La Economia de Chile de 1970-1973
La Economia de Chile de 1970-1973
La Economia de Chile de 1970-1973
Después de asumir el poder en noviembre de 1970, la UP rápidamente comenzó a poner en práctica el Plan
Vuskovic, siendo este el modelo económico a seguir durante todo el periodo de gobierno. Algunas de las
medidas aplicadas fueron:
La nacionalización del cobre, ya que éste constituiría el “sueldo de Chile”, fijando la expropiación de los derechos
de las empresas de capital norteamericano, así como de las minas de Chuquicamata, El Salvador y El Teniente.
La intervención de bancos e instituciones financieras, bajo la tutela del Banco Central, de la CORFO y de la
Dirección de Presupuesto. A finales de 1971, el gobierno controlaba el 95% de las colocaciones y los depósitos
bancarios.
La reforma agraria fue enormemente intensificada, y un número grande de granjas fue expropiado.
Congelación de los precios de los bienes de primera necesidad y un fuerte aumento en los salarios.
1971
El comportamiento de la economía en 1971 pareció justificar a los economistas de la UP: el PIB real creció en un
7,7 %, los salarios reales aumentaron en promedio un 17 %, el consumo agregado creció en una tasa real del
13,2 %, y la tasa de desempleo bajó debajo del 4 %.
Sin embargo, las políticas macroeconómicas de la UP generaban rápidamente una situación de inflación
reprimida. La alta tasa de crecimiento del PIB era en gran parte el resultado de un aumento de casi el 40 % de
importaciones de bienes intermedios. El déficit fiscal había saltado del 2 % del PIB en 1970 a casi el 11 % en
1971. El precio en el cual la oferta de dinero creció el 100 % excedido en 1971. Como consiguiente, la reserva
internacional heredada por el gobierno de Allende fue reducida en más de una mitad sólo en aquel año. Hacia
finales de 1971, las presiones inflacionistas se habían hecho evidentes. La economía experimentaba las
consecuencias de una demanda agregada de bienes y servicios bien arriba el suministro agregado en precios
corrientes.
1972
Los problemas macroeconómicos siguieron aumentando. La inflación superó el 200 %, y el déficit fiscal superó
el 13 % del PIB. El crédito interno al sector público creció en casi 300 %, y las reservas internacionales cayeron
por debajo de los 77 millones de dólares. Los salarios reales cayeron un 25 %. Este panorama causó la aparición
del mercado negro, donde se vendían productos básicos, como el arroz y harina, a precios mucho mayores que
en el mercado normal, donde se transaban a un precio fijo. Junto con esto, muchas mercancías “desaparecieron”
de los almacenes y supermercados. Así, finalmente, los consumidores debieron acostumbrarse a hacer largas
filas o “colas” frente a los establecimientos comerciales, para poder obtener algunos productos. Este mercado
llevó a la reducción de los ingresos fiscales y por consiguiente provocar un aumento de los déficits y una inflación
aún mayor.
Se aplicaron dos programas de estabilización, ambos sin éxito. En agosto de aquel año, un nuevo programa de
estabilización fue lanzado bajo el monitoreo político del Partido Comunista de Chile. Esta vez, no sólo los precios
estaban controlados oficialmente, sino que los canales de distribución serían asumidos por el gobierno, en un
intento por reducir la expansión del mercado negro. A diferencia del plan anterior, este programa se basó en
una devaluación masiva del escudo.
1973
A principios de aquel año, los problemas económicos de Chile llegaron a ser extremadamente graves. La inflación
alcanzó una tasa anual de más de 120 %, la producción industrial declinó cerca de un 6 %, y las reservas de
divisas en poder del Banco Central estaban apenas por encima de los 40 millones de dólares. El mercado negro
abarcaba una variedad cada vez mayor de las transacciones en divisas. El déficit fiscal continuó aumentando
como resultado de la espiral de gastos y la rápida desaparición de fuentes de tributación. Para ese año, el déficit
fiscal finalizó sobre el 23 % del PIB. La profundidad de la crisis económica afectó seriamente a la clase media, y
las relaciones entre el gobierno de la UP y en la oposición se volvieron cada vez más confrontacional. El 11 de
septiembre de 1973, el gobierno de la UP llegó a un repentino final con el golpe militar y la muerte del presidente
Allende.
Nombres: Sebastián Trigo
Carlos Patiño
Asignatura: Economía
Fecha: 06/04/18