Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UD4 Agentes Físicos (II)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Facultad de Ciencias Sociales

Eva María Iglesias Guzmán


Máster en Prevención de Riesgos Laborales
Técnicas de PRL: Higiene Industrial

TÉCNICAS DE PRL: HIGIENE


INDUSTRIAL
UD4. AGENTES FÍSICOS (II)
Eva María Iglesias Guzmán

Índice/ Tabla de contenidos

ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS 2


0. DEFINICIONES 4
1. EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: ESTRÉS TÉRMICO 10
1.1. Balance Térmico del cuerpo humano. 10
1.2. Efectos del Estrés Térmico para el trabajador. 12
1.3. Metabolismo frente al Estrés Térmico. 15
Metabolismo Basal del Trabajador. 15
Metabolismo del Trabajo. 17
1.4. Evaluación del Riesgo de Estrés Térmico en el Trabajo. Índice WBGT. 19
Parámetros a determinar para el cálculo del Índice WBGT para evaluar la exposición a estrés
térmico. 20
Cálculo del Índice WBGT para evaluar la exposición a estrés térmico. 21
Resultados del Cálculo del Índice WBGT para evaluar la exposición a estrés térmico. 23
Casos especiales de estudio. Utilización de EPIs y Evaluaciones más rigurosas. 27
Casos especiales de estudio. Exposición a estrés térmico por frío 27
Otros métodos de Evaluación. El Índice de Estrés Térmico (IST). 27
Otros métodos de Evaluación. Índices de Confort Térmico. 29
1.5. Valores Límite de Exposición al Índice WBGT en el entorno laboral y Control de la
Exposición a Estrés Térmico por calor o frío. 30
Actuación sobre el Foco y Medio Térmico. 32
Actuación sobre el Trabajador o la Organización de Tareas. 32
2. EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: RADIACIONES IONIZANTES 33
2.1. Fundamentos Físicos de las Radiaciones Ionizantes. 33
Características de las Radiaciones Ionizantes. 33
Fuentes Naturales de Radiaciones Ionizantes. 34
Fuentes Artificiales de Radiaciones Ionizantes. 34
2.2. Efectos de las Radiaciones sobre el Cuerpo Humano. 36
Principales Órganos Afectados por las Radiaciones. 36
2.3. Cuantificación de las Radiaciones Ionizantes en el entorno laboral. 37
Medición de las Radiaciones. 38
2.4. Valores Límites Legales de Exposición a las Radiaciones Ionizantes en el entorno
laboral. 39

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [2] 2017-2018


2.5. Control de la Exposición a las Radiaciones Ionizantes en el entorno laboral. 40
Clasificación de los Lugares de Trabajo según las Radiaciones. 42
Clasificación de los Trabajadores Expuestos a las Radiaciones. 44
Vigilancia de la Salud. 44
Equipos de Protección Individual (EPIs). 44
3. EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: RADIACIONES NO IONIZANTES 46
3.1. Fundamentos Físicos de las Radiaciones no Ionizantes. 46
Clasificación de Radiaciones No Ionizantes. 46
3.2. Radiaciones no Ionizantes: Radiación Ultravioleta. 47
Efectos para la Salud de la Radiación Ultravioleta. 48
Medidas de Control de la Radiación Ultravioleta en el Trabajo. 48
3.3. Radiaciones no Ionizantes: Radiación Infrarroja. 49
Efectos para la Salud de la Radiación Infrarroja. 49
Medidas de Control de la Radiación Infrarroja en el Trabajo. 50
3.4. Radiaciones no Ionizantes: Láseres. 50
Efectos para la Salud de la Radiación Láser. 52
Medidas de Control de la Radiación Láser en el Trabajo. 53
3.5. Radiaciones no Ionizantes: Microondas y Radiofrecuencias. 54
Efectos para la Salud de la Radiación Microondas y Radiofrecuencia. 54
Medidas de Control de la Radiación Microondas y Radiofrecuencia en el Trabajo. 54
3.6. Radiaciones no Ionizantes: Muy Bajas y Extremadamente Baja Frecuencia. 55
Efectos para la Salud de la Radiación de Muy Baja y Extremadamente Baja Frecuencia. 56
3.7. Radiaciones no Ionizantes: Ultrasonidos. 56
Efectos para la Salud de los Ultrasonidos. 56
Medidas de Control de los Ultrasonidos en el Trabajo. 58
3.7. Radiaciones no Ionizantes: Normativa Aplicable. 59
4. VIGILANCIA DE LA SALUD 61
5. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 62

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [3] 2017-2018


0. DEFINICIONES

En esta unidad didáctica estudiaréis los agentes físicos: ambiente térmico, radiaciones ionizantes
y radiaciones no ionizantes. Para abordar su estudio es necesario conocer algunas definiciones
importantes.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT, 2015), 6ª EWCS – España,


entre los riesgos más señalados por los trabajadores, a los que estarían expuestos como mínimo
una cuarta parte de su tiempo de trabajo, son y las altas y bajas temperaturas (36% y 25% de
los trabajadores, respectivamente) y el ruido fuerte que obliga a levantar la voz para hablar con
la gente (28%).

Base: total de trabajadores en 2005 (N= 1.017), 2010 (N= 1.008) y 2015 (N= 3.364). Categoría de respuesta: ¼ parte del
tiempo o más.

Gráfico 1. Exposición a riesgos. Evolución 2005-2015 (%). (Fuente: Imagen tomada de la Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo (ENCT, 2015), 6ª EWCS – España y el INSSBT).

Desde 2010 no ha mejorado la exposición a este tipo de riesgos, por el contrario, han aumentado
significativamente en el caso de la exposición a altas temperaturas (9,6 puntos porcentuales).
Por el contrario, se mantiene sin cambios significativos, desde 2005, la exposición a bajas
temperaturas.
Un desglose por sexo deja claro que los hombres están más expuestos a riesgos físicos que las
mujeres; de hecho, los hombres presentan frecuencias significativamente más altas que las
mujeres en ocho de los nueve riesgos planteados.
Por actividad económica, como era previsible, también se observan diferencias significativas.
Las actividades que presentan mayores frecuencias de exposición que el promedio total son la
Construcción, la Industria, la Agricultura y la Salud (ver Gráfico 2).

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [4] 2017-2018


Gráfico 2. Tabla 6 de la ENCT, 2015, 6ª EWCS – España. (Fuente: Imagen tomada de la Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo (ENCT, 2015), 6ª EWCS – España y el INSSBT).

A efectos del Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre
protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, es necesario definir los siguientes conceptos:
 Actividad (A): la actividad A de una cantidad de un radionucleido en un determinado estado energético
en un momento dado es el cociente entre dN y dt, donde dN es el valor esperado del número de
transformaciones nucleares espontáneas que se producen desde dicho estado energético en el intervalo
de tiempo dt A = dN / dt La unidad de actividad es el bequerelio (Bq). Un bequerelio es igual a una
transformación por segundo 1Bq = 1 s- 1.
 Contaminación radiactiva: presencia indeseable de sustancias radiactivas en una materia, una
superficie, un medio cualquiera o una persona. En el caso particular del organismo humano, esta
contaminación puede ser externa o cutánea, cuando se ha depositado en la superficie exterior, o interna
cuando los radionucleidos han penetrado en el organismo por cualquier vía (inhalación, ingestión,
percutánea, etc.).
 Dosis absorbida (D): la energía absorbida por unidad de masa D = dε / dm donde, dε es la energía
media impartida por la radiación ionizante a la materia en un elemento de volumen y dm es la masa de
la materia contenida en dicho elemento de volumen. La dosis absorbida indica la dosis promediada
sobre un tejido u órgano. La unidad de dosis absorbida es el Gray (Gy).
 Dosis efectiva (E): suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpo
que se especifican en el anexo II a causa de irradiaciones internas y externas. Se estima mediante la
fórmula donde, DT,R es la dosis absorbida promediada sobre el tejido u órgano T procedente de la
radiación R, wR es el factor de ponderación de la radiación, y wT es el factor de ponderación tisular
del tejido u órgano T. Los valores adecuados para wT y wR se especifican en el anexo II. La unidad
para la dosis efectiva es el Sievert (Sv).
 Dosis equivalente (HT): dosis absorbida, en el tejido u órgano T, ponderada en función del tipo y la
calidad de la radiación R. Viene dada por la fórmula HT,R = wR DT,R siendo, DT,R la dosis absorbida
promediada sobre el tejido u órgano T, procedente de la radiación R, y wR el factor de ponderación de
la radiación. Cuando el campo de radiación se compone de tipos y energías con valores diferentes de
wR la dosis equivalente total, HT viene dada por la fórmula Los valores apropiados para wR se
especifican en el anexo II. La unidad para la dosis equivalente es el Sievert.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [5] 2017-2018


 Dosis efectiva comprometida [E()]: suma de las dosis equivalentes comprometidas en un tejido u
órgano HT() como resultado de una incorporación, multiplicada cada una de ellas por el factor de
ponderación tisular correspondiente wT. Se define por la fórmula Al especificar E(), viene dado en
años. Cuando no se especifica el valor de , se sobreentiende un período de cincuenta años para los
adultos o de un máximo de setenta años para los niños. La unidad para la dosis efectiva comprometida
es el Sievert.
 Dosis equivalente comprometida [HT()]: Integral respecto al tiempo de la tasa de dosis equivalente en
un tejido u órgano T que recibirá un individuo como consecuencia de una incorporación. Se define por
la fórmula para una incorporación en un tiempo to, siendo, HT (t) la tasa de dosis equivalente
correspondiente en el órgano o tejido T en el tiempo t, y el período durante el cual la integración se
lleva a cabo. Al especificar HT(), viene dado en años. Cuando no se especifica el valor de , se
sobreentiende un período de cincuenta años para los adultos o de un máximo de setenta años para los
niños. La unidad para la dosis equivalente comprometida es el Sievert.
 Efluentes radiactivos: productos radiactivos residuales en forma líquida o gaseosa.
 Eliminación: ubicación de los residuos en un emplazamiento determinado cuando no exista intención
de recuperación de los mismos. La eliminación comprende también la evacuación directa de residuos
en el medio ambiente, previa autorización, y su consiguiente dispersión.
 Emergencia radiológica: situación que requiere medidas urgentes con el fin de proteger a los
trabajadores, a los miembros del público o a la población, en parte o en su conjunto.
 Exposición: acción y efecto de someter a las personas a las radiaciones ionizantes. Exposición
accidental: exposición de personas como resultado de un accidente, aunque no dé lugar a superación de
alguno de los límites de dosis establecidos. No incluye la exposición de emergencia.
 Exposición de emergencia: exposición voluntaria de personas que realizan una acción urgente
necesaria para prestar ayuda a personas en peligro, prevenir la exposición de un gran número de
personas o para salvar una instalación o bienes valiosos, que podría implicar la superación de alguno
de los límites de dosis individuales establecidos para los trabajadores expuestos.
 Exposición externa: exposición del organismo a fuentes exteriores a él.
 Exposición interna: exposición del organismo a fuentes interiores a él.
 Exposición ocupacional: exposición de los trabajadores durante el desarrollo de su trabajo, con la
excepción de las exposiciones excluidas del alcance de este Reglamento y las procedentes de fuentes y
prácticas exentas de declaración y autorización según la legislación aplicable.
 Exposición parcial: exposición localizada esencialmente sobre una parte del organismo o sobre uno o
más órganos o tejidos, o la exposición del cuerpo entero considerada como no homogénea.
 Exposición perdurable: exposición resultante de los efectos residuales de una emergencia radiológica o
del ejercicio de una práctica o actividad laboral del pasado.
 Exposición potencial: exposición que no se prevé que se produzca con seguridad, sino con una
probabilidad de ocurrencia que puede estimarse con antelación.
 Fondo radiactivo natural: conjunto de radiaciones ionizantes que provienen de fuentes naturales
terrestres o cósmicas (en la medida en que la exposición que de ellas resulte no se vea aumentada de
manera significativa por la acción humana).
 Fuente: aparato, sustancia radiactiva o instalación capaz de emitir radiaciones ionizantes o sustancias
radiactivas.
 Fuentes artificiales: fuentes de radiación distintas de las fuentes naturales de radiación.
 Fuentes naturales de radiación: fuentes de radiación ionizante de origen natural, terrestre o cósmico.
Gray (Gy): nombre especial de la unidad de dosis absorbida. Un gray es igual a un julio por kilogramo:
1Gy = 1 J kg-1
 Grupo de referencia de la población: grupo que incluye a personas cuya exposición a una fuente es
razonablemente homogénea y representativa de la de las personas de la población más expuestas a
dicha fuente.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [6] 2017-2018


 Incorporación: actividad de radionucleidos que se introducen en el organismo procedentes del medio
externo. Intervención: actividad humana que evita o reduce la exposición de las personas a la radiación
procedente de fuentes que no son parte de una práctica o que están fuera de control, actuando sobre las
fuentes, las vías de transferencia y las propias personas.
 Jefe de Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica: persona responsable o al frente de un
Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica que será acreditada al efecto mediante diploma
expedido por el Consejo de Seguridad Nuclear.
 Límites de dosis: valores máximos fijados en el Título II para las dosis resultantes de la exposición de
los trabajadores, personas en formación, estudiantes y miembros del público, a las radiaciones
ionizantes consideradas por el presente Reglamento.
 Radiación ionizante: transferencia de energía en forma de partículas u ondas electromagnéticas de una
longitud de onda igual o inferior a 100 nanómetros o una frecuencia igual o superior a 3 x 1015
hertzios, capaces de producir iones directa o indirectamente.
 Residuo radiactivo: cualquier material o producto de desecho, para el que no está previsto ningún uso,
que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad
superiores a los establecidos por el Ministerio de Economía previo informe favorable del Consejo de
Seguridad Nuclear.
 Restricción de dosis: restricción de los valores de dosis individuales esperables que puedan derivarse
de una fuente determinada, para su uso en la fase de planificación de la protección radiológica, en
cualquier circunstancia en que deba considerarse la optimización.
 Servicio de Dosimetría Personal: entidad responsable de la lectura o interpretación de aparatos de
vigilancia individual, o de la medición de radiactividad en el cuerpo humano o en muestras biológicas,
o de la evaluación de las dosis, cuya capacidad para actuar al respecto sea reconocida por el Consejo de
Seguridad Nuclear.
 Servicio y Unidad Técnica de Protección Radiológica: entidad expresamente autorizada por el Consejo
de Seguridad Nuclear para desempeñar las funciones establecidas en el presente Reglamento. El
Servicio de Protección Radiológica es una entidad propia de un titular o mancomunada por varios
titulares, mientras que la Unidad Técnica de Protección Radiológica es una entidad ajena contratada
por el titular.
 Sievert (Sv): nombre especial de la unidad de dosis efectiva y equivalente. Un Sievert es igual a un
julio por kilogramo: 1 Sv = 1 J kg-1
 Sustancia radiactiva: sustancia que contiene uno o más radionucleidos, y cuya actividad o
concentración no pueda considerarse despreciable desde el punto de vista de la protección radiológica.
 Técnico experto en Protección Radiológica: persona debidamente cualificada, que forma parte de un
Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica y que bajo la dirección del Jefe de Servicio o
Unidad Técnica de Protección Radiológica realiza las actividades propias de dicho Servicio o Unidad.
 Titular: persona física o jurídica que tiene, con arreglo a la legislación nacional, la responsabilidad y la
autoridad sobre el ejercicio de alguna de las prácticas o actividades laborales previstas en el artículo 2
del RD 783/2001.
 Trabajadores expuestos: personas sometidas a una exposición a causa de su trabajo derivada de las
prácticas a las que se refiere el RD 783/2001 que pudieran entrañar dosis superiores a alguno de los
límites de dosis para miembros del público.
 Trabajadores externos: cualquier trabajador clasificado como trabajador expuesto, que efectúe
actividades de cualquier tipo, en la zona controlada de una instalación nuclear o radiactiva y que esté
empleado de forma temporal o permanente por una empresa externa, incluidos los trabajadores en
prácticas profesionales, personas en formación o estudiantes, o que preste sus servicios en calidad de
trabajador por cuenta propia.
 Zona controlada: zona sometida a regulación especial a efectos de protección contra las radiaciones
ionizantes.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [7] 2017-2018


 Zona vigilada: zona sometida a una adecuada vigilancia a efectos de protección contra las radiaciones
ionizantes.

A efectos del Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la


seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones
ópticas artificiales, es necesario definir los siguientes conceptos:
 Radiación óptica: Toda radiación electromagnética cuya longitud de onda esté comprendida entre 100
nm y 1 mm. El espectro de la radiación óptica se divide en radiación ultravioleta, radiación visible y
radiación infrarroja:
1º. Radiación ultravioleta: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 100 y 400 nm.
La región ultravioleta se divide en UVA (315-400 nm), UVB (280-315 nm) y UVC (100-280 nm).
2º. Radiación visible: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 380 nm y 780 nm.
3º. Radiación infrarroja: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 780 nm y 1 mm.
La región infrarroja se divide en IRA (780-1.400 nm), IRB (1.400-3.000 nm) e IRC (3.000 nm-1mm).
 Láser (light amplification by stimulated emission of radiation; amplificación de luz por emisión
estimulada de radiación): Todo dispositivo susceptible de producir o amplificar la radiación
electromagnética en el intervalo de la longitud de onda de la radiación óptica, principalmente mediante
el proceso de emisión estimulada controlada.
 Radiación láser: La radiación óptica procedente de un láser. Radiación incoherente: Toda radiación
óptica distinta de una radiación láser.
 Valores límite de exposición: Los límites de la exposición a la radiación óptica basados directamente
en los efectos sobre la salud comprobados y en consideraciones biológicas. El cumplimiento de estos
límites garantizará que los trabajadores expuestos a fuentes artificiales de radiación óptica estén
protegidos contra todos los efectos nocivos para la salud que se conocen.
 Irradiancia (E) o densidad de potencia: La potencia radiante que incide, por unidad de área, sobre una
superficie, expresada en vatios por metro cuadrado (W/m2) Exposición radiante (H): La irradiancia
integrada con respecto al tiempo, expresada en julios por metro cuadrado (J/m2).
 Radiancia (L): El flujo radiante o la potencia radiante emitida por unidad de ángulo sólido y por unidad
de área, expresada en vatios por metro cuadrado por estereorradián (W/(m2·sr)). Nivel: La
combinación de irradiancia, exposición radiante y radiancia a la que esté expuesto un trabajador.

A efectos del Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el


Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico,
restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones
radioeléctricas, es necesario definir los siguientes conceptos en el contexto de la exposición a
las emisiones radioeléctricas, se emplean habitualmente las siguientes magnitudes físicas:
 La corriente de contacto (Ic) entre una persona y un objeto se expresa en amperios (A). Un objeto
conductor en un campo eléctrico puede ser cargado por el campo.
 La densidad de corriente (J) se define como la corriente que fluye por una unidad de sección
transversal perpendicular a la dirección de la corriente, en un conductor volumétrico, como puede ser
el cuerpo humano o parte de éste, expresada en amperios por metro cuadrado (A/m2).
 La intensidad de campo eléctrico es una magnitud vectorial (E) que corresponde a la fuerza ejercida
sobre una partícula cargada independientemente de su movimiento en el espacio. Se expresa en voltios
por metro (V/m).
 La intensidad de campo magnético es una magnitud vectorial (H) que, junto con la inducción
magnética, determina un campo magnético en cualquier punto del espacio. Se expresa en amperios por
metro (A/m).

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [8] 2017-2018


 La densidad de flujo magnético o inducción magnética es una magnitud vectorial (B) que da lugar a
una fuerza que actúa sobre cargas en movimiento, y se expresa en teslas (T). En espacio libre y en
materiales biológicos, la densidad de flujo o inducción magnética y la intensidad de campo magnético
se pueden intercambiar utilizando la equivalencia 1 A/m = 4 π10-7 T.
 La densidad de potencia (S) es la magnitud utilizada para frecuencias muy altas, donde la profundidad
de penetración en el cuerpo es baja. Es la potencia radiante que incide perpendicular a una superficie,
dividida por el área de la superficie, y se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m2).
 La absorción específica de energía (SA, «specific energy absorption») se define como la energía
absorbida por unidad de masa de tejido biológico, expresada en julios por kilogramo (J/kg). En esta
recomendación se utiliza para limitar los efectos no térmicos de la radiación de microondas pulsátil.
 El índice de absorción específica de energía (SAR, «specific energy absorption rate»), se define como
potencia absorbida por unidad de masa de tejido corporal, cuyo promedio se calcula en la totalidad del
cuerpo o en partes de éste, y se expresa en vatios por kilogramo (W/kg). El SAR de cuerpo entero es
una medida ampliamente aceptada para relacionar los efectos térmicos adversos con la exposición a las
emisiones radioeléctricas. Junto al SAR medio de cuerpo entero, los valores SAR locales son
necesarios para evaluar y limitar una deposición excesiva de energía en pequeñas partes del cuerpo
como consecuencia de unas condiciones especiales de exposición. Ejemplos de tales condiciones son:
La exposición a las emisiones radioeléctricas en la gama baja de Mhz de una persona en contacto con
la tierra, o las personas expuestas en el espacio adyacente a una antena.
 De entre estas magnitudes, las que pueden medirse directamente son la densidad de flujo magnético, la
corriente de contacto, la intensidad del campo eléctrico y la del campo magnético y la densidad de
potencia.
 Restricciones básicas. Las restricciones de la exposición a los campos eléctricos, magnéticos y
electromagnéticos variables en el tiempo, basadas directamente en los efectos sobre la salud conocidos
y en consideraciones biológicas, reciben el nombre de «restricciones básicas». Dependiendo de la
frecuencia del campo, las magnitudes físicas empleadas para especificar estas restricciones son la
inducción magnética (B), la densidad de corriente (J), el índice de absorción específica de energía
(SAR) o la densidad de potencia (S). La inducción magnética y la densidad de potencia se pueden
medir con facilidad en los individuos expuestos.
 Niveles de referencia. Estos niveles se ofrecen a efectos prácticos de evaluación de la exposición, para
determinar la probabilidad de que se sobrepasen las restricciones básicas. Algunos niveles de
referencia se derivan de las restricciones básicas pertinentes utilizando mediciones o técnicas
computerizadas, y algunos se refieren a la percepción y a los efectos adversos indirectos de la
exposición a las emisiones radioeléctricas. Las magnitudes derivadas son la intensidad de campo
eléctrico (E), la intensidad de campo magnético (H), la inducción magnética (B), la densidad de
potencia (S) y la corriente en extremidades (Il). Las magnitudes que se refieren a la percepción y otros
efectos indirectos son la corriente (de contacto) (Ic) y, para los campos pulsátiles, la absorción
específica de energía (SA). En cualquier situación particular de exposición, los valores medidos o
calculados de cualquiera de estas cantidades pueden compararse con el nivel de referencia adecuado.
El cumplimiento del nivel de referencia garantizará el respeto de la restricción básica pertinente. Que el
valor medido sobrepase el nivel de referencia no quiere decir necesariamente que se vaya a sobrepasar
la restricción básica. Sin embargo, en tales circunstancias es necesario comprobar si ésta se respeta.
 Algunas magnitudes, como la inducción magnética (B) y la densidad de potencia (S), sirven a
determinadas frecuencias como restricciones básicas y como niveles de referencia.
 Los límites de exposición a emisiones radioeléctricas a los que se refiere el RD 1066/2001, son los
resultantes de aplicar las restricciones básicas y los niveles de referencia en zonas en las que pueda
permanecer habitualmente el público en general, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones
específicas en el ámbito laboral.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [9] 2017-2018


1. EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: ESTRÉS TÉRMICO

El ser humano para su supervivencia necesita que su temperatura interna se mantenga entre unos
límites determinados.
Es por ello que el organismo humano dispone de un sistema termorregulador, que le permite
mantener un equilibrio térmico, incluso en condiciones térmicas ambientales muy adversas. De
este equilibrio térmico del cuerpo humano depende la sensación de frío o calor.

 Confort térmico: la situación de confort térmico se alcanza cuando el organismo mantiene su equilibrio
térmico.
 El disconfort térmico se puede producir por frío o por calor. Estas situaciones obligan al organismo a
realizar ajustes fisiológicos para mantener el equilibrio térmico.

El estrés térmico se produce en situaciones críticas, cuando no existe equilibrio térmico entre el
organismo y el ambiente. Se pueden dar dos casos:
 Calor excesivo: la temperatura corporal aumentará.
 Frío excesivo: la temperatura corporal disminuirá.
En ambos casos existe riesgo de daños en la salud del trabajador.

1.1. Balance Térmico del cuerpo humano.


El intercambio de calor entre el cuerpo y el medio se lleva a cabo a través de cuatro
mecanismos:

MECANISMOS DE INTERCAMBIO DE CALOR DEL CUERPO HUMANO CON EL MEDIO


Intercambio de calor entre una superficie y un fluido o entre dos fluidos.
La piel cede o adquiere calor del aire que le rodea, cuando las temperaturas de
CONVECCIÓN ambos son distintas. Se pueden dar dos casos:
 Temperatura del aire mayor que la de la piel: la piel recibe calor del aire.
 Temperatura del aire menor que la de la piel: la piel cede calor al aire.
Transmisión de la energía a través del espacio por medio de ondas
electromagnéticas.
RADIACIÓN Este tipo de intercambio se produce cuando los trabajadores se encuentran
próximos a superficies con temperaturas elevadas, como pueden ser estufas,
hornos, etc.

Cambio de estado de un líquido a vapor y su posterior difusión en estado gaseoso


en el ambiente.
EVAPORACIÓN
El sudor del cuerpo se evapora. Se trata de un mecanismo de eliminación de
calor.

Intercambio de calor desde la superficie corporal hacia los objetos que están en
contacto con el trabajador.
CONDUCCIÓN
El intercambio de calor por conducción tiene mucha menos importancia que los
anteriores, por lo que no se considera.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [10] 2017-2018


La ecuación del balance térmico se expresa como:

M  C  R  E
Siendo:
M: Calor producido por el metabolismo.
C: Calor intercambiado por convección.
R: Calor intercambiado por radiación.
E: Calor perdido por evaporación.

Un estudio más profundo del balance térmico ha de incluir los mecanismos de intercambio de
calor entre las paredes del aparato respiratorio y el caudal del aire de respiración:

INTERCAMBIO RESPIRATORIO
INTERCAMBIO POR
Se produce entre el interior del aparato respiratorio y el aire que pasa a
CONVECCIÓN
través de él.
RESPIRATORIA (Cresp)

INTERCAMBIO POR
Se produce debido a la diferencia de humedad entre el aire expirado y
EVAPORACIÓN
el inspirado, provocando la refrigeración del organismo.
RESPIRATORIA (Eresp)

Por tanto, el intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente de trabajo depende de
variables como:

INTERCAMBIO RESPIRATORIO
La velocidad del aire que incide sobre el trabajador influye de manera
directa en su situación térmica. Hay que tener en cuenta que las
corrientes de aire no deben de sobrepasar ciertos valores:
VELOCIDAD DEL AIRE
 Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s
 Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s
 Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s
Se debe determinar mediante un termómetro especial y normalizado, la
temperatura de globo. Ésta se relaciona con la temperatura radiante
media mediante la siguiente formula:

tr  4 (t g  273) 4  2.473  108  V 0.6  (t g  ta )


TEMPERATURA
Dónde:
RADIANTE MEDIA
tr: temperatura radiante media en ºC.
ta: temperatura seca del aire en ºC.
tg: temperatura de globo en ºC.
V: velocidad del aire en m/s.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [11] 2017-2018


Por tanto, y en función de éstas condiciones explicadas se puede producir riesgo de estrés
térmico por calor en las siguientes situaciones:

TIPOS DE TRABAJOS EXPUESTOS A ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR O POR FRÍO


 En ambientes con temperatura del aire alta (zonas de clima
caluroso, verano).
 Expuestos a radiación térmica elevada (fundiciones, acerías,
fábricas de ladrillos y de cerámica, plantas de cemento, hornos,
ESTRÉS TÉRMICO POR
panaderías, etc.).
CALOR
 Altos niveles de humedad (minas, lavanderías, fábricas de
conservas, etc.).
 Lugares donde se realiza una actividad intensa o donde es necesario
llevar prendas de protección que impiden la evaporación del sudor.
 Mataderos.
ESTRÉS TÉRMICO POR
FRÍO  Industrias agroalimentarias.
 Industria farmacéutica, etc.
ESTRÉS TÉRMICO EN EL  En trabajos en el exterior también pueden darse las condiciones que
EXTERIOR favorezcan el estrés térmico por calor o por frío.

Para la evaluación del riesgo de estrés térmico hay que tener en cuenta, además de las
condiciones ambientales, la actividad realizada y la ropa que se lleve.

1.2. Efectos del Estrés Térmico para el trabajador.


El cuerpo humano es un sistema termorregulador, capaz de contrarrestar los cambios exteriores
de temperatura de forma natural y evolutiva. El primer mecanismo de respuesta son los órganos
vitales, como el cerebro, el corazón, los pulmones y el sistema digestivo, y el segundo sistema
de respuesta son los músculos, la capa de grasa y la propia piel.
En condiciones normales la temperatura del segundo sistema no puede estar a más de 1 ºC de
diferencia con respecto a los 37 ºC de los órganos vitales. Y este es el equilibrio que hay que
mantener. Cuando dicho equilibrio se rompe las principales consecuencias de la exposición a
altas o bajas temperaturas para el cuerpo humano son:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [12] 2017-2018


TIPOS DE TRABAJOS EXPUESTOS A ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR O POR FRÍO
 El calor cedido por el organismo al medio es inferior al calor
recibido o producido por el metabolismo basal más el metabolismo
de trabajo, y el organismo tiende a aumentar su temperatura, y para
evitar esta hipertermia, pone en marcha una serie de respuestas:
 Vasodilatación sanguínea para el aumento del intercambio de calor.
 Activación de las glándulas sudoríparas, aumenta el intercambio de
ALTAS TEMPERATURAS calor por cambio de estado del sudor de líquido a vapor. Podemos
llegar a perder 1,5 litros/hora.
 Por cada gramo de sudor evaporado por la piel, el cuerpo se enfría
equivalente a 600 calorías.
 Aumento de la circulación sanguínea periférica. Puede ser 2,6
litros/min/m2.
 Cambio electrolítico de sudor. Se pierde NaCl casi 15 g/litro.
 El calor cedido por el organismo al medio es superior al calor
recibido o producido por el metabolismo basal y del metabolismo
de trabajo, y el organismo tiende a enfriarse, y para evitar esta
hipotermia, pone en marcha una serie de respuestas:
 Vasoconstricción sanguínea, para reducir la cesión de calor al
exterior y conservarlo.
BAJAS TEMPERATURAS  Desactivación de las glándulas sudoríparas.
 Disminución de la circulación sanguínea periférica.
 Tiritona: producción calor.
 Autofagia de las grasas almacenadas.
 Encogimiento, para presentar la menor superficie de piel al contacto
con el exterior.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [13] 2017-2018


TRASTORNOS
SISTEMÁTICOS:
TRASTORNOS CALAMBRE POR
POR ALTAS CALOR
TEMPERATURAS AGOTAMIENTO
POR CALOR
GOLPE DE CALOR

TRASTORNOS EN
LA PIEL: TRASTORNOS
PSICONEURÓTIC
ERUPCIÓN
OS
QUEMADURAS

DISMINUCIÓN DE
LA DESTREZA
MANUAL:
TRASTORNOS REDUCCIÓN DE LA
POR BAJAS SENSIBILIDAD
TEMPERATURAS TÁCTIL
ANQUILOSAMIENT
O DE LAS
ARTICULACIONES

CONGELACIÓN DE COMPORTAMIENT
LOS MIEMBROS O EXTRAVAGANTE

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [14] 2017-2018


Por lo general, con temperaturas inferiores a 28 ºC se puede producir la muerte por fallo
cardiaco.

1.3. Metabolismo frente al Estrés Térmico.

El metabolismo es una de las variables que hay que considerar a la hora de determinar el riesgo
térmico al que se encuentra expuesto un trabajador.
El metabolismo mide el gasto energético muscular, puede venir expresado en unidades de:

UNIDADES DE MEDIDA DEL METABOLISMO


Energía Potencia Potencia por unidad de superficie
 Vatios por superficie cutánea
(w/m2)
 Kilocalorías (kcal).  Kcal/hora
 MET
 Julios (J).  Vatios (w).
 Kcal·h-1·m-2
Siendo: Siendo:
Siendo:
 1 julio = 0.24 calorías.  1 Kcal/hora = 1,16 watios.
 1 MET = 58.2 W/m2.
 1caloría = 4.184 julios.  1 w = 0.860 Kcal/h.
 1 MET = 50 Kcal·h-1·m-2.

Se debe diferenciar entre metabolismo basal y metabolismo del trabajo. La suma de ambos
equivale al metabolismo total.

Metabolismo Basal del Trabajador.

Es el metabolismo generado por el organismo humano para mantener sus funciones vitales.
Representa el gasto energético necesario para mantener las funciones vegetativas (respiración,
circulación, etc.).
El metabolismo basal no será igual para todos los individuos, depende de:
 Edad.
 Peso.
 Estatura.
 Sexo.

Existen distintos métodos para su cálculo, entre ellos se encuentra el método de Boothby,
Beskson y Duun, que establecen el valor del metabolismo basal en función de la superficie
cutánea, la edad y el sexo. Además, existe una NTP que es la NTP 323: “Determinación del
metabolismo energético”, elaborada por el INSSBT de España, que se encarga de proporcionar
los pasos para dichos cálculos.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [15] 2017-2018


Los valores del metabolismo en función de la edad y el sexo se presentan en forma de tabla:

METABOLISMO BASAL
VARONES MUJERES
Edad W/m2 MET Edad W/m2 MET
13-15 53,90 0,93 13 49,88 0,86

16 53,16 0,91 13,5 48,95 0,84

16,5 52,67 0,91 14 48,20 0,83

17 52,09 0,90 14,5 47,37 0,81

17,5 51,20 0,88 15 46,63 0,80

18 50,29 0,86 15,5 45,81 0,79

18,5 49,65 0,85 16 45,17 0,78

19 49,21 0,85 16,5 44,53 0,77

19,5 48,84 0,84 17 20,70 0,76

20-21 48,17 0,83 17,5 43,49 0,75

22-23 47,47 0,82 18-19 42,72 0,73

24-27 46,79 0,80 20-24 42,07 0,72

28-29 46,29 0,80 25-44 41,51 0,71

30-34 45,74 0,79 45-49 40,63 0,70

35-39 44,98 0,77 50-54 39,49 0,68

40-44 44,19 0,76 55-59 38,58 0,66

45-49 43,45 0,75 60-64 37,92 0,65

50-54 42,71 0,73 65-69 37,56 0,65

55-59 41,98 0,72

60-64 41,26 0,71

Para calcular la superficie cutánea se recurre a la fórmula de Dubois:

S  0.2024 P 0.425  T 0.725

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [16] 2017-2018


Siendo:
S: superficie cutánea, en m2.
P: peso en Kg.
T. talla, en m.
De esta manera al multiplicar el valor del metabolismo por la superficie cutánea se obtiene el
metabolismo en unidades de potencia, vatios (w) o Kcal/h.

Metabolismo del Trabajo.


Es el calor producido por la actividad desarrollada durante el trabajo. El valor del metabolismo
del trabajo depende de dos factores:
 Posición del cuerpo.
 Movimientos e intensidad del esfuerzo aportado por las distintas partes del cuerpo.
Para su cálculo se utiliza el denominado método de la descomposición de las tareas, basado en
los datos proporcionados en la siguiente tabla:

MÉTODO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE TAREAS PARA EL CÁLCULO DEL


METABOLISMO DEL TRABAJO
POSICIÓN DEL  Sentado: 20W.
CUERPO
 De pie: 45W.
 Marcha horizontal: 140-210W, según velocidad.
 Marcha ascendente: 56 W por metro de elevación.
NIVEL DE ESFUERZO
PARTE DEL CUERPO
MEDIO MÍNIMO MÁXIMO

LIGERO 27
TRABAJO
MANUAL
PESADO 54 14 84

LIGERO 63
TRABAJO
MOVIMIENTOS E CON UN MODERADO 99 49 175
INTENSIDAD DEL BRAZO
ESFUERZO
PESADO 135
APORTADO POR LAS
DIVERSAS PARTES
DEL CUERPO LIGERO 117
TRABAJO
CON AMBOS MODERADO 153 70 245
BRAZOS
PESADO 189

LIGERO 225
TRABAJO
CON EL MODERADO 342 175 1050
CUERPO
PESADO 504

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [17] 2017-2018


Con respecto al nivel de actividad del trabajo desarrollado y a la consiguiente producción
interna de calor, puede entenderse por:

TIPOS DE TRABAJO TIPO DE METABOLISMO EJEMPLOS


EN FUNCIÓN DEL
METABOLISMO
 Escribir.
 Trabajo en banco pequeño de
Aquéllos en los que el calor herramientas.
metabólico generado o consumo  Conducción de vehículos en
metabólico sea bajo, de acuerdo condiciones normales.
TRABAJOS
con el Anexo A de la norma UNE-
SEDENTARIOS  Taladrar.
EN ISO 8996:2005 Ergonomía.
Determinación de la producción de  Trabajo con herramientas de baja
calor metabólico. potencia.
 Trabajo con desplazamientos
ocasionales con velocidad de hasta
3,5 km/h, etc.
 Martillear.
 Conducir camiones, tractores o
equipos de construcción.
 Enyesar.
 Manejo manual de material
Aquéllos en los que el consumo moderadamente pesado.
TRABAJOS metabólico sea moderado, de
LIGEROS acuerdo con el Anexo A de la  Cavar.
norma UNE-EN ISO 8996:2005.  Escardar.
 Empujar o tirar de carretillas
cargadas con pesos ligeros.
 Forjar.
 Caminar a una velocidad de 3,5 a
5,5 Km/h.
 Transporte de material pesado.
 Manejo de pala.
 Serrar.
 Empujar o tirar de carretillas con
Aquéllos en los que, según el cargas muy pesadas.
TRABAJOS
Anexo A de la norma UNE-EN ISO  Vaciar moldes de gravilla-
MEDIOS Y
PESADOS 8996:2005, el consumo metabólico
sea alto.  Caminar a una velocidad de 5,5 a
7 Km/h.
 Y muy alto, como en el caso del
trabajo con hacha, cavar
intensamente, subir escaleras,
rampas, caminar a velocidad
superior a 7 Km/h.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [18] 2017-2018


1.4. Evaluación del Riesgo de Estrés Térmico en el Trabajo. Índice WBGT.
El riesgo de estrés térmico para una persona expuesta a un ambiente caluroso dependerá de la
producción de calor de su organismo. Si el organismo no puede emitir el calor que genera como
consecuencia de la actividad física y de las características del ambiente, éste se acumula en el
interior del cuerpo aumentando la temperatura del mismo.
Para su evaluación se debe utilizar la NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice
WBGT, elaborada por el INSSBT de España:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_3
22.pdf

Al contrario que con los agentes físicos anteriormente estudiados, ruido y vibraciones, no existe
una normativa específica para evaluar y controlar los riesgos por exposición al agente físico que
supone las condiciones ambientales del trabajo que pueden conducir a estrés térmico para los
trabajadores. Sin embargo, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo sí que tienen
que cumplir lo establecido en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en concreto en el
Anexo III establece las Condiciones Ambientales que deben cumplir los lugares de trabajo.
Cuando la temperatura y/o humedad de los locales cerrados o de los espacios al aire libre
excedan los valores establecidos en el anexo III, o, sin ser las condiciones ambientales tan
extremas, el trabajo sea de tipo medio o pesado o se den ambas circunstancias, se deberá evaluar
el riesgo de estrés térmico por calor.
VALORES LÍMITES RD 486/1997, ANEXO III. CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS
LUGARES DE TRABAJO
 Temperatura: para trabajos sedentarios
 Entre 17 y 27 ºC.
propios de oficinas o similares.
 Temperatura: para trabajos ligeros.  Entre 14 y 25 ºC.
 Entre el 30 y el 70 %.
 Humedad relativa.  Si existe electricidad estática,
PARA LOCALES
DE TRABAJO el límite inferior será el 50 %.
CERRADOS  Velocidad del aire. En ambientes no
 0,25 m/s.
calurosos
 Velocidad del aire. Trabajos sedentarios
 0,5 m/s.
en ambientes calurosos
 Velocidad del aire. Trabajos no
 0,75 m/s.
sedentarios en ambientes calurosos
 Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir
una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.
 Deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas.
PARA TODOS LOS  Los cambios bruscos de temperatura.
LUGARES DE
TRABAJO  Las corrientes de aire molestas.
 Los olores desagradables.
 La irradiación excesiva.
 La radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [19] 2017-2018


El método de evaluación recomendado es el que figura en la norma UNE EN 27243:95
Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (Wet Bulb
Globe Temperature), válido cuando el trabajador vaya vestido con indumentaria veraniega y el
tiempo de exposición no sea muy corto.
El riesgo de estrés térmico para una persona expuesta a un ambiente caluroso dependerá de la
producción de calor de su organismo. Si el organismo no puede emitir el calor que genera como
consecuencia de la actividad física y de las características del ambiente, éste se acumula en el
interior del cuerpo aumentando la temperatura del mismo.
El índice WBGT permite discriminar fácilmente, si una situación de estrés térmico es o no
admisible, y establecer unos periodos de trabajo-descanso en función de la carga física que hay
que desarrollar.

Existen una serie de premisas que se han de conocer a la hora de aplicar este método:
 Se aplica en ambientes con riesgo térmico severo.
 Trabajadores aclimatados y vestidos con uniforme de trabajo de verano. Existen factoras de corrección
mencionados anteriormente.
 Efecto control: la temperatura corporal interior del trabajador no supere los 38 ºC.

Parámetros a determinar para el cálculo del Índice WBGT para evaluar la


exposición a estrés térmico.
Para poder determinar el índice WBGT hay que medir o calcular los siguientes parámetros:

MÉTODO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE TAREAS PARA EL CÁLCULO DEL


METABOLISMO DEL TRABAJO
Se determina mediante tablas en función de las características del
Metabolismo Basal
trabajador.

Metabolismo de Trabajo Mediante el método de la descomposición en tareas.

Temperatura Seca del Termómetro apantallado, de bulbo seco. Mide la temperatura de calor
Aire (TS) transmitido por conducción.

Termómetro de bulbo húmedo, sin ventilación y sin apantallar las posibles


Temperatura Húmeda radiaciones que reciba.
Natural (Th)
Mide la temperatura producida por fenómenos de convección.

Termómetro situado en una esfera de cobre de 15 cm pintada de negro


mate.
Temperatura Radiante
Media o la Temperatura Es la encargada de medir la temperatura producida por radiación.
de Globo (TG)
La temperatura de globo se relaciona con la radiante media mediante una
fórmula matemática.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [20] 2017-2018


Cálculo del Índice WBGT para evaluar la exposición a estrés térmico.
En el cálculo del índice de WBGT se deben de distinguir dos situaciones:

TRABAJO EN INTERIORES O EN EXTERIORES

WBGT  0,7  TH  0,3  TG


INTERIORES O Siendo:
EXTERIORES SIN
RADIACIÓN SOLAR TH: temperatura húmeda natural del termómetro de bulbo húmedo, sin
ventilación y sin apantallamiento de las posibles radiaciones que reciba.
TG: temperatura del termómetro de globo.

WBGT  0,7  TH  0,2  TG  0,1 TS


EXTERIORES CON
RADIACIÓN SOLAR Siendo:
TS: temperatura seca, termómetro de bulbo seco

Cuando la temperatura es homogénea se realiza una medida a la altura del abdomen. Se puede
dar el caso de que la temperatura no sea constante y que haya distintas temperaturas a diferentes
alturas.
En ambientes heterogéneos, por tanto, se deben realizar tres mediciones a diferentes alturas y
niveles, que dependerán de la posición del trabajador:

ALTURA DE LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE


WBGT
PARTE DEL POSTURA DE PIE POSTURA SENTADO
CUERPO
CABEZA 1,7 1,1

ABDOMEN 1,1 0,6

TOBILLOS 0,1 0,1

Siendo el índice WBGT un promedio de los WBGT calculados para cada zona:

WBGT (cabeza )  2  WBGT (abdomen)  WBGT (tobillos )


WBGT 
4

Durante la jornada se pueden producir variaciones y se pueden dar situaciones en las que no se
cumplan las premisas en las que se basa su aplicación que habrá que tener en cuenta:
 Trabajadores no aclimatados.
 Variaciones de la actividad durante la jornada.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [21] 2017-2018


 Vestimenta distinta al uniforme de trabajo de verano.
 Trabajadores no Aclimatados

En dicho caso, se pueden utilizar tablas que dan los valores tanto para trabajadores aclimatados
como no aclimatados en función del metabolismo total calculado:

VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA EL ÍNDICE WBGT


CONSUMO
TRABAJADOR
METABÓLICO TRABAJADOR NO ACLIMATADO
ACLIMATADO
Kcal/hora
 100 32 33

100 a 200 29 30

200 a 310 26 28

310 a 400 22-23 (*) 25-26 (*)

> 400 18-20 (*) 23-25 (*)

(*) Con aire en calma, utilizar el valor inferior, con movimiento de aire utilizar el valor superior.

También hay que tener en cuenta que a lo largo de la jornada laboral las condiciones
ambientales o el consumo metabólico pueden verse modificados, porque se varía la actividad
que el operario realiza.
En estos casos se debe calcular el índice WBGT o el consumo metabólico, ponderados en el
tiempo:

n n

WBGTi  t i M i  ti n
WBGT  i 1
n
M  i 1
n t i  60
t t Siempre que: i 1
i 1
i 1 i t

Y lo mismo sucede con la ropa de trabajo que se utiliza en cada operación, en general, el cálculo
del Índice WBGT se realiza en base a indumentaria veraniega y el tiempo de exposición no
excesivamente corto.
Pero si se lleva ropa de trabajo de más abrigo o que impida la evaporación del sudor, los valores
de referencia del índice WBGT pueden corregirse según se establece a continuación:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [22] 2017-2018


FACTORES DE CORRECCIÓN DEL ÍNDICE WBGT (ºC) SEGÚN INDUMENTARIA DE
TRABAJO
AISLAMIENTO FACTOR DE
TIPO DE ROPA
TÉRMICO (CLO) CORRECCIÓN (ºC)

UNIFORME DE TRABAJO DE VERANO 0,6 0

BATA DE ALGODÓN 1,0 -2

UNIFORME DE TRABAJO DE INVIERNO 1,4 -4

PROTECCIÓN ANTIHUMEDAD,
1,2 -6
PERMEABLE

Dichos valores son tomados de los TLVs®-VALORES LÍMITE para Sustancias Químicas y
Agentes Físicos para 1997-1998 de la ACGIH (American Conference of Governmental
Industrial Hygienists).

Resultados del Cálculo del Índice WBGT para evaluar la exposición a


estrés térmico.

A la hora de calcular el estrés térmico es fundamental conocer la cantidad de calor producida


por el organismo.
Para estimar esta cantidad de calor se utiliza el dato del consumo metabólico que es la energía
total generada por el organismo por unidad de tiempo, como consecuencia de la tarea que el
mismo desarrolla. El consumo metabólico se estima mediante la suma del metabolismo basal y
del trabajo.
Existen también tablas que también permiten calcular directamente el metabolismo total, como
es la tabla 4 de la NTP 323. Determinación del metabolismo energético.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [23] 2017-2018


Gráfico 3. Tabla 4 de la NTP 323 para mostrar el metabolismo de las diferentes ocupaciones y trabajos realizados.
(Fuente: Imagen tomada de la NTP 323. Determinación del metabolismo energético del INSSBT).

Para obtener el metabolismo total en unidades de potencia (W) se debe calcular la superficie
corporal cutánea mediante la fórmula de Dubois.
El índice WBGT calculado, expresa las características del ambiente de trabajo. Este valor se
debe comparar con el valor resultante del metabolismo total para el trabajador en estudio, lo que
permitirá calificar cada puesto de trabajo mediante el siguiente gráfico:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [24] 2017-2018


Gráfico 4. Gráfico del cálculo del consumo metabólico en función del Índice WBGT. (Fuente: Imagen tomada de la
norma ISO 27243. 1995. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (temperatura
húmeda y temperatura de globo)).

Las curvas establecidas como límites en la figura, establecen las cuatro zonas en las que se fijan
los ciclos de trabajo y descanso de forma fija. Mediante la lectura de la curva correspondiente se
obtiene el valor máximo que puede alcanzar el índice WBGT en función del valor que adopta el
consumo metabólico, M.
Para cualquier valor de WBGT se puede determinar el ciclo para no alcanzar la situación límite
en que no se pueda producir el efecto de control, es decir, en la que la temperatura corporal
interna del trabajador supere los 38ºC.
En aquellos casos en los que exista riesgo de estrés térmico, puede establecerse un ciclo trabajo-
descanso que permita al organismo restablecer el balance térmico.

A B
ft   60 min
C  D    A  B  hora

Dónde:
ft: fracción de tiempo de trabajo respecto al total. Minutos a trabajar en cada hora.
A: WBGT límite en el descanso (M < 100 Kcal/h).
B: WBGT en la zona de descanso.
C: WBGT en la zona de trabajo.
D: WBGT límite en el trabajo.
Cuando la zona de descanso sea distinta a la de trabajo habrá que calcular también el WBGT en
la zona de descanso.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [25] 2017-2018


CASOS A TENER EN CUENTA
Persona que permanece en el lugar de trabajo durante la pausa.
La expresión se simplifica de la siguiente forma:
B=C
ft 
A  B  60 min 
 A  B   60 min
B  D    A  B  h  A  D h

Las ecuaciones anteriores no son aplicables.


Índice WBGT tan alto, que ni siquiera con un índice de actividad relativo
B≥A al descanso (< 100 Kcal/hora) se ofrece seguridad.
Se debe adecuar un lugar más fresco para el descanso, de manera que se
cumpla que B < A.

A continuación, veremos un ejemplo de aplicación de las gráficas y fórmulas para la estimación


del Índice WBGT y su relación con el metabolismo del trabajo para tomar decisiones:

EJEMPLO
Se tienen los siguientes datos de un trabajador no aclimatado que realiza su tarea en un taller, en
el que el aire está en movimiento:

 Valor del consumo metabólico total: 200 kcal/h. (Metabolismo basal < 100 Kcal/h).
 WBGT calculado en la zona de trabajo: 30 ºC.

Si se va a la gráfica, se ve que se encuentra en la zona de ciclo de trabajo 75 % y descanso 25 %.


Por tanto el trabajador deberá descansar 15 min cada hora o variar de actividad a lo largo de la
jornada a zonas más frescas.
La persona permanece en la misma zona durante el descanso, por lo que se pueden calcular los
tiempos de descanso.
A = 32 ºC (en la tabla de trabajadores no aclimatados, para M < 100 Kcal/h).
B = 30 ºC.
D = 29 ºC (con 200 Kcal/h, el límite se encuentra en el punto de corte con la primera curva, 30
ºC, pero para un trabajador no aclimatado, en la tabla se obtienen 29 ºC).

ft 
A  B  60 min  32  30  60  40 min/ h
A  D h 32  29

Obviamente el trabajador, no puede realizar dicha tarea de continuo, esta actividad debe realizarse
intercalando descanso o realizando otra actividad donde el WBGT sea inferior.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [26] 2017-2018


Casos especiales de estudio. Utilización de EPIs y Evaluaciones más
rigurosas.
Cuando se lleven equipos de protección individual que no permitan el uso del método basado en
el índice WBGT, se podrá optar, ya sea por aplicar directamente las medidas correctoras que
eliminen o minimicen el supuesto riesgo, o por evaluar la sobrecarga fisiológica de la
exposición al calor a través de mediciones fisiológicas, como se especifica en la norma ISO
9886:92 Evaluation of thermal strain by physiological measurements (Evaluación de la
sobrecarga térmica del organismo a través de mediciones fisiológicas).
Además, si se desea realizar una evaluación más rigurosa, conocer los factores ambientales
sobre los que actuar para controlar el riesgo, así como determinar el tiempo de exposición
máximo permisible para limitar la sobrecarga fisiológica a un nivel tolerable, puede emplearse
el método de la norma UNE-EN ISO 7993:2005 Ambientes calurosos - Determinación analítica
e interpretación del estrés térmico basados en el cálculo de la sudoración requerida.

Casos especiales de estudio. Exposición a estrés térmico por frío


Cuando la temperatura de los lugares de trabajo sea inferior a 10ºC y especialmente en los
trabajos que, por las características del proceso y las operaciones a desarrollar, deban realizarse
en ambientes fríos, se recomienda evaluar el riesgo de estrés térmico por frío mediante el
método descrito en la norma experimental UNE-EN ISO 11079:2007 Evaluación de ambientes
fríos. Determinación del aislamiento requerido para la vestimenta.
Se recomienda que los métodos de medida y las características mínimas de los instrumentos
para medir los parámetros físicos necesarios para la evaluación del riesgo de estrés térmico sean
los indicados en la norma UNE-EN ISO 7726:2002 Ambientes térmicos. Instrumentos y
métodos de medida de los parámetros físicos.
En concreto:
 Para el cálculo del índice WBGT se deben medir la temperatura de globo, la temperatura húmeda
natural y la temperatura del aire.
 Para el cálculo del índice de la sudoración requerida y el del índice del aislamiento para la vestimenta
requerido, se deben medir la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la presión de vapor y
la velocidad del aire.
Los equipos de medida deberán revisarse y calibrarse periódicamente. Asimismo, deberán
guardarse los registros de dichas revisiones y calibraciones. Los resultados de las mediciones
deberán ir acompañados de la incertidumbre de los instrumentos de medida.

Otros métodos de Evaluación. El Índice de Estrés Térmico (IST).


El índice de estrés térmico equivale a un balance energético que se establece por la relación
entre la cantidad de energía en forma de calor que se necesita eliminar en unas condiciones
ambientales dadas y la energía máxima que es posible eliminar (por sudoración) en dichas
condiciones.
Cuando se necesita eliminar más energía, se produce acumulación, y es perjudicial para el
cuerpo humano.
La fórmula es:
E req
IST   100
E máx

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [27] 2017-2018


Siendo:
Evaporación Requerida. Ereq
Evaporación Máxima. Emáx
Para el cálculo de ambas evaporaciones se deben aplicar las siguientes fórmulas a su vez:
EVAPORACIÓN CÁLCULO, EREQ y Emáx

E req  M  R  C
Dónde:
M, es el metabolismo total en Kcal/hora.
R, energía radiante (balance) en Kcal/hora. Siendo R= Kr (TRM – TS)
C, energía intercambiada por convección en Kcal/hora. Siendo C= K c v0,6 (Ta - Ts)

E máx  K e v 0,6 (Pws – Pwa)


Dónde:
v = Velocidad del aire (m/minuto)
Ta = Temperatura seca del aire (ºC)
Ts = Temperatura de la piel (usualmente 35 ºC)
TRM = Temperatura radiante media (ºC), a través de la expresión
Tg 4
TRM  1004 ( )  2,48 V (Tg  Ta )
100
Las temperaturas están en Kelvin, y la temperatura del aire en m/minuto.
Pws = Tensión de vapor a la temperatura de la piel (usualmente 42 mmHg)
Pwa = Presión de vapor en el aire (mmHg)

Para poder aplicar la fórmula anterior hay que establecer los valores del coeficiente K:

VALORES DE K
ROPA DE
CONSUMO
SEMIDESNUDO (pantalón ROPA LIGERA (camisa TRABAJO
METABÓLICO
corto y torso desnudo) y pantalón ligeros) (mono de
Kcal/hora
trabajo)
KC Convección 1,00 0,7 0,6

KR Radiación 11,00 7,9 6,6

Re Evaporación 1,2
2,00 1,4
máxima

Puesto que son cálculos complejos, y establecer el índice independientemente de las respuestas
individuales del sujeto, los cálculos se deben basar en la temperatura de la piel de 35 ºC, y un área
corporal de 1,86 m2.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [28] 2017-2018


RELACIÓN DEL VALOR DE IST CON CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES
IST TRABAJO LIGERO
TRABAJO MODERADO
TRABAJO PESADO

-20 Estrés por frío.


-10 En zonas donde se recuperan por exposición al calor.

0 NO ESTRÉS TÉRMICO

Estrés suave a moderado.


10 Si requiere funciones intelectuales, destreza o especial atención puede
esperarse una reducción entre moderada y sustancial en la calidad o
20
rendimiento del trabajo.
30
En trabajos físicamente pesados puede esperarse un ligero descenso del
rendimiento respecto a condiciones térmicamente neutras.

Estrés térmico severo.


Un pequeño porcentaje de la población puede estar cualificado para este
ambiente térmico.
Son necesarios periodos de descenso para hombres no aclimatados
40 previamente.
50 Se reduce el rendimiento del trabajo físico.
60 Es necesaria la selección médica del personal, eliminando a aquéllas
personas con problemas cardiovasculares respiratorios o dermatitis
crónicas.
Condiciones inadecuadas cuando el esfuerzo mental exigido por el trabajo
es apreciable.

80
Es el máximo estrés tolerable diariamente por hombres jóvenes,
90
físicamente sanos y previamente aclimatados.
100

Como a menudo estos cálculos son complejos y requieren de muchos datos para determinar el
índice, el INSSBT ha desarrollado una página web que nos ayuda a calcula el Índice de
Sobrecarga Térmica (IST).
http://calculadores.insht.es:86/Ambientet%C3%A9rmico/Introducci%C3%B3n.aspx

Otros métodos de Evaluación. Índices de Confort Térmico.


En muchos lugares de trabajo, las condiciones ambientales, sin ser un peligro para la seguridad
y salud de los trabajadores, pueden originar molestias o incomodidades que afecten a su
bienestar, a la ejecución de las tareas y al rendimiento laboral. Esta parte está más ligada a la
especialidad de Ergonomía dentro de la PRL.
Cuando se desee saber si las condiciones ambientales son confortables o, por el contrario,
pueden producir molestias o incomodidad a los trabajadores, es conveniente utilizar un método
de evaluación. Para los locales cerrados, se recomienda utilizar los índices de confort térmico

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [29] 2017-2018


PMV y PPD, según se recoge en la norma UNE-EN ISO 7730:2006 Ergonomía del ambiente
térmico. Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de
los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local.
Y también existen otros métodos como el método de FANGER, establecido en la NTP 74:
Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación.

1.5. Valores Límite de Exposición al Índice WBGT en el entorno laboral y


Control de la Exposición a Estrés Térmico por calor o frío.
Los valores límite de exposición al calor según el índice WBGT, y los ciclos de trabajo-
descanso establecidos:

VALORES LÍMITES DE EXPOSICIÓN AL ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR PARA EL


ÍNDICE WBGT (EN ºC)
RÉGIMEN TRABAJO- TRABAJO LIGERO TRABAJO TRABAJO
DESCANSO MODERADO PESADO
TRABAJO CONTINUO 30 26,7 25

75 % TRABAJO – 25 % 28 25,9
DESCANSO, CADA 30,6
HORA

50 % TRABAJO – 50 % 29,4 27,9


DESCANSO, CADA 31,4
HORA

25 % TRABAJO – 75 % 31,1 30
DESCANSO, CADA 32,2
HORA

Para establecer una estrategia adecuada a la hora de prevenir los efectos que puede causar la
exposición al calor hay que tener en cuenta distintos factores:

 Grupos de riesgo: que son características personales que influyen en la adaptación a ambientes
calurosos.
 Medidas de prevención específicas.

La exposición a ambientes térmicos severos no afectará de la misma manera a todos los


individuos. Existen unos grupos de riesgo que deben tenerse en cuenta para controlar y prevenir
de manera adecuada los riesgos derivados de dicha exposición.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [30] 2017-2018


GRUPOS DE RIESGO FRENTE A AMBIENTES TÉRMICOS SEVEROS
Reducen su capacidad sudorífera y su metabolismo, por tanto
MAYORES DE 65 AÑOS
tienen una capacidad termorreguladora menor.

La producción de calor es proporcional al volumen del cuerpo,


y la disipación del mismo es proporcional a la superficie.
PERSONAS OBESAS
Cuanto más obesa es una persona, menor es la relación
superficie/volumen, y menor es su capacidad de disipar calor.

El mecanismo termorregulador se puede ver afectado de


PERSONAS ENFERMAS muchas maneras debido a enfermedades crónicas. Además las
consecuencias de la exposición al calor pueden ser agravadas.

Hay que tener en cuenta que los tratamientos médicos pueden


PERSONAS BAJO
influir decisivamente en la capacidad de termorregulación del
TRATAMIENTO MÉDICO
individuo.

Además, las características personales van a ser un factor determinante en la adaptación de los
individuos a ambientes térmicos severos.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES FRENTE AL ESTRÉS TÉRMICO


Los adultos de talla pequeña presentan dos desventajas:
 La poca masa muscular provoca un aumento más rápido de
DIMENSIONES PERSONALES la temperatura interna del organismo.
 La mayor proporción entre superficie/masa corporal, puede
ser una desventaja si el ambiente es muy caluroso.
Por constitución biológica las mujeres tienen menor capacidad
SEXO
de adaptación al ambiente térmico.

ETNIA Debido a las condiciones antropométricas propias de cada etnia.

El metabolismo basal de una persona es el principal


TASA DE METABOLISMO determinante de la capacidad de una persona para la realización
de esfuerzo físico en condiciones de calor.

Tiene un efecto aislante en ambos sentidos, evita perdidas de


INDUMENTARIA DE TRABAJO
calor del cuerpo y aísla de las condiciones ambientales.

 Las personas expuestas al calor lo toleraran mejor al cabo de


tan solo unos días.
ACLIMATACIÓN
 La aclimatación artificial de los trabajadores a las grandes
temperaturas tendrá un efecto beneficioso para reducir el
estrés térmico.

Los ambientes térmicos severos, por calor o frío, pueden resultar perjudiciales para la salud del
trabajador, dependiendo de la intensidad de la actividad que éste desarrolla.
Para mejorar la adaptación del trabajador a los distintos ambientes térmicos se puede actuar
sobre las variables que definen dicho ambiente o reducir la actividad física.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [31] 2017-2018


Actuación sobre el Foco y Medio Térmico.
Las medidas a llevar a cabo son:

MEDIDAS DE CONTROL SOBRE EL FOCO Y EL MEDIO DE DIFUSIÓN


Extraer el aire caliente para sustituirlo por otro fresco.
Cubrir las superficies calientes de manera que se reduzcan sus emisiones de calor.
Utilizar apantallamientos contra radiación.
Ventilar a gran escala para crear un intenso reflujo de aire exterior.
Usar cabinas de aire acondicionado.
Poseer duchas de aire, dirigiendo un flujo a un puesto de trabajo específico.
Controlar de manera remota los procesos de riesgo.

Actuación sobre el Trabajador o la Organización de Tareas.


Cuando con medidas sobre el foco emisor y sobre el medio de difusión de los agentes físicos como el
ambiente térmico agresivo, es imposible controlar la exposición y los trabajadores están sometidos a
riesgos no tolerables, hay que aplicar medidas de control sobre el trabajador, que tienen como finalidad,
proteger al operario, evitando que el estrés térmico genere el daño sobre la salud del mismo. Y también se
manifiestan como muy eficaces, medidas de organización de tareas de forma más efectiva para evitar la
exposición a estrés térmico severo.

MEDIDAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SOBRE EL TRABAJADOR


Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos relacionados con el estrés por calor en su trabajo
y nociones de primeros auxilios relacionados con este tema.
Permitir al trabajador un tiempo de aclimatación al calor, 10-14 días.
Realizar el trabajo de más intensidad durante las horas más frías, por la noche si es necesario.
Limitar el trabajo si los índices de estrés calórico se encuentran en la zona de riesgo.
Reducir los periodos de trabajo y aumentar los de descanso.
Aumentar la hidratación de los trabajadores obligándoles a beber.
Controlar la intensidad del trabajo físico monitorizando la frecuencia cardiaca.
Utilizar equipos de al menos dos personas por tarea.
Supervisar la temperatura, la humedad y las reacciones de los trabajadores a éstas cada hora si la
temperatura es elevada.
Monitorizar diariamente las pérdidas de peso ya que las pérdidas agudas son en su mayoría de agua.
Beber más líquidos que los que solo tomaríamos debido a la sed.
En casos extremos, recurrir a comprimidos de sal para recuperar electrolitos.
Usar vestidos ligeros con superficie corporal expuesta al aire para incrementar la evaporación. De color
claro para evitar el calor radiante.
Parar el trabajo si se dan condiciones extremas.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [32] 2017-2018


2. EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: RADIACIONES
IONIZANTES

2.1. Fundamentos Físicos de las Radiaciones Ionizantes.


La radiación ionizante es aquella que posee suficiente energía para ionizar la materia biológica,
es decir, para extraer electrones de los átomos que la constituyen, originando iones.

TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES


RADIACIONES  α
CONSTITUIDAS POR
PARTÍCULAS  β
CARGADAS

RADIACIONES  γ
CONSTITUIDAS POR
PARTÍCULAS SIN  X.
CARGA  Neutrones.

Características de las Radiaciones Ionizantes.


Las radiaciones ionizantes presentan las siguientes características en función de sus tipos:
PARÁMETROS QUE DEFINEN LAS RADIACIONES IONIZANTES
 Núcleos de helio cargados positivamente. Es decir, están constituidas por
dos protones y dos neutrones.
 Alto poder ionizante.
α
 Muy poco poder de penetración, pueden ser detenidas por una hoja de
papel.
 Resultan peligrosas por exposición interna, es decir, cuando la fuente está
en el interior del organismo.
 Electrones (β-) o positrones (β

β+ y β-  Tienen una capacidad de penetración mayor que las partículas α.


pueden detener con una lámina fina de metal.
 Las partículasβ-
 Partículas sin carga de alta energía y gran capacidad de penetración.
Neutrones
 No existen fuentes naturales de neutrones, se generan en los reactores
nucleares y los aceleradores de partículas.
 Radiaciones electromagnéticas.
γ
 Altamente penetrantes, pudiendo atravesar protecciones gruesas de
plomo.
 De origen electromagnético.
X
 Alto poder de penetración, siendo detenidos por apantallamientos
especiales de grosor elevado.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [33] 2017-2018


Fuentes Naturales de Radiaciones Ionizantes.
A diferencia de la radiación ionizante artificial, la natural se consideró durante décadas como un
fenómeno normal que existía en la naturaleza, de manera que el hombre estaba condicionado a
ignorarla.
A finales de la década de los setenta del siglo pasado, esta forma de pensar cambió, debido a
que se tomó conciencia del peligro que la exposición a radiación natural podría representar para
la salud.

CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES


RAYOS CÓSMICOS  La radiación cósmica se compone de partículas energéticas
cargadas que inciden en la atmósfera de la Tierra. Está
formada por protones (85%), partículas alfa (12%),
electrones (2%) y un 1% de partículas más pesadas.
 El campo electromagnético de la Tierra sirve de principal
escudo contra los rayos cósmicos en la zona denominada
magnetosfera, quedando los polos magnéticos terrestres con
mayor exposición a los mismos aproximadamente a una
distancia de 3 grados respecto de los polos geográficos.
Igualmente ciertas partículas de la atmósfera retienen
algunas radiaciones no electromagnéticas que sobrepasan la
magnetosfera, tales como el ozono. Los trabajadores que
están en gran altitud (aviones) pierden parte de dicha
protección y pueden verse afectados ante una larga
exposición de tiempo.
ISÓTOPOS RADIACTIVOS  Los rayos cósmicos, al interaccionar con gases atmosféricos
COSMÓGENOS generan nuevo isótopos radiactivos (radionucleidos) que
constituyen la denominada radiación cósmica secundaria.
Los más destacados son 3H (tritio), 7Be, 14C y 22Na.
ISÓTOPOS RADIACTIVOS  En la Tierra existen numerosos isótopos radiactivos en muy
NATURALES baja proporción, que pueden acumularse en el cuerpo
humano como resultado de su inhalación e ingestión del aire,
los alimentos y el agua.
 Entre ellos se encuentran isótopos de plomo, polonio,
bismuto, radio, potasio, carbono, hidrógeno, uranio y torio.

Fuentes Artificiales de Radiaciones Ionizantes.

Son las más conocidas, si bien hay que tener en cuenta que la naturaleza de las radiaciones
ionizantes artificiales es la misma que la de las naturales. Todo tipo de radiación ionizante,
cuando se administra en cantidades suficientes, puede causar daños.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [34] 2017-2018


CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES
 La utilización de rayos X en medicina es la mayor fuente de
exposición a la radiación producida por máquinas, al existir
infinidad de sistemas de rayos X médicos en uso en todo el
mundo.
RADIACIÓN PRODUCIDA POR
MÁQUINAS  Los rayos X son igualmente un subproducto de la mayoría de
los aceleradores de partículas. Sin embargo, un blindaje y
unas medidas de seguridad adecuadas más la escasa
población en riesgo, hacen que esta fuente de exposición a la
radiación sea menos importante.
 Las numerosas pruebas de armas nucleares llevadas a cabo
durante el siglo pasado y las que se siguen realizando, han
producido grandes cantidades de materiales radiactivos que
se han distribuido al medio ambiente de todo el mundo en
LLUVIA RADIACTIVA
forma de lluvia radiactiva.
 Los contribuyentes principales a la lluvia radiactiva son en la
actualidad el Estroncio-90 y el Cesio-137, los dos con
períodos de semidesintegración de alrededor de 30 años.

En el entorno laboral nos exponemos a las radiaciones ionizantes en los siguientes sectores
principalmente:

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES EN EL TRABAJO DE RADIACIONES IONIZANTES


 Los rayos X permiten realizar radiografías para el
diagnóstico de lesiones y enfermedades internas.
 Los trazadores radiactivos se emplean para obtener imágenes
detalladas de estructuras internas.
MEDICINA
 El uso de radiofármacos permite el tratamiento de trastornos
como el hipertiroidismo y el cáncer.
 Los rayos gamma, haces de electrones, neutrones y otros
tipos de radiación se emplean en radioterapia para tratar el
cáncer.
 Generación de electricidad a partir de uranio radiactivo.
 Se emplea material radiactivo en el registro de pozos
petrolíferos y para medir la humedad de suelos.
 Los rayos X se emplean a nivel industrial para el control de
INDUSTRIA calidad de materiales, en la detección de errores de
fabricación.
 Las señales de las salidas de emergencia de edificios y
aviones contienen tritio radiactivo para que brillen en la
oscuridad.
 Muchos detectores de humo contienen americio radiactivo.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [35] 2017-2018


2.2. Efectos de las Radiaciones sobre el Cuerpo Humano.
La interacción de las radiaciones ionizantes con células vivas da lugar a iones y radicales libres
que rompen los enlaces químicos y provocan cambios moleculares que dañan las células
afectadas.

El ADN es el blanco biológico más crítico debido a la información genética que contiene,
siendo las lesiones producidas por partículas alfa menos reparables que las generadas por rayos
X o gamma.
El daño en las moléculas de ADN que queda sin reparar o es mal reparado puede manifestarse
en forma de mutaciones cuya frecuencia estará en relación con la dosis recibida.

Principales Órganos Afectados por las Radiaciones.


Si bien los efectos de las radiaciones ionizantes dependen de la dosis y el tiempo de irradiación,
los sistemas específicos a los que afectan son los siguientes:

ÓRGANOS AFECTADOS POR LAS RADIACIONES IONIZANTES


La aplicación de dosis de radiación moderada o alta puede
PIEL
producir descamación, inflamación o eritema.

Comprende la médula ósea, la sangre circulante, los ganglios


linfáticos, el bazo y el timo. Dosis moderadas de radiación
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO ionizante pueden provocar disminución del número de
leucocitos y plaquetas, pudiéndose desarrollar una anemia
importante y marcada tendencia a las hemorragias.

La radiación puede lesionar los revestimientos internos,


produciéndose una disminución o supresión de secreciones,
APARATO DIGESTIVO pérdida de elevadas cantidades de líquidos y electrolitos, así
como también puede producirse el paso de bacterias del
intestino a la sangre.

La irradiación de testículos y ovarios puede producir esterilidad


SISTEMA REPRODUCTIVO
temporal o permanente según la dosis.

Dosis moderadas pueden producir cataratas, mientras que dosis


OJOS
elevadas pueden llevar a la destrucción del cristalino.

Los efectos de dosis bajas e intermedias sólo producen en el


corazón pequeños daños funcionales. Las dosis altas pueden
SISTEMA CARDIOVASCULAR producir pericarditis (inflamación de la membrana que recubre
el corazón) y pancarditis (inflamación de la totalidad del
corazón).

Los efectos tardíos de la irradiación del hígado, denominados


HÍGADO hepatitis de radiación, consisten esencialmente en fibrosis
(cirrosis) e incluso necrosis.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [36] 2017-2018


Además los efectos causados por las radiaciones ionizantes se pueden clasificar en:

TIPOS DE EFECTOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES


La probabilidad de que se presente el efecto es proporcional a
la dosis recibida, no existiendo una dosis umbral por debajo de
ESTOCÁSTICOS O ALEATORIOS
la cual no se presente el efecto.
 Ejemplo: mutación celular.
Aquel cuya intensidad es tanto mayor cuanto mayor sea la dosis
NO ESTOCÁSTICOS O
recibida, existiendo una dosis umbral para su aparición.
DETERMINISTAS
 Ejemplo: aparición de eritemas en la piel.

2.3. Cuantificación de las Radiaciones Ionizantes en el entorno laboral.


Se denomina exposición al hecho de que un trabajador esté sometido a la acción y los efectos de
las radiaciones ionizantes. Se pueden distinguir distintos tipos de exposición:

TIPOS DE EXPOSICIÓN LABORAL A LAS RADIACIONES IONIZANTES


Transferencia de energía de un material radiactivo al
IRRADIACIÓN
organismo.

Exposición del organismo a fuentes exteriores al mismo, sin


EXPOSICIÓN O IRRADIACIÓN que exista contacto directo con el material radiactivo.
EXTERNA
 Ejemplos: generadores de rayos X, aceleradores de
partículas.
Exposición del organismo a fuentes interiores al mismo, debido
a la penetración de materiales radiactivos por cualquier vía
(respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral).
EXPOSICIÓN INTERNA O
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA La contaminación radiactiva es una situación mucho más grave
que la exposición externa, ya que la persona sigue estando
expuesta a la radiación hasta que se eliminen los isótopos
radiactivos o decaiga la actividad radiactiva de los mismos.

EXPOSICIÓN TOTAL Suma de las exposiciones externa e interna.

Exposición externa prolongada, o exposición interna por


EXPOSICIÓN CONTINUA incorporación permanente de isótopos radiactivos, cuyo nivel
puede variar con el tiempo.

Exposición externa de corta duración o exposición interna por


EXPOSICIÓN ÚNICA incorporación de isótopos radiactivos en un corto periodo de
tiempo.

EXPOSICIÓN GLOBAL Exposición considerada como homogénea en el cuerpo entero.

Exposición sobre uno o varios órganos o tejidos, sobre una


EXPOSICIÓN PARCIAL parte del organismo, o sobre el cuerpo entero considerada como
no homogénea.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [37] 2017-2018


La exposición a radiaciones ionizantes puede cuantificarse en base a diferentes parámetros:

TIPOS DE EXPOSICIÓN LABORAL A LAS RADIACIONES IONIZANTES


Cantidad de electricidad que transportan los iones creados por
los electrones secundarios puestos en movimiento por la acción
EXPOSICIÓN
de la radiación ionizante en una masa de aire.
 Unidades: Roentgen; 1R = 1 culombio kg-1
Energía impartida por la radiación a la unidad de masa del
DOSIS ABSORBIDA material irradiado.
 Unidades: Gray (Gy); 1 Gy = 1 J Kg-1
Cantidad de energía cedida por la radiación a la materia
irradiada por unidad de masa, teniendo en cuenta la naturaleza
de la radiación.
DOSIS EQUIVALENTE Se calcula multiplicando la dosis absorbida por un factor de
calidad que en el caso de radiaciones electromagnéticas es la
unidad.
 Unidades: Sievert (Sv); 1 Sv = 1 J Kg-1
Suma ponderada de las dosis equivalentes medias recibidas en
DOSIS EFECTIVA distintos órganos o tejidos.
 Unidades: Sievert (Sv)

Medición de las Radiaciones.


Dado que las radiaciones no son captadas por ninguno de los sentidos, para conocer la dosis de
radiación externa a la que están expuestos los trabajadores es necesario acudir a la dosimetría
ambiental o de área y a la dosimetría personal.

 Dosimetría de área.
 Dosimetría personal.

La dosimetría de área se emplea para la calificación de las zonas de riesgo y para su control y
mantenimiento.

TIPOS DE DOSÍMETROS DE ÁREA PARA MEDICIÓN DE RADIACIONES IONIZANTES


 Consisten en un recinto cerrado lleno de gas, que puede ser
aire, en el cual se encuentran dos electrodos entre los cuales
se aplica una tensión eléctrica.
CÁMARAS DE IONIZACIÓN
 Como consecuencia de la radiación recibida el gas se ioniza,
volviéndose conductor. La corriente generada es, en
determinadas condiciones, proporcional a la intensidad de
radiación recibida.
 Se basa en el empleo de sustancias luminiscentes que
absorben la radiación incidente, emitiendo posteriormente
DETECTORES DE CENTELLEO
esta energía en forma de luz visible o ultravioleta.
 Dicha emisión será proporcional a la intensidad de la

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [38] 2017-2018


radiación absorbida.
 Se basan en un cristal semiconductor al cual se le aplican
unos electrodos, entre los cuales se establece una diferencia
DETECTORES DE
de potencial.
SEMICONDUCTORES
 Al paso de radiación se genera una corriente que será
proporcional a la intensidad de la radiación incidente.
Se somete un gas a una determinada tensión por medio de unos
CONTADORES GEIGER-
electrodos, generándose impulsos de amplitud constante para
MÜELLER
un nivel de energía determinado.

Cuando el uso de dosímetros de área, haga presuponer que las mediciones no sean adecuadas,
hay que utilizar dosímetros personales permiten medir la dosis acumulada por cada individuo en
particular:

TIPOS DE DOSÍMETROS PERSONALES PARA MEDICIÓN DE RADIACIONES


IONIZANTES
 Se basa en el oscurecimiento debido a la radiación de una
película fotográfica con un elevado contenido en bromuro de
plata.
DE PELÍCULA FOTOGRÁFICA
 Comparando el ennegrecimiento de la película con el de
películas expuestas a cantidades de radiación conocidas se
puede inferir la exposición a la que ha estado expuesto el
trabajador.
 Se basa en la utilización de sustancias termoluminiscentes
como son el fluoruro de litio y el fluoruro de calcio.
TERMOLUMINISCENTE  Estos compuestos absorben radiación y al calentarlos tras la
exposición emiten la energía absorbida en forma de luz. La
intensidad de la luz emitida es proporcional a la radiación
absorbida.
 El dosímetro es una cámara de ionización de capacidad fija,
que se carga previamente a la exposición.
CÁMARA DE IONIZACIÓN DE  La radiación ioniza el aire del interior de la cámara,
BOLSILLO O DOSÍMETRO DE produciendo un cambio de posición de una fibra de cuarzo
PLUMA que hace de lector.
 Permite conocer la exposición en todo momento, sin
necesidad de revelado, pero son muy sensibles a los choques.

Una vez calculadas las dosis a las que están expuestos los trabajadores hay que compararlas con
los valores límites legales establecidos en la normativa sobre protección contra radiaciones
ionizantes.

2.4. Valores Límites Legales de Exposición a las Radiaciones Ionizantes en


el entorno laboral.
El Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes, establece las dosis límite que pueden recibir los

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [39] 2017-2018


trabajadores, personas en formación y estudiantes y miembros del público, con especial atención
a empleadas embarazadas.

En el cómputo de estas dosis límite no se incluirá la dosis debida a la radiación de fondo de


origen natural ni la exposición sufrida como consecuencia de exámenes y tratamientos médicos.

TRABAJADOR EXPUESTO
DOSIS EN 5 AÑOS
DOSIS ANUAL (mSv)
(mSv)
TODO EL CUERPO (DOSIS 100
50
EFECTIVA

CRISTALINO 150

PIEL 500

MANOS, ANTEBRAZOS,
500
PIES Y TOBILLOS

TODA LA
EMBARAZADAS 1
GESTACIÓN.

TODO EL CUERPO 6

CRISTALINO 50 PERSONAS EN
FORMACIÓN Y
PIEL 150 ESTUDIANTES DE
16-18 AÑOS.
MANOS, ANTEBRAZOS,
150
PIES Y TOBILLOS

En función de los valores obtenidos tras la comparación con los valores límites establecidos en
el Real Decreto 783/2001, y su modificación posterior en 2010, hay que determinar mecanismos
de control de exposición a este agente físico con consecuencias tan graves para los trabajadores.

2.5. Control de la Exposición a las Radiaciones Ionizantes en el entorno


laboral.
La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones (ICRP) es una organización
cuya misión es mejorar el conocimiento y proporcionar guías y recomendaciones sobre
protección radiológica, haciendo especial hincapié en el campo de la medicina:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [40] 2017-2018


PRINCIPIOS GENERALES DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA ICRP
No debe adoptarse ninguna práctica que implique exposiciones
JUSTIFICACIÓN DE LA a la radiación a menos que produzca un beneficio a los
PRÁCTICA individuos expuestos o a la sociedad suficiente para compensar
el perjuicio que ocasiona la radiación.

El número de personas expuestas a una fuente de radiación, la


OPTIMIZACIÓN DE LA
probabilidad de incurrir en exposiciones y la magnitud de las
PROTECCIÓN
dosis deben mantenerse tan bajas como sea posible.

La exposición de individuos debe someterse a límites de dosis o


a algún control del riesgo en el caso de exposiciones
LÍMITES DE DOSIS Y DE RIESGO
potenciales, con el fin de garantizar que nadie se exponga a
INDIVIDUALES
riesgos radiológicos que se consideren inaceptables en
circunstancias normales.

El Real Decreto 783/2001 establece igualmente una serie de principios de protección, según los
cuales deberá basarse la protección operacional de los trabajadores expuestos a radiaciones
ionizantes:

PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA SEGÚN EL REAL DECRETO 783/2001 (Y


MODIFICACIONES POSTERIORES)
Evaluación previa de las condiciones laborales.
Clasificación de los lugares de trabajo.
Clasificación de los trabajadores.
Aplicación de normas específicas, así como medidas de vigilancia y control.
Vigilancia sanitaria de la salud.

Asimismo, la Nota Técnica de Prevención del INSSB, NTP 614: Radiaciones ionizantes:
normas de protección establece unas medidas básicas de protección radiológica:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a7
00/ntp_614.pdf

MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA SEGÚN LA NTP 614


Limitar el tiempo de exposición: cuanto menor sea el tiempo invertido en realizar una tarea, menor será
la dosis recibida por los trabajadores.
Aumentar la distancia a la fuente, ya que la dosis disminuye de manera inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia.
Apantallamiento de los equipos y la instalación. Se denomina blindaje a la interposición entre la fuente
de radiación y los trabajadores de un material que atenúa la intensidad de la fuente.

También el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es una institución independiente de la


Administración General de Estado cuya misión es proteger a los trabajadores, la población y el
medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, establece diferentes
directrices para la protección de los trabajadores de su exposición a este agente físico:
https://www.csn.es/proteccion-radiologica/trabajadores
Por tanto, las características de los métodos de control sobre las Radiaciones son mucho más
específicas que para otro tipo de riesgos higiénicos por agentes físicos, ya que requieren de un
control mucho más riguroso y técnico. Para ello hay que realizar los siguientes procesos:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [41] 2017-2018


 Clasificación de los lugares de trabajo según las radiaciones.
 Clasificación de los trabajadores expuestos a las radiaciones.
 Vigilancia de la salud.
 Equipos de protección individual.

Clasificación de los Lugares de Trabajo según las Radiaciones.


A efectos de protección radiológica, se deberá realizar una zonificación de los lugares de
trabajo, en función del riesgo de exposición y teniendo en cuenta la probabilidad y magnitud de
las exposiciones potenciales.
A cada una de las zonas únicamente podrá acceder personal expresamente autorizado y que
haya recibido información y formación pertinentes para minimizar el riesgo de exposición a la
radiación.
El trébol empleado para señalizar las distintas zonas de trabajo irá sobre un campo punteado en
caso de que el riesgo sea únicamente de contaminación. Si existiera solamente riesgo de
exposición externa el trébol irá bordeado de puntas radiales. Si existen simultáneamente ambos
riesgos, irá bordeado de puntas radiales y sobre un campo punteado.

ZONIFICACIÓN DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA IONIZANTE


 Aquella en la que es muy improbable recibir dosis superiores
ZONA DE LIBRE ACCESO a 1/10 de los límites anuales.
 No es necesario tomar medidas de protección radiológica.
 Aquella en la que exista la posibilidad de recibir dosis
efectivas superiores a 1mSv por año o una dosis equivalente
superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el
ZONA VIGILADA
cristalino, la piel y las extremidades.
 La zona se marca con un trébol de color gris azulado sobre
fondo blanco.
 Existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a
6mSv por año o una dosis equivalente superior a los 3/10 de
los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y
las extremidades.
 Si existe riesgo de exposición externa es obligatorio el uso
ZONA CONTROLADA de dosímetros individuales, así como de equipos de
protección individual adecuados en caso de existir riesgo de
contaminación.
 El personal estará sometido a controles médicos periódicos.
 Se señalizará la zona con un trébol de color verde sobre
fondo blanco.

Dentro de las zonas controladas, se puede reclasificar en dos zonas de permanencia


diferenciadas en función del riesgo:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [42] 2017-2018


TIPOS DE ZONAS CONTROLADAS
 Existe riesgo de recibir una dosis superior a los límites
anuales de dosis.

ZONA DE PERMANENCIA  El paso de estas zonas está restringido exclusivamente para


LIMITADA personal autorizado y pacientes, cuando los equipos de rayos
X se encuentran emitiendo radiaciones ionizantes.
 Se señaliza con un trébol de color amarillo sobre fondo
blanco.
 Existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis
ZONA DE ACCESO PROHIBIDO superiores a los límites anuales de dosis.
 Se señalizará con un trébol de color rojo sobre fondo blanco.

En la NTP 304: Radiaciones ionizantes: normas de protección, se establecen los códigos de


colores de la señalización a utilizar para cada una de estas zonas de protección radiológica para
los trabajadores:

Gráfico 5. Imagen de la NTP 304 que muestra las diferentes señalizaciones de protección radiológica de zonas de
trabajo. (Fuente: Imagen tomada de la NTP 304. Radiaciones ionizantes: normas de protección del INSSBT).

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [43] 2017-2018


Clasificación de los Trabajadores Expuestos a las Radiaciones.
Por razones de vigilancia y control radiológico, los trabajadores expuestos deberán clasificarse
en dos categorías, en función de la dosis recibida durante la realización de su trabajo.

ZONIFICACIÓN DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA IONIZANTE


Trabajadores que pueden recibir una dosis efectiva superior a
6mSv por año o una dosis equivalente superior a 3/10 de los
límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las
extremidades. Es decir, aquellos que desarrollen su actividad en
una zona controlada.
Para estimar la dosis recibida por los trabajadores hay que tener
CATEGORÍA A en cuenta el tipo de exposición:
 Externa: se utilizarán dosímetros individuales durante la
jornada laboral.
 Parcial: se emplearán dosímetros adecuados a las partes
potencialmente afectadas.
 Interna: se realizarán los análisis pertinentes.
Trabajadores que es muy improbable que reciban una dosis
efectiva superior a 6mSv por año o a 3/10 de los límites de
CATEGORÍA B dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.
La estimación de la dosis recibida se realizará a través de la
vigilancia del ambiente de trabajo.

Vigilancia de la Salud.
Toda persona que vaya a incorporarse a un trabajo que implique exposición a radiaciones
ionizantes que suponga su clasificación como trabajador expuesto de categoría A debe
someterse a un examen médico de salud previo, así como a exámenes periódicos que permitan
comprobar que sigue siendo apto para sus funciones.

Estos exámenes se deben realizar anualmente o más frecuentemente si, a criterio médico, lo
hiciera necesario el estado de salud del trabajador, sus condiciones de trabajo o los incidentes
que puedan ocurrir.

Equipos de Protección Individual (EPIs).


La empresa facilitará ropa protectora plomada a los trabajadores para minimizar la posibilidad
de contaminación radiactiva del trabajador o de su ropa o para el blindaje parcial del trabajador
contra la radiación ionizante.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [44] 2017-2018


TIPOS DE EPIs PLOMADOS CONTRA RADIACIONES IONIZANTES
Indicar los EPIs que deben utilizarse mediante símbolos adecuados.

Usar los siguientes EPIs:


 Delantal.
 Falda.
 Guantes.
 Gafas de cristal plomado.
 Protector de tiroides.
 Protector para gónadas.

No obstante, a pesar de estas medidas especiales de control de la exposición a las radiaciones


ionizantes, también son frecuentes la utilización de medidas de organización de tareas para
evitar la exposición a las mismas, el tiempo de contacto, el número de trabajadores expuestos,
etc.

Presuponiendo además que para poder desarrollar el trabajo en zonas con radiaciones ionizantes
se deben establecer medidas de diseño específicas antes de la implantación de la actividad, para
minimizar el riesgo de contacto de los trabajadores por la propias condiciones técnicas de las
instalaciones.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [45] 2017-2018


3. EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: RADIACIONES NO
IONIZANTES
3.1. Fundamentos Físicos de las Radiaciones no Ionizantes.

La radiación electromagnética es una combinación de un campo eléctrico y otro magnético


perpendiculares entre sí, que se desplazan a través del espacio transportando energía. Su
propagación no necesita de un soporte material, sino que puede avanzar en el vacío a la
velocidad de la luz.
Se denomina radiaciones no ionizantes a aquellas que no poseen suficiente energía para ionizar
la materia biológica. Por lo general se trata de radiaciones electromagnéticas, con la excepción
de los ultrasonidos, que son ondas acústicas.
Los seres humanos están expuestos a radiaciones no ionizantes naturales, como son la luz solar,
el campo magnético terrestre, tormentas con aparato eléctrico, etc., si bien debido a sus bajas
intensidades o su corta duración no tienen efectos sobre la salud.
Sin embargo, en la vida diaria también existen fuentes de radiación artificiales y en
determinadas circunstancias, dependiendo de sus frecuencias y potencias de emisión, pueden
resultar peligrosas para la salud de los trabajadores.

Clasificación de Radiaciones No Ionizantes.


Las radiaciones no ionizantes se pueden clasificar según la frecuencia de las mismas.

TIPOS DE RADIACIONES NO FRECUENCIA FUENTES


IONIZANTES
 Fototerapia
ULTRAVIOLETA (UV) 750-3000 THz
 Láser
 Iluminación
VISIBLE (VIS) 385–750 THz
 Láser
 Telemandos
INFRARROJO (IR) 0.3–385 THz  Detectores
 Láser
 Radar
MICROONDAS (MO) 0.3–300 GHz  Telefonía móvil
 Horno microondas
RADIOFRECUENCIAS (RF) 30 kHz–300 MHz  Radiodifusión

MUY BAJAS FRECUENCIAS


(VLF) 300 Hz-30 kHz
 Corriente alterna
EXTREMADAMENTE BAJAS 0-300 Hz
FRECUENCIAS (ELF)

 Telemandos
ULTRASONIDOS  20 kHz
 Ecografía

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [46] 2017-2018


3.2. Radiaciones no Ionizantes: Radiación Ultravioleta.
Se denomina radiación ultravioleta (UV) al conjunto de radiaciones del espectro
electromagnético con frecuencias superiores a las de la radiación visible, es decir, con
longitudes de onda inferiores a la misma, en el rango 100-400 nm.
Recibe su nombre debido a que el inicio del rango de las radiaciones UV (400 nm) corresponde
a longitudes de onda muy próximas a las de la luz de color violeta. Esta proximidad al espectro
de la radiación visible es el motivo por el cual la radiación UV también es denominada luz
ultravioleta.
La radiación ultravioleta está presente en la luz del sol y también es emitida por un gran número
de fuentes empleadas en campos tan variados como la industria, la ciencia y la medicina:

FUENTES DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Principal fuente de luz ultravioleta. La mayor parte de la
LUZ SOLAR radiación ultravioleta que llega a la Tierra es filtrada por la capa
de ozono, asegurándose de este modo la vida en el planeta.

Los niveles de radiación en torno a este equipo de soldadura


son elevados, pudiendo producirse lesiones oculares y cutáneas
SOLDADURA POR ARCO
graves en tiempos inferiores a los 10 minutos de exposición sin
la protección adecuada.

Empleadas para la autentificación de billetes de banco y en


LÁMPARAS DE LUZ NEGRA discotecas. Únicamente presentan riesgo de exposición para el
hombre en el caso de pieles fotosensibilizadas.

Las lámparas UV se emplean en medicina con diversos fines


terapéuticos y de diagnóstico y los niveles a los que se expone
LÁMPARAS PARA el paciente varían considerablemente según el tipo de
TRATAMIENTOS MÉDICOS tratamiento. Las lámparas UV empleadas en dermatología
requieren un empleo especialmente cuidadoso por parte del
personal.

Empleadas para la esterilización y mantenimiento de material


quirúrgico, así como en plantas potabilizadoras de agua. Emiten
LÁMPARAS GERMICIDAS la mayor parte de su energía a una longitud de onda de 254 nm,
la cual es muy eficaz para eliminar microorganismos al
corresponder con el máximo de absorción del ADN.

Su uso puede contribuir considerablemente a la exposición


LÁMPARAS DE BRONCEADO
cutánea anual de una persona a radiación UV.

Las lámparas fluorescentes, que emiten pequeñas cantidades de


ALUMBRADO radiación UV, son de uso habitual tanto en el trabajo como en
el entorno doméstico.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [47] 2017-2018


Efectos para la Salud de la Radiación Ultravioleta.
Debido a su relativamente larga longitud de onda su capacidad de penetración es limitada, por lo
que los daños que pueden causar las radiaciones ultravioleta están restringidos a la piel y los
ojos.

EFECTOS PARA LA SALUD DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


 Una exposición moderada a luz UV produce únicamente un
oscurecimiento o bronceado de la piel, debido a la
producción de melanina, pigmento que protege a la piel de
este tipo de radiaciones.
 Eritema: es el enrojecimiento de la piel que surge de cuatro a
ocho horas después de la exposición a radiación UV y que
desaparece gradualmente con el tiempo. Pueden llegar a
DAÑOS A LA PIEL aparecer edemas y ampollas.
 Envejecimiento prematuro: exposiciones prolongadas a lo
largo de los años pueden provocar un envejecimiento precoz
de la piel.
 Cáncer de piel: la radiación UV es mutagénica, si bien aún
no se ha establecido con exactitud la relación dosis-respuesta
para la carcinogénesis de la piel.
 Se han descrito igualmente procesos de fotosensibilización y
fotoalergias.
 Fotoqueratitis: quemadura de la córnea que se manifiesta de
2 a 24 horas tras la exposición. Es dolorosa, puede conllevar
DAÑOS A LOS OJOS la pérdida temporal de la visión y se acompaña de lagrimeo y
fotofobia. Remite en unos días y no suele dejar secuelas.
 La exposición laboral de larga duración a lo largo de los años
puede derivar en cataratas.

A tal efecto se han determinado los valores límites de exposición a la Radiación Ultravioleta en
el trabajo, si bien, no existe una disposición legal actualmente que regule todas las radiaciones
no ionizantes, sin embargo, no se deben superar los siguientes límites:

λ (nm) VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN


NOTA
PARA 8 HORAS
PONDERACIÓN
180-400 nm Heff =30 J/m2
ESPECTRAL S(λ)

SIN
350-400 nm Huva=104 J/m2 PONDERACIÓN
ESPECTRAL

Medidas de Control de la Radiación Ultravioleta en el Trabajo.


Las medidas de protección a implantar dependerán de si la radiación UV proviene del sol o de
fuentes artificiales:

MEDIDAS DE CONTROL PARA LOS TRABAJADORES FRENTE A LA RADIACIÓN

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [48] 2017-2018


ULTRAVIOLETA
Los trabajadores que desarrollen su actividad a la intemperie
pueden minimizar su riesgo de exposición a la radiación UV
PROTECCIÓN DE LA LUZ SOLAR solar mediante el empleo de un sombrero con ala para reducir la
exposición de la cara y ropa apropiada de tejido tupido.
También se deberían emplear filtros solares para proteger la
piel expuesta.

La exposición laboral a fuentes UV artificiales también deberá


minimizarse en la medida de lo posible.
 Se dará prioridad a medidas que actúen sobre la fuente, como
el blindaje y confinamiento o el filtrado de la radiación. El
vidrio es un buen absorbente de luz UV.
PROTECCIÓN DE FUENTES
 Cuando sea conveniente se actuará sobre el ambiente, por
ARTIFICIALES DE LUZ UV
ejemplo limitando el acceso.
 En última instancia se empleará protección para la piel y
protectores oculares, disponibles con distintos grados de
protección: gafas con absorción UV, caretas, cascos para
soldadura, etc.
 En soldadura por arco, la protección de los ojos y la piel es
obligatoria.

3.3. Radiaciones no Ionizantes: Radiación Infrarroja.


La radiación infrarroja (IR) es la parte del espectro de radiación no ionizante comprendida entre
las microondas y la luz visible.
Recibe su nombre debido a que el inicio del rango de las radiaciones UV (700 nm) corresponde
a longitudes de onda muy próximas a las de la luz roja.
La radiación IR proviene fundamentalmente de los cuerpos incandescentes y de las superficies
muy calientes, por lo que las fuentes de exposición a este tipo de radiación son muy variadas:
lámparas, llamas, sopletes, baños de metal fundido, barras metálicas incandescentes, etc.
Además se emplean lámparas de IR en fisioterapia, calentadores y en incubadoras.

TRABAJADORES EXPUESTOS A LAS RADIACIONES INFRARROJAS


Herreros.
Bomberos.
Sopladores de vidrio.
Panaderos.
Trabajadores metalúrgicos.
Soldadores.
Fisioterapeutas.

Efectos para la Salud de la Radiación Infrarroja.


Al igual que en el caso de la luz ultravioleta, la radiación infrarroja tiene muy poco poder de
penetración, por lo que las lesiones que ocasiona suelen ser de naturaleza térmica y afectan a la
piel y los ojos.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [49] 2017-2018


EFECTOS PARA LA SALUD DE LA RADIACIÓN INFRARROJA
Se pueden producir lesiones en el cristalino y cataratas por exposiciones
OJOS prolongadas (un ejemplo clásico son las cataratas del soplador de vidrio). En
ocasiones pueden originarse lesiones en la retina.

Dada la baja penetración en la piel de las radiaciones IR, una exposición a


radiación muy intensa o prolongada puede producir un calentamiento
PIEL superficial e incluso quemaduras graves y riesgo de superar la capacidad de
termorregulación del organismo, como sucede en ciertos trabajos (hornos,
fundiciones).

Igual que sucede con la radiación ultravioleta no existe una disposición sobre radiaciones no ionizantes
pero existen los siguientes límites de exposición para los trabajadores:

λ (nm) VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN


RIESGO
PARA < 10 segundos
380-3000 nm H=20000 t0,25 J/m2 Quemadura en la piel

Medidas de Control de la Radiación Infrarroja en el Trabajo.


Las medidas de protección frente a radiaciones IR son básicamente las mismas que las aplicadas
frente a radiaciones UV, dado que los daños se centran en los mismos órganos. Se tenderá en la
medida de lo posible a confinar la fuente, por ser la medida más eficaz, y en caso de ser
necesario se limitará el acceso a las fuentes más intensas y se empleará ropa protectora y
protección ocular.
En ocasiones, una medida para proteger al trabajador puede ser reducir el tiempo de exposición
a la fuente, a través de pausas que le permitan recuperarse del estrés por calor.

3.4. Radiaciones no Ionizantes: Láseres.


LASER es el acrónimo de “Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation”. Es decir,
los láseres son dispositivos que producen y amplifican un haz de radiación electromagnética
como resultado de una emisión estimulada controlada.
El haz de radiación obtenido de este modo tiene tres propiedades que lo diferencian de la
radiación de fuentes convencionales.
 Monocromático: de una longitud de onda concreta.
 Coherente: todas las ondas electromagnéticas emitidas coinciden en fase.
 Unidireccional: se emite en una dirección determinada con muy pequeña divergencia angular, de forma
que la dispersión del haz no es significativa respecto a su longitud.

Se han diseñado láseres en el intervalo de longitudes de onda de 180 nm a 1 mm, en el rango del
IR, luz visible y UV, si bien las particulares características de este tipo de emisión hacen que
habitualmente se les considere como una fuente de radiación no ionizante aparte.
La Norma IEC-60825 de la Comisión Electrotécnica Internacional clasifica los láseres en las 7
clases siguientes, ordenadas según el riesgo creciente que presentan para los ojos y la piel, y
también establecidas en la NTP 654. Láseres: nueva clasificación del riesgo (UNE EN 60825-1
/A2: 2002):

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [50] 2017-2018


Gráfico 6. Imagen de la NTP 654 que muestra las diferentes clases de radiación solar y su peligrosidad. (Fuente: Imagen
tomada de la NTP 654. Láseres: nueva clasificación del riesgo (UNE EN 60825-1 /A2: 2002) del INSSBT).

En los últimos años el empleo de láseres ha encontrado infinidad de aplicaciones, tanto en el


campo de la investigación como en el entorno industrial o médico.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [51] 2017-2018


APLICACIONES DE LA RADIACIÓN LÁSER
 Detección remota.
CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  Análisis superficial de materiales por ablación láser.
 Microscopía.
 Corte y soldadura de materiales.
 Lectores de códigos de barras.
 Punteros láser.
 Holografía.
INDUSTRIA Y COMERCIOS
 Comunicaciones por fibra óptica.
 Impresoras.
 Grabadoras y reproductores de discos.

 Cirugía.
MEDICINA  Odontología.
 Equipos de diagnóstico y quirúrgicos.
DEFENSA Cada vez más empleados

Efectos para la Salud de la Radiación Láser.


Los órganos que pueden resultar dañados en una exposición a radiación láser son los ojos y la
piel.

La gravedad de las lesiones dependerá de la longitud de onda del láser y del nivel de exposición
alcanzado, que es función de la potencia o energía del láser y del tiempo de exposición.

EFECTOS PARA LA SALUD DE LA RADIACIÓN LÁSER


El tipo de lesión producida varía con la longitud de onda de la radiación.
 IR cercano (700-1400 nm) y Visible (400-700 nm). Provoca daños en la retina
deteriorando la función visual.
EN LOS OJOS
 UV cercano (315-400 nm). Lesiones del cristalino, dando lugar generalmente a
cataratas.
 UV medio (280-315 nm), UV lejano (200-280 nm), IR medio (1,4-3 µm) e IR
lejano (3 µm-1 mm). Daños en la córnea: fotoqueratitis y quemadura corneal.
 La profundidad de penetración de un haz láser variará también con la longitud
PIEL de onda, pero la reacción normal cuando hay una sobreexposición será una
quemadura más o menos profunda, que con el tiempo se puede regenerar.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [52] 2017-2018


Medidas de Control de la Radiación Láser en el Trabajo.
Dependiendo del medio de actuación, las medidas de control para minimizar los efectos de estas
radiaciones se dividen en tres grupos.

La protección personal debe reducirse al mínimo mediante la adopción de medidas que actúen
prioritariamente sobre la fuente y el ambiente.

MEDIDAS DE CONTROL DE LA RADIACIÓN LÁSER EN EL TRABAJO


Utilización de una carcasa protectora, conectores de enclavamiento a distancia,
FUENTE llave de control, obturador o atenuador del haz, señales de aviso, indicadores de
emisión visibles o audibles, recintos cerrados o áreas acotadas, confinamiento de
los haces, etc.

AMBIENTE DE Designación de un responsable de seguridad láser, limitación en el uso de los


TRABAJO láseres, formación de los usuarios, etiquetas y señales de aviso, sala controlada
con limitación de entrada a personas autorizadas, etc.
 Las personas expuestas a radiaciones láser potencialmente peligrosas (Clase
3B y 4) deben utilizar la protección personal adecuada, en este caso gafas y/o
PROTECCIÓN
ropa protectora.
DEL
TRABAJADOR  Los protectores oculares deberán cumplir lo dispuesto en las Normas EN-207
"Protección ocular frente a radiación láser" o EN-208 "Protección ocular para
trabajos de ajuste láser", según corresponda.

De forma general, en la NTP 903. Radiaciones ópticas artificiales. Criterios de Evaluación, se


establece que para los láseres las medidas de protección se establecen en función de cada clase
de láser según el Gráfico 7:

Gráfico 7. Imagen de la NTP 903 que muestra las medidas de control según las clases de láser. (Fuente: Imagen tomada
de la NTP 903. Radiaciones ópticas artificiales. Criterios de Evaluación del INSSBT).

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [53] 2017-2018


3.5. Radiaciones no Ionizantes: Microondas y Radiofrecuencias.
El gran desarrollo de los sistemas de comunicación de los últimos años ha dado lugar a la
contaminación electromagnética debida a radiaciones de radiofrecuencia (RF) y microondas
(MO), que en el caso de alcanzar altas potencias pueden resultar peligrosas.

Este tipo de radiaciones se emplea en diversas aplicaciones: emisiones de radio y televisión,


telefonía móvil, radar, calentadores, fuentes de alimentación, monitores de ordenador, hornos
microondas, etc.

Efectos para la Salud de la Radiación Microondas y Radiofrecuencia.


Las cortas longitudes de onda propias de las radiofrecuencias y microondas les confieren poder
de penetración, por lo que pueden causar efectos biológicos nocivos debido al calentamiento de
tejidos internos.

Los sensores térmicos corporales están situados en la piel, por lo que no detectan fácilmente el
calentamiento de zonas más profundas del organismo. Debido a ello, los trabajadores pueden
absorber cantidades significativas de energía sin percatarse de este hecho.

EFECTOS PARA LA SALUD DE LA RADIACIÓN LÁSER


Se produce un incremento localizado de temperatura de la superficie por la que
TÉRMICOS penetra la radiación, efecto que afectará a zonas más profundas según la potencia
y la distancia a la fuente emisora.
Distintas investigaciones muestran que la población expuesta de forma
continuada a niveles de radiación similares a los emitidos por la telefonía móvil
podría sufrir un incremento en la frecuencia de dolores de cabeza, tumores
cerebrales, alteraciones del sueño, efectos sobre el sistema inmunológico,
NO TÉRMICOS
síndrome de la fatiga crónica, etc.
Sin embargo, no toda la comunidad científica es de la opinión de que existan
evidencias suficientes que avalen que las radiaciones utilizadas en telefonía
móvil puedan producir efectos sobre la salud distintos de los térmicos.
 Estimulación auditiva por microondas: la producción de una onda térmica
dentro del cerebro alcanza la cóclea, es detectada por el oído interno y se
desencadena una sensibilización auditiva.

OTROS EFECTOS  Efectos sobre estimuladores cardiacos: se pueden producir interferencias entre
las radiofrecuencias y los estimuladores cardiacos.
 Cargas eléctricas inducidas sobre metales: metales sometidos a un campo de
radiofrecuencias se cargan eléctricamente, por lo que se pueden producir
descargas a través de las personas cuando entren en contacto con ellos.

Medidas de Control de la Radiación Microondas y Radiofrecuencia en el


Trabajo.
La NTP 523. Radiofrecuencias y microondas (II): control de la exposición laboral del INSSBT,
establece una serie de medidas para reducir la exposición a este tipo de radiaciones:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [54] 2017-2018


MEDIDAS DE CONTROL DE MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIA EN EL TRABAJO
FUENTE Encerramiento de la fuente.

AMBIENTE DE Aumento de la distancia entre el emisor y el receptor.


TRABAJO
Establecimiento de una distancia de seguridad.
La presencia de radiación electromagnética de RF-MO supone de forma general
SEÑALIZACIÓN la existencia de un riesgo residual no cuantificable para personas portadoras de
marcapasos.
El todavía insuficiente conocimiento acerca de los posibles efectos de las
radiaciones de RF y MO, debido entre otros factores al hecho de que se masifica
AUSENCIA DE el uso tecnologías que implican su presencia, aconseja evitar las exposiciones
CONOCIMIENTO innecesarias. Este principio que se justifica sobradamente en el caso de
radiaciones ionizantes, puede ser aplicable en este caso, mientras se despejan las
dudas que todavía existen.

3.6. Radiaciones no Ionizantes: Muy Bajas y Extremadamente Baja


Frecuencia.
Los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia (VLF) y frecuencia extremadamente baja
(ELF) comprenden el intervalo de frecuencias por encima de los campos estáticos (0 Hz) hasta
los 30 kHz.
La frecuencia más empleada es la de 50/60 Hz, ya que es la utilizada para la generación,
distribución y uso de energía eléctrica.
Sus aplicaciones en la industria y otros campos son:

FRECUENCIA APLICACIONES
50 Hz, 60 Hz Todo uso industrial, comercial, médico o investigación de la energía eléctrica.

Aplicaciones médicas, hornos eléctricos, calentamiento por inducción, temple,


0,3-3 kHz
soldadura, fusión, afino de metales.

Comunicaciones de muy largo alcance, radionavegación, pantallas de


3-30 kHz visualización de datos (PVD), calentamiento por inducción, temple, soldadura,
fusión.

Para los valores de frecuencia que engloban las radiaciones ELF y VLF, los campos eléctrico y
magnético actúan de forma independiente entre sí, por lo que se deben considerar por separado:
 Las líneas de alta tensión y las subestaciones son responsables de los campos eléctricos más intensos a
los que pueden estar expuestos los trabajadores habitualmente.
 Al trabajar cerca de equipos industriales que utilizan corrientes elevadas los trabajadores estarán
expuestos a campos magnéticos. Entre estos dispositivos se pueden incluir los empleados en soldadura,
afino con electroescoria, calentamiento (hornos, calentadores de inducción) y agitación.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [55] 2017-2018


Efectos para la Salud de la Radiación de Muy Baja y Extremadamente Baja
Frecuencia.
Aún se tiene un conocimiento muy limitado de las posibles respuestas biológicas a campos
eléctricos y magnéticos en el rango de 0-30 kHz.
Como medidas preventivas para minimizar la exposición a este tipo de radiaciones se
recomienda definir zonas de acceso limitado alrededor de las fuentes de campos eléctricos y
magnéticos intensos, a modo de protección frente a interferencias electromagnéticas (por
ejemplo para marcapasos).
Igualmente, se debería estudiar el empleo de señalización de advertencia adecuada.

EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LAS RADIACIONES DE MUY


BAJA Y EXTREMADAMENTE BAJA FRECUENCIA
Cambios en los niveles de melatonina.
Alteraciones de los ritmos biológicos.
Efectos sobre los procesos de carcinogénesis.
Alteración de la movilidad de los iones de calcio en el tejido cerebral.

Se necesita profundizar científicamente en el conocimiento de los efectos sobre la salud humana


de este tipo de radiaciones, por esta razón se debe utilizar el principio de precaución que
establece que ante un peligro del que se desconocen sus efectos hay que actuar como si fuera
una exposición al resto de radiaciones no ionizantes y aplicar las mismas medidas de control en
la medida de lo posible.

3.7. Radiaciones no Ionizantes: Ultrasonidos.


Los ultrasonidos son ondas sonoras, por lo que son una forma de radiación no ionizante no
relacionada con el espectro electromagnético.
El sonido es la sensación producida en el oído por una onda longitudinal originada por la
vibración de un cuerpo elástico y propagada por un medio material.
El oído humano puede percibir ondas sonoras con frecuencias comprendidas en el rango 20 Hz
– 20 kHz. Aquellas ondas cuya frecuencia es superior a la audible se denominan ultrasónicas.
Los ultrasonidos se usan cada vez con más frecuencia en aplicaciones médicas con fines
terapéuticos o de diagnóstico (ejemplo: ecografías), para la realización de análisis no
destructivos y en usos industriales tales como control de soldadura, limpieza de piezas,
soldadura de plásticos, etc.
Por ello hay que controlarlas y proteger a los trabajadores de su exposición a los ultrasonidos.

Efectos para la Salud de los Ultrasonidos.


Aunque hoy en día los riesgos son teóricamente conocidos, se siguen realizando numerosas
investigaciones sin que hasta la fecha se haya podido establecer una respuesta exacta sobre
cuáles son los límites seguros de exposición a ultrasonidos y los posibles daños producidos.
Los efectos que pueden producir una exposición a ultrasonidos pueden diferenciarse en función
de cuál sea su vía de transmisión:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [56] 2017-2018


EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS ULTRASONIDOS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE
EXPOSICIÓN
Se manifiestan en el organismo como alteraciones funcionales del sistema
nervioso, dolores de cabeza, vértigo, fatiga, modificaciones de reflejo, daños por
Por Contacto
calentamiento de la piel e incluso de los huesos o daños celulares con destrucción
de las propias células.

Los efectos biológicos se manifiestan en el desarrollo anormal de las células,


efectos hematológicos, efectos genéticos y sobre el sistema nervioso, con una
Por Vía Aérea sintomatología semejante a la manifestada en la exposición por contacto.
Asimismo, se puede producir un desplazamiento de la audición debido a las
componentes sonoras que pueden acompañar a los ultrasonidos.

Para poder determinar el grado de exposición, por contacto o por vía área de los trabajadores a
los Ultrasonidos hay que tomar mediciones:

SISTEMAS DE MEDIDA DE LOS ULTRASONIDOS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE


EXPOSICIÓN
La medición de los niveles de ultrasonidos transmitidos por vía aérea se realiza
con sonómetros o medidores de ultrasonidos.
Exposición por Vía
Aérea  Las mediciones deben ser efectuadas en tercios de banda de octava.
 El micrófono utilizado debe tener una respuesta lo más plana posible en el
rango de frecuencias a estudiar.
 La medición es más compleja, al deberse considerar como parámetros de
medida la potencia o la intensidad acústica, que son difíciles de cuantificar.
Exposición por
Contacto  Actualmente se suele medir la intensidad de forma puntual mediante la
utilización de equipos de muestreo unidos a micrófonos piezoeléctricos en
miniatura.

A continuación, se presentan los valores límite a los que no deben exponerse los trabajadores en
cuanto a los Ultrasonidos. En la Nota Técnica de Prevención NTP 205: Ultrasonidos, exposición
laboral se detallan los valores límite de exposición a ultrasonidos, diferenciando entre la
exposición por vía aérea y por contacto:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [57] 2017-2018


Gráfico 8. Imagen de la NTP 205 que muestra los límites de exposición a Ultrasonidos para los trabajadores. (Fuente:
Imagen tomada de la NTP 205. Ultrasonidos, exposición laboral del INSSBT).

Con independencia del tiempo de exposición por contacto, se considera 100 mW/cm2 como el
valor límite umbral por debajo del cual no se aprecian efectos biológicos, debiendo evitarse
exposiciones a intensidades superiores a 10W/cm2.

Medidas de Control de los Ultrasonidos en el Trabajo.


La Nota Técnica NTP 205. Ultrasonidos: exposición laboral del INSSBT, recomienda adoptar
las siguientes medidas para prevenir la exposición a ultrasonidos:

CONTROL DE LOS ULTRASONIDOS SOBRE EL TIPO DE CONTACTO


 Selección adecuada del equipo apropiado a la función a desarrollar.
 Posibilitar en la medida de lo posible una automatización del proceso que evite
una exposición innecesaria.
EXPOSICIÓN
POR CONTACTO  Utilización de los equipos por personal debidamente cualificado y conocer de
los posibles riesgos para su salud de un contacto inadecuado.
 Colocación de una señalización conveniente de las zonas donde existan focos
o equipos emisores de ultrasonidos.
 Colocación de tapas a los equipos cuando no sea necesario su funcionamiento.
Además de las medidas semejantes de lucha contra el ruido, habrá que tener en
cuenta las siguientes:
EXPOSICIÓN  Empleo de encerramientos parciales o totales, pantallas o absorbedores para
POR VÍA AÉREA reducir los ultrasonidos.
 Alejamiento del foco productor.
 Reducción del tiempo de exposición.
 Utilización de protección personal para el aparato auditivo.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [58] 2017-2018


3.7. Radiaciones no Ionizantes: Normativa Aplicable.
La legislación que regula el uso de las radiaciones no ionizantes es aún muy escasa. Sin
embargo, sí se dispone de una serie de recomendaciones que incluyen valores de límites
máximos de exposición que no deberían ser superados por los trabajadores para asegurar una
exposición mínima a este tipo de radiaciones.
De forma general la normativa más específica y a tener en cuenta es:
 REAL DECRETO 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece
condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones
radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.
 REAL DECRETO 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales.
 Consejo de Seguridad Nuclear (normativa radiaciones).

Toda la normativa española deriva de Directivas Europeas de aplicación a nuestro ordenamiento


jurídico mediante Transposición. En el caso de las Radiaciones No Ionizantes, dichas Directivas
básicas son:

 La Directiva 2004/40/CE aborda las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la


exposición de corto plazo a campos electromagnéticos de frecuencias menores de 300 GHz. Se
excluyen, por tanto, las radiaciones IR y UV.
 La Directiva 2006/25/CE establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
exposición de los trabajadores a radiaciones láser, UV e IR.

También la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones no Ionizantes


(ICNIRP) ha editado una serie de recomendaciones para limitar la exposición a diferentes tipos
de radiaciones no ionizantes, entre ellas:

 Enfoque general para la protección frente a radiaciones no ionizantes.


 Recomendaciones para limitar la exposición a campos electromagnéticos de hasta 300 GHz.
 Recomendaciones para limitar la exposición a radiación láser.
 Recomendaciones para limitar la exposición a radiación ultravioleta de 180-400nm.
 Guía sobre los límites de exposición a ultrasonidos transmitidos por vía aérea.
 Comunicado sobre la exposición a radiación de IR lejano.

Al igual que en todos los riesgos derivados del trabajo, existen notas técnicas de prevención que
el INSSBT ha publicado en las que se recogen tanto características de radiaciones no ionizantes
como límites máximos de exposición y metodología para evaluar y minimizar la exposición:

 NTP 205: Ultrasonidos, exposición laboral.


 NTP 234: Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación.
 NTP 261: Láseres: riesgos en su utilización.
 NTP 522: Radiofrecuencias y microondas (I): evaluación de la exposición laboral.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [59] 2017-2018


 NTP 523: Radiofrecuencias y microondas (II): control de la exposición laboral.
 NTP 654: Láseres: una nueva clasificación del riesgo.
 NTP 755: Radiaciones ópticas: metodología de evaluación de la exposición laboral.

Debido a la falta de una confirmación científica que establezca una relación de causalidad entre
la exposición a radiaciones no ionizantes y muchos de sus posibles efectos, en especial los
surgidos por exposición a largo plazo como los carcinogénicos, se recomienda evitar cualquier
exposición innecesaria, aún habiendo adoptado medidas de protección.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [60] 2017-2018


4. VIGILANCIA DE LA SALUD
El empresario deberá garantizar una vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos
por exposición a agentes físicos, realizada por personal sanitario competente. Esta medida tiene por
objeto detectar aquellos trabajadores especialmente sensibles a la acción de los diferentes agentes físicos
y controlar la evolución de todos aquellos profesionalmente expuestos.

Dicha vigilancia deberá ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones:

 Antes de la exposición.
 A intervalos regulares en lo sucesivo, con la periodicidad que los conocimientos médicos aconsejen,
considerando el agente biológico, el tipo de exposición y la existencia de pruebas eficaces de detección
precoz.
 Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador, con exposición similar, una infección
o enfermedad que pueda deberse a la exposición a agentes biológicos.

Los artículos 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y 37 del Reglamento de los
Servicios de Prevención (RSP) dentro del marco genérico de la garantía de seguridad que corresponde al
empresario, se ocupan de regular el conjunto de características que debe reunir la vigilancia de la salud
para conseguir que sea eficaz y se realice con las máximas garantías para el trabajador. Las principales
características son:
 Garantizada por el empresario
 Específica
 Voluntariedad condicionada
 Confidencialidad:
 Duración:
 Contenido:
 Documentación:
 Gratuidad:
 Periodicidad:

En el caso de algunos de los riesgos por exposición a agentes físicos que se han estudiado en las unidades
didácticas 3 y 4, hay que realizar controles mucho más rigurosos y específicos en la vigilancia de la salud
de los trabajadores expuestos y que se determinan para cada tipo de puesto de trabajo y riesgo al que está
expuesto el trabajador/a.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [61] 2017-2018


5. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
Estrés térmico
SPITZER, H. y HETTINGER, TH. Tables donnant la dépense énergétique en calories pour le
travail physique B. T. E. 1966
SCHERRIER, J. et al. Physiologie du travail (Tomo 1) Masson, París, 1967
FRIMAT, P. y DELEPINE, P. Utilisation d'une grille d'évaluation de l'astreinte cardiaque
Revue de médicine du travail, tomo XV, nº4,1988
FRIMAT, P., AMPHOUX, M., CHAMOUX, A. Interprétation et mesure de la fréquence
cardiaque Revue deMedicine du Travail XV (4), 147, 165, 1988
American Conference of Governmental Industrial Hygienists Threshold limits values and
Biological exposure indices of 1992-93 Cincinnati. A.C.G.I.H. 1992.
American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). 2010 TLVs® and
BEIs®.
Ambiente térmico
NPT 923: Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (II). 2011.

NTP 922: Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (I). 2011.

NTP 323: Determinación del metabolismo energético. INSHT.

NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. INSHT.

Guía técnica del Real Decreto 486/1997.

UNE-EN ISO 7243.2017. Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo
basado en el índice WBGT (temperatura húmeda y temperatura de globo).

UNE-EN ISO 11079:2007. Evaluación de ambientes fríos, determinación del aislamiento requerido por la
vestimenta.

UNE-EN ISO 7730:2006. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del
bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local

UNE-EN ISO 8996:2005. Ergonomía. Determinación de la producción de calor metabólico.

UNE-EN ISO 7933.2005. Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e interpretación del
estrés térmico, basados en el cálculo de la tasa de sudoración requerida.

UNE-EN ISO 7726:2002. Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros
físicos.

UNE-EN ISO 9920:2007. Ergonomía del ambiente térmico. Estimación del aislamiento térmico y de la
resistencia a la evaporación de un conjunto de ropa.

UNE-EN ISO 15265:2005. Ergonomía del ambiente térmico. Estrategia de evaluación del riesgo para la
prevención del estrés o incomodidad en condiciones de trabajo térmicas.

UNE-EN ISO 9886:2004. Evaluación de la sobrecarga térmica mediante mediciones fisiológicas.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [62] 2017-2018


UNE-EN ISO 12894:2002. Ergonomía del ambiente térmico. Vigilancia médica de las personas expuestas
a ambientes cálidos o fríos extremos.

Radiaciones ionizantes
NTP 614: Radiaciones ionizantes: normas de protección.

BERENGUER, María José y otros. Calidad de aire interior. INSHT, 2001.

Radiaciones no ionizantes
RUPÉREZ M.J. Láseres: riesgos en su utilización Nota Técnica de Prevención NTP-261. INSHT 1991.
11.

RUPÉREZ M.J., CABRERA J.A (coordinadores) Algunas cuestiones sobre seguridad láser Ed. INSHT,
1996, 398 pgs. ISBN.: 84-7425-434-5.

Recomendación del Consejo de 12 de julio de 1999, relativa a la exposición del público en general a
campos de entre 0 Hz y 300 GHz.

Norma IEC 60825.93, sobre la seguridad de los equipos o los aparatos que utilizan radiación láser.

ACGIH. "Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents". GUASCH, J. y otros.
Higiene industrial. INSHT, 2002.

UNE-EN ISO 60825-1:2008. Seguridad de los productos láser. Parte 1: Clasificación de los equipos y
requisitos.

IEC Technical Report TR 60825-10: 2002, "Safety of laser products - Part 10: Application guidelines and
explanatory notes to IEC 60825-1".

CNIRP. Guidelines on Limits of Exposure to Ultraviolet Radiation of Wavelengths Between 180 nm and
400 nm (Incoherent Optical Radiation). Health Physics 87 (2): 171-186; 2004.

NTP 755: Radiaciones ópticas: metodología de evaluación de la exposición laboral.

NTP 654: Láseres: una nueva clasificación del riesgo.

NTP 523: Radiofrecuencias y microondas (II): control de la exposición laboral.

NTP 522: Radiofrecuencias y microondas (I): evaluación de la exposición laboral.

NTP 261: Láseres: riesgos en su utilización.

NTP 234: Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación.

NTP 205: Ultrasonidos, exposición laboral.

UNE-EN 207:2018. Equipo de protección individual de los ojos. Filtros y protectores de los ojos contra la
radiación láser (gafas de protección láser). Debe ser leída junto con UNE-En 207:2010.

UNE-EN 208:2010. Protección individual de los ojos. Gafas de protección para los trabajos de ajuste de
láser y sistemas de láser (gafas de ajuste láser).

Normativa Específica sobre Riesgos Físicos


 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo (BOE nº 97 23-04-1997).

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [63] 2017-2018


 Real Decreto 1439/2010, de 5 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes, aprobado por Real Decreto 783/2001, de 6 de julio.
 Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria
contra radiaciones ionizantes (BOE nº 178 26-07-2001).
 Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece
condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones
radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas (BOE nº 234 29-09-
2001).
 Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales (BOE nº
99 24-04-2010).

Web relacionadas

Páginas web de organismos e instituciones públicos de interés en materia social y laboral (Ministerio de
Empleo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, Inspección
de Trabajo y de la Seguridad Social, observatorios estatal y europeo de condiciones de trabajo, entre
otras). Accesibles desde webs como:

http://calculadores.insht.es:86/Ambientet%C3%A9rmico/Introducci%C3%B3n.aspx
http://www.icrp.org/
https://www.csn.es/home
www.nrpb.org
www.inrs.fr
www.icnirp.de
http://www.icnirp.org/

Máster en Prevención de Riesgos Laborales [64] 2017-2018

También podría gustarte