Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lenguas en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LENGUAS EN EL PERÚ

¿Cuántas lenguas se hablan en el Perú?

Perú tiene un total de 29 millones de habitantes y ninguna lengua originaria se habla en la costa,
donde vive la mayoría de la población. El 83 % de esos cuatro millones de habitantes tiene
al quechua con lengua materna nativa, el 11 % al aimara y el 6 % hablan las lenguas amazónicas

¿Qué lenguas se hablan en el Perú?

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, eljaqaru y el kawki;
mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más
habladas el asháninka y el aguaruna. Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes
centrales y en la selva amazónica.

¿Cuántos idiomas hay en el Perú?

Actualmente, en el Perú existen 47 lenguas indígenas, cuatro se hablan en la zona andina y 43 en


la zona amazónica. Las lenguas que tienen mayor número de hablantes son
el quechua, aimara, asháninka y awajún. Es importante resaltar que 13 de cada 100 peruanos y
peruanas hablan una lengua indígena.

¿Qué lenguas se hablan en la región amazónica?

Los pueblos autóctonos que hablan estas lenguas pertenecen a diferentes familias lingüísticas.
... Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.

¿Cuáles son las lenguas nativas?

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki;
mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más
habladas el asháninka y el aguaruna.

¿Qué lenguas se hablan en la región amazónica?

Los pueblos autóctonos que hablan estas lenguas pertenecen a diferentes familias lingüísticas.
... Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.

¿Cuáles son las lenguas originarias?

La maravillosa riqueza cultural y lingüística se expresa en las 47 lenguas originarias, de


las cuales: 43 son amazónicas y 4 andinas. En la Amazonía se hablan 43 lenguas. ... En Perú se
hablan 47 lenguas originarias. El quechua es la más hablada

LOS IDIOMAS DE PERÚ. Las lenguas del Perú engloban un conjunto de lenguas tanto
alóctonas como autóctonas, es decir, históricamente originadas tanto fuera como dentro del
territorio del actual del Perú.

En la actualidad existen comunidades estables permanentemente radicadas en Perú en donde la


lengua vehicular es alguna de esas lenguas.

Castellano. Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan una cincuentena de lenguas
como maternas (se cree que son entre 43 y más de 60 lenguas, según la división dialectal que se
considere).El idioma más hablado es el español, que en el Perú se conoce como castellano, ya que
el 80,2% de los habitantes lo consideran su lengua materna.
Lenguas indígenas. Aunque hubo más de 100 lenguas indígenas que aún se hablan en la década
de 1970, muchos están desapareciendo gradualmente. Son habladas especialmente en los Andes
centrales, meridionales y en la selva amazónica. Las únicas lenguas nativas andinas en uso ahora
son el quechua (idioma oficial del Imperio Inca), el aymará (especialmente en el área alrededor
del lago Titicaca), el jaqaru y el kawki; mientras que en la región amazónica sobrevive la mayor
variedad de lenguas (las más habladas son el asháninka y el aguaruna). Están congregadas en 14
familias lingüísticas además de otras lenguas aisladas y aún sin clasificar.

Quechua. El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que
se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. Es hablada por entre 8
y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador
después de la indoeuropea.

Aymará. El aimara, también aymara, es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística


del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia
(donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias), en el Perú, Argentina y Chile. El idioma
es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con el español. Constituye la primera lengua de un tercio
de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno

¿Qué significa que una lengua está en peligro de extinción?

Preguntas frecuentes sobre Lenguas en Peligro de Extinción. Una lengua desaparece cuando se
extinguen sus hablantes, o cuándo éstos dejan de utilizarla para expresarse en otra que, con
frecuencia, está más extendida y es hablada por un grupo preponderante.
¿Qué significa que una lengua está viva?
Lengua viva es el nombre que reciben, en lingüística, todas las lenguas que cuentan con hablantes
nativos y, por consiguiente, están sujetas potencialmente al cambio lingüístico, a diferencia de las
lenguas clásicas, que se basan en formas recogidas por una tradición anterior y que, por más que
puedan tener una ...

El ministerio de Educación (Minedu) oficializó esta semana los alfabetos de 24 lenguas


nativas, por lo que su uso pasa a ser obligatorio (en casos necesarios) en todas las entidades
públicas del país. Estas son las nuevas lenguas oficiales que reconoce el Perú: harakbut, ese
eja, yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha, cashinahua, wampis, secoya,
sharanahua, murui-muinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama
kukamiria, ashaninka, ashawi, awajún y shipibo-konibo. Por si no lo sabías, el ashaninka es
utilizado en 814 instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Lo
mismo sucede con la lengua awajún, que se habla y escribe en 770 escuelas públicas por
profesores y estudiantes. La lengua shawi es utilizada en 268 centro educativos y la lengua
shipibo-konibo en 299. Desde 1985, las únicas lenguas que tenían reconocimiento oficial en todo
el Perú eran el quechua y el aimara. Él Minedu también se encuentra implementando la
producción y distribución de textos y materiales educativos en diversas lenguas
originarias con pertinencia en sus respectivas culturas. Con esta medida se respeta el derecho de
los niños y adolescentes de recibir educación en su lengua materna.

También podría gustarte