UD4 Agentes Físicos (II)
UD4 Agentes Físicos (II)
UD4 Agentes Físicos (II)
En esta unidad didáctica estudiaréis los agentes físicos: ambiente térmico, radiaciones ionizantes
y radiaciones no ionizantes. Para abordar su estudio es necesario conocer algunas definiciones
importantes.
Base: total de trabajadores en 2005 (N= 1.017), 2010 (N= 1.008) y 2015 (N= 3.364). Categoría de respuesta: ¼ parte del
tiempo o más.
Gráfico 1. Exposición a riesgos. Evolución 2005-2015 (%). (Fuente: Imagen tomada de la Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo (ENCT, 2015), 6ª EWCS – España y el INSSBT).
Desde 2010 no ha mejorado la exposición a este tipo de riesgos, por el contrario, han aumentado
significativamente en el caso de la exposición a altas temperaturas (9,6 puntos porcentuales).
Por el contrario, se mantiene sin cambios significativos, desde 2005, la exposición a bajas
temperaturas.
Un desglose por sexo deja claro que los hombres están más expuestos a riesgos físicos que las
mujeres; de hecho, los hombres presentan frecuencias significativamente más altas que las
mujeres en ocho de los nueve riesgos planteados.
Por actividad económica, como era previsible, también se observan diferencias significativas.
Las actividades que presentan mayores frecuencias de exposición que el promedio total son la
Construcción, la Industria, la Agricultura y la Salud (ver Gráfico 2).
A efectos del Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre
protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, es necesario definir los siguientes conceptos:
Actividad (A): la actividad A de una cantidad de un radionucleido en un determinado estado energético
en un momento dado es el cociente entre dN y dt, donde dN es el valor esperado del número de
transformaciones nucleares espontáneas que se producen desde dicho estado energético en el intervalo
de tiempo dt A = dN / dt La unidad de actividad es el bequerelio (Bq). Un bequerelio es igual a una
transformación por segundo 1Bq = 1 s- 1.
Contaminación radiactiva: presencia indeseable de sustancias radiactivas en una materia, una
superficie, un medio cualquiera o una persona. En el caso particular del organismo humano, esta
contaminación puede ser externa o cutánea, cuando se ha depositado en la superficie exterior, o interna
cuando los radionucleidos han penetrado en el organismo por cualquier vía (inhalación, ingestión,
percutánea, etc.).
Dosis absorbida (D): la energía absorbida por unidad de masa D = dε / dm donde, dε es la energía
media impartida por la radiación ionizante a la materia en un elemento de volumen y dm es la masa de
la materia contenida en dicho elemento de volumen. La dosis absorbida indica la dosis promediada
sobre un tejido u órgano. La unidad de dosis absorbida es el Gray (Gy).
Dosis efectiva (E): suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpo
que se especifican en el anexo II a causa de irradiaciones internas y externas. Se estima mediante la
fórmula donde, DT,R es la dosis absorbida promediada sobre el tejido u órgano T procedente de la
radiación R, wR es el factor de ponderación de la radiación, y wT es el factor de ponderación tisular
del tejido u órgano T. Los valores adecuados para wT y wR se especifican en el anexo II. La unidad
para la dosis efectiva es el Sievert (Sv).
Dosis equivalente (HT): dosis absorbida, en el tejido u órgano T, ponderada en función del tipo y la
calidad de la radiación R. Viene dada por la fórmula HT,R = wR DT,R siendo, DT,R la dosis absorbida
promediada sobre el tejido u órgano T, procedente de la radiación R, y wR el factor de ponderación de
la radiación. Cuando el campo de radiación se compone de tipos y energías con valores diferentes de
wR la dosis equivalente total, HT viene dada por la fórmula Los valores apropiados para wR se
especifican en el anexo II. La unidad para la dosis equivalente es el Sievert.
El ser humano para su supervivencia necesita que su temperatura interna se mantenga entre unos
límites determinados.
Es por ello que el organismo humano dispone de un sistema termorregulador, que le permite
mantener un equilibrio térmico, incluso en condiciones térmicas ambientales muy adversas. De
este equilibrio térmico del cuerpo humano depende la sensación de frío o calor.
Confort térmico: la situación de confort térmico se alcanza cuando el organismo mantiene su equilibrio
térmico.
El disconfort térmico se puede producir por frío o por calor. Estas situaciones obligan al organismo a
realizar ajustes fisiológicos para mantener el equilibrio térmico.
El estrés térmico se produce en situaciones críticas, cuando no existe equilibrio térmico entre el
organismo y el ambiente. Se pueden dar dos casos:
Calor excesivo: la temperatura corporal aumentará.
Frío excesivo: la temperatura corporal disminuirá.
En ambos casos existe riesgo de daños en la salud del trabajador.
Intercambio de calor desde la superficie corporal hacia los objetos que están en
contacto con el trabajador.
CONDUCCIÓN
El intercambio de calor por conducción tiene mucha menos importancia que los
anteriores, por lo que no se considera.
M C R E
Siendo:
M: Calor producido por el metabolismo.
C: Calor intercambiado por convección.
R: Calor intercambiado por radiación.
E: Calor perdido por evaporación.
Un estudio más profundo del balance térmico ha de incluir los mecanismos de intercambio de
calor entre las paredes del aparato respiratorio y el caudal del aire de respiración:
INTERCAMBIO RESPIRATORIO
INTERCAMBIO POR
Se produce entre el interior del aparato respiratorio y el aire que pasa a
CONVECCIÓN
través de él.
RESPIRATORIA (Cresp)
INTERCAMBIO POR
Se produce debido a la diferencia de humedad entre el aire expirado y
EVAPORACIÓN
el inspirado, provocando la refrigeración del organismo.
RESPIRATORIA (Eresp)
Por tanto, el intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente de trabajo depende de
variables como:
INTERCAMBIO RESPIRATORIO
La velocidad del aire que incide sobre el trabajador influye de manera
directa en su situación térmica. Hay que tener en cuenta que las
corrientes de aire no deben de sobrepasar ciertos valores:
VELOCIDAD DEL AIRE
Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s
Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s
Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s
Se debe determinar mediante un termómetro especial y normalizado, la
temperatura de globo. Ésta se relaciona con la temperatura radiante
media mediante la siguiente formula:
Para la evaluación del riesgo de estrés térmico hay que tener en cuenta, además de las
condiciones ambientales, la actividad realizada y la ropa que se lleve.
TRASTORNOS EN
LA PIEL: TRASTORNOS
PSICONEURÓTIC
ERUPCIÓN
OS
QUEMADURAS
DISMINUCIÓN DE
LA DESTREZA
MANUAL:
TRASTORNOS REDUCCIÓN DE LA
POR BAJAS SENSIBILIDAD
TEMPERATURAS TÁCTIL
ANQUILOSAMIENT
O DE LAS
ARTICULACIONES
CONGELACIÓN DE COMPORTAMIENT
LOS MIEMBROS O EXTRAVAGANTE
El metabolismo es una de las variables que hay que considerar a la hora de determinar el riesgo
térmico al que se encuentra expuesto un trabajador.
El metabolismo mide el gasto energético muscular, puede venir expresado en unidades de:
Se debe diferenciar entre metabolismo basal y metabolismo del trabajo. La suma de ambos
equivale al metabolismo total.
Es el metabolismo generado por el organismo humano para mantener sus funciones vitales.
Representa el gasto energético necesario para mantener las funciones vegetativas (respiración,
circulación, etc.).
El metabolismo basal no será igual para todos los individuos, depende de:
Edad.
Peso.
Estatura.
Sexo.
Existen distintos métodos para su cálculo, entre ellos se encuentra el método de Boothby,
Beskson y Duun, que establecen el valor del metabolismo basal en función de la superficie
cutánea, la edad y el sexo. Además, existe una NTP que es la NTP 323: “Determinación del
metabolismo energético”, elaborada por el INSSBT de España, que se encarga de proporcionar
los pasos para dichos cálculos.
METABOLISMO BASAL
VARONES MUJERES
Edad W/m2 MET Edad W/m2 MET
13-15 53,90 0,93 13 49,88 0,86
LIGERO 27
TRABAJO
MANUAL
PESADO 54 14 84
LIGERO 63
TRABAJO
MOVIMIENTOS E CON UN MODERADO 99 49 175
INTENSIDAD DEL BRAZO
ESFUERZO
PESADO 135
APORTADO POR LAS
DIVERSAS PARTES
DEL CUERPO LIGERO 117
TRABAJO
CON AMBOS MODERADO 153 70 245
BRAZOS
PESADO 189
LIGERO 225
TRABAJO
CON EL MODERADO 342 175 1050
CUERPO
PESADO 504
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_3
22.pdf
Al contrario que con los agentes físicos anteriormente estudiados, ruido y vibraciones, no existe
una normativa específica para evaluar y controlar los riesgos por exposición al agente físico que
supone las condiciones ambientales del trabajo que pueden conducir a estrés térmico para los
trabajadores. Sin embargo, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo sí que tienen
que cumplir lo establecido en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en concreto en el
Anexo III establece las Condiciones Ambientales que deben cumplir los lugares de trabajo.
Cuando la temperatura y/o humedad de los locales cerrados o de los espacios al aire libre
excedan los valores establecidos en el anexo III, o, sin ser las condiciones ambientales tan
extremas, el trabajo sea de tipo medio o pesado o se den ambas circunstancias, se deberá evaluar
el riesgo de estrés térmico por calor.
VALORES LÍMITES RD 486/1997, ANEXO III. CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS
LUGARES DE TRABAJO
Temperatura: para trabajos sedentarios
Entre 17 y 27 ºC.
propios de oficinas o similares.
Temperatura: para trabajos ligeros. Entre 14 y 25 ºC.
Entre el 30 y el 70 %.
Humedad relativa. Si existe electricidad estática,
PARA LOCALES
DE TRABAJO el límite inferior será el 50 %.
CERRADOS Velocidad del aire. En ambientes no
0,25 m/s.
calurosos
Velocidad del aire. Trabajos sedentarios
0,5 m/s.
en ambientes calurosos
Velocidad del aire. Trabajos no
0,75 m/s.
sedentarios en ambientes calurosos
Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir
una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.
Deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas.
PARA TODOS LOS Los cambios bruscos de temperatura.
LUGARES DE
TRABAJO Las corrientes de aire molestas.
Los olores desagradables.
La irradiación excesiva.
La radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.
Existen una serie de premisas que se han de conocer a la hora de aplicar este método:
Se aplica en ambientes con riesgo térmico severo.
Trabajadores aclimatados y vestidos con uniforme de trabajo de verano. Existen factoras de corrección
mencionados anteriormente.
Efecto control: la temperatura corporal interior del trabajador no supere los 38 ºC.
Temperatura Seca del Termómetro apantallado, de bulbo seco. Mide la temperatura de calor
Aire (TS) transmitido por conducción.
Cuando la temperatura es homogénea se realiza una medida a la altura del abdomen. Se puede
dar el caso de que la temperatura no sea constante y que haya distintas temperaturas a diferentes
alturas.
En ambientes heterogéneos, por tanto, se deben realizar tres mediciones a diferentes alturas y
niveles, que dependerán de la posición del trabajador:
Siendo el índice WBGT un promedio de los WBGT calculados para cada zona:
Durante la jornada se pueden producir variaciones y se pueden dar situaciones en las que no se
cumplan las premisas en las que se basa su aplicación que habrá que tener en cuenta:
Trabajadores no aclimatados.
Variaciones de la actividad durante la jornada.
En dicho caso, se pueden utilizar tablas que dan los valores tanto para trabajadores aclimatados
como no aclimatados en función del metabolismo total calculado:
100 a 200 29 30
200 a 310 26 28
(*) Con aire en calma, utilizar el valor inferior, con movimiento de aire utilizar el valor superior.
También hay que tener en cuenta que a lo largo de la jornada laboral las condiciones
ambientales o el consumo metabólico pueden verse modificados, porque se varía la actividad
que el operario realiza.
En estos casos se debe calcular el índice WBGT o el consumo metabólico, ponderados en el
tiempo:
n n
WBGTi t i M i ti n
WBGT i 1
n
M i 1
n t i 60
t t Siempre que: i 1
i 1
i 1 i t
Y lo mismo sucede con la ropa de trabajo que se utiliza en cada operación, en general, el cálculo
del Índice WBGT se realiza en base a indumentaria veraniega y el tiempo de exposición no
excesivamente corto.
Pero si se lleva ropa de trabajo de más abrigo o que impida la evaporación del sudor, los valores
de referencia del índice WBGT pueden corregirse según se establece a continuación:
PROTECCIÓN ANTIHUMEDAD,
1,2 -6
PERMEABLE
Dichos valores son tomados de los TLVs®-VALORES LÍMITE para Sustancias Químicas y
Agentes Físicos para 1997-1998 de la ACGIH (American Conference of Governmental
Industrial Hygienists).
Para obtener el metabolismo total en unidades de potencia (W) se debe calcular la superficie
corporal cutánea mediante la fórmula de Dubois.
El índice WBGT calculado, expresa las características del ambiente de trabajo. Este valor se
debe comparar con el valor resultante del metabolismo total para el trabajador en estudio, lo que
permitirá calificar cada puesto de trabajo mediante el siguiente gráfico:
Las curvas establecidas como límites en la figura, establecen las cuatro zonas en las que se fijan
los ciclos de trabajo y descanso de forma fija. Mediante la lectura de la curva correspondiente se
obtiene el valor máximo que puede alcanzar el índice WBGT en función del valor que adopta el
consumo metabólico, M.
Para cualquier valor de WBGT se puede determinar el ciclo para no alcanzar la situación límite
en que no se pueda producir el efecto de control, es decir, en la que la temperatura corporal
interna del trabajador supere los 38ºC.
En aquellos casos en los que exista riesgo de estrés térmico, puede establecerse un ciclo trabajo-
descanso que permita al organismo restablecer el balance térmico.
A B
ft 60 min
C D A B hora
Dónde:
ft: fracción de tiempo de trabajo respecto al total. Minutos a trabajar en cada hora.
A: WBGT límite en el descanso (M < 100 Kcal/h).
B: WBGT en la zona de descanso.
C: WBGT en la zona de trabajo.
D: WBGT límite en el trabajo.
Cuando la zona de descanso sea distinta a la de trabajo habrá que calcular también el WBGT en
la zona de descanso.
EJEMPLO
Se tienen los siguientes datos de un trabajador no aclimatado que realiza su tarea en un taller, en
el que el aire está en movimiento:
Valor del consumo metabólico total: 200 kcal/h. (Metabolismo basal < 100 Kcal/h).
WBGT calculado en la zona de trabajo: 30 ºC.
ft
A B 60 min 32 30 60 40 min/ h
A D h 32 29
Obviamente el trabajador, no puede realizar dicha tarea de continuo, esta actividad debe realizarse
intercalando descanso o realizando otra actividad donde el WBGT sea inferior.
E req M R C
Dónde:
M, es el metabolismo total en Kcal/hora.
R, energía radiante (balance) en Kcal/hora. Siendo R= Kr (TRM – TS)
C, energía intercambiada por convección en Kcal/hora. Siendo C= K c v0,6 (Ta - Ts)
Para poder aplicar la fórmula anterior hay que establecer los valores del coeficiente K:
VALORES DE K
ROPA DE
CONSUMO
SEMIDESNUDO (pantalón ROPA LIGERA (camisa TRABAJO
METABÓLICO
corto y torso desnudo) y pantalón ligeros) (mono de
Kcal/hora
trabajo)
KC Convección 1,00 0,7 0,6
Re Evaporación 1,2
2,00 1,4
máxima
Puesto que son cálculos complejos, y establecer el índice independientemente de las respuestas
individuales del sujeto, los cálculos se deben basar en la temperatura de la piel de 35 ºC, y un área
corporal de 1,86 m2.
0 NO ESTRÉS TÉRMICO
80
Es el máximo estrés tolerable diariamente por hombres jóvenes,
90
físicamente sanos y previamente aclimatados.
100
Como a menudo estos cálculos son complejos y requieren de muchos datos para determinar el
índice, el INSSBT ha desarrollado una página web que nos ayuda a calcula el Índice de
Sobrecarga Térmica (IST).
http://calculadores.insht.es:86/Ambientet%C3%A9rmico/Introducci%C3%B3n.aspx
75 % TRABAJO – 25 % 28 25,9
DESCANSO, CADA 30,6
HORA
25 % TRABAJO – 75 % 31,1 30
DESCANSO, CADA 32,2
HORA
Para establecer una estrategia adecuada a la hora de prevenir los efectos que puede causar la
exposición al calor hay que tener en cuenta distintos factores:
Grupos de riesgo: que son características personales que influyen en la adaptación a ambientes
calurosos.
Medidas de prevención específicas.
Además, las características personales van a ser un factor determinante en la adaptación de los
individuos a ambientes térmicos severos.
Los ambientes térmicos severos, por calor o frío, pueden resultar perjudiciales para la salud del
trabajador, dependiendo de la intensidad de la actividad que éste desarrolla.
Para mejorar la adaptación del trabajador a los distintos ambientes térmicos se puede actuar
sobre las variables que definen dicho ambiente o reducir la actividad física.
RADIACIONES γ
CONSTITUIDAS POR
PARTÍCULAS SIN X.
CARGA Neutrones.
Son las más conocidas, si bien hay que tener en cuenta que la naturaleza de las radiaciones
ionizantes artificiales es la misma que la de las naturales. Todo tipo de radiación ionizante,
cuando se administra en cantidades suficientes, puede causar daños.
En el entorno laboral nos exponemos a las radiaciones ionizantes en los siguientes sectores
principalmente:
El ADN es el blanco biológico más crítico debido a la información genética que contiene,
siendo las lesiones producidas por partículas alfa menos reparables que las generadas por rayos
X o gamma.
El daño en las moléculas de ADN que queda sin reparar o es mal reparado puede manifestarse
en forma de mutaciones cuya frecuencia estará en relación con la dosis recibida.
Dosimetría de área.
Dosimetría personal.
La dosimetría de área se emplea para la calificación de las zonas de riesgo y para su control y
mantenimiento.
Cuando el uso de dosímetros de área, haga presuponer que las mediciones no sean adecuadas,
hay que utilizar dosímetros personales permiten medir la dosis acumulada por cada individuo en
particular:
Una vez calculadas las dosis a las que están expuestos los trabajadores hay que compararlas con
los valores límites legales establecidos en la normativa sobre protección contra radiaciones
ionizantes.
TRABAJADOR EXPUESTO
DOSIS EN 5 AÑOS
DOSIS ANUAL (mSv)
(mSv)
TODO EL CUERPO (DOSIS 100
50
EFECTIVA
CRISTALINO 150
PIEL 500
MANOS, ANTEBRAZOS,
500
PIES Y TOBILLOS
TODA LA
EMBARAZADAS 1
GESTACIÓN.
TODO EL CUERPO 6
CRISTALINO 50 PERSONAS EN
FORMACIÓN Y
PIEL 150 ESTUDIANTES DE
16-18 AÑOS.
MANOS, ANTEBRAZOS,
150
PIES Y TOBILLOS
En función de los valores obtenidos tras la comparación con los valores límites establecidos en
el Real Decreto 783/2001, y su modificación posterior en 2010, hay que determinar mecanismos
de control de exposición a este agente físico con consecuencias tan graves para los trabajadores.
El Real Decreto 783/2001 establece igualmente una serie de principios de protección, según los
cuales deberá basarse la protección operacional de los trabajadores expuestos a radiaciones
ionizantes:
Asimismo, la Nota Técnica de Prevención del INSSB, NTP 614: Radiaciones ionizantes:
normas de protección establece unas medidas básicas de protección radiológica:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a7
00/ntp_614.pdf
Gráfico 5. Imagen de la NTP 304 que muestra las diferentes señalizaciones de protección radiológica de zonas de
trabajo. (Fuente: Imagen tomada de la NTP 304. Radiaciones ionizantes: normas de protección del INSSBT).
Vigilancia de la Salud.
Toda persona que vaya a incorporarse a un trabajo que implique exposición a radiaciones
ionizantes que suponga su clasificación como trabajador expuesto de categoría A debe
someterse a un examen médico de salud previo, así como a exámenes periódicos que permitan
comprobar que sigue siendo apto para sus funciones.
Estos exámenes se deben realizar anualmente o más frecuentemente si, a criterio médico, lo
hiciera necesario el estado de salud del trabajador, sus condiciones de trabajo o los incidentes
que puedan ocurrir.
Presuponiendo además que para poder desarrollar el trabajo en zonas con radiaciones ionizantes
se deben establecer medidas de diseño específicas antes de la implantación de la actividad, para
minimizar el riesgo de contacto de los trabajadores por la propias condiciones técnicas de las
instalaciones.
Telemandos
ULTRASONIDOS 20 kHz
Ecografía
A tal efecto se han determinado los valores límites de exposición a la Radiación Ultravioleta en
el trabajo, si bien, no existe una disposición legal actualmente que regule todas las radiaciones
no ionizantes, sin embargo, no se deben superar los siguientes límites:
SIN
350-400 nm Huva=104 J/m2 PONDERACIÓN
ESPECTRAL
Igual que sucede con la radiación ultravioleta no existe una disposición sobre radiaciones no ionizantes
pero existen los siguientes límites de exposición para los trabajadores:
Se han diseñado láseres en el intervalo de longitudes de onda de 180 nm a 1 mm, en el rango del
IR, luz visible y UV, si bien las particulares características de este tipo de emisión hacen que
habitualmente se les considere como una fuente de radiación no ionizante aparte.
La Norma IEC-60825 de la Comisión Electrotécnica Internacional clasifica los láseres en las 7
clases siguientes, ordenadas según el riesgo creciente que presentan para los ojos y la piel, y
también establecidas en la NTP 654. Láseres: nueva clasificación del riesgo (UNE EN 60825-1
/A2: 2002):
Cirugía.
MEDICINA Odontología.
Equipos de diagnóstico y quirúrgicos.
DEFENSA Cada vez más empleados
La gravedad de las lesiones dependerá de la longitud de onda del láser y del nivel de exposición
alcanzado, que es función de la potencia o energía del láser y del tiempo de exposición.
La protección personal debe reducirse al mínimo mediante la adopción de medidas que actúen
prioritariamente sobre la fuente y el ambiente.
Gráfico 7. Imagen de la NTP 903 que muestra las medidas de control según las clases de láser. (Fuente: Imagen tomada
de la NTP 903. Radiaciones ópticas artificiales. Criterios de Evaluación del INSSBT).
Los sensores térmicos corporales están situados en la piel, por lo que no detectan fácilmente el
calentamiento de zonas más profundas del organismo. Debido a ello, los trabajadores pueden
absorber cantidades significativas de energía sin percatarse de este hecho.
OTROS EFECTOS Efectos sobre estimuladores cardiacos: se pueden producir interferencias entre
las radiofrecuencias y los estimuladores cardiacos.
Cargas eléctricas inducidas sobre metales: metales sometidos a un campo de
radiofrecuencias se cargan eléctricamente, por lo que se pueden producir
descargas a través de las personas cuando entren en contacto con ellos.
FRECUENCIA APLICACIONES
50 Hz, 60 Hz Todo uso industrial, comercial, médico o investigación de la energía eléctrica.
Para los valores de frecuencia que engloban las radiaciones ELF y VLF, los campos eléctrico y
magnético actúan de forma independiente entre sí, por lo que se deben considerar por separado:
Las líneas de alta tensión y las subestaciones son responsables de los campos eléctricos más intensos a
los que pueden estar expuestos los trabajadores habitualmente.
Al trabajar cerca de equipos industriales que utilizan corrientes elevadas los trabajadores estarán
expuestos a campos magnéticos. Entre estos dispositivos se pueden incluir los empleados en soldadura,
afino con electroescoria, calentamiento (hornos, calentadores de inducción) y agitación.
Para poder determinar el grado de exposición, por contacto o por vía área de los trabajadores a
los Ultrasonidos hay que tomar mediciones:
A continuación, se presentan los valores límite a los que no deben exponerse los trabajadores en
cuanto a los Ultrasonidos. En la Nota Técnica de Prevención NTP 205: Ultrasonidos, exposición
laboral se detallan los valores límite de exposición a ultrasonidos, diferenciando entre la
exposición por vía aérea y por contacto:
Con independencia del tiempo de exposición por contacto, se considera 100 mW/cm2 como el
valor límite umbral por debajo del cual no se aprecian efectos biológicos, debiendo evitarse
exposiciones a intensidades superiores a 10W/cm2.
Al igual que en todos los riesgos derivados del trabajo, existen notas técnicas de prevención que
el INSSBT ha publicado en las que se recogen tanto características de radiaciones no ionizantes
como límites máximos de exposición y metodología para evaluar y minimizar la exposición:
Debido a la falta de una confirmación científica que establezca una relación de causalidad entre
la exposición a radiaciones no ionizantes y muchos de sus posibles efectos, en especial los
surgidos por exposición a largo plazo como los carcinogénicos, se recomienda evitar cualquier
exposición innecesaria, aún habiendo adoptado medidas de protección.
Antes de la exposición.
A intervalos regulares en lo sucesivo, con la periodicidad que los conocimientos médicos aconsejen,
considerando el agente biológico, el tipo de exposición y la existencia de pruebas eficaces de detección
precoz.
Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador, con exposición similar, una infección
o enfermedad que pueda deberse a la exposición a agentes biológicos.
Los artículos 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y 37 del Reglamento de los
Servicios de Prevención (RSP) dentro del marco genérico de la garantía de seguridad que corresponde al
empresario, se ocupan de regular el conjunto de características que debe reunir la vigilancia de la salud
para conseguir que sea eficaz y se realice con las máximas garantías para el trabajador. Las principales
características son:
Garantizada por el empresario
Específica
Voluntariedad condicionada
Confidencialidad:
Duración:
Contenido:
Documentación:
Gratuidad:
Periodicidad:
En el caso de algunos de los riesgos por exposición a agentes físicos que se han estudiado en las unidades
didácticas 3 y 4, hay que realizar controles mucho más rigurosos y específicos en la vigilancia de la salud
de los trabajadores expuestos y que se determinan para cada tipo de puesto de trabajo y riesgo al que está
expuesto el trabajador/a.
NTP 922: Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (I). 2011.
NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. INSHT.
UNE-EN ISO 7243.2017. Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo
basado en el índice WBGT (temperatura húmeda y temperatura de globo).
UNE-EN ISO 11079:2007. Evaluación de ambientes fríos, determinación del aislamiento requerido por la
vestimenta.
UNE-EN ISO 7730:2006. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del
bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local
UNE-EN ISO 7933.2005. Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e interpretación del
estrés térmico, basados en el cálculo de la tasa de sudoración requerida.
UNE-EN ISO 7726:2002. Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros
físicos.
UNE-EN ISO 9920:2007. Ergonomía del ambiente térmico. Estimación del aislamiento térmico y de la
resistencia a la evaporación de un conjunto de ropa.
UNE-EN ISO 15265:2005. Ergonomía del ambiente térmico. Estrategia de evaluación del riesgo para la
prevención del estrés o incomodidad en condiciones de trabajo térmicas.
Radiaciones ionizantes
NTP 614: Radiaciones ionizantes: normas de protección.
Radiaciones no ionizantes
RUPÉREZ M.J. Láseres: riesgos en su utilización Nota Técnica de Prevención NTP-261. INSHT 1991.
11.
RUPÉREZ M.J., CABRERA J.A (coordinadores) Algunas cuestiones sobre seguridad láser Ed. INSHT,
1996, 398 pgs. ISBN.: 84-7425-434-5.
Recomendación del Consejo de 12 de julio de 1999, relativa a la exposición del público en general a
campos de entre 0 Hz y 300 GHz.
Norma IEC 60825.93, sobre la seguridad de los equipos o los aparatos que utilizan radiación láser.
ACGIH. "Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents". GUASCH, J. y otros.
Higiene industrial. INSHT, 2002.
UNE-EN ISO 60825-1:2008. Seguridad de los productos láser. Parte 1: Clasificación de los equipos y
requisitos.
IEC Technical Report TR 60825-10: 2002, "Safety of laser products - Part 10: Application guidelines and
explanatory notes to IEC 60825-1".
CNIRP. Guidelines on Limits of Exposure to Ultraviolet Radiation of Wavelengths Between 180 nm and
400 nm (Incoherent Optical Radiation). Health Physics 87 (2): 171-186; 2004.
UNE-EN 207:2018. Equipo de protección individual de los ojos. Filtros y protectores de los ojos contra la
radiación láser (gafas de protección láser). Debe ser leída junto con UNE-En 207:2010.
UNE-EN 208:2010. Protección individual de los ojos. Gafas de protección para los trabajos de ajuste de
láser y sistemas de láser (gafas de ajuste láser).
Web relacionadas
Páginas web de organismos e instituciones públicos de interés en materia social y laboral (Ministerio de
Empleo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, Inspección
de Trabajo y de la Seguridad Social, observatorios estatal y europeo de condiciones de trabajo, entre
otras). Accesibles desde webs como:
http://calculadores.insht.es:86/Ambientet%C3%A9rmico/Introducci%C3%B3n.aspx
http://www.icrp.org/
https://www.csn.es/home
www.nrpb.org
www.inrs.fr
www.icnirp.de
http://www.icnirp.org/