae var. bayanus) 0.4, 0.7, -Temperatura=2rC
0.9 y 1.2 g/L FERMENTACIÓN -pH=6.0
-Fosfato de amonio monobásico -Diluciones de pasta hidrolizada de
0.4 g/L. camote en agua destilada: (1 :0.5),
-Metabisulfito de Potasio O. 10g/L.
l
FILTRACIÓN
(1:1), (1:2) y (1:4)
DESTILACIÓN
ALCOHOL ETÍLICO
CAPITULO 111:
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tablas 1.5 y 1.6 respectivamente, por tanto, la cantidad de agua que hay
dentro de los gránulos almidón de camote no es suficiente para poder
hinchar y gelatinizar, de este modo se debe adicionar agua en la cocción
para producir la imbibición o incorporación de agua en el gránulo. Por dicha
razón, es que se realizó una cocción para poder asegurar que el agua esté
garantizada en cantidad suficiente.
120
100
..... ••
,/T
,.,.,.....
..... ~~
~ 80 .~
111 . ....,.
:;
'!¡; 60 _.,
¡ -+-TEMPERATURA
~
E 40
*•.
l-->llllil.4l~--------------- INTERNA ("C)
20 ~'
o
O S 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Tiempo (min)
--A
x· -· -x
..,.._1o·c
--so·c
=A=go·c
-X 100"C
25
o 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)
Total 5106.30008 27
Fuente: De los autores (2014)
TEMPERATURAS
PARÁMETROS
70°C 80°C so oc 100°C
Velocidad de
incremento (8) 0.046247 0.037626 0.075228 0.037086
(min" 1)
Tiempo de Velocidad
máximo (M) 14.71213 24.22653 12.58760 20.91108
(m in)
Diferencia de Max.
AR y AR inicial (C) 28.08 31.374 34.236 52.164
(mg/ml)
Fuente: De los autores (2014)
100
90
80
-"E
"iiD
70
.§. 60 _._.1:0.5
a:
<(
QJ 50 ---1:1
'1:1
'1:1
111 40 -ó-1:2
'1:1
·.;:
e 30 -X-1:4
111
u
20 -)1(=1:8
10
o
o 30 60 90 120 150 180 210
liempo de hidrólisis (min)
Total 24746.5305 34
Fuente: De los autores (2014)
DILUCIONES
PARÁMETROS
1:0.5 1:1 1:2 1:4 1:8
Velocidad de
incremento (B) 0.019626 0.023899 0.027753 0.021591 0.018501
(min-1)
Tiempo de Velocidad
máximo (M) 68.84304 27.19844 25.19203 61.35488 64.35286
(m in)
Diferencia de Max.
AR y AR inicial (C) 18.9 45.684 42.93 47.682 32.67
(mg/ml)
Fuente: De los autores (2014)
modelo de Gompertz que nos permite graficar las curvas que seguirá el
proceso de hidrólisis para cada dilución y que podrá servir como primera
aproximación para predecir datos dentro de los límites del tiempo
experimental. Dichas curvas se presentan en el Anexo 21.
14
12
10
-~
....
al 8 -+- Dilucion 1:0.5
Ul
o
"C ...... Dilucion 1:1
...ra
1.!)
6
~-Dilucion 1:2
4
-x- Dilucion 1:4
2
o
o 1 2 3 4 5 6
Días de fermentacion
Total 225.77625 23
Fuente: De los autores (2014)
75
PARÁMETROS DILUCIONES
MODELO
WEIBULL 1:0.5 1:1 1:2 1:4
Coeficiente de
0.087971 0.138126 0.122650 0.171081
Ubicación (b)
Coeficiente de
0.629448 0.362200 0.492019 0.176302
Forma (n)
Diferencia de
0 5.5 3.4 2.2 1.2
8rix (C)
Fuente: De los autores (2014)
76
oBrix) destacamos que dicho modelo nos permite graficar las curvas que
seguirá el proceso de fermentación para cada dilución resaltando que cada
curva graficada presenta un coeficiente de determinación (R2 ) muy próximo
a la unidad, lo que indica un ajuste bastante bueno por parte del modelo de
Weibull que puede servir como primera aproximación para predecir datos
dentro de los límites del tiempo experimental. Dichas curvas se presentan en
el Anexo 25.
14
13
12
X
ill -+-0.4g/l
es 10
e -0.7g/l
~ 9
~ ~0.9g/l
8
-X~1.2g/l
7
6
o 1 2 3 4 5 6
OlAS DE FERMENTACION
3,5
lll
o 3
u
:::;
~ 2,5
o -+-0.4gfl
....ue:( 2
-0.7g/l
:g 1,5
=t::E= 0.9g/l
o
~ 1
t!1 X" 1.2g/l
0,5
o
o 1 2 3 4 5 6
OlAS DE FERMENTAdÓN
Total 28.003316 23
Fuente: De los autores (2014)
CAPITULO IV:
4.1. CONCLUSIONES
CAPITULO V:
5.1. RECOMENDACIONES
CAPITULO VI:
6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMERINE M.A. & OUGH C.S. (2001). Análisis de vinos y mostos. Editorial
Acribia. Zaragoza, España. (Pags. 151 ).
88
ANDRADE R., TORRES R., MONTES E._, PÉREZ 0., ACUÑA C. &
NARVÁEZ G. (2009). Obtención de Aguardiente a partir de Batata
(/pomoea batatas). Universidad de Córdoba. Recuperado de:
http :/lwww. unicordoba .ed u.co/revistas/rta/docume ntos/14-
1/obtencion%20de%20aguardiente%20a%20partir%20de%20batata.p
df
'
MEDIN, R & MÉDIN S. 2003. Alimentos, Introducción Técnica y Seguridad.
2cta edición. Ediciones Turísticas de Mario Banchik. Buenos Aires,
Argentina.
93
PANDEY A., NIGAM P., SOCCOL CR., SOCCOL VT., SINGH D. & MOHAN
R. (2000). Advances in microbial amylases. Biotechnol. Appl.
Biochem. 31:135-152.
PAZ, L. (s. f). Tecnología y Valor Agregado (en línea). Universidad Católica
1
1
1
94
SCOTT, G., HERRERA, J., ESPINOLA, N., DAZA, M., FONSECA, C.,
FANO, H., Y BENAVIDES, M. (1991). Desarrollo de Productos de
Raíces y Tubérculos - América Latina. En Memorias del Taller de
Procesamiento, Comercialización y Utilización de Raíces y Tubérculos
en América Latina, en ICTA, Villa Nueva, Guatemala. (Vol. 11, 375
pág.). CIP. Lima, Perú.
VALBUENA, E.; BARREIRO, J.; SANCHEZ, E.; CASTRO, G.; BRIÑEZ, W.;
TOVAR, A. (2005). Modelos cinéticos aplicados al crecimiento de
Lactococcus lactis subsp. Lactis en leche. Revista Científica, vol. XV.
Número 5. Diciembre, 2005, pp. 464-475.
van BOEKEL M.A.J.S. (2002). On the use of the Weibull model to describe
termal inactivation of microbial vegetative cells. lntemational Joumal
Food Microbiology. Vol. 74. Pags 139-159.
CAPITULO VIl
7.1. ANEXOS
ANEXO N°01
ANEXON°02
Packa.gi.ng:
Rec:ommemled Storage:
Eest b:!l'o!e Wl!en S:ouej a5 rECOIIl'llenCIEtl, tn: ¡:¡nx:1UC115 ~511!15;:,:1 wfttjn 5
Jd'lllo."lllis m-n aa-:: or Cl:tt;·~~
sror.:~g: tempera1u~e D-25"C ['32•r-i'7"Ff
st!Jiag: Ccmtl1>:ms In unbrot.en p.;~ctagtng- cr.:r· aoo pro~cte:r rrom 1tt-= wn, TIJe
prott~Jct lrlas been frlirnl.lated rar ~Umal Etal:lllty. ExtendECI eto~ag:
or acta\21'5é oon:lllloos eueli a20 l!ll;¡h!!r tem¡:¡eJa1u!re or lllgh!!r
llUlllllttlty rna~· lea!ll ~Da til;¡h!!r,d:osa;¡: Iel!;111Iement
Safe-ty and !Mnd li.ng p!lC-Cautions:
Ero:ymes a~e ¡:rote .m;. 11hala~on of dust or aerosols may Induce 51:\.'lslllzi!::on aoo maJ' CJJ!IE atlerurc
¡e¡¡,~JJI16 1:1 e~nsmzem lmiM:t'll•ls. So;ne e:JZ}mes rna)' llil1tale 1h!! e)Jn, e-tE-20 and moo:n.rs memtrG."le6 llpJn
¡¡ro'ongEtl Cl!<illact n-e proouct rnay create east.y hlta!Etl a:1rosots IT epasn.elll or l!lg•JroUSI.y stlruect. SpiiEtl
¡:n:dm:::! m;y di}' Ci'Jt and mate aust Sp.{lled mat:ruu EttJt.fd b:! :;¡¡snen awa)' ·.wm 1'1-ai&. A~'O·:I eJ)'astJn_!ll
Le1t aver rna!:u1•n may I!Ujl' olrl ~~~ creat: du.a Wear61111laDI: ¡:ro'Ecti';\2 cl!llmlng, giJ•¡es a.'lC1 e~·elfa~:
pr.t.edfon. as p~e51:r1I>Ed on tlte wanun; tal:""!. Waetl Cl!\'llall"inateC1 CIJitle~ A Ma!Ei!1iil Siil'ety D-ata Stlee11s
suppUEtl Mt!L all prooucts. se tne sa:et,· Plan u¡;¡ 'trrlll'lller 1:11'0rmatlon r¡¡garuln;¡ IIID'A' !o l!la.1cre 111: ¡:¡rocluct
Siil'ets.
102
ANEXON°07
(8)
104
SOLUCIÓN A:
SOLUCIÓN A:
SOLUCIÓN 8:
SOLUCIÓN B:
~~:~.----
Atldez vol~tll
G!!nerz.ln:.ente menrG d"' O,:;; giL
Formroon de Espuma
r. """' cep" de espum10 hj:. "
:rnot:er:r~d.a.
FloculadOn
M:.L,ri,•in :i'C·YI tiene ¡:ropiet':~&.!s de
sed:irr.ent..~ión e<a.llmtes luego t::e ¡.,
li!!r.rr:.entoción alcohólim.
ANEX09.1
ANEX09.2
0
TABLA DE CONVERSIÓN DE GRAVEDAD ESPECÍFICA A BAUMÉ,
0
BRIX Y ALCOHOL PROBABLE
2de 3
7.6 1 uu 17Jl3
8.0 4.7 1 1142: 17.94
5J.!l1 a..z 4.:8 1 1143 1€!.05 35.• 1
5.0 1 1144 13.16 35A 20!9
8.7 5.1 1 1145 13.2!!: 21.1
1045 9.0 5.3 W16 18.39 2!.1
1046 9'.2 5.<1 36.2 21..3
!047 21..5
21..7
10:0 ;t1$tl .18 .St 3i\O 21.8
1050 6.81 !0.3 6.0 1 1151 18.92: 22.15
1051 7.00 6.1 1 1152 19.03 37.5
1052 10.B 6.:::¡; 1153 19.14 37Jl
1053 U..i 6.5 115>1 19.25 31U
11.4 6.7 1155 19.36 3EL3 22.!5
1055 7.52 :LU 6.$ 1155 19.47 3fL6
:1QS6 ... ? .Q J ~~.. l:? ;5.·8 jl$,!;1
1057 1.1 1 115!!: 19.&9 39.1 23.1
105ft ...... y.jilf 12.•t 7.3 l. 1159 .... J9,?$1 39A 23.2
1059 8_.!13 .. ..12.7 7.5 _:tt~l! .. J~ . ~>R..... j9,;7
10@ .!U6 13.0 7.6 1 116~ ~0.01 l'Q,K7
1061 829 13.2. 7.$ L-1.1..,6;¡¡¡¡;2;.....¡¡-·;¡¡¡¡:20..,.•,..tt;;;;,····"""''......,;4;,;;;D..,.1. . . . ¡-.....,;;:::.;¡¡¡¡;'"¡,;.¡·•6.._-4
""1.
~-~¡--J~·-~.-~~~. .·.~--}--1-~-~--~~-----.~
r-1... ... . :r:- ¡ -~-:- ~ - - ~-:i-:~-·-+- 1-~:~i-·+---~-~-1-·~
1078 10AL1 17. B 10.;.i .1 H~ 2Ul9 •1--Li'
r~l0...,7~9"""'i-~10~.-:::5a="'._ 1_1~BO.:::.O:""""''I--:i":'0.....6___J U!A'J 22:,0.5 45;0 25.5
10!110 1CL6t! 1!11.3 !(LB ' 1181. 22.15 45.3
ms.1 1o.a,º' . _;s.6 1CL9 1 11s2 21.2s 25.8 •t5.5
1G~\-93_;__ ~1-B_.B--It----1-L_O____
,__10_B_2_. ___
1 1 l ~-11_8_3--ll---22_·.3_5__+-_1_5_.8--lt----2-7_.C_I~
m¡¡¡~ 11.0~ í9.1 1l.L2 1 tHv1 22.1s >tt;;.l 2:7.2
~~~~~~-~~---1-------~ ~~~~~~~~~~--~~~
ma1 u.m 19.4 a.4 ur:,s n,.ss 46.3 21.1
~~~~~~~~~~--~---J, ~----~~~~~--~--~--~
P--1o_a_s~___
t1_._Ja_,~__1_9_.&_·+---i_t_.s__~ ~_...11~s~s~~~22~·.b..,·s.._+-~4~6~.6;.....¡~~1~'7~.4~~
~~10~8~6~---11_.~~2~··~~1~9_.9_.~---1_1_.7__~ ~--11_8~7~~-~22_.7~.5~+--4~6-.B~I-~1~'7~.6--~
1067
~~~~~~~~~._--~~~
11.5~ 20.2 H.9 U!J:B 22.35
~~~~~~~~~~--~~~
47.1 27.<8
11 o
3 de 3
¡!2. o..so n.s4 o.sa o.61 o.64 o.t;;&! cu}¡¡: 010 ü.n cu3 tt74 1us o. 76 o, 1a o-79
#,~ Q>~6 ~-46 (L53 0,55 9'·?'1li !L60, (1,52 0.54: {).65 G.66 ll67 Q.6S 0.69 (). 70 0.71
~~ iiA2 D.45' oAa o.so o.s·~ o.~4 o.?S o.s¡ o.·?~ O·:?~ ühü o.&!i g.fi1' a.63 o.63
FB il.37
. ·.. DAD OA2 0.44
............ 0•,4'6· DAB'
....... .... 0.49
···'· 0.50
... Cl.51 a,_s2 ü53
·..... '· G.S~'
. . .0510.55
· ... .. 0.55
14 A . . 0.33
H ... 035 . ..G37 0.39 ........0.41. 0.42
. 0,40 ... 0.43 . .. 0.·~5
... 0.44 . >lJ.4S
. . 0.46 0.46' O.A7 OAB
15: 1'1:lS~r 0.27 :0.2~ . OJ 1 0.33 0.34 0.3•r 0.~5 036 O.l7 0·.~7 (1.3$ iL39i. 0.39; GAG 0.40
~
ifí! ll.22 O.Z•f G.25 Q.:;;!6 0.27 0.2!il (:1,4;8 0.29 0.2:9 0.30 030 G..:U 0.31 0.. 32 0.32
"i3· CL17 D.1B 0'.19 0.20 0.21 0.210.21 0,22 0.12 Cl'.23 0.13 G.23 0.21 CL2~ 0.2·1
. ~ ~-.~~~+-~--+--+--+--+--+-~--+-~--~~~~
Temperatura~! CU2 D.13 0.13 0. 14 0.14 0.14:0.14 0.15' cus cus 0.1.5 0.16 0•.16 0.16 0.16
ºC 19. CL(l6 0.'06 0.()6 0;Q7 0.()7 0.07 0.00 Q.O&: p)¡;tB 0.08 O.DB O. 0.08 0.08
20 0' D G O Q O 0 O O O O O O
~:o~ o.n~ ~':97 OJl7 Ü'.·.o? 0.-:~~: o.~~ o~q~ {)-1!:1~ a'JIS ~.:® 9:.08 0.08
CL11\U3 O.H 0.1·1 0.15 0.:~5 0.15 0.1S 0.15 (]•,16 r!:t16 0.16 0.16 0.16
(1'.19 D.10 CL2:1 0.22 0.22: 0.23©.2J 0.23' 0.13 0.2~ 0.14 Ctl~
'24 0.26 \l27 0.28 0.29 0'.30 0.30 0.31 O. •D.31. 0.~1 0.31 0.32 0.32
~·
~ A 0<33 1L35 CL36 0.37 G.J.S 0.38, e.J9 DAD· 0.41J 0·.~0 0.4{;i GAG DAD CL..;Q 0.40
~- !íüm.&í' o .•~O :M 2, OAJ OA.t Q,/,5 0.46, {}.47 OAB, 0.48 O·Aa 0.48 GAS OAEl GA8 0.48
2'"
~ o.·~"'~R ¡¡
~-.so
.. o..':i·..:.,
,.,. ,: o.;;¡J o. ,::¡•"1 o.•'-'-'' ..e1,"''"
~.,. 1:'1:'' r-s o,.,.Sfi. "'o¡J,,56,. u.. o o
~- s~ ·. o
·~···56-~. .;¡o o
...s1:!-·..•
o':~o
~ =" o
....e5
J.
~· Q·.~6 0.57 CL6G; 0:61 0.62 Q.53 ~l~2· D.t34 ü.64 (kMº'~ º·JS~ 9.:6'1 0-6:~ Q.~4
¡3f.. Q'.M EU$6 ü.6:Fl' 0;fi9 º.7.! Q:Z~.~J2 0,73 0.[3 ü.J~ 0.7} Q.j'~ 9:!~!G:?I 0.73
o.n D..7.4 o.:n 0.78 n.79 o.ao, o.~'D o.si iD.:S1 €Lar o.B1 o.s1 o.sr o.st o.a1
ANEXO N°11
ANEXO N°12
PROMEDIO DESVIACIÓN
COMPONENTE Muestras
(%) ESTÁNDAR
Agua 75.64 75.98 75.81 0.0578
Proteína Cruda 1.1 1.0 1.05 0.005
Extracto Etéreo 0.2 0.23 0.215 0.00045
Cenizas 0.06 0.06 0.06 o
Fibra 0.8 0.83 0.815 0.00045
Carbohidratos 22.2 21.9 22.05 0.045
TOTAL 100 100 100
ANEXO N°13
ANEXO N°14
TEMPERATURA
TIEMPO
70°C aooc so oc 100°C
Omin 29.02 35.284 29.02 35.284 29.02 35.284 29.02 35.284
20min 51.916 47.704 47.38 43.924 57.64 50.836 62.392 51.268
40min 53.644 48.676 57.748 37.768 59.908 59.368 66.172 61.312
60min 60.556 49.648 52.24 . 57.64 63.688 62.824 71.248 68.656
80min 62.608 51.808 60.556 61.42 64.876 59.26 79.78 75.892
100 min 64.444 52.996 67.36 59.26 65.416 62.068 85.936 77.512
120 min 66.172 54.292 59.044 68.008 69.52 63.256 87.988 80.644
Fuente: De los autores (2014)
Temperatura
Tiempo
70°C aooc so oc 1oooc
ANEXO N°15
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo
RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza
Omin 4 128.608 32.152 o
20 min 4 206.53 51.6325 24.296841
40 min 4 222.298 55.5745 54.601857
60 min 4 243.25 60.8125 52.199073
80 min 4 258.1 64.525 83.089476
100 min 4 267.496 66.874 103.173912
120 min 4 274.462 68.6155 115.884513
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de Grados Promedio
las Suma de de de los Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Filas 3806.56306 6 634.427177 33.3743042 8.32E-09 2.66130452
Columnas 957.566911 3 319.18897 16.7910679 1.8695E-05 3.15990759
Error 342.170105 18 19.0094503
Total 5106.30008 27
Fuente: De los autores (2014)
116
PRUEBA TUKEY
LS Homogeneous
Temperatura Count LS Mean
Sigma Groups
70 7 52.0549 1.64792 X
80 7 52.618 1.64792 X
90 7 57.3546 1.64792 X
100 7 66.6503 1.64792 X
ANEXO N°16
TEMPERATURAS
PARÁMETROS
70°C 80°C gooc 1oooc
Velocidad de
incremento (B) 0.046247 0.037626 0.075228 0.037086
(min- 1)
Tiempo de Velocidad
máximo (M) 14.71213 24.22653 12.58760 20.91108
(m in)
Diferencia de Max.
AR y AR inicial (C) 28.08 31.374 34.236 52.164
(mg/ml)
Fuente: De los autores (2014)
118
C:7
60
··~ 60
:4
55 55
.3
C:2
50 50
C:2
45 45
40 40
35 35
C:1 C'1
30 30
-20 20 40 60 80 100 120 140 -20 20 40 60 80 100 120 140
gooc 1oooc
Modei:AR=32.152+34236"'exp(-exp{-~(l-M))) Modei:AR=32.152+52.164*exp(-exp(-B*(t..M)))
y=32.152+34236"exp(-exp(-(.07522B)"(x-(12.5876)))) y=32.152+52.164"exp(-exp( -(.0370B6)"(x-(20.9111 ))))
70 90
C:7 c.:7
65 ... C;il e~
;4·
c.:s 80 e'
60 ..•"3
70 . !4
55 c,:2.
c.
50 60
c:2
45
50
40
40
35
~
c:1
30 30
-20 20 40 60 80 100 120 140 -20 20 40 60 60 100 120 140
ANEXO N°18
TIEMPO DILUCIONES
1:0.5 1:1 1:2 1:4 1:8
Omin 71.356 73.948 29.02 35.284 34.96 39.28 6.232 8.5 1.912 1.696
30min 72.49 79.672 62.392 51.268 63.904 57.424 10.984 20.38 12.604 3.1
60 min 73.786 81.346 66.172 57.856 65.848 69.304 16.816 32.368 21.244 7.204
90min 80.05 84.154 71.248 61.312 67.9 70.6 26.644 39.604 25.348 10.012
120 min 87.772 85.882 74.056 65.524 72.112 76.324 38.956 47.704 28.264 16.816
150 min 85.936 86.152 77.62 68.656 76.324 79.348 46.948 49.54 33.556 23.728
180 min 91.444 91.66 79.78 75.892 77.404 82.696 51.916 58.18 38.848 30.1
DILUCIONES
Tiempo
1:0.5 1:1 1:2 1:4 1:8
Omin 72.652 32.152 37.12 7.366 1.804
ANEXO N°19
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo
RESUMEN CUENTA SUMA PROMEDIO VARIANZA
o 5 151.094 30.2188 795.397903
30 5 . 217.109 43.4218 894.600952
60 5 245.972 49.1944 783.845003
90 5 268.436 53.6872 731.885965
120 5 296.705 59.341 674.163162
150 5 313.904 62.7808 562.970833
180 5 338.96 67.792 522.04419
ANÁLISIS DE VARIANZA
. Origen de Grados Promedio
las Suma de de de/os Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados · F Probabilidad para F
Filas 4886.89845 6 814.483075 29.2535015 6.60E-10 2.50818882
Columnas 19191.4182 4 4797.85456 172.322851 2.652E-17 2.77628929
Error 668.213814 24 27.8422422
Total 24746.5305 34
Fuente: De los autores (2014)
121
PRUEBA TUKEY
LS Homogeneous
Diluciones Count LS Mean
Sigma Groups
8 7 18.1737 1.99436 X
4 7 32.4837 1.99436 X
1 7 62.5771 1.99436 X
2 7 66.6734 1.99436 X
0.5 7 81.832 1.99436 X
ANEXO N°20
DILUCIONES
PARÁMETROS DEL MODELO
GOMPERTZ
1:0.5 1:1 1:2 1:4 1:8
Velocidad de
0.019626 0.023899 0.027753 0.021591 0.018501
incremento (B)
Tiempo de
· Determinados Velocidad 68.84304 27.19844 25.19203 61.35488 64.35286
máximo (M)
Diferencia del
Calculado Max ARy AR 18.90 45.684 42.93 47.682 32.67.
inicial (C)
Fuente: De Jos autores (2014)
DILUCIONES
PARÁMETROS
1:0.5 1:1 1:2 1:4 1:8
Velocidad de
incremento (8) 0.019626 0.023899 0.027753 0.021591 0.018501
(min- 1) o
Tiempo de Velocidad
máximo (M) 68.84304 27.19844 25.19203 61.35488 64.35286
(m in)
Diferencia de Max.
AR y AR inicial (C) 18.9 . 45.684 42.93 47.682 32.67
(mg/ml)
Fuente: De Jos autores (2014)
123
ANEXO N°21
CURVAS OBTENIDAS APLICANDO EL MODELO DE GOMPERTZ PARA
OBTENCIÓN DE AR (mg/1) EN LA HIDRÓLISIS A DIFERENTES
DILUCIONES DE PASTA COCIDA DE CAMOTE DE PULPA
ANARANJADO (tpomoea batata L.) EN AGUA DESTILADA (1:0.5, 1:1;
1:2 1:4 1:8 A 100°C.
Azucares reductores (mg/1) vs. Tiempo (min)
1:0.5 1:1
Modei:AR=72.652+18.9•exp(-exp(-B-(>M) )) Modei:AR=32.152+45.684•exp(-exp(-B-(>M)))
y=72.652+18.9•exp(-exp(-(.01 962W(x-(68.843)))) y=32.152+45.684•exp(-exp(-( .023899¡-(x-(27 .1 984))))
94 80r-~--------------------------c-~~--
92
90 C:5
88
<:¡:S
70
...
86 C:3
84 60
e:
82
80 50
78
76
40
74
c.:
72 C:1
3
70
-20 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 ~2~o--~~2~o--4=o--~6o~~8~0~1~oo~~12~0~1~40~1~6~0~18=o--=2oo
1:2 1:4
Modei:AR=37.12+42.93•exp(-exp(-B-(>M))) Modei:AR=7 .366+47 .682•exp(-exp(-B.(>M)))
y=37 .12+42.93•exp( -exp(-(.027753)•(x-(25.1 92)))) y=7 .366+47.682•exp(-exp(-(.021591 ¡•(x-(61.3549))))
85 60r------------------------------------,
70
40
85
C,"2
60 30
55
50
45
10 .. e:
40
c;1
35
-20 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 ~2L0--~~20~-4~0--~60~~8~0--1~00~~12~0~1~40~~16~0~1~80~2~00
Modei:AR=1.804+32.67•exp(-exp(-B-(>M)))
y=1.804+32.67•exp(-exp(-(.018501 j•(x-(64.3529))))
35
30 . C:6 ..
25
20
1:8 15 C:3
10
C"2
~2Lo--~~2-0---4o~~6~0--~8o~~1o=o--1~2o~~14=o--1~6o~~18=o~2oo
ANEXO N°22
DILUCIONES
Días
1:0.5 1:1 1:2 1:4
o 12 14 8 8 5 5 3 3
1 10.1 11.7 6.1 5.9 4.1 3.9 1.9 2.1
2 9 9.2 5.3 5.1 3.3 3.1 1.9 2.1
3 8.9 8.9 4.7 4.9 3.1 2.9 1.7 1.9
4 8 7.8 4.7 4.9 2.9 2.7 1.7 1.9
5 7.7 7.3 4.4 4.8 2.9 2.7 1.7 1.9
Fuente: De los autores (2014)
DILUCIONES
Días
1:0.5 1:1 1:2 1:4
o 13 8 5 3
1 10.9 6 4 2
2 9.1 5.2 3.2 2
3 8.9 4.8 3 1.8
4 7.9 4.8 2.8 1.8
5 7.5 4.6 2.8 1.8
Fuente: de los Autores (2014)
125
ANEXO N°23
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo
RESUMEN CUENTA SUMA PROMEDIO VARIANZA
Odía 4 29 7.25 18.9166667
1 día 4 22.9 5.725 14.5691667
2 días 4 19.5 4.875 9.67583333
3 días 4 18.5 4.625 9.6425
4 días 4 17.3 4.325 7.23583333
5 días 4 16.7 4.175 6.25583333
ANÁLISIS DE VARIANZA
Total 225.77625 23
Fuente: De tos autores (2014)
126
PRUEBATUKEY
LS Homogeneous
Diluciones Count LS Mean
Sigma Groups
4 6 2.06667 0.291476 X
2 6 3.46667 0.291476 X
1 6 5.56667 0.291476 X
0.5 6 9.55 0.291476 X
ANEXON°24
DILUCIONES
PARÁMETROS MODELO
WEIBULL
1:0.5 1:1 1:2 1:4
Coeficiente de
0.087971 0.138126 0.122650 0.171081
ubicación (b)
Determinados Coeficiente de
0.629448 0.362200 0.492019 0.176302
forma (n)
Diferencia de
Calculado oBrix inicial y 5.5 3.4 2.2 1.2
oBrix final (C)
Fuente: De los autores (2014)
128
ANEXON°25
CURVAS OBTENIDAS APLICANDO EL MODELO DE WEIBULL PARA
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA CON Saccharomyces cerevisiae Var
Bayanus (0.7g/L) EN LAS DILUCIONES DE EXPERIMENTACIÓN DE
PASTA HIDROLIZADA DE CAMOTE DE PULPA ANARANJADO EN
AGUA DESTILADA DE 1:0.5, 1:1; 1:2y 1:4.
1:0.5 1:1
Model:logb=0.90309-b"(t'n)
Model:logb=1.113943-b"(t'n)
y=1.113943-(.067971 )"(x'(.629446)) y=0.90309-( .136126 )"(x'(.3622))
0.92
1.15,----,--------------,--- c.:1
0.90
0.66
1.10
0.66
0.64
1.05
0.62
0.60
1.00 0.76
c'2
•.-
0.76
0.95 0.74
0.72
':5
0.90
e 'ti
0.70
0.66
. c.:
0.65 0.66
0.64
1:2 1:4
on os
0.46
0.70 0.46
'
0.44 .
0.65 .
. 0.42
0.60 . .. 0,40
0.38
0.55
. 0.36
'
0.34
'-~~
0.50 0.32
0.30
0.45
028
026
0.40
024
0.35 L__-----'----:------'----,-'-----:---! 022-1~- - - - - : : - - - : - - - - : : - - - - , - : - - - - - - : - - - : ; - - - - - - :
-1
ANEXON°26
CONCENTRACIONES DE Saccharomyces
Días cerevisiae var. bayanus
0.4g/l 0.7g/l 0.9g/l 1.2g/l
o 13 13 13 13 13 13 13 13
1 10.9 11.1 11 10.8 9.7 9.9 9.7 9.3
2 9.7 9.9 8.9 9.3 8.9 9.1 8.8 8.6
3 8.9 9.1 8.8 9 8.8 9 8 7.8
4 8.5 8.7 8 7.8 8.3 8.1 7.5 7.3
5 7.8 8 7.6 7.4 8 7.6 6.9 7.1
Fuente: De los autores (2014)
CONCENTRACIONES DE LEVADURA
Días
0.4g/L 0.7g/L 0.9g/L 1.2g/L
o 13 13 13 13
1 11 10. 9 9.8 9.5
2 9.8 9.1 9 8.7
3 9 8.9 8.9 7.9
4 8.6 7.9 8.2 7.4
5 7.9 7.5 7.8 7
Fuente: De los autores (2014)
130
ANEXON°27
ANEXON°28
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo
RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza
O días 4 o o o
1 días 4 6.323 1.58075 0.19146454
2 días 4 8.9876 2.2469 0.0632218
3 días 4 10.0352 2.5088 0.09335531
4 días 4 11.5356 2.8839 0.07973476
5 días 4 12.6932 3.1733 0.06973828
ANÁLISIS DE VARIANZA
Total 28.003316 23
Fuente: De los autores (2014)
132
PRUEBATUKEY
Homogeneous
Concentraciones Count LS Mean LS Sigma
Groups
0.4 6 1.81613 0.0760572 X
0.7 6 2.00077 0.0760572 X
0.9 6 2.07087 0.0760572 XX
1.2 6 2.37467 0.0760572 X
ANEX029
CONCENTRACIONES DE S. CEREV/S/AE
VARBAYANUS
PARÁMETROS MODELO GOMPERTZ
0.4gll 0.7gll 0.9gll 1.2gll
Grados alcohólicos
Prefijados
iniciales (GAo)
o o o o
Velocidad de
0.840810 0.940167 1.153400 1.014890
· incremento (B)
Diferencia de GA ·
Calculado máximo y GA inicial 2.9644 3.166 3.0148 3.548
(C)
Fuente: De los autores (2014)
ANEXON°30
CURVAS OBTENIDAS APLICANDO EL MODELO DE GOMPERTZ EN LA
OBTENCIÓN DE GRADOS ALCOHÓLICOS PROBABLES ALCANZADOS
DE LA FERMENTACIÓN CON Saccharomyces cerevisiae VarBayanus A
DIFERENTES CONCENTRACIONES (0.4, 0.7, 0.9 y 1.2g/L CON PASTA
HIDROLIZADA DE CAMOTE DE PULPA ANARANJADO (lpomoea batata
L.) EN AGUA DESTILADA (1 :0.5)
2S 2S
2.0 2.0
1.5 1S
c2
1.0 1D
0.5 os
:1 :1
0.0 ...... -·: . 0.0 .... -·.
-OS '-------'---~-----'-----'-----'-------'----___j
-1
-OS_'--
1
------'~----'•-------~----~----------'
3.0
2S c·:4
2S
2.0 . c2
e~
2.0 .o,
1S
1.5
1D ·
1.0
os 0.5
c'1
0.0 0.0
-0.5 '----~--~------'-------'------'------~
• _ __, -OS
-1 -1