Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tradiciones Xincas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRADICIONES XINCAS

Nuestros antepasados Los


Xinkas, eran personas muy
humildes y sencillas que
vivían en casas construidas
de sacate y bajareque,
las familias más lujosas
usaban cotones de manta
hasta la pantorrilla, caites de
cuero crudo, vivían de la
pesca y la casería. El cotón y
el tamal de viaje eran
componentes de cultura
Xinka,

entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la
mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora
de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los
compañeros de viaje de los Xinkas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la
ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.

Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros:

El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y
nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron
sus alimentos como la tortilla.

¿Cómo era la tierra en nuestra región?

La tierra estaba limpia, no había vegetación, solo se veían piedras y rocas de color
amarillo y negro, en las hondonadas solo se veían chaparros de colochillo, antes
Jutiapa se llamaba San Cristóbal de Jutiapa y a sus pobladores se les llamaba los
Indios Justicia.

La gente de la comunidad eran humildes y sencillos, sus conocimientos eran


naturales y por todo eso les han llamado brujos, ellos fabricaban sus dormitorios en
el suelo, hacían unas zanjas dibujando sus cuerpos, para sentarse usaban piedras
y trozos de madera.

Usaban la chicha como el fresco favorito de la familia y a la chicha fuerte también


se le llamaba Petalillo, por que esta emborrachaba a todo aquel que la tomara.
CREENCIAS
Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que
contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo
que llaman “Sus Guías espirituales” . Canal que les ayuda a comunicarse con el
corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden
mencionar las siguientes:

- Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la


Tierra.

- Día de la Comunicación para la creación.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los
cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen
hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa
los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies.

DESARROLLO DEL PUEBLO XINCA


Durante la conquista en Guatemala cabe resaltar que el pueblo xinca fue el que más
mostró oposición ante la acción de conquista por parte de los españoles. Pero este
acontecimiento fue inevitable, el conquistador Pedro de Alvarado decidió tomar a la
mayoría de los que comprendían la tribu como esclavos los cuales obligó a que lo
acompañaran para conquistar el próximo país, El Salvador.
Luego de la conquista en el año de 1575, el período de extinción de aquella tribu se
aceleró, como primera causa esta el traslado del pueblo hacia diferentes lugares y
la castellanización que se fue dando paultainamente.
Hoy en día el idioma natal de esta tribu (xinca) esta en una etapa de extinción debido
que muy pocas personas lo hablan aproximadamente entre 100 y 250
personas. Este idioma es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa
y Jutiapa, según estudios que presentan recientemente.
En el año de 1991 se dice que solamente 25 habitantes hablanban este idioma,
luego en el año de 1997 fue aumentando a 297 hablantes.
La Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales respaldan este idioma.
COMIDA XINCA
Dentro de los alimentos principales
que consumían el pueblo Xinca se
encuentran los siguientes:

- Aves asadas
- gallinas
- bebidas: atole, atole demasa y atole
de elote.
- patos
- chompipes

También podría gustarte