Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dilemas Eticos en La Sociedad de La Informacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DILEMAS ÉTICOS EN LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN:
APUNTES PARA UNA DISCUSIÓN
)A\'lER BusTA~IAl'\TE D ONAS
Unin:rsidaú Complutense de Madrid

En este artículo pretendo resumir algunas de las cuestiones que


han ocupado mi trabajo en los últimos a ños en relación a las cuestio-
nes éticas planteadas a partir ele la implantación cada vez mús pro-
fu nda y extensa de un conjunto de avances en informática, matemútica
aplicada y tecnología de telecomunicaciones que hoy en día se agru-
pan bajo la etiqueta n11el'as tecno/o¡.tías d e la i11formació n y lc1 coinu-
1zicacüí11 (TIC) . Será mi propósito p lantear problemas más que aporcar
soluciones, y recorrer un panorama no exhaustivo de las dimensiones
humanas q ue estas tecnologías presentan. La velocidad que caracteriza
su evolución hace que Ja obsolescencia se convietta en un riesgo in-
minente para cualquier análisis que pretenda reflexionar sobre una
rea lidad en continu o movimiento, y este es un análisis que quiere
simplemente servir de punto de partida ele una discusión . Como tal,
busca la provocación antes que e l cierre, con la esperanza de que los
interrogantes aq uí abiertos encuentren respuestas tranquilizadoras en
los análisis de mis colegas.
Como todavía queda en entredicho la posibilidad de una visión
neutra, objetiva y desapasionada de la real idad, creo que es mi obli-
gación hacer explícitas las sospechas que guían mi punto de vista so-
bre el papel de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. En primer lugar, el título de mi primer libro Sociedad
inj(mnatizada, ¿·sm.:iedad desh11ma11izada?expresa claramente la preo-
cupaciém por los efectos perniciosos, deshumanizadores, que la infor-
mática pueda trae r a la sociedad. En segundo lugar, creo que hasta
ahora se ha considerado dicha tecnología como un conjunto de sofis-
ticados instrumentos. Es decir. como medios que pueden ser utilizados
para diferentes fines, en función de los cuales adqu ieren un valor de-

.1 n:11111t•1110., de Na:;011h•(1rna '\ 11


2. ( 19991 pp \h(J.UH
170 JAVIEI~ Bl lSTAi\IANTF.: DONAS

terminado. En contra de esta v1s1on instrumentalista. crt'o que la in-


formá tica -y, por extt:nsión, las TIC- cobran un p oderoso papel como
creadoras de metáforas y modt'los para entender al hombre, a la so-
ciedad, y para otorgar nuevos significados a su acción social.
En este punto parece necesario distinguir dos niveles de impacto
de la tecnología, según se considere la esfera de Jo macrosocial o esa
inlrahistoria que constituye el ámbito ele lo microsocial, la \'ivencia ck
lo cotidiano. Quiero poner en duela Ja visión tradicional sobre la sabi-
duría y capacidad de control que la tecnología trae a nuestras vicias.
Esta capacidad es innegable cuando se considera en un nivel nucro-
social. La tecnología más avanzada, ejemplificada en el armamento y
las tecnologías de uso militar, impone la razón de la fuer?.a en las d is-
putas internacionales. y en este mismo sentido la humanidad en su
conjunto demuestra un poder imparable de transformación y adapta-
ción a su hábitat natural. Como afirma Ortega en su Meditación sobre
la téc11íca, la técnica es un inmenso aparato oitopédicu qut: necesita-
mos para andar po r el mundo. Es nuestro mecanismo dt: avance evo-
lutivo, la victoria d e la evolución humana, que no se produce como
adaptación dt: la naturalt:za del hombre a su entorno, sino transfor-
m ando el mundo a través de la técnica.
Sin embargo. si consideramos los términos ele dicha t•ictoria en el
nivel de las biografías particulares de los ciudadanos de las últimas dé-
cadas, cabe preguntarse si la victoria de la tecnología es tan clara y de-
finida. Es cieno que la vida actual. al menos para una parte
significativa de la población en los países desarrollados. está plagada
de una serie dt: comodidades por las que el ser humano ha venido lu-
chando durante miles e.le anos. Sin t:mbargo. cabría preguntarse si so-
mos más dueños ele nuestra propia existencia de lo que lo eran los
hombre d1: otras épocas, o los ciudadanos de sociedades menos privi-
legiadas por la gracia del progreso. ¿Somos más sabios que antes, al
contar con mús informació n qut: ninguna o tra generación precedente?
Quizá se da aquí la paradoja de que la avalancha dt: información no
es la solución para superar la ignorancia, justo lo contrario de lo que
ocurre con otras necesidades humanas, que se sacian con una mayor
afluencia d e aquello de lo que se carece. Arthur C. Clarke d efendía
que cuanto más complejas y sofisticad as eran la ciencia y la tecn olo-
gía, más tendían a confundirse con la magia. Con ello expresaba la po-
s ibilidad de que la simple posesión cid conocimiento científico-técnico
no garantice una dimern;ión humana rn{1s profunda, ni una ética qut:
nos recomiende en qué dirección y con qué ritmo debe ser empleado.
J)Jl.Ei\IAS Í'TICOS EN LA SOCIEDAD DE LA IN FORMACIÓI\ 171

TAHEAS PENDIENTES m: U\ t TJCA Y LA TECNOL OGÍA

La primera de las tareas pendientes que aún no se han abordado


es la definición de marcos ccmceptua/es que permitan mejorar la com-
p rensión de los problemas éticos en que la tecnología está implicada.
La otra tarea es la identificación de aquellas áreas en las que la re la-
ción entre seres humanos y a1tefactos es esencialmente proble má tica .
¿Cómo identificar estas áreas en las 4ue la intervención de la ética es
posible e incluso deseable? La marca que caracteriza las áreas donde
esta interacción es problemática aparece en aquellos contextos en
que el orde nador crea nuevas posibilidades de acción, o cuando los
modelos y metáforas extraídos del mismo perfilan nuestra experien-
cia del mundo. En ambos casos tendríamos que hacer frente a la
e mergencia de nuevos valores sociales y nuevos patrones de com-
portamiento social.
En el primer c:aso p• >demos encontrar e jemplos como las biotec-
nologías, las tecnología.~ n.:productivas y el Proyecto Genoma Humano
en particular, a través de l cual se amplía la posibilidad de intervención
del ser humano sobn: sus propias caracte rísticas genéticas, creando así
un poder de autotransfonnación de la especie . Aquí el tratamiento
au tomático de Ja información genética da a Ja acción humana un ex-
traordinario alcancl'. pa ra cuyo control responsable se precisa un
nue,·o marco ético.
También corremos el riesgo de pasar por alto los verdaderos cam-
bios que las TIC causan en nuestras vidas, tan inmateriales como el nú-
cleo mismo de la transformación social: la información. El detonante
de estos impactos es la profunda asincronía existente entre un ritmo
de innovación tecnológica con una tasa exponencial de crecimie nto y
la capacidad humana de asimilación, de reflexión, de comprensión de
las nuevas situaciones y adaptaciém a e llas mediante la creaciém de
nuevos valores, normas y estilos ele vida re novados, que crece en pro-
porción aritmética -si es que crece. Esta asincronía provoca una di-
vergencia cada vez mayor entre e l entorno de la informaci<J11, que
evoluciona tan rápidamente, y la adecuación de las respuestas vitales
e.le los individuos, al quedar obsoletos tanto los sistemas normativos
como las estrncturas educativas. Esta cmomia permanente será una ca-
racterística funda mental de la sociedad de la infonnaciém. aco mpañada
quizá de un nuevo escepticismo. Esta actitud escéptica nacería de dos
factores. En primer Jugar, la multiplicidad y fragmentación de las fuen-
tes ele información, ofreciendo frecuentemente descripciones o inte r-
172 .JAVlER BUSTAMANTE DONAS

prelaciones contrapuestas de un mismo hecho. En segundo lugar, la


volatilidad de dichos medios, la velocidad con qu e nuevas empresas
mediáticas nacen y mueren , su carácter meramente empresarial, los
camhios de orientación en función de la titularidad del accionariado.
Todo e llo hará cada vez más difícil la creación de una historia de ex-
periencia en la cual se fundamente la credibilidad e.le los medios por
parte de los ciudadanos.
En el segundo caso tenemos la aparició n de la llamada realidad
1•i1111al. fenómeno tecnológico por el cual la vivencia de lo q ue es ori-
ginariamente un simple videojuego se hace más y más cercana a los
mecanismos de percepción, de tal manera q ue el concepto de medio
se diluye, hasta llegar al ideal de una realidad simulada indistinguible
de cualquier patrón físico. La realidad cirtuttl crea así un nue vo espa-
cio de actuación y percepción, una realidad transformada por el orde-
nad or. que puede hacer q ue acabemos o lvidando cómo digerir la
realidad cmda. De alguna forma, esta tende ncia ya se puede o bservar
en las vivencias de la concie ncia pura de los espectadores de teleno-
velas y culehnmes, para muchos de los cuales las aventuras y desven-
turas de personajes de cartón p iedra generan más emociones que lo
que le o curre a la gente de carne y hueso en su vida cotidiana, y se
sufre mús la tragedia de ope reta de los protagonistas de turno que la
miseria humana que podemos contemplar día a día con nuestros pro-
pios ojos.
Si contemplamos la naturaleza de la tecnología desde el punto de
vista antropológico, podremos ver que las máquinas han sido tradi-
cionalmente contempladas como extensiones artificiales de las capaci-
c.l ades naturales del hombre, como proyecciones de nuestros órganos
corporales. Desde Aristóteles. y aún en las obras de comienzo de este
siglo de Ka pp y Lafitte, esta idea se ha esquematizado en dife rentes ti-
pologías de <Jrgaiws 11aturales humaiws y exte11siones no humcmas.
En la segunda parte del siglo XX la idea de órga¡¡o bwnmw se ha ex-
tendido hasta abarcar, en té1minos ya empleados por McLuhan, me-
dios electrónicos como extensiones de nuestro sistema nervioso. De
esta for ma, los aparatos que nos rodean q uizú nos dicen más de lo que
somos que o tro tip o dt: tex tos en sentido más tradicional. Leer la tec-
nología como texto nos permite descubrir Jo que cue nta de nosotros
mismos, y a la vez po ne en evidencia lo que oculta, ya que sólo se
muestra habitualmente e l producto tecnológico aca bado, casi siempre
sin referencia alguna a las biografías e.le aquellos que lo hicieron posi-
ble ni a las motivaciones que los guiaron, ni a los intereses que pro-
Dl l.HIAS loTICOS E'J 1.A SOCIEDAD DE 1.A li'\1-'0HMACIÓN · 173

mueven. ni a los h;'1hi1os y modos de a c tuar que encarnan. El anfrlisis


del origen del fax que desa rrolla Nicholas Negroponre en La sociedad
digital es un buen e jemplo de cé)(no combatir este olvido de Ja géne-
s is social de la tecnología.

LA TEC;"\01.0t;íA COVIO Cl<loADOl{A DE A.\IOJU:s. ~11rnos y FOBIAS (Cl llEHFl!.IAS


Y C:IBEl{l'OlllAS)

Como ya he indicado anteriormente, una de mis propuestas ele


discusiún parte de Ja sospecha según la cual d ordenador corno ins-
trumt:nto y en su papel de creador de 1netáforas y modelos, rcpn.:senta
un re to peculiar a una serie de valores humanos fundamentales. Esto
se manifiesta no sé>lo L'n estudios especializados sobre la influencia de
la infornütica en diferentes Ctrcas de la actividad humana , sino también
en una actitud apn.:hensi\·a por pane ele di\'(~rsos grupos sociales so-
bre el papel que la tecnología puede llegar a iugar en la sociedad.
Como va mos a most rar en este apartado, esta ansiedad se manifiesta
en una Yariedacl de facetas hu manas.
El poder intimidatorio cid ordenador, causante de estas respues-
tas fóhicas, deriva no sólo de su gran capacidad e.le memorización de
datos personaks de variado co ntenido 4ue puedan componer un per-
fil informático de los individuos. sino tamhit:n ele su creciente ,·eloci-
dad de tratam iento de l:i informaci(m almacenada. Con la aparicié>n e.le
la Inteligencia Artificial y los sistemas expertos, surgL' una nueva di-
mensión que aumenta este desasosiego, ya que entre sus objetiYos fi-
g ura la construc,·ión de ordenadores que aprendan a maneja r
racionalmente la información qut: a lmacenan. y que extraigan co nse-
cuL·ncias de dicho conocimiento de m anera que sobrepasen b capaci-
dad intelectu al humana.
Esta ansiedad por las núquinas no es, como pudiera parecer a pri-
mera vista. un fenómeno característico de Ja era informática. A lo la rgo
ck Ja historia. podemos enco ntrar testimonios culturales que atestiguan
la ex istencia de una continua guerra entre d hombre y la m(1qu ina o.
digamos. su entorno tl:cnico. En dichos testimon ios la nüquina a pa-
rece como un agente deshu manizac.lor q ue ataca la imagen y la con-
fianza qu e el ser huma no tiene ele sí m ismo, l:i libertad en sociedad ele
la q uL' pretende disfrutar, d desarrollo de su madurez ética . Podemos
n.:trotr:1ernos hasta los tiempos en que bo-Tsé denunciaba como an-
tinatural la construccié>n ele puentes y caminos hechos por b ma no del
174 .JAVIEH BUS'li\:\IANTE DOJ\AS

homb re, o cuando el poeta Rushkin lanzaha sus diatribas contra la


construcciún dd ferroca rril, culminando con la figura de Ned Ludd, el
trabajador que destruyú durante la Revolución Industrial un te lar me-
c;ínico, anticipando d efecto que la mecanización y la automatización
tendrían posteriormente sohre el empleo.
El ordenador pasa ck: la ciencia a la imaginería popular como una
t:ntidad que nunca olvida ht:chos, símholos y números, que puede en-
contrar conexiones entre datos que pasa rían desapercibidas para ojos
humanos, cuya efectividad es extraordinaria cuando se emplea para la-
bores de monitorización y control, pudiendo así espiar las más íntimas
relaciones humanas. A veces dicha fut:rza amenazante se m uestra en
su imagen en una serie de metáforas que enfocan al hombre desde un
punlo de vista más artificial que humano.
Otros autores han defendido que el ordenador no es más que una
herramienta que toma el carácter y los fines de los usos a los que se
dedica, q uidt una herramienta universal dada su versatilidad formal.
Sin e mbargo, esta metáfora es demasiado débil y pasiv;i para explicar
la cibt:rfilia y b cibcrfohia, pues el ordenador es también un diseiia-
dor de actitudes: afecta a la disposición psicológica de aquellos que Jos
usan. a su autoimagen, creencias, molivaciones, expectativas, etc. A
través de su influencia en las ciencias cognitivas, está teniendo tam-
bién un impacto psicológico, al sugerir formas particulares, divergen-
tes con respecto a la tradición humanística, ele concebir al ser humano.
La conce pción de la mente como una clase de dispositivo de procesa-
miento de informaciún va en ese camino. El ordenador es, mucho más
que una simple herramienta. Esta es una de las rnzones por las q ue las
distintas fobias relacionadas con la tecnología, en general, y los orde-
nadores, e n particular, no deben verse como patologías individuales,
sino procesos culturales y expresión e.le la forma en que ciertos mo-
delos y metáforas creados en el ámbito de la ciencia y la tecnología
pasan a formar parte e.le la imaginería p opular.
Tambié n podemos señalar ejemplos de una dinámica de signo
aparentemente opuesto. El nacimiento de ciberfilias, de actitudes que
responden a la necesidad de incorporar el ordenador u otro tipo de
aparatos afines (videojuegos, etc.) como e lementos integrantes en
nuestras vidas. La identificación con la máquina caracteriza la cultura
de los llamados backers (piratas o fanáticos de la informática, según se
mire), haciendo del ordenador extensión insoslayable de su trabajo in-
telectual y mediador de su comunicación y relación con el mundo ex-
terior. Las ciberfilias se manifiestan además e n un nivel institucional
l)ILEf\IAS ÉTICOS E:\ L\ SOCIEDA[) D E LA l'.'JFORt.JACIÓN: 175

nüs paradójico. Por e jemplo, cuando un ministerio de educación (no


apunto a nadie) piensa que introducir ordenadores en las escuelas su-
pone de forma automática aumentar la calidad de la enseñanza. La
confianza en los datos ofrecidos por disposirivos de tocio tipo que in-
corporan microprocesadores supone otro ejemplo de ciberfilia. i.Quién
se ha parado a pensar alguna vez si el resultado de una operación arit-
mética realizada por un ordenador es correcto) Confiamos ciegamente
en la rnechción del aparato, en el cálculo de la calculadora, en la or-
denación del ordenador, sin que nada garantice que sea oro tocio lo
que reluce. De hecho, una de las versiones del procesador Pentium 66
Mb7. realizaba cálculos erróneos por culpa de un fallo de diseúo en la
unidad de coma flotante. Un matemático lo descubrió en su casa
cuando jugaba con su ordenador. Nadie se había planteado seriamente
que dicho fallo podría existir. Quizá la propia empresa conocía dicho
defecto, pero no quiso hacerlo público por razones de imagen. No sa-
bemos hasta qué punto son frecuentes estos problemas, pero sí sabe-
mos que hay máquinas muy delicadas cuyas funciones de control
están delegadas a estos dispositivos. Pensemos en los sistemas de con-
trol de avión, o en las máquinas de cohaltoterapia, etc. Cuando den-
tro de poco tiempo tengamos programas de dictado y reconocimiento
de voz que sean suficientemente fiables y que reconozcan con más fa-
cilidad los giros, las expresiones y la forma de hablar del usuario, me
pn:gumo cuánta gente conservará en un futuro próximo la capacidad
de escribir a mano ... , o incluso de teclear en el ordenador.

Tt-:CNO LOGÍA y l.IBUffAD Hl ':'>'!ANA

La descripción de Ja informatización como búsqueda de una efi-


c.tcia totalizadora plantea nuevas cuestiones acerca <le la relación en-
tre la acción tecnológica-diciente y la acción plenamente humana,
dada la conexión aún por explorar entre eficiencia técnica y libertad
humana. Por definición. la búsqueda a ultranza de la eficacia supone
una limitación para la libe1tad humana. Cuando una cierta tarea puede
definirse de forma algorítmica, siempre hay una solución óptima ob-
tenible por cálculo a partir de una serie de premisas y de unas reglas
lógicas. Dicha solución sería única, y marcaría los pasos a dar para
completar la tarea maximinndo el criterio de eficacia. Por lo tanto, las
formas alternativas de e jecución serían infravaloradas con respecto a
Ja soluciém técnica, acotando así el ámbito de acción racional. No creo
que sea preciso demostrar que los valores humanos no son fácilmente
176 ,IAVJEH Bl 'ST/\\1ANTE DONAS

niantificahks. y por tanto no son susceptibles de actuar como criterio


a max imiza r dent ro de la lógica tecnológica.
Esta t<:ndencia se ha consolidado a nivel social a través del mo-
delo hurocrCttico corno 111etc!fom de 111e11te colectú 1a, en d que Ja base
del comportamiento institucio nal reside e n un proceso racional de
toma de decisiones basad o en un conocimiento ol~¡etil'u y el cálculo
científico de evaluación de las alternat ivas posibles. con el consi-
guiente aumento ele la capacidad de control social. A nivel teórico,
este fenómeno se ha plasmado en el florecimiento de las ciencias del
mmW/!,l'nll'lll y la administración. particularmente la teoría de sistemas,
la irwestigaciém operativa y la programación lineal. Con estas y otras
técn icas de eli111i11aci611 de la indeter111i11ac:i<J11 en el funcionamiento
del sistema, SL' rduerza la fiabilidad y la eficacia de la o rganización,
aumentando la predictihiliclacl ele los n:sultados.
Al mismo tiempo existe una supn:macía de lo cuamilativo frente
a lo cualitat ivo en tanto c..¡ue el ordenador precisa informaciún que será
traducida en términos numéricos para poder a justarse a su particular
forma de almacenamiento y tratamiento, y de esta forma se impone su
metúfora como modelo para d correcto funcionamie nto social : la so-
ciedcl(/ dif.!,ilal. l Ina tecnología cada va más sofisticada extiende su
tempo y su dirección a más aspectos de la existencia humana. Ambas
dialécticas caminan en sentidos opuestos. pero e n cualquier caso aca-
ban lkgando a la misma conclusión: e l desarrollo y uso continuado de
herramien tas. mecanismos y procedimientos infonn út icos produce una
tendencia hacia una intervención nüs intensa y profunda dL· la infor-
m;'ttica en Jos asun tos humanos.
El t(·nnino sociedad d(!!,ital ha sido sin duda una forma brillante
de definir e l nue\·o entorno \' Ítal en las sociedades tecnológicamente
avanzadas. especia lmente por el juego de pa labras al que da lugar su
paradújico significado. Efecti\'amentc. la sociedod d(!{iWl parece ser
a4ucl ni\·el de desarrollo social donde la infornütica basada en la ló-
gica binaria juega un papel paradigmútico y definido r a traYés de pro-
cedimientos regulados según s u lógica b inaria, lo cual también se
L'Xt rapola a todos los niveles de la vida cotidiana. Sin embargo, tam-
bién es interesante rderirse a la misma como aquella sociedad en la
que lo que realmente cuenta es d dedo. y no el cerebro. Donde la ac-
ció n física sobre el mundo pasa a ser sustituida por la mística del
mm1do a distcmcift. q ue permite e jercer u n poder sobre los o bjetos
tecnológicos sin necesidad de tocarlos o, al nwnos, con solo apretar
un hotéln. Donde el poder mund ial estj sirnbo.lizado por el f}()f(Jn 1111-
DILEMAS l:TJCOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: 177

clem: y la gloria que la historia siempre ha reservado por extrar'tas ra-


zones a los guerreros, se otorga hoy en día a aquél cuyo dedo se aso-
cia a dicho botón.
En otros términos, nos encontramos frente al rie!>go de una so-
c iedad que se vacuna contra la necesidad ele un sólido criterio de la
responsabilidad ética al aumentar la distancia efectiva entre el :.igente
y el objeto de la acción intencional. Por ejemplo, en los tiempos en
que se luchaba con cuchillos y espadas, los combates e ran cuerpo a
cuerpo; la presencia física del enemigo, la inmediatez del drama, el su-
dor y Ja sangre de los cuerpos enzarzados hacían necesaria una moti-
vaciém muy fuerte para eliminar al rival. Con el invento de la pólvora,
la tecnología puso mayor distancia entre uno y otro, y con ello des-
cendió e l nivel de motivación necesario para asesinar. Con una ame-
tralladora se pueden matar más enemigos por unid:.td de tiempo y a
mayor distancia -sin que salpique su sangre-, lo cual hace que sea
mús fúcil m:.itar al enemigo sin crear problemas dl' conciencia. Con la
informática :.tplicac.la al a1te de la guerra, el sentimiento e.le responsa-
bilidad moral, inversamente proporcional a la distancia y al poder que
la tecnología ponl' en nuestras manos, alcanza u n punto grotesco e n
el que la humanidad puede desaparecer simplemente por el poder de
un gesto. por la acción de apretar un botón por parte de aquellos que
ostentan el poder d(v,ital.

CoNSECl 'E:"Cl 1\S l'T!CAS DE LA .H/:"J;.j¡:oRA /JH C0:\11'1 TADOR

La tecnología no cobra relevancia sólo desde su consideración


instrumental, sino también l'n su papel de creadora ele metáforas y mo-
delos para definir co1Kertos húsicamente humanos. En este sentido la
famosa nwtáfom del cmn¡mtodor adquiere una relevancia especial
cuando se aplica al terreno de la torna de decisiones (decisicm-making).
El ordenador aparece en escena no sólo como el instrumento, sino e l
paradigma ideal de toma ele decisiones al ser ráp ido, fiable, capaz de
absorber y manejar cantidades ingentes ele información que digiere y
transforma s in esfuerzo. o sólo se utiliza para potenciar este proceso.
sino que es adem[1s una herramienta que expande y amplifica la ca-
pacidad intelectual humana, de limitando a su vez el úrea de proble-
mas que puetkn ser racionalmente tratados, redefiniendo y recortando
la noción misma de problema. Sólo aquello que es susceptible de ser
tratado de forma numérica o simbólica, en términos ele valores discre-
tos, cuantitativamente, aquello que arroja una solución óptima única
178 JAVIER Bl!:-OTAMA NTE DONAS

en un número finito de pasos, con u na e n trada de datos tam b ién <le-


finibh:s en forma numérica o simbólica, puede ser definido coino pro-
blema.
Aquellas cuestiones q ue no ace ptan tal red ucción, bien en función
del ctr(ic:ter <le l:i panicula r capacidad de juicio neces;irio para tomar
una decisión correcta, bien en función del tipo de datos necesarios
-como es el caso de los discursos de alta riqueza sem{1ntica p ropios
de la poesía, ética y las diversas modulacio nes ele la filosofía-, son cali-
ficados ele pseudo-problemas. los proh/l.!11ws se 1·esuell'e11: los jJse11do-
pmhle111as. se clis11efl•e11, según el famoso aforismo de la filosofía
anal ítica terapé·utica. Todo e llo tiene su justilkaciú n en d tipo de re-
frendo que el pensamiento algo rítmico ofrece frente al pensamiento
in tegrado r humano: la solución algorítmica se presenta a sí misma
como reproducible, intercambiable. previsible. fiable, consistente,
acorde a reglas que pueden explicitarse y analiza rs<.:, carente de pre-
ju icios, desapasionada , neutral y científica.
Cuando un problema es definible en té rminos algorítmicos, puede
aplica rse el ordenador como instrumento o cualquiera de sus m etodo-
logías asociadas para su resolució n. Sin embargo. cuando un problema
no es resolu ble en tt•nninos algorítmicos. como es el caso <le los pro·
hlcmas ético-sociales, se aplica d irectamente, con toda su fuerza ex·
plicativa. la rnet<'tfora del o rdenador. El conflicto social queda reducido
a un problema de comunicaciún entre componentes discretos de un
g ra n siste ma cibernético-social. Los e lernentos culturales dife rencia-
dores son eliminados en nombre ele una lógica <le Ja eficacia que con-
\·ierte al planeta en un gran mercado úni co.
En <lefinith·a. la voluntad de co ntrol, de dominio, de definició n de
nuevos espacios de men:antilización de Ja vida humana se ha vu elto
mfrs podero:-.a. imperiosa y urgente que Ja necesidad de comprender,
de interpretar Ja rea lidad. y dicha voluntad supone un afá n de con-
q uista que aplasta en su cam ino todo lo que no entiende o no tiene
medios para utilizar en su a.utó nomo beneficio. Quizá no se consiga
una sociedad nüs ética con la simple prom oción de nuevos siste mas
socio técnicos o tecnocientífícos, sino con un conjunto de metáforas de
identidad del ser humano y de acción más allá de la ciencia y la tec·
nología. Sigu iendo el viejo lem a de la mancha de morci, con m on1
l'erde se q11íta, parece q ue todos los problemas creados por la tecno-
logía tienen su solución en el empleo de nuevas formas y medios tec-
nolúgicos. Lo mismo ocurría con el sistema ptolemaico. A cada
constatación <le u na disconformidad entre las posicio nes calculadas de
Dll.E~IAS !·T reos EN [A SOCIEDAD DE LA INFOl{MACIÓ'.'J: 179

los astros en el fümamento según los parámerros del modelo y la ob-


servaciún rura y dura, se inrroducía alguna modificación ad bue en los
círculos y epiciclos que definían las órbitas celestes. Cuanto más com-
plejo se hacía d sistema para responder a las necesidades de nave-
gantes y astrólogos, rnús se alejaba de la realidad. A p esar de ajustarse
cada vez mejor sus predicciones a los fenómenos observables, n o ven-
cía por ello la infin ita distancia entre su conccrción del cosmos y la
realidad.
En una sociedad entendida según d modelo de una tecnología
ajena a las grane.les cuestiones éticas, donde la sincronía y funcionali-
dad de todos y cada uno de los componentes son factores esenciales
para su correcto funcionamiento, queda cada vez menos espacio para
el ser humano y sus características esenciales: la pasión, la esperanza,
la falibilidad, e l dolor. ··Las lágrimas y las alegrías humanas s011 cade-
11as ¡){/m la capacidad de la 111áq11i11d', ese.Tibió J. Ellul en La Sociedad
Tec110/6p,ica.

LA l'.'\R"ll: A~1AB l.E DE LA CUESTIÓ N: INTEHNET C0.\10 BASE DE l 'NA ~TIC:\ DE LA


SOl.!DAHIDAD

A pesar ele todo, es curioso pensar que nuevos riesgos suponen


también nuevas oportunidades. Este es el caso de las así llamadas cllt-
to¡n:..;tas de la inj(mnaci6n. En mi opinión, Internet tiene la potenciali-
dad de convertirse en una de las estructuras sociales más democráticas
y participativas que las nuevas tecnologías de la comunicación hayan
traído a un mundo que celebra en estos días el cincuenta aniversario
de la Declaración universal de los Derechos Humanos. También es po-
sible que en esia nueva esfera de comunicación y realidad se esté li-
brando una de las hat:.tllas fundamentales por la libertad ele exrresión
y, por ende. ror algunos de los derechos contenidos en dicha decla-
ración.
Regímenes dictatoriales y países donde las lihenades fundamen-
tales quedan frecuentemente entre paré ntesis, muestran un cn:cientc
celo por restringir e incluso prohibir la libre circulación e.le información
a través de Ja misma. Los regímenes democráticos ta mbién han perci-
bido que Internet es uno de los foros públicos donde el alcance del
poder horizontal de los ciudadanos es mayor, donde los intereses de
los actores sociales que han monopolizado habitu:.tlmente el acceso a
los medios de comunicación e información (PTis, empresas, editoria-
180 JAVlER BUSTAMANTE DONAS

les, televisiones, etc.) pueden quedar más en entredicho, e intentan ac-


tuar en consecuencia. En este caso no nos encontramos con m e didas
ahie1tamente contrarias al derecho a la libre expresión de las ideas,
pero sí con campañas de sensibilización social sobre una serie de con-
ductas de lictivas llevadas a cabo a través ele Internet (pornografía in-
fantil. propaganda racista, apología del terrorismo y la violencia, etc.)
que parecen pedir a g ritos la censura previa y la catalogación de los
contenidos de las páginas Web en supuesta defensa de los valores mo-
rales. En el fondo, resulta interesante la influencia de la tecno logía en
el mundo de la cultura. y cómo la tecnología puede dotar de s ignifi-
cado a un conjunto de principios que acabarían siendo poco más que
una buena declaración de intenciones. Esta relación entre tecnología y
valores hu manos será explorada a continuación.
Por el hecho de ser Internet una infraestructura técnica orientada
a proporcionar una cobertura de comunicación barata, horizontal y de
ámbito global. las libertades de pensamie nto, credo y expresión no
sólo dehen aplicarse en toda su extensión a las actividades personales
que se llevan a ca bo en la red, sino que cobran aquí una relevancia
que no aparece en los medios tradicionales de comunicación. Teóri-
camente cualquiera puede expo ner sus opiniones a través de estos
medios. En la prúctica, sólo los grandes grupos ele la comunicación y
aquellos que componen los variados mecanismo~ del poder social tie-
nen la posibilidad real de hace r oír su voz. Por el contrario , en Inter-
net muy pocos medios son suficientes para comunicar un mensaje,
para hacerlo llegar a todos los rin cones del glo bo. Cualquiera puede
crear sus páginas \'<'eh, pa11icipar activamente en foros de discusión,
enviar y recibir mensajes de correo electrónico a un coste p ráctica-
mente nu lo. En la red, cualq uier ciudadano se convie1t e en emisor y
receptor a un tiempo, y la interactividad y la participación se aúpan
como las reglas básicas del juego. Todas estas características son aje-
nas a los medios tradicionales. Sin una pluralidad de ti.tentes n o se
puede hablar de libertad de pensamiento, concie ncia o religión . Sin ac-
ceso a medios de alcance internacio nal no tiene sentido hahlar de liber-
tad de opinión y de dihisión de las mismas sin limitaciún de fronteras.
La red aparece así como uno de los escenarios donde se dirime
una de las más decisivas batallas por la libertad de expresión y, por
ende. por los derechos humanos en general. Veremos cómo se llevan
a cabo po líticas restrictivas de las libertades mencio nadas que inciden
directamente sohre Internet y los derechos de proveedores y usuarios.
DILEMAS ÉTICOS EN I.A SOCIEDAD DE LA !NFOHMACJÓN: 181

Aquí s urge otra nueva dimensión de la relación entre ética y tec-


nología: Ce rcenando el acceso y libre uso de la tecnología se apunta
directame nte a la libertad de opinión y expresión. Por ejemplo, e n Ja
antigua Unión Soviética era preceptivo enviar al ministerio corres-
pondie nte una prueba ele impresión de las m<1quinas ele escribir e im-
presoras que se utilizaran en el país. D e esta forma el Estado podía
identificar fácilmente el origen ele un texto subve rsivo mecanogra-
fiado, o el de un texto fotocopiado. Esta "huella digital" de estas má-
quinas componía un fichero tan infame como un catálogo de presos
políticos. La pro hibición de antenas parabólicas para la recepción de
emisiones extranjeras de televisión vía satélite en algunos países islá-
micos integristas también son muestra del miedo a que Ja tecnología
sea vehículo de transmisión de ideas que pueden hacer tambalear las
conciencias, que pueden poner en cuestión el credo y las opiniones
oficiales.
En los últimos años se ha podido ver cómo e l interés regulador
de Ja libertad de expresión por parte de los gobiernos se ha centrado
también e n Internet. En reRímenes dictatoria/es o de libertades restrin-
gidas se intenta censurar el acceso a la Red con la excusa de la d e-
fensa de Jos valores culturales frente al m odelo de vida occidental. En
muchos casos, el envío de correo electrónico al extranjero o la con-
sulta de páginas Web no autorizadas trae consigo fuertes penas o cár-
cel. En los regímenes democráticos -es decir, aquellos que siguen el
modelo de democracia occidental- contamos con actividades mono-
polísticas e n la Red, intentos gubernamentales de clasificación y fil-
trado de contenidos, campañas pro censura u orie ntadas a Ja creación
de alarma socia l y el flujo transfonterizo de información . Quizá uno de
los problemas que más puedan afectar a Ja nueva configuración ética
de la sociedad es la !indistinción entre contenidos ilegales y conteni-
dos inadecuados. En nombre de Ja protección, por ejemplo, de la in-
fancia, se propugnan mecanismos que restrinjan e l acceso a ciertas
páginas Web de contenido inadecuado (pornografía, material para
adultos, e tc.) El problema está en que esta operación precisa un sis-
tema de clasificación de contenidos, lo que en la práctica resulta in-
viable dado e l enorme crecimiento del nú mero de páginas Web y la
diversidacl de categorías que presentan. Al final, los filtros de clasifica-
ción acaban prohibiendo el acceso a sitios Interne t que no tienen nada
que ver con información sensible.
Ya contamos, por tanto, con un catálogo de problemas é ticos re-
lacionados con Internet. El acceso a Internet y su uso como vehículo
1H2 JAVIEH BUSTAMANTE DONAS

de transmisiém de ideas y de comunicación personal va sin duda a es-


tablecer nuevos criterios de diferenciación social. Individuos, empre-
sas, colectivos sociales que no tengan acceso por razones económicas,
técnicas o de rechazo psicológico, se encontrarán en una posición pre-
caria a la hora de definir su presente y su futuro. También el nuevo
m arco técnico marca una nueva frontera entre e l comportamiento
aceptable y el inaceptable en la sociedad telemática. Se redefinen Jos
viejos enemigos, y así el rez•olucio11ario de ayer es el hacker de hoy.
Ya que es posible crear el caos con un módem y un computador, es
m ás que probable que e l terrorismo acab e cobrando formas mucho
más sutiles y peligrosas, más invisibles aunque no por ello menos da-
ñinas para Ja sociedad. El terrorismo trad icional dejará paso a un te-
rrorismo ekctrúnico que puede paralizar los sistemas vita les de un
país, alterando los regisiros de las cuentas bancarias, las fichas ele los
pacientes en Ja Seguridad Social, los sistemas de regu laciém de tráfico
aéreo y terrestre, etc.
Por primera vez contamos con unas nuevas vías de acceso a la in-
formaciún que con una inversión mínima permiten un alcance má-
ximo. Ahora los hombres pueden establecer en la práctica cauces de
comunicaciún que derrumban los muros de la polis aristotélica. Este
cambio cualitat ivo trae consigo nuevas oportunidades de control social
horizontal y participación ciudadana , en pro de una mayor transpa-
rencia social. Una consecuencia directa será la amenaza al concepto
de .fiw1tems 11ru.:ionales y creación de conm llidades electrónicas.
Q uizá con la apariciém de nuevos canales mús democráticos de difu-
sión informativa y cultural y Ja disulució11 electró11ica de.fiw1teras.
Surgirú una nueva parado ja del poder y d control, pues la vulne-
rabil idad de los subsisiemas sociales vitales provoca que cuanto ma-
yor es la sofisticaciún y la complejidad de los mismos, más difícil
resulta detectar un error en el mismo y más fücil resuha atacarlo y po-
nerlo fuera de servicio. Paralelamente a la aparición del terrorismo
electrónico. la guerra de la información sustituye a la guerra fría, y se
producirá también lo que podríamos llamar efecto Exocet. según el
cual un arma ele muy bajo coste (en este caso, un virus informático)
puede cargarse a otra mucha más poderosa (un sistema de detección
o lanzamiento de misiles ). La asimetría de la globalización también
preocuparía a un Aristúteles q ue navegara por los espacios cibernéti-
cos. Cuando las barreras proteccionistas caen, el intercambio es apa-
rentemente libre y tota l. Sin e mbargo. los fl ujos que compo nen dichos
interca mbios no caminan en tocias direcciones en la misma mee.licia.
))IU·:.\1;\S '"~rn:os E!\ LA SOC!EDAl> DE LA I NFOHJ\tACIÓi\ 183

Existe t:I riesgo de que los colectivos q ue producen información y los


q ue súlo reciben infonnaciún acaben d is tanci:.índose cae.la vez más. ele
forma que nunca se ll eYe adelante la p romesa de un mundo en d q u e
todos tendríamos voz. Las posihilid ac.lc:s son tantas q ue una nuc:\'a ética
reclama una procc:cciún m;ís imaginativa d e la sociedad y de: los dere-
cho s de los individuos. De hecho . la propia tecnología demanda una
protccciún más global de la libertad de expresió n y una rL·distrihución
del podt:r qut:. por una vez en la historia, podría ser a favor e.Id indi-
viclu o.

I\I:T'l'.HE"\<:IA~:

BUCl1Al\. Bruce. "'The Comruter :\"ll'tarhor: Bureaunatizing the Íllind·". Scic>11-


u• t11uf C11lt11rc> ...,, ...,--12 <1989 J.
Bl ·sTA\!:\l\TE. .J . ""Sol"iocihernl-tka.. en Re nnún lk}'L'S ( ed. ). 'frrmil1olu~fr1
Cw11t!flcu-Socia/. Aprn.\"im<1cicí11 Crítica. Madrid: :\nthmros. 1988.
- "" [ntd igencia :1nilkia l"". en :\. 0 11iz-ChL'S )' P. LannTos <ed ~. ). J)iai<111mÜJ de
l /ennc·m•111ico. Bilbao: l "ni,·e rsid ad de 1kusto. 1997.
Suoctlod i1¡/i1n11<1tiz(f(f<1. ~suciedad desb 1u11m 1 iz<1<f<1 ~ f l '1U1 l'is1<í11 crítica de
lo i1¡/l11e11ci<1 de la /ec11olugía suhre la s"ciedad e11 la em del cumf111tador).
.\ladrid: ( ;: IÍa . 1')')5
""FI computador como nwt;ífor;1 dl' identidad y control". en Ju:in Ílla nucl
tran zo d a l. klb. l . Socwlu.~ío de lu Cie/lci({: 1111e1 ·as le111/c11cir1s. Consejo
Sup1: nm de ln\·estigaciones Ciemific:is. J\.1adrid . l 99-i.
l >REYFl ·s. 1J. L. \\"'bat Cr1111¡mte1x Crm '! /Ju: A Critique <!/' i lrl¡/i'c"ial Ner1so1 1.
l\ L'\\" \'orh: l brpl'r :iml How. 1972< 197'). ediciún rc\'isad:1).
DRFYF ! ·s. Hulwrt l.. y Dreyfu;.. Stuart F., .l!ilui ot ·er .11ttcbi11e. l\e\\· York: Free
J'rL'SS, J ()8(1.
ELl.L ·1.. J:1njlll'S. Lo frclmir111e u11 f 'e11;e11 d11 siede. París: Armand Col in . 1'J'i· I.
JO \A'\ES . l.111s. C'tl1cn;11c lt'dr11/ J\ladrid 1\k( ;raw-Hill. 19<)7
\\ 11\0i!·: rt l.. ""Ted1nological Fronticrs ami l luman Intq4nty". L'll GOLD'\lAN . S.
J.. ( vd. l. Nesc>({rcb i11 'frd1110/ogr St11dies. J.ehigh l lni,·t:rsity Press. 1989.
i':íginas \\'e h dt: Fronteras Electrúnic1s <Free): W\\'\\'.:1rn:1l.L·s/ fret: docs. <Para
una di,;cusiún nü., profunda sobre 1:1 rebciún entre lntL·rnt:t y los dere-
d1os humano,; recomiendo L'ncarecidamellle la IL'ctu ra dl' dicho material.
[)eho u n :1g radecimiento L'Special a J a vier VillatL' ror d a11ínilo ""l.:t li-
hLTtad de L'X f1íL's1ún L'n Internet: re tos y amenaz:t.~ .. <docu mento d is r o ni-
b k L'l1 \\.,,. .:tral.l·s 'donnnent<>s/ censura.html l.

También podría gustarte