Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cómo Crear Un Bot de Telegram Sin Programar Con Chatfuel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Google+

U a

Cómo crear un bot en Telegram sin


programar con Chatfuel
por Iván Fanego | Abr 1, 2016 | Análisis | 2 Comentarios

32
SHARES
 

Después de tanto hablar de comercio conversacional como del futuro del

ecommerce, de cómo WeChat y Telegram sirven de inspiración a Facebook y de cómo

los bots pueden convertirse en las nuevas aplicaciones ligeras que revolucionen (una

vez más) el mobile-todo (commerce, health, social y lo que usted quiera) nos dimos

cuenta de que había llegado la hora de dejar de leer e imaginar posibilidades y de


hacer algo: queríamos crear un bot de Telegram sin programar.

La curiosidad nos picaba desde hace algunos meses, cuando empezamos a probar

bots de Telegram tras leerlo en un artículo de Genbeta, donde también leímos sobre
las posibilidades que ofrecen los canales (hasta monté un canal de Telegram al que ni

Tamara, la otra mitad de 2geeks1city. se molestó en suscribirse, ejem ejem).

Pero el primer problema no tardó en aparecer: ninguno de los dos sabemos

programar. Algunas lecciones básicas de Codecademy y Arduino, aunque divertidas,

no nos iban a resultar suficientes para hacer nuestro propio bot y hacer maravillas.

Por suerte descubrimos Chatfuel (anteriormente conocido como “Paquebot”, que fue

con lo que hicimos nuestra primera versión) y todo cambió: podíamos hacer un bot
paso a paso, sin tocar una línea de código.

De hecho, podíamos hacer el bot desde el móvil. Que no es la opción más

recomendable (es mucho más cómodo desde el escritorio), pero por poder, se
puede.

Y así nació nuestro bot, que es como nuestro hijo, pero ni llora ni pide dinero. Si

queréis añadirle a Telegram, podéis hacerlo aquí. Nuestra idea es compartir cosas


que hagamos en el día a día, y dejar una buena batería de consejos geek para los que

vayan a hacer un viaje largo: iremos viendo cómo evoluciona, porque de momento es
sólo un experimento.

Ahora, vamos a ver paso a paso, cómo crear un bot en Telegram sin programar.

Si aprender más a fondo, apoyarnos y, de paso,


ahorrarte dinero, entra en este curso de Udemy.
Ahora mismo tiene un descuento especial.

Descarga Telegram, en móvil y escritorio


Obviamente, el primer paso es descargar e instalar Telegram. La aplicación de
escritorio funciona muy muy bien, y aunque no sea necesaria para nada de lo que
vamos a hacer, a nosotros nos ha parecido mucho más cómodo hacerlo desde el

escritorio: se ve más grande y ciertas tareas son más fáciles.

Para descargar Telegram sólo hay que ir a su web y elegir la plataforma que usemos
en móvil (iOS, Android o Windows) o (Mac, Windows, Linux, también cuentan con

versión web), descargar e instalar. El proceso de activación requiere confirmación por


SMS, como WhatsApp y otros, pero no tiene ninguna complicación.

Crea el bot con “BotFather”


El siguiente paso es la creación del bot en sí. Basta con añadir al usuario “BotFather”
(el bot creador de bots, el nombre es buenísimo) y pedir que nos haga una criatura.

Una vez añadido podemos usar una serie de comandos:

/newbot – para crear un nuevo bot


/token – para generar el token
/revoke – revocar acceso al token
/setname – cambiar el nombre del bot
/setdescription – cambiar la descripción del bot
/setabouttext – cambiar el texto “about me”
/setuserpic – cambiar la foto de perfil
/setinline – cambiar los ajustes de “inline” (lo que permite que el bot interactúe
desde cualquier chat), perfecto para bots que participen en grupos (como bots de
Trivial y cosas así). Más información aquí
/setinlinefeedback – relacionado con lo anterior y que no nos interesa por ahora
/setcommands – establece los comandos del bot
/setjoingroups – determina si el bot se puede o no unir a grupos
/setprivacy – determina los mensajes que verá nuestro bot si se une a un grupo
/deletebot – eliminar un bot
/cancel – cancelar lo que estemos haciendo

Para crear al bot basta con hacer clic / pulsar en “/newbot” o escribir el comando en

el chat. Una vez hecho nos preguntará por el nombre de nuestro bot. No puede

empezar por números (por eso no empezamos por nuestro “2”) y tiene que acabar en
“bot”.

Al hacerlo, nos dirá que ya está, nos proporcionará el token, la url del perfil de

Telegram y nos sugerirá que añadamos algunos detalles a nuestro bot.

Añadiendo foto de perfil, acerca de y descripción a nuestro


bot
Aunque no es obligatorio (si estáis impacientes por tener el bot en marcha os podéis

saltar este paso y luego volver) sí es recomendable dejar las cosas un poco
“apañadas”.

Son, literalmente, 3 cosas:

La imagen de perfil, que es la foto que vemos del usuario (bot en este caso) en la
conversación. Queda un poco dejar al bot sin imagen, pero ponerla es fácil:
escribiendo o pulsando en “/setuserpic” BotFather nos pedirá elijamos el bot cuya
imagen queramos cambiar y que subamos una foto de perfil, basta con enviarla a
la conversación.
El “acerca de” es el texto de 120 caracteres (menos que un tuit) que se muestra
en la página perfil del bot. Un buen sitio para un mensaje claro que incite a
añadirlo. Con el comando “/setabouttext” BotFather nos preguntará el bot que
queremos editar y después nos pedirá que introduzcamos el texto.
La descripción es un texto de 512 caracteres que es el que verán los usuarios al
empezar la conversación, donde debemos explicar qué se puede hacer con
nuestro bot. Con el comando “/setdescription” podremos establecer o cambiar
nuestra descripción.

Ahora toca “programar” a nuestro bot con Chatfuel: vamos a


crear un bot de Telegram sin programar
Una vez seguidos todos los pasos anteriores ya tendremos la base de nuestro bot.
Pero un bot torpe que… No hace nada. Aquí es dónde los no-programadores vemos

ciertos tutoriales y exclamamos: “WTF!?”  mientras hacemos scroll por pantallas raras

con códigos. Por suerte unos emprendedores rusos tuvieron la visión de un mundo
de bots chateando entre ellos y decidieron empoderar al early adopter no

programador con paquebot, renombrado hace poco menos de un mes

como Chatfuel. 

Su lema: crea chatbots para interactuar con tu audiencia en las apps de mensajería. 

Y su visión es hacerlos multiplataforma, aunque de momento se centran en

Telegram, la idea es poder usarlos en Facebook Messenger, Kik y otros.

Y gracias a ellos y los tutoriales que cuelgan por Medium hemos podido crear un bot
de Telegram sin programar (¿lo has añadido ya? Si has llegado hasta aquí sin añadirlo,

¿de qué vas?). Con Chatfuel ya se han creado más de 100.000 bots, de empresas como

Forbes, TechCrunch o Product Hunt.

En nuestro caso hemos ido a lo más básico, pero con la integración de Zappier e IFTT

se pueden hacer bastantes cosas.

Añadimos Chatfuel a nuestro bot


Para eso, abrimos una conversación con Chatfuel, (simplemente buscamos “chatfuel”
como si se tratara de otro usuario) y al empezar podremos pulsar “Nuevo Bot” o

escribir el comando /addbot y pegamos el token que nos dio BotFather. Si no lo

hemos copiado o no lo tenemos, basta con volver a la conversación BotFather y


enviar “/token”, eligiendo después el bot en el que queramos instalar Chatfuel.
En Udemy puedes encontrar cursos avanzados para crear tu propio bot. Si estás

pensando en llevar las cosas al próximo nivel te agradeceríamos que usaras

nuestro enlace de afiliado

Una vez hecho esto Chatfuel se habrá instalado en nuestro bot y a partir de aquí las

operaciones de configuración las haremos en nuestra criatura. Al realizar esta paso


deberíamos recibir un enlace tipo telegran.me/NOMBREDELBOT?start=adm, que
nos llevará directos al panel de administración de nuestro bot.

El panel de administración tienen una pinta tal que así:


Las opciones son bastante descriptivas, pero por hacer un repaso rápido, veremos

las principales:

/questions
Nos permite hacer preguntas desde el bot a los usuarios y almacenar sus respuestas.

Una idea puede ser pedir su correo electrónico o su cuenta de Twitter.

/send
Enviamos mensajes a los usuarios que tengan al bot de forma directa.

/automate
Seguramente sea la opción más interesante. Aquí podemos añadir canales y hacer
que nuestro bot los republique, ya sea a través del propio bot o en un canal.

Podemos añadir Twitter, Instagram, Facebook, RSS,…

Nosotros compartimos nuestras publicaciones en Instagram (no son demasiados) y el

RSS del blog.

/commandsV1
Nos permite definir textos específicos con los que el usuario puede interactuar con el
bot, definiendo también las respuestas que puede dar. Tenemos un par de

comandos secretos, por cierto

/menus
Los menús son otra de las partes más interesantes. Podemos editar menús con

botones y configurar su comportamiento, para que el contenido que añadamos se


muestre de forma aleatoria u ordenada. Esto nos permite añadir cierta interacción,
no muy compleja, pero útil para lo que queríamos hacer: dejar consejos de viaje por

países y enlaces a algunos vídeos.

Hemos dejado enlaces, pero también se pueden subir audios, vídeos o, por supuesto,

textos.
Promociona tu bot de Telegram
Una vez terminado tu bot te gustará que alguien lo use, ¿no? El feedback de la gente
te ayudará a mejorarlo.

Desde el propio Chatfuel podemos obtener links para compartirlo en Twitter o


Facebook o, lo más interesante, subirlo a la Telegram Store Bot.
Si elegimos la Store Bot, nos preguntará la categoría y nos pedirá que esperemos a la
aprobación. Mientras, nos dejará un enlace para que se lo pasemos a nuestros

contactos y puedan ir evaluando el bot. Las categorías son variadas, pero muy
amplias: juegos, noticias, foto y vídeo…

Repasando todos los pasos para crear el bot de Telegram


Nada como un repaso para tener una perspectiva general del proceso:

Creamos el bot con BotFather, iniciando una conversación con él.


“Instalamos” Chatfuel en nuestro bot. Lo hacemos iniciando una conversación con
Chatfuel y proporcionándole el token del bot que hemos creado.
Abrimos una conversación con nuestro bot. Si lo hacemos desde el enlace que
recibimos al “instalar” chatfuel entraremos directamente a la administración. Si no,
basta con escribir “/chatfuel” en nuestro bot. Si no se abre el menú de
administración, es que algo hemos hecho mal.
Desde el menú podremos automatizar, añadir canales, menús, contenido o
comandos. Incluso promocionar nuestro bot.
Algunas consideraciones sobre los bots de Telegram
Hay que tener en cuenta que:

El nombre del bot siempre tiene que acabar en “bot”


Los bots se distinguen por el pequeño icono que emula una cabeza robótica.
También pone en su página de perfil que se trata de bots.
Los bots pueden unirse a grupos, por defecto no reciben los mensajes.
Con las funciones “inline” se puede “invocar” al bot desde cualquier chat.
En cierto modo los bots son una mezcla entre aplicaciones sencillas (botones,
comandos) y en algunos casos inteligencia artificial
Hay de todo, desde bots para descargar vídeos o audio de YouTube, a juegos de
Ahorcado, Trivial o asistentes de viaje.

Aunque nuestro bot es muy muy sencillo, con trabajo y programación se pueden
hacer cosas realmente brutales. Los bots de Forbes y TechCrunch están hechos con
Chatfuel, aunque no hemos sido capaces ni de acercarnos a sus funcionalidades,
suponemos que en algún momento será posible hacer algo así sin programar.

Enlaces para seguir aprendiendo


Nosotros estamos todavía investigando, aquí va una serie de recursos para avanzar

más:

La web de Telegram donde explican cómo funciona toda la API de bots.


La web de Chatfuel, donde suponemos que irán poniendo más información. La
sección de ayuda es el mejor sitio para empezar.
En el Medium de Chatfuel hay más tutoriales y ejemplos (usando “paquebot”, pero
cambiando este por “chatfuel” se puede entender todo).
En Genbeta recomiendan 13 bots interesantes, pueden servir de inspiración.
Hay muchos tutoriales, pero requieren saber programar… De momento nos
abstenemos, pero quién sabe…
En este curso de Udemy lo explican todo a fondo, y ahora mismo con un descuento
del 75%.
Hazte amiguito de nuestro bot, “the2geeks1citybot”

Imagen | Pixabay

+ Posts

[Tutorial] Cómo crear un Mr. Teide: el bot de Cómo Facebook se


bot para Facebook viajes español nos da su inspira en Telegram y
Messenger sin visión sobre el comercio WeChat para su
programar con Chatfuel conversacional y el Messenger: el comercio
futuro de la inteligencia conversacional está aquí
Ya hemos debatido en otras
articial
Cuando lanzamos nuestro
ocasiones sobre cómo los
Llevamos ya cierto tiempo
eBook sobre WeChat nos
chatbots pueden ser o no
hablando de bots, comercio
atrevimos a hacer una
las nuevas apps, cómo
conversacional, WeChat y
predicción sobre WeChat y
Facebook se está inspirando
demás tendencias. Así que
su enfoque de "comercio
en Telegram y WeChat para
cuando Jose M. Luis nos
conversacional": (...) Es difícil
su estrategia de comercio
contactó para contarnos
predecir el futuro, […]
[…]
que había montado un "bot

de viajes" […]

[eBook] WeChat cumple


5 años y esto es todo lo
que hemos aprendido
de la aplicación líder en
China

Hoy se cumple el quinto

aniversario del lanzamiento

de WeChat, la que es sin


de WeChat, la que es sin

duda la aplicación líder en

China. Antes de empezar

nuestro viaje ya habíamos

escuchado sobre la

aplicación y […]

2 Comentarios
Pablo el 19/05/2016 a las 4:11 PM
Hola enhorabuena por la web, está muy bien la verdad. Mi consulta es
la siguiente, estoy realizando un bot de Telegram pero no entiendo
cómo meto el bot en los canaes de mis amigos para que les funcione.
A ver si me podéis ayudar que no doy con ello. Gracias y enhorabuena

Responder

Iván Fanego el 19/05/2016 a las 4:53 PM


Hola Pablo, muchas gracias

Aquí hay dos partes, la primera, que mola mucho, no está


todavía al alcance de Chatfuel (al menos que sepamos) y la
segunda, que sí.

***El modo inline (que todavía no se puede usar con Chatfuel,


o no hemos sido capaces)***

1) Para que el bot pueda entrar en conversaciones en grupos


tienes que activar el inline. Eso se hace desde BotFather (con
lo que creaste el bot en primer momento). Abres una
conversación con BotFather y o bien escribes “/setinline” o
haces click en la opción del menú que sale con “/help”. Eliges
el bot en el que quieras activarlo y luego escribes la palabra
que sirve de “placeholder”.

2) Luego en un grupo o en una conversación basta con que


escribas @NOMBREDEBOT para que llames al bot a la
conversación. Un ejemplo útil y bueno de cómo funciona es el
bot de IMDB (@imdb): en cualquier grupo o conversación
puedes “invocar” al bot. En el caso del bot de IMDB puedes
obtener información de películas.

Para aprovechar esto hay que saber programar. Tiene muchas


posibilidades, como puedes ver aquí. En el fondo lo que está
haciendo Google ahora con Allo se parece mucho a esto

***Añadir tu bot creado con Chatfuel a un grupo***

Esto es relativamente fácil, basta con que vayas a la página de


perfil del bot.

-> Desde la aplicación móvil. En la pantalla principal


seleccionas tu bot, luego haces click en la cabecera del mismo
y después en los tres puntos de la esquina superior derecha.
Ahí verás la opción de “Añadir al grupo”. Y listo.

-> Desde la aplicación de escritorio. Eliges el bot, clic en el


botón derecho, “Ver información” y ahí verás “Añadir al
grupo”. (Esto está hecho desde la app de Mac, entendemos
que la de Windows será igual o muy parecida).

Y listo

Por otro lado, hablas de “canales”. Hemos entendido que te


referías a grupos, pero también existen canales en Telegram.
Los canales son sólo para enviar información (vamos, la gente
se suscribe y sólo recibe información). También puedes
sincronizar tu bot con tu canal. Esto es muy fácil, aunque no
sé si es lo que querías hacer:

1) Abres el menú de administración en tu bot (/chatfuel)


2) Eliges “Automatizar”
3) Luego le das a “Canales”

Y ahí introduces el nombre del canal (tienes que ser


administrador del mismo).

Un saludo y gracias por pasarte por aquí

Responder

Enviar comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están
marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Enviar comentario

Buscar

Entradas recientes
Una introducción al ecosistema de startups australiano

Cómo los VCs deciden si invertir (o no) en una startup: una conversación con Jenny
Lee, de GGV Capital

[Contribuye] Cómo Dreamlopments está creando un seguro de salud low cost para
inmigrantes en Tailandia

¿Pueden las notificaciones push para web traer de vuelta a tus usuarios y clientes? El
equipo de Frizbit piensa que sí

Este post nos ha costado más de 100€: sí, los del seguro de viaje de AXA fueron unos
inútiles

Comentarios recientes
Andrea en Desmontando los mitos mochileros

Iván Fanego en Desmontando los mitos mochileros

Andrea en Desmontando los mitos mochileros

Nahikari en Startups en Camboya, un ecosistema joven e incipiente

Iván Fanego en Este post nos ha costado más de 100€: sí, los del seguro de viaje de
AXA fueron unos inútiles

Categorías
Análisis

Australia

Camboya

China

España

Estados Unidos

Experiencias

Filipinas

Hong Kong

Indonesia

Israel

Laos

Malasia

Mongolia

Myanmar

Singapur

Startup

Startup

Tailandia

Taiwan

Turquía
Vietnam

Archivos
Abril 2017

Marzo 2017

Febrero 2017

Enero 2017

Noviembre 2016

Octubre 2016

Septiembre 2016

Agosto 2016

Julio 2016

Junio 2016

Mayo 2016

Abril 2016

Marzo 2016

Febrero 2016

Enero 2016

Diciembre 2015

Noviembre 2015

Octubre 2015

Marzo 2015

   
Diseñado por Elegant Themes | Desarrollado por WordPress

También podría gustarte