Lab ML-313 2018-1
Lab ML-313 2018-1
Lab ML-313 2018-1
DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
Elaborado por:
ÍNDICE
Página
L-1: MEDIDA DE FRECUENCIAS. 3
L-2: PROTECCIÓN DIFERENCIAL. 6
L-3: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. 8
L-4: DETERMINACIÓN DEL ANGULO DE PÉRDIDAS Y EL FACTOR 10
DE PÉRDIDAS DE UN CONDENSADOR.
L-5: RESISTENCIA DE AISLAMIENTO. 12
L-6: MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO. 14
L-7: USOS DEL OSCILOSCOPIO 16
L-8: AMPLIFICADOR OPERACIONAL 21
ANEXOS 25
LISTA DE SÍMBOLOS 39
BIBLIOGRAFÍA 42
Edgard Guadalupe G. 2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
I OBJETIVO
II CIRCUITO A UTILIZAR
Figura 1
1
f
2 C3C4 R3R4
1 Generador de audio
1 Panel Puente Wien con:
1 Resistencia variable R de (0-1000) , 0.6 A.
1 Resistencia variable R de (0-1000) , 0.6 A.
Condensadores 5, 10, 22, 33 F.
1 Resistencia R1 = 200 , 10 W
1 Resistencia R2 = 400 , 10 W
1 Multímetro V.
Conductores.
IV PROCEDIMIENTO
Edgard Guadalupe G. 3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
c) Para cada frecuencia elegida, variar el condensador C desde 5 hasta 33 F. Para cada
valor de C determinar el valor de R de manera que el puente se equilibre.
Edgard Guadalupe G. 4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
V CUESTIONARIO
1) Analizar el puente, cuando son diferentes tanto las resistencias R3 y R4, como los
condensadores C3 y C4.
2) Graficar para la frecuencia de 60 Hz, R vrs C.
3) Determinar el error porcentual de las frecuencias obtenidas experimentalmente.
4) Coméntese sobre las posibles fuentes de error.
5) Observaciones.
6) Recomendaciones.
7) Conclusiones.
Edgard Guadalupe G. 5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
II CIRCUITO A UTILIZAR
IV PROCEDIMIENTO
Primera Parte
Edgard Guadalupe G. 6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Segunda Parte
V CUESTIONARIO
Edgard Guadalupe G. 7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
II ELEMENTOS A UTILIZAR
1 Telurómetro.
1 Medidor de temperatura y humedad ambiental.
1 Electrodo artificial.
1 Electrodo de potencial P.
1 Electrodo de corriente C.
1 Cinta métrica.
1 Comba.
Conductores para conexiones
III PROCEDIMIENTO
Edgard Guadalupe G. 8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
IV CUESTIONARIO
Edgard Guadalupe G. 9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
I OBJETIVO
II EQUIPO Y MATERIALES
III PROCEDIMIENTO
IV CUESTIONARIO
Edgard Guadalupe G. 10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Figura 6
Edgard Guadalupe G. 11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
II ELEMENTOS A UTILIZAR
1 Megóhmetro de 500 V.
1 Micro amperímetro de 0 – 50 A, DC.
1 Multímetro.
1 Autotransformador variable 0-220 V, 6 A.
1 Panel compuesto de:
1 Transformador elevador 220/600V, 50 W.
1 Puente rectificador de onda completa.
1 Filtro de rizado en π
1 Panel de 8 Resistencias de 9 Megohmios.
Conductores para conexiones
III PROCEDIMIENTO
Figura 7.1
Edgard Guadalupe G. 12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Figura 7.2
IV CUESTIONARIO
Edgard Guadalupe G. 13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
I OBJETIVO
Medir la resistividad del terreno, con el Método de los Cuatro Electrodos: Wenner y
Schlumberger.
II ELEMENTOS A UTILIZAR
1 Telurómetro.
1 Medidor de temperatura y humedad ambiental.
2 Electrodos de potencial P.
2 Electrodos de corriente C.
1 Cinta métrica.
1 Comba.
Conductores para conexiones
III PROCEDIMIENTO
Método de Wenner:
b) Disponer los electrodos en línea recta. Asegurarse que la distancia entre electrodos
sean idénticas e igual a 2 m.
c) La distancia entre los postes es proporcional a la profundidad media de la muestra
de suelo que se va a medir.
d) Los electrodos deberían colocarse a una profundidad de 0.15 m, de manera que la
profundidad sea aproximadamente 1/20 de la distancia entre electrodos.
e) Use conductores para conectar los electrodos X, Xv, Y, y Z a los terminales
respectivos del instrumento.
f) Presiones el botón “Medir”.
g) Leer el valor de la resistencia indicado en la pantalla.
h) Aplicar la siguiente ecuación para calcular la resistividad (ρ):
ρ=2πRa
Método de Schlumberger:
j) Trasladar los electrodos X y Z a nuevas posiciones, alejándolos 2 m de su posición
anterior y manteniendo la línea recta.
k) Repetir los pasos f), g), h), i), hasta que la distancia entre los electrodos X y Z sea de
30 m y así completar la Tabla N° 2.
l) Tomar nota de las condiciones ambientales.
Edgard Guadalupe G. 14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
IV CUESTIONARIO
Edgard Guadalupe G. 15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Método de Wenner
Tabla N° 1
Profundidad
Separación Resistencia
de Corriente de Escala de Resistividad
de electrodos de medida
exploración prueba (mA) medición (Ω) (Ω-m)
(m) (Ω)
(m)
1
2
3
4
5
6 4.50
7
8
Método de Schlumberger
Tabla N° 2
Profundidad Corriente Resistencia
Escala de
de de de la Resistividad
n a (m) n.a (m) medición
exploración prueba medida (Ω-m)
(Ω)
(m) (mA) (Ω)
1 2 2
2 2 4
3 2 6
4 2 8 4.5
5 2 10
6 2 12
7 2 14
Edgard Guadalupe G. 16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
II EQUIPO Y MATERIALES
III PROCEDIMIENTO
Toma de medidas
a) Conecte la sonda del canal 1 a la señal. Pulse el botón MEDIDAS para ver el menú
de medidas. Seleccione del menú de medidas la opción Fuente. Defina el canal 1 CH1
para las cuatro medidas que se disponen. Luego, pulse el botón del menú superior
para seleccionar Tipo. Seleccione Vpico-pico en el primer botón del menú CH1.
Seleccione Vrms en el segundo botón del menú CH1. Seleccione Periodo en el tercer
botón del menú CH1. Seleccione Frecuencia en el cuarto botón del menú CH1. Pulse
el botón AUTOCONFIGURAR. Tome las medias de la amplitud pico a pico, valor
eficaz, periodo y frecuencia de la señal.
b) Medida de dos señales. Mediante el generador de señales, aplicar una señal de prueba
a la entrada del amplificador. Conecte el canal 1 CH1 a la entrada del amplificador.
Conecte el canal 2 CH2 a la salida del amplificador. Mida ambos niveles de señal y
utilice estas medidas para calcular la ganancia. Para visualizar las señales conectadas
a los canales 1 y 2 se sigue el siguiente procedimiento:
amplitud .de.salida
Ganancia
amplitud .de.entrada
Edgard Guadalupe G. 17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
c) Amplificador u741
d) Medir el ancho del pulso. Pulse el botón CURSOR. Seleccione Tiempo en el botón
superior del menú del cursor. Pulse el botón del menú Fuente para seleccionar CH1.
Sitúe un cursor en el flanco ascendente del pulso usando el mando CURSOR 1. Sitúe
el otro cursor en el flanco descendente del pulso usando el mando CURSOR 2. En el
menú del cursor anote las siguientes medidas:
El tiempo en el Cursor 1, relativo al disparo.
El tiempo en el Cursor 2, relativo al disparo.
El delta de tiempo del ancho del pulso.
Edgard Guadalupe G. 18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Edgard Guadalupe G. 19
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Edgard Guadalupe G. 20
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
IV CUESTIONARIO
Edgard Guadalupe G. 21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
II PROCEDIMIENTO
A Amplificador Operacional
a) Reconocer las características del circuito A741 : ganancia, impedancia de
entrada, de salida, voltaje offset, corrientes, variación de A vrs frecuencia, etc. de
acuerdo a las características del amplificador operacional.
b) Reconocer los terminales del circuito integrado.
c) Alimentar el CI A741 .
B Seguidor de Voltaje
Edgard Guadalupe G. 22
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
e) Aumentar la frecuencia hasta que se note una distorsión, Anotar dicha frecuencia.
V
f) Grafique la ganancia en decibeles ( 20 log 0 ) en función de la frecuencia (log),
Ve
indicando el punto de 3 dB. Compare este gráfico BODE con las características
del amplificador operacional.
Impedancia de Salida
Impedancia de Entrada
j) Mida el voltaje a través de R2 con su multímetro. ¿Por qué la lectura es menor que
la mitad del voltaje aplicado? Ahora introduzca el seguidor de voltaje como se
muestra en la figura. ¿Cuál es ahora la lectura de su voltímetro? ¿Qué conclusión
tiene de la impedancia de entrada del seguidor de voltaje?
Edgard Guadalupe G. 23
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
C Amplificador Inversor
D Amplificador No Inversor
Edgard Guadalupe G. 24
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
E Amplificador Diferencial
R2
V0 (V2 V1 )
R1
Si aparece el mismo voltaje en ambas entradas a la vez, su salida es cero, esta
habilidad lo hace importante para eliminar señales de 60 Hz y ruido.
n) Construir el circuito con resistencias de 10 K para R1 y 100 K para R2. Colocar
una señal sinusoidal de 0.5 V p-p en el divisor de voltaje que se muestra.
Edgard Guadalupe G. 25
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
ANEXOS
Edgard Guadalupe G. 26
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
A-1
𝜌 (+𝐼) (−𝐼)
𝐸= [ − ]
2𝜋 𝐴𝑂2 𝑂𝐵2
E= I
x2
E
= x2 l
Edgard Guadalupe G. 27
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
UC–UD
E= L
𝜌𝐼 1 1 1 1
𝑈𝐶 − 𝑈𝐷 = [( − )− ( − )]
2𝜋 𝐴𝐶 𝐶𝐵 𝐴𝐷 𝐷𝐵
y, por tanto, la resistividad aparente, , de las capas acumuladas del terreno debajo del
punto O será:
2𝜋
𝑈𝐶 − 𝑈𝐷
𝜌=
1 1 1 1 𝐼
𝐴𝐶 − 𝐶𝐵 − 𝐴𝐷 + 𝐷𝐵
Edgard Guadalupe G. 28
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Método de Wenner
Es un caso particular del método de los 4 electrodos que se disponen en línea recta y
equidistantes, simétricamente respecto al punto en el que se desea medir la resistividad
del suelo, no siendo necesario que la profundidad de las piquetas, que para ello se
utilizan, sobrepase los 30 cm.
2𝜋
𝜌= 𝑅 = 2𝜋𝑎𝑅
1 1 1 1
𝑎 − 2𝑎 − 2𝑎 + 𝑎
3
ℎ= 𝑎
4
Método Schlumberger
Edgard Guadalupe G. 29
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
CD = a
DB = n.a
2𝜋
𝜌= 𝑅
1 1 1 1
𝑛𝑎 − (𝑛 + 1)𝑎 − (𝑛 + 1)𝑎 + 𝑛𝑎
2𝜋
𝜌= 𝑅
2 2
𝑛𝑎 − (𝑛 + 1)𝑎
𝜋
𝜌= 𝑅
1 1
𝑛𝑎 − (𝑛 + 1)𝑎
𝜋
𝜌= 𝑅
1 1
𝑎 (𝑛(𝑛 + 1))
𝜌 = 𝑛(𝑛 + 1)𝜋𝑎𝑅
(2𝑛 + 1)
ℎ= 𝑎
4
Edgard Guadalupe G. 30
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
A-2
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE TIERRA
Los tres electrodos han estar alineados y B situado entre M y A, a una distancia del
centro de M igual al 61.8% (= 1.25 – 0.50) de la existente entre M y A. Esta regla
establecida por Tagg, al imponer que, en la diferencia de tensión entre el electrodo a
medir, M, y el potencial, B, sea nulo el término que se sustrae de RI, supone el terreno
homogéneo, pero si el subsuelo fuera fuertemente heterogéneo o existieran
Edgard Guadalupe G. 31
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
𝜌𝐼 1 1 1
𝑈𝑀 − 𝑈𝐵 = 𝑅𝐼 − ( + − )
2𝜋 𝑋𝐵 𝑋𝐴 𝑋𝐴 − 𝑋𝐵
Edgard Guadalupe G. 32
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Haciendo uso del método descrito, puede determinarse la resistencia según la figura
6, que esquematiza su principio.
Edgard Guadalupe G. 33
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Este aparato que mide el cociente V/I, permite la lectura directa del valor de la
resistencia de la toma de tierra, mediante un montaje en puente que indica en valor cuando
se anula la corriente que atraviesa un galvanómetro (figura 7).
Edgard Guadalupe G. 34
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Edgard Guadalupe G. 35
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
A-3
La calidad de estos aislamientos se ve alterada al cabo de los años por las exigencias a
las que se someten los equipos. Esta alteración provoca una reducción de la resistividad
eléctrica de los aislantes que a su vez da lugar a un aumento de las corrientes de fuga
que pueden provocar incidentes cuya gravedad puede tener consecuencias serias tanto
para la seguridad de personas y bienes como en los costes por paradas de producción en
la industria.
Llegados a este punto, conviene diferenciar entre dos tipos de medición que se
confunden a menudo: la prueba dieléctrica y la medición de la resistencia del
aislamiento.
Edgard Guadalupe G. 36
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
esta prueba sea especialmente interesante para el seguimiento del envejecimiento de los
aislantes durante el período de explotación de un equipo o de una instalación eléctrica.
Esta medición se lleva a cabo mediante un comprobador de aislamiento llamado
también megaóhmetro.
Estas causas de fallo del asilamiento se pueden clasificar en cinco grupos, siempre
teniendo en cuenta que estas distintas causas se suman entre ellas en ausencia de
medidas correctivas para dar lugar a los incidentes anteriormente citados.
La contaminación ambiente:
La aparición de moho y la acumulación de partículas en entornos húmedos y calurosos
provocan también la degradación de las características de aislamiento de las
instalaciones.
El siguiente gráfico muestra la distribución de las causas más comunes de fallo en el
caso de un motor eléctrico.
Edgard Guadalupe G. 37
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Edgard Guadalupe G. 38
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Existe un cierto número de factores que afectan el valor de la resistencia del aislamiento,
así pues el valor de la corriente que circula cuando se aplica una tensión constante al
circuito durante la prueba puede variar. Estos factores, por ejemplo la temperatura o la
humedad, pueden modificar considerablemente la medición. Analicemos primero
partiendo de la hipótesis de que estos factores no influyan la medición, la naturaleza de
las corrientes que circulan durante una medición del aislamiento.
El gráfico siguiente ilustra la naturaleza de estas tres corrientes en función del tiempo
(cabe señalar que la escala de tiempo es orientativa y puede variar según el aislamiento
que se está probando).
Edgard Guadalupe G. 39
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
La corriente total que circula por el aislante que se está probando es variable en el tiempo,
lo cual implica una gran variación resultante del valor de resistencia de aislamiento ya
que el circuito está alimentado con tensión constante.
Influencia de la temperatura:
La temperatura hace variar el valor de la resistencia de aislamiento según una ley casi
exponencial. Dentro de un programa de mantenimiento preventivo, es conveniente
realizar medidas en condiciones de temperatura similares o, en el caso de que no resultara
posible, corregirlas para acercarlas a unas condiciones de temperatura de referencia.
Como ejemplo y aproximación rápida, un incremento de 10 °C se traduce por una
disminución a la mitad de la resistencia de aislamiento y a la inversa, una disminución de
10 °C de la temperatura duplica el valor de la resistencia de aislamiento.
Edgard Guadalupe G. 40
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
LISTA DE SÍMBOLOS
Edgard Guadalupe G. 41
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Edgard Guadalupe G. 42
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
Edgard Guadalupe G. 43
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia Ciclo: 2018-1
BIBLIOGRAFÍA
1. W. BOLTON
Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas.
Marcombo S.A., Barcelona, España, 1995
2. STANLEY WOLF, RICHARD F.M. SMITH
Guía Para Mediciones Electrónicas y prácticas de Laboratorio.
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1992.
3. E. MANDADO, P. MARIÑO, A. LAGO
Instrumentación Electrónica
Alfaomega-Marcombo, 1995.
4. R. GARCIA M.
La Puesta a Tierra de Instalaciones Eléctricas.
Marcombo S.A. Barcelona España, 1999.
5. INDECOPI
Norma Técnica Peruana NTP 370.052
Norma Técnica Peruana NTP 370.053
Indecopi, Lima 2000.
6. A.M. KARCZ
Fundamentos de Metrología Eléctrica, Tomos I y II
7. SÍMBOLOS GRÁFICOS EN ELECTRICIDAD
Norma DGE.
RM-091-2002 - EM.
Edgard Guadalupe G. 44