Plan de Atención A La Diversidad
Plan de Atención A La Diversidad
Plan de Atención A La Diversidad
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
PÁGINA 1 DE 80
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Según lo dispuesto en el anexo de la orden de 4 de junio de 2010.
INTRODUCCIÓN
El Plan de Atención a la Diversidad es un documento básico a través del cual nuestro
centro recoge de manera dinámica, flexible y abierta los programas y medidas que se
ponen en práctica para ofrecer a nuestro alumnado y, en particular, a quienes presenten
necesidad específica de apoyo, una respuesta educativa ajustada a sus necesidades.
La atención a la diversidad es un concepto amplio de acción educativa que intenta dar
respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas,
psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado
superdotado, a los inmigrantes, al alumnado con intereses especiales y a cualquier otra
necesidad educativa diferenciada y especializada.
La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de
los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo. Cada alumno y cada
alumna tienen una amplia gama de necesidades educativas, debidas a la presencia de
múltiples factores personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo,
motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica
y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechas
OBJETIVOS.
Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen
la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo
en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la
renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica,
organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la
inspección educativa y la evaluación.
En la tabla de abajo se especifica a la izquierda qué factores favorecen la calidad de la
enseñanza y a la derecha hemos señalado los objetivos para este curso acordes con esos
factores de calidad.
Factores que favorecen Nuestros objetivos
la calidad
Cualificación y Conocer con detalle la oferta formativa del CPR para
formación del participar en ellas según las posibilidades de los maestros.
profesorado
Trabajo en equipo Mejorar las condiciones que hagan posible avances en el
trabajo en equipo de los profesores en la jornada que
tenemos.
Recursos educativos Organizar los recursos docentes de tal modo que se haga
posible el mayor uso de los mismos por parte del profesorado
PÁGINA 2 DE 80
Factores que favorecen Nuestros objetivos
la calidad
Experimentación y la Realizar indicadores compartidos en diferentes ámbitos de
renovación educativa, la educación, que sirvan de referente para la mejora de
nuestras actuaciones.
PÁGINA 3 DE 80
ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS
ACTUACIONES GENERALES
Se enumeran, aquellas estrategias, que el centro educativo pone en
funcionamiento, para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado,
garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando
como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas
y sociales.
PÁGINA 4 DE 80
Recogido en Orden de Lo que pondremos en funcionamiento
a.6. La organización de los
4/6/2010 Atendiendo al principio de normalización, todos los
grupos de alumnos, la recursos espaciales y humanos contemplarán siempre
utilización de los espacios, la a los alumnos que requieran mayor atención que la
coordinación y el trabajo ordinaria.
conjunto entre los distintos
profesionales del centro y los
colaboradores y agentes
a. 7 al
externos Lacentro.
organización y Con el orientador del EOEP, el equipo específico de
coordinación entre el personal Trastorno de desarrollo se espera continuar con el
docente y entre éstos y el mismo apoyo mantenido hasta ahora con los escasos
personal de atención educativa alumnos que lo requieren en la actualidad.
complementaria u otro personal
externo que interviene con el
alumnado.
a.8 Los programas, planes o El nuevo equipo directivo tiene en mente el trabajo
proyectos de innovación e de iniciación de este plan novedoso en su
investigación educativas que documentación que surge de la recién aprobada
favorezcan una respuesta norma sobre la diversidad. Creemos que con su
inclusiva a la diversidad del desarrollo ya estamos innovando si se realiza de
alumnado.
a.9 Cuantas otras propicien la forma lo más rigurosa
Pretendemos a nuestras
hacer los planesposibilidades.
de desarrollo de
calidad de la educación para nuestro trabajo con el mayor de los rigores posible
todo el alumnado y el acceso y para lo que hemos puesto empeño en documentarlos
permanencia en el sistema de manera que se eviten duplicidades, contengan
educativo en igualdad de actividades viables y sistemas de evaluación que
oportunidades. ayuden a mejorarlos en los inicios de cada año.
PÁGINA 5 DE 80
MEDIDAS ORDINARIAS
Son todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que, aplicadas a un alumno
o grupo de alumnos en las aulas, facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos
del currículo al contexto sociocultural del centro y a las características del alumnado,
con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y
aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, tramo y/o etapa.
Se enumeran aquellas estrategias organizativas y metodológicas, que se han
incorporado en las programaciones docentes con objeto de proporcionar una atención
individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos
propios del curso, tramo y/o la etapa.
En la tabla de abajo se marcan con una x en el curso en que se han incorporado en las
programaciones docentes:
Recogido en Orden de 4/6/2010 Lo que pondremos en
Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4º 5° 6°
funcionamiento
b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. X X X X X X X X X
b.2. El aprendizaje por tareas. X X X X X X
b.3. Aprendizaje por proyectos. X X X
b.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. X X X
b.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en
X X X X X X X
problemas, proyectos de investigación, etc.
b.6. El contrato didáctico o pedagógico. X X X
b.7. La enseñanza multinivel. X X X X X X X X X
b.8. Los talleres de aprendizaje. X X X X X X X
b.9. La org. de contenidos por centros de interés. X X X X X
b.10. El trabajo por rincones. X X X
b.11. Los grupos interactivos.
b.12. La graduación de las actividades. X X X X X X X X X
b.13. La elección de materiales y actividades. X X X X X X X X X
b.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos
trabajados en clase, especialmente en las materias de X X X X X X X X X
carácter instrumental.
b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al
X X X X X X X X X
profesorado, al alumnado o al grupo-aula.
b.16. La tutoría entre iguales. X X X X X X X X
b.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos
X X X
profesores en el aula ordinaria.
b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo. X X X X X
b.19. Los desdoblamientos del grupo. X X
b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la
X X X X X X X X X
labor docente.
b.21. La inclusión de las tecnologías de la información
X X X X X X X X X
y la comunicación en el trabajo diario de aula.
b.22. Las redes de colaboración y coordinación del
X X X X X X X X X
profesorado para el diseño de proyectos,
PÁGINA 6 DE 80
Recogido en Orden de 4/6/2010 Lo que pondremos en
Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4º 5° 6°
funcionamiento
programaciones y para el seguimiento y evaluación del
alumnado.
b.23. La orientación para la elección de materias
optativas más acordes con los intereses, capacidades
y expectativas de los alumnos.
b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la
autodeterminación y participación de los alumnos con
necesidades educativas especiales que precisen un
apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la
X X X X X
estimulación multisensorial, la programación por
entornos, la estructuración espacio-ambiental, la
planificación centrada, la comunicación aumentativa y
alternativa.
b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y
curriculares favorezcan la atención individualizada del
alumnado y la adecuación del currículo con el objeto X X X X X X X X X
de adquirir las competencias básicas y los objetivos del
curso, ciclo y/o la etapa.
PÁGINA 7 DE 80
MEDIDAS ESPECÍFICAS
Son todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento
personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que
no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, tanto
organizativas como metodológicas, pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las
competencias básicas y los objetivos del curso, tramo y/o la etapa.
Para alcanzar este propósito nos planteamos los siguientes objetivos generales dentro
de estas medidas:
Realizar las adaptaciones curriculares y los planes de trabajo individualizado
necesarios para asegurar que se pueda mantener una escuela en la que tengan
cabida todos, sean cuales fueren sus necesidades educativas o intereses
personales específicos previa evaluación psicopedagógica del Equipo E.O.E.P.
Realizar adaptaciones curriculares y planes de trabajo individualizados
encaminados a dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje o dificultades
transitorias del alumnado (no significativas) y para aquellos casos en que las
diferencias y dificultades de aprendizaje son más permanentes o graves
(significativas).
Planificar y desarrollar un programa coherente de orientación y acción tutorial
que facilite la respuesta educativa a sus necesidades específicas, permanentes o
transitorias.
Favorecer la coordinación con los distintos miembros de la comunidad para
ejecutar el plan de absentismo escolar del centro, favoreciendo así la inclusión,
integración y normalización de estos alumnos en la dinámica escolar.
Llevar a la práctica un programa de orientación y acción tutorial en el centro.
Para cada alumno se elaborará un Plan de Trabajo Individualizado. También se
realizarán las adaptaciones necesarias en los elementos (personales, materiales
y organizativos).de acceso al currículum
Excepcionalmente, se hará permanecer una año más en el curso al alumno con
necesidades educativas especiales para lo que se realizará una valoración
especial.
ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.
FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.
A continuación se señala el resumen de las adaptaciones curriculares
significativas que se han realizado en el centro para este curso, los profesores del
equipo docente que imparten las áreas, las han documentado y están adjuntadas
a las programaciones docentes realizadas.
FINALIDAD: Atender adecuadamente al alumnado que tiene necesidades educativa para el desarrollo del currículo
ordinario, con adaptaciones en los elementos del currículo sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo
clase.
ALUMNADO DESTINATARIO Inf3 Inf4 Inf5 1° 2º 3° 4o 5° 6o
PÁGINA 8 DE 80
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS
Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Quien con atención del P.T.
interviene con atención del A.L.
con atención Orientador
otras instit. u organiz.
Lugar de fuera del aula ordinaria.
atención dentro del aula ordinaria.
fuera y dentro del aula
Coordinación y El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en donde se
colaboración entre los aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones
implicados realizadas.
PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.
En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de
atención a la diversidad. Se hará:
Valorando Adoptando decisiones
a Resultados: a Resultados:
Logros obtenidos con respecto a lo Cambios en la programación que se estiman.
programado.
b La coordinación de medidas: Grado de b La coordinación de medidas:
cumplimiento en los acuerdos Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto
docentes de apoyo. en los acuerdos docentes de apoyo.
c Aspectos socio-emocionales Sus c Aspectos socio-emocionales
relaciones con lo demás Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus
relaciones.
d Papel del alumno: d Papel del alumno:
Su esfuerzo, interés y motivación. Actividades que plantearemos para que su esfuerzo
Continuidad o no del alumno con el pueda mejorar.
trabajo propuesto.
Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere
para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.
Ha de emplear el ascensor.
auditivo PÁGINA 9 DE 80
Los equipos de FM le son
necesarios.
Se le tiene que hacer una
distribución circular en las
mesas.
Lleva implante.
Por Se relaciona con lenguaje
dificultad Braille.
de Ha de disponer de lupas.
carácter Precisa pizarras especiales.
visual Conveniente situarlo en
primera fila.
Por dif.de Ha de recibir estimulación
otro tipo multisensorial.
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS
Quien interviene El logopeda, el profesor de pedagogía terapéutica, el fisioterapeuta son los
que utilizarán y asesorarán en el uso e los materiales arriba requeridos
Lugar de atención Los materiales utilizados y señalados arriba están ubicados según el caso
bien en las dependencias de las sesiones de apoyo específico o si es
Coordinación y posible en el tiene
El centro aula enestablecido
donde el alumno lo requiera.
reuniones periódicas de equipos
colaboración entre docentes en donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer
los implicados el seguimiento de las adaptaciones realizadas.
PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.
En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la
evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. En este caso en concreto se
valorará:
Si la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea.
Si se ha de proponer la compra de otro porque no sea suficiente el planteado.
Si las medidas espaciales han dado resultado.
Si ha habido circunstancias que hayan obstaculizado el trabajo. Y se tomarán medidas
acerca de:
Medidas la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea.
Hacer la propuesta de compra si es el caso.
Si las medidas espaciales han dado resultado.
Decisiones, en su caso, para contrarrestar los obstáculos que se han presentado.
Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere
para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.
PÁGINA 10 DE 80
FINALIDAD: Atender adecuadamente al alumnado que tiene un rendimiento
excepcional en una parte del currículo, con enriquecimiento curricular de la parte del
mismo en que destaque, sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo clase
ALUMNADO DESTINATARIO DE ESTA MEDIDA Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°
EXTRAORDINARIA
Alumnos que tiene un rendimiento excepcional en
un n° limitado de áreas, y las medidas ordinarias
previas no han obtenido resultado suficiente y el
alumno
Alumnos con tienen un rendimiento global
excepcional y continuado, pero manifiesta
desequilibrios en los ámbitos afectivo social.
MEDIDAS ADOPTADAS Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Adaptación No manifestando desequilibrios
curricular afectivo-social. Habiendo agotado
significativa medidas
Enriq. Y/o (N° de alumnos con ellas)
ampliación Manifestando desequilibrios afectivo
elementos - social.
curriculares (N° de alumnos con ellas)
Coordinación y El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en donde se aportarán
los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las adaptaciones realizadas.
colaboración entre
los implicados
PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.
PÁGINA 11 DE 80
En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a va orar esta medida de
atención a la diversidad. Se hará:
ADOPTANDO DECISIONES
VALORANDO
Resultados:
Resultados:
Cambios en la programación que se estiman.
Logros obtenidos con respecto a lo programado.
La coordinación de medidas:
La coordinación de medidas:
Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los
Grado de cumplimiento en acuerdos docentes de apoyo.
acuerdos docentes de apoyo.
Aspectos socio-emocionales
Aspectos socio-emocionales
Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones.
Sus relaciones con los demás
Papel del alumno:
Papel del alumno:
Actividades que plantearemos para que su esfuerzo
Su esfuerzo, interés y motivación.
pueda mejorar.
Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.
Con esa información Jefatura de Estudios realizará al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas
del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.
PÁGINA 12 DE 80
LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLARIDAD PARA ALUMNOS CON N.E.E. O A.C.I.
FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN
Siguiendo lo dispuesto en el art. 6 de la O. 24/5/05, que regula la respuesta
educativa de los alumnos superdotados intelectualmente.
FINALIDAD: Adecuar la oferta educativa de los alumnos con necesidades educativas
especiales o altas capacidades flexibilizando el período de escolarización.
PÁGINA 13 DE 80
GRUPOS DE PROF. Y ENRIQUECIMIENTO A LOS ALUMNOS CON ALTAS
CAPACIDADES INTELECTUALES
FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN – EVALUACIÓN
Con alumnos que presenten altas capacidades intelectuales se llevarán a cabo las siguientes medidas:
Medidas ordinarias.
Son aquellas que adoptará el equipo docente con el asesoramiento del Equipo de
Orientación Educativa y Psicopedagógica o Departamento de Orientación, según
proceda, y se concretarán en estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje tales
como: contenidos con distinto grado de dificultad, actividades de ampliación y de libre
elección, adecuación de recursos y materiales, modelos organizativos flexibles,
programas específicos y adaptaciones en los procedimientos de evaluación. Las medidas
ordinarias no precisarán autorización de la Dirección General de Enseñanzas Escolares.
Medidas extraordinarias.
Cuando las medidas curriculares ordinarias no resulten suficientes y se determine, por
el procedimiento establecido, que el alumno tiene un rendimiento excepcional en un
número limitado de áreas, materias o asignaturas, se adoptará una adaptación curricular
específica de ampliación o enriquecimiento en las mismas. Igual procedimiento se
seguirá para aquel alumnado que tiene un rendimiento global excepcional y continuado,
pero manifiesta desequilibrios en los ámbitos afectivo y/o de inserción social. Dicha
adaptación curricular contemplará el enriquecimiento y/o ampliación de los objetivos y
contenidos, la metodología específica, los ajustes organizativos, así como la definición
de criterios de evaluación para aquellas áreas, materias o asignaturas que hubieran sido
objeto de adaptación significativa. Dependiendo de la disponibilidad del centro, podrá
proponerse como medida de ampliación, el cursar una o varias áreas, materias o
asignaturas en el nivel inmediatamente superior mediante fórmulas organizativas
flexibles; y medidas de enriquecimiento dirigidas tanto a la adquisición y desarrollo de
los lenguajes matemáticos, informáticos, musical o idiomas extranjeros, según proceda.
Esta medida requerirá de la autorización de la Dirección General de Enseñanzas
Escolares para las enseñanzas de régimen general. De las medidas adoptadas se
informará al alumno, o a sus padres o tutores, si es menor de edad.
Medidas excepcionales.
1. Las medidas excepcionales sólo se adoptarán cuando las medidas extraordinarias no
resulten suficientes para responder a las necesidades educativas específicas del alumno,
pudiéndose adoptar, al mismo tiempo, otras medidas de enriquecimiento curricular. Las
medidas excepcionales relativas a las enseñanzas escolares de régimen general,
requieren de la autorización de la Dirección General de Enseñanzas Escolares. Las
medidas excepcionales relativas a las enseñanzas escolares de régimen especial,
requieren de la autorización de la Secretaría Autonómica de Educación. 2. Los requisitos
y condiciones para aplicar, excepcionalmente, las medidas de flexibilización del período
de escolarización serán los siguientes:
a) Podrá anticiparse el comienzo de la escolaridad obligatoria a los 5 años, cumplidos
en el año natural en que se inicia el curso escolar, cuando como resultado de la
evaluación psicopedagógica, se acredite tanto el carácter de superdotación intelectual
del alumno, como la adquisición de los objetivos del nivel de Educación Infantil, y se
prevea que dicha medida es adecuada y no dificulta el desarrollo de su equilibrio
personal y de su socialización.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 14 DE 80
b) En Educación Primaria podrá reducirse hasta dos años la escolarización cuando,
como resultado de la evaluación psicopedagógica, se acredite tanto el carácter de
superdotación intelectual del alumno como la adquisición de los objetivos de ciclo que
le corresponde cursar, y se prevea que dicha medida es adecuada y no dificulta el
desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. Aquellos alumnos que hayan
anticipado su escolarización obligatoria, sólo podrán reducir en un año el nivel de
Educación Primaria.
El profesorado utilizará los siguientes recursos como medidas de refuerzo y de atención
al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con altas capacidades:
Fichas de ampliación y profundización de cada unidad.
Trabajos de investigación, realización de hipótesis…
Enseñanza tutorada con sus alumnos.
Siguiendo lo dispuesto en el art. 6 de la O. 24/5/05, que regula la respuesta
educativa de los alumnos superdotados intelectualmente.
FINALIDAD: Atender adecuadamente al alumnado que tiene un rendimiento excepcional en una parte del currículo,
con enriquecimiento curricular de la parte del mismo en que destaque, sin tener que atenderlo en grupos distintos al de
su grupo clase.
ALUMNADO DESTINATARIO Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Alumnos que tiene un rendimiento excepcional en
un n° limitado de áreas, y las medidas ordinarias
previas no han obtenido resultado suficiente y el
alumno
Alumnos con tienen un rendimiento global
excepcional y continuado, pero manifiesta
desequilibrios en los ámbitos afectivo social.
MEDIDAS ADOPTADAS Inf3 Inf4 Inf5 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Individuales matemáticos
Desarrollo informáticos
lenguajes música
Idiomas extranjero
Grupales matemáticos
Desarrollo informáticos
lenguajes música
Idiomas extranjero
PÁGINA 15 DE 80
b La coordinación de medidas: Grado de b La coordinación de medidas:
cumplimiento en los acuerdos Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en
docentes de apoyo. los acuerdos docentes de apoyo.
c Aspectos socio-emocionales Sus c Aspectos socio-emocionales
relaciones con lo demás Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus
relaciones.
d Papel del alumno: d Papel del alumno:
Su esfuerzo, interés y motivación. Actividades que plantearemos para que su esfuerzo
Continuidad o no del alumno con el pueda mejorar.
trabajo propuesto.
Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere
para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.
PÁGINA 16 DE 80
Nuestro Centro, en consonancia con los medios de que dispone, ha organizado los
refuerzos y apoyos educativos, para aquellos alumnos que presentan dificultades
puntuales en algún área o materia del currículo, con el fin de disponer de más tiempo,
más recursos y hacer un seguimiento personalizado, intentando de este modo el
posibilitar que los alumnos alcancen los objetivos, sin necesidad de modificar
sustancialmente los contenidos salvo en los casos que por sus particularidades
específicas lo requieran. Los profesores del mismo ciclo se apoyan entre ellos. La gestión
de los grupos de apoyo dependerá del número de alumnos y sus necesidades. El criterio
a adoptar para la creación de los grupos dependerá de los resultados obtenidos en la
evaluación inicial y atenderá al principio de flexibilidad e individualización.
La permanencia de un año más en el curso:
En el caso de considerarse oportuno, de cumplirse los requisitos para la repetición y con
la creencia de que la adopción de esta medida puede hacer que el alumno consiga los
objetivos propuestos el alumno permanece un año más en el curso, o incluso dos, en
aquellos casos que se considere conveniente y se trate de alumnos con necesidades
educativas especiales. En caso de tomar esta decisión se llevará a cabo al final de la
Etapa y/o el ciclo. La permanencia un año más en infantil se podrá llevar a cabo previo
informe del orientador. La decisión de permanencia un año más en primaria la tomará
el maestro tutor, junto con el especialista de p.t. y previa información a la familia.
Apoyos para alumnos de necesidades educativas especiales
Los alumnos con nee pertenecen a su grupo de referencia en el cual se intenta la máxima
integración posible y en el que se cursan las áreas que el alumno puede desarrollarse
con más éxito. Los alumnos con nee con adaptaciones curriculares significativas reciben
un apoyo fuera y/o dentro del aula en las horas que se determinan con la maestra de
pedagogía terapéutica y/o de audición y lenguaje y/o fisioterapeuta.
Modalidades de apoyo
La metodología se adaptará a cada caso individual dando lugar a tres modalidades de
apoyo:
a) Dentro del aula:
Propiciar actividades que generen una buena interacción entre el alumno / a con
dificultades de aprendizaje y su grupo-clase, haciendo que se sienta miembro
integrante de dicho grupo.
Propiciar actividades que le refuercen la autoestima y afiancen su seguridad.
Potenciar el aprendizaje cooperativo.
b) Fuera del aula.
Seleccionar actividades que desarrollen el interés por aprender y sean el punto
de partida para conseguir los objetivos propuestos.
Realizar actividades que motiven, partiendo de la manipulación, de la vivencia
personal y de su estilo de aprendizaje, para conseguir en todo momento
aprendizajes significativos.
Combinar actividades que faciliten el desarrollo de la atención, concentración y
autocontrol.
Propiciar actividades que favorezcan su progreso, mejoren su autonomía y
hábito de trabajo personal.
PÁGINA 17 DE 80
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA REALIZAR LAS
ADAPTACIONES CURRICULARES.
Objetivos generales:
- Trabajar contenidos curriculares con estrategias metodológicas activas y
variadas teniendo en cuenta la instrumentalidad, funcionalidad y
generalización de los aprendizajes. Priorizando la adquisición de
procedimientos, estrategias de aprendizaje, actitudes, normas, etc., frente a
contenidos referidos en exclusiva a hechos o conceptos. Utilizando para ello,
materiales diversos y los reforzadores oportunos.
- Contribuir al desarrollo de hábitos sociales y autonomía personal.
- Contribuir al desarrollo de una autoestima y autoconcepto positivos.
- Contribuir al desarrollo de procesos de interacción social.
- Contribuir al desarrollo de procesos comunicativos.
- Contribuir a la consecución de las competencias básicas.
A lo largo del curso se realizarán las oportunas adaptaciones curriculares
individualizadas de forma coordinada entre los diferentes maestros/as que atienden a
estos alumnos/as junto a los especialistas de P.T. A.L., fisioterapeuta y EOEP.
Las Adaptaciones curriculares a desarrollar cumplen las siguientes características:
-Constituyen un proceso.
-Lleva implícito una toma de decisiones.
-Forman un continuo.
-Son relativas.
-Son singulares y diferentes.
-Tienen como punto de partida el currículo ordinario.
-Debe partir de una evaluación del alumno, el aula y el centro.
-Deben efectuarse con el menor grado de significatividad.
-Debe quedar constancia escrita en jefatura de estudios y en la documentación personal
del tutor y especialistas que intervienen con el alumno/a.
¿QUIÉN LAS REALIZA?
Partiendo siempre de la evaluación psicopedagógica, el Plan de Trabajo Individualizado
(con orientación y asesoramiento del E.O.E.P.) consta de un documento a rellenar por
el tutor, otro por el P.T., otro por el A.L. y otro por cada uno de los especialistas que
trabajan con el alumno (inglés, educación física, francés, religión y música).
¿CÓMO SE REALIZARÁN?
Partiendo siempre del nivel de competencia curricular del alumno o alumna y teniendo
en cuenta los estándares de aprendizaje del curso en el que se encuentra.
¿DÓNDE QUEDARÁN RECOGIDAS LAS CONCLUSIONES?
En el DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular y en el Plan de Trabajo
Individualizado.
TIPOS DE ADAPTACIONES Y ORDEN EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN
PÁGINA 18 DE 80
ADAPTACIONES EN LA Modificar técnicas Introducir criterios
EVALUACIÓN Adaptar técnicas de evaluación
Eliminación de
criterios de
evaluación
Adaptación de los
criterios de
evaluación
Modificación de los
criterios de
evaluación
ADAPTACIONES Modificar:
METODOLÓGICAS Agrupamientos. Introducción y
Organización organización
espacio-temporal recursos específicos
Procedimientos de acceso al
didácticos currículo
El grado de
complejidad de las
actividades
Introducir actividades
alternativas y/o
complementarias
Seleccionar materiales
Adaptar materiales
ADAPTACIONES EN LOS Priorizar
CONTENIDOS Secuenciar Introducción
Eliminar contenidos Eliminación de
secundarios contenidos
nucleares
Priorización
ADAPTACIONES EN LOS
OBJETIVOS Priorizar Eliminación
Secuenciar Introducción
Priorización.
PÁGINA 19 DE 80
2a.- Las de acceso al currículo como
2b.- Las propiamente curriculares;
3.- Las modalidades de apoyo;
4.- La colaboración con la familia;
5.- Los criterios de promoción y
6.- Los acuerdos tomados al realizar los oportunos seguimientos.
PÁGINA 20 DE 80
edad, mientras que otro alumno, según el informe de revisión y seguimiento de junio se
propone una mayor permanencia dentro de su aula de referencia y posibilidad de
plantearse a final de curso un cambio de modalidad de escolarización.
Los RECURSOS PERSONALES con los que cuenta el aula son:
- Maestra de Pedagogía Terapéutica (tutora)
- Maestra de Audición y Lenguaje a tiempo parcial.
- Auxiliar Técnico Educativo
Cuenta también con un recurso externo, la terapeuta de ASTRADE en horas
determinadas para alumnos concretos.
Los alumnos se encuentran escolarizados entre 1º y 5º de Primaria, y acuden al aula
ordinaria de referencia durante las sesiones de las áreas de Educación Física, Música, y
Religión. Además de ello, se planifica su participación junto al resto de sus compañeros
en los diferentes entornos: patio, fiestas y excursiones, donde puedan aprender y
ejercitar de forma funcional el uso de competencias básicas de comunicación y
socialización.
El alumno para el cual se propone un mayor número de horas en su aula, se irán
aumentando estas de forma progresiva a lo largo de los diferentes trimestres.
FINALIDADES.
• Procurar el desarrollo de las diferentes capacidades del alumnado, fomentando el
mayor grado posible de autonomía personal y de integración social.
• Facilitar la participación de los alumnos en todos los entornos en los que se
desenvuelve su vida cotidiana.
• Planificar la adquisición de los objetivos y contenidos curriculares básicos de la Etapa
mediante las Adaptaciones Curriculares Individualizadas.
• Desarrollar en el alumnado hábitos de higiene, salud, seguridad y equilibrio afectivo.
• Implicar a la familia en el proceso de aprendizaje del alumno, dotándoles de toda la
información y formación necesaria para que colaboren en ello desde casa.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO CON TEA.
Existen una serie de necesidades educativas especiales que se pueden aplicar, en
mayor o menor grado, a estos alumnos, destacamos:
NEE relacionada con los problemas de comunicación y lenguaje:
Necesitan establecer intencionalidad comunicativa.
Necesitan aprender un código de comunicación de forma funcional y con
finalidad interactiva.
Necesitan aprender a entender y reaccionar a las demandas de su entorno.
NEE relacionadas con la salud y la autonomía personal:
Necesidad de desarrollar hábitos de autocuidado para tener una vida con el
mayor bienestar posible.
Necesidad de lograr una independencia personal que les proporcione bienestar
físico y emocional, organización de tiempos de ocio, aficiones, etc.
NEE relacionadas con la socialización:
Necesitan desarrollar comportamientos que puedan influir adecuadamente en
su entorno.
Necesitan ampliar su abanico de intereses.
Necesitan potenciar el contacto normalizado con los adultos e iguales.
NEE relacionadas con su estilo de aprendizaje:
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 21 DE 80
Necesitan un contexto educativo estructurado y directivo.
Necesitan situaciones educativas concretas que favorezcan la generalización
de los aprendizajes.
Necesitan aprender en los contextos más naturales posibles: entornos
educativamente significativos.
OBJETIVOS.
ÁMBITO DEL MEDIO SOCIAL Y NATURAL
- Identificar y conocer el cuerpo global y segmentariamente.
- Identificar los órganos de los sentidos.
- Experimentar y manifestar sensaciones, sentimientos y emociones.
- Desarrollar habilidades motrices implicadas en actividades de vida cotidiana.
- Adquirir las habilidades y hábitos básicos de higiene corporal, realizándolos de
forma autónoma utilizando adecuadamente los espacios y materiales destinados
a este fin.
- Adquirir las habilidades y hábitos básicos relacionados con la alimentación,
regulando y controlando sus necesidades: hambre, sed…
- Controlar y articular su comportamiento de acuerdo a cada situación cotidiana.
- Alcanzar gradualmente autonomía en las actividades escolares y extraescolares.
- Participar de forma activa en situaciones normalizadas de su entorno.
- Controlar y articular su comportamiento de acuerdo a cada situación cotidiana.
- Participar en los diversos grupos con los que se relaciona, ampliando
progresivamente su marco de interacción con adultos e iguales.
- Conocer las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los que
forma parte, estableciendo vínculos de relación interpersonal.
- Conocer, apreciar y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su
entorno.
- Desarrollar la capacidad de interpretar las emociones de los otros, para llegar
progresivamente a ser capaz de predecirlas y entender su motivación.
- Conocer y poner en práctica normas básicas de educación vial, valorando la
importancia que tiene el respeto de las mismas.
- Conocer algunos fenómenos atmosféricos: lluvia, viento, sol…
- Conocer el agua y sus diferentes manifestaciones en el entorno, así como su
utilidad.
- Conocer diferentes tipos de objetos naturales y elaborados.
- Conocer los principales animales del entorno.
- Conocer algunas plantas habituales en el entorno.
- Desarrollar actitudes de cuidado, respeto y disfrute del medio.
- Aprender a desenvolverse con autonomía en su medio próximo.
- Articular el comportamiento teniendo en cuenta las normas y valores del medio.
PÁGINA 22 DE 80
- Utilizar adecuadamente las fórmulas de comunicación social: saludar,
despedirse, presentarse, pedir ayuda, dar las gracias…
- Desarrollar la capacidad de atención visual: mirar al interlocutor, seguimiento
de elementos visuales, identificación de objetos e imágenes…
- Desarrollar las competencias comunicativas de forma que sea capaz de
comprender los distintos mensajes orales, gestuales, signados y/o pictográficos
del adulto y otros niños, regulando su conducta en función de los mismos.
- Identificar por el nombre a las personas de su entorno.
- Señalar imágenes del vocabulario básico trabajado.
- Comprender y realizar órdenes orales.
- Nombrar a las personas de su entorno.
- Nombrar los objetos y personas (sustantivos) del vocabulario básico trabajado.
- Responder a preguntas, contextualizadas: ¿Qué es?, ¿Quién es?, ¿Qué hace?,
¿Dónde está?
- Comunicar los datos de identificación básicos sobre sí mismo y su entorno más
próximo: nombre, dirección, nombre del colegio…
- Interpretar imágenes, carteles, fotografías…
- Identificar algunas palabras escritas: su nombre, el nombre de familiares y
compañeros…
- Adquirir habilidades lectoras funcionales.
- Conseguir la destreza grafomotriz necesaria para el desarrollo de la escritura.
- Realizar la grafía de la lengua: repasado de letras, copiado…
● Comunicación no verbal: Desarrollar estrategias de expresión no verbales, que les
posibilite expresar sus necesidades básicas y sus deseos, mediante el uso del Sistema
Schaeffer, PECs…
- Interpretar adecuadamente los gestos más habituales: hola, adiós, ven, comer…
- Desarrollar la capacidad de imitación gestual
- Comprender mensajes elaborados de pictogramas.
- Utilizar el vocabulario (gesto, pictograma) adecuado a las características y
necesidades de cada alumno.
- Producir mensajes simples mediante fotografías y/o pictogramas.
Matemáticas.
● Conceptos básicos para describir el entorno:
- Conocer y comprender conceptos referidos al color de los objetos.
- Conocer y comprender los conceptos referidos a la forma de los objetos: formas
geométricas básicas, tamaño, longitud…
- Conocer y comprender conceptos referidos a la posición de los objetos.
- Conocer y comprender conceptos referentes a la cantidad.
- Conocer y comprender conceptos referidos al tiempo.
- Clasificar objetos según una o dos variables.
- Seriar objetos.
● Números cardinales y ordinales:
- Expresar oralmente la serie ordenada de los números.
- Contar objetos hasta un número concreto.
- Leer los números hasta… (según la adaptación curricular de cada
- alumno)
PÁGINA 23 DE 80
- Escribir los números estudiados al dictado.
● Operaciones básicas:
- Desarrollar el automatismo de las operaciones básicas: suma y resta, con apoyo
manipulativo y gráfico.
● Medir el tiempo:
- Conocer y utilizar el calendario: días de la semana, estaciones, meses del año.
- Conocer y seguir los horarios de las principales rutinas diarias.
● Medir el dinero:
- Conocer la unidad monetaria.
- Identificar monedas y billetes.
COMPETENCIAS BÁSICAS.
Los objetivos anteriormente señalados contribuyen al desarrollo de las siguientes
competencias básicas.
1. Autonomía e iniciativa personal:
- Promover la realización de rutinas de aseo e higiene personal, haciendo
conscientes a los niños/as de solicitar y aceptar ayuda cuando la necesiten.
- Realizar de forma diaria actividades relacionadas con la vestimenta: ponerse y
quitarse el abrigo; abotonar y desabotonar, abrir y cerrar cremalleras de las
prendas que lleven puestas; e iniciarlos en los hábitos relacionados con el
calzado sobre todo en lo referido a atarse los cordones.
- Promover actividades para desarrollar de forma progresivamente más
autónoma rutinas de higiene y hábitos saludables: desayunar fruta, lavarse las
manos cuando sea necesario, respetar los tiempos de descanso…
2. Competencia en comunicación lingüística:
- Facilitar situaciones y contextos comunicativos que permitan a los niños/as
construir frases bien estructuradas y progresivamente más complejas.
- Promover actividades en situaciones y contextos habituales que faciliten a los
niños/as:
- La comprensión de mensajes orales propios para expresar ideas, sentimientos,
necesidades y deseos.
- La producción de mensajes orales emitidos por un adulto.
- El uso adecuado de las normas y convenciones sociales que regulan los diálogos
y las conversaciones colectivas.
- La pronunciación clara y progresivamente más correcta.
- La narración de acontecimientos relevantes de su vida.
3.- Competencia matemática:
-Aprovechar y sugerir actividades manipulativas en el día a día del aula ya que a través
de ellas, el niño/a llegan a:
El conteo, el concepto y la representación del número.
El inicio de las operaciones básicas de la suma como adicción y de
la resta como sustracción.
El uso de cuantificadores.
El concepto de formas y tamaños.
-Promover situaciones en el aula que impliquen un problema matemático para que los
niños/as lo resuelvan.
4. Competencia social y ciudadana:
PÁGINA 24 DE 80
- Favorecer situaciones de diálogo e intercambio de opiniones.
- Promover actividades de juego simbólico, dramatización… para fomentar de
manera lúdica habilidades sociales.
- Aprovechar el día a día en el aula para contribuir a enriquecer las relaciones
sociales de los alumnos/as como: saludar, presentarse, pedir las cosas por
favor y dar las gracias…
5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
- Aprovechar el día a día en el aula para que los niños/as se sitúen de forma
progresiva en el tiempo (ahora, luego, antes, ayer, hoy…)
- Realizar propuestas que permitan a los alumnos/as reconocer a los grupos
sociales a los que pertenece, como pueden ser la familia, los compañeros del
aula…
6. Tratamiento de la información y competencia digital:
- Promover actividades que ejerciten las destrezas necesarias para que los
niños/as busquen y seleccionen información tanto en fuentes tradicionales
(libros, enciclopedias infantiles…) como en aplicaciones multimedia.
- Realizar actividades y juegos en la pizarra digital, que fomenten la autonomía
del alumno.
7. Competencia para aprender a aprender:
- Potenciar el trabajo cooperativo planteando actividades que posibiliten la
interacción alumno- alumno.
- Promover la participación activa del niño/a en la realización de las actividades:
contando sus propias experiencias, compartiendo sus conocimientos y
descubrimientos, expresando sus emociones…
- Programar actividades donde los alumnos/as puedan observar y experimentar,
ya sea dentro del aula, en la salida al entorno o mediante la realización de
actividades complementarias y extraescolares.
PÁGINA 25 DE 80
La calle (del 2 al 27 de marzo)
Tercer trimestre:
La primavera (del 8 al 30 de abril)
Animales y plantas (del 4 al 26 de mayo)
Verano (del 27 de mayo al 18 de junio)
METODOLOGÍA
En el aula abierta se consideran como prioritarios aquellos aprendizajes que
incrementen las posibilidades de comunicación y la autonomía personal y social de los
alumnos, a través del diseño de un entorno comprensible para ellos, significativo, que
abarque tanto el aula como el centro y su entorno.
El trabajo se estructura dentro y fuera del aula. En este último caso, el alumno
participa en determinadas actividades con su grupo de referencia según sus
posibilidades.
Se alterna el trabajo individual (actividades adaptadas al nivel de competencia
del alumno) con el grupal (planificación y anticipación de actividades, habilidades
sociales…).
En las salidas al entorno (supermercado, cafetería, mercado, AIDEMAR,
parque…) se trabajan las habilidades sociales y la autonomía personal y social.
Algunos métodos y técnicas favorecedores del aprendizaje de estos alumnos son:
el Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer; encadenamiento hacia atrás;
aprendizaje sin error; enfoque metodológico basado en la programación por entornos
significativos; enseñanza incidental; uso preferente de la modalidad visual; lectura
perceptiva.
ACTIVIDADES
Se programaran actividades, habilidades y destrezas en las distintas
dependencias del centro, en colaboración con el aula ordinaria, así como en las
diferentes actividades complementarias y extraescolares que se realicen a lo largo del
curso.
Actividades tipo dentro del aula:
Entrada y acogida.
Saludo.
Calendario-tiempo.
Actividades del día.
Juego con los otros.
Cantamos.
Ordenador.
Despedida.
Actividades fuera del centro:
Salidas al parque o jardín.
Salidas a tiendas o supermercados del barrio.
Piscina.
Salidas a AIDEMAR
Las SALIDAS AL ENTORNO se realizarán en horario de mañana, los jueves de 9 a
11’30 h. Estas salidas se llevarán a cabo de forma mensual o quincenal. Para ello se
contará con los apoyos de la especialista de AL, la ATE y la tutora.
EVALUACIÓN:
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 26 DE 80
o Evaluación del alumno: La evaluación de los alumnos será individual y global.
Esta evaluación se producirá en tres momentos:
Al comienzo del curso se realizará una evaluación inicial.
Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para observar los
cambios y/o avances de los alumnos.
Al finalizar el curso se recogerán los objetivos educativos que el niño/a
ha alcanzado.
o Evaluación de la práctica docente:
Coordinación de los distintos profesionales.
Creación de un ambiente favorecedor del aprendizaje.
Grado de adecuación de las actividades y materiales.
Colaboración de la familia.
Organización del aula.
COORDINACIÓN CON PROFESIONALES Y FAMILIA:
PÁGINA 27 DE 80
5.3. ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS
5.4 ACTUACIONES PARA LA CONSTRUCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURAL
5.5. ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR
5.6. ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA COMPENSACIÓN
EDUCATIVA
5.7. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO
5.8. ACTUACIONES PARA LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE
ACTIVIDADES CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOS
5.9. ACTUACIONES RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES,
ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
6. ALUMNADO
6.1. LISTADO, TIPOLOGÍA Y UBICACIÓN EN LAS MODALIDADES DE ACTUACIÓN DE
COMPENSATORIA
6.2. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO
7. EVALUACIÓN
7.1. INDICADORES PARA EVALUAR LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE AGRUPAMIENTO
DEL ALUMNADO, Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
7.2. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURAL
7.3. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA
PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR
7.4. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA DIFUSIÓN
DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL
CENTRO
7.5. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA
COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE ACTIVIDADES CON OTRAS
INSTITUCIONES Y SERVICIOS
7.6. INDICADORES PARA LA EVALUACION RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y
MATERIALES, ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
1. PROFESORADO IMPLICADO
- Orientador: Ángel
Actuaciones:
- A través del equipo de Atención a la Diversidad se determina los alumnos que
asistirán al aula de compensatoria.
- Colaboración con la C.C.P.
- Promover el control e intervención en los casos de absentismo escolar.
- Colaborar con los servicios sociales, educativos, culturales, sanitarios y de ocio y
tiempo libre que intervengan con los alumnos.
- Facilitar el acceso y permanencia del alumnado en desventaja social en el centro
educativo.
- Maestra de educación Compensatoria: Julia Zapata Martínez
Actuaciones:
- Impulsar y orientar junto con el claustro actuaciones que hagan posible los principios
de interculturalidad y compensación educativa que se reflejarán en el Proyecto
Educativo y Programaciones docentes.
- Colaborar en el diseño y ejecución de modelos organizativos flexibles y adaptados a
las necesidades de compensación educativa.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 28 DE 80
- Desarrollar programas individuales para dar una respuesta educativa a estos
alumnos.
- Participar en el plan de formación específica.
Modalidad organizativa en la que es atendido el alumnado:
GR. Grupo de apoyo/refuerzo.
AAI. Aula de Acogida Nivel I
AAII Aula de Acogida Nivel II
AAIII Aula de Acogida nivel III
2. HORARIO ESPECÍFICO EN COMPENSACIÓN EDUCATIVA
PÁGINA 29 DE 80
- Impulsar la coordinación y la colaboración con otras instituciones, asociaciones y
organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de las acciones de
compensación social.
- Potenciar los aspectos de enriquecimiento mutuo que aportan las diferentes
Culturas, desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la
lengua y cultura propia.
5. ACTUACIONES
5.1 ACTUACIONES EN EL CURRÍCULUM Y LA METODOLOGÍA
Objetivos planteados para alumnos que desconocen el español:
- Utilizar las expresiones de relación social más habituales y elementales.
-Desarrollar la expresión oral, potenciando el diálogo en diferentes situaciones.
- Leer textos sencillos, aumentando el grado de dificultad progresivamente.
-Captar el sentido global de textos sencillos, procurando relacionar la propia
experiencia con los contenidos trabajados en clase.
- Producir mensajes orales breves relacionados con el vocabulario introducido.
- Reproducir canciones, rimas..., intentando una pronunciación cada vez más
correcta.
- Reproducir/producir pequeños textos escritos.
Objetivos planteados para alumnos con un desfase curricular:
- Desarrollar el lenguaje oral y escrito: vocabulario, estructuras lingüísticas,
comprensión/expresión, lectura…
- Desarrollar las capacidades de pensamiento y reflexión lógica: atención,
memoria, estrategias para dar solución a problemas, cálculo...
- Desarrollar capacidades personales, interpersonales, relacionales...
Actuaciones a desarrollar:
- Que favorezcan la interacción con su grupo clase.
- Que sirvan de base y le proporcionen seguridad dentro del aula y de las
diferentes áreas curriculares.
- Se adecuarán a los objetivos programados, teniendo en cuenta las características
individuales de cada alumno/a.
- Utilización de nuevas tecnologías (ordenador, medios audiovisuales).
- Se trabajarán, fundamentalmente, las áreas instrumentales básicas (lengua y
matemáticas) y los aspectos cognitivo/ relacionales.
5.2. ACTUACIONES SOBRE MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE AGRUPAMIENTO DEL
ALUMNADO, Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.
Criterios de selección de alumnos/as o grupo:
1.- Alumnos/as con desfase escolar significativo, con dos o más cursos de
diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que
efectivamente está escolarizado.
2.- Alumnos/as de integración tardía en el Sistema Educativo Español.
3.- Alumnos/as en situación de desventaja socioeducativa, pertenecientes a
minorías étnicas y culturales.
4.- Alumnos/as con dificultades de inserción educativa en el ámbito escolar.
5.- Alumnos/as con otras problemáticas a especificar.
Grupos de alumnos/as con necesidad de apoyo:
11 alumnos/as atendidos en Educación Compensatoria.
PÁGINA 30 DE 80
5.3. ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS
Objetivos:
- Celebrar una reunión inicial con los padres de alumnos de compensación
educativa.
- Entrevista final donde se analizaran los progresos de sus hijos en todo el curso.
- Colaborar con las familias y otras entidades culturales del barrio.
Actuaciones a desarrollar:
- Reuniones iniciales con los padres.
- Entrevistas finales.
- Reuniones trimestrales.
- Citas con intérprete.
5.4 ACTUACIONES PARA LA CONSTRUCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURAL
Objetivos:
- Potenciar la convivencia y colaboración entre alumnos de diversas culturas.
- Cultivar actitudes interculturales positivas.
Actuaciones a desarrollar:
- Intervención en la Semana Cultural que se organizará en este curso.
- Participación en todas las actividades generales y conmemoraciones que realice
el centro, en la fiesta de Navidad y en la de Fin de curso.
5.5. ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO
ESCOLAR
Objetivos:
- Intervenir desde una perspectiva social y familiar en la comunidad escolar.
- Facilitar la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos, así
como en el centro educativo.
Actuaciones a desarrollar:
- Informar a los servicios sociales y al EOEP.
- La coordinación con el EOEP se realiza a través del equipo de Atención a la
Diversidad, donde estamos todos los profesionales implicados. Es este servicio el
que determina los alumnos/as que asistirán al aula de compensatoria.
- Coordinación con los Servicios Sociales de la zona para tratamiento de temas
puntuales.
Normalización en la escolarización: seguimiento del absentismo escolar. El
Servicio de Orientación recoge trimestralmente los partes de faltas y pasa los
datos a los Servicios Sociales de la zona para intervenir directamente en los casos
de absentismo injustificado. Intervención y seguimiento social de casos puntuales.
5.6. ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA
COMPENSACIÓN EDUCATIVA
Objetivos:
Informar a los padres sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje de sus hijos.
Actuaciones a desarrollar:
Actividades con padres/madres: Se asiste a las reuniones generales de padres en
cada nivel. Se realizará una reunión inicial con todos los padres de alumnos
extranjeros con presencia de un intérprete. Si es necesario se realizarán
entrevistas individuales.
5.7. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 31 DE 80
EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO
Objetivos:
- Informar al Claustro en la primera sesión, que se realiza en el mes de septiembre,
sobre el desarrollo y difusión del programa de Compensación Educativa.
- Generar actuaciones en la que se implique todo el profesorado.
Actuaciones a desarrollar:
Tutoría: Coordinación continua con todos los tutores de los alumnos de este
programa para ofrecer todos los medios que ayuden a conseguir acercarse a sus
compañeros de su nivel.
5.8. ACTUACIONES PARA LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE
ACTIVIDADES CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOS
Objetivos:
Coordinar las actuaciones del centro con otras instituciones para mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.
Actuaciones a desarrollar:
- La coordinación con el EOEP se realiza a través del equipo de Atención a la
Diversidad, donde estamos todos los profesionales implicados. Es este servicio el
que determina los alumnos/as que asistirán al aula de compensatoria.
- Coordinación con los Servicios Sociales de la zona para tratamiento de temas
puntuales.
- Con distintas ONG´s no gubernamentales.
5.9. ACTUACIONES RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES,
ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
Objetivos:
Destinar los recursos económicos y materiales para cubrir las necesidades básicas
del aula de compensatoria.
Actuaciones a desarrollar:
Compra de libros, diccionarios, DVDs, casetes, posters, juegos, etc. para tratar de
cubrir las necesidades educativas de los alumnos.
6. ALUMNADO
6.1. LISTADO, TIPOLOGÍA Y UBICACIÓN EN LAS MODALIDADES DE ACTUACIÓN
DE COMPENSATORIA
APELLIDOS NOMBRE CURSO TIPOLOGÍA( MODALIDAD DE ACTUACIÓN
JAAFRI ADNAM P3ºB 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
EL GOUAL YASSIN P 3ºB 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
ABASSI AMINE P 4º A 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
AOUISSI ABDERRAZAQ P 4º A 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
ZEROUALI TAYED P5º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
EL BASRI AYOUB P 5º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
HAIDA ABDELKHADER P 6º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
AOUISSI ZACARIA P 6º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
KHLIFI NAJOUA P 6º B 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
ABASSI AYOUB P 6º 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
EL BASRI MOHAMED P 6º 3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
PÁGINA 32 DE 80
APELLIDOS NOMBRE CURSO TIPOLOGÍA( MODALIDAD DE ACTUACIÓN
APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
3 APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
3
APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
3
APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA
1 Tipo 1) Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas únicamente del desconocimiento del castellano.
Tipo 2) Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas del desconocimiento del castellano y desfase curricular de
dos o más años.
Tipo 3) Alumnado con necesidades específicas de apoyo y/o compensación educativa que presente dos años o más de desfase
curricular y dificultades de integración, en el grupo ordinario por su pertenencia a una minoría étnica o cultural en situación de
riesgo o desventaja social.
Tipo 4) Alumnado con necesidades de compensación educativa que presenta dos o más años de desfase curricular no perteneciente
a una minoría étnica o cultural, en situación de desventaja social.
6.2. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO
NIVEL Y COLECTIVO ► 3º EP 4º EP 5º EP 6º EP
MODALIDADES DE APOYO ▼ 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
APOYO EN EL AULA
GRUPO APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA 1 1 2 2 5
AULA DE ACOGIDA
Indicar en la casilla de cada nivel o ciclo y colectivo, el número total de alumnos que se
encuentran matriculados en el centro y atendidos en cada modalidad.
1 Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas únicamente del
desconocimiento del castellano.
2 Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas del desconocimiento del
castellano y desfase curricular de dos o más años.
3 Alumnado con necesidades específicas de apoyo y/o compensación educativa que
presente dos años o más de desfase curricular y dificultades de integración, en el grupo
ordinario por su pertenencia a una minoría étnica o cultural en situación de riesgo o
desventaja social.
4. Alumnado con necesidades de compensación educativa que presenta dos o más años
de desfase curricular no perteneciente a una minoría étnica o cultural, en situación de
desventaja social.
7. EVALUACIÓN
PARA ALUMNOS QUE POR SU PROCEDENCIA NO DOMINAN EL CASTELLANO.
-Utilización de las expresiones de relación social más habituales y elementales.
-Desarrollo de la expresión oral, potenciando el diálogo en diferentes situaciones.
-Lectura de textos sencillos, aumentando el grado de dificultad progresivamente.
-Captación del sentido global de textos sencillos, procurando relacionar la propia
experiencia con los contenidos trabajados en clase.
-Producción de mensajes orales breves relacionados con el vocabulario
introducido.
-Reproducción de canciones, rimas..., intentando una pronunciación cada vez más
correcta.
-Reproducción/producción de pequeños textos escritos.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 33 DE 80
PARA ALUMNOS CON UN DESFASE CURRICULAR.
-Desarrollo del lenguaje oral y escrito: vocabulario, estructuras lingüísticas,
comprensión/expresión, lectura.
-Desarrollo de las capacidades de pensamiento y reflexión lógica: atención,
memoria, estrategias para da resolución de problemas, cálculo...
-Desarrollo de las capacidades personales, interpersonales, relacionales...
7.1. INDICADORES PARA EVALUAR LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE
AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE
COMPENSACIÓN EDUCATIVA
Grado de adecuación de las medidas organizativas y de agrupamiento y atención
a las necesidades de compensación educativa.
7.2. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURAL
Grado en que las características de las diversas culturas forman parte de las
actividades organizadas por el centro (por ejemplo, Semana Cultural,...).
7.3. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA
PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR
- Información a los padres
- Información y coordinación con el EOEP
- Información y coordinación con los Servicios Sociales
7.4. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA
DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL
PROFESORADO DEL CENTRO
-Información al Claustro sobre el Plan de Compensación Educativa a principio de
curso.
-Grado de implicación de los distintos miembros del Claustro para el desarrollo de
dicho Plan.
7.5. INDICADORES PARA EVALUAR LAS ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA
COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE ACTIVIDADES CON OTRAS
INSTITUCIONES Y SERVICIOS
Coordinación de las actuaciones del centro con otras instituciones
(Mancomunidad de Servicios Sociales, EOEP; distintas ONG`s, Atención a la Diversidad)
para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnos.
7.6. INDICADORES PARA LA EVALUACION RESPECTO A LOS RECURSOS,
ECONÓMICOS Y MATERIALES, ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
Adecuación del uso de los recursos económicos y materiales específicos de
Educación Compensatoria.
PROGRAMAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO.
FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.
PROGRAMA DE LOGOPEDIA.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Los maestros de Audición y Lenguaje nos encontramos con alumnos con distintas
necesidades en el área comunicativo-lingüística, por lo que nuestro trabajo en el marco
escolar puede realizarse de diferentes formas, siendo importante tener en cuenta
algunos aspectos:
PÁGINA 34 DE 80
1. Que los aprendizajes deben ser funcionales en el mundo social del alumno, por
lo que se deben buscar situaciones tanto familiares como escolares que
potencien el uso de aprendizajes específicos.
2. Cuando sea necesario trabajar individualmente con el alumno será muy
importante que este trabajo se coordine lo más estrechamente posible con el
trabajo general del aula, y por supuesto, con el entorno familiar.
3. Las diferentes formas de agrupamiento, individual o pequeño/gran grupo deben
de ser flexibles. Teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos y las
características del grupo de referencia.
Se pueden desarrollar cuatro programas que, sin ser únicos, pueden facilitar el trabajo
con los alumnos
1. Programa específico de comunicación (Sistemas Alternativos y/o Aumentativos
de comunicación) SAAC.
2. Programa específico de lenguaje, individual o pequeño grupo (Tratamiento
Logopédico).
3. Programa específico de estimulación lingüística en pequeño grupo.
4. Programa de estimulación global del lenguaje.
PROGRAMA 1
Programa específico de comunicación
Objeto del programa: Desarrollar la comunicación modificando conductas,
actitudes, y determinadas adquisiciones automatizadas permanentes del lenguaje oral,
que dificultan el desarrollo comunicativo y lingüístico del niño.
Objetivo lingüístico: Dotar de herramientas para la comunicación oral y signada.
Crear necesidades comunicativas, restablecer elementos lingüísticos desviados o
estancados.
Perfil del alumno: Este programa está dirigido principalmente a alumnos sin
competencia comunicativa, que precisan SAAC. Niños no verbales, sordos pre-locutivos,
deficientes profundos, niños con autismo u otro TGD o niños con TEL con afectación
severa.
Descripción
Se utilizan recursos comunicativos adicionales que permitan al alumno
comunicarse y acceder a otros elementos verbales que… aunque muy elementales,
permiten al niño acceder al lenguaje oral o bien comunicarse con su entorno. Los
contenidos se extraen de un análisis previo de la conducta comunicativa propia.
A veces este programa será un trampolín para acceder a una dinámica más
natural y efectiva, otras representará el único tipo de adquisición en que el niño será
capaz.
Iniciar la adquisición de un contenido lingüístico desde un enfoque formal como
se propone en este programa no es natural y no debería ser aplicado más que en casos
donde la propia iniciativa del niño es nula o muy escasa sea por razones cognitivas (niño
con deficiencia mental profunda) sea por razones específicas (el niño autista) o bien se
hace necesario en problemáticas más leves, la intervención específica que resuelva la
dificultad.
METODOLOGÍA:
Se utilizará la metodología específica según el SAAC que se utilice.
Sistemas de comunicación aumentativos y/o alternativos:
PÁGINA 35 DE 80
Sistemas de comunicación sin ayuda.
Sistemas de comunicación con ayuda.
TEMPORALIZACIÓN:
Se necesitaran instrucciones individuales que se podrán hacer dentro o fuera del aula,
es necesario que los tutores y familias conozcan el sistema de comunicación para poder
generalizar la comunicación y hacerla útil.
PROGRAMA 2.
Programa específico de lenguaje
Objeto del programa: Corregir los errores que afectan a un aspecto concreto del
lenguaje y que presentan carácter transitorio, que dificultan el desarrollo del mismo.
Objetivo lingüístico: Establecer estrategias que potencien el buen
funcionamiento de los mecanismos básicos del lenguaje (audición, articulación, habla);
así como ayudar a aquellas dimensiones que presentan todavía problemas.
Perfil del alumno: Entran en este grupo niños con otras problemáticas más leves
que, de forma muy puntual, precisan la corrección de algún elemento cuyo aprendizaje
se encuentra muy desfasado respecto al resto del lenguaje del niño. Se pueden
encontrar alumnos cuyo nivel de lenguaje va mejorando satisfactoriamente pero que
quedan estancados en determinadas adquisiciones en las cuales no progresan o que
siguen cometiendo errores evolutivos cuyo uso prolongado en exceso se ha
automatizado y vuelto permanente. Es el caso de niños con expresión comprensión
verbal superior, en términos medios, a los 7-8 años de edad, pero que siguen
presentando dislalias, o de niños sordos o difásicos cuya adquisición de la morfosintaxis
no corre paralela a su desarrollo fonológico y semántico.
Descripción
Para iniciar cualquier tipo de programa es importante conocer aquellos datos
que puedan ser relevantes para poder proceder a la intervención y aplicación del
programa.
El programa se divide en tres tipos de actuaciones:
- 1º: Dirigida a las funciones que afectan a la expresión oral del lenguaje: respiración,
psicomotricidad, relajación, percepción y orientación espacial y temporal, percepción,
discriminación auditiva, praxias, ritmo.
- 2º: Dirigida a las dimensiones que presentan dificultades y a su integración en el
lenguaje espontáneo.
- 3º: Orientación a padres. Ejercicios de refuerzo en casa.
Ejercicios que se pueden realizar:
RESTABLECIMIENTOS DE ELEMENTOS PSICOLINGÜISTICOS ESPECÍFICOS
A Nivel fonético -fonológico:
Actividades de percepción y discriminación:
Atención auditiva.
Discriminación auditiva global.
Discriminación auditiva selectiva.
Reconocimiento de estímulos sonoros.
Discriminación de estímulos sonoros.
Discriminación de fonemas aislados.
Discriminación de fonemas dentro de palabras
Discriminación del orden sucesivo de los sonidos.
PÁGINA 36 DE 80
Discriminación del orden sucesivo de fonemas en las silabas.
Discriminación de sonidos y secuencias de sonidos.
Imitación de secuencias rítmicas.
Juegos para el entrenamiento de la motricidad buco-facial
Imitación de fonemas y sílabas (gestemas, posturas, movimientos.)
Secuencias rítmicas para el entrenamiento de la imitación. Canciones
Entrenamiento fonológico en palabras y frases.
Para el desarrollo lexical:
Vocabulario receptivo: Estructuración de lenguaje interno
Vocabulario expresivo
Actividades de expresión
Imitación
Generalización
Evocación
Clasificación de palabras
Familias
Análisis
Síntesis
Contrarios
Nudos externos
Comparaciones
Significado implícito
Desarrollo Morfosintáctico
La frase.
Presentación de modelos cada vez más complejos.
Manipulación de elementos.
Intervención explícita sobre aspectos puntuales.
Ejercicios de clausura : completar enunciados
Combinaciones de frases.
Claves de estructuración sintáctica
El discurso narrativo
Aspectos pragmáticos
Interpretación de intenciones (teoría de la mente)
Uso social y formulas lingüísticas.
Actividades metalingüísticas
METODOLOGÍA:
Aunque somos de la opinión de que las bases de la comunicación verbal deben
asentarse y adquirirse en la interacción funcional (reforzada o reestructurada) es
también cierto que el desfase, a veces tremendo, que se produce entre los niveles
lingüísticos de un niño y el resto de sus aptitudes hace que ciertos aprendizajes no se
realicen de forma natural, especialmente en lo que se refiere a las estructuras
superficiales del idioma.
Cuando ocurre un estancamiento de esta naturaleza (por ejemplo, cuando el
Tamaño Medio de los Enunciados va creciendo a buen ritmo mientras que el Índice de
Complejidad Sintáctica no mejora en absoluto), debemos recurrir a procedimientos de
aprendizaje formal, es decir, a programas donde un contenido lingüístico
PÁGINA 37 DE 80
predeterminado se trabaja fuera del contexto comunicativo real siguiendo las pautas de
discriminación, comprensión, imitación directa expresión inducida generalizada a la
interacción abierta.
Los procedimientos didácticos suelen basarse en los principios del
condicionamiento operante o en principios más generativos estructurales, dentro de la
línea de las terapias cognitivas.
Muchos autores apoyan la tesis, por otro lado comúnmente aceptada, de que,
cuanto más bajo sea el nivel cognitivo y/o lingüístico del niño, mejor responde a
enfoques más estructurados y, por lo tanto, más formales. Conviene, sin embargo, huir
de generalizaciones excesivas: es probable que esta directriz pueda variar: de hecho,
existen algunos estudios que, por lo menos para ciertos objetivos, indican una
orientación opuesta.
En cuanto al contenido y a las estrategias de los ejercicios formales, aparte de la
utilización de sistemas aumentativos complementarios, no difieren de los que se pueden
programar para otros niños con alteraciones de la adquisición del lenguaje oral.
Estrategias basadas en la imitación, modelado, estimulación focalizada.
Las estrategias que vamos a aplicar son muy parecidas a las que vamos a
aconsejar a las familias: lectura de libros de imágenes, juegos, contextos cerrados con
una utilización sistemática de rutinas verbales y de expansiones.
TEMPORALIZACIÓN:
Durante estas sesiones, normalmente individuales al principio pero que se
pueden abrir más tarde al trabajo en pequeños grupos de dos o tres niños, el maestro
de audición y lenguaje va a intentar crear situaciones de interacción comunicativa,
introduciendo modificaciones cada vez más importantes. Su objetivo es proporcionar al
niño modelos claros en un entorno facilitador y estable.
PROGRAMA 3
Programa específico de estimulación lingüística
Objetivo del programa: Facilitar el desarrollo comunicativo y lingüístico del
alumno a partir de un enfoque comunicativo que facilite la adquisición de los aspectos
formales del lenguaje.
Objetivo lingüístico: Facilitar la comprensión y expresión de la comunicación
mediante la interacción cualitativa en una variedad de contextos que permitan el uso de
toda clase de estructuras lingüísticas a partir de la funcionalidad.
Perfil del alumno: Dirigido a alumnos con dificultades en la adquisición y
desarrollo del lenguaje oral.
Niños con dificultades perceptivas que le impiden la recepción completa de la forma de
los mensajes (sordos y TEL comprensivos…) bien por limitaciones en la capacidad para
almacenar, tratar, retener y/o evocar la información (alumnado con discapacidad
auditiva, intelectual, afasias y disfasias congénitas, TEL, TGD…).
Descripción
Introducir determinados contenidos, ya sea a nivel léxico, fonológico, sintáctico
o pragmático. Cuando el alumno por sí sólo no es capaz de extraer de las situaciones de
interacción, naturales o sistematizadas ciertos elementos de la estructura superficial o
profunda del lenguaje oral.
Quizá necesario complementar las actividades con ejercicios puntuales de
contenidos más limitados mostrados en el programa 1.
PÁGINA 38 DE 80
La selección de contenidos sale del análisis de las necesidades del alumno y su
uso deriva a una situación comunicativa. Es necesaria una limitación y mayor
sistematización de los contenidos, esto es; ejercicios funcionales.
Algunos de los talleres que se pueden llevar a cabo dentro de este son:
Talleres de desarrollo funcional de los contenidos formales: elementos
computacionales
1. Talleres de desarrollo fonético y fonológico: Ejercicios de pronunciación.
2. Talleres de desarrollo metalingüístico: conciencia fonética y fonológica
3. Talleres de desarrollo léxico y semántico: Construcción de grupos nominales.
Rutas y categorías semánticas
4. Talleres de desarrollo morfosintáctico: Flexiones morfológicas y estructuración
sintáctica.
Taller de desarrollo pragmático: Funciones y uso del lenguaje
1. Función instrumental: Pedir
2. Función reguladora: Mandar
3. Función interactiva: Mantener la comunicación
4. Función personal: Expresar los sentimientos
5. Función heurística: Preguntar
6. Función creativa: Imaginar
Taller de desarrollo de habilidades comunicativas y sociales
1. Desarrollar el uso social del lenguaje con adultos e iguales
2. Desarrollar conocimiento de normas de juego
3. Desarrollo de juegos de roles
4. Desarrollo de juego simbólico
5. Desarrollo de juego cooperativos
6. Desarrollo de la empatía.
Taller de expresión:
1. Denominar
2. Describir
3. Narrar
METODOLOGÍA
Además del refuerzo cuantitativo y de las mejorías en las condiciones generales
de aprendizajes previstos por el primer y segundo programa, se plantea ahora la
necesidad de introducir cambios cualitativos y medidas especiales de compensación
adaptadas a las dificultades o limitaciones particulares del niño.
Se parte del principio de que, en los niños con dificultades perceptivas que le
impiden la recepción completa de la forma de los mensajes, ciertos procesos de “in-put”
y de “out-put” están gravemente alterados y que el lenguaje no podrá desarrollarse
únicamente con el incremento de la masa total de estímulos interactivos. Vamos
entonces a modificar ciertos aspectos de la comunicación lingüística y del propio
proceso de adquisición para intentar que éste se desarrolle a pesar de los déficits,
utilizando, si es necesario y durante un cierto tiempo, vías inéditas o infrautilizadas en
el niño normal.
Consta de cuatro apartados principales.
A) REFORZAR EL “INPUT”.
PÁGINA 39 DE 80
Una de las principales dificultades estos alumnos se sitúa en los procesos de
discriminación, identificación, secuenciación y/o retención de los elementos que
componen el lenguaje y el habla, y que llegan principalmente a un receptor por el canal
auditivo. A veces, estas alteraciones llegan a impedir casi totalmente la comprensión
(Agnosia verbal) pero, en la mayoría de los casos, el niño es capaz de entender
globalmente los mensajes verbales, sobre todo si están contextualizados.
Bien es sabido que, en la interacción cotidiana, no es casi nunca indispensable
disponer de todos los elementos de un enunciado para captar su significado y la
intención del emisor. Sin embargo, esa percepción burda y esa segmentación
incompleta impide o perturba gravemente el desarrollo de la expresión del niño ya que,
a la hora de imitar o producir mensajes, no puede echar mano más que de modelos
truncados imprecisos.
Frente a ello se han propuesto diversos sistemas, que consisten en acompañar
el habla de informaciones no acústicas con la esperanza de que los otros circuitos de
integración sensorial funcionen mejor y puedan ayudar a la adquisición verbal. Y es, por
lo tanto, el adulto (familiar o logopeda) quien utiliza esos sistemas al comunicarse con
el niño.
Básicamente, podemos citar dos tipos de ayudas:
1. Gestos significativos: son gestos naturales o sistemáticos que corresponden a
unidades lexicales y acompañan, por lo tanto, la producción de las palabras.
2. Gestos de apoyo a la pronunciación: son gestos que acompañan al habla
subrayando la producción de los fonemas, esencialmente los consonánticos. Se
suelen utilizar conjuntamente con el refuerzo de la lectura labial, ya que el adulto
los realiza muy cerca de la boca. Permiten hacer llegar al niño a través del canal
visual la estructura fonológica de la palabra.
B) FACILITAR EL “OUT-PUT”.
Se ha observado que ciertos sistemas facilitan la producción de habla o la
construcción de enunciados, sirviendo de alguna manera de puentes o de enlaces entre
los distintos procesos que entran en juego en la expresión verbal.
Frente a estos fenómenos, el programa prevé el refuerzo inicial de este tipo de
expresión mixta, a través del modelado, de la inducción o de la imitación recíproca.
Después, se entra en una fase de eliminación progresiva para llegar a la total
independencia del habla. Sin embargo, esta eliminación es, en general, espontánea: a
partir de un cierto momento, la rapidez de evocación se incrementa y si el resultado es
inteligible, el propio niño prescinde de la modalidad gestual sin necesidad de que se le
insista en ello.
Estos sistemas aumentativos pueden utilizarse tanto en situaciones abiertas
como en ejercicios dirigidos.
A partir de intentos comunicativos espontáneos registrados en interacciones
abiertas (siguiendo nuestro modelo interactivo, Juárez y Monfort, 1989), se preparan
actividades formales para reforzar los aprendizajes y para conseguir un mayor nivel de
corrección.
Apoyos gráficos significativos. Constan también de dos modalidades
fundamentales: los pictogramas e ideogramas y la escritura.
Se puede utilizar materiales ya preparados, pero lo ideal es ir elaborando el
material a partir de la propia producción de los niños.
PÁGINA 40 DE 80
La escritura, especialmente en castellano, que presenta una relación fonema-
grafema prácticamente total, se considera como el apoyo visual más completo, ya que
permite la representación estable y la manipulación de todos los elementos formales
del lenguaje (fonología, semántica y morfo-sintaxis).
Debemos entender claramente que vamos a utilizar aquí la escritura como un
sistema aumentativo de percepción y de producción de habla y de lenguaje, la
reproducción escrita de palabras, en estos casos, no estará condicionada por el hecho
de que sea capaz de producirla oralmente.
Una vez conseguido que el niño oralice los enunciados trabajados con este tipo
de apoyo, se produce a la progresiva eliminación de los elementos visuales añadidos.
Este trabajo se realiza en dos tiempos: en el primero, se tapan (dándoles la vuelta o
cubriéndoles con un adhesivo) uno a uno los elementos gráficos, pero dejando clara su
presencia; en el segundo, se elimina el propio soporte hasta que el niño pueda producir
el modelo sin apoyarse en la presencia efectiva de estas ayudas.
Apoyos gráficos a la pronunciación: En los casos donde los trastornos dispráxicos
son muy importantes, el apoyo gestual o la representación gráfica del fonema no es
siempre suficiente para conseguir una mejoría significativa.
Se pueden obtener resultados visualizando entonces ciertos parámetros de la
pronunciación como la presencia de soplo, de vocalización, la duración, la intensidad, el
ritmo... Ayudas electrónicas, como el Speech-Viewer o el VISHA pueden resultar útiles.
Apoyos táctiles e cinestésicos: Ciertos componentes de la pronunciación pueden
percibirse por la vía del tacto. En algunos programas con niños con dificultades en la
adquisición del lenguaje oral, se recurre a las ayudas que se suelen utilizar con niños
deficientes auditivos, colocando sus manos sobre nuestros labios, mejillas o garganta, y
las nuestras sobre los suyos para conseguir un mayor control inicial del habla y fijar unos
primeros patrones de articulación.
Dentro de estas técnicas, algunos niños obtienen mejorías notables en
ejercicios rítmicos cuando los modelos de habla y de lenguaje se les presentaban dentro
de una melodía o dentro de una entonación muy marcada.
TEMPORALIZACIÓN
Estas sesiones, normalmente individuales al principio pero que se pueden abrir
más tarde al trabajo en pequeños grupos de dos o tres niños, el maestro de audición y
lenguaje va a intentar crear situaciones de interacción comunicativa, introduciendo
modificaciones cada vez más importantes. Su objetivo es proporcionar al niño modelos
claros en un entorno facilitador y estable.
PROGRAMA 4
Programa de estimulación global del lenguaje
Objetivo del programa: Facilitar el desarrollo del lenguaje en niños que tienen
ya una cierta competencia lingüística pero que no están a nivel adecuado a su edad
cronológica favoreciendo entornos naturales en la familia y el colegio.
Objetivo lingüístico: Facilitar la expresión de las intenciones comunicativas
aportando las condiciones que faciliten y den ayuda a aquellas dimensiones que
presentan todavía dificultad. Proporcionar un entorno rico en el lenguaje adoptando
estrategias lingüísticas adecuadas.
Perfil del alumno: Dirigido a alumnos con necesidades transitorias y /o
especificas en el lenguaje. Retrasos evolutivos, déficit intelectual ligero y medio, niños
PÁGINA 41 DE 80
que tienen un conocimiento pobre del entorno ya sea por falta de estimulación o porque
su ritmo sea más lento, alumnos que tienen trastornos en el lenguaje producidos por
causas exógenas como un entorno poco estimulador o con dificultades de lenguaje
derivadas de problemas de atención y ajuste social. Las dificultades pueden ser debidas
a la interacción entre un nivel cognitivo poco desarrollado y un entorno poco
estimulador
Descripción
Son un conjunto de actividades que se deberán aplicar a nivel grupal. Si
el niño no logra los objetivos generales programados, una organización más precisa del
entorno familiar y escolar puede compensar la dificultad y restablecer la interacción.
Las actividades lúdicas que se presentan, motivan al educador a dar modelos
verbales más claros, estables y ajustados.
Algunos de los talleres que se pueden llevar a cabo en este programa son:
Taller en tutorías:
1. Programa de conversación en clase
Conversación en torno a una actividad
Conversación en torno a un tema común.
Conversación iniciada a partir de una vivencia particular
2. La clase de lenguaje
3. Actividades de comprensión
4. Actividades de expresión
5. Actividades de imitación directa
6. Actividades de repaso
7. Actividades de juego simbólico
8. Actividades complementarias.
9. Juego competitivo
10. Actividades con libros de imágenes y cuentos
11. Actividades de actividad cooperativa.
12. Actividades de desarrollo metafonológico (conciencia léxica, silábica y
fonológica), necesario para el aprendizaje de la lecto- escritura.
Taller de familias
En la actuación del A.L la relación con la familia ha de ser uno de los objetivos a cubrir
dentro de la intervención.
En un primer momento, nuestro cometido será informar a la familia antes de la
valoración y una vez realizada la valoración del alumno, y analizados los resultados.
La aproximación a la familia no será solo informativa, sino que les haremos conscientes
de que su aportación y su colaboración son tan fundamentales como nuestra actuación.
En los casos de no aparición de la expresión oral, será muy importante su ayuda y
disposición a conocer la herramienta de comunicación alternativa, en su caso, que se
ofrece a su hijo.
La relación escuela-familia dentro del contexto del centro escolar cuenta con ciertas
barreras que tendremos que ir abriendo con mucha sutileza.
Una forma de fomentar la relación escuela-familia podría ser realizar Programas en el
ámbito familiar del tipo:
- Constatar los valores diferenciales de los padres de alumnos con dificultades y
sin dificultades.
PÁGINA 42 DE 80
- Potenciación del papel optimizador del desarrollo por parte de los padres
(decisivo e importante a nivel temprano) dado que si llegan con retraso a
primaria tendrán dificultades en:
_ desarrollo social,
_desarrollo del lenguaje,
_desarrollo de la inteligencia
Serían programas de entrenamiento de las familias en los aspectos más importantes del
desarrollo:
Tres primeros años de vida.
Años de la escolaridad en infantil.
Incidiendo en conocimientos y destrezas requeridas en la educación de sus hijos.
Conocimiento de las necesidades especiales y específicas.
Tipo de intervención que requiere su hijo.
Participar en Programas que:
- Mejoren la experiencia de aprendizaje de los niños y optimizar sus
oportunidades en la vida.
- Promover la igualdad de oportunidades para todos los padres proporcionando
mayor educación continua.
- Desarrollar una cultura entre los padres de continuo aprendizaje.
- Mejorar la implicación de los padres en la educación de sus hijos
- Reconocer su importante papel como educadores de sus hijos.
- Promover la mejora de las relaciones padres-hijos
- Apoyar la participación activa de los padres en los procesos de educación e
implicación en las relaciones familia-escuela comunidad.
Otra actuación puede ser formación de los padres y madres en temas como:
Información y formación sobre el problema, retraso o trastorno que presenta su hijo, y
.la forma de poder ayudarlo.
- Organización de la vida cotidiana respecto a la utilización de los medios para tener una
comunicación eficaz.
- Reflexionar sobre situaciones que cambian la vida familiar.
- Los padres y las madres ante los problemas del desarrollo.
- Comunicación y resolución de conflictos.
-Respuestas de los padres ante situaciones difíciles.
Otro tipo de actuación puede ser de asesoramiento familiar: Ofreciendo programas de
seguimiento, orientación y participación de la familia.
El conocimiento de la situación familiar nos aportará ayuda para resolver la situación de
comunicación y de lenguaje, pero al recoger esta información se ha de ser muy
respetuoso y consciente de que son datos confidenciales. No se ha de entrar más allá de
donde comienza y acaba nuestra tarea como maestros/as de A.L, ser especialistas en
dificultades de comunicación, lenguaje y habla, siendo conscientes de que los temas
afectivos y relacionales están íntimamente ligados a la comunicación.
METODOLOGÍA:
Programa de Tutorías:
Se introducirán metodologías específicas dentro del currículo ordinario del aula
aprovechando las metodologías comunes a la etapa, esto es,
PÁGINA 43 DE 80
- El enfoque globalizador de los contenidos en esta etapa, de manera que las actividades
realizadas por los alumnos supongan una inter-relación entre las distintas áreas.
- El profesor actuará como guía y mediador para facilitar aprendizajes significativos a los
alumnos.
- La motivación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje se hará partiendo
de situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque
respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado lúdico e imaginario.
- La necesidad de garantizar aprendizajes funcionales, asegurando su utilización por
parte del alumno cuando lo necesite, tanto en la aplicación práctica del conocimiento
adquirido como en su utilización para llevar a cabo nuevos aprendizajes.
- Favorecer el aprendizaje en grupo para impulsar las relaciones entre iguales,
proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de
vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas, ayuda mutua y
superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda
forma de discriminación.
- La enseñanza será activa: entendida en un doble sentido (por una parte como modo
de que los alumnos realicen un aprendizaje autónomo y por otra, establecer estrategias
que le lleven a una actividad en todos los aspectos: manipulativos, motóricos y
cognitivos).
- La adecuada selección y secuenciación de los contenidos, de manera que exista
armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas.
- Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de
cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de
distinto ritmo de aprendizaje, etc.
- Adecuar la utilización de diferentes recursos (materiales, manipulables, textos, inéditos
audiovisuales e informáticos) a los objetivos que se persiguen y seleccionarlos con rigor.
- La evaluación servirá como punto de referencia para la actuación pedagógica con el fin
de adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de los alumnos.
Programa familiar
Monfort y Juárez (1999) proponen el siguiente guion par un programa para las
familias:
Información
Formación
a) Desarrollar las aptitudes de observación.
b) Reducir la tendencia dirigista.
c) Aprender a ajustar mejor nuestro lenguaje.
d) Aprender a crear situaciones comunicativas activas.
e) Eliminar las conductas negativas.
f) Aprender sistemas alternativos de comunicación.
TEMPORALIZACIÓN
Los tutores se reunirán quincenalmente con los apoyos específicos para programar
unidades Didácticas;
Si existe un plan de Atención a la Diversidad útil, estas reuniones se distanciarían ya que
habría un conocimiento mutuo de las estrategias para conseguir los objetivos y
competencias de los alumnos en toda su diversidad. Se trabajan objetivos accesibles a
todo el equipo docente (ver niveles de coordinación).
PÁGINA 44 DE 80
Las familias se reunirán con los maestros de audición y lenguaje según el objetivo a
conseguir.
Formación: una vez cada trimestre, si existe escuela de padres puede introducirse en
ella los objetivos a trabajar.
Información: varían de una vez al mes a una vez a la semana, según el tema a trabajar y
el modelo familiar.
NIVELES DE COLABORACION
La intervención del maestro de audición y lenguaje debe aprovechar la relación
existente entre lenguaje y aprendizaje en el proceso de enseñanza- aprendizaje que
tiene lugar en las aulas y las interacciones formales e informales-con iguales y adultos-
como recurso para favorecer el desarrollo del lenguaje y el desarrollo integral del
alumno (DocKrell,2003).
Los maestros deben experimentar la necesidad de desarrollar la colaboración, no para
trabajar más sino para trabajar mejor.
Esquematizamos los siguientes niveles de colaboración que se pueden dar en el marco
escolar ( L.A Castejón Fernández. Rev Logop Fon Audolog 2003, Vol 23, No. 2,55-66)
NIVEL 0
Actividad paralela. El maestro de AL desempeña el papel del especialista que
atiende el “déficit” del niño sin considerar las dificultades específicas que se
plantean en el aula. Se supone que cuando supere el déficit se resolverán estas
dificultades.
NIVEL 1
Intercambio curricular en la programación didáctica. El maestro de AL para
planear y desarrollar la intervención en el aula de apoyo solicita al maestro tutor
la programación didáctica de aula a fin de reconocer los objetivos de aprendizaje
que se trabajan en las distintas áreas.
El trabajo estará relacionado con las Unidades Didácticas tratadas en el aula
ordinaria y, por lo tanto, con las exigencias comprensivas y expresivas de la
dinámica de enseñanza-aprendizaje
NIVEL 2
Asesoramiento; relación asimétrica. La denominamos asimétrica porque en ella
el maestro tutor desempeña preferentemente el papel de receptor ante un
profesional que tiene más conocimiento y experiencia en los temas de lenguaje.
El maestro tutor aprovecha el proceso de enseñanza aprendizaje y la interacción
del alumno con los iguales.
El maestro de AL no entra en el aula pero su asesoramiento es muy próximo a la
misma centrándose en las dificultades más que en el “déficit”.
Coordinación en el tiempo y espacio; 30min. Semanales
NIVEL 3
Colaboración externa; En un plano de igualdad los dos profesionales trabajan en
la definición del problema, en el análisis de la situación, en la propuesta de
estrategias para el cambio.
En la colaboración externa ya se observan algunos de los beneficios de la
colaboración que destaca Acosta (2003)
1) Se reconoce el aula como contexto natural privilegiado para desarrollar
la intervención.
PÁGINA 45 DE 80
2) La acción sobre el alumno con dificultades del lenguaje repercutirá en
beneficio de todos los alumnos.
3) Se propicia un beneficio recíproco entre el maestro tutor y maestro
especialista.
Implica un compromiso por parte del centro. La acción iniciada por los dos
profesionales trasforma la dinámica de centro implicando al equipo docente y a
las familias.
Acciones preventivas, el maestro AL interviene en el aula.
Las reuniones con el equipo educativo se sistematizan y estructuran.
NIVEL4
Colaboración interna: Supone un nivel alto de coordinación entre los
profesionales del centro. Hay una reflexión conjunta
Se parte de distintos niveles de concreción, proyecto educativo, plan de atención
a la diversidad, programación anual, unidades didácticas…
Objetivos accesibles a todo el equipo docente, se pone el acento en las
programaciones de aula, en donde deben aparecer con claridad los objetivos que
se persiguen con los niños con dificultades de lenguaje, de tal forma que sean
accesibles a todo el equipo de trabajo
Cada Unidad Didáctica plantea exigencias de experiencias compartidas.
Se desarrolla la tarea educativa total o parcialmente dentro del aula. El apoyo
dentro del aula se utiliza para acortar distancias entre las capacidades del
alumno y las demandas curriculares entre las estrategias de enseñanza del
profesor y las dificultades del alumno.
Esta propuesta de colaboración no excluye ningún tipo de agrupamiento fuera
del aula. Dependiendo de las dificultades de cada alumno, de su evolución, de la
unidad didáctica tratada, objetivo de aprendizaje, y desarrollo de competencias.
Utilización de una guía didáctica en donde aparecen las actividades (guía de
intervención AL)
La escuela inclusiva, más que de déficits, debe de hablar de las dificultades situadas ante
el currículo y la interacción con los otros. Estas dificultades están más relacionadas con
la posición psicológica, curricular y social del alumno que con su disposición de
discapacidad propia de los centros sanitarios.
El logopeda escolar debe considerar que las dificultades del lenguaje del alumno
representan para el maestro dificultades de enseñanza (Cuomo, 1994).
ANEXO PROGRAMA 4.
PLAN DE PREVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN E.I Y PRIMER TRAMO DE PRIMARIA
1.- JUSTIFICACION:
El desarrollo del lenguaje oral es un proceso complejo que depende de una serie de
factores, tanto internos como externos al niño: maduración del sistema nervioso,
aparato fonoarticulador en buenas condiciones, nivel suficiente de audición, evolución
psicoafectiva, estimulación del medio, relación interpersonal…
Constituye un proceso activo por parte del niño en el que éste utiliza múltiples
mecanismos.
Desde el punto de vista didáctico, los fundamentos para diseñar este programa son:
Importancia de la colaboración familiar, la imitación, la acción, la observación y el juego.
PÁGINA 46 DE 80
La estimulación del lenguaje oral, tanto en la familia como en la escuela, en Educación
Infantil se justifica por las siguientes razones:
- El doble carácter del lenguaje: como medio de comunicación y representación
mental y estructurador del pensamiento.
- La importancia que tiene el entorno familiar en la estimulación y formación
del niño.
- La importancia que en Educación Infantil tiene la prevención y la detección
temprana de los problemas.
- El carácter compensador de esta etapa educativa, especialmente para los
alumnos de familias con menos recursos lingüísticos, que suelen encontrar más
dificultades con el lenguaje elaborado que utiliza la escuela.
- El trabajo sistemático del lenguaje oral favorecerá la conciencia lingüística, y
establecerá las bases para un buen aprendizaje general y en especial de la
lectura.
2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS:
- Colaborar con las tutoras en el desarrollo del lenguaje oral en E.I. y Primer Tramo
de Primaria.
- Sensibilizar a las familias en la importancia del lenguaje oral como medio
favorecedor del desarrollo madurativo.
- Informar a los padres sobre pautas de estimulación del lenguaje oral.
Favorecer el desarrollo de los distintos usos del lenguaje y desarrollar las
distintas funciones lingüísticas.
- Detectar a los alumnos que presenten retrasos muy significativos en su lenguaje
oral.
- Valorar el lenguaje oral de todos los alumnos de 5 años.
- Estimular en pequeño grupo a los alumnos que tenga un retraso más significativo
de su lenguaje oral en 4 y 5 años.
- Tratar las dislalias, en pequeño grupo, de los alumnos de cinco años en adelante
hasta que superen sus dificultades articulatorias.
3.- RECURSOS Y MATERIALES:
- Documentos de información a padres sobre la importancia de desarrollar el
lenguaje oral de su hijo
- Documentos con sugerencias de cómo estimular el lenguaje oral.
- Propuestas de actividades para la estimulación del lenguaje oral en el grupo
clase.
- Materiales del aula de audición y lenguaje.
- Entrevistas individuales con la familia.
- Reuniones generales de nivel.
3.- ACTIVIDADES:
- Con los padres:
En las reuniones de nivel al inicio del curso, informar de la importancia del
desarrollo del lenguaje y ofrecerles asesoramiento y algunas pautas de actuación
que favorecen el desarrollo del lenguaje oral.
PÁGINA 47 DE 80
En el caso de niños con retrasos significativos en su lenguaje oral, reuniones
individuales con la tutora y profesor de A.L. para intercambiar información para
ayudar en el desarrollo del lenguaje oral de su hijo.
- Con el tutor:
Intercambio de información y toma de decisiones en relación al lenguaje oral de
los alumnos.
Valoración de materiales más idóneos para estimular en el aula el lenguaje oral.
- Con los alumnos:
Estimulación del lenguaje oral en el grupo aula.
Valoración de su lenguaje oral cuando lo demande la familia, previa conformidad
de la tutora, o lo estime conveniente la tutora previo consentimiento de los
padres.
Valoración del lenguaje oral de todos los alumnos de cinco años.
Intervención directa en pequeño grupo en los casos de alumnos que presenten
dislalias a partir de los cinco años.
Intervención directa en pequeño grupo en los casos de niños de cuatro años que
presenten un retraso significativo de su lenguaje oral.
4.-METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN:
5.- SEGUIMIENTO:
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Tabla 1
RETRASO DEL LENGUAJE:
PÁGINA 48 DE 80
Es susceptible de ser subdividido en niveles de gravedad dependiendo de estas
manifestaciones (leve, moderada y grave).
Retraso Moderado del Retraso Grave del
Retraso Leve del Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Características: Características: Características:
Retraso leve en la Retraso moderado en Retraso grave en la
adquisición del lenguaje. la adquisición del adquisición del lenguaje.
Expresión: lenguaje. Expresión:
Errores poco Expresión: Dislalias múltiples.
significativos en la Errores significativos en Ininteligibilidad en el
articulación: Reducción/ la articulación: habla. Consonantismo
simplificación Reducción mínimo
consonántica, consonántica. Se le Patrones fonológicos
Desaparición de vocal entiende poco, muy reducidos.
en diptongos, Omisión o sustituciones (sobre No se entiende casi
sustitución (sobre todo todo de fricativas), nada. Déficit muy
de r vibrante) Omisión o desaparición grande en esta área.
Vocabulario pobre, de diptongos, Señala para pedir
escaso. consonantes iniciales, objetos.
Expresiones claras e finales y silabas No identifica objetos
inteligibles. complejas. cotidianos, familiares.
Lenguaje útil. Vocabulario muy pobre Vocabulario muy escaso.
Comprensión: a nivel expresivo, Graves problemas para
Comprensión normal. nombran los objetos comunicar sus deseos,
Sabe escuchar familiares, pero necesidades.
desconocen el nombre Etapas muy primitivas:
de otros muchos holofrase, habla
objetos básicos. telegráfica
Déficits de género y No hay intención
número y en los comunicativa.
morfemas de tiempo No se le entiende nada.
de los verbos. Conversación
Muchos imperativos. egocéntrica, centrada
Ausencia de en sí mismo.
subordinadas y Comprensión
yuxtaposición. No atiende al lenguaje
Estructura de frases hablado.
muy simple.
Utiliza las funciones del
lenguaje de forma
pobre.
Las entonaciones
sustituyen los
adverbios
interrogativos
PÁGINA 49 DE 80
Gestos verbales de
llamada de atención.
Poca iniciativa para el
diálogo. Conversación
entrecortada.
Comprensión:
Entienden lo más
cotidiano para ellos y
de su entorno,
(generalmente los
padres informan que
sus hijos lo entienden
todo).
El área más afectada es la Áreas más afectadas son Todas las áreas están
fonología la fonología, morfosintaxis afectadas.
Actuación: Se puede Actuación: Se puede Actuación: Debemos
trabajar en el centro con trabajar en el centro con trabajar, por un lado
medidas preventivas, medidas preventivas, en el centro con
integradas dentro del integradas dentro del medidas preventivas,
aula; orientación a padres aula; orientación a padres integradas dentro del
y profesores en el trabajo y profesores en el trabajo aula y por otro, con
con los alumnos con los alumnos intervenciones
afectados. afectados. específicas en
pequeños grupos.
Orientación a padres y
profesores en el
trabajo con los
alumnos afectados.
De pronóstico favorable y evolución positiva
Tabla 2
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Los valoramos como trastornos primario, independientemente de ser afectos de otras
alteraciones, que quedarían secundarias, ponemos el acento en la dificultad en el lenguaje y
nos referimos a la posible consecuencia como un factor informativo, sordera, retraso mental,
etc. Tampoco marcamos el posible grado de especificidad como trastorno (posibles trastornos
específicos) manteniendo como decimos la mayor información sobre el desarrollo de la
comunicación del lenguaje (dimensiones y procesos) independientemente de la discapacidad
asociada.
Van a afectar en menor o mayor grado a la comunicación, no sólo dificultan los aspectos
lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión
como de expresión), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en el
rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.
PÁGINA 50 DE 80
Trastorno
Trastorno Leve del Trastorno severo Trastorno Grave
Moderado del
Lenguaje del Lenguaje del Lenguaje
Lenguaje
Características: Características: Características: Características:
- Autonomía para - Necesita un poco - Necesita ayuda - Necesita
poder solucionar de ayuda para para poder bastante ayuda
problemas de la poder solucionar solucionar para poder
vida diaria, a nivel problemas de la problemas de la solucionar
de comprensión y vida diaria, a vida diaria, a problemas de la
expresión. nivel de nivel de vida diaria, a nivel
Expresión: comprensión y comprensión y de comprensión y
- De forma puntual expresión. expresión. expresión.
pueden Expresión: Expresión Expresión:
presentar errores - De forma - Hay gran - Hay necesidad de
en la articulación puntual pueden cantidad de acudir a un SAAC.
y/o en la presentar errores - Expresiones
prosodia. errores en la fonológicos y/o incompletas o
- Leve limitación articulación y/o fonéticos. nulas.
en la sintaxis. en la prosodia. - Presenta - Hay gran
- Vocablos poco - Presenta dificultades en la cantidad de
precisos. lentitud, duda, sintaxis. errores
Comprensión: pérdida en la - La semántica se fonológicos y/o
- Leve dificultad de fluidez, sin ser ve afectada fonéticos,
comprensión de significativa en la cuando es sintácticos o
expresiones expresión. necesario semánticos.
complejas. Comprensión referirse a temas - El habla es
- En ocasiones específicos. ininteligible.
puede aparecer - El habla es - Aparecen
dificultades en la ininteligible. estereotipias o
comprensión. - Hay necesidad repeticiones
de acudir al ecolálicas. o una
lenguaje jerga logorreica
gestual(si - Se expresan ideas
ponemos a un sin coherencia ni
SAAC, estamos relación con el
igualándolo con contexto.
el retraso grave, Comprensión:
no hay casi - Escasa o nula
ninguna comprensión, es
diferencia) incapaz de
Comprensión: realizar órdenes
-Entiende frases sencillas o
cortas y escaso designar partes
vocabulario muy del cuerpo,
contextualizado objetos o
imágenes.
PÁGINA 51 DE 80
Tabla 3
TRASTORNOS DEL HABLA. Articulación
Se considera un trastorno primario.
Un trastorno del habla, se entiende como un problema en la expresión oral. Estos
trastornos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la inhabilidad de
comprender o utilizar el lenguaje o el mecanismo motor-oral necesario para el habla y
la alimentación.
Trastorno Leve del Habla Trastorno moderado del Habla Trastorno grave del Habla
Características: Características: Características:
Puede ejecutar la mayoría de los - Puede ejecutar la mayoría de - Puede ejecutar poco o
actos articulatorios necesarios los actos articulatorios ninguno de los actos
para la comunicación oral diaria necesarios para la articulatorios necesarios para
con una prosodia adecuada. comunicación oral diaria con la comunicación oral diaria
Presenta pequeños errores una prosodia adecuada. con una prosodia adecuada.
fonéticos que puede perjudicar - Se cansan y no pueden - Solo puede emitir palabras
la claridad de los mensajes. mantener una articulación aisladas o frases cortas o su
A veces el habla es imprecisa y fluida, audible e inteligible en expresión es nula.
lenta breves periodos de tiempo. - La intensidad empleada es
Le entienden extraños y - Le entienden conocidos en muy débil, apenas se le oye.
conocidos en ambientes ambientes normales, pero no - La articulación es muy
normales los extraños. imprecisa que sólo se le
entiende expresiones muy
contextualizadas.
Tipos: Tipos: Tipos:
Retraso o trastorno? Retraso o trastorno? fonológico, Retraso fonológico, dislalias,
fonológico, dislalias, disglosia, dislalias, disglosia, disartria disglosia, disartria
disartria
Pronóstico: todos los tipos Pronóstico: El Retraso Pronóstico: El Retraso
presentan un pronóstico fonológico y las dislalias fonológico y las dislalias
favorable, si se dan las presentan un pronóstico presentan un pronóstico
condiciones adecuadas y un favorable, si se dan las favorable, si se dan las
tratamiento eficaz. condiciones adecuadas y un condiciones adecuadas y un
tratamiento eficaz. tratamiento eficaz.
La disglosia: su pronóstico es La disglosia: su pronóstico es
variable, la mayoría de casos variable, la mayoría de casos
mejorarán tras el tratamiento mejorarán tras el tratamiento
quirúrgico y rehabilitador. quirúrgico y rehabilitador.
La disartria o las causadas por La disartria o las causadas por
enfermedades progresivas enfermedades progresivas
tienen mal pronóstico. tienen mal pronóstico.
Tabla 4
TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ (HABLA):
PÁGINA 52 DE 80
Tartamudez: cuando se establece o cronifica la persona está pendiente de procesos
automáticos del habla, como es la fluidez, además del contenido que quiere expresar.
Se clasifica en:
De inicio progresivo: comienza entre los 2-4 años. La más habitual y está relacionada
con dificultades en el tránsito del habla infantil a la adulta. El nivel de demandas es
superior a las capacidades lingüísticas del niño. La evolución estará en función de que
mejoren las capacidades y de la interacción con el entorno.
De inicio repentino: síntomas más intensos desde el comienzo
Neurogénica: lesiones cerebrales
Psicogénica: factores emocionales
Taquilalia: rapidez en la pronunciación con errores de habla sin ser consciente de ello.
La intervención es pedirle que hable despacio. Poco habitual.
Tartamudez: la más frecuente de los trastornos de la fluidez. Comienza siendo un trastorno
primario donde sólo falla la programación para hablar (fonología). El niño expresa todo aquello
que quiere decir a pesar de sus disfluencias. Desaparece en la mayoría de los niños de 3 a 5
años que lo manifiestan. En los aquellos con evolución negativa y proceso de cronificación se
convierte en un trastorno secundario donde la tartamudez es consecuencia de los intentos por
no tartamudear y el proceso de comunicación se ve afectado. La tartamudez es más intensa
ante determinadas situaciones, personas e incluso palabras
Disfluencias normales o
Tartamudez temprana Tartamudez establecida
típicas
5-8 años +8 años
3-5 años
PÁGINA 53 DE 80
de palabras, excesiva
velocidad, etc.
Reacciones emocionales:
miedos condicionados,
ansiedad, frustración, etc.
Respuestas fisiológicas:
descoordinación fono-
respiratoria, excesiva
tensión muscular, etc.
Variabilidad entre las
personas que la
manifiestan
ANEXO PROGRAMA 4.
PLAN DE PREVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN E.I Y PRIMER CICLO DE
PRIMARIA
1.- JUSTIFICACION:
El desarrollo del lenguaje oral es un proceso complejo que depende de
una serie de factores, tanto internos como externos al niño: maduración del
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 54 DE 80
sistema nervioso, aparato fonoarticulador en buenas condiciones, nivel
suficiente de audición, evolución psicoafectiva, estimulación del medio,
relación interpersonal…
Constituye un proceso activo por parte del niño en el que éste utiliza
múltiples mecanismos.
Desde el punto de vista didáctico, los fundamentos para diseñar este
programa son: Importancia de la colaboración familiar, la imitación, la
acción, la observación y el juego.
La estimulación del lenguaje oral, tanto en la familia como en la escuela, en
Educación Infantil se justifica por las siguientes razones:
- El doble carácter del lenguaje: como medio de comunicación y
representación mental y estructurador del pensamiento.
- La importancia que tiene el entorno familiar en la estimulación y
formación del niño.
- La importancia que en Educación Infantil tiene la prevención y la
detección temprana de los problemas.
- El carácter compensador de esta etapa educativa, especialmente
para los alumnos de familias con menos recursos lingüísticos, que
suelen encontrar más dificultades con el lenguaje elaborado que
utiliza la escuela.
- El trabajo sistemático del lenguaje oral favorecerá la conciencia
lingüística, y establecerá las bases para un buen aprendizaje general
y en especial de la lectura.
2.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS:
- Colaborar con las tutoras en el desarrollo del lenguaje oral en E.I. y
Primer Ciclo de Primaria.
- Sensibilizar a las familias en la importancia del lenguaje oral como
medio favorecedor del desarrollo madurativo.
- Informar a los padres sobre pautas de estimulación del lenguaje oral.
Favorecer el desarrollo de los distintos usos del lenguaje y desarrollar
las distintas funciones lingüísticas.
- Detectar a los alumnos que presenten retrasos muy significativos en
su lenguaje oral.
- Valorar el lenguaje oral de todos los alumnos de 5 años.
- Estimular en pequeño grupo a los alumnos que tenga un retraso más
significativo de su lenguaje oral en 4 y 5 años.
- Tratar las dislalias, en pequeño grupo, de los alumnos de cinco años
en adelante hasta que superen sus dificultades articulatorias.
3.- RECURSOS Y MATERIALES:
PÁGINA 55 DE 80
- Documentos de información a padres sobre la importancia de
desarrollar el lenguaje oral de su hijo
- Documentos con sugerencias de cómo estimular el lenguaje oral.
- Propuestas de actividades para la estimulación del lenguaje oral en
el grupo clase.
- Materiales del aula de audición y lenguaje.
- Entrevistas individuales con la familia.
- Reuniones generales de nivel.
3.- ACTIVIDADES:
- Con los padres:
En las reuniones de nivel al inicio del curso, informar de la
importancia del desarrollo del lenguaje y ofrecerles asesoramiento y
algunas pautas de actuación que favorecen el desarrollo del lenguaje
oral.
En el caso de niños con retrasos significativos en su lenguaje oral,
reuniones individuales con la tutora y profesor de A.L. para
intercambiar información para ayudar en el desarrollo del lenguaje
oral de su hijo.
- Con el tutor:
Intercambio de información y toma de decisiones en relación al
lenguaje oral de los alumnos.
Valoración de materiales más idóneos para estimular en el aula el
lenguaje oral.
- Con los alumnos:
Estimulación del lenguaje oral en el grupo aula.
Valoración de su lenguaje oral cuando lo demande la familia, previa
conformidad de la tutora, o lo estime conveniente la tutora previo
consentimiento de los padres.
Valoración del lenguaje oral de todos los alumnos de cinco años.
Intervención directa en pequeño grupo en los casos de alumnos que
presenten dislalias a partir de los cinco años.
Intervención directa en pequeño grupo en los casos de niños de
cuatro años que presenten un retraso significativo de su lenguaje
oral.
4.-METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN:
PÁGINA 56 DE 80
Las reuniones individuales serán los martes de 5 a 6 de la tarde.
En las reuniones de ciclo quincenales se intercambiará información y
se hará seguimiento de las actuaciones realizadas y las previstas.
Se dedican cuatro sesiones del horario del profesor de A.L. para
valorar el lenguaje oral de los niños que a criterio de los padres o de
la tutora lo requieran y para las intervenciones directas en pequeño
grupo:
- Alumnos que presenten dislalias a partir de los cinco años
- Alumnos de 4 o 5 años que presenten un retraso significativo
de su lenguaje oral y que se crea conveniente estimular de forma más
intensa.
De forma preferente se considera la participación de la familia en el
desarrollo del lenguaje oral de los niños en estas edades tempranas.
5.- SEGUIMIENTO:
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Tabla 1
RETRASO DEL LENGUAJE:
Es susceptible de ser subdividido en niveles de gravedad dependiendo de estas
manifestaciones (leve, moderada y grave).
Retraso Moderado del Retraso Grave del
Retraso Leve del Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Características: Características: Características:
Retraso leve en la Retraso moderado en la Retraso grave en la
adquisición del lenguaje. adquisición del adquisición del lenguaje.
Expresión: lenguaje. Expresión:
Errores poco Expresión: Dislalias múltiples.
significativos en la Errores significativos en Ininteligibilidad en el
articulación: Reducción/ la articulación: habla. Consonatismo
simplificación Reducción mínimo
consonántica, consonántica. Se le Patrones fonológicos
Desaparición de vocal en entiende poco, muy reducidos.
diptongos, Omisión o sustituciones (sobre
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 57 DE 80
sustitución (sobre todo todo de fricativas), No se entiende casi nada.
de r vibrante) Omisión o desaparición Déficit muy grande en
Vocabulario pobre, de diptongos, esta área.
escaso. consonantes iniciales, Señala para pedir
Expresiones claras e finales y silabas objetos.
inteligibles. complejas. No identifica objetos
Lenguaje útil. Vocabulario muy pobre cotidianos, familiares.
Comprensión: a nivel expresivo, Vocabulario muy escaso.
Comprensión normal. nombran los objetos Graves problemas para
Sabe escuchar familiares, pero comunicar sus deseos,
desconocen el nombre necesidades.
de otros muchos Etapas muy primitivas:
objetos básicos. holofrase, habla
Déficits de género y telegráfica
número y en los No hay intención
morfemas de tiempo de comunicativa.
los verbos. No se le entiende nada.
Muchos imperativos. Conversación
Ausencia de egocéntrica, centrada en
subordinadas y sí mismo.
yuxtaposición. Comprensión
Estructura de frases No atiende al lenguaje
muy simple. hablado.
Utiliza las funciones del
lenguaje de forma
pobre.
Las entonaciones
sustituyen los adverbios
interrogativos
Gestos verbales de
llamada de atención.
Poca iniciativa para el
diálogo. Conversación
entrecortada.
Comprensión:
Entienden lo más
cotidiano para ellos y de
su entorno,
(generalmente los
padres informan que
sus hijos lo entienden
todo).
El área más afectada es la Áreas más afectadas son la Todas las áreas están
fonología fonología, morfosintaxis afectadas.
PÁGINA 58 DE 80
Actuación: Se puede Actuación: Se puede Actuación: Debemos
trabajar en el centro con trabajar en el centro con trabajar, por un lado en el
medidas preventivas, medidas preventivas, centro con medidas
integradas dentro del aula; integradas dentro del aula; preventivas, integradas
orientación a padres y orientación a padres y dentro del aula y por otro,
profesores en el trabajo profesores en el trabajo con intervenciones
con los alumnos afectados. con los alumnos afectados. específicas en pequeños
grupos. Orientación a
padres y profesores en el
trabajo con los alumnos
afectados.
De pronóstico favorable y evolución positiva
Tabla 2
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Los valoramos como trastornos primario, independientemente de ser afectos de otras
alteraciones, que quedarían secundarias, ponemos el acento en la dificultad en el lenguaje y
nos referimos a la posible consecuencia como un factor informativo, sordera, retraso mental,
etc. Tampoco marcamos el posible grado de especificidad como trastorno (posibles trastornos
específicos) manteniendo como decimos la mayor información sobre el desarrollo de la
comunicación del lenguaje (dimensiones y procesos) independientemente de la discapacidad
asociada.
Van a afectar en menor o mayor grado a la comunicación, no sólo dificultan los aspectos
lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión
como de expresión), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en el
rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.
Trastorno
Trastorno Leve del Trastorno severo Trastorno Grave del
Moderado del
Lenguaje del Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
Características: Características: Características: Características:
- Autonomía para - Necesita un poco - Necesita ayuda - Necesita bastante
poder solucionar de ayuda para para poder ayuda para poder
problemas de la poder solucionar solucionar solucionar
vida diaria, a nivel problemas de la problemas de la problemas de la
de comprensión y vida diaria, a nivel vida diaria, a nivel vida diaria, a nivel
expresión. de comprensión y de comprensión y de comprensión y
Expresión: expresión. expresión. expresión.
- De forma puntual Expresión: Expresión Expresión:
pueden presentar - De forma puntual - Hay gran cantidad - Hay necesidad de
errores en la pueden presentar de errores acudir a un SAAC.
articulación y/o en errores en la fonológicos y/o - Expresiones
la prosodia. articulación y/o fonéticos. incompletas o
- Leve limitación en en la prosodia. - Presenta nulas.
la sintaxis. - Presenta lentitud, dificultades en la - Hay gran cantidad
- Vocablos poco duda, pérdida en sintaxis. de errores
precisos. la fluidez, sin ser fonológicos y/o
PÁGINA 59 DE 80
Comprensión: significativa en la - La semántica se fonéticos,
- Leve dificultad de expresión. ve afectada sintácticos o
comprensión de Comprensión cuando es semánticos.
expresiones - En ocasiones necesario - El habla es
complejas. puede aparecer referirse a temas ininteligible.
dificultades en la específicos. - Aparecen
comprensión. - El habla es estereotipias o
ininteligible. repeticiones
- Hay necesidad de ecolálicas. o una
acudir al lenguaje jerga logorreica
gestual(si - Se expresan ideas
ponemos a un sin coherencia ni
SAAC, estamos relación con el
igualándolo con el contexto.
retraso grave, no Comprensión:
hay casi ninguna - Escasa o nula
diferencia) comprensión, es
Comprensión: incapaz de realizar
-Entiende frases órdenes sencillas o
cortas y escaso designar partes
vocabulario muy del cuerpo,
contextualizado objetos o
imágenes.
Tabla 3
TRASTORNOS DEL HABLA. Articulación
Se considera un trastorno primario.
Un trastorno del habla, se entiende como un problema en la expresión oral. Estos
trastornos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la inhabilidad de
comprender o utilizar el lenguaje o el mecanismo motor-oral necesario para el habla y
la alimentación.
Trastorno moderado del
Trastorno Leve del Habla Trastorno grave del Habla
Habla
Características: Características: Características:
Puede ejecutar la mayoría Puede ejecutar la mayoría Puede ejecutar poco o
de los actos articulatorios de los actos articulatorios ninguno de los actos
necesarios para la necesarios para la articulatorios necesarios
comunicación oral diaria comunicación oral diaria para la comunicación oral
con una prosodia adecuada. con una prosodia adecuada. diaria con una prosodia
Presenta pequeños errores Se cansan y no pueden adecuada.
fonéticos que puede mantener una articulación Solo puede emitir palabras
perjudicar la claridad de los fluida, audible e inteligible aisladas o frases cortas o su
mensajes. en breves periodos de expresión es nula.
A veces el habla es imprecisa tiempo. La intensidad empleada es
y lenta Le entienden conocidos en muy débil, apenas se le oye.
ambientes normales, pero La articulación es muy
no los extraños. imprecisa que sólo se le
PÁGINA 60 DE 80
Le entienden extraños y entiende expresiones muy
conocidos en ambientes contextualizadas.
normales
Tabla 4
TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ (HABLA):
Tartamudez: cuando se establece o cronifica la persona está pendiente de procesos
automáticos del habla, como es la fluidez, además del contenido que quiere expresar.
Se clasifica en:
De inicio progresivo: comienza entre los 2-4 años. La más habitual y está relacionada con
dificultades en el tránsito del habla infantil a la adulta. El nivel de demandas es superior
a las capacidades lingüísticas del niño. La evolución estará en función de que mejoren
las capacidades y de la interacción con el entorno.
De inicio repentino: síntomas más intensos desde el comienzo
Neurogénica: lesiones cerebrales
Psicogénica: factores emocionales
PÁGINA 61 DE 80
Taquilalia: rapidez en la pronunciación con errores de habla sin ser consciente de ello.
La intervención es pedirle que hable despacio. Poco habitual.
Tartamudez: la más frecuente de los trastornos de la fluidez. Comienza siendo un trastorno
primario donde sólo falla la programación para hablar (fonología). El niño expresa todo aquello
que quiere decir a pesar de sus disfluencias. Desaparece en la mayoría de los niños de 3 a 5
años que lo manifiestan. En los aquellos con evolución negativa y proceso de cronificación se
convierte en un trastorno secundario donde la tartamudez es consecuencia de los intentos por
no tartamudear y el proceso de comunicación se ve afectado. La tartamudez es más intensa
ante determinadas situaciones, personas e incluso palabras
Disfluencias normales o
Tartamudez temprana Tartamudez establecida
típicas
5-8 años +8 años
3-5 años
PÁGINA 62 DE 80
- Variabilidad entre las
personas que la
manifiestan
PÁGINA 63 DE 80
3. Prevención de dificultades de aprendizaje, desarrollo personal y riesgo social en
la etapa de Educación Infantil.
4. Orientación a Padres y Madres
5. Colaboración con los Equipos docentes en el traslado de información del
alumnado a la E.S.O., en coordinación con los D.O.
6. Detección de alumnos con altas habilidades.
7. Programa de mejora de la convivencia escolar
8. Coordinación y colaboración con otras instituciones y/o recursos de la zona
9. Programa de colaboración familia-centro
10. Programa de prevención y seguimento del absentismo escolar.
PÁGINA 64 DE 80
- Detectar y evaluar a los alumnos que presenten discapacidad psíquica, motora,
sensorial y/o trastornos de personalidad.
- Colaborar con los Equipos Específicos en la detección y diagnóstico de alumnos con
deficiencias físicas y sensoriales.
- Orientar el tipo de escolarización adecuada a dichos alumnos.
- Informar a las instituciones educativas de la Administración educativa de la Consejería
de la Comunidad Autónoma.
- Informar a los padres.
- Orientar a los profesores sobre las adaptaciones curriculares individuales de cada
alumno.
- Realizar el seguimiento de la escolarización propuesta.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:
Colaboración e implicación de los tutores de los cursos implicados.
C) ACTIVIDADES
- Entrevistas con profesores y padres.
- Entrevistas individuales a las familias que lo precisen.
- Exploración psicopedagógica individual.
- Elaboración de orientaciones e informe individual.
- Gestiones necesarias para resolver los problemas individuales ante la escolarización
propuesta.
- Seguimiento del caso.
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Psicopedagogo, Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
2.- RECURSOS MATERIALES
- Pruebas psicopedagógicas, escalas de desarrollo, pruebas psicométricas, escalas de
observación, registros de conducta, cuestionarios de recogida de información,
expediente académico.
- Sociogramas.
- Material de reeducación psicopedagógica.
E) TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre y siguientes: alumnos ya escolarizados y detectados.
Esta labor quedará abierta a la demanda y necesidades con un criterio de flexibilidad,
priorizando los casos más urgentes y/o demandados.
A partir del segundo trimestre: Se revisarán los alumnos/as que están escolarizados en
6º de Primaria prioritariamente.
Durante el período en que el plazo de matrícula de los centros permanece abierto, este
programa tendrá prioridad dentro de la actuación general del EOEP.
F) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de
centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
3. PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, DESARROLLO PERSONAL Y RIESGO
SOCIAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.
A) OBJETIVOS:
PÁGINA 65 DE 80
- Detectar los posibles sujetos de riesgo.
- Valorar los procesos madurativos.
- Orientar pedagógicamente al tutor/a en programas de desarrollo.
- Orientar a padres, cuando proceda.
- Conocer las características del grupo.
- Facilitar la elaboración de la programación de aula y/o adaptaciones curriculares.
- Prevenir los trastornos en el desarrollo del habla.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:
Colaboración e implicación de los tutores de los cursos implicados
C) ACTIVIDADES
- Reuniones programadas con los profesores tutores de Infantil:
- De información general sobre el programa, detallando todos sus puntos.
- De análisis de los instrumentos de valoración a aplicar.
- De estudio y valoración global de resultados.
- Aplicación, corrección y valoración de pruebas.
- Elaboración de informe global de resultados.
- Entrega del informe al Equipo Docente, con conocimiento de la
C.C.P.
- Entrevistas sociofamiliares.
- Coordinación con recursos externos.
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
- Orientador.
- Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
- Tutores
2.- RECURSOS MATERIALES
Pruebas psicopedagógicas, escalas de desarrollo, pruebas psicométricas, escalas de
observación, registros de conducta, cuestionarios de recogida de información,
expediente académico.
E) TEMPORALIZACIÓN
La presentación y coordinación del programa se llevará a cabo a comienzos de curso, y
la aplicación y análisis de resultados a lo largo del segundo trimestre del curso. La
evaluación del programa se realizará antes de finalizar el mes de mayo.
F). EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y
de centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
4. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES:
A) OBJETIVOS:
- Informar y orientar a los padres de alumnos diagnosticados
- Informar y orientar a los padres de alumnos diagnosticados.
- Cooperar con los padres que lo soliciten y asesorarles sobre
aspectos concretos de intervención familiar.
- Detectar y conocer las familias que presentan algún tipo de privación social.
PÁGINA 66 DE 80
- Facilitar la información sobre las ayudas posibles así como su
relación con las instituciones educativas.
- Colaborar en la toma de decisiones para la orientación académica de
los alumnos.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
Colaboración e implicación de los tutores de los cursos implicados.
C) ACTIVIDADES
-Entrevistas familiares.
-Asesoramiento e información a los padres de los alumnos del Centro, dando respuesta
a las solicitudes relativas a la orientación e intervención familiar.
-Evaluación del programa
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
- Orientador.
- Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
- Tutores
2.- RECURSOS MATERIALES
Protocolo de entrevista familiar (elaborado por el Equipo)
Biblioteca del EOEP.
Documentos de Orientación a Padres.
E) TEMPORALIZACION:
Este programa se llevará a cabo durante todo el curso escolar según las demandas
realizadas.
F) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de
centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
5. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL
ALUMNADO DE PRIMARIA A LA E.S.O., EN COORDINACIÓN CON LOS
DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN
A) OBJETIVOS:
-Facilitar el acceso a la Educación Secundaria Obligatoria de los ACNEES.
-Informar a las familias de acnees sobre el cambio de etapa educativa y las posibilidades
individuales de adaptación del alumno.
-Informar a los Departamentos de Orientación sobre todos aquellos aspectos que
puedan favorecer la integración de acnees.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:
- Establecimiento de un calendario de reuniones de coordinación entre los EOEPs y
Departamentos de Orientación a principio y final de curso.
C) ACTIVIDADES
- Revisión diagnóstica de los alumnos que lo precisen.
- Reuniones periódicas con el Equipo docente y el profesor/a de Pedagogía Terapéutica
para efectuar el seguimiento pedagógico y establecer los niveles de logro alcanzados.
PÁGINA 67 DE 80
- Elaboración de la propuesta de escolarización y líneas básicas para establecer las
adaptaciones curriculares, modalidad y tipo de apoyo conveniente.
PÁGINA 68 DE 80
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:
Orientador del centro.
2.- MATERIALES
- Escalas de identificación para profesores
- Escalas para padres
- Prueba de inteligencia (Badyg, escalas Wechsler, entre otras)
- Estilos de aprendizaje
- Autoconcepto
- Test de Pensamiento Creativo (Torrance)
- Escalas de Inteligencia Emocional (Baron-Cohen)
E) TEMPORALIZACIÓN
A lo largo del curso escolar. En el caso de propuestas de flexibilización (reducción del
período de escolarización obligatoria) se realizará antes del 31 de Marzo del curso
escolar.
F) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de
centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
7. PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
A) OBJETIVOS
a) Asesorar desde un punto de vista psicopedagógico en la revisión, actualización
y concreción de las medidas del Plan de Convivencia del Centro.
b) Informar y asesorar al profesorado sobre programas y técnicas para el
desarrollo social y emocional del alumnado (habilidades sociales, educación
emocional, educación en valores, etc.).
c) Colaborar en la revisión y desarrollo del Plan de Acción Tutorial en lo relativo a
la mejora de la convivencia y prevención de la aparición de problemas de
comportamiento en los alumnos del centro: conocimiento, participación y
cohesión del grupo, normas y resolución de conflictos, etc.
d) Facilitar, mediante el asesoramiento y la orientación, la implicación de las
familias en la mejora de la convivencia escolar y el proceso educativo de sus
hijos.
e) Orientar en el proceso de intervención educativa de los alumnos con graves
problemas de conducta a partir del protocolo de valoración específico para
estos alumnos.
B) ACTUACIONES.
La concreción del programa y sus actividades se hará en colaboración con el
profesorado y equipo directivo del centro, contemplando las siguientes actuaciones:
a. Análisis de los resultados (evaluación y propuestas de mejora) de la aplicación
del Plan de Convivencia con el fin de identificar las prioridades y necesidades
del centro.
b. Asesoramiento al profesorado sobre pautas y programas preventivos que
pueden desarrollar en su práctica docente (gestión de aula y tratamiento de la
PÁGINA 69 DE 80
disrupción, resolución de conflictos, cohesión de grupo y prevención del
acosos escolar, etc.).
c. Aportación al profesorado de materiales y programas sobre habilidades
sociales, educación moral, educación en valores, resolución de conflictos, etc.
d. Propuesta de actividades específicas para la mejora de la convivencia en el
desarrollo del Plan de Acción Tutorial: conocimiento individual y sociométrico
del grupo, establecimiento de normas y procedimientos de resolución de
conflictos, desarrollo de asambleas y otros modos de participación.
e. Asesoramiento al profesorado y las familias sobre estrategias que promuevan
en los niños sus sentimientos de aceptación y valoración en el medio escolar,
particularmente en alumnos con problemas graves de conducta.
f. Coordinación con otras instituciones y servicios relacionados con prevención e
intervención en materia de convivencia escolar.
g. Valoración psicopedagógica de alumnos con graves problemas de conducta
según el protocolo específico establecido.
h. Asesoramiento al profesorado y a las familias acerca de procedimientos para
intervenir ante los alumnos con graves problemas de comportamiento.
i. Reuniones generales y entrevistas con las familias para asesorar en la
prevención de problemas de comportamiento.
j. Colaboración con el profesorado en la identificación del alumnado con
problemas de comportamiento y en el seguimiento de las medidas educativas
adoptadas.
C) TEMPORALIZACIÓN.
Durante todo el curso escolar. La concreción anual del programa en función de
las necesidades del centro determinará la secuencia de las actuaciones durante el
curso.
D) RECURSOS.
D.1. Materiales:
Bibliografía, programa y otros materiales
Legislación sobre convivencia escolar
D.2. Profesionales y otros recursos humanos:
Los miembros del E.O.E.P. que atiende al centro
Otros Equipos Psicopedagógicos especializados que pueden intervenir
puntualmente (Equipo de Convivencia Escolar).
Profesores tutores, especialistas y de apoyo a la Integración.
Órganos de Gobierno y de Coordinación del Centro (particularmente la
Comisión de Coordinación Pedagógica y la Comisión de Convivencia).
Otros servicios, instituciones o asociaciones (Servicios Sociales, Salud Mental,
Policía, etc.)
E) EVALUACIÓN.
Revisiones sobre el desarrollo de los objetivos y actuaciones en reuniones de la CCP
y con el Equipo Directivo. Aspectos a considerar:
Valoración del cumplimiento de los objetivos del programa.
Valoración del desarrollo del programa (actividades realizadas, asesoramiento,
formación y recursos utilizados, participación de la comunidad y supervisión
realizadas del programa).
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 70 DE 80
Valoración de la incidencia en la mejora de la convivencia en el centro.
A final de curso se hará una valoración final que se incluirá en la memoria, para
establecer conclusiones e implicaciones para la acción posterior, donde se podrá
contemplar:
Propuestas de mejora para el siguiente curso (modificaciones del programa en
cuanto a objetivos y actuaciones, necesidad de recursos, formación o
asesoramiento, etc.).
Incorporación de procedimientos y medidas educativas en la organización y
planificación del centro (P.A.T., P.E.C., R.R.I., etc.).
8. PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Y/O
RECURSOS DE LA ZONA
A) OBJETIVOS:
-Favorecer la coordinación entre los diferentes organismos y/o recursos de la zona.
-Actuar de forma coordinada evitando la duplicidad de intervenciones.
-Favorecer la difusión de la información sobre este Equipo y sus funciones.
-Dar respuesta en todos los casos posibles a las demandas de la zona.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
Actitud favorable para la colaboración por parte de las diferentes instancias e
instituciones.
C) ACTIVIDADES
-Reuniones de coordinación e intercambio de información con diferentes instituciones:
Salud Mental, Centro de Educación Especial Aidemar, Servicios Sociales, Equipos
Específicos,…
-Colaboración en actividades de esas instituciones, siempre que estén relacionadas con
las funciones del Equipo.
- Creación del fichero de recursos.
D) RECURSOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Miembros del Equipo
E) TEMPORALIZACIÓN
A lo largo de todo el curso.
F) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de
centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
9. PROGRAMA DE COLABORACIÓN FAMILIA-CENTRO
A) OBJETIVOS:
-Conocer las características del entorno, así como las necesidades sociales y educativas
e identificar los recursos educativos, culturales, sanitarios y sociales existentes en la
zona y posibilitar su máximo aprovechamiento, estableciendo las vías de coordinación y
colaboración necesarias.
- Participar en la elaboración de programas de seguimiento y control del absentismo del
alumnado y, en colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollar las
actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del alumnado en
desventaja social en el centro educativo.
PÁGINA 71 DE 80
- Colaborar en el desarrollo de programas formativos dirigidos a familias.
-Canalizar demandas de evaluación psicopedagógica y colaborar en la realización de las
mismas sobre todo en la evaluación del contexto sociofamiliar.
-Informar, apoyar y colaborar con las familias de alumnos con necesidades educativas o
en situación de desventaja social.
-Participar en la planificación y desarrollo de actividades que potencien la comunicación
entre padres, madres y profesores/as
-Establecer un clima que permita la cooperación entre las familias y los servicios
externos o instituciones que colaboran en el apoyo educativo al alumnado con
necesidades educativas específicas.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
Buena actitud por parte de la comunidad educativa.
C) ACTIVIDADES
1.- Toma de contacto: con el sujeto de la demanda; y con los profesionales que
intervienen en el caso.
Con carácter general se informará, orientará, asesorará a profesores y a padres sobre
los recursos sociales existentes. Pero dependiendo del origen de la demanda se actuará
de la siguiente manera:
PÁGINA 72 DE 80
2.- MATERIALES
Protocolo de derivación.
Registro de casos
Informe socioeducativo
Registro de entrevista
B) TEMPORALIZACION:
Semanal o quincenal.
C) EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de
centro.
Se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales
utilizados.
PÁGINA 73 DE 80
PETICION DE INTERVENCION DE LA PROFESORA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DEL MAR MENOR
1- CENTRO ESCOLAR………………………………………
2- DATOS DE IDENTIFICACION DEL ALUMNO
Nombre…………………………………………………….
Fecha de Nacimiento……………………………………….
Tutor……………………………………..Curso…………… .
3- MOTIVO POR EL QUE SE REALIZA LA DEMANDA:
4- INTERVENCIONES REALIZADAS (Tutor, Equipo Directivo u otros, con la familia y
el alumno, así como resultado de las mismas).
5- FECHA DE SOLICITUD:
10. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGUIMENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR.
A) OBJETIVOS:
- Diseñar y participar en el desarrollo y aplicación de los programas de seguimiento y
control de absentismo de los alumnos
- Desarrollar las actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del
alumnado en desventaja social y con necesidades educativas especiales en el Centro
Educativo.
B) REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
Estar atendido de forma sistemática por la Profesora Técnica de Servicios a la
Comunidad.
Colaboración e implicación de los tutores.
C) ACTIVIDADES
El centro educativo ante la situación de absentismo del alumno/a
aplicará el programa de absentismo de centro. El colegio como
primera medida llamará por teléfono, si es posible, a la familia para
interesarse por la ausencia del alumno/a, y simultáneamente se
enviará una carta certificada con acuse de recibo a los padres,
exponiendo el problema de las faltas de asistencia y citándolos para
una entrevista.
Si el problema no se resuelve o persiste, la Dirección del Centro
Educativo informa al EOEP de las gestiones realizadas respecto a la
situación de absentismo o abandono del alumno/a.
El EOEP realizará un estudio de los casos de absentismo no resueltos
por el Centro Educativo.
En caso de que la conducta absentista persista por parte del alumno/a
o por falta de implicación familiar, entonces el EOEP elaborará un
informe, al que se adjuntará la documentación pertinente, y lo
remitirá a los Servicios Sociales Municipales competentes en materia
educativa, así como al Servicio de Inspección Educativa.
El EOEP elaborará un informe de devolución al Centro Educativo en el
que debe estar escolarizado el alumno/a, y en el que se detallan las
gestiones tramitadas por el
EOEP y el estado actual del caso de absentismo. En este informe se
solicitará que éste sea incluido en el expediente académico del
alumno que custodia el Centro Educativo.
PÁGINA 74 DE 80
El EOEP estará coordinado con el Centro Educativo, con los Servicios
Sociales Mancomunados, con el ISSORM, la Fiscalía de Menores y el
Servicio de Inspección Educativa
1º) Asesorar e informar a los centros educativos través de una circular difundida en el
sector.
2º) Intercambio de información entre centros del sector y E.O.E.P. a través del correo
ordinario o fax.
3º) Las actuaciones más específicas podrán usar estrategias de intervención y
comunicación más adecuadas, como son la gestión telefónica y la visita domiciliaria, así
como el diseño de instrumentos de intervención.
4º) Realización de un informe que se remitirá al Director del centro y a aquellos
organismos que puedan tener competencia en la materia.
D) RECURSOS NECESARIOS
1.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Miembros del Equipo, Tutores, Profesionales de otras instancias e instituciones.
2.- MATERIALES
- Ficha y hoja de asistencia del alumno/a al centro educativo.
- Protocolo de actuaciones realizadas por el centro educativo, y donde se exponga la
situación de absentismo.
- Modelo de carta informativa y citación del Director a los padres.
- Modelo de entrevista informativa y recogida de opinión de los padres realizada por el
tutor o el Director, donde se deberá recogerse la firma de padres y tutor o Director.
- Modelo de carta informativa y citación de la Profesora de Servicios a la Comunidad del
E.O.E.P. a padres.
- Modelo de entrevista informativa y recogida de opinión de los padres realizada por el
Trabajador Social, se recogerán los acuerdos y compromisos y se firmará por ambos.
- Modelo de informe dirigido a los Servicios Sociales o al centro educativo o al Servicio
de Inspección Educativa, con las actuaciones realizadas y el estado actual de la situación.
D) TEMPORALIZACION:
PÁGINA 75 DE 80
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En cada una de las medidas que este centro ha adoptado hay un apartado de evaluación
de la misma.
Las conclusiones de las valoraciones de las medidas adoptadas serán comunicadas al
claustro que decidirá sobre cada una de las propuestas que se le presente.
Exponemos aquí una síntesis de los contenidos de la evaluación:
EVALUACIÓN DEL P.A.D.
(Plan de Atención a la Diversidad)
1. = Nada, nunca, deficiente, ninguno…
2. = Poco, alguna vez, mejorable…
3. = Suficiente, lo necesario…
4. = Bastante, bien, frecuentemente, satisfactorio…
5. = Mucho, muy bien, siempre, todos…
a) Metodologías utilizadas
1 2 3 4 5
Uso de métodos de aprendizaje cooperativo X
Aprendizaje por proyectos X
Autoaprendizaje y aprendizaje autónomo. X
El aprendizaje por descubrimiento. X
La enseñanza multinivel X
Los talleres de aprendizaje X
La organización de contenidos por centros de interés X
El trabajo por rincones. X
Los grupos interactivos. X
La graduación de las actividades X
Elección de materiales y actividades adecuados a las n.e.e. de los X
alumnos.
Refuerzo y apoyo curricular de los contenidos trabajados en clase, X
especialmente en las áreas instrumentales.
Agrupamientos flexibles. X
Uso de diferentes técnicas como: el moldeamiento, el modelado, X
el enriquecimiento instrumental, estimulación multisensorial,
programación por entornos, etc…
La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. X
La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación X
en el trabajo diario del aula.
Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el X
diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y
evaluación del alumnado con n.e.e.
Propuestas de mejora:
b) Uso de Materiales y espacios
1 2 3 4 5
PÁGINA 76 DE 80
Utilización de materiales de uso común del alumno: libros de X
texto, fichas del aula, etc.
Uso de materiales específicos como: sillas adaptadas, manteles X
antideslizantes, engrosamiento de los útiles de escritura, etc…
Utilización de materiales específicos para el alumnado con n.e.e.e. X
Creación de material específico para los a.c.n.e.e. X
Espacios adecuados para el trabajo con los alumnos con n.e.e.e. X
Existencia en el centro de un aula de recurso para la Atención a la X
Diversidad.
Propuestas de mejora:
c) Medidas específicas de Atención a la Diversidad.
Adaptaciones Curriculares.
1 2 3 4 5
Se realizan adaptaciones curriculares significativas X
Se realizan adaptaciones curriculares no significativas. X
Se realizan adaptaciones curriculares de acceso X
Las adaptaciones curriculares son realizadas conjuntamente por el X
tutor y el apoyo.
Tutor y apoyo elaboran conjuntamente materiales de refuerzo X
para estos alumnos.
Propuestas de mejora:
d) Coordinación con tutores, ciclos y padres.
1 2 3 4 5
Los profesores de apoyo se coordinan con los tutores de los X
a.c.n.e.e.
Se realizan reuniones para planificar la respuesta educativa a los X
a.c.n.e.e. entre el tutor y el apoyo.
Los especialistas acuden a las reuniones de ciclo y trabajan para X
acercar la Atención a la Diversidad a los mismos.
Se realizan reuniones en los diferentes ciclos donde se tienen X
alumnos con n.e.e.
Se realizan reuniones periódicas con las familias de los a.c.n.e.e. X
Se procura que exista una relación estrecha entre el centro X
educativo y las familias de los a.c.n.e.e.
Las reuniones con padres se programan y coordinan para que X
asistan todos los profesionales que trabajan con el a.c.n.e.e.
Propuestas de mejora:
e) Coordinaciones con otras entidades
1 2 3 4 5
El centro se relaciona con el Equipo Específico de Auditivos X
El centro se relaciona con el Equipo Específico de Autistas. X
PÁGINA 77 DE 80
El centro se relaciona con el Equipo Específico de motóricos. X
El centro se coordina con los Servicios Sociales de la localidad. X
El centro se coordina con el CPR de la zona. X
El centro se coordina con el centro de Atención Temprana de X
AIDEMAR
El centro se coordina con el centro específico de AIDEMAR. X
El centro de coordina con el Ayuntamiento (Servicio de traducción X
y mediación de inmigrantes).
Propuestas de mejora:
f) Coordinación con el E.O.E.P.
1 2 3 4 5
Asistencia del EOEP a las sesiones de la Comisión de Coordinación X
Pedagógica.
Existe buena comunicación entre el orientador y los tutores tanto X
de a.c.n.e.e.s, como de posibles alumnos con n.e.e.
La orientación del EOEP hacia las familias es… X
El volumen de trabajo del EOEP en nuestro centro es… X
El seguimiento en los planes y programas del centro por parte del X
EOEP es…
Propuestas de mejora:
g) Formación del profesorado en relación a las N.E.E. de los
alumnos.
1 2 3 4 5
Existe formación del profesorado de este centro en relación a las X
n.e.e.
La oferta de formación es amplia y adecuada a las necesidades del X
centro.
La implicación del profesorado en la formación de centro X
relacionada con las n.e.e. es…
Propuestas de mejora:
h) Aula Abierta.
1 2 3 4 5
Se cumplen los objetivos generales planteados a lo largo del curso X
para el aula abierta.
Participación del aula abierta en las actividades generales del X
centro.
Participación del aula abierta en las actividades realizadas con el X
grupo de referencia de los alumnos.
Coordinación entre la tutora del aula abierta y los especialistas que X
trabajan con estos alumnos: música, religión y educación física.
Dotación de recursos materiales y personales adecuados al aula. X
PÁGINA 78 DE 80
Propuestas de mejora:
i) Programas de centro
1 2 3 4 5
Grado de consecución de los objetivos generales del programa de X
compensatoria.
Se atienden a todos los alumnos que necesitan este programa. X
Existe coordinación entre los tutores de estos alumnos y las X
profesoras de compensatoria.
PÁGINA 79 DE 80
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE
PÁGINA 80 DE 80