Cinthia Visch PDF
Cinthia Visch PDF
Cinthia Visch PDF
1 Lauer, Mirko. "La poesía vanguardista en el Perú". Revista de crítica literaria latinoa-
mericana !S: í7-í'tl. El autor reafirma estas observaciones en la introducción a su reciente
Antología de la poesía vanguardista. Lima: Ediciones El Virrey - hueso húmero ediciones,
2001.
Matta • Vich, Indigenismo de vanguardia en el Perú 241
o Borges del mismo modo que mantenía canjes con las principales
publicaciones vanguardistas latinoamericanas como El Libertador (di-
rigida por Diego Rivera) y algunas europeas, aunque no las centrales
de la vanguardia. Solo ese marco de actividad llama la atención y,
sobre todo, por desarrollarse desde una de las ciudades más pobres
del Perú. Desde ya, entonces, el lector percibe un auténtico ámbito
de discusión intelectual detrás del Boletín y se pregunta cuál es el
motor de ideas que alimenta tanta irradiación. La respuesta, precisa-
mente, es la intención central del presente libro pues la autora se
propone "reconstruir -a partir del análisis detallado de una revista-
los diferentes aspectos que caracterizaron el debate intelectual pe-
ruano y latinoamericano en el contexto de la modernización que
tuvo lugar durante las primeras del siglo XX" (13).
Y podemos asegurar que el detalle es respetado en casi todo el
trabajo. En cuanto a los aspectos del debate, a lo largo de seis capí-
tulos y un apéndice, el libro trata los postulados, el contexto socio-
cultural, las discusiones en tomo al tema indígena, la poética y las
propuestas pedagógicas del Boletín Titikaka. Desde esa perspectiva,
se demuestra cómo, efectivamente, la revista buscó "asegurar el
futuro de la cultura y el hombre andinos a través de su apertura a
la modernidad y de una capacidad de reelaboración creativa de los
elementos aportados por ésta" (31). Nosotros describiremos los te-
mas analizados a fin de acercar al lector. Finalmente, anotamos que
sería muy interesante una evaluación de este proceso que -aunque
parcial para el desarrollo posterior del indigenismo- observe hasta
qué punto se puede entender los cauces polémicos por los que dis-
currió esta intención de reforma de la sociedad peruana.
A partir de "El Boletín Titikaka: génesis y composición", primer
capítulo del libro, el lector recibe un panorama bastante claro res-
pecto de la formación y vida en tomo a la revista. Una descripción
sobre el contexto histórico social del Puno de los veintes y del rol de
agitador cultural de Ántero Peralta, más conocido como Gamaliel
Churata, explica la peculiar actividad de una revista cultural desde
la periferia. Aunque el Boletín estuvo dirigido en sus cuatro años por
los hermanos Alejandro y Ántero Peralta, este último es quien se
dedicó a promover la publicación; por lo demás evidente, desde el
momento en que se nos señala el papel de Orkopata, agrupación de
intelectuales cuyas tertulias y talleres culturales estaban íntimamente
242 Lexis XXVI.l
naturalmente
los ciclistas venden imágenes económicas
SE HA DESDOBLADO EL PAISAJE
ahora
Todos somos enanos
Esto es insoportable
un plumero para limpiar todos los paisajes
li quién habrá quedado? ...
DIOS o NADA
(Véase el próximo episodio) (140-141)
La estructura del poema parece mostrar las distintas escenas de
una película a través de un collage de imágenes interrumpidas, rá-
pidamente, para anular distancias entre una y otra; además, se refle-
ja la fragmentación y suspenso de las películas en serie cuyos finales
quedaban abiertos al anunciar "(Véase el próximo episodio)". Dos
elementos importantes son el eje organizador de la metáfora y la
ausencia de un yo poético confesional o personal. A través de esto,
Vich compara la propuesta de Oquendo de Amat con la poética de
Girondo y González Lanuza, puesto que expresan un similar manejo
del lenguaje. En cuanto a la metáfora, por ejemplo, Vich anota que
los "elementos adquieren naturalezas insospechadas y mágicas, trans-
formándose en realidades sorpresivas y originales a través de la téc-
nicas como las sinestesia o la personificación" (142), como muestra,
"escape de gas de automóviles invisibles".
En un segundo momento, el capítulo se dedica a la narrativa.
Una apreciación inmediata es la falta de una retórica moderna y,
sobre todo, la completa adscripción al tema regional. Entre otros, la
autora atiende el relato "El ajjachiri" de Mateo Jaika, cuya historia
se centra en retratar la figura del domador de bestias salvajes de
la región aimara, llamado precisamente ajjachiri. El propósito de acer-
car a un lector extraño a este otro mundo, lleva, necesariamente, a
una pérdida de la mera ficción. Al respecto, se observa un trata-
miento más explícito en el cuento "El Kamili" de Churata, donde
el autor se desvía fácilmente del marco ficcional para exponer, más
bien, ideas, a modo de ensayo, sobre la validez de la filosofía y la
religión de los indígenas frente a lo occidental.
250 Lexis XXVI.l
En contraste con esta línea, Vich analiza luego tres textos que
destacan entre el resto por su mayor originalidad teórica y temática.
"Día en fiesta de robo", por ejemplo, al apostar por una sintaxis
confusa consigue construir un lenguaje lúdico, sin ninguna intención
documental y, por medio del humor, rompe las expectativas del
lector tradicional:
En la taberna del frente, un caballo gritaba groseramente. Pasaba por
la calle una carreta tosiendo y con sombrilla, un militar lleno de
basura, un viejo pestífero de largo rabo, un muchacho de madera lle-
vando en una fuente a un borracho {163)
Un caso más singular es el de "Sudamérica" de Pablo de Rocka,
pues el texto entero registra la experimentación de la escritura
automática bajo la libre asociación de ideas tal como la alentaban
los surrealistas. Desde otro estilo, "Adán" de Ántero Peralta es el
único texto que en su totalidad adopta la ortografía indoamericana.
El relato propone, a partir de los mitos de origen de "Huanacaure"
y "Adán", una identidad basada en la heterogeneidad que trata, a su
vez, de explicar el cambio del culto de lo femenino a lo fálico.
Aunque más allá de las varias interpretaciones que permiten sus
símbolos, el texto destaca por constituir una ruptura en el ámbito.
de la ortografía, lo cual exige un papel más activo para el lector.
Citamos entonces el texto:
en un prinsipyo el ombre bebya orines de embra - desqubryo el qaso
subiendo una qwesta - es decir desqubryo el sejso de la montaña - la
fwente - aqarisyo su pelambre la deesa i pensó en el hisopo fecun-
dante - subyo a otros montes pero byo que todo era fémina . bolbyo
los ojos al sol qomprendyo el seqreto del qalor i palpó la embrura de
la tyerra - entonses pensó en la bengansa - injenyó el qulto fáliqo e
imbento la gárgola para EBA
desde ese tyempo las mujeres llenan los qántaros - símbolo del vien-
tre fecundado de orines másqulos
¿qyen no a bisto reunirse a las doncellas jugosas en rededor del qaño
cantando imnos de jerminasyon?
¿no las an visto oprimiendo y chupando las gárgolas? {164-165)
Continuando con la exposición del proyecto indigenista, el si-
guiente capítulo analiza las más importantes propuestas pedagógicas
Matta • Vich, Indigenismo de vanguardia en el Perú 251
autora, no solo por la falta de control del mismo autor sobre el alfa-
beto que proponía, sino sobre todo por "su inconsistencia con res-
pecto al sistema de escritura de la misma publicación que lo auspi-
ció, que lo ignoró casi por completo" (189).
Sin desconocer el mérito de haber observado con atención la rea-
lidad lingüística detrás del aprendizaje de la segunda lengua y en
general sobre el estado de las lenguas autóctonas, Vich coloca sus
limitados alcances prácticos como signo "de las bases sobre las que
descansó la compleja y contradictoria retórica de reivindicación
social del indigenismo de esos años" (194).
El último capítulo complementa uno de los aspectos centrales de
la tesis de la autora, el de identificar la revista como un espacio de
experimentación en donde se van madurando las redefiniciones
ideológicas de la nueva intelectualidad. Bajo ese énfasis, esencial-
mente se describe el proceso por el cual el Boletín se relacionó
dentro y fuera del continente con revistas y círculos intelectuales en
función de los discursos estéticos e ideológicos entonces en boga.
Al definir la revista de vanguardia como el "testimonio más com-
pleto de experimentación, la polémica y el parricidio cultural tan
típicos de la militancia vanguardista" (203), Vich establece el marco
desde el cual comprueba y refiere la fluida red de intercambio y
vivencia cultural entre los intelectuales y creadores insertos en el
auge de la modernización. Aquí el lector encontrará descrita la diná-
mica entre los principales focos de agitación vanguardista latinoame-
ricanos con los que la revista se vinculó.
Desde una consideración general acerca del indigenismo, aun con
el manejo de conceptos y juicios unificadores como el planteamien-
to de la heterogeneidad, el estudio crítico del movimiento todavía
mantiene puntos a resolver, entre estos, una revisión de definiciones.
En este sentido, citamos dos de los factores que, según William
Rowe, 2 podrían explicar la dificultad para una definición adecuada
y la delimitación de cortes temporo-espaciales: en cuanto a los espa-
cios culturales, lo complejo que resulta establecer sus dinámicas, sus
articulaciones y sus horizontes; el) cuanto a las obras, haber obviado
el estudio de la forma literaria. Ambos aspectos, hemos visto, son
3 Lauer, Mirko. "La poesía vanguardista en el Perú". Revista de crítica literaria latinoa-