Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Potenciales Bioelectricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 275

Potenciales bioeléctricos:

origen y registro

Ma. Teresa García González * Aída Jiménez González


Ma. del Rocío Ortiz Pedroza * Miduel Andel Peña Castillo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


UNIDAD IZTAPALAPA
índice

Prefacio 9
Capítulo 1. Origen de los potenciales bioeléctricos 15
Introducción 15
1.1 Fenomenología de la membrana celular 16
1.2 Transporte de iones a través de la membrana celular 22
13 Origen del potencial de membrana celular 31
1.4 Potencial de acción de células nerviosas y musculares .... 39
1.5 Factores que intervienen en el desarrollo del
potencial de acción 42
1.6 Comportamiento eléctrico de la membrana 52
1.7 Propagación del potencial de acción 55
1.8 Los potenciales bioeléctricos 62

Capítulo 2. Electrodos para biopotenciales 65


Introducción 65
2.1 El electrólito como medio de conducción 66
2.2 Concepto de polarización y voltaje de media celda 68
2.3 Modelo eléctrico de la interfase
electrodo-electrólito-piel 73
2.4 Características principales de un electrodo 76
2.5 Tipos de electrodos y sus aplicaciones 79
2.6 Consideraciones para el registro de biopotenciales 99
2.7 Rangos de frecuencia y voltaje de algunas
señales bioeléctricas 104

11
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Capítulo 3. El amplificador de instrumentación en el 5.6 Artefactos e interfe


acondicionamiento de señales 107 5.7 Potenciales evocad
Introducción 107
3.1 El amplificador operacional ideal 108 Capítulo 6. Electromiograf]
3.2 El amplificador diferencial. Configuración básica 112 Introducción
3.3 Amplificador de instrumentación 117 6.1 Origen del electrón
3.4 Comportamiento real del amplificador operacional 121 6.2 Aplicación clínica c
3.5 Señales en la entrada del amplificador diferencial 126 6.3 Tipos de electrodos
3.6 Filtros activos 129 6.4 Configuraciones uti
3.7 Sistemas de aislamiento 145 6.5 Precauciones duran
6.6 Características de le
Capítulo 4. Electrocardiografía (ECG) 147 para el registro de
4.1 Origen del electrocardiograma 147 6.7 Procesamiento de h
4.2 Derivaciones 157 Capítulo 7. Electrorretinogr
4.3 Información que aporta el electrocardiograma 164 Introducción
4.4 Características del electrocardiógrafo 167 7.1 Origen del electrom
4.5 Diagrama de bloques de un electrocardiógrafo 169 7.2 El sistema de regist
4.6 Amplificador de instrumentación para 7.3 El estímulo retinogr
electrocardiografía 172 7.4 El electrorretinograr
4.7 Recomendaciones de la American Heart
Association (AHA) para electrocardiógrafos 174 Capítulo 8. Electro-oculogra
4.8 Sistemas de protección 179 electronístagmo¿
Introducción
Capítulos. Electroencefalografía(EEG) 187 8.1 Origen del EOG
Introducción...... 187 8.2 Origen del nistagmu
5.1 Origen del electroencefalograma 188 8.3 Instrumentación pan
5.2 Derivaciones para registro del EEG 190 8.4 Pruebas nistagmográ
5.3 Aplicaciones del EEG en el campo médico 8.5 Aplicaciones clínica
y el diagnóstico 199
5.4 Diagrama de bloques de un electroencefalógrafo 208 Capítulo 9. Impedancimetría
5.5 Requerimientos técnicos para la Introducción
electroencefalografía clínica 211 9.1 Circuitos para medir
9.2 Consideraciones de

12
índice

5.6 Artefactos e interferencias 217


5.7 Potenciales evocados 221
Capítulo 6. Electromiografía (EMG) 225
Introducción 225
6.1 Origen del electromiograma 226
6.2 Aplicación clínica de la electromiografía 228
6.3 Tipos de electrodos para el registro de EMG 230
6.4 Configuraciones utilizadas para el registro de EMG 233
6.5 Precauciones durante el registro de EMG 235
6.6 Características de los amplificadores utilizados
para el registro de EMG 237
6.7 Procesamiento de la señal electromiográfica 238
Capítulo 7. Electrorretinografía (ERG) 243
Introducción 243
7.1 Origen del electrorretinograma 246
7.2 El sistema de registro del electrorretinograma 250
7.3 El estímulo retinográfíco 252
7.4 El electrorretinograma clínico 263
Capítulo 8. Electro-oculografía (EOG) y
electronistagmografía (ENG) 267
Introducción 267
8.1 Origen delEOG 269
8.2 Origen del nistagmus 270
8.3 Instrumentación para el registro del EOG y ENG 272
8.4 Pruebas nistagmográficas de pacientes 274
8.5 Aplicaciones clínicas del EOG y del ENG 280
Capítulo 9. Impedancimetría 281
Introducción 281
9.1 Circuitos para medir laimpedancia 283
9.2 Consideraciones de seguridad 289

13
Capítulo 1

Origen de los potenciales bioeléctricos

Introducción

Los potenciales bioeléctricos o biopotenciales son voltajes iónicos pro-


ducidos como resultado de la actividad electroquímica de ciertos tipos
especiales de células, denominadas excitables (nerviosas, musculares y
algunas glándulas). Su registro requiere del empleo de transductores
capaces de convertir los flujos iónicos en corrientes eléctricas que pro-
porcionen información complementaria para el diagnóstico y tratamiento
médico.
La idea de la existencia de electricidad en el tejido vivo surgió en
1786, cuando el italiano Luigi Galvani descubrió electricidad en el mús-
culo del anca de rana; sin embargo, fueron necesarios más de 100 años
para encontrar la prueba que corroborara tal aseveración y permitiera
realizar los primeros registros de actividad eléctrica en animales y en el
hombre. Esta aportación fue hecha por el alemán Willem Einthoven,
quien en 1903 introdujo el galvanómetro para el registro de estos biopo-
tenciales.
Afortunadamente, el avance de la ciencia y la tecnología ha favorecido
el desarrollo de la investigación fisiológica y nos permite tener mayor
control sobre los procesos de registro y análisis de resultados. Todo
esto ha abierto nuevos caminos en la aplicación e interpretación de tan
importantes señales, que constituyen una clara representación de la
función celular.
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

1.1 Fenomenología de la membrana celular (Cl~), c) Bicarbonato (3


grasos y g) Aminoácidí
Dentro de los eleme
La unidad anatómica y funcional de los seres vivos es la célula, formada
siguientes: a) Potasio (í
por una membrana celular, un citoplasma que contiene diversos orga-
En todas las células ex
nelos y un núcleo central. La célula es semejante a un laboratorio, donde
intracelular y la del med
ocurren diferentes reacciones químicas de los organelos celulares. Desde
a través de la membrana
un punto de vista muy general puede considerarse a la célula como un
mente relacionadas, ya q
conjunto de compartimientos separados que, sin embargo, interactúan
ción desigual de los ione
fuertemente entre sí. Cada uno de estos compartimientos poseen mem-
branas, entre cuyas funciones se encuentra la de servir de barreras se- La membrana celular e
elástica. Está formada ca
lectivas para las diferentes sustancias químicas de los organelos de la
célula. La membrana permite el paso, a través de ella, a ciertas moléculas una composición aproxin
Jisacáridos. Las príncipí
mientras que a otras no. Por tal razón, se dice que las membranas son
proteínas insolubles con p
semipermeables. La membrana celular es semipermeable debido a que
dos aproximadamente poj
los iones pueden pasar a través de ella, pero no las partículas amónicas
resto de otros lípidos.
y proteicas. La permeabilidad selectiva de la membrana se debe a diver-
sos factores, dentro de los cuales se pueden mencionar la constitución Hasta la fecha se deseo
membrana, pero se han deí
lipoproteica compleja de ésta y el conjunto de procesos enzimáticos
que ocurren en su interior. Las principales funciones de la membrana evolucionando de la siguic
son la formación de compartimientos, la regulación del movimiento de
sustancias, la transferencia de información, la interacción intercelular,
Teoría 1, Modelo de la ble
además de que es un lugar para las funciones bioquímicas y la trans-
ducción de energía.
En 1925, Gorter y Grendel
Otra de las funciones de la membrana celular es mantener en equilibrio
tuvieron gran impacto sobre
la presión osmótica de los líquidos intra y extracelulares, ya que existe
un gran flujo de nutrientes y de otros elementos entre estos dos medios. celular. Para ello extrajeron',
Dentro de los elementos que constituyen el líquido extracelular, se en- de varias especies, y despuí
cuentran principalmente los siguientes: a) Sodio (Na+)s b) Cloruro capa monomolecuíar calcula
laron el área total de las m

16
Origen de los potenciales bioeléctricos

(C1-), c) Bicarbonato (HCO3), d) Oxígeno (O2), e) Glucosa, f) Ácidos


grasos y g) Aminoácidos.
Dentro de los elementos del líquido intracelular se encuentran los
siguientes: a) Potasio (K+), b) Magnesio (Mg++) y c) Fosfato (PCX).
En todas las células existe una diferencia entre su concentración fónica
intracelular y la del medio extracelular, así como un potencial eléctrico
a través de la membrana. Estas dos propiedades se encuentran íntima-
mente relacionadas, ya que el potencial eléctrico depende de la distribu-
ción desigual de los iones en ambos lados de la membrana.
La membrana celular es delgada (del orden de 75 a 100 angstroms) y
elástica. Está formada casi en su totalidad por lípidos y proteínas, con
una composición aproximada de 62% proteínas, 35% lípidos y 3% po-
lisacáridos. Las principales proteínas de la célula son las tectinas,
proteínas insolubles con propiedades elásticas. Los lípidos están forma-
dos aproximadamente por 60% de fosfolípidos, 25% de colesterol y el
resto de otros lípidos.
Hasta la fecha se desconoce la organización molecular exacta de la
membrana, pero se han desarrollado teorías sobre la misma que han ido
evolucionando de la siguiente manera:

Teoría L Modelo de la bicapa

En 1925, Gorter y Grendell llevaron a cabo una serie de estudios que


tuvieron gran impacto sobre el concepto de la estructura de la membrana
celular. Para ello extrajeron los lípidos de la membrana de los eritrocitos
de varias especies, y después de extenderlos en agua para formar una
capa monomolecular calcularon el área cubierta por estos lípidos. Calcu-
laron el área total de las membranas a las cuales les fue extraído el

17
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

lípido y concluyeron que el área de la capa monomolecular era dos


veces el área de la membrana; esto es, que había suficiente lípido para
formar una capa doble o bimolecular de lípido alrededor de las células,
con un espesor aproximado de 25 angstroms (figura 1.1).

AGUA

LIPIDOS

Figura 1.2. Una hice

AGUA Las características es


Figura 1.1. Bicapa defosfolípidos que separan dos compartimientos acuosos.

Teoría 2. Modelo de Danielli y Davson

En 193 5, Davson y Danielli modificaron el modelo de Gorter y Grendell


mediante la integración de proteínas a la estructura de la membrana.
Con ello crearon el modelo "lipoproteico bimolecular" (figura 1.2). Teoría 3. Modelo del m<

18
Origen de los potenciales bioeléctricos

AGUA

PROTEÍNAS LIPIDOS

Figura 1.2. Una bicapa de fosfolípidos y proteínas que separan dos


compartimientos acuosos.

Las características esenciales de este modelo son:

a) Posee un núcleo bimolecular de lípidos con 50 angstroms de espesor


que corresponde al modelo de Gorter y Grendell.
b) Posee capas proteínicas interiores y exteriores fijadas a las cabezas
polares de los lípidos por interacciones iónicas.

Teoría 3. Modelo del mosaico fluido

A partir de 1945, la aplicación creciente de técnicas analíticas y ultra-


sónicas ha proporcionado nuevos conocimientos sobre la estructura de
la membrana:
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Primero, se confirmó que las membranas biológicas tanto en plantas


como animales están constituidas por una mezcla de lípidos y proteínas.
Las proporciones de ambos componentes difieren entre las distintas
membranas celulares. Segundo, actualmente es aceptado que los lípidos
que constituyen la membrana son fosfolípidos en su mayoría. El punto BICAPA DE
más importante es que todos los fosfolípidos contienen una "cabeza de LÍPÍDOS
grupo" soluble en agua (hidrofílica) y dos "colas" insolubles en agua
(hidrofóbicas). Estas son las llamadas moléculas anfipáticas y su con-
frontamiento con dos departamentos acuosos forma una bicapa en forma
espontánea (como la descrita en el modelo de Gorter y Grendell), con
sus cabezas de grupo solubles en agua inmersas en las dos fases acuosas,
y sus colas de lípidos formando un núcleo hidrofóbico. Finalmente, el
avance más revolucionario en esta área ha sido el conocimiento de la Figura 1.3. Represéntete
forma en que estas proteínas y lípidos se encuentran ensamblados en Muestra la bicapa defo¿
la membrana celular. Es ahora claro que las proteínas no se encuentran
fijas en la membrana, sino que flotan libremente en ella. Algunas de es- En pocas palabras,
tas proteínas abarcan el espesor total de la membrana celular y son relación entre la estrucí
llamadas proteínas integrales, sus extremos terminales son hidrofílicos Algunas de las protei
y el resto es hidrofóbico, esto permite a las terminales permanecer en brana, pueden suminist
contacto con los líquidos intra y extracelulares. Otras proteínas están dio (Na+), potasio (K*)
sujetas electrostáticamente al interior o exterior de la bicapa y se les celulares. La presencia
llama proteínas periféricas. En contraste con el modelo de Danielli y las proteínas, que tapiza
Davson (lipoproteína bimolecular), que tiene una apariencia estática, canal polar que sería selc
este modelo del "mosaico fluido" (figura 1.3) es dinámico y posee carac- mente y excluiría a los
terísticas estructurales, que proporcionan vías de comunicación entre cargados negativamente;
los líquidos intracelular y extracelular a través de las cuales se lleva a sioconbaseensutamañ
cabo el intercambio selectivo de solutos. membrana celular y la fo
terísticas y propiedades e

20
Origen de los potenciales bioeléctricos

PROTEÍNAS INTEGRALES

BICAPADE
LÍPEDQS

PROTEÍNAS PERIFÉRICAS

Figura 1.3. Representación esquemática del modelo del "mosaico fluido".


Muestra la bicapa de fosfolípidos con las proteínas periféricas e integrales.

En pocas palabras, este modelo proporciona una idea básica de la


relación entre la estructura de la membrana y su función.
Algunas de las proteínas que se extienden a todo lo largo de la mem-
brana, pueden suministrar los canales que permiten a iones como el so-
dio (Na+), potasio (K+) y cloro (Cl~), cruzar rápidamente las membranas
celulares. La presencia de cadenas laterales cargadas positivamente en
las proteínas, que tapizan los canales, pueden proporcionar un tipo de
canal polar que sería selectivo para los iones cloruro cargados negativa-
mente y excluiría a los positivos y a los aniones de diversos tamaños
cargados negativamente; distinguiría a los iones sodio de los iones pota-
sio con base en su tamaño iónico. Así, los elementos que constituyen la
membrana celular y la forma como se asocian, dan a ésta ciertas carac-
terísticas y propiedades específicas, como se observa en la figura 1.4.

21
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

INTERIOR
Difusión

K' Es el movimiento cor


causado por los movú
básicamente dos tipos

Difusión simple
VVWs
La difusión simple es £
Na*
actuando para dirigir
EXTERIOR
de tal manera que la (
desde la concentraciór
Figura 1.4. Canales de sodio y potasio a través de la membrana plasmática. léculas a través de las n
y de su solubilidad ei
concentración y de la f
1.2 Transporte de iones a través de la membrana. Como veré
membrana celular afectan la intensidad y

a) Temperatura: A ma
Todas las células presentan en general las siguientes propiedades: por lo tanto, mayor
b) Peso molecular: En
a) Alta permeabilidad a sustancias solubles en lípidos. la difusión ya que es
b) Alta permeabilidad al agua. por cierto espacio.
c) Mecanismo de transporte selectivo de iones. c) Área transversa: A
como se observa en
Las sustancias atraviesan la membrana celular principalmente a través d) Permeabilidad de k
de dos procesos: la difusión y el transporte activo. dimensión de los po:
mismos, es decir, la i
para una diferencia
fundamental para la
de condiciones físío
ciona la entrada de

22
Origen de los potenciales bioeléctricos

Difusión

Es el movimiento continuo y al azar de las moléculas de las sustancias,


causado por los movimientos cinéticos normales de la materia. Existen
básicamente dos tipos de difusión, la simple o pasiva y la facilitada.

Difusión simple

La difusión simple es aquella en la cual no existe ninguna fuerza externa


actuando para dirigir los movimientos de las moléculas individuales,
de tal manera que la difusión neta de las moléculas procede siempre
desde la concentración más alta hacia la más baja. La difusión de mo-
léculas a través de las membranas está en función del volumen molecular
y de su solubilidad en lípidos. La difusión de iones depende de su
concentración y de la existencia de gradientes eléctricos a través de la
membrana. Como veremos a continuación existen ciertos factores que
afectan la intensidad y rapidez de la difusión simple:

a) Temperatura: A mayor temperatura habrá mayor energía cinética y,


por lo tanto, mayor movimiento y difusión.
b) Peso molecular: En cuanto es menor el radio molecular, mayor será
la difusión ya que es más fácil el paso de moléculas de menor tamaño
por cierto espacio.
c) Área transversa: A mayor área transversa, mayor será la difusión,
como se observa en la tabla 1. 1.
d) Permeabilidad de la membrana: Es la relación existente entre la
dimensión de los poros de la membrana y la difusión a través de los
mismos, es decir, la intensidad de transporte a través de la membrana
para una diferencia de concentración dada. La permeabilidad es
fundamental para la fisiología de la célula y para el mantenimiento
de condiciones fisiológicas intracelulares adecuadas, pues condi-
ciona la entrada de ciertas sustancias, muchas de las cuales son

23
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

necesarias para mantener los procesos vitales y la síntesis de nuevas


sustancias vivas, y regula la salida de agua y de productos de excre-
ción, que deben ser eliminados de la célula.

Ésta, en general, no es siempre la misma, sino que depende del tamaño


del elemento a difundirse y de los efectos que estos elementos provoquen
en la célula. Por ejemplo:
Diámetro del poro
Si aumenta la cantidad de Ca^ en el líquido extracelular, la permea-
Galactosa
bilidad disminuirá. Lo cual es muy significativo en la función de los
nervios, pues a una difusión excesiva de iones se origina una descarga Glucosa
nerviosa anormal en todo el cuerpo. Manitol
Cuando aumenta la cantidad de hormonas antidiuréticas, aumenta el Sacarosa
diámetro de los poros de la membrana celular y por lo tanto aumenta la Lactosa
difusión del agua de los túbulos renales.

Tabla 1.1. Relación entre el diámetro efectivo de algunas sustancias y


el diámetro de los poros y la difusión.

Rapidez*
Razón con e! relativa
Diámetro flujo del aproximada
Sustancia (Angstroms) poro de difusión
Molécula de agu; 3.00 0.38 5.00E +07
Molécula de urea 3.60 0.45 4.00E +07
Ion cloruro hidratado 3.86 0.48 3.60E +07
Ion potasio hidratado 3.96 0.49 100
Ion sodio hidratado 5.12 0.64 1
Ion lactato 5.20 0.65 ?
Molécula de gíicerol 6.20 0.77 ?
Molécula de ribosa 7.40 0.93 ?

24
Origen de los potenciales bioeléctricos

(Continúa)

Rapidez*
Razón con el relativa
Diámetro flujo del aproximada
Sustancia (Angstroms) poro de difusión

Diámetro del poro 8 (promedio) 1 -


Galactosa 8.40 1.03 ?
Glucosa 8.60 1.04 1
Manito! 8.60 1.04 ?
Sacarosa 10.40 1.30 ?
Lactosa 10.80 1.35 ?

* Como se puede observar, prácticamente ningún azúcar puede atravesar los poros de
la membrana por difusión simple.

e) Gradiente de concentración: Cuanto mayor es la diferencia de con-


centración en uno y otro lado de la membrana, mayor es la difusión.
La intensidad con la cual una sustancia se difunde hacia el interior
de la célula, es proporcional a la concentración de moléculas en el
exterior, ya que ésta determina cuántas moléculas chocan contra los
poros cada segundo.

Asimismo, la intensidad con la cual las moléculas se difunden hacia


el exterior es proporcional a su concentración en el interior de la célula.
Por lo tanto, la intensidad de difusión neta será proporcional a la dife-
rencia de concentraciones.

Difusión neta ce P(C¡ - C2) (1.1)


Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Donde: de multiplicar por 100<


P = permeabilidad de la membrana para la sustancia dada. Dicha relación es mu)
C¡ = concentración externa de la sustancia. los impulsos nerviosos
C2 = concentración interna de la sustancia. eléctrico y el de concer
cero.
Intensidad de difusión oc KD (C¡ — C2) (1.2)
g) Gradiente de presiór
Donde: de presión entre los
KD — coeficiente de difusión. movimiento de las
baja. La presión es
moléculas que chocz
f) Gradiente eléctrico: A mayor gradiente eléctrico habrá mayor difu-
determinado. Finaln
sión. Si se aplica un potencial eléctrico a través de la membrana, los
iones por sus cargas eléctricas atravesarán la membrana aunque no como una relación di
exista un gradiente de concentración que las obligue a moverse. Sin rencia de conceníraci
embargo, cuando la diferencia de concentración se eleva lo sufi- e inversamente prop
distancia entre los la
ciente, los dos efectos se equilibran exactamente uno con el otro. A
38 °C el gradiente eléctrico que equilibra exactamente un gradiente
de concentración puede determinarse según la ecuación de Nernst: id de difusión °c Diferencia d

RT (1.3)
V(mV) log la relación anterior en1
zF
sidad y rapidez de la diru
Donde:
Difusión facilitada
T- temperatura (293 °K a temperatura ambiente).
R = constante universal de los gases (8.32 joules/mol °K). iconismo permite
z = valencia del ion. ?.e5 e~ lípidos, puedan atr
F= constante de Faraday (96500 coul/mol) rinación con una sustanci
; y difundir a tre
RT
Por lo tanto: = 58 mV\l 58 es resultado de sustituir las
zF
constantes, convertir los logaritmos naturales en logaritmos base 10 y

26
Origen de los potenciales bioeléctricos

de multiplicar por 1000 para tener respuesta en m V (se considera z = 1).


Dicha relación es muy importante para comprender la transmisión de
los impulsos nerviosos, como se verá más adelante. Cuando el gradiente
eléctrico y el de concentración están equilibrados, la difusión es igual a
cero.

g) Gradiente de presión: En ocasiones se desarrollan grandes diferencias


de presión entre los dos lados de la membrana, lo que ocasiona un
movimiento de las moléculas desde el lado de alta presión al de
baja. La presión es la suma de todas las fuerzas de las diferentes
moléculas que chocan contra la unidad de superficie en un momento
determinado. Finalmente, se puede definir la velocidad de difusión
como una relación directamente proporcional al producto de la dife-
rencia de concentración, el área del corte transversal y la temperatura;
e inversamente proporcional al producto del peso molecular por la
distancia entre los lados de la membrana.

Diferencia de concentración x Área de corte transversal x Temperatura


Velocidad de difusión • (1.4)
Peso molecular x Distancia

La relación anterior envuelve a todos los factores que afectan la inten-


sidad y rapidez de la difusión.

Difusión facilitada

Este mecanismo permite que algunas sustancias normalmente insoiu-


bles en lípidos, puedan atravesar la membrana celular gracias a su com-
binación con una sustancia portadora (P) que le permite ser soluble en
los lípidos y difundir a través de la membrana, como se observa en la
figura 1.5.

27
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

mecanismo es simila
EXTERIOR MEMBRANA INTERIOR
como en la difusión

\ Oxígeno
proporcionada al siste
haber transporte con
léculas neutras y de lo
P t J < (Difusión
D simple)
del adenonosinírifosfa

ÍGh
i
h npi
IL
n PGI > ! Glucosa
(Difusión facilitada)
celulares que lo produ
friamiento y por ciert
glucólisis. Cuando la e
una pérdida de potasio
energía se libera en la s
Figura Í. 5. Difusión de oxigeno y glucosa a través de la membrana celular. tandas ricas en energía
mas específicas para p
Entre las diversas s
En la figura se observa que el oxígeno atraviesa la membrana por sí través de la membrana
mismo (difusión simple), y que la glucosa requiere de la participación calcio, fierro, hidrógeno
de un portador P (difusión facilitada).
Además de los factores ya mencionados para la difusión simple, la
difusión facilitada depende de:

a) La cantidad de portador disponible.


b) La rapidez con la que pueden tener lugar las reacciones químicas
entre el portador y el elemento a diñmdir.

Transporte activo SUSTANCIÁ-


IS)
El transporte activo es el movimiento de sustancias producido por pro-
cesos químicos que proporcionan la energía necesaria para originar este
movimiento, el cual depende de procesos enzimáticos ocurridos en la -" .rura. . .6. Mecanismo
membrana. Durante el proceso del transporte activo se desplazan mo- --""-.7:;r.7. En este caso ?
léculas contra un gradiente de concentración, de presión o eléctrico. Su 'P. sino también e

28
Origen de los potenciales bioeléctricos

mecanismo es similar para todas las sustancias y depende d§ portadores


como en la difusión facilitada (figura 1.6). Sin embaíf& la energía es
proporcionada al sistema en el curso delfca&gporte,de manera que puede
haber transporte contra un gradiente. Bl traftsp&ftt activo de las mo-
léculas neutras y de los iones requiere en^gíaque puede obtener a partir
del adenonosintrifosfato (ATP) y suele estar acoplado a los mecanismos
celulares que lo producen. El transporte activo es bloqueado por el en-
friamiento y por ciertos venenos metabólicos de la respiración y de la
glucólisis. Cuando la energía está completamente bloqueada se produce
una pérdida de potasio. Durante el mecanismo de transporte activo, la
energía se libera en la superficie interna de la membrana a partir de sus-
tancias ricas en energía, principalmente ATP, y además se emplean enzi-
mas específicas para promover el transporte.
Entre las diversas sustancias que son transportadas activamente a
través de la membrana celular se encuentran los iones de sodio, potasio,
calcio, fierro, hidrógeno, cloruro, yoduro, urato, azúcares y aminoácidos.

MEMBRANA

ENZIMA + ATP

>SP- + SP •SUSTANCIA
[S]

Figura 1.6. Mecanismo del transporte activo a través de la membrana


plasmática. En este caso no sólo es necesaria la presencia de un portador
(P), sino también el suministro de energía a partir del ATP.

29
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Transporte activo de sodio y potasio

En la tabla 1.2 se observa que la concentración de sodio, por fuera de la


célula, es muy elevada en comparación con la que hay dentro; en cambio,
con el potasio, ocurre todo lo contrario. La tabla muestra que pequeñas
cantidades de sodio y potasio pueden difundirse a través de los poros de
la célula. Si esa difusión se llevara a cabo por mucho tiempo, las concen-
traciones de ambos iones terminarían siendo iguales dentro y fuera de
la célula, a menos que existiera un medio para eliminar el sodio del
interior y que se transportara el potasio hacia el interior de la misma.

Tabla 1.2. Componentes químicos de los líquidos intracelular


y extracelular.

Líquido Líquido
Componente Extracelular Intracelular
Na+ 142 meq/l 10 meq/l
K+ 5 meq/l 141 meq/t
Ca++ 5 meq/í < 1 meq/l
Mg++ 3 meq/l 58 meq/l
Cl- 103 meq/l 4 meq/l
HCO¡ 28 meq/l 10 meq/l
Fosfatos 4 meq/l 75 meq/l
so; 1 2 meq/i
Glucosa 90 mg por 100 20 mg por 100
Aminoácidos 30 mg por 100 200 mg por 100
Colesterol
Fosfolípidosy 0.5 g por 100 2 a 9 5 g por 100
Grasa neutra
P02 75 mmHg 20 mmHg
PC02 46 mmHg 50 mmHg
pH 7.4 7.0

30
Origen de los potenciales bioeléctricos

Afortunadamente, existe un mecanismo de transporte activo de sodio


y potasio en todas las células. Este mecanismo se cree que es más eficaz
para transportar el sodio en comparación con el potasio, de manera que
siempre mantiene un gradiente de concentración a través de la membrana
celular. El portador es una lipoproteína que posiblemente actúa como la
enzima ATPasa, liberando la energía requerida para llevar a cabo el
transporte.
El mecanismo de transporte sódico es tan importante para diferentes
sistemas funcionales del cuerpo (para las fibras nerviosas y musculares
que transmiten impulsos, en diversas glándulas para la secreción de
sustancias y para evitar la hinchazón celular), que frecuentemente recibe
el nombre de bomba de sodio.
Este mecanismo permite mantener los gradientes de concentración,
a pesar de que existe movimiento neto de sodio hacia el interior de la
célula y de potasio hacia la parte externa de la misma.

1.3 Origen del potencial de membrana celular

El potencial de membrana (Vm) o potencial de reposo es la diferencia


de potencial entre uno y otro lado de la membrana, debida a la distri-
bución asimétrica de las cargas eléctricas, la cual a su vez es el resultado
de la diferencia de concentración iónica determinada por el transporte
activo y por la permeabilidad selectiva de la membrana. En general, se
acumula un exceso de iones negativos (aniones no difusibles) dentro de
la membrana celular, y un número igual de iones positivos (cationes)
inmediatamente fuera de la misma. El resultado es el desarrollo de
un potencial de membrana y cuando el flujo neto de iones es cero, es
decir, cuando la membrana se encuentra en reposo, se dice que está
polarizada (figura 1.7).

i 31
Potenciales bioeléctricos; origen y registro

Se ha comprobado que el potencial de membrana en reposo varía


generalmente entre -70 a -95 mV, y que su valor promedio es alrededor c) Dentro de la célula
de -85 mV. moléculas grandes, i
e iones de proteína:
tente en la membran

-as cargas iónicas ne

© .-embrana revistiéndola.
--—osecargauncond
- el Dieléctrico. Corno h
• ~¿as eléctricas es invers
Oa lOOangstroms, o í
: ---ares muy grande pa

Figura 1.7. Representación esquemática de ¡a membrana polarizada en reposo.

Existen tres aspectos importantes por medio de los cuales pueden


desarrollarse potenciales de membrana en la célula (figura 1.8):

a) Transporte activo de iones a través de la membrana, mediante las


bombas de sodio y potasio, el sodio es impulsado hacia el exterior y
el potasio hacia el interior lo que crea un desequilibrio entre cargas
negativas y positivas a uno y otro lado de la membrana (expulsa de
1 a 3 iones sodio por cada ion de potasio).
b) Difusión de iones a través de la membrana, como consecuencia de
una diferencia de concentración entre ambos lados de la misma y
de la permeabilidad para cada ion. Esto crea también un desequilibrio
de carga. Es importante tener en cuenta que la permeabilidad de la
membrana en reposo es de 50 a 100 veces mayor para el potasio que
para el sodio.
-8. Establecimiento de

**&*, potasio y clon

32
Origen de los potenciales bioeiéctricos

c) Dentro de la célula existen aniones que no pueden salir porque son


moléculas grandes, por ejemplo; iones de fosfato y sulfato orgánicos
e iones de proteína que colaboran en la diferencia de potencial exis-
tente en la membrana.

Las cargas iónicas negativas y positivas están dispuestas contra la


membrana revistiéndola, lo cual causa un efecto semejante al que ocurre
cuando se carga un condensador eléctrico: la matriz lípida de la célula
es el dieléctrico. Como la capacidad de un condensador para conservar
cargas eléctricas es inversamente proporcional al espesor de la membrana
(1/70 a 100 angstroms, o de 7 a 15 nm), la capacitancia de la membrana
celular es muy grande para su superficie, aproximadamente 1 ¡aF/cm2.

MEDIO MEDIO
EXTRACELUUR INTRACELULAR

5 meq/1 4-

Figura 1.8. Establecimiento de un potencial de membrana de -85 milivolts en


la fibra nerviosa normal en reposo; desarrollo de gradientes de concentración
de sodio, potasio y cloruro entre los dos lados de la membrana.

33
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Potencial de Nernst Ecuación de Goldma

Es el potencial de membrana necesario para impedir la difusión neta de


cualquier ion a través de la membrana, y se logra igualando la fuerza
de difusión de dicho ion (proporcional a su gradiente de concentración) Donde:
con la fuerza eléctrica del mismo (proporcional al campo eléctrico). El
resultado se conoce como potencial de Nernst (E), y aplicado a las C = cationes (
membranas se considera igual al potencial intracelular menos el extra- A = aniones (-
celular. Cuando el potencial de la membrana es igual al potencial de
equilibrio (potencial de Nernst), cesará el movimiento neto del ion a Además de la ecuac
través de la membrana.
La diferente tendencia de los iones a difundirse unos en una dirección E = Potencial de re
y otros en dirección opuesta, queda determinada por la ecuación de corriente neta a
Nernst para un ion: P*= Lapermeabilida
Cext (1.5) El movimiento neto
Cint
se tienen las concentrac
tabla 1. 3.
Para lo cual se debe cumplir que la membrana sea semipermeable y
que la concentración de los iones difusibles sea mayor en un lado de la Tabla 1.3. Concentrado
membrana que en el otro. la célula.
Cuando una membrana es permeable a varios iones diferentes, el po-
tencial de difusión que se desarrolla dependerá de:

i) La polaridad de la carga eléctrica del ion.


ii) La permeabilidad de la membrana para cada ion.
iii) La concentración de iones respectivos a los dos lados de la membrana.

Así, para conocer el potencial de membrana ocasionado por varios


iones utilizaremos la siguiente ecuación que complementa a la ecuación Por lo tanto, en equilib
de Nernst.
Bomba de Na + -K + (
Grac

34
Origen de los potenciales bioeléctricos

Ecuación de Goldman
C\eP\ (1.6)
CúPi + C2ÍPi + AiePi
Donde:

C - cationes (+) i = interior


A = aniones (-) e = exterior

Además de la ecuación de Goldman tenemos que:

E = Potencial de reposo transmembrana en equilibrio (cuando la


comente neta a través de la membrana es cero).
P — La permeabilidad de la membrana (coeficiente de permeabilidad).

El movimiento neto de transporte activo y difusión es cero, cuando


se tienen las concentraciones para el Na+, K+ y eí Cl- mostradas en la
tabla 1.3.

Tabla 1.3. Concentraciones intray extracelulares de Na+, K+ y Cl- en


la célula.

Valor Valor
Elemento Intracelular Extracelular

Na+ 10-12 moles/l 142-145 moles/l


K+ 155 moles/l 4 - 5 moles/i
ci- 4 moíes/l 120 moles/l

Por lo tanto, en equilibrio tenemos que:


Bomba de Na"" - K+ (sodio-potasio) =^> Gradiente eléctrico
Gradiente de concentración.

35
Potenciales bíoeléctricos: origen y registro

Como el potasio se puede difundir a través de la membrana muy Flujo de iones potasÍL
fácilmente, en comparación con el sodio o los aniones no difusibles, la
ecuación de Nernst predice que será casi totalmente la diferencia de De la definición del pe
concentración de potasio a uno y otro lado de la membrana la que regirá importante. Tomemos
la magnitud del potencial de membrana. iiivei de E». Ahora su:
Usando los valores de la tabla 1.3 para las concentraciones de potasio A
;:ansferir unos cuantos;
*

tenemos: r5to ocurre comúnmen:

EK = 1 rlr cargas positivas en el


::r:smembrana. El resu
~:: uiiibrio, porque la fue.
íebida a la concentrado]
,: r_e= potasio salen de la
5 meq /1 (1.7) ;v pierden del interior dt
SSIog
141 meq / I .•_- i. De hecho, la salida
- : rdvel original, ya que h
Et 84 mV ~;. rj e nivel. El resultado
ic :ji:s pocos iones Na".
:r5pué5 de un cambio í
donde EK = Potencial de equilibrio del potasio. n_-j:^i. Decimos un "reg
.- r.üznerc de iones invol
Este valor es cercano, aunque un poco mayor (más negativo), a los :o--es K~ que salió de la c
valores del potencial de reposo medidos en fibras musculares esque- :: ir v. por lo tanto. Ey
léticas de mamíferos. En casi todas las células estudiadas de esta manera, 1¿ :r5;ripcíón de estos
la magnitud del potencial de reposo se encuentra generalmente de 10 a :: r.: r5 almacenada, a tn
15 mV mayor que EK. La razón para esta diferencia se conoce: refleja - - :;::; r^rración de K~. EÍ
una pequeña contribución de los iones Na4" para los cuales la membrana : :. T_; : ai separar cargas
es ligeramente permeable. Sin embargo, en una primera aproximación . . : ;^:z que la fuerza d
podemos decir que el potencial de reposo se encuentra efectivamente " ;-;r p::encial eíéctric
al nivel del potencial de equilibrio del potasio. Dicho de otra manera, el . —. ; :r.:r.:ia ía liberación t
valor del potencial de reposo está dominado por los movimientos de los :.i. :ereposo.lapermea
iones K+. .. :rrr__n¿ ia dirección de

36
Origen de los potenciales bioeléctricos

Flujo de iones potasio

De la definición del potencial de equilibrio se desprende una propiedad


importante. Tomemos una célula en la que el potencial de reposo está a
nivel de EK. Ahora supongamos que de alguna manera conseguimos
transferir unos cuantos iones Na+ desde el exterior al interior de la célula
(esto ocurre comúnmente durante la vida celular). Al aumentar el número
de cargas positivas en el interior de la célula hemos reducido el potencial
transmembrana. El resultado es que los iones K+ no se encuentran ya en
equilibrio, porque la fuerza eléctrica es ahora más pequeña que la fuerza
debida a la concentración. La fuerza neta se dirige hacia afuera y algunos
iones potasio salen de la célula. De esta manera algunas cargas positivas
se pierden del interior de la célula y el potencial regresa a su nivel ori-
ginal. De hecho, la salida de K+ continúa hasta que el potencial adquiere
su nivel original, ya que la fuerza neta sobre los iones K+ es cero solamen-
te a ese nivel. El resultado de este movimiento ha sido la ganancia interna
de unos pocos iones Na+, la pérdida de un número igual de iones K+ y,
después de un cambio transitorio de potencial, un regreso al nivel
original. Decimos un "regreso al nivel original" porque suponemos que
el número de iones involucrados fue pequeño. Esto es, el número de
iones K+ que salió de la célula no cambió en forma detectable el valor
de [K]i y, por lo tanto, EK permanecerá constante.
La descripción de estos movimientos iónicos nos permite ver que la
energía es almacenada, a través de la membrana, en forma de un gradiente
de concentración de K+. Esta fuerza debida al gradiente efectúa trabajo
eléctrico al separar cargas y da origen al potencial de reposo. El factor
clave para que la fuerza del gradiente de concentración sea usada en
producir potencial eléctrico es la permeabilidad de la membrana, k
cual controla la liberación de la energía almacenada. En el caso del po-
tencial de reposo, la permeabilidad asegura que las cargas sean separadas
y determina la dirección del cambio de potencial.

37
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Los cambios en el patrón de permeabilidad de la membrana dan origen


a las señales eléctricas de nervios y músculos.

Flujo de iones sodio


:: : : ,e n remen te gr ar, u
Ahora consideraremos las fuerzas que actúan sobre los iones Na+, en el '.: que la comea ole
estado de reposo. El Na+ tiene un gradiente de concentración opuesto al :::^ ie lo quelcsicz:
del K+, sin embargo, está sujeto al mismo potencial transmembrana. r. a la célula : acarr
Por lo tanto, las fuerzas eléctrica y de concentración están en la misma
dirección (hacia dentro), y se esperaría que el Na+ se moviera a favor de an del equilírr
sus gradientes, hacia dentro de la célula, si pudiera. a res:aurar J
Esto puede demostrarse de otra manera si calculamos ENa usando la 5::ivas hacia di
ecuación 1.5 y los valores de la tabla 1.3. nes K~lallev¿

\Na+]
I Je
:er:ente positívc
5;an moviendo
t riencia! transí
mV, el nivel ai c
142 meq/l (1.8)
58 log ya no ocurre ni
10 meq/l
¿5 palabras, una
la membrana pa
E,
jNa - + 67 mV
duranti
donde EMfiNa = Potencial de equilibrio del sodio.

De acuerdo con el rango que hemos mencionado para el potencial de 1.4 Potenciales de ac
reposo (F/w), vemos que E se encuentra alejado del mismo por aproxi- musculares
madamente 150 mV.
Los estudios con trazadores radiactivos demuestran que aunque la
permeabilidad al Na+ en reposo es muy pequeña (comparada con la del
aracte;
K+), es finita y que algunos iones Na+ entran continuamente a la célula.
apacic

38
Origen de ios potenciales bioeléctricos

Sin embargo, como ya discutimos, la célula puede expulsar estos iones


Na+, en contra de su gradiente de concentración, utilizando energía
metabólica.
Si la permeabilidad al Na+ (o conductancia gNa) de la membrana es
suficientemente grande, este ion entra a la célula mucho más rápidamente
de lo que la bomba de sodio puede expulsarlo, y también más rápida-
mente de lo que los iones K+ tienden a salir. Cuando los iones Na" pene-
tran a la célula (acarreando cargas positivas), el interior se vuelve
progresivamente más positivo. Por supuesto que esto haría que los iones
K+ salieran del equilibrio y empezaran a fluir hacia afuera de la célula,
tendiendo a restaurar Vm hacia EK; pero ya que los iones Na+ llevan
cargas positivas hacia dentro de la célula mucho más rápidamente de lo
que los iones K+ la llevan hacia afuera, ahora que gNa » gK, el interior
de la célula se vuelve progresivamente menos negativo.
Este proceso continuará hasta que el interior de la célula se vuelva
suficientemente positivo, como para evitar la entrada de más iones Na+
que se están moviendo a favor de su gradiente de concentración. El
valor del potencial transmembrana al que esto ocurre es, por supuesto,
E = 70 mV, el nivel al cual las fuerzas eléctrica y de concentración se
igualan y ya no ocurre ningún movimiento neto.
En otras palabras, un aumento suficientemente grande en la permea-
bilidad de la membrana para los iones Na+, mueve el potencial transmem-
brana desde -90 mV hasta 70 mV. Este es el cambio de potencial más
grande que ocurre durante la actividad celular.

1.4 Potenciales de acción en células nerviosas y


musculares

Las células vivas se caracterizan por responder a los cambios en el medio


o a estímulos. Esta capacidad de las células se llama excitabilidad y se

39
Potenciales isoeléctricos; origen y registro

encuentra especialmente desarrollada en las células nerviosas o neuronas


y en las células musculares.
La respuesta de las células excitables se produce en la membrana
celular y consiste en una serie de cambios térmicos, iónicos, metabólicos
y eléctricos, que se propagan a lo largo de toda ella.
El potencial de acción (PA) proviene de esta serie de cambios rápidos
que se producen en el potencial de membrana de las células excitables,
y tiene la propiedad de extenderse por toda la superficie celular.
Cuando las células nerviosas o musculares son excitadas, el potencial
de membrana o reposo sufre una alteración rápida, la cual dura una
pequeña fracción de segundo (aproximadamente 1/1000 seg), para regre-
sar de inmediato a su valor de reposo (figura 1.9).

FASE DE
REPGLARIZACIÓN

FASE DE POTENCIAL DE
DESPOURIZACIÓN MEMBRANA EN
-90 REPOSO
\^-^

1 mseg

Figura 1.9. Potencial de acción nervioso.

40
Origen de los potenciales bioeléctricos

Tipos de potenciales de acción

Potencial de acción tipo espiga

Este tipo de potencial se presenta en fibras nerviosas y dura alrede-


dor de 0.4 mseg. El potencial ulterior negativo depende de la acumula-
ción de K+ inmediatamente por fuera de la membrana, figura 1.10.
El potencial ulterior positivo dura 50 milésimas de segundo y depende
principalmente de la impulsión de sodio hacia fuera.

mV T POTENCIAL DE ESPIGA

Of

Potencial ulterior negativo


;-90 -Potencial ulterior positivo

1 3 mseg

Figura 1.10. Potencial de acción tipo espiga característico de células


nerviosas.

Potencial de acción tipo meseta

Este tipo de potencial se presenta en el músculo cardíaco y tiene ' ,-r-


ma mostrada en la figura 1.11.

41
Potenciales bioeíéctricos: origen y registro

a. Debida al retraso en la disminución


de la permeabilidad al Na .

b. Por las corrientes de Ca++ hacia


el interior, esto es, aumenta la
positividad interior.

-3G- c. Disminuye la permeabilidad al K


unas cinco veces.
O 0.1 seg

Figura 1.11. Potencial de acción tipo meseta, característico


del músculo cardíaco.

1.5 Factores que intervienen en el desarrollo


del potencial de acción

Los mecanismos que desencadenan el potencial de acción son: estimu-


lación eléctrica de la membrana, aplicación de productos químicos,
lesión mecánica y cambios térmicos. Todos ellos producen un cambio
transitorio en las permeabilidades de la membrana.
El potencial de acción se presenta en dos etapas separadas que se de-
nominan: a) Despolarización y b) Repolarización.

a) Despolarización de la membrana celular. Cuando es excitada la célu-


la, la permeabilidad de la membrana para los iones Na+ aumenta brusca-
mente, de esta manera, muchos iones de Na+ penetran en el interior de
la fibra llevando consigo suficientes cargas positivas para causar la

42
Origen de los potenciales bioeléctricos

desaparición total del potencial normal de reposo. El estado positivo


dentro de la fibra recibe el nombre de potencial invertido (figura 1.12).

POTENCIAL INVERTIDO

REPOSO DESPOLARIZAC1ÓN

Figura 1.12. Representación esquemática del potencial de membrana invertido.

b) Repolarización de la membrana celular. Casi inmediatamente después


de producida la despolarización, los poros de la membrana vuelven a
ser impermeables a los iones de Na+ y se eleva bruscamente la permea-
bilidad de la membrana a los iones de K+. Esto provoca el movimiento
de cargas positivas desde el interior de la membrana hacia el exterior
(siguiendo el gradiente de concentración), lo que restaura la carga ne-
gativa en el interior de la misma. En consecuencia, el potencial invertido
desaparece y se restablece el potencial normal de membrana en reposo.
Esto recibe el nombre de repolarización (figura 1.13).

43
Potenciales bioeléctricos; origen y registro

Figura 1.13. Representación esquemática del potencial de repolarización.

Cambios en la permeabilidad de la membrana durante


el potencial de acción
rfgura 1.14. Gráfica repre
'"imbrana, al sodio y potas
1. El primer paso en el potencial de acción es un brusco aumento en la
permeabilidad de la membrana al Na+.
2. Al volverse positivo el interior de la membrana, disminuye la Una vez que se ha explic
permeabilidad al Na+ (interrumpiéndose su paso) y aumenta la ie acción, es importante
permeabilidad al K+ de 30 a 40 veces. ::i¿s las células. Esto es
3. La permeabilidad al K+ regresa a su estado normal. : -.:¿n aproximadamente 1
4. La bomba de Na+- K+ junto con la difusión del K+ permite que la :'-:an de 150 a 300 mseg
membrana vuelva a su estado de reposo (figura 1.14). e:: ;r_a rápidamente a su n

E; incremento que se
lamente y
1 a permeabilidad de l
zi".*el de reposo.

44
Origen de ios potencíales bioeléctricos

Na

2 3 4
TIEMPO (mseg)

Figura 1.14. Gráfica representativa de los cambios de permeabilidad de la


membrana, al sodio y potasio, durante la generación del potencial de acción.

Una vez que se ha explicado el mecanismo de generación del potencial


de acción, es importante señalar que no tiene la misma duración en
todas las células. Esto es, en las neuronas los potenciales de acción
duran aproximadamente 1 mseg, mientras que en el músculo cardíaco
duran de 150 a 300 mseg. En el caso de las neuronas, la membrana
retorna rápidamente a su nivel de reposo debido a dos factores:

a) El incremento que se opera en la permeabilidad al Na+ cesa rápi-


damente y
b) La permeabilidad de la membrana al K+ aumenta por encima del
nivel de reposo.

45
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Estímulo umbral

La despolarización parcial de una membrana excitable inicia un potencial


de acción, sólo cuando la fuerza del estímulo es suficiente para des-
polarizar el potencial de membrana hasta un nivel crítico, denominado
potencial de umbral; tal estímulo se denomina estímulo umbral. Los
estímulos más débiles que éste se llaman estímulos subumbrales y no
inician un potencial de acción. Los estímulos de magnitud superior al
de umbral, estímulos supraumbrales, provocan potenciales de acción.
Algo que es sumamente importante, es que la respuesta del potencial de
acción supraumbral no difiere de la que sigue al estímulo umbral

Ley de todo o nada

Los potenciales de acción, o aparecen en forma máxima en cuanto los


determinan las condiciones electroquímicas que hay a través de la
membrana, o no se dan en absoluto.
Por lo tanto, para identificar o distinguir la naturaleza del estímulo,
consideramos el número de potenciales de acción transmitidos por
unidad de tiempo, esto es, la frecuencia de los potenciales de acción y
-::-- ,-pu-c
no su tamaño (figura 1.15).

ac
ri

46
Origen de los potenciales bioeléctricos

+30
Potencial de acción

Potencial de
la membrana
(mV) Potencial de
— umbral
-70 Potencial de
— reposo

Subumbral

Fuerza del
estímulo Estímulo
[volts] umbral Supraumbral

Tiempo [mseg]

Figura 1.15. Ley de todo o nada que caracteriza al potencial de acción.

El potencial de umbral de la mayoría de las membranas excitables es


de 5 a 15 mV más despolarizado que el potencial de la membrana en
reposo. Así, si el potencial en reposo de una neurona es de -70 mV, el
potencial de umbral puede ser de -60 mV. Para iniciar un potencial de
acción en una de tales membranas, debe reducirse el potencial por lo
menos en 10 mV.

Período refractario

Si aplicamos un estímulo de magnitud umbral a una membrana, y


volvemos a estimularla con la misma intensidad a diversos intervalos
de tiempo, después del primero, puede ser que la membrana no responda,
aun aplicando un estímulo supraumbral. Esto significa que la aplicación
de un estímulo de máxima intensidad, antes de que haya desaparecido

47
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

por completo el primer potencial de espiga, no necesariamente desen-


cadenará un segundo potencial, esto es, la membrana se encuentra en el
periodo refractario. Si se aplica un segundo estímulo a nivel supraumbral,
se distinguirán dos períodos refractarios separados que se encuentran
asociados con un potencial de acción.

a) Período refractario absoluto. Es un intervalo de inexcitabilidad de


la membrana ante la aplicación de cualquier estímulo (umbral o
supraumbral). Se presenta durante el periodo de 1 mseg de la espiga del
potencial de acción y corresponde al período de cambios de permea-
bilidad al Na+. Este periodo para una fibra mielinizada de gran calibre
es de aproximadamente 1/2500 de segundo (figura 1.16).

b) Período refractario relativo. A continuación del período refractario


absoluto hay un intervalo durante el cual puede producirse una segunda
respuesta, pero sólo si la intensidad del estímulo es considerablemente
superior al nivel umbral. Dura de 10 a 15 mseg o algo más. Corresponde,
en términos generales, al período de incremento de la permeabilidad al Figura 1.16. Período
potasio. En algunos tipos de fibras, el período refractario relativo va
seguido de un breve período de excitabilidad supernormal (figura 1.16).

48
Origen de los potenciales isoeléctricos

(mV)
Período
refractario
absoluto
30f
Período refractario relativo
O

-60+

-120
Tiempo [mseg]

Figura 1.16. Períodos refractarios durante la generación del potencial


de acción.

Por lo tanto, los períodos refractarios limitan el número de potencia-


les de acción que puede producir una membrana excitable en cierto
tiempo.

49
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

(mV) racción de milésima de


p f
:ancia al Na^" recibe el n
Inmediatamente desj
0 •-•arios miles de veces, er
Potencial de ¿
r.al de reposo en otrapeq
la membrana
V. c este período, se produce
(mV) r "—» £. Potencial
-f ^Y Durante la primera fas
-70 1 el K+ no cambia netamer
r*-... —i c i. — :_ — I-.L: K aumenta unas 30 a 4C
La proporción entre la
.
el potencial de acción, es
r
Magnitud del
estímulo
(volts]
u
Jl
1o. 2o. estímulo
nn
O 5 Tiempo [rnseg]

Figura 1.17. Representación del potencial de acción generado ante la


aplicación de distintos estímulos.

La magnitud necesaria de un segundo estímulo, para generar un


segundo potencial de acción durante el período refractario, es mayor
que la del estímulo inicial y disminuye al aumentar el tiempo entre el
primer estímulo y el segundo (figura 1.17).

Cambios de impedancia durante el potencial de acción

El primer acontecimiento en el potencial de acción es un brusco aumento


de la permeabilidad de la membrana para el sodio, la conductancia de
la misma para estos iones aumenta varios miles de veces en una pequeña
Figura 1.18. Cambios de

50
Origen de los potenciales bioeíéctricos

fracción de milésima de segundo. Este aumento enorme de la conduc-


tancia al Na+ recibe el nombre de activación de la membrana.
Inmediatamente después de que la conductancia de Na+ aumenta
varios miles de veces, empieza a disminuir para recobrar su valor origi-
nal de reposo en otra pequeña fracción de milésima de segundo; durante
este período, se produce un aumento de conductancia del K+.
Durante la primera fase del potencial de acción la conductancia para
el K+ no cambia netamente, pero al término de éste la conductancia del
K4 aumenta unas 30 a 40 veces.
La proporción entre la conductancia del Na+ y la del K+, al iniciarse
el potencial de acción, es de 0.01, pero después se invierte (figura 1.18).

i»*)

.DESCARGA ULTERIOR
POSITIVA

.PROPORCIÓN DE CONDUCTANCIA

O 0.5 1.0 1.5


TIEMPO fmseg)

Figura 1.18. Cambios de conductancia de sodio y potasio en el curso


del potencial de acción.

51
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

1.6 Comportamiento eléctrico de la membrana

El comportamiento de la impedancia a través de la membrana es el si- :e ¿c-j.


guiente: -~-rT=^-^:

1
1. Alta impedancia: Cuando pasamos CD (corriente directa) o alterna
de baja frecuencia.
2. Baja impedancia: Cuando pasamos CA (corriente alterna) de alta
frecuencia.

Por lo tanto, la membrana desde el punto de vista eléctrico se comporta


como un capacitor en combinación con una resistencia, como se observa
en la figura 1.19.

Modelo eléctrico de una célula

La rapidez con la que se llevará a cabo el potencial de acción depende


del valor de la resistencia en el modelo, ya que el capacitor puede tardar
en cargarse. La resistencia interna disminuye al aumentar el diámetro
de la fibra.

Figura 1.19. Modelo eléctrico de la membrana celular.

52
Origen de los potenciales bioeléctricos

Modelo eléctrico de una fibra

Antes de desencadenarse el potencial de acción tendremos cambios en


las corrientes, debidas a la despolarización y no a la conductancia del
Na+ y K+. El potencial de acción se desencadena antes de que exista
cambio en la conductancia al Na+. En la figura 1.20 se esquematiza el
modelo eléctrico de una fibra, donde R representa la resistencia del
líquido extracelular e intracelular, Klos potenciales de equilibrio de los
iones y C la capacitancia en cada sección de la fibra.

•o-

Figura 1.20. Modelo eléctrico de una fibra.

En el transcurso del potencial de acción existirán variaciones en el


valor de la resistencia R, sin cambiar la magnitud de la capacitancia C,
como se observa en la figura 1.21.

53
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Caabiof de la
permeabilidad
al Ha* y al K*
ÍC

_i
^AAA, 1

Figura 1.21. Variaciones en la conductancia ante cambios en el potencial


de acción.

De manera más específica tendremos: Flujo de corriente elét

Las fibras nerviosas se


^ ~ //p-
o
donde g = conductancia. poseen un núcleo con
membrana aislada y reí
El modelo que representa cada uno de los factores que afectan el ductoras de mielina; sil
comportamiento eléctrico de la membrana se muestra en la figura 1.22. las fibras nerviosas so;
entender de mejor man
siderar lo que se cono<

l nerviosa. Éstas depende


resistencia se ofrece a
través del axoplasma.
V" •tub, Consideremos una lo
sistencia transversal as
axoplasma: se puede pen

T INTERIOR
des de este tipo de extre
resistencia insignifícantí
todos los extremos exter:
Figura 1.22. Modelo eléctrico que representa los cambios de permeabilidad cortocircuito, produciend
de la membrana a los iones K\ y Cl~ durante un potencial de acción. ira en la figura 1.23) qu
nerviosa.

54
Origen de los potenciales bioeléctricos

Con base en la ecuación de Nernst tenemos:

EK =-70a-100mV
E a --45a-90mV
EMNa - + 50 a + 65 mV
V = -70 a - 85 mV en reposo.

1.7 Propagación del potencial de acción

Flujo de corriente eléctrica a lo largo de los nervios

Las fibras nerviosas son muy semejantes a un cable eléctrico, ya que


poseen un núcleo conductor central de axoplasma rodeado por una
membrana aislada y reforzada a menudo con capas adicionales no con-
ductoras de mielina; sin embargo, las características de conducción de
las fibras nerviosas son superiores a las de un cable ordinario. Para
entender de mejor manera este tipo de conducción, es necesario con-
siderar lo que se conoce como las propiedades de cable de la fibra
nerviosa. Éstas dependen de qué tan bueno es su aislamiento y de cuánta
resistencia se ofrece a las corrientes que fluyen longitudinalmente a
través del axoplasma.
Consideremos una longitud
f
unitaria de axón, llamando R..
J M
a la re-
sistencia transversal asociada y RL a la resistencia longitudinal del
axoplasma: se puede pensar que todo el axón contiene numerosas unida-
des de este tipo de extremo a extremo. Si el medio externo ofrece una
resistencia insignificante al flujo de la corriente, entonces ponemos a
todos los extremos exteriores de la RM individual como si estuvieran en
cortocircuito, produciendo una red escalera de resistores (como se mues-
tra en la figura 1.23) que llamaremos circuito equivalente de la fibra
nerviosa.

55
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Si se aplica un potencial Vo en el inicio de esta red, en el primer Regeneración cíclica


arreglo, la corriente generada se divide circulando parte por RM y el
resto por RL para entrar al siguiente arreglo. Mientras mayor sea la
resistencia de la membrana (RM) y más pequeña la del axoplasma (RL),
mayor será la tendencia de la corriente a transportarse hacia los diferen-
tes arreglos.
A menos que el aislamiento sea perfecto o el axoplasma infinitamente
conductor., la corriente que entra a la segunda célula será más pequeña
que la que entró a la primera en una razón fija. Esto significa que en
cada arreglo el potencial de acción descenderá en una proporción fija
conforme se va alejando, lo que resulta en una declinación exponencial
del voltaje como una función de la distancia a lo largo del axón. Por
consiguiente, el potencial está dado por V e'xn-í donde A, es un parámetro
llamado constante de espacio que describe la rapidez con que declina el
voltaje como función de la distancia*; A, es igual a (RM/Rj )1/2 y como es
de esperarse mientras más permeable es el axón, la RM es más pequeña
y la constante del espacio más corta.

VO •v r f v v T f v •v r

TT\

Vo/e — -

Distancia (x)

Figura 1.23. Difusión pasiva de la corriente a lo largo de un axón.

56
Origen de los potenciales bioeléctricos

Regeneración cíclica de los potenciales de acción

Las propiedades de los potenciales de acción del nervio demuestran en


forma bastante clara que éstos no son pasivos, sino que son activamente
regenerados conforme pasan a lo largo de las fibras: se amplifican de
tal manera que vencen las enormes pérdidas que experimentan a través
de la membrana. Un potencial de acción, desencadenado en cualquier
punto de una membrana excitable, puede a su vez excitar porciones
vecinas de la misma causando la propagación de dicho potencial. Este
proceso es cíclico y presenta tres etapas: primero, un mecanismo por el
cual el potencial resulta en un flujo pasivo de corriente y, por lo tanto,
en la despolarización de las regiones más abajo del axón; segundo, esta
despolarización dispara algún cambio en la membrana; y tercero, se
produce un nuevo potencial que es mucho mayor al que lo disparó.
El proceso es muy simple y se ilustra en la figura 1.24. De tal manera
que si se registra el potencial de acción de un estímulo eléctrico único
en diferentes puntos a lo largo de una fibra nerviosa, se encuentra que su
amplitud no disminuye como una función de la distancia sino que per-
manece constante.

57
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

++*+*****++
~__~ _____ _ _ — — \
0 Fibra en reposo

---- - + - ----
2. ____»B____ Fibra excitada

+ --- + + -i- *
3. + ^5_ _] Fibra parcialmente
__ despolarizada

-+ + +
_ t + HH +4. ++ ++ +
+ ++++-_l
^ ET-L '
Fibra mas q 1 • a
despolarizada

Figura 1,24. Propagación de potenciales de acción en ambas


direcciones, a lo largo de la fibra conductora.

Volumen conductor

Consideremos un par de electrodos colocados sobre la superficie de un


nervio o un músculo en reposo, no existe diferencia en el potencial re-
gistrado entre ellos, ya que ambos son igualmente positivos con respecto
al interior de la célula (figura 1.25a). Si se aplica una estimulación
eléctrica^ se obtiene una onda de forma muy compleja con un número
de crestas y valles llamado potencial de acción compuesto. Si esta
estimulación activó al tejido en una terminal y la propagación del
potencial de acción alcanzó al electrodo más cercano (G¡ ), entonces G7
será más negativo con respecto al electrodo distante (G2). Esto resultará
en una deflexión ascendente del trazo acorde con la convención de

58
Origen de los potenciales bioeléctricos

electroñsiología clínica. Con el avance del potencial de acción va a


existir un punto en el cual G¡ y G2 están igualmente afectados por la
zona de despolarización. Aquí, el trazo retornará a la línea de base pues
no existe diferencia de potencial entre los dos electrodos. Cuando el
potencial de acción se aleja de G, y se acerca a G,, G2 será ahora negativo
con respecto a Gr Por lo tanto, el trazo ahora mostrará una deflexión
hacia abajo. Conforme se vaya haciendo más distante la actividad del
nervio, se retornará a la línea de base. Esto provoca un potencial de
acción bifásico, como se muestra en la figura 1.25a. En la figura 1.25b
se muestra un caso con una sección de nervio destruida que genera un
potencial de acción compuesto monofásico.
Estamos asumiendo que los electrodos de registro se colocan directa-
mente sobre el nervio o el músculo, sin la intervención de algún medio
de conducción externo. Durante un estudio clínico de potenciales de
acción, esta consideración no es válida, ya que la fuente generadora
está rodeada de tejido conectivo y fluido intersticial que actúan como
un medio conductor o un volumen conductor. El potencial transmem-
brana registrado en un punto particular de un volumen conductor es
difícil de analizar, a causa de que el flujo de comente es complicado.
Se conoce, no obstante, que las variaciones en un punto dado del volumen
conductor pueden ser aproximadamente explicadas por la teoría del
ángulo sólido.

59
Potenciales bioeíéctricos: origen y registro

Un campo eléctric
fuente del potencial :
cargas positiva y neg
mueve en un número i
negativa del dipolo, £
-V T pasan por unidad de ¡
- -H- -H- 4-
trayectoria recta. El f
drado de la distancia í
en cualquier punto de
0 1 2 3 4 [al •f 4- -I- * -1-"+ i- + " un electrodo de registr
con un electrodo de re
registra potenciales pe
espacial de las cargas c
g y 4
4 4 4
.* + + +
4 4 4 4 si el electrodo activo c
un punto equidistante
del potencial registrad
carga neta por unidad
proximidad con el elec
El potencial transme
arreglos de dipolos con
negativas en la interior
0 1 2 3 4
membrana es convenie
ángulo sólido de un ob
Figura 1.25. En (a) un registro bifásico y en (b) un registro monofásico. El dividida entre el cuadra
potencial de acción se desplaza de izquierda a derecha. En (a) los dos perfície. En el contexto
electrodos son equipotenciales en (0), (2) y (4). El electrodo activo G] es cional al área de la mem
negativo con respecto al electrodo G2 en (1), y G, es positivo con respecto a inversamente proporcio
G2 en (3), lo que resulta en un potencial bifásico. En (b) la parte sombreada y la superficie de la mem
del lado derecho indica Ja terminal destruida y con despolarización de acción puede obse
permanente. Así, G, es isopotencial con respecto a G2 en (0), (2) y (4). En (1), representa la despolariz
Gj es negativo con respecto a Gy causando un ascenso; y en (3), G, es positivo
del nervio, donde el pote
respecto a G2 ocasionando un descenso.

60
Origen de los potenciales bioeléctricos

Un campo eléctrico en un volumen conductor se ilustra mejor si la


fuente del potencial se representa como un dipolo: f*:.. es, un par de
cargas positiva y negativa. En un volumen c L* jr, la corriente se
mueve en un número infinito de caminos en*-' a¿ terminales positiva y
negativa del dipolo, aunque sus densidad^" ;ji número de cargas que
pasan por unidad de área y por unidad de tiempo) son mayores en la
trayectoria recta. El flujo de corriente decrecerá en proporción al cua-
drado de la distancia de la fuente generadora. Así, el efecto del dipolo
en cualquier punto de un volumen conductor puede ser registrado con
un electrodo de registro activo en el área de alta densidad de corriente y
con un electrodo de referencia suficientemente alejado. Si el electrodo
registra potenciales positivos o negativos dependerá de la orientación
espacial de las cargas opuestas del dipolo. No se registrará un potencial,
si el electrodo activo cercano a la fuente generadora está localizado en
un punto equidistante de las cargas positivas y negativas. La amplitud
del potencial registrado será determinado por la densidad de carga (la
carga neta por unidad de área) y el área del dipolo, así como por la
proximidad con el electrodo de registro activo.
El potencial transmembrana puede ser observado como una serie de
arreglos de dipolos con cargas positivas en la superficie exterior y cargas
negativas en la interior. Cuando se trata como dipolo al potencial trans-
membrana es conveniente utilizar la aproximación de ángulo sólido. El
ángulo sólido de un objeto está definido como el área de su superficie
dividida entre el cuadrado de la distancia a un punto específico de la su-
perficie. En el contexto de nuestra discusión, el ángulo sólido es propor-
cional al área de la membrana polarizada (observada por el electrodo) e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el electrodo
y la superficie de la membrana, figura 1.26. La propagación del potencial
de acción puede observarse como un frente de onda positivo, que
representa la despolarización de la membrana en la sección transversal
del nervio, donde el potencial transmembrana se invierte. Éste es seguido

61
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

por un frente de onda negativo que representa la repolarización de la


zona activa.

(2)

/ /

B++++++

Figura 1.26. El registro en P de una célula con una región activa (lado izquierdo
del rectángulo) y una inactiva. En (1), el ángulo sólido total consiste de Í2},
Í12 y Í23. El potencial de acción debido a Í2}y Q3 es cero, ya que los puntos
Electrocardiografía
en la membrana más cercanos y lejanos a P son dipolos de igual magnitud
pero polaridad opuesta. En Qr la parte de la membrana más cercana y la Electroencefalografia
más lejana son dipolos de la misma polaridad a causa de la despolarización. Electrogastrografía
En (2), las cargas de las partes de la membrana más lejana y más cercana, Electromiografía
debido al ángulo sólido Q^, son colocadas en la sección axial a través de la Electro-oculografía
célula. La propagación del potencial de acción puede ser representado por
Electrorreíinografía
un frente de onda positivo moviéndose de izquierda a derecha.
Potencíales nerviosos

1.8 Los potenciales bioeléctricos

Aunque las mediciones de los potenciales de acción individuales pueden


llevarse a cabo en cierto tipo de células, muchas mediciones son difíciles
de realizar porque requieren de la colocación precisa de un electrodo

62
Origen de los potenciales bioeléctricos

dentro de la misma. Por este motivo, la forma más común de medir


biopotenciales es mediante la colocación de electrodos (un electrodo es
un dispositivo que convierte los cambios iónicos en señales eléctricas)
de superficie (sobre la piel), de manera que se registre el efecto combi-
nado de un gran número de potenciales de acción, o insertar uno o más
electrodos en un músculo, nervio o en ciertas partes del cerebro.
Evidentemente, el registro obtenido es el resultado de la suma de los
potenciales desarrollados por los campos eléctricos en la superficie del
electrodo, como se discutió en la sección anterior.
En la tabla 1.4. se presentan las señales bioeléctricas registradas con
mayor frecuencia.

Tabla 1.4. Ejemplos de señales bioeléctricas.

Nombre Símbolo Amplitud Rango en


frecuencia

Electrocardiografía ECG 0.5- 4 mV 0.01 - 250 Hz


E 1 ect ro e n cef a i o g raf¡a EEG 5 - 300 jíV CD-150Hz
Electrogastrografía EGG 10|iV-80mV CD - 1 Hz
Electromiog rafia EMG 0.1 - 5 m V CD- 10,000 Hz
Electro-oculografía EOG 50 - 3500 iaV CD - 50 Hz
Electrorretinog rafia ERG 0 - 900 |¿V CD - 50 Hz
Potenciales nerviosos 0.01 - 3 mV C D - 1 0,000 Hz
T-~™—™=—=___— - ~™_

Como se aprecia en la tabla anterior, los parámetros de magnitud y


frecuencia de cada señal bioeléctrica difieren de las demás, esto hace
necesario que el sistema de registro difiera en cada una de ellas para
garantizar la obtención de una señal óptima y confiable.

63
Capítulo 2

Electrodos para biopotenciales

Introducción

Los electrodos para biopotenciales (bioelectrodos) son imprescindibles


en el registro de señales fisiológicas, ya que llevan a cabo la transducción
de las corrientes iónicas celulares en corrientes eléctricas y viceversa.
Un bioelectrodo se define como un electrodo de contacto usado para
detectar potenciales de origen biológico o transmitir energía eléctrica
(estimulador). En consecuencia, llevan a cabo una doble función, por
un lado, se emplean para aplicar una señal de estimulación a un sistema
fisiológico y, por otro, son capaces de detectar la presencia de un
potencial en dicho sistema. El diseño del electrodo se realiza tomando
en cuenta el tipo de aplicación que tendrá, por ello se consideran factores
de gran importancia como son: condiciones mecánico-metalúrgicas de
los materiales que se emplean en la construcción, reacciones de rechazo
que se pueden presentar al implantar un electrodo, costo y disponibilidad
de materiales, forma, tamaño y requerimientos para su utilización, entre
otros.
El número de materiales con que pueden fabricarse los electrodos se
encuentra limitado a problemas de toxicidad fisiológica y tensión
mecánica. Los materiales más comunes son los metales nobles como la
plata y el platino, acero templado, plata germana y tantalio; de éstos es
preferible el platino porque es un buen conductor de la electricidad y es
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

un material inerte en el cuerpo, no se corroe con facilidad y es empleado


en implantes crónicos como marcapasos.
La plata, por su parte, es un buen conductor eléctrico, pero blanda
mecánicamente y se oxida con facilidad, esto es, se corroe más fácilmente
que el platino y el oro. El oro es un material satisfactorio para construir
electrodos, aunque es blando, es más disponible que el platino pero
posee un costo elevado.
El acero templado, desde el punto de vista quirúrgico, es un material
satisfactorio para la construcción de electrodos y se emplea tanto interna
como externamente. Posee resistencia mecánica y no se corroe con
facilidad, la aplicación cardíaca es la excepción, pero su costo lo hace
competitivo con los metales nobles.

2.1 El electrólito como medio de conducción

Para medir y registrar potenciales y corrientes en el cuerpo es necesario


contar con una interfase entre éste y el aparato de medición. Esta función
de interfase es realizada por los electrodos para biopotenciales.
En cualquier medición práctica la corriente registrada podría ser muy
pequeña, sin embargo, nunca es cero. Los electrodos para biopotenciales
deben, por lo tanto, tener la capacidad de conducir la corriente a través
de la interfase entre el cuerpo y el circuito de medición.
Los electrodos para biopotenciales llevan a cabo una función de
transducción, ya que la corriente en el cuerpo es manejada por iones.
Los iones son captados por los electrodos, que tienen la característica
de conducir electrones, por lo tanto, los electrodos hacen la transducción
de corrientes o potenciales iónicos a corrientes o potenciales eléctricos.
Existe una gran variedad de electrodos que pueden ser usados para
registrar los potenciales bioeléctricos, sin embargo, todos ellos poseen
como componente común la interfase metal-electrólito (electrodo-

66
Electrodos para biopotencia'es

electrólito, ver figura 2.1), donde el metal es el material del electrodo y


el electrolito puede ser una solución electrolítica, como la empleada
en los electrodos de superficie, o bien pueden ser líquidos tisulares en
contacto con un electrodo insertado bajo la piel, así como la transpiración
que se acumula bajo los electrodos secos aplicados en la piel cercana a
glcUiU'Uiss sudoríparas.
Cuando un electrodo metálico entra en contacto con un electrólito,
ocurre un intercambio electrón-ion. Existe una tendencia de los iones
metálicos a entrar en la solución y de ios iones en el electrólito a
combinarse con el metal del electrodo, esto es, se lleva a c:ibo una reac-
ción química entre la piel y el electrólito, así corno entre >ú electrólito y
el electrodo, éste es el principio de la íransducción.
Electrólito: Elemento o sustancia susceptible de ser descompuesta
por corriente eléctrica (se descompone en iones).

ELECTROLITO

LECTRODO

Figura 2.1. Interfase electrodo-electrólito-piel.


Potenciales bioeléctricos: origen y registro

2.2 Concepto de polarización y voltaje de media celda n - valencia dt


m = valencia d

La corriente total que cruza la interfase del electrodo hacia el electrólito Cuando se coloc¿
es el producto de (figura 2.2): iones del metal (ca
centración local de
a) Electrones (e^)moviéndose en dirección opuesta a la corriente (I) en que afecta también .
el electrodo. que la neutralidad po
b) Cationes (C+) moviéndose en la misma dirección que la /. En consecuencia, el
c) Aniones (A~) moviéndose en dirección opuesta a la corriente en el eléctrico diferente ai
electrólito. Una diferencia de ¡
es determinada por e
ELECTRODO ELECTROLITO en solución y la ten
secundario. Este po
comportamiento de 1»
La distribución de
la interfase metal-elec
de cargas que resulta
carga es dominante e
distribuida en exceso
gura 2.3),

Figura 2.2. Interfase electrodo-electrólito.

Para que la carga cruce la interfase deben ocurrir ciertas reacciones


químicas en la misma. Estas reacciones pueden ser representadas como
sigue:
_„ OXIDACIÓN j~n

C ._ REDUCCIÓN
' C +ne-
OXIDACIÓN

A + me"
donde: Figura 2.3. Distribuck

68
Electrodos para biopotenciales

n = valencia del catión (C).


m = valencia del anión (A).

Cuando se coloca una pieza de metal en una solución que contiene


iones del metal (cationes) se presenta la primera reacción, la con-
centración local de cationes en la solución cambia en la interfase, lo
que afecta también la concentración de aniones. El resultado final es
que la neutralidad por efecto de las cargas no se mantiene en esta región.
En consecuencia, el electrólito que rodea al metal tiene un potencial
eléctrico diferente al del resto de la solución.
Una diferencia de potencial, conocida como potencial de media celda,
es determinada por el metal involucrado, la concentración de sus iones
en solución y la temperatura, así como por otros factores de orden
secundario. Este potencial es muy importante para comprender el
comportamiento de los electrodos para biopotenciales.
La distribución de iones del electrólito en la vecindad inmediata de
la interfase metal-electrólito es especial. Existe cierta clase de separación
de cargas que resulta en una capa eléctrica doble, en donde un tipo de
carga es dominante en la superficie del metal y la carga opuesta es
distribuida en exceso en el electrólito inmediatamente adyacente (fi-
gura 2.3).
CAPA DE CARGA
El potencial del
electrodo es el
resultado de la
ELECTRODO ELECTROLITO diferencia en las
o razones de cambio de
la difusión de los
iones dentro y fuera
del metal.

Figura 2.3. Distribución de cargas en la interfase electrodo-electrólito.

69
Potenciales bioeíéctricos: origen y registro

El "potencial de media celda"o "potencial del electrodo"es la


diferencia de potencial entre el electrodo y el electrólito, medida con un
electrodo de referencia estándar colocado en el mismo electrólito.
En principio, debería resaltarse que no existe ningún método para
determinar el valor absoluto del potencial en un único electrodo, ya que
todos los dispositivos para medir ei potencial eléctrico determinan sólo
diferencias de potencial. Uno de los conductores de este dispositivo se
conecta al electrodo en cuestión; sin embargo, con el objeto de medir
una diferencia de potencial, el segundo conductor debe ponerse en
contacto con el electrólito de la inedia celda en cuestión. Este último
contacto implica inevitablemente una interfase electrodo-electrólito, y
por tanto actúa como una segunda media celda en la que también puede
tener lugar una reacción química, si fluye electricidad. A esta segunda
reacción estará asociado un potencial. Por tanto, no es posible obtener
un valor absoluto para la media celda deseada, y en lugar de eso lo que
se mide es la combinación del potencial de interés y del potencial de la
media celda para el contacto entre el dispositivo de medición del
potencial y la solución.
La imposibilidad de medir potenciales para procesos de media celda
no es un serio problema, ya que son suficientemente útiles los potenciales
de media celda relativos, medidos frente a un electrodo de referencia
común. Con el objeto de desarrollar un listado útil de potenciales de
media celda, e? necesario contar con un electrodo de referencia cuida-
dosamente defi.iido y aceptado por toda la comunidad científica. Esta
media celda es el electrodo estándar de hidrógeno, que se define con un
potencial de media celda igual a cero. El electrodo de hidrógeno se basa
en la siguiente reacción:

2HÍ 2H+ 2e

70
Electrodos para biopotenciales

En donde, como se muestra en la figura 2.4, el H2 burbujea sobre un


electrodo de platino que funciona como la fuente de las moléculas de
hidrógeno. El platino actúa como catalizador para la reacción y como
receptor de los electrones generados.

Voltímetro (Z -+ °o)

Burfmjas de
hidrógeno
Electrodo a. determinar
su potencial de inedia celda (X)
conplatino metálico o£™

Figura 2.4. Sistema usado para la medición del potencial de media celda de
un electrodo (se utiliza un electrodo estándar de hidrógeno como referencia).

Los granulos que cubren al platino son tan pequeños que se esparcen
difusamente y absorben la luz que incide sobre ellos, esto les causa una
apariencia obscura. Este tratamiento sobre la superficie incrementa
enormemente el área disponible para la reacción química.
Se emplea el platino (Pt) porque es relativamente inerte, ningún átomo
de Pt es oxidado en la interfase electrodo-electrólito.
A través de las burbujas de hidrógeno, algunas de sus moléculas son
absorbidas en la superficie del Pt y se disocian en átomos de hidrógeno.
El potencial de media celda de un electrodo está dado para condiciones
en las cuales no existe una corriente entre el electrodo y el electrólito.
Cuando hay una corriente entre ellos, existirán cambios en el poten-
cial de media celda. Dicha diferencia es debida a la polarización del
electrodo.

11
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

La polarización es el resultado del paso de corriente directa a través 2.3 Modelo eléctr
de la interfase electrodo-electrólito. Este efecto es muy parecido al de electrodo-elec
cargar una batería con la polaridad de la carga oponiéndose al flujo
de comente que genera la misma.
Mac Imes (1961) propuso que el término polarización del electrodo Para comprender el co
puede explicarse de dos formas: un biopotencial, deber
electrólito, el proceso
a) Como la existencia de una distribución de carga en la interfase interfase electrólito-pi
electrodo-electrólito, donde el arreglo espacial de la carga depende trodo a esta última usar
de la manera en la cual el electrodo y el electrólito reaccionan. El Cl" como anión para n
arreglo más simple ha sido el concebido por Helmhaltz (1879), quien Un aumento en la c<
postuló que existe una capa de carga de un signo bien definido en el densidad de corriente t
electrodo y una capa de carga del signo opuesto en el electrólito. La electrodo todavía más
diferencia entre las dos capas de cargas es medida en dimensiones electrólíto-piel. Desafc
iónicas. ción en la piel.
b) Como la condición en la cual el potencial electrodo-electrólito es Algunas condicione
alterado por el paso de corriente. pasta electrolítica son
Parsons (1964) describió los electrodos en términos de las reacciones 1. Mantenerla húmed
en la doble capa, refiriéndose a los electrodos en los cuales no ocurría el empleo de eléctr
una transferencia neta de carga a través de la interfase electrodo- un humectante en
electrólito como: electrodos perfectamente polarizables y electrodos 2. Prevenir la aparick
perfectamente no polarizables (aquellos en los cuales el intercambio Normalmente el ge
libre de carga es posible). se desinfecta usaní
En la práctica, los electrodos reales tienen propiedades que están entre 3. La pasta debe pro
estos dos límites idealizados. 4. Causar un mínimo
El cloruro de plata es uno de los materiales que más se emplean para 3.5 y 9).
hacer electrodos, debido a que les proporciona características muy
parecidas a las de los electrodos no polarizables. Analicemos ensegui
de tres capas (como se
Electrodos para biopoíenciaies

2.3 Modelo eléctrico de la interfase


electrodo-electrólito-piel

Para comprender el comportamiento del electrodo cuando registramos


un biopotencial, debemos considerar, además de la interfase electrodo-
electrólito, el proceso que ocurre con la superficie de la piel, es decir, la
interfase electrólito-piel. Debemos considerar que para acoplar el elec-
trodo a esta última usamos habitualmente pasta electrolítica que contiene
Cl~ como anión para mantener un buen contacto.
Un aumento en la concentración de Cl~ provocaría un aumento en la
densidad de corriente en la interfase electrodo-electrólito, volviendo al
electrodo todavía más "no polarizable" y disminuyendo la impedancia
electrólito-piel. Desafortunadamente esto causa, en algunos casos, irrita-
ción en la piel.
Algunas condiciones importantes para el manejo y selección de la
pasta electrolítica son las siguientes:

1. Mantenerla húmeda durante su uso y envase. Esto se logra mediante


el empleo de electrodos con poca transmisión de vapor e incluyendo
un humectante en el gel.
2. Prevenir la aparición de microorganismos y el crecimiento de moho.
Normalmente el gel contiene un bactericida/fungicida y en ocasiones
se desinfecta usando radiación gama.
3. La pasta debe proporcionar baja impedancia electrólito-piel y
4. Causar un mínimo de irritación a la piel (se recomienda un pH entre
3.5 y 9).

Analicemos enseguida una sección transversal de la piel, la cual consta


de tres capas (como se muestra en la figura 2.5).

73
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

1. Epidermis: Parte o capa más externa que juega el papel más impor- En la práctica se ha
tante en la interfase electrodo-piel. Esta capa, a su vez, consiste de sentan mayores comj
tres subcapas o estratos: de 50 Hz). Diferente
espectro en frecuenc
a) Estrato germinativo: Células más nuevas. miograma (EMG) o e
b) Estrato granuloso: Las células empiezan a morir y perder el no afecta de manera ii
material del núcleo. en el electrocardiogra
c) Estrato córneo: Formado por células muertas. oculograma (EOG) s
2. Dermis: Se encuentra debajo de la epidermis y está constituida por tener mucho cuidado c
fibras elásticas y musculares lisas, además de haces conjuntivos lisos. de movimiento, pues
3. Capas subcutáneas: Contienen los componentes vascular y nervioso
de la piel, así como las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos.
ELECT
En el modelo de la interfase electrodo-electrólito-piel, se considerará
la epidermis, hasta su estrato córneo, como una membrana semiper-
PAS
meable a los iones. Así, si hay una diferencia de concentración iónica a ELECTRO
través de ella, existirá una diferencia de potencial que estará dada por la
ecuación de Nernst, Esta capa también presenta una impedancia (Zeléctrica)
que se comporta como un circuito RC. EPIDE
La dermis y las capas subcutáneas se comportan como una simple
resistencia. Un factor que es importante considerar son las variaciones
de la resistencia de la piel debidas a las glándulas sudoríparas (Re- DERMIS
sistencia Galvánica de la Piel, RGP), sin embargo, con frecuencia este CAPAS SUBC

efecto es despreciado porque los electrodos biopotenciales no son usados


para medir respuestas electrodérmicas.
Figura 2.5. Modelo elé
Para hacer más sencillo el modelo eléctrico de la interfase electrodo-
Potencial de media ce
electrólito-piel, es preciso eliminar la región de la epidermis que nos
electrodo-electrólito;
puede causar artefactos de movimiento debidos a cambios iónicos. Esto Rs = Resistencia de lap
lo podemos lograr limpiando las células muertas de la piel con una C = Capacitancia de
sustancia abrasiva, como alcohol o acetona; si queremos reducir aun Potencial de las glánd
más la resistencia podemos "raspar" un poco la superficie de la piel. glándulas sudoríparas
y poros; Rds =

74
Electrodos para biopotenciales

En la práctica se ha observado que los artefactos de movimiento pre-


sentan mayores componentes de ruido a bajas frecuencias (por debajo
de 50 Hz). Diferentes biopotenciales ocupan distintas porciones del
espectro en frecuencia. En algunos biopotenciales como el electro-
miograma (EMG) o el potencial de acción registrado en el axón (AAP),
no afecta de manera importante la interferencia de baja frecuencia. Pero
en el electrocardiograma (ECG), electroencefalograma (EEG) y electro-
oculograma (EOG) sí afecta en forma considerable, por ello hay que
tener mucho cuidado de usar electrodos no polarizables y evitar artefactos
de movimiento, puesto que el filtrado también distorsiona la señal.

Epmc

ELECTRODO

PASTA
ELECTROLÍTICA

EPIDERMIS
Ce á

DERMIS Y
CAPAS SUBCUTÁNEAS

Figura 2.5. Modelo eléctrico de la interfase electrodo-electrólito-piel (E =


Potencial de media celda del electrodo; C = Capacitancia de la interfase
electrodo-electrólito; R — Resistencia de la interfase electrodo-electrólito;
Rs - Resistencia de la pasta electrolítica; E = Potencial del estrato córneo;
Ce — Capacitancia de la epidermis; Re = Resistencia de la epidermis; EQ =
Potencial de las glándulas sudoríparas y poros; CG = Capacitancia de las
glándulas sudoríparas y poros; RQ = Resistencia de las glándulas sudoríparas
y poros; R = Resistencia de la dermis y capas subcutáneas).

75
Potenciales isoeléctricos: origen y registro

2.4 Características principales de un electrodo

El voltaje de corriente directa (CD) debido a la diferencia de potencial


entre el potencial de media celda con corriente y el potencial de media
celda en equilibrio (con corriente cero), es conocido como voltaje de
línea de base elevada (offset), sobrevoltaje o voltaje de polarización.
Este potencial podemos separarlo en cuatro componentes, cada uno rela-
cionado con algún tipo de mecanismo.
Voltaje de offset resistivo u óhmico (VR). Causado básicamente por la
resistencia del electrólito, dicha resistencia puede variar como una
función de la corriente (I). Tal situación no sigue necesariamente la ley Impedancia (Z) del ele
de Ohm. La caída del voltaje es proporcional a la corriente (I) y a la
resistividad del electrólito.
Sobrevoltaje de concentración (Vc). Resulta del cambio de la dis-
tribución de iones en el electrólito, en la vecindad de la interfase elec-
trodo-electrólito. Cuando se establece una corriente (I), la concentración
de iones cambia, lo cual resulta en un diferente potencial de media celda
en el electrodo; la diferencia entre este potencial y el del estado de
equilibrio es el sobrevoltaje de concentración.
Sobrevoltaje de activación (VA). Representa la diferencia de potencial
entre el electrodo y el electrólito, que es necesaria para llevar a cabo las
reacciones de oxidación y de reducción. Por lo tanto:

Voffset
JJ = VVU + V(r + V=
A ^polarización
f (2.1)

Resulta conveniente definir el voltaje de compensación como la dife-


rencia entre los potenciales de media celda de un par de electrodos en
equilibrio, con una corriente igual a cero (I = 0).
Figura 2.6. Modelo eléc

76
Electrodos para biopotenciales

Además del voltaje de offset del electrodo, los experimentos han


mostrado que la actividad química que tiene lugar en un electrodo puede
causar fluctuaciones de voltaje que aparecen sin ninguna entrada
fisiológica. Tales variaciones pueden aparecer como ruido en una señal
bioeléctrica, el cual puede ser reducido con la adecuada selección de
los materiales o, en muchos casos, por medio de un revestimiento espe-
cial de los electrodos, realizado con métodos electrolíticos para mejorar
la estabilidad.
Para estos propósitos, se ha encontrado que el electrodo de plata-
cloruro de plata (Ag-AgCi) es muy estable electroquímicamente.

Impedancia (Z) del electrodo

La figura 2.6 represenSta, mediante un circuito RC, la impedancia del


electrodo (una de sus más importantes características), con valores fijos
de resistencia y capacitancia.
!>

Epmc

Impedancia del electrodo en


R
frecuencias medias.

Rs Resistencia del electrólito y


el cable del electrodo.

Figura 2.6. Modelo eléctrico equivalente a la ínter/ase electrodo-electrólito.


En donde E mc = Potencial de media celda; R y C se generan debido al
comportamiento de la doble capa de iones.

77
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Desafortunadamente, la impedancia no es constante, debido a que el


valor de la reactancia capacitiva depende de la frecuencia. Además,
tanto el potencial del electrodo como su impedancia varían con la po-
larización (paso de CD en la interfase electrodo-electrólito). Algunos
electrodos son diseñados para evitar o reducir la polarización. y para una baja fre
Si el amplificador que se conecta a los electrodos tiene una impedancia
de entrada extremadamente alta, el efecto de polarización o cualquier
otro cambio de impedancia del electrodo es minimizado.
El tamaño y tipo del electrodo son también importantes en la deter-
minación de la impedancia del mismo. Debido a que la impedancia se
encuentra en función de la densidad de corriente, los electrodos con
área grande tienden a tener baja impedancia, alrededor de 2 a 10 kQ;
por otra parte, los electrodos con área pequeña, como los de aguja o los
microelectrodos, tienen muy alta impedancia.
De acuerdo con los conceptos anteriores, es deseable que los elec-
trodos tengan las características de la tabla 2.1:

Tabla 2.1. Características deseables de los electrodos para biopotenciales.

Característica Valor

Potencial de media celda Bajo*


Voltaje de offset o sobrevoltaje Bajo
Impedancia Baja
Polarización No
Coeficiente de temperatura Bajo

* De otra forma puede saturar los amplificadores.

Si sometemos el circuito electrodo-electrólito (figura 2.6) a una alta


frecuencia, veremos que su impedancia será: (sC)"1 « R, por lo tanto,
tendremos como resultado sólo el circuito siguiente:

78
Electrodos para biopotenciales

y para una baja frecuencia: (sC) 1 » R

Epmc R Rs

El electrodo que tiene un comportamiento muy semejante a lo deseado


es el electrodo de Ag-AgCl, pues no es polarizable, exhibe menor ruido
que el de Ag y tiene un potencial de media celda estable y una baja
impedancia a frecuencias bajas, además mejora la estabilidad eléctrica
de los electrodos (previene la variación de los voltajes electroquímicos
conocidos como artefactos de movimiento, los cuales aparecen cuando
se da una diferencia de potencial entre los dos electrodos al variar el
potencial de media celda). Sin embargo, tiene limitaciones pues sufre
cambios de potencial cuando es expuesto a la luz (es fotosensible), y
además existe la posibilidad de que se pueda caer el recubrimiento de
AgCL

2.5 Tipos de electrodos y sus aplicaciones

Existen diferentes tipos de clasificación de electrodos, por uso, tipo, ta-


maño, etc. Una clasificación que toma en cuenta su relación con la piel,
es la siguiente: Electrodos de superficie (utilizados sobre la piel),
Electrodos internos (usados dentro de la piel) y Microelectrodos
(empleados a nivel celular). Todos son empleados para medir potenciales
bioeléctricos.

79
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Electrodos de superficie

RECTANGULARES PLANOS | RECTANGULARES ENCORVADOS

Figura 2.7. Electrodos de superficie del tipo placa metálica.

Placas metálicas

Consisten de un conductor metálico que entra en contacto con la piel a


través del uso de pasta electrolítica. Pueden tener diversas formas, como
se observa en la figura 2.7. En una de sus caras poseen una terminal para
conectar el cable hacia el equipo de registro y tienen otro pivote para
fijarlos por medio de una banda de caucho. Tradicionalmente son de
plata alemana (Ni-Ag o Cu-Ag).
Para electromiografía (EMG) se emplean con mejor resultado los
electrodos de acero inoxidable, platino o discos con chapa de oro para
minimizar las reacciones químicas con la transpiración o la pasta, aunque
estos electrodos son más polarizables (figura 2.8). Electrodos de succiór

80
Electrodos para biopotenciales

CIRCULARES PERMANENTES CIRCULARES DESECHABLES

Tienen soldado el cable de conduc- Consisten de un disco de plástico


ción y la unión se encuentra protegida adhesivo que rodea un disco de Ag-
por un material aislante. En general AgCI, ei cual puede venir con pasta
son de Ag-AgCI y se emplean en electrolítica o sin elia. Con pasta
ECG, EEG (7 mm) y en ocasiones presentan una red típica entre 2 KQy
en eiectromiografía (EMG). 10 kQ y en alta frecuencia aproxi-
madamente 100 O.

Figura 2.8. Electrodos para biopotenciales del tipo circulares.

En electroencefalografía (EEG) se emplean electrodos de Ag-AgCI


de menor diámetro. En la práctica, la impedancia entre un par de elec-
trodos en el cuero cabelludo varía entre 3 y 15 kQ (en un rango de
frecuencias de O a 100 kHz). En general:
Zcd (Impedancia en comente directa) > Zca (altas frecuencias). Entre
1 0 y•f l O O H z , Zna « Z'icd'
7

Electrodos de succión

Este tipo de electrodo es muy práctico para obtener las derivaciones


precordiales en el ECG, ya que podemos cambiarlo con facilidad y
además se fija bien tanto en personas con mucho tejido adiposo como
en personas delgadas. Aunque estos dispositivos son grandes, tienen un
área de contacto pequeña ya que para el contacto sólo se utiliza la orilla
de la campana (figura 2. 9). Se recomienda su uso sólo por espacios
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

cortos de tiempo, porque la succión y la parte de la superficie de contacto


contra la piel pueden causar seria irritación. Cuando se usan
amplificadores con baja impedancia de entrada, se puede producir mayor
distorsión del ECG.

Perilla
Superficie de
de succión
contacto

Figura 2.9. Electrodo de succión para registro electrocardiográflco.


Electrodos flexibles
Electrodos flotantes

El uso de electrodos no polarizabies puede reducir o eliminar los


artefactos de movimiento (variación en el potencial de media celda),
pero se puede reforzar aun más este efecto mejorando la interfase en
forma mecánica, por medio del uso de electrodos como los mostrados
en la figura 2.10. La principal característica es que el metal no está en
contacto directo con la piel, sino que se encuentra totalmente rodeado
por electrólito, entonces la cavidad no se mueve con respecto al metal y
por lo tanto no produce ningún movimiento en la capa de carga. Se
emplea para registros de ciertas derivaciones del ECG y para estudios
en movimiento. La resistencia en CD, entre un par de estos electrodos
aplicados en los brazos, está entre 2 y 7 kfl

82
Electrodos para biopotencíales

Broche Capa aislante


Metal

Capa adhesiva
Á Hule espuma

Disco metálico
Pasta electrolítica
Disco adhesivo doble

Esponja con
electrólito
Disco adhesivo doble

Figura 2.10. Esquema representativo de un electrodo flotante.

Electrodos flexibles

Se adhieren y amoldan muy bien a la piel y exhiben una impedancia de


entrada (Zent) relativamente baja (figura 2.11). Se emplean en niños
prematuros y pacientes monitorizados. Son transparentes a los rayos X,
debido a la malla delgada de metal, y no son irritantes.

Banda adhesiva

Malla de Ag-AgCl

Figura 2.11. Electrodo flexible para registro de biopotencíales.

83
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Electrodos secos La impedancia de ent


alta, y se deben evitar 1<
No utilizan pasta electrolítica sino que contienen un amplificador con puede saturar el amplifii
alta impedancia de entrada, necesaria para el acoplamiento óptimo con deO.lGfialGílOtfiu
el aparato de registro (se muestran en las figuras 2.12 y 2.13). cías está comprometida
cambios en ésta (lo cua
Amplificador cambio en el voltaje y p(
Epoxy Electrodos multipuntos

Se fabrican de acero íno


Conductor muy prácticos en registros
Disco desacero
inoxidable
realizado por Lemes and
mismas características qu
Figura 2.12. Esquema de un electrodo para b iopotenciales del tipo seco. Son más útiles en anim
y también en condicione
•O ^—O Vcc que dificultan la conservac
su uso.

-O O Salida A

O Tierra
Figura 2.14. Electrodo mu

-4H Salida B El comportamiento de l


la señal bioeléctrica se mu
Figura 2.13. Sistemade acoplamiento empleado para registro
con electrodos secos.

84
Electrodos para biopotenciales

La impedancia de entrada (Zent) del aparato de registro debe ser muy


alta, y se deben evitar los movimientos porque el voltaje que generan
puede saturar el amplificador. Tal impedancia se encuentra en el rango
de 0.1 GO a 1 GQ. Otra desventaja es que la respuesta en bajas frecuen-
cias está comprometida con la disminución de la capacitancia, o si hay
cambios en ésta (lo cual sucede con mucha frecuencia) se genera un
cambio en el voltaje y por lo tanto un artefacto de movimiento.

Electrodos multipuntos

Se fabrican de acero inoxidable o hierro plateado (figura 2.14). Son


muy prácticos en registros electrocardiográficos (ECG), aunque un estudio
realizado por Lemes and Hill (1966) demuestra que presentan casi las
mismas características que los electrodos que utilizan gel o pasta.
Son más útiles en animales, a quienes resulta difícil cortarles el pelo,
y también en condiciones de baja temperatura y presión barométrica
que dificultan la conservación de la pasta o gel, ya que permiten eliminar
su uso.
IL
Poseen «1,000 puntos de contac-
to que penetran el estrato córneo
y en consecuencia disminuyen la
resistencia.

Figura 2.14. Electrodo multipuntos para registros electrocardiográficos.

El comportamiento de los electrodos con respecto a la frecuencia de


la señal bioeléctrica se muestra en la figura 2.15.

85
Potenciales bíoeléctricos: origen y registro

1000k Electrodos percutám


M
P IQOki
No necesitan pasta
E 2 mm*
electrodos de alambr
D
A lük |
N a) Electrodos de agu
C mente hecha de acer<
I 1k 1
A Placas ECG6.5s3.5cm aislado con un revest
expuesta. En el otro
100
CD 10 100 1000 lOk 100k lOQOk unión es encapsulada
figura 2.16. Son amp;
FRECUENCIA (Hz)

Figura 2.15. Respuesta en frecuencia de los electrodos multipuntos.


Conductor
Como se puede observar en la figura 2.15, arriba de 100 Hz la impe-
dancia disminuye progresivamente alcanzando en ocasiones valores infe-
riores al de la ZCD.
Figura 2.16.1

Electrodos internos b) Electrodos de aguje


y se emplean en pacie
Presentan elevada impedancia (Z) porque su área (A) disminuye y se nuamente. Se colocan
emplean para medir señales de magnitud pequeña. Se clasifican en permanecen en su lugc
electrodos percutáneos (que cruzan o atraviesan la piel) y en electrodos paciente.
intrategumento (se encuentran bajo la piel y dentro del tegumento o Para su fabricación
músculo). con un alambre fino a
material aislante, tal co
la punta de la aguja es
exponiéndose una sea
cual sirve como elect

86
Electrodos para biopotenciales

Electrodos percutáneos

No necesitan pasta electrolítica. Existen diferentes tipos de agujas y


electrodos de alambre percutáneos.

a) Electrodos de aguja aislados. Consiste de una aguja sólida, usual -


mente hecha de acero inoxidable con una punta filosa, su cuerpo está
aislado con un revestimiento de barniz aislante que sólo deja la punta
expuesta. En el otro extremo de ésta, se coloca un conductor y dicha
unión es encapsulada en un cilindro de plástico, como se muestra en la
figura 2.16. Son ampliamente usados en electromiografía (EMG).

Cilindro de plástico
Conductor Cuerpo barnizado

Punta filosa no aislada

Figura 2.16. Esquema de un electrodo de aguja aislado.

b) Electrodos de aguja coaxiales. Son un tipo de variación del anterior


y se emplean en pacientes en cirugía para monitorizar el ECG conti-
nuamente. Se colocan en cada extremidad y tienen la ventaja de que
permanecen en su lugar, a pesar de las manipulaciones que se hagan al
paciente.
Para su fabricación se emplea una aguja hipodérmica que se atraviesa
con un alambre fino aislado por el centro de su luz y se recubre con un
material aislante, tal como la resina epóxica. Una vez colocada la resina,
la punta de la aguja es limada hasta formar un cierto ángulo de sesgo,
exponiéndose una sección transversal oblicua del alambre central, el
cual sirve como electrodo activo. La aguja es conectada a tierra por

87
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

medio de la malla de un cable coaxial (para evitar interferencias elec- Electrodos intrategume
tromagnéticas) y el vivo del cable a la punta de la aguja (ver figura
2.17). a) Electrodo de alambr
Cilindro de plástico
dable de 25 a 125 miera
Conductor coaxial I Aguja hipodérmica la punía hacia todo el al.
pun-ta no aislada se le he
Electrodo central el alambre en una aguja
deseado, entonces, se jal
Aislamiento en el músculo.
Figura 2.17. Electrodo de aguja coaxial,

c) Electrodo coaxial bipolar. Se colocan dos conductores o alambres fi-


nos en el lumen de la aguja hipodérmica y se conectan diferencíalmente,
de manera que sean sensibles a la actividad eléctrica sólo en la vecindad Aguja hipodérmica
inmediata de la punta del electrodo que estará aislada (figura 2.18).
Cuando se realiza la medición se requiere la penetración del electrodo,
por lo que se recomienda que el registro sea lo más rápido posible.

b) Electrodo embobinado
movimientos gracias a la í
Agujajúp o dérmica
madamente 150 mieras, e\

Electrodos
Aislamiento

Figura 2.18. Electrodo coaxial bipolar.

Gancli
Figura 2.20. Electrodo int

88
Electrodos para biopotenciales

Electrodos intrategumento

a) Electrodo de alambre fino. Posee un alambre fino de acero inoxi-


dable de 25 a 125 mieras, aislado con barniz desde unos milímetros de
la punta hacia todo el alambre. Como se muestra en la figura 2.19, a la
pun-ta no aislada se le hace una curvatura formando una J, se introduce
el alambre en una aguja y ésta se inserta en la piel hasta el músculo
deseado, entonces, se jala la aguja lentamente dejando el electrodo fijo
en el músculo.

Alambre fino
Alambre fino

=+• Mus culo


Aguja hipodérmica
Gancho no aislado

Figura 2.19. Electrodo intrategumento de alambre fino.

b) Electrodo embobinado de alambre fino. Permite la manipulación y


movimientos gracias a la forma espiral del electrodo, que es de aproxi-
madamente 150 mieras, evitando la rasgadura de la piel. Se muestra en
la figura 2.20.
Alambre fino

«-Músculo

Cancho no aislado

Figura 2.20. Electrodo intrategumento embobinado de alambre fino.

89
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

c) Electrodo de ECG fetal o de Hon (1972). En ciertos casos se desea


obtener el electrocardiograma fetal (ECGF) durante el trabajo de parto,
para ello se conecta el electrodo a la parte expuesta del feto (generalmente
la cabeza), a través del cérvix uterino. El líquido amniótico contiene
iones y es conductivo, lo que ocasiona una superficie equipotencial y
los electrodos de superficie no detectan de manera adecuada el registro
del electrocardiograma fetal.

Campana de <- Piel fetal


succión Electrodo Electrodo de Electrodo
referencia

Figura 2.21. Electrodo para ECG fetal o de Hon,

En la figura 2.21 se muestra el electrodo helicoidal de Hon, que es de


acero inoxidable y se encuentra montado en un cilindro plástico. En
uno de los extremos de dicho cilindro se encuentra un electrodo de
referencia, que hace contacto con el líquido amniótico, así la señal que
se obtiene entre los dos electrodos es la caída de voltaje en la resistencia
del estrato córneo. El electrocardiograma fetal obtenido puede tener
amplitudes pico del orden de 50 a 700 uV. Existe otro tipo de electrodo
de succión que utiliza el mismo principio.

d) Electrodos implantables. Con frecuencia se desea que los cables no


penetren la piel, entonces se coloca un radiotransmisor dentro del cuerpo
y la señal se registrará fuera del mismo en el radiorreceptor. Las formas
que pueden presentar este tipo de electrodos son las siguientes:

90
Electrodos para biopotenciales

i) Electrodo de lazo de alambre: Se sutura a la parte del cuerpo en que


se desea registrar (figura 2.22).

Lazo de alambre
Radio
transmisor
i
Figura 2.22. Electrodo implantable de lazo de alambre.

u) Electrodo cortical: Se utiliza para obtener potenciales bioeléctricos


del cerebro. Consiste de una esfera de plata de dos milímetros de
diámetro, que se encuentra en la punta de un cilindro aislante de te-
flón. Se fija en la superficie de la corteza cerebral como se observa
en la figura 2.23.

Alambre conductor

A • 1 V

L^ N,
•*
J
Cabello

Calvarium

Esfera de Ag

Figura 2.23. Electrodo implantable cortical.

91
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

iii) Electrodo multielemento: Es un racimo de electrodos que se encuen-


Metálicos reforzados
tran separados por barniz aislante como se ilustra en la figura 2.24.
Existen de diferentes i
una micropipeta de v;
superficie y se cubre
queda expuesta la purr

Figura 2.24. Electrodo implantable multielemento.

Microelectrodos

Son muy pequeños y resistentes, además permanecen mecánicamente


estables. Su tamaño típico es de aproximadamente 0.05 a 10 mieras.
No metálicos o micropii
Metálicos
Se fabrican a partir de u
electrolítica, comúnmeni
De puntas muy finas y delgadas. Es una aguja de metal resistente, aislado información. Su área de c
hasta muy cerca de una punta fina preparada por grabado electrolítico, poder realizar registros e
utiliza una celda en la cual el metal de la aguja es el ánodo (figura 2.25). alta impedancia de entrac
Son de acero inoxidable, aleación de Pt-iridio y de tungsteno. Utilizan
Para entender el comp<
vidrio como soporte para evitar el rompimiento de la punta tan fina.
conveniente utilizar un •
diferentes para los electrc
Metal
En el caso de los micro
una célula o por el fluido ti
Punta sin aislar
conectada al microelectro
Cable d e / . . . cíales: el potencial metal-e
conexión Mango de soporte Aislamiento el potencial de membrana t
del electrodo de referencií
Figura 2.25. Esquema de un microelectrodo metálico.

92
Electrodos para biopotenciales

Metálicos reforzados
Existen de diferentes tipos, uno de ellos se muestra en la figura 2.26: a
una micropipeta de vidrio se le deposita una película metálica en la
superficie y se cubre con un polímero que sirve como aislante, sólo
queda expuesta la punta metálica.

Aislante

Metal

Figura 2.26. Microelectrodo de película metálica depositada.

No metálicos o micropipetas

Se fabrican a partir de un capilar de vidrio que contiene una solución


electrolítica, comúnmente de KCI, donde se realiza la transferencia de
información. Su área de contacto es del orden de mieras por lo que para
poder realizar registros es necesario emplear un amplificador de muy
alta impedancia de entrada.
Para entender el comportamiento eléctrico de los microelectrodos es
conveniente utilizar un circuito eléctrico, que tendrá características
diferentes para los electrodos de metal y los de micropipeta.
En el caso de los microelectrodos de metal, cuando éstos avanzan en
una célula o por el fluido tisular, el potencial que aparece entre la terminal
conectada al microelectrodo y el indiferente es la suma de tres poten-
ciales: el potencial metal-electrólito de la punta del microelectrodo (Ea),
el potencial de membrana de la célula y el potencial electrodo-electrólito
del electrodo de referencia (Eb). De donde se puede obtener que:
Ea + Eb = cte. (2.2)

93
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

En la figura 2.27 se r
de metal, en la parte si
capacitancias, con la p
la parte inferior de la fi
situación.
Frecuentemente se ai
muestra en la figura 2.'.
Ea + Eb con:

Ra, Rb: Resistencia <


Rs: La del soporte dt
Rfa, Rwa, Cwa: Impe
Membrana celular Riñe: Resistencia int
Rexc: Resistencia ex
N = Núcleo Cd: Es la capacitanci
C = Citoplasma

Potencial de membrana
y de acción

Figura 2.28. Circuito equivc

R:nc MPE(t)
El circuito equivalente
es, la mayoría de las vece:
Figura 2.27. Microelectrodo metálico y su circuito equivalente. electrodo de metal. Su siti

94
Electrodos para biopotenciales

En la figura 2.27 se muestra un circuito equivalente del microelectrodo


de metal, en la parte superior se observa el origen de la distribución de
capacitancias, con la punta del electrodo situada dentro de la célula. En
la parte inferior de la figura se muestra el circuito equivalente para esta
situación.
Frecuentemente se acepta simplificar su circuito equivalente como se
muestra en la figura 2.28, donde se tiene que EAB = E(t) + E' = E(t) +
Ea + Eb con:

Ra, Rb: Resistencia entre la terminal A y la B (despreciable).


Rs: La del soporte del microelectrodo (despreciable).
Rfa, Rwa, Cwa: Impedancia de la interfase punta-líquido intracelular.
Riñe: Resistencia intracelular.
Rexc: Resistencia extracelular.
Cd: Es la capacitancia entre mango y líquido extracelular.

Rfa
*/W%

R
^wv -OÁ
wa
Potencial de membrana
''a = ^Cd
y de acción

-OB

Figura 2.28. Circuito equivalente simplificado para un microelectrodo de metal


dentro de una célula.

El circuito equivalente para el electrodo no metálico o de micropipeta


es, la mayoría de las veces, más complejo que el utilizado para el micro-
electrodo de metal. Su situación física se muestra en la figura 2.29.

95
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

El electrólito que llena la pipeta se encuentra con una concentración


3 molar (KC1), para tener compatibilidad con el citoplasma y una
resistividad baja. El alambre del electrodo que se encuentra en el soporte
es generalmente de plata clorada, acero inoxidable o tungsteno. El
circuito equivalente se muestra en la parte superior de la figura 2.30.
donde se observa que entre las terminales de la micropipeta y el electrodo
de referencia o indiferente se tienen cuatro potenciales:

a) Entre el electrodo de la terminal A y el electrólito.


b) El potencial debido a la diferencia entre el electrólito de la micro-
pipeta y el de la célula.
c) El potencial de membrana.
d) El potencial entre el electrodo de referencia y el líquido extracelular.

Las impedancias presentes son:

1. La resistencia del alambre conectado (Ra disminuye).


2. La impedancia (Ze!ectrodo.electrólito) de la micropipeta y el líquido intra- Figura 2.29, Registro ir
celular, constituida por Rfa, Rwa y Cwa.
3. La resistencia del electrólito (Rt) dentro de la micropipeta en la punta.
4. La resistencia del electrólito dentro de la célula (Rexc).
5. La impedancia (Zeiectrodo_electrólito) del electrodo de referencia constituido
por Rf, Rwb y Cwb.
6. La resistencia del alambre conectado al electrodo de referencia (Rb
disminuye).

96
Electrodos para biopotenciales

Ap
al amplificador

Vidrio

Electrolito en la
micro pipeta Electrodo
interno

Punta LIQUIDO
EXTRACELULAR

Potencial de J *
membrana
Electrodo de
referencia

Figura 2.29. Registro intracelular con un electrodo de micropipeta,

La capacitancia distribuida (Cd) juega un papel importante para


determinar la respuesta de la micropipeta y se da entre el fluido de la
micropipeta y el extracelular. Se pueden realizar las siguientes sim-
plificaciones: varias de las resistencias pueden ser despreciadas al com-
pararlas con la que presenta la punta de la micropipeta, por ejemplo:
Ra + Rb » 1 Q y Rt & 10 a 200 MQ. Por lo tanto, nuestro circuito inicial
(figura 2.30.a) podrá simplificarse en gran medida y ser analizado con
mayor facilidad, obteniéndose el circuito mostrado en la figura 2.30.b.

97
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Comparación de los circuitos de micropipetay Simplificando el c


microelectrodos de metal

Ambos tipos de microelectrodos requieren el uso de un sistema de am-


plificación con una muy alta impedancia de entrada (varias veces más
grande que la de los electrodos) del orden de 109 Q. Frecuentemente el
acoplamiento de impedancias tiene un efecto diferente en los micro-
electrodos: en los de metal causa un comportamiento del tipo de un
filtro pasa-altas y en los de micropipeta un comportamiento de filtro
pasa-bajas, aun cuando este último también se conecta a un amplificador
de alta impedancia de entrada. Se puede corregir esta limitación emplea-
ndo un amplificador de capacitancia de entrada negativa.

B
al amplificador

2.6 Considerado

exc
(a)
98
Electrodos para biopotencíales

Simpliñcando el circuito obtenemos lo siguiente:

Ea+E(t)
u
F

!> 3
/V\ /s/v^, rt_ —j] — .fl \ —%í ¿ i

N
\ ^ 7-
sCrd >
v^

—iL _fi Tí

E1
Cd * 0.5 pF/mm de longitud de la punta.
(b)
Figura 2.30. Equivalente eléctrico del electrodo de micropipeta.

2.6 Consideraciones para el registro de biopotenciales

Los siguientes factores tienen gran influencia en la disminución de la


impedancia electrólito-piel para registro de biopotenciales: aumento del
área de contacto piel-electrodo; una gran concentración de sales en el
gel, particularmente cloro; abrasión o pinchazo de la piel y agentes que
disminuyan la impedancia de la misma.
Potenciales bíoeléctrícos: origen y registro

Respecto a los electrodos, las consideraciones son las siguientes:

1. Construir el electrodo y cualquiera de las partes del cable conductor


que pueda exponerse o tener contacto con el electrólito del mismo
material
2. Cuando se emplea un par de electrodos para mediciones diferen-
ciales, es muy recomendable usarlos del mismo material, porque su
potencial de media celda será aproximadamente igual, lo que se ve
a la entrada del amplificador como un potencial de CD relativamente
pequeño.
3. No jalar del cable que va al amplificador porque ocasiona que se
despegue el electrodo de la superficie de medición.
4. Debe haber un cambio gradual entre la flexibilidad del cable y la
dureza del electrodo para evitar que la unión sea rígida y se rompa
fácilmente.
5. Utilizar una región de aislamiento que incremente su diámetro en el
cable conforme se vaya acercando al electrodo, y que distribuya las
fuerzas sobre el mismo minimizando con esto los problemas por
falta de flexibilidad.
6. Si no se tiene un amplificador de alta impedancia de entrada (Zent)
la señal se verá disminuida en amplitud y distorsionada.
7. Interferencia óhmica: Resulta del movimiento al azar de las cargas
llevadas en el material del conductor. Es mayor si la resistencia del
electrodo es grande y con anchos de banda muy amplios de los equi-
pos de registro.
8. Manteniendo una densidad de corriente baj a en la interfase electrodo-
electrólito se reducirá la distorsión de la señal. Fuentes de ruido

Irritación de la piel

Para reducir al mínimo la irritación de la piel, se realiza la evaluación


de los electrodos para uso clínico con el fin de asegurar su seguridad y

100
Electrodos para biopotenciales

eficacia. Las pruebas de seguridad se llevan a cabo en animales, in vitro


y humanos. Las principales causas de irritación son:

1. Irritación mecánica: Es provocada por la tensión de la cinta adhesiva


que fija los electrodos cuando éstos se colocan por mucho tiempo.
Como la piel requiere una fuerza muy pequeña para elongarse,
la aplicación de la cinta es importante, una tensión muy grande en la
cinta provoca separación de la epidermis y la dermis.
2. Irritación química y alérgica: Las cintas para electrodos modernas
usan adhesivos hipoalergénicos. La incidencia de irritación a causa
del gel es mayor en registros electrocardiográficos a causa de lo
prolongado de los mismos.
Todos los geles para electrodos de Ag-AgCl contienen iones de cloro,
generalmente derivados de LiCl, KC1 o NaCl. Como la concentración
de sales aumenta, ocasionan reacciones irritantes en la piel que está
en contacto con los electrodos.
3. Crecimiento de bacterias bajo la cinta: Tanto las cintas como los
electrodos crean microentornos capaces de favorecer o inhibir el
crecimiento de microorganismos bajo ellos. Las cintas microporosas
proporcionan una mínima interferencia con la flora bacterial de la
piel.
4. Irritación por corriente eléctrica: La irritación de la piel puede darse
a causa del transporte de carga a través de la interfase electrodo-
electrólito.

Fuentes de ruido

Los artefactos de ruido que se presentan con mayor frecuencia en los


registros de biopotenciales, pueden clasificarse de la siguiente manera
(figura 2.31):

101
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

1. Radiación eléctrica, magnética o electromagnética en el medio


ambiente.
2. Otros biopotenciales que no son de nuestro interés en el momento
del registro.
3. Movimiento del sujeto.
4. Movimiento del cable del electrodo.
5. Ruido interno propio de los electrodos.
6. Lazos de tierra.
7. Cables blindados inadecuadamente.
8. Ruido en el amplificador de instrumentación.

Un continuo ascenso de la electrostática sobre las líneas de alimen-


tación sin blindaje acarrea cambios en la intensidad del campo eléctrico.
Esto provoca un desplazamiento de la corriente del sistema cable-
paciente. Las lámparas fluorescentes generan señales de radio-frecuencia
(RF) y pueden constituir la mayor fuente de ruido, debido a que poseen
un área de radiación mucho mayor que las lámparas incandescentes.
Las corrientes de desplazamiento también se hacen presentes en el
cuerpo a causa de su gran superficie. Las líneas de alimentación de los
equipos que se encuentran cerca del sistema de registro inducen co-
rrientes de desplazamiento. La interferencia se observa como ruido a
60 Hz en cualquier registro, lo que se puede disminuir mediante el
empleo de "lazo* de tierra", conectando todos los instrumentos que par-
ticipan en el registro y al paciente a la misma tierra.
Un cambio en cualquier campo magnético inducirá una fuerza elec-
tromotriz (voltaje) en algún lazo conductivo, este voltaje será mayor a
medida que aumente el área del lazo conductivo, por eso es recomenda-
ble "trenzar" los electrodos de registro con la finalidad de disminuir esa
área.
Ya mencionamos a las lámparas fluorescentes como una fuente de
radiación electromagnética de alta frecuencia. Las estaciones de radio y
televisión, los dispositivos digitales y las unidades de electrocirugía

102
Electrodos para biopotencíales

también se encuentran en esta categoría. El mayor efecto de esta


radiación se aprecia como saturación del amplificador de instru-
mentación.
El movimiento de objetos cercanos con potenciales estáticos grandes
puede generar un artefacto considerable en el registro. La ropa seca,
particularmente sintética, genera potenciales superiores a los 5 kV y
puede saturar los amplificadores por algunos segundos. La electricidad
estática genera potenciales de offset del orden de 100 mV.
Por otra parte, cualquier movimiento del sujeto puede causar artefactos
originados por la actividad muscular. Este tipo de artefactos puede
generar un potencial de 12 ± 5 mV y una duración superior a los 30
mseg, provocando un desplazamiento temporal de la línea de base del
registro.
El movimiento relativo entre el gel y la piel o el gel y el bioelectrodo
también puede generar artefactos, esto obedece al desequilibrio temporal
de cargas que se presenta en ambas fases.
El movimiento del cable también genera artefactos que se aprecian
frecuentemente en "pruebas de esfuerzo". Mientras se lleva a cabo una
prueba en bicicleta para ECG (electrocardiografía) o movimiento dentro
de un campo magnético como el de la tierra, un sujeto puede producir
un gran potencial determinado por la ley de inducción de Faraday, debido
a que el sujeto tiene un sistema de lazos de electrodos con área apreciable
que cambia continuamente con el movimiento.

103
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Sudor

Ruido e inducción
electromagnética

Electricidad estática

Colocación de) electrodo


10 4" POTEN'
Electrodo (nuevo)
T io2+
A . -3
Mal contacto eleclrodo-piel

Corriente a través del cuerpo

Oscilación del cable del electrodo

Figura 2.31. Algunas de las fuentes de ruido que afectan los registros de
biopotenciales.
Figura 2.32. Rangos de am¡

2.7 Rangos de frecuencia y voltaje de algunas En donde:


señales bioeléctrícas
Siglas Significó

Como veremos en los siguientes capítulos, las señales bioeléctricas están EOG Electro-ocul
caracterizadas por ciertas magnitudes y rangos de frecuencia. En la figura
2.32 se presentan los rangos de algunas de ellas. EEG Electroencei
ECG Electrocardic
EMG Electromiogr
AAP Potencial de
del axón
NOTA: Estos sólo son algún
que se encuentran en la liter

104
Electrodos para biopotenciales

O
1 +
L
10 + POTENCIAL DE CD
-2
10 • AAP
A -3
A 10 • ECG
-4 E ÍG
10 •

I EGG
E 10 '
(V)
0.1 1 10 100 1000 10000 Frecuencia (Hz)

Figura 2.32. Rangos de amplitud y frecuencia de algunas señales bioeléctricas.

En donde:

Siglas Significado Medición de:

EOG Eíectro-oculograma Actividad eléctrica por


movimiento de los globos oculares

EEG Electroencefalograma Actividad eléctrica del cerebro

ECG Electrocardiograma Actividad eléctrica del corazón

EMG Electromiograma Actividad eléctrica muscular

AAP Potencial de acción


del axón

NOTA: Estos sólo son algunos ejemplos de biopotenciales, no son todos los
que se encuentran en la literatura.

105
Capítulo 3

El amplificador de instrumentación en el
acondicionamiento de señales

Introducción

Todas las señales bioeléctricas son de amplitud muy pequeña (del orden
de uV a mV) y requieren ser amplificadas para poder ser procesadas.
Los amplificadores (amps) son los sistemas que realizan esta función y
se acompañan de filtros que permiten realizar la «selección» adecuada
del rango de frecuencia de la señal de interés. Tal combinación es muy
útil para eliminar mido mediante el empleo del Rechazo en Modo Común
(RMC).
En ingeniería biomédica, los amplificadores son usados entre los
elementos que transducen fenómenos fisiológicos (movimientos del
cuerpo originados por contracciones y relajaciones, temperatura, cambios
de concentraciones químicas, relacionadas con la generación del fenó-
meno conocido como potencial de acción, entre otros) y el sistema de
despliegue o registro, como se observa en la figura 3.1.
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

entrada y salida, y su resj.


cador ideal debería tener
su alimentación con cuaJ
impedancia de salida debí
por el amplificador íuera i
Señal de
sería deseable que la gam
entrada
JL En consecuencia, un an
DESPLIEGUE
ficador diferencial de alta
en circuitos que tienen car;
externas con retroaliment;
La mejor forma para di
Donde: operacionales es asumir c
Z1 y Z2: Impedancia de los electrodos de registro. las características no idea
Z. : Impedancia de entrada del amplificador operacional. diseño que las considere.

Figura 3.1. Esquema que muestra un amplificador como interfase entre el Características ideales
registro y el despliegue de una señal
La figura 3.2 nos muestra
Es común incluir sistemas de aislamiento en las etapas de ampli- operacional no ideal:
ficación, con el fin de proteger tanto a los pacientes como a los instru-
mentos de repentinas fuentes de corriente o voltaje de alto nivel, que
también pueden catalogarse como ruido pues son señales no deseadas.
Los amplificadores tienen la gran ventaja de proporcionar un adecuado
acoplamiento de impedancias, debido a que poseen impedancias muy
altas de entrada y bajas de salida, que favorecen la adquisición de señales
fisiológicas.

3.1 £1 amplificador operacional ideal Figura 3.2. Circuito equival

Este circuito corresponde


Siempre que se habla de amplificadores, se hace notar que los parámetros recta (CD), esto significa qu
más importantes en su diseño son: la ganancia, las impedancias de

108
El amplificador de instrumentación

entrada y salida, y su respuesta en frecuencia. Debido a esto, el amplifi-


cador ideal debería tener impedancia de entrada infinita, que permitiera
su alimentación con cualquier señal sin tener problemas de carga. La
impedancia de salida debería ser cero para que la potencia suministrada
por el amplificador fuera ilimitada. Además, para facilitar su aplicación,
sería deseable que la ganancia fuese infinita.
En consecuencia, un amplificador operacional (op amp) es un ampli-
ficador diferencial de alta ganancia directamente acoplado, se emplea
en circuitos que tienen características determinadas por circuitos o redes
externas con retroalimentación negativa.
La mejor forma para diseñar un circuito que emplee amplificadores
operacionales es asumir que es ideal. Si al revisarlo se encuentra que
las características no ideales son importantes, se tendrá que hacer otro
diseño que las considere.

Características ideales

La figura 3.2 nos muestra el circuito equivalente para un amplificador


operacional no ideal:

Figura 3.2. Circuito equivalente de un amplificador operacional no ideal,

Este circuito corresponde a un amplificador diferencial de corriente di-


recta (CD), esto significa que cualquier voltaje diferencial, vd = (p2 - z; ),

109
Potenciales bioeiéctricos: origen y registro

es multiplicado por su muy alta ganancia "A" produciendo el voltaje de


salida vo. Para simplificar los cálculos durante el análisis asumimos lo
considerado en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Características ideales de un op amp.

Parámetro Descripción

A = oo Ganancia infinita
vo = 0 cuando v1 = v2 No existe voltaje de offset
Rd = co ímpedancía de entrada infinita
Ro = 0 Impedancia de salida cero
AB = oo Ancho de banda infinito, sin ¡imitaciones en la
respuesta de frecuencia y sin desfasamiento

La figura 3.3 muestra el símbolo característico del op amp. La notación


de entrada invertida sólo significa que el ángulo de fase en la salida será
180° diferente al de la señal aplicada a esta terminal. Con frecuencia la
línea de tierra se omite en los diagramas de circuito para simplificar, sin
embargo, se debe entender que está presente en todas las ocasiones. En el diseño de cir<
La clave para el uso del op amp es la retroalimentación negativa, ella
es quien proporciona las ventajas y versatilidad que hemos mencionado.
La ganancia de voltaje de CD se encuentra entre 104 y 109. Como el
comportamiento en circuito cerrado depende de la ganancia, las confi-
guraciones de retroalimentación negativa mejoran la estabilidad de
ganancia, reducen la impedancia de salida y mejoran la linealidad. Con
una muy alta ganancia del op amp, el desempeño del circuito está
determinado exclusivamente por los componentes de la retroalimen-
tación y es independiente de las características internas del amplificador.
Otra peculiaridad del op amp es que posee muy poca compensación de

110
El amplificador de instrumentación

CD (esto es, cuando la entrada es cero, la salida también es cero o un


valor muy próximo a cero). Cuando se hac° una conexión de
retroalimentación entre la entrada invertida y la salida (con la entrada
no invertida a tierra), la entrada se mantiene "virtualmente a tierra" y la
salida es retroalimentada para mantener esta condición. En términos
generales, uno puede pensar que ambas entradas (positiva y negativa)
se mantienen en el mismo potencial. La última particularidad esencial
del op amp es que la entrada requiere muy poca corriente.

Nota: Todos los voltajes son medidos con respecto a la tierra mostrada.

Figura 3.3. Símbolo electrónico de un op ampr

En el diseño de circuitos con op amp existen dos reglas muy útiles:

1) Cuando la salida del amplificador operacional está en su rango lineal,


las dos terminales de entrada están en un rango de voltajes adecuado.
Cuando no, el voltaje de entrada diferencial será multiplicado por
la ganancia infinita, que producirá una salida de voltaje infinita, en
realidad limitada al voltaje de polarización del circuito (V ) (satu-
ración).
2) No fluye corriente en ninguna de las terminales de entrada del ampli-
ficador diferencial u operacional. Esto es cierto, puesto que asumi-
mos que la impedancia de entrada (Z ) es infinita.

111
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

3.2 El amplificador diferencial. Configuración básica Configuración dife.

En la sección anterior mencionamos las características y ventajas que


ofrece un amplificador operacional, sin embargo, si se tiene una inter-
ferencia común en las entradas del amplificador, ésta se incrementará y
será imposible identificar a los potenciales pequeños (potenciales La expresión general
bioeléctricos). Este tipo de problemas dio origen al diseño de una nueva
configuración de amplificación a la que se denomina amplificador
diferencial
El amplificador diferencial es un sistema que suma o resta dos señales
de entrada, su configuración se muestra en la figura 3,4. El amplificador
diferencial puede verse como dos amplificadores con entradas separadas,
pero con una terminal de salida común. Ambos amplificadores tienen
la misma ganancia en voltaje, uno de ellos está en configuración inver-
sora y el otro en configuración no inversora.

Figura 3.4, Representación esquemática del amplificador diferencial.

Dependiendo de la forma en que se conectan sus componentes, el


voltaje de salida vo será determinado por las siguientes ecuaciones:
Configuración sumadora:

V2)
Figura 3.5. Símbolo elect

112
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Descripción: La corriente fluye de z?4 a través de R^ y R4 a tierra. Por


la regla 2, no fluye dentro de la terminal positiva del amplificador
operacional. En consecuencia, R3 y R4 actúan como un simple atenuador
divisor de voltaje que no se ve afectado por tener conectado el amplifi-
cador operacional o por cambios en éste. i =-
Por la regla 1, cualquier voltaje que aparece en la terminal positiva R*
también aparecerá en la negativa. Una vez que el voltaje se ha fijado, la
mitad superior del circuito se comporta como un inversor. Si v4 = O, el
circuito se simplifica de la siguiente manera:

Sustituyendo V,

R
(3.2)
La ecuación 3.8 desc
(3.3) las señales de entrada al
ajeno a nuestro control se
señal no deseada, que
V, R, llamaremos i? podremc
(3.4)
siguiente manera:

Fo-
(3.5)
R, simplificando:

Para otros valores de v4 (diferentes de cero), se tendrá que encon-


trar v5:
114
El amplificador de instrumentación

Vs = - (3.6)

7 3 -7 5
I =• (3.7)

R4 R4
7s) - 75(1

Sustituyendo V

74^4 ^4 7?4
7o- (1 + -T-)-—Vi,
Ri + R* Ri Ri

R4
7o =—(74-73) (3.8)

La ecuación 3.8 describe la relación entre el voltaje de salida (u ) y


las señales de entrada al amplificador diferencial; si por algún motivo
ajeno a nuestro control se llegase a presentar en nuestro registro cualquier
señal no deseada, que se sume a las originales (u3 y r?4), y a la que
llamaremos i?n/ podremos ver que la ecuación 3.8 se transforma de la
siguiente manera:

r (3-9)
yo = _/(4

simplificando:

115
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

3.3 Amplificador

finalmente
El amplificador diferen
A4 p (3.10) satisfactorio para fuente
stone), pero para fuente
es muy baja. Además,
Como podemos observar, la ecuación 3.8 permanece intacta. El voltaj e bioeléctricas presenta p
v es conocido como voltaje en modo común (VMC), debido a que es Una primera posibili
idéntico en ambas terminales de entrada, y en consecuencia se elimina un circuito seguidor (fíi
a la salida del amplificador diferencial. Otra forma de verlo es juntan- amplificadores operacii
do las dos entradas y alimentándolas con una sola fuente común con estos preamplificadores
respecto a tierra, entonces, por la ecuación 3.8, el voltaje en modo común
es v3 = v4 y v0 = 0. En consecuencia, la ganancia en modo común (GMC)
es cero.
Pero si v3 ^ v¿ la ganancia en modo diferencial (GMD) será igual a:
. Esto es:

R (3.11)

Sin embargo, en la realidad la ganancia en modo común no es cero.


Para cuantifícar esta imperfección se emplea una relación denominada
razón de rechazo en modo común (RRMC), la cual representa el grado
en que un amplificador diferencial es insensible al VMC.

GMD (3.12)
RRMC =
GMC
Figura 3.6. Circuito seg
Este factor debe ser mayor de 10,000 para amplificadores de biopo-
tenciales de alta calidad.

116
El amplificador de instrumentación

3.3 Amplificador de instrumentación

El amplificador diferencial de un solo amplificador operacional es muy


satisfactorio para fuentes de baja resistencia (como el puente de Wheat-
stone), pero para fuentes con alta resistencia, su resistencia de entrada
es muy baja. Además, recordemos que para el registro de señales
bioeléctricas presenta problemas de interferencia.
Una primera posibilidad para mejorar dicha impedancia sería poner
un circuito seguidor (figura 3.6) a cada entrada, y si usamos estos dos
amplificadores operacionales podemos también obtener ganancia de
estos preamplificadores (buffers).

(3.13)

V, = i(Rf + RE) (3-14)

Fo Rf + RE
(3.15)
VE ~ RE

Figura 3.6. Circuito seguidor con ganancia que utiliza un op amppara


mejorar el acoplamiento de impedancias.

117
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Sin embargo, esta solución aumenta el voltaje de modo común y el


diferencial sin mejorar la RRMC.
Una mejor solución se logra utilizando el circuito de la figura 3.7, al
colocar juntas las resistencias de entrada de los seguidores y eliminando
la conexión a tierra. Obsérvese que las señales de entrada se conectan
en las entradas no inversoras de ambos op amp. Esto provoca que la
impedancia de entrada permanezca extremadamente alta.
y RRMC « GMD

lío

Figura 3.7. Amplificador diferencial. Arreglo con dos op amp para proveer
al sistema de una alta impedancia de entrada.

Así, si vl = vz, por la regla (1) la diferencia de potencial v^ aparecerá


en ambas terminales negativas (a y b), lo que ocasiona que la corriente
Ij (en Rj) sea igual a cero. Y por la regla (2), como no puede fluir corriente
hacia el amplificador (sus entradas), I2 (en R^ es igual a cero, por lo
que V3, el voltaje de salida, es igual al voltaje en el nodo a (V}). Entonces
tenemos que:
GMC=l

118
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

5. Alto rechazo
amplificadore
6. Ganancia:
I/* I **vA^\

FiguraS.8. Amplificador de instrumentación usado para medición


de señales bioeléctricas. a) Compensación.
compensados inte
Características del amplificador de instrumentación de dichos disposit
Este capacitor de «
Pediremos al amplificador de instrumentación las siguientes caracte- amplificador opera
rísticas: se evitan disminu
conforme aumenta
1. Alta sensibilidad: Se puede lograr con varias etapas (en modo dife-
rencial). b) Ganancia de laz
ción, colocar o apli<
1-10 de aun aito Baja ganancia La ganancia de laz
10 -1000 de aumento Mediana ganancia estabilidad.
> 1000 de aumento Alta ganancia En la figura 3.9
de lazo abierto de
2. Alta impedancia de entrada: Aproximadamente de 3 x 106 Q, con- frecuencia de la sen
siderando un preamplificador comercial típico. denominarse respu
3. Baja impedancia de salida: Del orden de ohrns.
4. Respuesta en frecuencia: Variable dependiendo del tipo de señal
bioeléctrica de interés, como se muestra en la figura 3.9.

120
El amplificador de instrumentación

5. Alto rechazo a señales de'modo común: Mayor a 100 dB para


amplificadores de alta calidad.
6. Ganancia:
2R2
(3.17)

3.4 Comportamiento real del amplificador operacional

Respuesta en frecuencia

a) Compensación. Varios tipos de amplificadores operacionales están


compensados internamente; esto es, el fabricante ha instalado dentro
de dichos dispositivos un pequeño capacitor, por lo común de 30 pF.
Este capacitor de compensación interna de frecuencia impide que el
amplificador operaciona] oscile con altas frecuencias. Las oscilaciones
se evitan disminuyendo la ganancia del amplificador operacional
conforme aumenta la frecuencia,

b) Ganancia de lazo abierto. Se obtiene al abrir el lazo de retroalimenta-


ción, colocar o aplicar una señal y medir la ganancia alrededor del lazo.
La ganancia de lazo abierto grande es buena para obtener exactitud y
estabilidad.
En la figura 3.9 se observa la curva que representa cómo la ganancia
de lazo abierto del amplificador operacional, está relacionada con la
frecuencia de la señal diferencial de entrada. Esta curva también puede
denominarse respuesta de pequeña señal.

121
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

CIRCUITO COMPENSADO
c) Ganancia de lazo-(
G 1M en lazo abierto dondí
A
N
100k bargo, en lazo-cerrad'
A 10k- respuesta en frecuenc
N ^ , , Ganancia de CIRCUITO NO COMPENSADO la ganancia del amp
C lazo abierto amplificador operaci
I 100 •
A retroalimentación
10
(V)
1 d) Producto ganancia
00 1k 10k 100k 1M 10M
para una frecuencia e
FRECUENCIA (Hz)
Ganancia máxima
con estas frecuencias

Figura 3.9. Gráfica de respuesta en frecuencia de un op amp.


Por lo tanto, en la 1
MHz y una ganancia
Puesto que el amplificador operacionaí requiere una ganancia muy
grande, tiene varias etapas, cada una de las cuales tiene pérdidas o ca- e) Razón de cambio. I
pacitancias de unión que limitan su respuesta con frecuencias altas; así dada por la figura 3.9
como el simple circuito RC (filtro pasa-bajas) reduce la ganancia con limitaciones cuando s
altas frecuencias. el cambio del voltaje (
Con altas frecuencias cada etapa tiene una pendiente de -1 en la gráfica limitado a:
log-log de ganancia contra frecuencia y un desplazamiento o desfasa-
miento de -90°.
Entonces, un amplificador de tres etapas alcanza una pendiente de -
3 y una fase de -270°. Para un amplificador, si la ganancia es mayor a 1
cuando la fase está desplazada -180° oscilará (condiciones para lazo
cerrado).

122
El amplificador de instrumentación

c) Ganancia de lazo-cerrado. Un circuito amplificador nunca es usado


en lazo abierto donde tendríamos muy poco ancho de banda. Sin em-
bargo, en lazo-cerrado, un amplificador con ganancia de 10 tendrá una
respuesta en frecuencia plana hasta 100 IcHz y después se reduce porque
la ganancia del amplificador nunca puede exceder la ganancia del
amplificador operacional. Entonces obtenemos aquí ventaja al usar
retroalimentación negativa.

d) Producto ganancia - ancho de banda (PAB). Este producto se obtiene


para una frecuencia en particular.

AB x Ganancia
PAB = (3.18)
Ganancia

Por lo tanto, en la figura 3.9 tenemos un ancho de banda (AB) de 1


MHz y una ganancia igual a diez, por lo que PAB = 10 MHz.

e) Razón de cambio. Las señales de baja frecuencia siguen la respuesta


dada por la figura 3.9, pero las señales de alta frecuencia tienen ciertas
limitaciones cuando se requieren cambios rápidos en la salida, porque
el cambio del voltaje (dv) en el capacitor de compensación (C) se verá
limitado a:
dv L
dt C
y (3.19)

dt

123
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Con Sr limitada a 0.6 v / mseg para un 741, si se excede ocurrirán


distorsiones.
Sr
(3.20)
2pVor

Donde:
Vor —Vsal, racionalizado
f = Respuesta a potencia plana

Voltaje de offset

El voltaje en modo común debe ser (vl -1?2) V VQ = O, pero puede no ser
cero sino de algunos mV.

a) Se puede reducir por medio de un potenciómetro colocado en la


entrada especificada por el fabricante.
b) La temperatura en el op amp de 1 a 250 puede producir este voltaje,
generalmente a razón: luV/°C.
c) Todas las uniones generan ruido, lo que limita la detección de señales
pequeñas.

Corriente de polarización

La corriente de polarización (I ) debe fluir para activar los transistores


en las entradas del amplificador operacional. Entonces para minimizar
el error proporcional a las resistencias del elemento de retroalimentación
se usarán R « 10 kQ para la retroalimentación.

a) Corriente de polarización diferencial (I ). Para minimizar la


diferencia entre las corrientes de entrada (I), se requiere colocar una
resistencia de compensación en la entrada positiva cuyo valor sea igual

124
El amplificador de instrumentación

al paralelo de la resistencia de entrada (R.) y la resistencia de retroali-


mentación(Rf).

b) Deriva. Es posible compensar con resistencias la deriva o cambios


en la ganancia de los dos transistores de ernxv ,.

c) Ruido. Para determinar la influencia total por parte del ruido


utilizamos la siguiente relación:

V i,,R2) (3.21)

Donde:

Rj y ^ = resistencia equivalente de la fuente.


vn = voltaje de ruido (rms).
in = ir (rms).
v 7

k = constante de Boltzman.
T - temperatura en °K.
BW = ancho de banda de la señal de ruido.

Se recomiendan los op amp basados en transistores tipo FET'S por


subajaz' r (rms).

125
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Resistencia de entrada y salida

La impedancia de entrada real no es infinita (Zem * oo).


Resistencia de entrada de aproxima-
damente 1 MCI Esto significa que
es necesario manejar valores de
resistencia menores a éste, del or-
den de ka, en los circuitos que se
conecten ai amplificador.
Figura 3.10. Señalé
La impedancia de salida real es diferente de cero (Z ^ 0).
Resistencia de salida menores a Problemas que sepuec
ROL 100 íl Esto significa que las etapas
siguientes al amplificador requieren
L/ una impedancia alta.
a) El circuito nos perm

3.5 Señales en la entrada del amplificador diferencial

Existen cuatro posibles señales de entrada, que se muestran en la figura


3.10:

1. Deseada
2. La de modo común (ruido, Vc).
3. Por desbalance entre electrodos (Ed).
4. Interferencia acoplada electromagnética y/o electrostáticamente
(puede ser también de modo común).

126
El amplificador de instrumentación

Ganancia = 100000

Figura 3.10. Señales en la entrada del amplificador diferencial.

Problemas que se pueden presentar

a) El circuito nos permite describir el caso en que el ruido esté presente:

0 La señal de modo común es:


) + V(+) 1.999
Ve = J ' = 0.9995
2 2
VMC « 1 V (nivel • de • ruido)
Ve - voltaje de la señal en MC

b) Si Rent = 100 MQ => V+ = 0.9999


y

ImV

V(+) - V(-) - 0.9999 V - 1 mV = 0.9989 V

127
Potenciales bioeiéctricos: origen y registro

Para probar la RRMC se coloca un voltaje de 1 V a 60 Hz en la en-


trada del amplificador diferencial, y se mide la diferencia de potencial a
la salida.
Las etapas de filtrado deben considerar que:

1. Si los capacitores a la entrada son grandes habrá problemas con


frecuencias muy bajas, si son chicos, filtrarán radio-frecuencias altas
(4 kHz).
2. Es importante tener cuando mucho 4 grados de desfasamiento entre
entrada y salida.
3. Para no saturar, ir dando ganancias bajas en cada etapa. 3.6 Filtros activos
4. C más pequeño con señal más grande, ya amplificada.

ImV

Filtro pasa-bajas
Figura 3.11. Amplificador de instrumentación.

La ganancia para el circuito mostrado en la figura 3.11 es:

_^2 (3.22)
a~ b~ R}

128
El amplificador de instrumentación

• Para la construcción de amplificadores de instrumentación, se re-


comienda emplear circuitos TL082 que tienen alta Zent porque están
construidos con base en transistores de efecto de campo (FET), cuya
principal característica es que poseen una muy alta impedancia de
entrada, o bien el LM308 que posee una alta RRMC.
En equipos de registro electrocardiográfico se emplea un ancho de
banda de 0.05 - 100 Hz c/3 dB. Y para monitores, un ancho de banda
de0.5-100Hzc/5dB.

3.6 Filtros activos

Un filtro es un circuito diseñado para dejar pasar una banda de fre-


cuencias especificada, mientras que atenúa todas las señales fuera de
esta banda. Los circuitos de filtros pueden ser pasivos o activos, los
primeros están hechos con base en resistores, inductores y capacitores;
los segundos emplean transistores o amplificadores operacionales más
resistores, inductores y capacitores. La mayoría de las veces, los induc-
tores no se utilizan en los filtros activos porque son voluminosos, de
alto costo y pueden tener componentes resistivos grandes.
Hay cuatro tipos de filtros: pasa-bajas, pasa-altas, pasa-banda y
rechaza-banda.

Filtro pasa-bajas

Es un circuito que tiene un voltaje de salida constante desde corriente


directa (CD) hasta una frecuencia de corte (fe). Conforme la frecuencia
aumenta arriba de_/c, el voltaje de salida se atenúa como se observa en
la figura 3.12.
Nota: fe también se denomina frecuencia 0.707, frecuencia a -3 dB
o frecuencia de corte.

129
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Vo
1/ *\a

VRechaza-banda
__k 1

fe FRECUENCIA

Figura 3.12. Gráfica de la magnitud del voltaje de salida de un filtro pasa-


bajas en función de la frecuencia. La línea continua representa el filtro
pasa-bajas ideal, en tanto que las líneas punteadas indican las curvas de los
filtros pasa-bajas prácticos.

Diseño del filtro

La figura 3.13 representa un filtro pasa-baj as de uso común. El filtrado Figura 3.13. Filtro pas
se realiza con un circuito RC y el amplificador operacional se utiliza filtro c
como amplificador de ganancia unitaria.
La frecuencia de c
de entrada, donde la g
baja frecuencia. La fr
expresión:

donde Wc es la frecue
cuencia de corte en h
citancia en farads.

130
El amplificador de instrumentación

= 10kQ

Pendiente = - 20 dB/década

1.0
0.707
0.1
0.01
0.1 Wc W c l O W c

Figura 3.13. Filtro pasa-bajas y gráfica de respuesta en frecuencia para un


filtro con una pendiente de —20 dB/década.

La frecuencia de corte Wc se define como la frecuencia de la señal


de entrada, donde la ganancia de lazo cerrado es 0.707 veces su valor a
baja frecuencia. La frecuencia de corte se evalúa mediante la siguiente
expresión:
Wc = ~ = 2n fe (3.23)
RC
donde Wc es la frecuencia de corte en radianes por segundo,/^ es la fre-
cuencia de corte en hertz, R es la resistencia en ohms y C es la capa-
citancia en farads.
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

De la ecuación anterior se puede despejar R y proponer un valor de C


para realizar el diseño:
I 1 (3.24)
R=
WcC 27i fe C

Introducción al filtro Butterworth

En muchas aplicaciones del filtro pasa-bajas, es necesario que la ganancia


de lazo cerrado esté tan próxima como sea posible a uno dentro de la
banda de paso. El filtro Butterworth es el más adecuado para este tipo
de aplicaciones. También se denomina filtro máximamente plano o filtro
plano-plano y todos los diseños presentados en este capítulo serán de
este tipo.
Dos filtros similares a los de la figura 3.13 pueden acoplarse juntos
para dar una pendiente de —40 dB/década. Éste podría no ser el diseño
más económico, ya que requeriría dos amplificadores operacionales.
Desafortunadamente, los filtros Butterworth no se diseñan para mantener
un ángulo de fase constante en la frecuencia de corte. Un filtro básico
pasa-bajas de - 20 dB/década tiene un ángulo de fase de - 45° a Wc. Un
filtro Butterworth de - 40 dB/década tiene un ángulo de fase de - 90° a
Wc y así sucesivamente. Por lo tanto, para cada incremento de - 20 dB/
década, el ángulo de fase se incrementará en - 45° a Wc.

Filtro Butterworth pasa-bajas a -40 dB/década. La figura 3.14 muestra


un filtro pasa-bajas tipo Butterworth con una atenuación de -40 dB/
década; esto es, después de la frecuencia de corte, la magnitud de la ga-
nancia de lazo cerrado decrece 40 dB, cuando la frecuencia W aumenta
a 10 Wc, donde el amplificador operacional se conecta para una ganancia
unitaria en CD. La resistencia R f se incluye para la desviación en CD, y
debido a que el circuito se comporta como un seguidor de voltaje (ampli- Figura 3.14. Circuito y grá
ficador de ganancia unitaria), el voltaje a través de C} es igual a Vo.

132
El amplificador de instrumentación

El diseño del nitro pasa-bajas se simplifica mucho al hacer las resis-


tencias Rj y R¿ iguales a R, esto permite realizar el diseño en cinco
pasos sencillos:

1. Seleccione la frecuencia de corte Wc o fe.


2. Escoja C (elija un valor adecuado entre 100 pF y 0.1 |j,F).
3. HagaC 2 = 2Cr
4. Calcule:

0.707
(3.25)
WcC,
5. Seleccione R, = 2R.

E as
1.0
~^\0 dB/década—i-A
0.707 --3

0.1 --20
0.01 -4Í1
0.1 Wc Wc 10 Wc

Figura 3.14. Circuito y gráfica de respuesta en frecuencia para un filtro


pasa-bajas de -40 dB/década.

133
Potencíales isoeléctricos: origen y registro

Filtro pasa-altas La resistencia de reír


desviación de CD, y el ai
Es un circuito que atenúa todas las señales que se encuentran por debajo seguidor de ganancia ur
de una frecuencia de corte Wc especificada, y deja pasar todas las señales
cuyas frecuencias están arriba de la frecuencia de corte. Por lo tanto,
este filtro realiza una función opuesta a la del filtro pasa-bajas. La figura
3.15 muestra la gráfica de la respuesta en frecuencia de este tipo de
filtro.
Vo +
r \ \a

Pasa-banda
<

Pen
fe FRECUENCIA ~
1
Figura 3.15. Gráfica de la magnitud del voltaje de salida de un filtro Pasa-
altas, en función de la frecuencia. La línea continua representa el filtro 0.1

pasa-altas ideal, en tanto que las líneas punteadas indican las curvas de los
filtros pasa-altas prácticos. 0

Diseño del filtro


Figura 3.16. Filtro pasa-a
Compare el filtro pasa-altas de la figura 3.16 con el filtro pasa-bajas de filtro con
la figura 3.13 y observe que C y R están intercambiados, esto implica
que el análisis del circuito no cambia y el procedimiento de diseño Los pasos necesarios p
tampoco, entonces tenemos: 3.16 son los siguientes:

(3'26) 1. Escoja la frecuencia


2. Elij a un valor conven
Despejamos R y no C debido a que es más fácil ajustar R que C. 3. Calcule R mediante 1

134
El amplificador de instrumentación

La resistencia de retroalimentación Rf se incluye para minimizar la


desviación de CD, y el amplificador operacional está conectado como un
seguidor de ganancia unitaria.
Rf=R

c
r\
u
1 —ir^

Pendiente = 20 dB/década
i
0.01
0.1 Wc Wc 10Wc

Figura 3.16. Filtro pasa-altas y gráfica de respuesta en frecuencia para un


filtro con una pendiente de 20 dB/década.

Los pasos necesarios para llevar a cabo un diseño como el de la figura


3.16 son los siguientes:

1. Escoja la frecuencia de corte Wc o fe.


2. Elija un valor conveniente de C (generalmente entre 0.001 yO.l fjJF).
3. Calcule R mediante la ecuación 3.24.

135
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Filtro Butterworth pasa-altas a 40 dB/década

El circuito de la figura 3.17 va a diseñarse como filtro Butterworth pasa-


altas con atenuación de 40 dB/década, abajo de la frecuencia de corte
Wc. Para satisfacer los criterios de Butterworth, la respuesta en fre-
cuencia debe ser 0.707 a Wc y estar a O dB en la banda de paso.
Estas condiciones se cumplirán si se sigue el siguiente procedimiento
de diseño:

1. Escoja una frecuencia de corte, Wc o fe.


2. Haga C1 = C2 = C y elija un valor conveniente.
3. Calcule Rt mediante la siguiente expresión:

1.414
(3.27)
WcC

4. Elija:

(3.28)

5. Para minimizar la CD desviada, haga Rf = Rr


Figura 3.17. Circuito y ¿
pa
Filtro pasa-banda
Es un selector de frecue;
una banda particular de
presentes en un circuito. L
en frecuencia. Este tipo
frecuencia resonante^. I
ganancia cae a 0.707, y es

136
El amplificador de instrumentación

V0
~E dB
1.0
0 > 7Í17
iU r ~7T~
f\ 40 dB/década
0.1 -20
0.01 / -40
0.1 Wc Wc 10Wc

Figura 3.17. Circuito y gráfica de respuesta en frecuencia para un filtro


pasa-altas de 40 dB/década.

Filtro pasa-banda
Es un selector de frecuencia. Permite seleccionar o pasar únicamente
una banda particular de frecuencias, entre otras que puer1
presentes en un circuito. La figura 3.18 muestra su respuesta normalizada
en frecuencia. Este tipo de filtros posee una ganancia máxima a una
frecuencia resonante_/r. Hay una frecuencia por debajo de^r donde la
ganancia cae a 0.707, y es llamada frecuencia inferior de corte (fL); por
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

su parte, en la frecuencia de corte mayor (fH) la ganancia también es


igual a 0.707.

Vo +
Pas a- banda

Rechaza-banda t i Rechaza-banda
i si
f lA*H FRECUENCIA
o sea, es más selectivo.
Figura 3.18. Gráfica de la magnitud del voltaje de salida de un filtro pasa-
banda, enfundan de la frecuencia. La línea continua representa el filtro pasa-
Diseño del filtro
banda ideal, en tanto que las líneas punteadas indican las curvas de los filtros
pasa-banda prácticos.

El intervalo de frecuencias entrey^ yfH recibe el nombre de ancho de


banda "5" o bien:
B=fH-fL (3.29)

Cuando se conocen los valores de^ yfH, la frecuencia de resonancia


se puede obtener a partir de la siguiente expresión:

(3.30)

Por otra parte, si se conoce la frecuencia de resonancia (fr) y el ancho


de banda (B), es posible calcular las frecuencias de corte de la siguiente
manera: 1. La frecuencia de cort«
B2 f 1 B filtro pasa-altas.
(3.31) 2. La frecuencia de cort
filtro pasa-bajas.

138
El amplificador de instrumentación

(3.32)

Factor de calidad: Se define como la relación entre la frecuencia de


resonancia y el ancho de banda, esto es:
fr_ (3.33)
B

donde Q es una medida de la selectividad del filtro pasa-banda. Una Q


alta indica que el filtro selecciona una banda de frecuencias más pequeña,
o sea, es más selectivo.

Diseño del filtro

Cuando la salida de un circuito está conectada en serie con la entrada de


un segundo circuito, se dice que están conectados en etapas de ganancia.
La figura 3.19 muestra en su primera etapa un filtro pasa-bajas, cuya
salida se encuentra conectada a la entrada de un filtro pasa-altas. Este
par de filtros activos, conectados en cascada, constituyen un filtro pasa-
banda.
Es importante considerar que por las condiciones de diseño, las
frecuencias de corte de las secciones pasa-altas y pasa-bajas no deben
traslaparse y ambas deben tener la misma ganancia en la banda de paso.
Más aún, la frecuencia de corte del filtro pasa-bajas debe ser 10 o más
veces la frecuencia de corte del filtro pasa-altas.
Los filtros pasa-banda diseñados de esta manera poseen las siguientes
características:

1. La frecuencia de corte inferior (f¿) queda determinada soto por el


filtro pasa-altas.
2. La frecuencia de corte superior (fH) queda establecida sólo por el
filtro pasa-bajas.

139
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

3. La ganancia será máxima a la frecuencia de resonancia (fr) igual a termina con unas cuan
la ganancia de la banda de paso. hertz se determina con
mediante la siguiente e

La ganancia tiene un
(fr), a condición de que
vo doble del valor de la re
T
1.0
7T ^.
0.1 A4- 40 aB/década \ ¡ -40 dB/década — «-»\l funcionamiento de í
0.01

Figura 3.19. Circuito y gráfica de respuesta en frecuencia para un filtro


pasa-banda.

Filtro pasa-banda de banda angosta

Un circuito de este tipo emplea únicamente un amplificador operacional,


como se muestra en la figura 3.20. La resistencia de entrada del filtro
queda establecida aproximadamente con la resistencia R. Si se coloca
una resistencia de retroalimentación (2R), de modo que sea el doble de
la resistencia de entrada (R), la ganancia máxima del filtro será 1 o O dB
en la frecuencia de resonancia ^/r. Ajustando Rr es posible cambiar o
realizar el ajuste fino de la frecuencia de resonancia, sin modificar el
ancho de banda o la ganancia. Figura 3.20. Circuito y

140
El amplificador de instrumentación

El funcionamiento de este tipo de filtro con ganancia unitaria se de-


termina con unas cuantas ecuaciones simples. El ancho de banda B en
hertz se determina con la resistencia (R) y dos capacitores iguales (C),
mediante la siguiente expresión:

0.1591
(3.34)
RC
Donde:
fr
T> _ ± (3.35)

La ganancia tiene un máximo de 1 en la frecuencia de resonancia


(fr), a condición de que la resistencia de retroalimentación (R) tenga el
doble del valor de la resistencia de entrada.

Figura3.20. Circuito y gráfica de respuesta en frecuencia de unflltro


pasa-banda estrecha.
141
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

La frecuencia de resonancia (fr) queda determinada por la resistencia En las aplicacione;


(Rr), de acuerdo con la siguiente expresión: puede haber una o r
son las frecuencias c
R potencia, frecuencias
Rr = (3.36)
completa e incluso
potencia reguladas dt
De esta manera, cuando se conocen los valores de los componentes En este libro vereí
del circuito, la frecuencia de resonancia se calcula de la siguiente manera: banda que se denomii
así por la forma pecu
0.1125 muestra en la figura 3
(3.37) en la banda de detenc
RC
en la pasa-banda que
Filtro rechaza-banda
Es un circuito que permite el paso de frecuencias que se encuentren
fuera de una banda establecida, esto es, tiene una función inversa a la
del filtro pasa-banda. La figura 3.21 muestra la gráfica en frecuencia de
este circuito.

Vo +
Rechaz a-t»anda
r
, Pasa-banda J ' Pasa-banda Figura 3,22. Un filtro d
\i./» pasante y rechaza l
i
TLTrTH FRECUENCIA
Casi siempre, los fi
banda de paso o de O
Figura 3.21. Gráfica de la magnitud del voltaje de salida de un filtro rechaza- idénticas a las del filt
banda, en función de la frecuencia. La línea continua representa el filtro
rechaza-banda ideal, en tanto que las líneas punteadas indican las curvas de
los filtros rechaza-banda prácticos.

142
El amplificador de instrumentación

En las aplicaciones donde es preciso amplificar señales de bajo nivel,


puede haber una o más señales de ruido indeseable. Ejemplo de ello
son las frecuencias de 50, 60 o 400 Hz provenientes de las líneas de
potencia, frecuencias de 120 Hz provocadas por ios rectificadores de onda
completa e incluso frecuencias más altas procedentes de fuentes de
potencia reguladas de tipo conmutado o bien osciladores de reloj.
En este libro veremos una forma muy particular de filtro rechaza-
banda que se denomina filtro de muesca. El filtro de muesca es llamado
así por la forma peculiar de su curva de respuesta en frecuencia, que se
muestra en la figura 3.22. Las frecuencias indeseables quedan atenuadas
en la banda de detención B. Las frecuencias deseadas son transmitidas
en la pasa-banda que está a ambos lados de la muesca.

-20

Figura 3.22. Un filtro de muesca que transmite las frecuencias en la banda


pasante y rechaza las frecuencias indeseables en la banda detenida.

Casi siempre, los filtros de muesca tienen una ganancia unitaria en la


banda de paso o de O dB. Las ecuaciones para Q, B , f L , f H y f r son
idénticas a las del filtro pasa-banda asociado.

143
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Diseño del filtro

Como se aprecia en la figura 3.23, para construir un filtro de muesca, a


la señal original se le resta la salida de un filtro pasa-banda. De esta
manera, para las frecuencias del filtro de muesca en la pasa-banda, la
salida de la sección del filtro pasa-banda se aproxima a cero dB.

Filtro pasa-banda R
de banda estrecha
%j)
fr,Q,Av = l

1
R Sumador

Figura 3.23. Construcción de un filtro de muesca a partir de un sumador


y un filtro rechaza-banda.

El procedimiento para construir este tipo de filtro se realiza en dos


pasos:

1. Se construye un filtro pasa-banda que tenga la misma frecuencia de


resonancia, el mismo ancho de banda y en consecuencia el mismo
Q que el filtro de muesca.
2. Se conecta el sumador inversor de la figura 3.24 seleccionando las
resistencias iguales a R. En general, R = 10 kQ.

144
El amplificador de instrumentación

Figura 3.24. Diseño de un filtro de muesca con dos amplificadores opera-


dónales. Se emplea un filtro pasa-banda de banda estrecha.

3.7 Sistemas de aislamiento

Los estudios neurofisiológicos se basan en la respuesta de un sistema


biológico a cierta excitación, un artefacto de estímulo se obtiene una
vez que la corriente de estimulación alcanza los electrodos de registro.
Esto resulta de gran importancia en estudios relacionados con la velo-
cidad de propagación de las fibras, tanto nerviosas como musculares.
En otros casos, este artefacto es despreciable.
El artefacto del estímulo se genera cuando el estimulador y el equipo
de registro tienen una tierra común. Para evitar esto, el estimulador se
aisla del sistema de tierra del equipo de registro por medio de una red
de aislamiento que usuaimente posee un transformador, como se muestra
en la figura 3.25.

145
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Sistema
biológico

Unidad de __
aislamiento

Figura 3.25. Aplicación de una unidad de aislamiento a un sistema biológico.

En este sistema, un amplificador diferencial se emplea con su tierra


conectada a la tierra del sistema biológico bajo estudio. La unidad de
estimulación (generador de pulso) se encuentra "flotante" con respecto
al resto del sistema.
En general, la operación más estable de estos sistemas ocurre cuando
la señal de corriente empleada es constante. Esto se consigue mediante
el uso de op amp 's, como se ilustra en la figura 3.26.

A los electrodos

Unidad de
aislamiento

Figura 3.26. Fuente de corriente constante. Se puede aplicar impulso negativo


a la entrada uno y un pulso positivo a la otra entrada para obtener una
composición de ambos. Cualquiera de las entradas se puede aterrizar si sólo
deseamos un pulso a la entrada.

146
Capítulo 4

Electrocardiografía (ECG)

4.1 Origen del electrocardiograma

El corazón humano es una bomba muscular compleja, cuya función es


mantener la sangre en movimiento y distribuirla a todas las células a
través de un sistema de conductos.
El corazón de un adulto pesa aproximadamente 300 gramos y es del
tamaño de un puño. Consiste de cuatro cámaras, dos aurículas (derecha
e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo), separadas cada
una de la otra y de las venas y arterias que se unen al corazón por medio
de válvulas. Así, la válvula tricúspide se encuentra entre la aurícula y el
ventrículo derechos; y la válvula mitral entre la aurícula y el ventrículo
izquierdos. La válvula pulmonar se encuentra entre el ventrículo derecho
y la arteria pulmonar; y la válvula aórtica se encuentra entre el ventrículo
izquierdo y la arteria aorta. En la figura 4.1 se muestra un diagrama del
corazón.
La función circulatoria del mismo puede ser definida en tres tipos:

a) Sistema cardiovascular (circulación mayor).


b) Sistema pulmonar (circulación menor).
c) Sistema miocárdico (circulación coronaria).
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

a. Vena cava superior


b. Arteria pulmonar la arteria aorta a través c
c. Arteria aorta través de las ramificado
d. Tronco pulmonar ilustra en la figura 4.2.
e. Aurícula izquierda Durante el proceso de
f. Vena pulmonar manece cerrada para evi
g. Aurícula derecha
h. Válvuia tricúspide
Venas cava superior
i. Válvula pulmonar e inferior
j. Válvula aórtica
k. Válvula mitral
I. Ventrículo izquierdo
m
m. Vena cava inferior
n. Ventrículo derecho

Figura 4.1. Diagrama del corazón y sus diferentes partes.

La sangre circula a través del cuerpo y regresa al corazón, vía el


sistema corporal de venas, para entrar en la aurícula derecha, esta sangre
sin oxígeno acarrea el bióxido de carbono y es llamada sangre venosa.
De la aurícula derecha la sangre pasa al ventrículo derecho vía la válvula
tricúspide, que permanece abierta hasta que el ventrículo se contrae;
esto es, cuando el músculo del ventrículo empuja la sangre hacia la
arteria pulmonar a través de la válvula pulmonar. Cuando la contracción
del ventrículo se ha completado, la válvula pulmonar se cierra para
evitar reflujo de la sangre hacia el ventrículo.
Figura 4,2. Distribución
La sangre de la arteria pulmonar pasa por los pulmones donde descarga
el bióxido de carbono y absorbe el oxígeno por la acción de los capilares.
Esta sangre reoxigenada, sangre arterial, regresa al corazón a través de
las venas pulmonares y fluye hacia la aurícula izquierda. Enseguida El funcionamiento de
pasa a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo. Cuando
el músculo del ventrículo izquierdo se contrae, impulsa la sangre hacia 1. Sístole: Es el térmü
del corazón, específ
148
Electrocardiografía

la arteria aorta a través de la válvula aórtica y posteriormente circula a


través de las ramificaciones de la misma hacia todo el cuerpo, como se
ilustra en la figura 4.2.
Durante el proceso de contracción ventricular, la válvula mitral per-
manece cerrada para evitar reflujo de sangre hacia la aurícula.

Venas cava superior


e inferior Vena pulmonar

Válvula
tricúspide

Aurícula Aurícula
derecha izquierda

Válvula
Ventrículo Ventrículo mitra!
derecho izquierdo

^Válvula ~N
Válvula
pulmonar ^aórtica

Arteria pulmonar

Aorta

Circulación sistémica

Figura 4.2. Distribución de la sangre a través de la circulación pulmonar


y sistémica.

El funcionamiento del corazón como bomba se divide en dos fases:

1. Sístole: Es el término usado para describir la contracción rítmica


del corazón, específicamente de los ventrículos; es decir, la acción

149
Potenciales bioeíéctricos: origen y registro

por la cual la sangre pasa del corazón hacia la arteria pulmonar y la


aorta. La presión de la sangre durante esta fase es alrededor de 120
mmHg en el ventrículo izquierdo y de 25 mmHg en el derecho.
2. Diastole: Es el término empleado para describir la dilatación de las
cavidades del corazón, durante la cual el músculo ventricular se
encuentra relajado y las cavidades llenas de sangre. Durante la fase
diastólica las válvulas aórtica y pulmonar se cierran, para evitar que
la sangre de cualquiera de estas arterias regrese a los ventrículos.

El músculo cardíaco es de dos tipos y cada uno de ellos actúa de


manera diferente (como se muestra en la figura 4.3):

1) Músculo cardíaco ordinario: Forma la mayor parte de los músculos Figura 4.3. Relación fuñe
del corazón y se trata de un músculo involuntario que actúa
automáticamente. Es del tipo estriado y tiene miofibrillas que
contienen filamentos de actina y miosina. Tiene como función llevar
a cabo el mecanismo de la contracción.
2) Músculo cardíaco especial o autónomo: Actúa en forma espontá-
nea e independiente de la voluntad. Su función es estimular al
músculo cardíaco ordinario. La excitación de cualquier parte de este
músculo se transmite a todo el corazón, provocando contracciones
rítmicas de sístole y diástole en el músculo ordinario. Este sistema
de músculo cardíaco especializado también se denomina red de
conducción cardíaca.

150
Electrocardiografía

Músculo cardíaca
ordinario

Músculo cardíaco
especial

Figura 4.3. Relaciónfuncional entre el músculo cardíaco ordinario y el músculo


cardíaco especial.

El sistema de conducción cardíaco se muestra en la figura 4.4 y com-


prende:

a) Nodo Seno-Auricular (nodo S-A): Se localiza en la aurícula derecha,


cerca de la entrada de la vena cava superior. Es una red de células
(de forma oval plana) que mide alrededor de 5 x 15 mm de área y
2 mm de espesor. Cuando el corazón funciona normalmente, el estí-
mulo automático generado en esta región controla la frecuencia
cardíaca, por eso se le llama marcapaso. El estímulo generado en
este seno es conducido hacia el nodo atrio-ventricular, vía las
aurículas izquierda y derecha.
b) Nodo Aurículo-Ventricular (nodo A-V): Está situado en la aurícula
derecha cerca de la entrada de las venas coronarias. Es de estructura
reticular y tiene forma oval plana, mide ! > < 6 x 3 mm. En su parte
superior tiene una ramificación que se extiende hacia la aurícula
derecha, y la parte inferior de ésta baja hacia ios ventrículos en un

151
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

paquete que forma el haz de His. El impulso procedente de las


aurículas se retrasa antes de pasar al ventrículo, 1/10 seg.
c) Haz de His (hazA-V): Este haz se divide en dos ramas, la izquierda
y la derecha, que viajan a los lados del septum hacia cada uno de los
ventrículos. Estas ramas se diseminan en ramas más fínas distri-
buidas en el (músculo del) endocardio de los ventrículos. Tales extre-
mos de las ramas son denominados fibras de Purkinje y conducen
el impulso desde las aurículas a los ventrículos.
d) Fibras de Purkinje: Son las que estimulan al músculo ventricular, Velocidades de conduc
Potenciales de acción que dan origen al electrocardiograma

Tiendo PQ Tiendo QT

Figura 4.4. Esquema que representa el sistema de conducción cardíaco


y sus ondas características.

El fenómeno eléctrico generado durante el proceso de conducción


del estímulo del músculo especializado al músculo ordinario, puede ser

152
Electrocardiografía

registrado en forma de un electrocardiograma (ECG) que refleja la


propagación eléctrica de la despolarización y la repolarización en las
cámaras. Estos fenómenos de despolarización y repolarización se llevan
a cabo en distintos tiempos y velocidades, dependiendo del nivel en
que se encuentren en el sistema de conducción; en consecuencia, la
suma total de cada una de estas propagaciones da origen al registro que
conocemos como ECG, que se muestra en la figura 4.5.

Velocidades de conducción

La velocidad de conducción en las fibras del nodo A-V es de aproxi-


madamente 0.01 m/seg (1/50 la del músculo cardíaco ordinario).
Después de entrar en el nodo, la velocidad de conducción en las fibras
nodales A-V es todavía baja, sólo de 0.1 m/seg.
Las fibras de Purkinje transmiten alrededor de 1.5 - 4.0 m/seg, en
consecuencia transmiten casi de inmediato el impulso cardíaco a través
de todo el sistema ventricular. El tiempo transcurrido entre la transmisión
de un impulso desde el haz A-V a las fibras de Purkinje es alrededor de
0.03 seg.
La masa ventricular tiene una velocidad de conducción entre 0.4 y
0.5 m/s.
Como el músculo cardíaco está dispuesto en remolinos con tabiques
fibrosos entre ellos, el impulso cardíaco no viaja necesariamente en
forma directa hacia afuera en dirección de la superficie del corazón. En
consecuencia, la transmisión desde la superficie endocárdica (músculo
interno) hasta la epicárdica (músculo externo) necesita hasta de 0.03
segundos más; este tiempo debe entonces agregarse al de la transmisión
en el sistema de Purkinje. Por lo tanto, el tiempo necesario para la
transmisión de un impulso desde el inicio del sistema de Purkinje hasta
las últimas fibras musculares ventriculares, es alrededor de 0.06 segundos
en el corazón normal.

153
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Frecuencia de descarga El periodo refracte


alrededor de 0.15 seg
Las fibras nodales aurículo-ventriculares (A-V) descargan a una fre-
cuencia rítmica entre 40 y 60 descargas por minuto. Control vegetativo
Las fibras de Purkinje descargan a una frecuencia entre 15 y 40
descargas por minuto, y excitan la primera fibra muscular sólo 0.06 El sistema parasimpát
segundos antes de excitar la última. Como las fibras musculares excitabilidad del nodc
ventriculares siguen contraídas durante un período total de 0.30 se- lo cual hace más len
gundos, casi todas las porciones del músculo en ambos ventrículos se ventrículos.
contraen al mismo tiempo. El sistema simpátic
Por su parte, la frecuencia de descarga del nodo Seno-Auricular bilidad de todos los p
(S-A) se encuentra entre 70 y 80 descargas por minuto. tracción de toda la m
El nodo S-A tiene una frecuencia mayor que la del nodo A-V y se aumenta la permeabil
recupera más rápidamente que ningún otro, emitiendo un nuevo impulso que disminuya el un
antes que ninguno de aquellos haya alcanzado su propio umbral de disminución del tiern
autoexcitación. Debido a esta característica de mayor frecuencia de Segmento P-Q
descarga rítmica, el nodo S-A controla el latido cardíaco y se le denomina
el marcapaso natural del corazón. Cualquier otro marcapaso se denomina 0.2 seg
ectópico y provoca una secuencia anormal de contracción de las diversas
partes del corazón.
Antes de la excitación de los ventrículos, sus células tienen un
potencial de reposo aproximado de - 90 mV
La despolarización inicial rápida hace que el potencial tenga una razón
de crecimiento usualmente mayor de 450 V/seg. Esta primera fase es
seguida por una rápida repolarización inicial, que conduce a mantener
una meseta de despolarización de 200 a 300 mseg. La repolarización
final restablece el potencial de membrana a su nivel de reposo y se
mantiene en éste durante el resto del ciclo cardíaco. En la meseta, la
permeabilidad de la membrana disminuye para el potasio.
ntervalo
El periodo refractario funcional (el equivalente al absoluto) del
ventrículo es de 0.25 a 0.3 segundos, que es la duración del potencial
de acción. El periodo refractario relativo adicional es de aproxima- Figura 4.5. O
damente 0.05 segundos.
154
Electrocardiografía

El periodo refractario del músculo auricular es mucho más corto,


alrededor de 0.15 seg.

Control vegetativo

El sistema parasimpático (vagal) produce acetilcolina que disminuye la


excitabilidad del nodo S-A, de las fibras de unión A-V y del nodo A-V,
lo cual hace más lenta la transmisión del impulso cardíaco hacia los
ventrículos.
El sistema simpático aumenta la descarga del nodo S-A y la excita-
bilidad de todos los procesos del corazón, así como la fuerza de con-
tracción de toda la musculatura cardíaca. Libera la noradrenalina que
aumenta la permeabilidad de la membrana al Na+ y al Ca*+, provocando
que disminuya el umbral y aumente la frecuencia cardíaca por la
disminución del tiempo de conducción en el nodo A-V.
Segmento P-Q Segmento S-T

L;'=& i rt— i+¡


0.2 seg ' i
R

1 0.04 seq 10 mm = 1.0mV


I

U
I
P S ^,
i .« S \ mm U
/ 1_ - " _L , f V *r*

Línea
equipotencial
=A
JM Y J —- ^-

Q s
1

!nt er\l )P- d Q 1S


i.
Intervalo Q-T

Figura 4.5. Ondas que componen el electrocardiograma.

155
Potencíales Isoeléctricos: origen y registro

Onda P: 0.06 seg / 1 - 2 mm


0.1 - 0.2 mV (adultos)
0.04-0.09 seg (niños)

Intervalo P-Q: 0.12 - 0.20 seg (adultos)


0.11 - 0.16 seg (niños)

Complejo QRS: 0.05 - 0.08 seg (adultos)


0.05 - 0.09 seg (niños)

Intervalo Q-R: VAT (tiempo de activación ventricular)


0.02 seg (0.03 seg, máximo) en VI y V2 (adultos)
0.029 - 0.037 seg (0.04 seg, máximo) en
V4 - V6 (adultos)
4.2 Derivaciones
Nivel ST: •f Imm(O.lmV)

Intervalo Q-T: Factor de frecuencia cardíaca o tiempo de sístole


ventricular.

QT = 0.39-jR-R intervalo ±0.04 seg (adultos)

= (0.02xR~R intervalo + 0.165)±0.04seg (niños)

Características de un electrocardiograma normal

La generación del fenómeno eléctrico reconocido como ECG se mani-


fiesta como una serie de formas de onda, cada una de las cuales tiene un
nombre, amplitud y duración particular (como se muestra en la figura
4.6).
Figura 4.6. Relaci

156
Electrocardiografía

a) Onda P: Representa la difusión del impulso eléctrico generado por


el nodo S-A sobre la aurícula. Se le llama también despolarización
de la aurícula. Su tiempo de conducción es de 0.06 - 0.10 seg.
b) Intervalo PQ: Indica el tiempo requerido para que el estímulo
generado en el nodo S-A sea conducido hacia el nodo A-V, su tiempo
de conducción es de 0.12 - 0.20 seg.
c) Complejo QRS: Representa la onda generada por la estimulación
del ventrículo, despolarización ventricular y repolarización de las
aurículas. Su tiempo de conducción es de 0.06 - 0.08 seg.
d) Onda T: Representa la onda generada por la repolarización eléctrica
de los ventrículos.
e) Intervalo QT: Indica el tiempo transcurrido desde el inicio de la
estimulación eléctrica de los ventrículos hasta el fin de la repolari-
zación de los mismos. Su tiempo de conducción es de 0.3 - 0.45 seg.

4.2 Derivaciones

Nodo S-A Haz de His


Nodo A-V

Intervalo P-Q Intervalo Q-T

Figura 4.6. Relación entre el electrocardiograma y el sistema


de conducción cardíaco.

157
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

El objetivo básico del ECG es registrar las señales eléctricas del co- Derivaciones estándar^
razón en la superficie del cuerpo, mediante un proceso completamente
no invasivo. La información obtenida permite a los cardiólogos deter- En el triángulo de Eint
minar el estado funcional del corazón. (LA), otra el derecho (
El primer registro exitoso del ECG fue realizado por el fisiólogo ale- 4.8). Las derivaciones d
mán Wilhem Einthoven, quien ideó un instrumento usando un las diferencias entre los
galvanómetro conectado a los brazos de un sujeto para medir las varia- se les conoce como deri
ciones en energía que resultaban en la sístole cardíaca, como se muestra tiene una desventaja: es
en la figura 4.7. En la tabla 8.1 se presen
Einthoven usó tres derivaciones llamadas DI, DII, DIII. El ECG re- derivación, de acuerdo
sultante representó la relación entre dichas derivaciones la cual es co-
nocida como el triángulo de Einthoven. Tal relación se describe a Tabla 8.1. Signos cor
continuación: co

DII = DI + DIII DI Brazo izquierc


(+) (
Galvanómetro Brazo derechc
DII
(-)
DIII Brazo ¡zquierd
(-) (

Cada una de estas de


diferencial.

Espejo

Papel fotosensible
Fuente de luz

Figura 4.7. Sistema para registro electrocardiográfico implementado


por Einthoven.

158
Electrocardiografía

Derivaciones estándares y bipolares de Einthoven

En el triángulo de Einthoven, una arista representa el brazo izquierdo


(LA), otra el derecho (RA) y la tercera el pie izquierdo (LF) (figura
4.8). Las derivaciones detectan variaciones entre dos aristas y despliegan
las diferencias entre los potenciales eléctricos. Como resultado de esto,
se les conoce como derivaciones bipolares., cuyo método es simple, pero
tiene una desventaja: es imposible medir el valor absoluto de cada arista.
En la tabla 8.1 se presenta el signo convencional correspondiente a cada
derivación, de acuerdo con el criterio de Einthoven.

Tabla 8.1. Signos correspondientes a cada derivación, de acuerdo


con el criterio de Einthoven.

DI Brazo izquierdo a brazo derecho Potencial entre ellos


(+) (-)
Dll Brazo derecho a pierna izquierda Potencial entre ellos
(-) (+)
DIII Brazo izquierdo a pierna izquierda Potencial entre ellos
(-) ( +)

Cada una de estas derivaciones se miden a través de un amplificador


diferencial.

159
Potenciales bioelécíricos: origen y registro

Brazo derecho [RAJ Brazo izquierdo (LA)

— Pierna izquierda (LF)

Figura 4.8. Derivaciones del triángulo de Einthoven.

De acuerdo con la ecuación que relaciona cada una de las derivaciones


con las otras dos, se puede medir cualquier par de ellas y calcular la
tercera. De hecho, esto es lo que hacen los actuales equipos de elec-
trocardiografía. Muchas máquinas miden las derivaciones I y II y calculan
la tercera.

Derivaciones unipolares de Wilson


Derivaciones unipolar
Fueron Wilson y Goldberger quienes trataron de corregir la ambigüedad
de las derivaciones bipolares, e idearon lo que se conoce como el método
de derivaciones unipolares o terminal central de Wilson (TCW), el cual
nos entrega los potenciales eléctricos entre el centro cardíaco y cada
arista del triángulo (figura 4,9).
Para realizar la detección extra-corpórea del centro cardíaco, las
conexiones se hacen entre cada arista y se aplica una resistencia de más aVR Brazo de
de 5 kQ para crear un punto eléctrico central, el cual no siempre corres- aVL Brazo iz
ponde al del corazón, pero para el propósito del ECG se toma como el aVF Pierna iz

160
Electrocardiografía

punto central del corazón. Usando esto es posible medir los potenciales
eléctricos entre dicho centro y cada arista.

VR: Brazo derecho y


Termina! Central de
Wilson.
VL: Brazo izquierdo y
Terminal Central de
Wiison.
VF: Pierna izquierda
y Terminal Central
de Wilson.

Figura 4.9. Derivaciones unipolares de Wilson,

La figura anterior muestra la forma de desarrollar la central de Wilson


(TCW), la cual es usada para las derivaciones tomadas en la caja torácica.
La aplicación de estas derivaciones hace posible medir los potenciales
eléctricos de todos los puntos, usando el centro del tórax como el
estándar.
Derivaciones unipolares aumentadas de Goldberger

Tienen el mismo propósito que las de Wilson, aunque en este caso en


lugar de colocar una resistencia R de 5 kQ, se coloca una resistencia de
1/2 R (2.5 kQ) entre la TCW y la arista a medir (como se señala en la
figura 4.10).

aVR Brazo derecho y TCW aumentada (vector derecho a)


aVL Brazo izquierdo y TCW aumentada (vector izquierdo a)
aVF Pierna izquierda y TCW aumentada (vector del pie a)

161
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

En general hay seis


V6), cuya colocación s<
de estas derivaciones.
que los potenciales eléc
situada por debajo del

V, y V2 representan lo
V3 y V4 representan lo
V5 y V6 representan los
La colocación de los e
aVF
Vj se coloca en el cua
V2 se coloca en el cu
ternón.
Figura 4. 1 0. Derivaciones aumentadas de Goldberger.

Cuando se miden los potenciales eléctricos de los brazos derecho,


izquierdo y pierna por el método de Wilson, se obtienen valores pequeños en la línea axilar ar
porque la R entre cada arista está en paralelo con la del electro- en la intersección
cardiógrafo. Goldberger mejoró esta medición en 1 .5 veces. Las formas media axilar.
resultantes representan la cavidad del ventrículo, su lado superior el
ápex y la parte de atrás del corazón, Ventrículo derecho

Derivaciones unipolares precordiales

Las derivaciones precordiales se toman con un solo electrodo que se


coloca en la cara anterior del tórax, en diferentes posiciones, y se conecta
a la terminal positiva del electrocardiógrafo. El electrodo de referencia
se conecta, a través de una resistencia (Rs), a los electrodos situados en
el brazo derecho, izquierdo y pierna izquierda, simultáneamente. Figura 4.11. Colocación

162
Electrocardiografía

En general hay seis derivaciones precordiales (Vr V2, V3, V4, V5 y


V6), cuya colocación se aprecia en la figura 4.11. Es posible, por medio
de estas derivaciones, detectar anomalías en los ventrículos, debido a
que los potenciales eléctricos registrados son de la musculatura cardíaca
situada por debajo del electrodo.

Vj y V2 representan los potenciales eléctricos del ventrículo derecho.


V3 y V4 representan los potenciales eléctricos del septum.
V5 y V6 representan los potenciales eléctricos del ventrículo izquierdo.
La colocación de los electrodos se realiza siguiendo el siguiente criterio:
V, se coloca en el cuarto espacio intercostal al lado derecho del esternón.
V2 se coloca en el cuarto espacio intercostal al lado izquierdo del es-
ternón.
V3 entre V2 y V4.
V4 se coloca en el quinto espacio intercostal, sobre la línea media
clavicular izquierda.
V5 en la línea axilar anterior izquierda, en el quinto espacio intercostal.
V6 en la intersección de la línea horizontal que pasa por V4 y la línea
media axilar.
Septum
Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo

Figura 4.11. Colocación de los electrodos para registrar las derivaciones


unipolares precordiales.

163
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Tabla 4.2. Variaciones


4.3 Información que aporta el electrocardiograma en la i

1. Las derivaciones bipolares DI, DII y DIII nos dan información acerca Posición V,s
de la posición del corazón (figura 4.12).
Vertical 1f
* Posición hacia el lado derecho implica que DIII es mayor a DII y
aDL
* Posición normal implica que DII es mayor a DI y a DIII. Semivertical
* Posición hacia el lado izquierdo implica que DI es mayor a DII y "1
a DIII.
Donde R = Tamaño de la onda R para cada derivación. Intermedia -t

Semihorizonta!

^
X. \ / M Horizontal -i
F F F
Costado derecho Posición normal Costado izquierdo 3. Las derivaciones p
trofias atriales y/o
Figura 4.12. Cambios del vector cardíaco en función de ¡aposición
del individuo. Por ejemplo: En el c
se vuelve más proniuií
2. La inclinación del corazón puede ser de cinco tipos dependiendo de V6, y la altura de la oí
cuál de las derivaciones bipolares, aVL o aVF, se asemejen a las aparecer la onda T inv
derivaciones unipolares V y V2 o V5 y V6? como puede verse en la
tabla 4.2. 4. Un ritmo irregul ar
naciones y patogé
naturaleza del inte
formas de onda. E:

164
Tabla 4.2. Variaciones en el ECG normal como resultado de cambios
en la posición eléctrica del corazón.

Posición v,aV 2 aVL aVF

Vertical ir -JU
Semivertical ir
Intermedia Jt-A.

Semihorizontal JU

Horizontal JU.
3. Las derivaciones precordiales nos permiten conocer ciertas hiper-
trofias atriales y/o ventriculares (aumento del tamaño).

Por ejemplo: En el caso de hipertrofias, la profundidad de la onda S


se vuelve más pronunciada en V1 y Vr La onda R se expande en V5 y
V6, y la altura de la onda ST se reduce. En ocasiones también puede
aparecer la onda T invertida.

4. Un ritmo irregular de la frecuencia cardíaca (FC) o arritmia, sus va-


riaciones y patogénesis, pueden ser diagnosticados al observar la
naturaleza del intervalo entre cada onda R - R y analizando sus
formas de onda. En taquicardia la onda P y T no se ven.

165
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Existen varios tipos de arritmias; no siempre son anormales y son


acompañadas por el pulso respiratorio.
Varios síntomas, que incluyen latidos prematuros, fibrilación auricular
y ventricular, son el resultado de una excitación anormal del corazón,
conducción o sístole. El dibujo de la figura 4.13 muestra latidos pre- 4.4 Característica
maturos ventriculares multifocales.

Figura 4.13. Electrocardiograma que muestra latidos prematuros multifocales.

5. Cuando el músculo cardíaco no es alimentado temporalmente por


la sangre, se presenta lo que se conoce como isquemia miocárdica,
fenómeno inducido en pruebas de esfuerzo durante el ejercicio. La
esclerosis en las coronarias produce una insuficiente irrigación de
sangre al corazón.

Cuando las coronarias se ocluyen ocasionan un estado necróíico


(muerte por falta de sangre), se presenta un infarto al miocardio que se
refleja en el ECG como variaciones de las ondas ST, Q y T.

6. La velocidad de conducción intra-atrial y la conducción de la


excitación contra el nodo A-V son reguladas por la quinidina y el
dígita!, por ello son usados en el tratamiento de arritmias. Sin
embargo, un exceso de dichos medicamentos pueden producir arrit-
mias y frecuencias del pulso peligrosas. La pericarditis y un balance

166
Electrocardiografía

electrolítico defectuoso (niveles de K+) pueden producir cambios


en el ECG.

4.4 Características del electrocardiógrafo

El electrocardiógrafo es el equipo que nos permite medir la diferencia


de potencial eléctrico, generado por el corazón entre dos puntos del
cuerpo, estos potenciales son del orden de mV y presentan componentes
en frecuencias de 0-200 Hz. Sin embargo, para fines de diagnóstico
médico, es suficiente con que el electrocardiógrafo cubra el rango de
0.1-100 Hz.
En la figura 4.14 se muestra la respuesta en frecuencia que debe tener
un electrocardiógrafo, para poder captar todos los componentes en
frecuencia de la señal.

VsaN
. __ T
30%J 1 30%
~fl 70% T 70%

0 i 1
Pasa
1
Pasa Frecuencia
t ajas (0.1 Hz) altas (100 Hz)

Figura 4.14. Gráfica de respuesta en frecuencia de un electrocardiógrafo.

167
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Clasificación Monitor cardíaco

Por su funcionamiento

a) Manual: Necesita un operador para cambiar de derivación.


b) Automático: En forma automática se calibra y cambia de derivación.
c) Microcomputarizados: Además de ser automático, puede almacenar
información del paciente, establecer un posible diagnóstico y
programar diferentes mediciones y rutinas para pruebas de esfuerzo.

Por el sistema de despliegue

a) Fotográficos o fotosensibles.
b) Inyección de tinta.
c) Termográficos o de cabeza térmica. Son los más usados, son registros
directos que pueden ser divididos en dos tipos, según la punta de la 4.5 Diagrama de
plumilla: i) La que termina en forma afilada, U) La recta, más acep-
tada por su excelente capacidad de registro y fidelidad.

Por su sistema de alimentación

a) De corriente alterna (CA). Unidades que pueden moverse poco.


b) De corriente directa (CD). Unidades movibles con baterías
recargables o no recargables.
c) CAyCD.

Por su número de canales

a) Canal único: Usado con mayor frecuencia.


b) Multicanal: Toma varias derivaciones al mismo tiempo (2, 3, 6).

168
Electrocardiografía

Monitor cardíaco

El monitor cardíaco es un instrumento que permite "monitorizar" la


actividad cardíaca, con su ayuda se está al tanto del funcionamiento
del corazón, ya que detecta el instante de la contracción y relajación del
músculo, a partir de las señales eléctricas originadas durante la despola-
rización y repolarización, respectivamente. En consecuencia, no es un
equipo de diagnóstico sino de vigilancia.
Durante el monitoreo no se tienen todas las derivaciones, en general
se utiliza DII. La frecuencia de corte con bajas frecuencias se encuentra
entre 0.1 y 1 Hz, para que no se reflejen movimientos del paciente; po-
see, además, alarmas de frecuencia cardíaca que se activan cuando este
parámetro sale del rango normal.

4.5 Diagrama de bloques de un electrocardiógrafo

La figura 4.15 muestra un diagrama de bloques del electrocardiógrafo,


el sistema debe contar al menos con:

- Circuito de protección para el paciente.


- Amplificador de instrumentación con elevada impedancia de entrada
(Zent del orden de MQ), lo que implica una impedancia (Z) de los
electrodos del orden de kQ, cuando mucho, y baja impedancia de
salida (Zsal < 100 Q); la carga implica una impedancia (Z) mayor.
- Selector de derivaciones, sensibilidad y velocidad del papel.
- Pulso de calibración de interruptor momentáneo.
- Una respuesta en frecuencia entre 0.5 - 100 Hz (para uso en diag-
nóstico).

169
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

PACIENTE Circuito de protección o bipolares) serán


para el paciente y el separada cualquk
equipo
d) Señal de calibrac
Acoplador de impedancías introduce momen
(buffet) presión de un bot<
conocida permite
Selector de derivaciones
ELECTRODOS e) El aislamiento es
Aislamiento
¡lieitíq |<H 1 Pulso de calibración mencionan en la s
I Tierra flotante P re amplificador Control de ganancia
de tipo eléctrico s
f) Preamplificador:
T
Control de offset 4 Amplificador para la señal elec:
impedancia de en
.JFiltrajt rechazo en modo
I Aislamiento
amplificadores de
4'
1 ,.
1'
, , „„,,,,„., y se les proporcio:
I Registrador La consideración i
para ECG es que í
Figura 4.15. Diagrama de bloques de un electrocardiógrafo. tiempo minimice ]
verá con mayor de
g) Amplificador: La
Descripción de los componentes de amplificación <
en el despliegue. (
a) Circuito de protección para el paciente: Tiene el propósito de pro- de CD en el regís
tegerlo contra riesgos eléctricos, como corrientes dañinas que puedan sistema debe ir ac<
ser generadas en el electrocardiógrafo. Proporciona cierto tipo de h) Filtros: Una vez c
aislamiento entre los electrodos, el equipo y las líneas de potencia. importante hacerlí
b) El acoplador de impedancias asegura la adecuada transmisión de la otras señales que r
señal entre el sistema de aislamiento y el resto del equipo, lo que necesario conocer
evita distorsiones en el registro. señal de ECG se e
c) El selector de derivaciones se muestra en la figura 4.19, junto con i) Registrador: El re
el acoplador de impedancias y el preamplificador. Como su nombre características ade
lo indica, tiene la función de determinar qué derivaciones (unipolares despliegue, para n

170
Electrocardiografía

o bipolares) serán registradas por el sistema, y permite ver en forma


separada cualquiera de ellas.
d) Señal de calibración: Es una señal con amplitud de 1 mV que se
introduce momentáneamente en el electrocardiógrafo, mediante la
presión de un botón por parte del operador. Esta señal de magnitud
conocida permite determinar la amplitud real del ECG obtenido.
e) El aislamiento es proporcionado por un sistema como los que se
mencionan en la sección 4.8, y su función es evitar cualquier riesgo
de tipo eléctrico sobre el paciente o el operador del equipo.
f) Preampliflcador: Proporciona el primer "nivel" de amplificación
para la señal electrocardiográfica. Este circuito debe tener una alta
impedancia de entrada, baja impedancia de salida y una razón de
rechazo en modo común (RRMC) alta. Típicamente se emplean
amplificadores de instrumentación como el descrito en el capítulo 3
y se les proporciona un control de ganancia.
La consideración más importante en el diseño de un preamplificador
para ECG es que amplifique sin distorsión la señal, y que al mismo
tiempo minimice las interferencias y artefactos indeseables, esto se
verá con mayor detalle en la sección 4. 6.
g) Amplificador: La función de este circuito es proporcionar un nivel
de amplificación que permita ver un registro de tamaño adecuado
en el despliegue. Como en muchas ocasiones se presentan niveles
de CD en el registro y éstos pueden saturar al amplificador, este
sistema debe ir acompañado de un control de offset-cero.
h) Filtros: Una vez que se ha realizado la adquisición de la señal, es
importante hacerla pasar por un sistema de filtros que eliminarán
otras señales que no sean de nuestro interés. Para este propósito, es
necesario conocer que el rango de frecuencia característico de la
señal de ECG se encuentra entre 0.1 y 200 Hz.
i) Registrador: El registrador es un dispositivo que debe contar con
características adecuadas de respuesta en frecuencia y velocidad de
despliegue, para no distorsionar la señal.

171
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

4.6 Amplificador de instrumentación para


electrocardiografía

Los componentes principales de un amplificador para ECG requieren


del diseño de un sistema que, además de amplificar la señal, proporcione
una adecuada respuesta en frecuencia y proteja al equipo, al paciente y
al operador de posibles sobrecargas. Esto se puede ver en el circuito de
la figura 4.16.
Además de ampliar la señal, es necesario que un amplificador para
ECG sea capaz de reducir la distorsión de la misma, provocada por la
presencia de ruido de 60 Hz o por un desplazamiento de la línea de
base.
Finalmente, el amplificador debe satisfacer los criterios sobre ancho
de banda, linealidad e impedancia de entrada.
En la tabla 4.3 se presentan las características más importantes para
este tipo de amplificadores.

172
Amplificación y filtrado
Amplificador de instrumentación

l R7
1
p—v-VW
1

Ci
\i
i;
r * para_L
i Circuito !
I
restaurar la ~
ijínea de base

Figura 4.16. Circuito de un amplificador de instrumentación para electrocardiografía. Obsérvese que


muestra dos fases de aislamiento y dos de amplificación, las de aislamiento garantizan la seguridad del
paciente y del equipo. Las fases de amplificación garantizan un registro de suficiente amplitud y bajo
nivel de ruido.
Potenciales bioelécíricos: origen y registro

Tabla 4.3. Especificaciones mínimas para un amplificador de ECG. 4. El equipo no debe


través de un capac
( Parámetro
1 Rango alimentación (CA)
5. El error introducic
Ganancia 1000 utilizados en las dei
Ancho de banda 0.05 - 100 Hz (Diagnóstico) ser mayor a un 2%
0.5 - 40 Hz (Monitoreo) 6. El voltaje estándar
Impedancia de entrada: entre ±2% del.O r
Modo diferencial >2.5MQ 7. La Z entre cualquie
Modo común > 100 MQ intervalo de frecuen
a500kQ.
RRMC > 20000 a 60 Hz
8. Sobrecarga: El equi
Corriente de fuga <10joA
de 1 volt en una frt
Protección de sobrevoltaje 5000 V (descarga de desfibrilación) segundos a las term
cualquier sensibilid

4.7 Recomendaciones de la American Heart Especificaciones intert


Association (AHA) para electrocardiógrafos
Funcionamiento del eqi

Especificaciones de entrada 1. Terminal central: L¿


vación (incluyendo i
no se deben desviar
1. La Zent para cualquier par de electrodos debe ser al menos de 5
2. Ganancia: Se debe
MQ para frecuencias arriba de 50 y 60 Hz.
rangos bien identifk
2. Ni el registrador ni los amplificadores electrocardiográficos deben
generar más de un microampere de corriente I de íuga en los circuitos
del paciente o hacia éste.
3. Ambos (regulador y amplificador) deben ser capaces de tolerar arriba
de 200 mV de diferencia de potencial de offset del paciente, y deberán
amplificar correctamente las señales del paciente arriba de 10 mVpp.

174
Electrocardiografía

4. El equipo no debe dañarse cuando se conecte cualquier electrodo, a


través de un capacitor en serie de 100 pF, al vivo de la línea de
alimentación (CA) durante 5 seg.
5. El error introducido por la resistencia de los circuitos, como los
utilizados en las derivaciones aumentadas y las precordiales, no debe
ser mayor a un 2% más de la especificada para los amplificadores.
6. El voltaje estándar para la calibración interna del equipo debe estar
entre ±2% d e l . O mV.
7. La Z entre cualquier electrodo y tierra de cualquier derivación en el
intervalo de frecuencias para electrocardiografía, no debe ser menor
aSOOkQ.
8. Sobrecarga: El equipo no debe dañarse cuando se someta a un voltaje
de 1 volt en una frecuencia de 47 a 63 Hz, aplicados durante dos
segundos a las terminales de entrada con los controles colocados en
cualquier sensibilidad o derivación.

Especificaciones internas

Funcionamiento del equipo:

1. Terminal central: La magnitud de las deflexiones en cualquier deri-


vación (incluyendo las aumentadas, referidas a la terminal central),
no se deben desviar de sus valores correctos en más de un 2% .
2. Ganancia: Se debe ajustar desde el panel del instrumento, en tres
rangos bien identificados, y paso a paso con los siguientes valores:

lOmm/mV —> 1 cm/mV


5 mm/mV - -> 0.5 cm/mV
20 mm/mV • —> 2 cm/mV

175
Potenciales bíoeléctricos: origen y registro

Debe existir un ajuste para calibrar dichos rangos. Todas las líneas di
3. Estabilidad de la ganancia y la línea de base: Para verificar estos una terminal de ui
dos parámetros, conectar una resistencia de carga (RL) de 20 kQ Vnns, 60 Hz y la
hacia las terminales de RA, LA, LL y las precordiales. debe haber una del
5. Nivel de ruido: Sin
a) Con el selector de derivación en DI y la sensibilidad en 2 cm/mV, de 25 kQ, comple;
encender el equipo (después de haber estado por lo menos una del paciente y tierr;
hora apagado). Después de tres minutos, centrar el trazo. Durante 1 cm/mV no debe
los siguientes 12 minutos la línea de base no deberá desplazarse interruptor de deri1
más de 10 mm. Durante los siguientes 45 minutos, más de dos 6. Interferencia de re
mm, y después de una hora hacer un rastreo con el selector de minimizar la interf
derivaciones por todas éstas, con las cuales (una vez que se dio a través del diseñe
el pulso para que Ta línea regrese a la isoeléctrica) no deberá alimentación.
desplazarse más de un mm de su valor en DI. 7. Calibración: El vo
b) Ahora en DI y sensibilidad en 2 cm/mV, encender el equipo. una constante de ti<
Después de 3 minutos centrar la línea basal. Presionar el botón kQ, o menos, que
de calibración de 1 mV, cuya deflexión de aproximadamente por un interruptor
2 cm deberá diferir cuando mucho en 1 mm del pulso que se dé 8. Velocidad y exactit
después de una hora. dos velocidades: 2
c) Apagar el equipo y encenderlo una hora después. La deflexión de 2% a 60 Hz.
medida en DI después de estar encendido durante una hora, no 9. El marcador de ev£
deberá diferir más de 0.5 mm de la que se midió en el inciso 10. Debe especificar s
anterior. 50 °C, y de O a 3000
relativa del 5% al S
4. RRMC: Debe ser al menos de 1000:1 (-60 dB) para el rango de
frecuencias 45-65 Hz, y de al menos 100:1 (-40dB) para las demás Especificaciones de sa
frecuencias.
1. Los electrocardióg
clavijas grado hosp
a 5 mA el equipo d
paciente y el opera

176
Electrocardiografía

Todas las líneas de entrada de los electrodos se conectan juntas a


una terminal de un capacitor de 22 pF. Se conecta a la línea (120
Vnns, 60 Hz y la otra a tierra). Con la ganancia en 1 crn/mV, no
debe haber una deflexión mayor de 2 cm por pico.
5. Nivel de ruido: Simulando un paciente por medio de una resistencia
de 25 kQ, completamente blindada y colocada entre cada terminal
del paciente y tierra, el ruido de salida con el registrador calibrado a
1 cm/mV no debe exceder de 0.1 mVrms, en ninguna posición del
interruptor de derivaciones (10 jíVrms referidos a tierra).
6. Interferencia de radiofrecuencia: Los fabricantes deben reducir y
minimizar la interferencia de radio o cualquier otra frecuencia alta,
a través del diseño de circuitos, blindado y filtrado en la línea de
alimentación.
7. Calibración: El voltaje de calibración debe ser de 1 mV ± 2%, con
una constante de tiempo no menor de 100 segundos y una Zsal de 1
kQ, o menos, que puede ser aplicada continuamente a las entradas
por un interruptor en el panel del equipo.
8. Velocidad y exactitud en la calibración: Debe tener un mínimo de
dos velocidades: 2.5 cm/seg y 5 cm/seg. La exactitud deberá ser
de 2% a 60 Hz.
9. El marcador de eventos señalará en intervalos de 1 segundo ± 2%.
10. Debe especificar sobre qué rango de temperaturas trabaja, 10 °C a
50 °C, y de O a 3000 metros sobre el nivel del mar y con una humedad
relativa del 5% al 95%.

Especificaciones de salida

1. Los electrocardiógrafos conectados a la línea deben contar con


clavijas grado hospital (con tres terminales). Para corrientes mayores
a 5 mA el equipo debe tener un fusible o un circuito que lo aisle de!
paciente y el operador, en cualquiera de las siguientes situaciones;

177
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

* Cuando el paciente se encuentra conectado a tierra a través de


un segundo equipo.
\o
* Aislamiento defectuoso del cable de alimentación, transfor-
mador, motor, etc. Sensibilidad 1
* Cuando el contacto de pared usado está conectado en forma
incorrecta.
Cables del paciente 1
* Cuando existe un corto circuito en el amplificador conectado al 1
paciente. 1
* Cuando el paciente hace contacto directo con el chasis del F
C
aparato.

2. Papel de registro: Debe tener divisiones de 1 mm a lo largo de ambos


ejes, con 5 divisiones la línea debe ser más obscura que las otras.
Las divisiones son de 5 cm de ancho y el registro debe ser rectilíneo.
En la tabla 4.4 se resumen las características de los controles, cables
y señalamientos de un electrocardiógrafo.

Tabla 4.4. Estandarización de controles, cables, letreros y formato


de registro.

Parámetro | Control Formato de registro

Velocidad del papel Interruptor con dos posiciones 25 mm/seg


50 mm/seg
Encendido-apagado Interruptor con dos posiciones Luz indicadora de
equipo encendido.
Señal de calibración Push bottom 1 mV ± 2%
Derivaciones Interruptor multiposición "0", I, II, III, aVR, aVL, aVF, "V*
Centrado Potenciómetro
Restablecimiento Interruptor o push bottom
Ajuste de ganancia Potenciómetro manejado a
través de un tornillo fino
Figura 4.17. Diagrama q
* V: derivaciones precordiales.

178
Electrocard iografí a

(Continuación)

Parámetro Control Formato de registro

Sensibilidad Interruptor de tres posiciones 5 mm/mV


1 0 mm/mV
20 mm/mV
Cables del paciente RA: Brazo derecho Blanco
LA: Brazo izquierdo Negro
LL: Pierna izquierda Rojo
RL: Pierna derecha Verde
C*: Precordiales Café

4.8 Sistemas de protección

Circuito de protección del paciente y el equipo

En la figura 4.17 se muestra el diagrama de un circuito de protección


del paciente.

Lámpara de Diodo
neón Zener

i i Diodo de
T—^-T silicio

Figura 4.17. Diagrama que muestra un circuito de protección del paciente


y el equipo.

179
Potenciales bioeléclricos: origen y registro

Descripción:

a) Si la señal es mayor de 600 mV, los diodos de Si limitan la entrada.


b) Si la señal es mayor de 2-20 V, los diodos Zener la limitarán.
c) Las lámparas de neón, cuando se ioniza el gas que contienen,
permiten el paso de la corriente y evitan el paso de ésta al equipo.
Esto es para voltajes de 45-70 o 50-90 volts.
se utiliza Ra = Rb
Circuito de pierna derecha

Vmodo
diferencial despejando, obtenemo

Figura 4.18. Circuito de protección de pierna derecha.

Los voltajes de modo común que pueden ser causados por las corrien-
tes inducidas al cuerpo del paciente, se pueden minimizar utilizando la
pierna derecha del mismo que no estará conectada directamente a tierra,
como se muestra en la figura 4.18.
Tenemos una resistencia de carga (RL) entre el paciente y la tierra.
Así, se detecta un voltaje en la terminal negativa (lo cual ocasionará su
inversión), y después se aplica a RL minimizando el voltaje en modo
común (VCM). En la figura siguiente se muestra el circuito equivalente:

180
Electrocardiografía

• _ Vo

'MC

R
R,
se utiliza Ra = Rb
'MC
-I

Donde:
Vo_
(8.1)
RF
despejando, obtenemos:

2V

(8.2)

IV
'

(8.3)

1 +-

181
Potenciales fotoeléctricos: origen y registro

Debido al desarrol
observándose que 2Rp representa la resistencia efectiva equivalente formas de onda de dife
i i
todos los electrodos.:
Ra
de cada electrodo. De
sil circuito de pierna derecha-tierra.
entre electrodos. En 1
Se emplea Ro = 5 MQ para evitar que una posible saturación del
amplificador operacional genere una circulación de corriente muy alta
en el paciente, pero también es necesario que la resistencia paciente-
tierra no sea muy grande, en consecuencia, requerimos un ajuste de la
misma para satisfacer lo mejor posible ambas necesidades. Para lograr
esto requerimos:

1+
R

Esta expresión debe ser pequeña, entonces: RF > Ra. Por ejemplo,
RF = 5 MQ y Ra = 25 kQ. Por lo tanto, la resistencia efectiva entre la
pierna derecha del paciente y la tierra será igual a:

5AfQ
R~(TMO\ l2-5kQ Figura 4.19. Ejemplo d
14-21
25 circuitos seguidores (

De esta manera, la corriente que puede circular a través del pacien-


te se ubicará alrededor de 0.2 (^amperes y VCM = (0.2 uamperes) * Aislamiento
(12.5 kQ)-2.5 mV.
Veremos cuatro tipos
Acoplador de impedancias tienen alimentacione
Aislamiento por acop
En la práctica, las derivaciones unipolares se conectan de antemano: la
Zent es menor que la de los electrodos, por lo que el ECG será de un Consta de un diodo h
tamaño pequeño. ceptor, como se mué

182
Electrocardiografía

Debido al desarrollo de los amplificadores seguidores (buffers\s


formas de onda de diferente tamaño, que creaban problemas al conectarse
todos los electrodos, se han reducido al insertar un buffer en el circuito
de cada electrodo. De esta manera, se resuelve el problema de mutua Z
entre electrodos. En la figura 4.19 se muestra tal configuración.

DI1 DI

Buffer

RFo-,

Pre amplificador

Figura 4.19. Ejemplo de una red actual para electrocardiografía que emplea
circuitos seguidores fbuffersj para acoplar impedancias con selector de
derivaciones y preamplificador.

Aislamiento

Veremos cuatro tipos fundamentales de aislamiento. Para la señal se


tienen alimentaciones diferentes y por lo tanto tierras diferentes.
Aislamiento por acoplamiento óptico de la señal
Consta de un diodo luminoso y de un transistor fotosensible como re-
ceptor, como se muestra en la figura 4.20.

183
Potenciales bíoelcctricos; oiisen y registro

Existen básicamenl
entrada del electrocar
Fototransistor corriente alterna, pero
o
Aislamiento de la seña

Este sistema se muestr

Figura 4.20, Circuito para aislamiento óptico empleado en el registro


de potenciales bioeléctricos.

Al variar la salida deí amplificador se dan cambios en el transistor


que ocasionan que el diodo emisor de luz se encienda o apague, esto
estimula al fototransistoi en foima lineal, en relación con la señal que
sale deí amplificador.

Aislamiento de las fuentes de alimentación Figura 4.22. Aislamiení

Alimentará al amplificador
de potencia y al registrador

Rectificador
*¥CC

fe i—r
T DC : Dernoduíadoí
9 ?_H
I r
— OVcc

-1

Figura 4.21. Sistema de aislamiento entre fuentes mediante transformadores.

184
Electrocardiografía

Existen básicamente dos formas de alimentar la primera etapa o


entrada del electrocardiógrafo: i) Con baterías o u) Con la línea de
corriente alterna, pero usando un convertidor de CA a CD.

Aislamiento de la señal por acoplamiento con transformador

Este sistema se muestra en el diagrama de la figura 4.22.

Por medio de
un filtro pasa-bajas
alOOHzparaECG

Figura 4.22. Aislamiento de la señal por acoplamiento con transformador.

185
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Aislamiento de la señal por radiotelemetría

TRANSMISOR Antena
transmisora
Amplificador
Paciente
Modulador Electroencefak
Amplificador
Batería deRF

Antena
receptora RECEPTOR Edgar Douglas Adria
Amplificador

T Demodulador ECG
uno de los primeros en
Sus trabajos iniciales.
la investigación postei
Amplificador En mayo 12 de 193
deRF Fuente ritmo Berger (alfa), en ]
diografía de un canal}
t
realizados por Hans B
Línea A pesar de que el ge
brímiento de los poter
Figura 4.23. Circuito recomendado para mejorar la RRMC, mediante Berger quien descub
la reducción de voltajes en modo común.
utilizando las técnicas
cuencia, se reconoce
Se emplea generalmente para monitoreo de larga distancia, por medio encefalografía".
de radiofrecuencias. Protege mucho al paciente y se pueden emplear La descripción origi
baterías para alimentar el circuito (figura 4.23). en la que asumía que
eléctrica de las células d
en 1973.

186
Capítulo 5

Electroencefalografía (EEG)

Introducción

Edgar Douglas Adrián, un ingeniero eléctrico y fisiólogo inglés, fue


uno de los primeros en registrar potenciales de fibras nerviosas simples.
Sus trabajos iniciales dieron lugar al descubrimiento del ritmo alfa y a
la investigación posterior del sistema nervioso.
En mayo 12 de 1934 se realizó la primera demostración pública del
ritmo Berger (alfa), en Inglaterra, usando un amplificador para electrocar-
diografía de un canal y registro de tinta. Se verificaron así los trabajos
realizados por Hans Berger cinco años atrás.
A pesar de que el gobierno británico acreditó a Adrián con el descu-
brimiento de los potenciales eléctricos corticales, fue realmente Hans
Berger quien descubrió los potenciales electroencefalográficos,
utilizando las técnicas de registro introducidas por Adrián. En conse-
cuencia, se reconoce a Hans Berger como el "padre de la electro-
encefalografía".
La descripción original de Berger del electroencefalograma (EEG),
en la que asumía que las señales se formaban gracias a la actividad
eléctrica de las células de la corteza cerebral, fue cuestionada por Lippold
en 1973.
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

5.1 Origen del electroencefalograma

Electroencefalograma es el registro extracelular de la actividad eléctrica


cerebral en el cuero cabelludo.
Para que un potencial eléctrico pueda registrarse desde la superficie
del cráneo es preciso que grandes cantidades de tejido nervioso pro-
duzcan de manera simultánea corriente eléctrica, es decir que se exciten.
La descarga parcial de grupos de neuronas produce corrientes duraderas
que oscilan lentamente al cambiar la excitabilidad de las mismas,
mientras que grandes grupos descargando sincrónicamente producen
corrientes intensas. Formas de las ondas
El registro simultáneo con electrodos superficiales y microelectrodos
extra e intraceluiares, ha demostrado correlaciones entre la actividad en
la superficie y las descargas de las células piramidales situadas
superficialmente (Creutzfeldt et al., 1965). Sin embargo, cuando se sigue
la actividad de una neurona simple por largos períodos, la relación entre
este evento unitario y el EEG resulta ser aleatorio. Estas características
hacen creer que existe cierta sincronía y aleatoriedad en las interacciones
entre neuronas (Elul, 1972). Debido a que los electrodos de superficie
utilizados en electroencefalografía, promedian los potenciales de
numerosos dipolos de capas internas que son proyectados hacia la
superficie del cuero cabelludo, cualquier cambio de potencial registrado
debe indicar la formación simultánea de un gran número de dipolos
orientados de forma similar. Es probable que el registro de EEG re-
presente el efecto promediado de numerosos potenciales postsinápticos
excitatorios e inhibitorios, inducidos en diferentes partes de las dendritas
de las células piramidales que se encuentran ordenadas perpen-
dicularmente. Varios experimentos de aislamiento cortical han demos-
trado que la sincronización de las células piramidales depende de la
entrada de fuentes subcorticales, mientras que la actividad superficial

188
Electroencefalografía

parece reflejar el grado de sincronización de las células piramidales


más que del total de la actividad neuronal.
El EEG presenta una amplitud varios órdenes menor que los poten-
ciales postsinápticos, y se estima que la sincronía que tiene el 1 % de las
neuronas corticales podría ser suficiente para producir actividad
electroencefalográfica de amplitud normal.
Actualmente la electroencefalografia es una disciplina en gran parte
empírica, que se basa en observaciones de fenómenos eléctricos par-
ticulares presentes en ciertos estados fisiológicos y en condiciones de
desórdenes clínicos.

Formas de las ondas electroencefalográficas

El electroencefalograma está compuesto por una serie de ondas eléctricas


generadas por la corteza cerebral, las cuales son indicativas de la ac-
tividad del cerebro (tabla 5.1).
El criterio de normalidad es difícil de definir debido a la variación
entre individuos, así como al estado de alerta y la edad, ya que estas
variables fisiológicas tienen una relación muy estrecha con las carac-
terísticas del EEG.
La amplitud de las señales se encuentra en el rango de O a 300 p,V
con un ancho de banda de 0.5 a 100 Hz. La mayor parte del tiempo son
asincronas y no tienen un patrón. La aparición de patrones se asocia
con la existencia de patologías cerebrales o con ciertas ondas de
funcionamiento normal, como se muestra en la tabla 5.1.

189
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Tabla 5.1. Características de las ondas componentes de la señal referencia puede ser
electroencefalográfica. cualquier otro sitio,
en uso, en cuyo caso
( Ritmo
1— _
Delta (5) ¡; Teta (6)
'——
i Alfa (a)
. .. ..
i Beta (0) trodos (punto de refe
Normalmente se <
Componentes en (31: 13-25
frecuencia (Hz) Hasta 4 4.1-8 8,1 -13 02:25-50 referencia se vea afee
a menudo es el lóbuL
Amplitud (mV) 100 Niños 50 Infantes 20 10-20
Adultos 10 Niños 75 sitio de estudio.
Adultos 50 En la derivación
Región craneal Frontal Temporal Parietal Frontal potencial promedio
Occipital través de altas resiste
Condición Sueño profundo Somnolencia Reposo con Reposo
(como se hace en la
(adulto) ojos cerrados con ojos
abiertos

A/llMl WMMmw
Forma de onda AA
US MflMAlW
AAíVWUM
fVWfWWW
fwwwyyjw
WfWmWm

5.2 Derivaciones para registro del EEG

Derivación es la manera en que se conectan las terminales de entrada


del amplificador de EEG a los electrodos.
Montaje es un arreglo de derivaciones en una secuencia particular.

Derivación monopolar o de referencia Figura 5.1. Derivació


conocido, (b) El regis
En este tipo de derivación el potencial de cada electrodo es registrado por el fenómeno EE
con respecto a un punto de referencia común (figura 5.1). El punto de electrodo más a

190
Electroencefalografía

referencia puede ser un electrodo en el cuero cabelludo, o alguno en


cualquier otro sitio, o bien, un punto conectado a todos los electrodos
en uso, en cuyo caso representa el potencial promedio de todos los elec-
trodos (punto de referencia promedio).
Normalmente se desea una baja probabilidad de que el punto de
referencia se vea afectado por la actividad de interés. Un sitio utilizado
a menudo es el lóbulo de la oreja o la región mastoidea contralateral al
sitio de estudio.
En la derivación con punto de referencia promedio, se obtiene el
potencial promedio de varios electrodos, conectándolos en paralelo a
través de altas resistencias del mismo valor hacia el punto de referencia
(como se hace en la central de Wilson en electrocardiografía).

Figura 5.1. Derivación monopolar o de referencia, (a) Un campo eléctrico


conocido, (b) El registro obtenido muestra que la referencia no es afectada
por el fenómeno EEG en cuestión. La mayor deflexión corresponde al
electrodo más afectado, y la menor, a los electrodos adyacentes.

191
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Derivación bipolar Colocación de los electrodi

En este tipo de derivación las terminales de cada canal se conectan a un Debido a que las actividades
par de electrodos adyacentes, desplegando la diferencia de potencial cabelludo a otra y a que para
entre ellos (figura 5.2). En la mayoría de los sistemas bipolares se re- concerniente a esta topogrs
gistran cadenas de pares consecutivos de electrodos igualmente espacia- simultáneo de al menos 20 t
dos, de tal manera que el electrodo de referencia de un canal se conecta del cuero cabelludo. En un
al electrodo activo del siguiente. Con este tipo de arreglo se puede los electrodos debe estar de:
localizar el máximo o el mínimo potencial a lo largo del eje, haciendo los electrodos deben coloca:
uso del fenómeno de "inversión de fase". Sin embargo, como regla gene- antero-posterior y transversc
ral, la localización del foco (origen de una actividad electroence- con respecto al plano sagita]
faíográfíca anormal) requiere el registro simultáneo de al menos dos la misma.
renglones de electrodos en ángulos rectos. Existen varios sistemas
electroencefalográfico. cor
Lennox, Merlis, Gastaut. S>
usado en la actualidad y que
es el sistema 10-20 (métodc
Sistema internacional de c
El Sistema 10-20 fue implan
que deseaban llegar a una
común que describiera la co
a fin de poder comparar er
Figura 5.2. Registros obtenidos por medio de una derivación bipolar.
biarlos y compartirlos a tra^
El Sistema 10-20 es un p
Ambos métodos presentan la misma información, pero cada uno pro- posiciones a espacios igua
porciona selectivamente algunas características de la señal que pueden tificables en el cráneo que s
ser más fácilmente apreciadas que otras. Este sistema se basa en 1
Cada canal de un registro electroencefalográfico representa la dife- sitio medido de electrodos y
rencia de potencial entre dos conductores de entrada. El sistema se denomina 10
O ciados al 10 o 20% de la d
marcas en el cráneo.

192
Eleclroencefalografia

Colocación de los electrodos

Debido a que las actividades registradas difieren de una región del cuero
cabelludo a otra y a que para muchas aplicaciones clínicas la información
concerniente a esta topografía es importante, es necesario el registro
simultáneo de al menos 20 electrodos distribuidos en toda la superficie
del cuero cabelludo. En un sistema ideal de colocación, la posición de
los electrodos debe estar determinada por marcas estándar en el cráneo,
los electrodos deben colocarse a intervalos iguales a lo largo de los ejes
antero-posterior y transverso de la cabeza, la posición debe ser simétrica
con respecto al plano sagital y cubrir adecuadamente todas las partes de
la misma.
Existen varios sistemas de colocación de electrodos para registro
electroencefalográfico, como son el Illinois, Montreal, Aird Cohn,
Lennox, Merlis, Gastaut, Schwab, Marshal, etc., sin embargo, el más
usado en la actualidad y que cumple bien los criterios antes mencionados
es el sistema 10-20 (método Montreal, Jasper, 1958).
Sistema internacional de colocación de electrodos 10-20
El Sistema 10-20 fue implantado en 1958 por los electroencefalografistas
que deseaban llegar a una forma estandarizada y a una terminología
común que describiera la colocación de electrodos en el cuero cabelludo,
a fin de poder comparar en serie los registros EEGráficos, intercam-
biarlos y compartirlos a través de la literatura.
El Sistema 10-20 es un procedimiento para colocación y medida de
posiciones a espacios iguales en el cuero cabelludo, usa marcas iden-
tificables en el cráneo que sirven como punto de referencia.
Este sistema se basa en la relación comprobada que existe entre un
sitio medido de electrodos y las estructuras y áreas corticales subyacentes.
El sistema se denomina 10-20 porque los electrodos se colocan espa-
ciados al 10 o 20% de la distancia total entre un determinado par de
marcas en el cráneo.

193
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Se emplean porcentajes, en vez de distancias absolutas, para com- una depresión con
pensar las diferencias que normalmente existen en forma y tamaño de mente encima. Si ¡
la cabeza. Las distancias absolutas varían entre paciente y paciente, en inion, el paciente c
cambio, los porcentajes son los mismos. El sistema 10-20 íue diseñado atrás, o debe move
para dar una cobertura adecuada de la cabeza, con flexibilidad para la de hallar la protubt
colocación de electrodos adicionales, dentro del marco establecido, 3) Los puntospreauri
empleando la nomenclatura 10-20. sámente arriba de
Las ventajas que ofrece este sistema de colocación de electrodos son: externo. Localizar
izquierdo.
1. Proporciona un formato estandarizado, aceptado internacionalmente,
para la colocación de electrodos en el cuero cabelludo.
2. Posee una correlación anatómica comprobada para cada electrodo,
sin importar qué paciente esté bajo estudio.
3. Existe un espacio uniforme entre electrodos para poder hacer com-
paraciones acertadas de las diferentes áreas del cerebro.
4. Posee un sistema para marcar la colocación de los electrodos, que
Nasion
es idéntico en todos los idiomas.
5. La información es adecuada para comparar series (seguimiento) de
EEGs del mismo paciente, en el mismo laboratorio o en otros.
6. Es un sistema flexible que da la cobertura adecuada del cerebro y
permite adicionar electrodos, si se desea una cobertura más detallada.

Nomenclatura del sistema 10-20

En el sistema 10-20 se usan cuatro marcas sobre el cráneo: el nasion, el


inion y \ospuntospreauriculares izquierdo y derecho. Se necesita tiempo Figura 5.3. Vístala
y práctica para aprender a localizar el inion (figura 5.3).
La ubicación de este
1) El nasion es la depresión que se encuentra entre la frente y la nariz. dición. Una vez localh
2) El inion es una especie de protuberancia que se puede palpar al un lápiz no tóxico. Del
pasar el dedo desde el cuello hasta el cráneo. Primero se encuentra posiciones de los elect
los cuales se realizan lí

194
Eíectroencefaloarafía

una depresión con la protuberancia del inion, que sobresale precisa-


mente encima. Si al primer intento no se logra la localización del
inion, el paciente debe inclinar la cabeza todo cuanto pueda hacia
atrás, o debe moverla hacia atrás y hacia adelante, mientras se trata
de hallar la protuberancia.
3) Los puntospreauriculares son depresiones que se encuentran preci-
samente arriba de los cartílagos que cubren la abertura del oído
externo. Localizar estos puntos tanto en el lado derecho como en el
izquierdo.

Nasion

Inion

Figura 5.3. Vista lateral izquierda de las marcas sobre el cráneo.

La ubicación de estas marcas es el primer paso del proceso de me-


dición. Una vez localizados, es costumbre marcarlos sobre la piel con
un lápiz no tóxico. Debemos recordar que estos puntos no indican las
posiciones de los electrodos, sino que son puntos de referencia desde
los cuales se realizan las mediciones básicas.

195
Potenciales isoeléctricos: origen y registro

La nomenclatura se diseñó para dar a cada sitio de electrodo una


abreviatura alfabética lógica, que la identifique de inmediato con el ló-
bulo o el área del cerebro a que se refiere. Todos los caracteres alfabé-
ticos se refieren al área del cerebro sobre la cual se localizan, con
excepción de la "z" que se usa para el número cero o sea la referencia
cero de la línea media. Todos los puntos de la línea media (los que se
encuentran sobre la línea recta que une el inion y el nasion) tienen el
símbolo "z". Procediendo de adelante para atrás los sitios de electrodos
sobre la línea media son:

Fz = Frontal cero (línea media frontal).


Cz = Central cero (vértice o coronilla).
Pz = Parietal cero (línea media parietal).

Por otra parte, los símbolos numéricos se refieren al hemisferio Número de electrodo
izquierdo o derecho. Todos los números pares, por ejemplo Fp2, F4, F8
etc., se refieren a las posiciones de los electrodos sobre la parte derecha Izquierda Derecha
de la cabeza; en tanto que los nones, por ejemplo Fpl, F3, F7, son para 1 2
la mitad izquierda (figura 5.4). 3 4
5 6
7 8
9 10
13 14
15 16
17 18
19
24
20
11 12

Figura 5.4. Sistema

196
E lectroencefalografi a

20%

INION

Número de electrodo Marca Internacional

Izquierda Derecha Izquierda Derecha Posición

1 2 FP, FP2 Polo frontal


3 4 F3 F4 Frontal
5 6 C3 C4 Central
7 8 P3 P4 Parietal
9 10 o, Occipital
13 14 °2 Temporal anterior
F7 F»
15 16 T3 T4 Línea media temporal
17 18 T5 Te Temporal posterior
19 Fz Línea media frontal
24 Cz Línea media central
20 Pz Línea media parietal
11 12 A, A2 Auricular

Figura 5.4. Sistema Internacional 10-20 de colocación de electrodos


y su nomenclatura.

197
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Los símbolos numéricos definen también la ubicación del electrodo 5.3 Aplicaciones
en relación con la línea media. Por ejemplo, el número más bajo indica diagnóstico
la posición más cercana del electrodo a la línea media. F3 se encuentra
más cerca de la línea media que F7. Si se desea un electrodo adicional
entre F3 y la línea media, éste se denominará Fl. El electrodo que quede Dado que el EEG ref
entre Cz y C4 se denominará C2, y así sucesivamente (figura 5.5). Esto de EEG se practican i
se aplica a todos los electrodos, con excepción de los que van sobre los en otras especialida»
lóbulos temporales donde la numeración sube en dirección a la parte tratamiento, así como -
posterior de la cabeza. medad que afecte al si;
nan algunas de ellas:
NASION

- Traumatismo cr£
- Tumor cerebral;
- Lesiones.
- Desórdenes cere
- Examen electroe
— Examen electroer

b) Medicina interna:

IZQUIERDO DERECHO - Daños endocrinc


- Daños metabólic
- Encefalopatía pu
- Daños hepáticos
- Toxemia del emt

INTON c) Obstetricia:

Figura 5.5. Vista sencilla y plana de la parte superior de la cabeza, que muestra - Daños psicosom
la colocación de electrodos adicionales encerrados en un círculo.

198
Elecíroencefalografía

5.3 Aplicaciones del EEG en el campo médico y el


diagnóstico

Dado que el EEG refleja un índice de la función cerebral, las pruebas


de EEG se practican no sólo en neurología y psiquiatría, sino también
en otras especialidades, para evaluar situaciones posteriores a un
tratamiento, así como en el diagnóstico o discriminación de alguna enfer-
medad que afecte al sistema nervioso central. A continuación se mencio-
nan algunas de ellas:

a) Neurología:

- Traumatismo craneocerebral y sus secuelas.


- Tumor cerebral y otros desórdenes espaciales intracraneales.
- Lesiones.
- Desórdenes cerebrovasculares.
- Examen electroencefalográfico durante y después de neurocirugía.
- Examen electroencefalográfico durante cirugía estereotáxica cerebral.

b) Medicina interna:

- Daños endocrinos.
- Daños metabólicos,
- Encefalopatía pulmonar.
- Daños hepáticos.
- Toxemia del embarazo.

c) Obstetricia:

- Daños psicosomáticos.

199
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

d) Urología: Algunas de las aplica»


se encuentran en el diag
- Esclerosis tuberal encefálica. la localización de tumore
- Nicturia. psicopáticos.
- Diabetes insípida.. Los potenciales elécti
- Impotencia. quier forma y frecuencia
bargo, los de mayor signi
e) Psiquiatría: y spikes y ondas compl
ocurren durante los ataq
- Epilepsia. un registro normal no ex
- Desórdenes relacionados con la epilepsia. Los potenciales epilé
- Desórdenes en epilepsia no paroxística. plitudes, rápida frecuenc
- Daño craneocerebral y sus secuelas. amplitud, ritmos y sincro
- Daños orgánicos cerebrales. de vista morfológico, de
que caracterizan la activ
f) Ortopedia: En la epilepsia del gra
se difunden por todo el
-Parálisis infantil. núcleos profundos y has
siones tónicas generaliz
g) Otorrinolaringología: ataque por contracciones
clónicas. El ataque del g
- Desórdenes en la función vestibular. 4 minutos.
- Desórdenes ópticos paroximales. En la epilepsia del p
- Glaucoma. (alrededor de 20 segundo
- Aracnoiditis. generalmente a nivel de
- Neuritis retrobulbar. seguido de recuperación
dades (figura 5.6). En oc
h) Pediatría: inicia una crisis de gran
En la epilepsia focal s
- Epilepsia pediátrica. que dependen de alguna
- Síndrome de Down. siempre dependen de al
- Enfermedad de Wilson.

200
Electroen cefalografí a

Algunas de las aplicaciones más comunes de la electroencefalografía


se encuentran en el diagnóstico de los diferentes tipos de epilepsia, o en
la localización de tumores o lesiones voluminosas y en ciertos transtornos
psicopáticos.
Los potenciales eléctricos paroxísticos de alto voltaje, de casi cual-
quier forma y frecuencia, pueden ser considerados epilépticos, sin em-
bargo, los de mayor significado diagnóstico son los spikes, ondas agudas
y spikes y ondas complejas. Aun cuando los registros característicos
ocurren durante los ataques, o en secciones de registro entre ataques,
un registro normal no excluye la propensión a éstos.
Los potenciales epilépticos están caracterizados por elevadas am-
plitudes, rápida frecuencia, iniciación abrupta con rápido ascenso de la
amplitud, ritmos y sincronización anómalos. Por lo tanto, desde el punto
de vista morfológico, destacan muy especialmente respecto a las ondas
que caracterizan la actividad fundamental.
En la epilepsia del gran mal se dan descargas violentas (100 (¿V), que
se difunden por todo el sistema nervioso central, llegando a corteza,
núcleos profundos y hasta la médula espinal; se desencadenan convul-
siones tónicas generalizadas del cuerpo entero, seguidas al final del
ataque por contracciones musculares alternantes llamadas convulsiones
clónicas. El ataque del gran mal suele durar desde unos segundos hasta
4 minutos.
En la epilepsia del pequeño mal ocurre pérdida del conocimiento
(alrededor de 20 segundos) y contracciones espasmódicas de músculos,
generalmente a nivel de la cabeza (como el parpadeo ocular); esto va
seguido de recuperación del conocimiento y reintegración a las activi-
dades (figura 5.6). En ocasiones, un ataque de pequeño mal epiléptico
inicia una crisis de gran mal.
En la epilepsia focal se presentan ondas cuadradas de baj a frecuencia
que dependen de alguna lesión orgánica o anormalidad funcional. Casi
siempre dependen de alguna lesión localizada del cerebro, como una

201
Potenciales bioeléctricos; origen y registro

cicatriz que ejerza presión sobre las neuronas, un tumor que comprima En desórdenes tóxic
parte del cerebro o una zona de tejido cerebral destruida. interacción fisiológica
con pérdida de la conc
cuencia y característic
actividad de baja frecu
La elecíroencefalogí
logia cerebral, debido
genera. Sin embargo,
mecanismos del sueñe
importante en experim
del sistema de acti vació
RF. 70 Hz
y tallo cerebral. Los re¡
I. C. 0.3 segundos
se utilizan ampliamenti
140 mic rovo lis I
y en psicofarmacolog
1 segundo i 1 psiquiátricos y varias <
patrones de sueño. Tan
monitoreo de etapas ps
Figura 5.6. Ondas de tipo espiga generadas durante una crisis la fisiología cerebral di
del pequeño mal, se utilizan técnicas ai
distinguir diferentes et
área resulta indispensab
En el caso de lesiones discretas, la información que puede propor- de datos, para dete<
cionar la interpretación de un electroencefalograma es la existencia o indistinguibles sin la a;
no de lesión, así como el sitio y la naturaleza de la misma. La presencia
de ondas delta localizadas y acompañadas de depresión de la actividad
basal en el mismo sitio, puede ser un signo de ubicación del daño. Sin
embargo, una localización más exacta se da en el sitio de actividad
normal reducida, debido a que el tejido tumoral es eléctricamente
"silente".
En patologías difusas, como es la encefalitis esclerótica subaguda,
ocurren descargas paroxísticas de forma compleja pero constante y
sincronizadas bilateralmente (figura 5.7).

202
Electro encefalografía

En desórdenes tóxicos o metabólicos que alteran las condiciones de


interacción fisiológica del sistema nervioso central y que son asociados
con pérdida de la conciencia, el EEG presenta disminución en la fre-
cuencia y características del ritmo alfa hasta llegar a incrementar la
actividad de baja frecuencia en los rangos teta y delta.
La electroencefalografía no es muy utilizada en el estudio de la fisio-
logía cerebral, debido al entendimiento aún rudimentario de cómo se
genera. Sin embargo, es muy utilizada en la investigación de los
mecanismos del sueño y el estado de conciencia, y juega un papel
importante en experimentos con animales, encabezando los conceptos
del sistema de activación reticular y los centros del sueño del hipotálamo
y tallo cerebral. Los registros de EEG obtenidos durante toda la noche
se utilizan ampliamente para propósitos de investigación en psiquiatría
y en psicofarmacología, debido a que existen algunos desórdenes
psiquiátricos y varias drogas que actúan a nivel central afectando los
patrones de sueño. También se utiliza, de manera menos exitosa, para
monitoreo de etapas psicológicas o para la demostración de cambios en
la fisiología cerebral durante la aplicación de tareas mentales. Cuando
se utilizan técnicas analíticas basadas en computadora, es posible
distinguir diferentes etapas psicológicas en sujetos normales. En esta
área resulta indispensable el uso de técnicas de procesamiento electrónico
de datos, para detectar cambios muy pequeños que resultan
indistinguibles sin la ayuda de técnicas estadísticas.

203
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

todas las frecuencias dt


de los estadios del des;
mentales. Como compt
las ondas delta, theta y
Durante las edades m
bajo condiciones estañe
los dieciocho y veinte a
La constancia afecta, s>
los sesenta años comier
cuadro de las corriente
personas sanas, consisl
hacia la zona lenta, c
ocasiones, asimetrías c<
«rfAM-O"**"**^ Desde el punto de v
H. F. 70 Hz manifestaciones del EE1
T. C. O - 3 segundos de la vida existe una tf
puede iniciarse despuéí
140 imcrovolts

1 seg | ,

Figura 5.7. Encefalitis subaguda. El EEG se caracteriza por complejos


repetidos de ondas. Dos ejemplos se muestran en esta figura.

La edad afecta tanto registros de sueño como de estado de alerta (fi-


gura 5.8). Prácticamente, no es posible comparar el EEG infantil con el
del adulto. Las escalas de valoración de las curvas infantiles son
totalmente distintas y los límites de la normalidad mucho más amplios,
El EEG del niño se caracteriza por su amplitud de variaciones, las
frecuencias considerablemente más lentas y las amplitudes más elevadas.
Cuando se inicia la vida extrauterina se hallan representadas en el EEG

204
Electroencefalografía

todas las frecuencias desde 0.5 hasta 25 Hz. Sin embargo, en cada uno
de los estadios del desarrollo varía la mezcla de los elementos funda-
mentales. Como componentes dominantes van sustituyéndose entre sí
las ondas delta, theta y finalmente las alfa.
Durante las edades medias de la vida, el cuadro de las curvas cerebrales
bajo condiciones estándar conserva su forma definitiva, adquirida entre
los dieciocho y veinte años, forma que persiste durante mucho tiempo.
La constancia afecta, sobre todo, a la frecuencia del ritmo alfa. Hacia
los sesenta años comienzan a manifestarse progresivas variaciones en el
cuadro de las corrientes eléctricas, a menudo perceptibles también en
personas sanas, consistentes en un desplazamiento de las frecuencias
hacia la zona lenta, demostración frecuente de ondas theta y, en
ocasiones, asimetrías con incremento del área de variaciones del EEG.
Desde el punto de vista del desarrollo ligado a la edad en las
manifestaciones del EEG, podríamos hablar de que en edades avanzadas
de la vida existe una tendencia a la regresión que, en casos aislados,
puede iniciarse después de los cincuenta años.

205
Potenciales Isoeléctricos: origen y registro

En el adulto sano, de:


Recién nacidos
rrados, el cuadro de las
potencial bastante regui;
1 año de edad de 40 a 100 jaV. Es por
más pronunciado el riírr
2 años de edad en frecuencia y amplitud
Sobre los segmentos fi
3 años de edad presentan a menudo osí
de 13-25 Hz (ondas bet<
5 años de edad que las correspondiente
también sobre otras reg
en la región frontal y pr
7 años de edad
a. Despierto

10 años de edad AMA^A^/^/^^


b. Estado incóasete

12 años de edad *AWAAAAAn^^


c. Ondas de rizo

15 años de edad WM*Af~VW>^^


d. Ondas prominent

Adultos *iA/WV\A/\MW^ e_ Mezcla de promi


y grupos de ond

Figura 5.8. Cambios en los registros electroencefalográficos en función f. Grupos de ondas


de la edad.
g. Ondas de colína
La frecuencia fundamental de la señal electroencefalográfica va en
relación directa con la actividad cerebral (a mayor actividad, mayor h. Complejos de on
frecuencia), pero la amplitud disminuye y se vuelve asincrona (figura
5.9). Las ondas delta se presentan en anestesia, sueño, estupor o asombro;
las theta en los estados psicomotores y en lactantes; las alfa en relajación Figura 5.9. Cambios
o reposo y las beta en actividad intensa. dep

206
Electroencefalografía

En el adulto sano, despierto, totalmente distendido y con los ojos ce-


rrados, el cuadro de las curvas cerebrales consiste en oscilaciones de
potencial bastante regulares, de 8.1 -13 Hz (ondas alfa), con una amplitud
de 40 a 100 jj,V. Es por encima de las regiones occipitales donde está
más pronunciado el ritmo alfa (foco alfa); este tipo de ondas se reducen
en frecuencia y amplitud hacia la región frontal y las laterales del cerebro.
Sobre los segmentos frontocentrales de la convexividad cerebral se
presentan a menudo oscilaciones rápidas de potencial con frecuencias
de 13-25 Hz (ondas beta), cuyas amplitudes son normalmente menores
que las correspondientes a las ondas alfa. Las ondas beta se encuentran
también sobre otras regiones cerebrales, pero en menor proporción que
en la región frontal y precentral.

a. Despierto

b. Estado inconsciente

c. Ondas de rizo

d. Ondas prominentes

e. Mezcla de prominencias
y grupos de ondas

f. Grupos de ondas

g. Ondas de colina

h. Complejos de ondas K

] 50 microV

Figura 5.9. Cambios en las ondas del EEG de un sujeto normal que
dependen del nivel de conciencia.

207
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Cuando existe una capacidad de reacción incrementada (después de Un electroencefah


estímulos sensoriales como abrir los ojos, atención tensa, incremento del paciente, equipad
de la actividad, concentración, miedo) el EEG muestra modificaciones 10 3 MQ),loqueimp]
típicas. El ritmo alfa, determinante del cuadro de las curvas, experimenta kilo-ohms, cuando rr
una interrupción súbita y en su lugar aparecen oscilaciones más bajas e que implica una impe¡
irregulares, sobre todo ondas beta; en ocasiones, durante el bloqueo del que hace que el gradi
ritmo fundamental alfa, llama la atención un curso totalmente plano especial en cada m
del trazado. corresponden a una d
epilepsias infantiles;
queños ataques, ame]
5.4 Diagrama de bloques de un electroencefalógrafo para obtener curvas c
La velocidad del p;
mm/seg, con ello se o
PACIENTE
valorar la forma de las
Circuito de protección
para el paciente y el de 60 mm/seg, sólo s
equipo el recuento exacto
prolongados, como e
ELECTRODOS
Acoplador de realiza a una velocidí
impedancias (buffer)
Además, un EEG
Pulso de calibración
terruptor momentáne«
\o
0.5-100 Hz.
{probador de impedancias \r H I Control áe ganancia

Control de offset »| Amplificador

Los electrodos más u


Filtrado plata, que evitan la ;
ligeramente cóncavos
1 Aislamiento
jj de los electrodos se 1
1 Registrador dio de un adhesivo
raspada la capa supe
indicativo de la perdí
Figura 5.10. Diagrama de bloques de un electroencefalógrafo.

208
Electroencefalografía

Un electroencefalógrafo debe contar con un circuito de protección


del paciente, equipado con una elevada impedancia de entrada (Zent >
103 MQ), lo que implica una impedancia de los electrodos del orden de
kilo-ohms, cuando mucho. Baja impedancia de salida (Zsal < 100 Q),
que implica una impedancia de la carga mayor. Un control de sensibilidad
que hace que el grado de amplificación quede señalado por una marca
especial en cada una de las curvas trazadas. En general, 50 uV
corresponden a una desviación de la plumilla de 7 mm. En los casos de
epilepsias infantiles y del adolescente, sobre todo en pacientes con pe-
queños ataques, a menudo es necesario reducir bastante la amplificación
para obtener curvas que puedan valorarse mejor.
La velocidad del papel en el equipo debe ser de aproximadamente 30
rnm/seg, con ello se obtiene una capacidad de resolución suficiente para
valorar la forma de las distintas ondas. Velocidades mayores, por ejemplo
de 60 mm/seg, sólo son necesarias bajo condiciones especiales, como
el recuento exacto de las relaciones fásicas. Para los registros
prolongados, como el trazado de EEG durante el sueño, el registro se
realiza a una velocidad de 15 mm/seg con el fin de ahorrar papel.
Además, un EEG debe contar con un pulso de calibración de in-
terruptor momentáneo, y debe mostrar una respuesta en frecuencia entre
0.5-100 Hz.

Electrodos

Los electrodos más usados en EEG son los de disco de plata-cloruro de


plata, que evitan la polarización, de diámetro aproximado de 1 cm,
ligeramente cóncavos y con un pequeño orificio en el centro. La cavidad
de los electrodos se llena de gel y se fijan al cuero cabelludo por me-
dio de un adhesivo (colodión, por ejemplo), después de haber sido
raspada la capa superficial de la piel. La reaparición de artefactos es
indicativo de la pérdida de la capa de clorado.

209
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Los electrodos de aguja de platino, de alrededor de 1 cm de longitud, Estimuladores


son utilizados en registros rápidos de pacientes en estado de inconciencia
(como los que son sometidos a resucitación cardíaca) y deben colocarse
tangencialmente bajo la piel. No se recomiendan los electrodos de aguja,
salvo en pacientes comatosos cuyas respuestas al dolor son mínimas o
ausentes y donde se requiere un registro eficiente sin retrasos.
Los electrodos de alambre de acero inoxidable (en forma de gancho),
se utilizan para registro de estructuras profundas.
Las principales desventajas de los electrodos inertes son su alta impe-
dancia y la atenuación de componentes de baja frecuencia por efectos
capacitivos.
Los electrodos de registro deben estar libres de ruido inherente y no
atenuar de manera significativa las señales entre 0.5 y 70 Hz. Se sugieren
los electrodos de disco de plata-cloruro de plata y los de oro con pasta
electrolítica. Deben mantenerse limpios para disminuir el ruido. Se
recomienda la colocación de los 21 electrodos utilizados en el sistema
10-20 (sistema oficial), y pueden usarse electrodos adicionales entre o
debajo de los electrodos estándar para registrar actividad muy localizada.
Siempre debe utilizarse un electrodo de tierra, excepto en situaciones
en las que existe otro equipo eléctrico conectado al paciente (evitar el
doble aterrizaje).
Deben verificarse las impedancias de los electrodos, como un proce-
dimiento de rutina antes del registro (no debe exceder 5 kQ) y durante
el mismo, cuando aparece algún artefacto.
Monitores de EEG
En algunas situaciones se presentan altos niveles de interferencia eléc-
trica, por ejemplo en diatermia quirúrgica, donde es común utilizar
monitores pues se demandan altas especificaciones de impedancia de
entrada, RRMC y filtros especiales de radiofrecuencia. El uso de
monitores tiene la ventaja de presentar al usuario un despliegue más
simplificado de la función cerebral.

210
Electroencefalograma

Estimuladores

La estimulación fótica mediante centelleo repetitivo forma parte de la


investigación rutinaria del EEG clínico. Se utiliza para probar la integri-
dad del camino que sigue la estimulación fótica y para provocar
respuestas anormales en personas con epilepsia. Generalmente la
descarga es de destellos de luz blanca o naranja con energía máxima de
0.5 J con duración entre 10 y 20 p.seg. La bombilla debe ser silente para
evitar estimulación auditiva. El rango de frecuencia de estimulación
suele ser de 2 a 30 destellos por segundo a intensidad máxima y de 50
destellos por segundo a intensidad mínima. Si se observa un ataque
inminente debe suspenderse la estimulación.
La estimulación auditiva se utiliza en EEG de rutina, para demostrar
las respuestas características que ocurren cuando despierta un sujeto
soñoliento o dormido.

5.5 Requerimientos técnicos para la


electroencefalografía clínica

Aunque no existe un método único que sea el mejor para cualquier


circunstancia, los siguientes estándares son los mínimos utilizados en
el registro electroencefalográfico para todas las edades, excepto neo-
natos.

1) Canales. El electroencefalógrafo es un registrador multicanal, ya que


para encontrar la distribución de la actividad del EEG es necesario
registrar el mayor número de regiones craneales posibles, para evitar
errores principalmente en actividad transiente.

211
Potenciales bioeléctrícos: origen y registro

Se requiere un registro mínimo de 8 canales, pero existen equipos


con 12,16 o hasta 60 canales para aplicaciones especiales. Debe contar
al menos con un canal adicional para marcador de tiempo y de eventos.
Se requiere una alta precisión entre canales, ya que la interpretación
clínica del EEG involucra la detección de pequeñas diferencias en la
cantidad de actividad entre diferentes regiones del cuero cabelludo (si
se registra la misma señal en todos los canales no debe observarse
diferencia alguna).

2) Sensibilidad. El rango de sensibilidad típico (relación voltaje de


entrada contra deflexión de la plumilla) es de 10 uV/cm (1 uV/mm) a
1 mV/cm(100fiV/mm).
En registros comunes la sensibilidad del equipo debe seleccionar-
se en el rango de 5 - 10 uV/mm, ya que sensibilidades muy bajas (20
(uV/mm) pueden ocasionar registros indiscernibles, mientras que sensi-
bilidades muy altas (3 uV/mm) pueden saturar el sistema (ondas cua-
dradas).

3) Filtrado. La respuesta en frecuencia se controla mediante filtros pasa


baja y pasa alta que dan un ancho de banda máximo de 0.5 a 70 Hz.
Para registros estándar el filtro de baja frecuencia no debe ser mayor
de 1 Hz (-3 dB), que corresponde a una constante de tiempo de al menos
0.16 seg; 0.3 seg es satisfactorio para desplegar la actividad principal
del EEG y ayuda a eliminar los cambios de la línea basal (driff), debidos
a cambios en los potenciales entre piel y electrodo (potencial de
polarización). El filtro de alta frecuencia no debe ser menor de 70 Hz
(-3 dB). Estos rangos deben respetarse para evitar pérdida de informa-
ción de importancia clínica.

212
Electroencefalograña

El filtro rechaza banda (notch) de 60 Hz debe utilizarse únicamente


cuando fallan todas las otras medidas en contra de la interferencia de la
línea.

4) Circuito de entrada. Los cables de los electrodos se conectan en una


caja de distribución que cuenta con entradas extra para la conexión de
electrodos adicionales, que pueden utilizarse en sitios no estándar o
para registrar otras variables fisiológicas como respiración o frecuencia
cardíaca. Se proporcionan interruptores para seleccionar los electrodos
que serán registrados en cada canal. Normalmente se puede escoger
entre 5 a 20 combinaciones de electrodos precableados, o seleccionar
de forma independiente las conexiones de cada cable,
5) Tierra. Debe existir una entrada de tierra fijada en la cubierta de la
caja de distribución y conectada a su vez a la malla externa del cable
del equipo. El cableado de corriente alterna (CA) debe cumplir con los
estándares para servicio en hospitales y estar debidamente aterrizado.
El equipo debe conectarse a la tierra principal y todos los equipos utili-
zados durante el registro electroencefalográfico deben estar aterrizados
en un punto común.
6) Probador de impedancias. Todos los equipos deben contar con un
probador de impedancia de electrodos (puede utilizarse una señal de
prueba de CA de frecuencia cercana a la frecuencia media del EEG, por
ejemplo 10 Hz). Las impedancias de los electrodos deben verificarse
como un procedimiento de rutina antes del registro (no debe exceder 5
kQ) y durante el mismo, cuando aparece algún artefacto.

7) Señal de calibración. Se debe contar con la posibilidad de pruebas de


calibración, mediante señales de prueba de onda cuadrada de diferentes
tamaños, para ocasionar una deflexión de un cm para cada sensibilidad

213
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

seleccionada. El voltaje de calibración debe estar acorde con la 9) Galvanómetro.


sensibilidad usada y debe aplicarse al principio y al final de cada registro. amplitud y el ran
Hay que tomar en cuenta que la mayoría de los electroencefalógrafos desempeño del ga
cuentan con un ancho de banda limitado para altas frecuencias, de manera se obtiene con gal
que los componentes de alta frecuencia de la onda cuadrada no pueden subamortiguada.
ser reproducidos y la amplitud de la deflexión se ve reducida (para un Una característi
mejor resultado debe seleccionarse la máxima frecuencia posible). La presente respuesta
señal de calibración proporciona datos referentes al factor de escala muestre sensibilida
para la interpretación de la prueba, así como información del equipo en cia debe aplicarse
cuanto a sensibilidad, respuesta en frecuencia alta y baja, nivel de ruido, Para lograr la r
alineación y amortiguamiento de la punía. Resulta útil realizar una mezcla de ondas de
calibración biológica, utilizando una derivación anteroposterior, ya que debe ser al menos
incluye ritmo alfa y actividad del movimiento de los ojos en el rango
delta. 10) Conductor de
papel usada para r
8) Amplificador. La interferencia de base debida a un acoplamiento natales, algunas ve
capacitivo entre el paciente y fuentes externas, es muy común en El papel puede
electroencefalografía, debido a que la amplitud de la señal es sumamente retroalimentación,
pequeña. El amplificador debe tener al menos una relación de rechazo dor independiente
en modo común (RRMC) de 10000 a 1 (80 dB) para lograr registros El registro debe
libres de ruido. de haber dejado
La mayoría de los equipos cuenta con un control de ganancia general revisión y anotacio
y controles independientes para cada canal, con el fin de igualar la del paciente, fecha
sensibilidad en los canales. También cuentan con un control maestro de (si existen). Cualq
filtrado, para actuar en todos los canales o interruptores independientes. en el registro.
Para la mayoría de los propósitos es recomendable trabajar con el mismo El registro bas
ancho de banda en todos los canales (usar control maestro), pero se técnicamente satis
tiene la opción de seleccionar tres posibles filtros pasa bajas: uno con tilación y especialm
atenuación de 3 dB entre 70 y 100 Hz, otro en 30 Hz (para disminuir sea posible), la du
interferencia muscular) y el último en 15 Hz para aislar componentes periodos con ojos a
lentos. sólo pueden ser o
hiperventilación d

214
Electroencefalografía

9) Galvanómetro. La respuesta en altas frecuencias, la linealidad en


amplitud y el rango dinámico de un EEG está determinado por el
desempeño del galvanómetro. La mejor respuesta en altas frecuencias
se obtiene con galvanómetros con respuesta a una onda cuadrada 5%
subamortiguada.
Una característica no deseable en un galvanómetro es que, aunque
presente respuesta lineal en la mayor parte de su rango dinámico, no
muestre sensibilidad a señales muy pequeñas. Para probar esta deficien-
cia debe aplicarse una señal tal que produzca una deflexión de 1 mm.
Para lograr la reproducción satisfactoria de un EEG que contenga
mezcla de ondas de baja y alta amplitud, el rango dinámico de la plumilla
debe ser al menos de 1.5 cm a cada lado de la línea de base.

10) Conductor de papel y características del registro. La velocidad del


papel usada para registros de rutina es de 3 cm/seg. En registros neo-
natales, algunas veces se utiliza una velocidad de 1.5 cm/s.
El papel puede conducirse mediante un motor de DC controlado por
retroalimentación. y el marcador de tiempo controlado con un oscila-
dor independiente.
El registro debe ser visible y accesible durante 20 segundos después
de haber dejado las plumillas a velocidad normal, para permitir la
revisión y anotaciones por parte del técnico. Debe incluir todos los datos
del paciente, fecha y condiciones de registro, así como medicamentos
(si existen). Cualquier cambio realizado en los parámetros debe anotarse
en el registro.
El registro basal debe contener al menos 20 minutos de registro
técnicamente satisfactorio. Si se utiliza estimulación fótica, hiperven-
tilación y especialmente sueño (el cual debe ser registrado siempre que
sea posible), la duración del registro suele aumentar. Se deben incluir
periodos con ojos abiertos y con ojos cerrados, ya que algunas actividades
sólo pueden ser observadas en una u otra modalidad. Se debe usar la
hiperventilación de forma rutinaria, a menos que alguna razón médica

215
Potencíales isoeléctricos: origen y registro

lo contraindique (reciente hemorragia intracraneal, daño cardiopulmonar


o inhabilidad del paciente para cooperar). Debe realizarse por un mínimo
de 3 minutos, con registro continuo de al menos un minuto, después de
que cese la agitación.
Los registros durante el sueño agregan información adicional consider-
able y son esenciales en pacientes en los que se sospecha o se conocen 5.6 Artefactos e ii
desórdenes convulsivos.
Siempre deben anotarse el grado de conciencia (despierto, soñoliento,
dormido o comatoso), y cualquier cambio en el paciente. Cuando se
aplica algún tipo de estímulo debe anotarse el momento del mismo y la
respuesta del paciente (marcador de eventos).
Para evaluación de sedación y de muerte cerebral se requieren pro-
cedimientos especiales y extremada precaución.

11) Lincamientos especiales. Existen lincamientos especiales en casos


de monitoreo prolongado para epilepsia y en casos de sospecha de muerte
cerebral y de desórdenes relacionados con el sueño (polisomnografía).

Monitoreo de largo término para epilepsia (MLTE)

Se refiere al registro simultáneo del EEG y del comportamiento clínico


por períodos extensos, para evaluar a pacientes con disturbios paro-
xísticos de la función cerebral (presa de ataques epilépticos), que son
difíciles de registrar durante una sesión de EEG de rutina. El proceso
puede requerir horas o semanas de estudio.
El EEG puede ser registrado con electrodos extra o intracraneales y
transmitido por cable directo o telemetría, también puede haber moni-
toreo en video. Para diferenciar estas categorías de monitoreo de largo
término existen diferentes terminologías, como son:
Monitoreo de EEG de largo término: electrodos en el cuero cabelludo/
esfenoidal, cable directo y sin video; monitoreo intracraneal de EEG de
largo término: electrodos profundos, subdurales, epidurales u ovales

216
Electroencefaiosrafía

de foramen, con cable directo y sin video; monitoreo de EEG de largo


término: electrodos en el cuero cabelludo/esfenoidal, cable directo y
video, etc.

5.6 Artefactos e interferencias

Toda una serie de oscilaciones de potencial extracerebrales pueden super-


ponerse a la actividad del cerebro, perturbando considerablemente el
curso de las curvas. En general, tales artefactos son fáciles de reconocer
como tales. El conocimiento de sus variadas formas y distribución en la
curva, así como de sus fuentes, es de máxima importancia para evitar
los juicios erróneos por confusión de potenciales cerebrales. Las señales
no deseadas se pueden clasificar en artefactos e interferencias.

Artefactos

Son las señales no deseadas debidas al sujeto o al sistema de registro.


Pueden ser de origen biológico, físico o de ambos. En la figura 5.11 se
muestran y a continuación se describen algunos de ellos:
Las fluctuaciones en la resistencia o en el potencial de los electrodos
producen transientes abruptos en el trazo (frecuentemente de alto vol-
taje), los cuales se deben a una mala técnica de aplicación o de prepa-
ración de electrodos, o bien, a movimientos del sujeto, estas señales
pueden ser eliminadas recolocando los electrodos y asegurándose que
el sujeto esté confortable para evitar movimientos innecesarios.
Otros artefactos importantes son provocados por difusiones de la red,
es decir, superposiciones de corriente alterna por mala derivación a tierra
del aparato o del paciente, por elevadas resistencias en los electrodos o
por campos electromagnéticos variables, que se constituyen en torno a
los aparatos eléctricos instalados en las inmediaciones; también pueden

217
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

estar provocados por instalaciones de alta tensión en las paredes de la


habitación, con aislamiento deficiente. Los artefactos electrostáticos son
provocados por las cargas de electricidad estática en las suelas de crepé
o de goma, cuando quien las calza pasa rápidamente al lado de la cabecera
del paciente.
Muchos de los artefactos biológicos: movimientos de los párpados y
bulbos oculares (electro-oculograma), sudoración, electromiograma,
electrocardiograma, oscilaciones del pulso (cuando el electrodo está
situado sobre un vaso pulsátil o en sus inmediaciones), etc., aun cuando
disminuyen la calidad del registro, en algunos casos proporcionan
información valiosa acerca del estado del sujeto.

218
E1 e ctroen cefalografí a

ECG

Onda de pulso.

Onda de respiración

EMG (pequeño).

Sudor -
Ruido e inducción
electromagnética

Movimiento ocular

Parpadeo

GSR

Electricidad estática

Colocación del electrodo..r

Electrodo (nuevo)

Figura 5.11. Ejemplos de señales de artefactos externas al equipo de


electroencefalografia (ECG: señal de electrocardiografía; EMG: señal de
electromiogrqfia; GSR: resistencia galvánica de la piel).

Interferencias

Convencionalmente se llaman interferencias a todas aquellas señales


que se adquieren de fuentes eléctricas lejanas (figura 5.12).

a) Por acoplamiento capacitivo. Puede ocurrir acoplamiento capacitivo


entre el sujeto y objetos cercanos, que cambia el potencial eléctrico con
respecto al aparato. Para reducir este tipo de interferencia se puede

219
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

aterrizar el paciente al equipo, o por medio de circuitos supresores, los Oscilación del cable del
cuales minimizan la diferencia de potencial entre sujeto y tierra del electrodo

equipo, haciendo uso de la retroalimentación. Pulso de estimulación fótica

Conector en mal estado


b) Por inducción magnética. Se puede presentar inducción electromag-
nética en el circuito formado por el aparato, los cables y el paciente. La Balanceo de las plumas de reg

interferencia inductiva es más problemática en áreas donde se utiliza


Presión excesiva en las plumas
gran cantidad de equipo eléctrico, como es el caso de unidades de terapia
intensiva. Como la fuerza electromotriz inducida depende del número Interruptor en posición media

de líneas de fuerza que conforman el circuito, este tipo de interferencia


Mal contacto electro do-pie I
puede reducirse manteniendo los cables del paciente trenzados y variando
la orientación del aparato, de los cables y del paciente con respecto al Corriente a través del cuerpo
campo eléctrico, hasta que por prueba y error se encuentre la posición
óptima. Interferencia provocada por la
madre al sostener al bebé
El primer paso a seguir en la reducción de interferencias es eliminar
la fuente, el siguiente es optimizar el aparato y las técnicas de registro. EMG (al tragar]
El uso de cubiertas de registro protegidas, que resultan costosas y a me-
nudo ineficientes, debe ser el último recurso. EHG

F igura 5.12. Tipos de mi


(E,

5.7 Potenciales

El potencial evocado«
específico. Debido a q
con la señal eléctrica d
por el estímulo no pi
EEG. Con el fin de me

220
Electroencefalografia

Oscilación del cable del


electrodo

Pulso de estimulación fótica

Conectar en mal estado

Balanceo de las plumas de registro

Presión excesiva en las plumas

Interruptor en posición media

Mal contacto electrodo-piel

Corriente a través del cuerpo

Interferencia provocada por la


madre al sostener al bebé

EMG [al tragar)

EMG

Figura 5.12. Tipos de ruidos e interferencias presentes en electroencefalografia


(EMG: señal de electromiografia).

5.7 Potenciales evocados

El potencial evocado es la respuesta eléctrica del cerebro a un estímulo


específico. Debido a que la amplitud de la señal es muy baja, en relación
con la señal eléctrica del electroencefalograma (EEG), la señal generada
por el estímulo no puede ser identificada a partir de los registros de
EEG. Con el fin de mejorar la relación señal (potencial evocado) / ruido

221
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

(actividad de EEG de fondo), se utilizan técnicas de promediación de


señales. Este tipo de procedimientos remarcan las señales que ocurren
en un tiempo constante en relación con el estímulo, mientras que la
actividad del EEG y los artefactos que no estén relacionados en tiempo
con el estímulo, son eliminados.
Los estudios de potenciales evocados proporcionan información im-
portante en la evaluación integradora de las vías sensoras, detectando y
localizando lesiones de estas vías. Suministran un soporte al diagnóstico
neurológico, y permiten el seguimiento de cierto tipo de daños, además
ayudan a evaluar las funciones sensoras (tales como la auditiva y la
visual) cuando el comportamiento o pruebas subjetivas no pueden ser
emprendidas.
Potenciales evocados
Potenciales evocados visuales

Las técnicas de potenciales evocados son de amplia utilización cuando


se trata de evaluar el sistema visual. Principalmente se tienen dos mé-
todos de estimulación de este sistema:
VEP-P. Es el potencial evocado derivado del lóbulo occipital de la
cabeza, el cual recibe estimulación visual por medio de un tablero patrón
que, con un contador de fase, alterna cuadros iluminados y obscuros sin
cambios en la iluminación total.
VEP-F. Es el potencial evocado obtenido a partir del lóbulo occipital
de la cabeza, cuando se aplica estimulación fótica por medio de un
destello luminoso.
En este tipo de registros se utilizan tres electrodos, uno colocado en
la posición media occipital (Oí u O2 del sistema internacional 10-20),
con su referencia en el mastoides o en la región media frontal y la tierra
colocada en el lóbulo de la oreja.

222
Electroencefalosrafía

La morfología y latencia de la respuesta del potencial evocado visual


depende de los parámetros del estímulo. En general, se presta atención
a la primera y mayor onda positiva encontrada, ya que el máximo de la
onda ocurre alrededor de 100 ms después del patrón, la onda es referida
como P100. Para propósitos clínicos, es de primordial importancia las
latencias encontradas, por ejemplo de la onda P100, más que la amplitud
de la señal.
La disminución de la actividad visual puede afectar bastante la am-
plitud de P100, pero usualmente no afecta la latencia a menos que la
intensidad del estímulo visual sea reducida, como puede ocurrir, por
ejemplo, en presencia de cataratas.

Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (ABR)

Es la actividad eléctrica generada por la vía auditiva, cuando ésta es


estimulada con sonido. La respuesta auditiva de tallo cerebral fue inves-
tigada y descrita por Jewett en 1970, y es registrada en el vértex de la
cabeza cuando una estimulación sonora es aplicada por medio de audí-
fonos. El registro utiliza tres electrodos, uno situado en el vértex (Cz
del sistema internacional 10-20), con su referencia en el lóbulo de la
oreja y la tierra en la región frontal.
Para propósitos clínicos, los potenciales evocados auditivos de tallo
cerebral son obtenidos por medio de repeticiones monoaurales de
estimulación, con "clics" de cerca de 10 Hz generados en audífonos
convencionales. El oído contra-lateral es enmascarado con ruido blanco
para prevenir su respuesta al estímulo y ocultar las anormalidades uni-
laterales. La intensidad del clic es usualmente de 60 a 70 dB por encima
del umbral de audición del paciente (60 a 70 dBSL). La respuesta se da
dentro de los 10 ms después del estímulo. La amplitud y el tiempo entre
las diferentes ondas están influidos por diferentes factores, como la in-
tensidad, la frecuencia y la fase del estímulo, además del sitio de
referencia utilizado para el registro.

223
Potenciales bioeléctricos; origen y registro

Con frecuencia se observan cinco ondas en un registro de este tipo (I.


II,..., V), con atención especial sobre la onda V. En estos casos se realiza
una gráfica, en la que uno de los ejes es la intensidad y el otro la latencia
de la onda V, Las desviaciones de la curva generada con respecto a lo
"normal", dan información útil de la conducción de la señal desde el
oído medio hasta la corteza cerebral.

Potenciales evocados somatosensoriales (SEP)

Los potenciales evocados somatosensoriales son obtenidos cuando se Introducción


aplica una estimulación eléctrica a un receptor en la piel o en un nervio
sensor periférico. El potencial evocado aparece con mayor claridad en
el área de la cabeza localizada en el lado derecho superior del campo
sensor de la corteza cerebral, opuesta al lado del cuerpo donde fue
aplicado el estímulo. El electrodo de polaridad negativa se coloca a 2
cm por encima de C3 o C4 (del sistema internacional 10-20), la referencia
en el lóbulo de la oreja y la tierra en la muñeca. La estimulación se
realiza en el nervio medio con un estímulo de 2 a 5 Hz, y se promedia la
respuesta de cerca de 1000 estímulos. Los potenciales evocados somato-
sensoriales son utilizados para evaluar la función nerviosa periférica,
determinar la velocidad de conducción sensora y detectar lesiones que
involucran el plexo braquial.

224
Capítulo 6

Electromiografía (EMG)

Introducción

La electromiografía tiene sus orígenes en Grecia, en donde se usaban


las descargas producidas por las mantarrayas para "alejar las en-
fermedades del cuerpo". Sin embargo, no fue sino en el año de 1666
cuando el italiano Francesco Redi asoció dicha actividad con el tejido
muscular. En 1791, Luigi Galvani corroboró este hecho en sus ex-
perimentos con ranas. En 1849, DuBois-Raymond encontró que podía
ser detectada una señal eléctrica en la musculatura humana durante su
contracción voluntaria. Este último descubrimiento tuvo que esperar el
desarrollo de diversas herramientas tecnológicas (tubo de rayos
catódicos, amplificadores de vacío, electrodos metálicos y de aguja),
durante ocho décadas, para que los implementos introducidos por Adrián
and Bronk en 1929, dispararan la imaginación de muchos investigadores
clínicos y tomaran a la electromiografía como una herramienta esencial
en los procedimientos de diagnóstico.
Desde mediados de los años cuarenta y hasta mediados de los cin-
cuenta, fue cuando se encontró y comenzó a estudiar ampliamente la
relación monotónica entre la amplitud de la señal electromiográfica,
la fuerza y la velocidad de una contracción muscular. Así, a principios
de los sesenta surgió otro avance fantástico al utilizar la señal elec-
tromiográfica para el control mioeléctrico de prótesis alimentadas exter-
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

ñámente. En la década de los setenta se dio un gran avance, cuando De


Lúea y Lindstrom introdujeron un modelo matemático que explicaba
muchas propiedades de la señal electromiográñca, en el dominio del
tiempo y la frecuencia respectivamente. Además, con la introducción Unidad funcional
de técnicas de simulación y análisis surgieron otras formas de proce-
samiento de la señal electromiográfica, en donde el trabajo realizado
por Graupe y Cline son dignos de mencionarse, ya que utilizaron modelos
autorregresivos (ARMA) para extraer información de dicha señal. A
finales de los setenta y principios de los ochenta se comenzaron a emplear
algoritmos más sofisticados y teoría de comunicaciones, para descom-
poner la señal electromiográfica en actividades eléctricas individuales
de las fibras musculares. Hoy en día se están desarrollando nuevas
técnicas (frecuencia media y mediana) para describir el estado funcional
del músculo, y para obtener información de la morfología de las fibras
musculares se emplea la velocidad de conducción.

6.1 Origen del electromiograma Características

La electromiografía no sólo es el registro de los potenciales bioeléctricos


asociados con la actividad de los músculos, sino que también involucra
la detección, análisis y uso de dicha señal eléctrica. Cuando se habla de
eiectromiografía generalmente se hace referencia al músculo estriado,
sin embargo, esta consideración es errónea ya que también se pueden
obtener potenciales eléctricos de la musculatura lisa. Esta señal re-
presenta la corriente generada por el flujo iónico a través de la membrana
de las fibras musculares, la cual se propaga a través de los tejidos hasta
llegar al lugar donde se registrará. Así, esta señal se ve afectada tanto
por las propiedades anatómicas como por las fisiológicas de los múscu-

226
Electromiografía

ios, por el esquema de control del sistema nervioso y por las caracte-
rísticas de la instrumentación empleada para su detección.

Unidad funcional

La unidad funcional del músculo es llamada unidad motora, la cual


consiste de una motoneurona alfa y todas las fibras musculares inervadas
por sus ramificaciones. Cuando se activan las fibras musculares de una
unidad motora, se genera una señal eléctrica que emana de éstas y que
puede registrarse a través de un electrodo como un potencial de acción
de esa unidad motora; esto constituye la unidad fundamental de la señal
electromiográfica. La manifestación eléctrica de un potencial de unidad
motora se acompaña de un movimiento contráctil de las fibras muscu-
lares. Si se desea mantener dicha contracción, las unidades motoras
deben activarse repetidamente, formando así lo que se conoce como
tren de potenciales de acción de la unidad motora.

Características

Se conoce en la actualidad que la amplitud de la señal electromiográfica


es de naturaleza aleatoria, y que puede ser representada de una manera
bastante razonable a través de la función de distribución gaussiana. Sus
valores generalmente se encuentran ubicados entre O y ó mV pico a
pico o de O a 1.5 mVrms.
La frecuencia de la señal electromiográfica se reporta limitada dentro
del rango de O a 500 Hz, con energía dominante entre 50 y 150 Hz. Sin
embargo, pueden encontrarse casos y músculos especiales, como los de
esfínteres, donde se ha llegado a reportar un límite superior hasta de 2
kHz, como se muestra en la figura 6.1.

227
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Figura 6.1. Registro de la señal electromiográfica obtenido del músculo


estriado del esfínter anal externo.

La fidelidad de la señal electromiográñca puede ser maximizada con


equipos de registro que procesen la señal de forma lineal, que presenten
una respuesta en frecuencia adecuada y no filtren componentes de interés.
Así, la maximización de la relación señal/ruido debe ser tal que produzca
la mínima distorsión de la señal electromiográfica.
Los potenciales eléctricos generados en una fibra o grupo de fibras
musculares, pueden ser medidos desde la superficie del cuerpo o di-
rectamente sobre ellas, utilizando electrodos de superficie y de aguja,
respectivamente. Los potenciales de acción generados por un músculo
cualquiera presentan una magnitud fija, independientemente de la
intensidad del estímulo que generó la respuesta.
La amplitud del potencial de acción generado en un músculo no se
incrementa con la intensidad con que actúa éste, pero sí incrementa la
razón con la cual cada fribra muscular dispara y el número de fibras que
son activadas en un cierto tiempo. Esta amplitud es la suma instantánea
de todos los potenciales de acción generados en un tiempo dado, bajo
los electrodos de medición.

6.2 Aplicación clínica de la electromiografía

Su aplicación es muy valiosa en los siguientes campos: neurofisiología,


quinesiología, control motor, psicología, medicina de rehabilitación y
en ingeniería biomédica, ya que permite:

228
Electromiografía

1. Obtener y evaluar la cantidad de actividad de un músculo dado o


grupo de músculos, a través de la determinación del tiempo de acti-
vación del músculo, esto es, cuándo la excitación del músculo
comienza y cuándo termina.
2. Estimar la fuerza producida por el músculo, la cual se sabe en la
actualidad que tiene una relación lineal con la amplitud de la señal
electromiográfica en músculos pequeños; mientras que en músculos
grandes la relación es no lineal, debido a que el reclutamiento de las
unidades motoras continúa aun en la parte alta del rango de fuerza y
la frecuencia de disparo tiene un intervalo dinámico menor.
3. Obtener la razón con la cual el músculo se fatiga, a través del análisis
espectral de la señal.

En años recientes se han desarrollado proyectos de investigación orien-


tados al estudio de la señal electromiográfica, con el fin de caracterizar
e identificar el estado normal o patológico de los músculos estriados y
lisos, a través del análisis de frecuencia de este tipo de señal. Asimismo,
se busca conocer los componentes de frecuencia que identifiquen (como
si fuera una huella digital) a cierto músculo específico, durante ciertas
maniobras y condiciones.
En el futuro se espera poder aplicar esta técnica en la evaluación de
patologías neurológicas, las cuales afectan la tipificación de las fibras o
el área de la sección transversal de las fibras musculares.
Cuando se detecta y registra una señal electromiográfica, hay que
considerar dos factores importantes que influyen directamente en la
fidelidad de la señal:

- La relación señal/ruido. Razón de la energía de la señal elec-


tromiográfica en relación con la energía de la señal de ruido (éste se
define como la señal eléctrica que no forma parte de la señal deseada).

229
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

La distorsión de la señal. Se presenta cuando la contribución relativa en estudio, la dis


de cualquier componente de frecuencia en la señal eíectromiográfica, todo si se considt
se altera. (pre) amplificad
electrodo, podría«
b) El tamaño y la f
6.3 Tipos de electrodos utilizados para el tamaño de las su]
señal de EMG dt
registro de EMG pudiera generarst
embargo, esto in
es posible. Para
El diseño de los electrodos es crítico, ya que la fidelidad del registro de manera heurístic;
la señal electromiográfica depende de éstos.
de ancho, provee
Cuando se coloca un electrodo en la piel, su superficie de detec-
ción hace contacto con los electrolitos de ésta y se presenta una reacción Cuando se desea i
química que requiere (cuando el electrodo está diseñado correctamente)
de aguja, y cuando s
de unos cuantos segundos para estabilizarse. Sin embargo, lo deseable mejor utilizar electrc
es que la reacción química permanezca estable durante toda la sesión La configuración
de registro y que no cambie de manera importante, a pesar de que las
registro, es de suma i
características eléctricas de la piel cambien a causa de la sudoración y
del músculo en cue;
cambios en la humedad.
monopolar que cons:
En la actualidad, gracias al advenimiento de nuevas técnicas de pro- de detección en cien
cesamiento, es posible extraer información cuantitativa de la señal elec- eléctricos de este pu:
tromiográfica, para lo cual se requiere un mejor control y diseño de los rencia (ver figura 6.
electrodos a través de dos factores principales: considera eléctricarr
relacionadas con el e
a) La distancia entre las superficies de detección. Afecta el ancho de
señales eléctricas de 1
banda y la amplitud de la señal electromiografía. Una distancia
las señales no dése
pequeña entre las superficies de detección desplaza el ancho de banda
problemas anteriore
a frecuencias altas y la amplitud de la señal disminuye. Se ha
registrar dos potenci
encontrado que una distancia de 1.0 cm entre las superficies de
un electrodo de refe:
detección provee una configuración que detecta la actividad eléctrica amplificador diferer
representativa del músculo durante una contracción, y que aunque
lo cual permite elimi
deben considerarse también el tamaño del electrodo y del músculo

230
Electromiografía

en estudio, la distancia mencionada sigue siendo adecuada, sobre


todo si se considera que para una distancia menor, las entradas del
(pre) amplificador diferencial al cual se conecta finalmente el
electrodo,podría eventualmente comportarse como un corto circuito,
b) El tamaño y la forma de las superficies de detección. Cuando el
tamaño de las superficies de detección es grande, la amplitud de la
señal de EMG detectada es mayor y menor el ruido eléctrico que
pudiera generarse en la interfase: superficie de detección-piel. Sin
embargo, esto involucraría electrodos grandes, lo cual no siempre
es posible. Para resolver este conflicto, se ha encontrado de una
manera heurística que una barra de 1.0 cm de longitud y 1 o 2 mm
de ancho, provee una muy buena aproximación práctica.

Cuando se desea registrar una fibra muscular se utilizan electrodos


de aguja, y cuando se desea registar un grupo de fibras musculares es
mejor utilizar electrodos de superficie.
La configuración utilizada para la colocación de los electrodos de
registro, es de suma importancia para detectar los potenciales eléctricos
del músculo en cuestión. Así, podemos mencionar la configuración
monopolar que consiste en colocar un electrodo con una sola superficie
de detección en cierto lugar, de tal manera que detecte los potenciales
eléctricos de este punto específico con respecto a un electrodo de refe-
rencia (ver figura 6.2), el cual estará localizado en otro lugar que se
considera eléctricamente inactivo o que contiene señales eléctricas no
relacionadas con el evento a medir. Esta configuración detecta todas las
señales eléctricas de la vecindad de la superficie de detección, incluyendo
las señales no deseadas. La configuración bipolar no presenta los
problemas anteriores, ya que utiliza dos superficies de detección para
registrar dos potenciales en el tejido muscular de interés, con respecto a
un electrodo de referencia. Ambos electrodos activos se conectan a un
amplificador diferencial que amplifica la diferencia de las dos señales,
lo cual permite eliminar cualquier señal común como el ruido ambiental.
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

6.4 Configurado
Electrodo
de referencia Colocación de los eh
electrodo de referenc

Señal de EMG Los electrodos de de


punto motor y la inser*
largo de la línea medí
El eje longitudinal
Electrodo con la longitud de las
de detección cación preferida para

Nunca deben coloc


del músculo, ya que c
vuelven menos nume
de la señal emg que p
una zona mucho más s
con músculos antagon
Figura 6.2. Colocación de los electrodos para registro de EMG en el bíceps De la misma maner
(registro monopolar). en puntos motores, co
que desde el punto d

232
Electromiografía

6,4 Configuraciones utilizadas para el registro de EMG

Colocación de los electrodos de registro y del


electrodo de referencia

Los electrodos de detección de la señal emg deben colocarse entre un


punto motor y la inserción del tendón, o entre dos puntos motores y a lo
largo de la línea media longitudinal del músculo.
El eje longitudinal del electrodo debe alinearse de manera paralela
con la longitud de las fibras musculares. La figura 6. 3 muestra la colo-
cación preferida para los electrodos.

Zona de
inervación Inserción
tendinosa

Electrodo

Figura 6.3. Colocación de los electrodos para EMG.

Nunca deben colocarse los electrodos de detección cerca del tendón


del músculo, ya que conforme las fibras musculares se acercan a éste se
vuelven menos numerosas y más delgadas, lo que reduce la amplitud
de la señal emg que puede registrarse en este punto, además de que es
una zona mucho más susceptible a interferencias, debido a la proximidad
con músculos antagonistas.
De la misma manera, no deben colocarse los electrodos de detección
en puntos motores, como se pensaba en la primera mitad de siglo, ya
que desde el punto de vista de la estabilidad de la señal, un despla-
Potenciales bioeíéctricos: origen y registro

zamiento mínimo (0.1 mm) afecta de una manera impredecible la can- 6.5 Precauciones
tidad de cambios en las características de frecuencia de la señal En la
región de un punto motor, los potenciales de acción viajan longitudinal
y transversalmente a lo largo de las fibras musculares, entonces, las
fases negativas y positivas de los potenciales de acción (detectados de
manera diferencial), se sumarán y restarán aun con una diferencia mínima
de fase, lo cual resultará en una señal electromiográfica con componentes
de alta frecuencia y, en el dominio del tiempo, como una señal muy
cambiante y con picos más agudos.
Cuando los electrodos se colocan en los extremos del músculo son
susceptibles a detectar señales cruzadas, provenientes de los músculos
adyacentes.
Los ejes longitudinales de los electrodos (que pasan a través de ambas
superficies de detección), deben alinearse de forma paralela con la
longitud de las fibras musculares. De esta manera, ambas superficies de
detección intersectarán las mismas fibras musculares, de donde las
características espectrales de la señal electromiográfica reflejarán
las propiedades de un conjunto fijo de fibras musculares en la región de
los electrodos. Así, el espectro de frecuencias de la señal electromio-
gráfica será independiente de cualquier factor trigonométrico que pudiera
estimar erróneamente la velocidad de conducción. El valor resultante
de la velocidad de conducción afecta la señal electromiográfica, alterando
las características temporales de ésta y en consecuencia su espectro de
frecuencias.
El electrodo de referencia (llamado usualmente electrodo de tierra)
se requiere para proveer de una referencia común para la entrada dife-
rencial del preamplificador en el electrodo.

234
Electromiografia

6.5 Precauciones durante el registro de EMG

Es recomendable que paciente, electrodo y equipo de registro se en-


cuentren en un campo electromagnético estable. Asimismo, minimizar
cualquier movimiento relativo entre la superficie de detección del elec-
trodo y las fibras musculares, ya que un movimiento relativo de 0.1 mm
puede alterar de manera drástica las características de la señal electro-
miográfíca detectada, pudiendo además causar que el electrodo detecte
una población diferente de unidades motoras. Por otro lado, puesto que
la amplitud de la señal electromiográfica decrece como una función
de la distancia (conforme se propaga a través de los diferentes tejidos, a
una razón de aproximadamente 25% en 100 mieras), es recomendable
utilizar electrodos que detecten sólo señales de fibras musculares
cercanas. Es importante remarcar el hecho de que el tejido se comporta
como un filtro pasa-bajas, cuyo ancho de banda y ganancia decrecen
conforme la distancia aumenta. De igual manera, se debe tener presente
que el tejido muscular es anisotrópico y, por lo tanto, la orientación de
la superficie de detección de los electrodos, con respecto a la longitud
de las fibras musculares, es crítica.
Por otro lado, es de suma importancia considerar que siempre que se
tiene contacto galvánico directo o indirecto de la piel con cualquier
instrumento eléctrico, existe el riesgo potencial de que fluya una corriente
de fuga o dañina a través del sujeto conectado. Este riesgo disminuye
cuando el dispositivo eléctrico se encuentra alimentado con voltajes
bajos (3-15 volts) o bien con baterías. Así, para minimizar el riesgo de
daño, el sujeto debe encontrarse aislado de cualquier conexión eléctrica
(línea de alimentación o tierra) asociada con la fuente de poder. Para
ello se requiere el uso de aisladores ópticos o bien de transformadores
de aislamiento, los cuales presentan características satisfactorias de
seguridad, así como reducción en la cantidad de ruido radiado por las
líneas de alimentación hacia la superficie de los electrodos de detección;

235
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

sin embargo, debe considerarse también la posible distorsión que pueden


introducir.

Características del ruido eléctrico presente en EMG

Por desgracia todos los equipos electrónicos generan ruido eléctrico, el


cual contiene componentes de frecuencia que van desde O hasta varios
miles de Hz. Este ruido no puede ser eliminado, sólo puede reducirse
usando componentes electrónicos de alta calidad, diseñando circuitos
inteligentes y con técnicas de construcción adecuadas.
El ruido ambiental es aquel que se origina de radiación electro-
magnética, tal como la generada en la transmisión de radio y televisión,
en alambres conductores de la potencia eléctrica, por bulbos de luz,
lámparas fluorescentes, etc. De hecho, cualquier dispositivo electromag-
nético genera y puede contribuir con ruido. La superficie del cuerpo
está constantemente expuesta a radiación electromagnética y es virtual -
mente imposible evitar dicha exposición. Una de las principales
interferencias es la radiación de las líneas de potencia que tienen una
frecuencia entre 50 y 60 Hz. Cabe mencionar que el ruido ambiental
puede llegar a tener una amplitud de 1 a 3 órdenes de magnitud mayor
a la de la señal de electromiografía.
Otra señal no deseada o ruido que debe eliminarse es el artefacto de
movimiento, el cual proviene de dos fuentes principales: de la interfase
entre la superficie de detección del electrodo y la piel, y del movimiento
del cable que conecta al electrodo con el amplificador. Afortunadamente,
ambas interferencias pueden reducirse con el diseño propio de los cir-
cuitos electrónicos. Estas señales tienen un intervalo de frecuencia entre
O y 20 Hz.
La amplitud de la señal electromiográfica es aleatoria por naturaleza,
lo cual genera una inestabilidad inherente de la señal. Los componentes
de frecuencia entre O y 20 Hz son particularmente inestables, puesto
que son afectados por la naturaleza cuasi-aleatoria de la razón de disparo

236
Electromiografia

de las unidades motoras, las cuales en algunas condiciones disparan en


esta región de frecuencia. Debido a la naturaleza inestable de estos com-
ponentes es recomendable considerarlos como ruido no deseado y remo-
verlos de la señal electromiográfica.
La fidelidad de la señal electromiográfica puede ser maximizada
utilizando dispositivos que procesen la señal de manera lineal, de tal
manera que los picos de la señal no sean distorsionados y se filtre de
manera innecesaria.

6.6 Características de los amplificadores utilizados


para el registro de EMG

Los amplificadores utilizados para este fin deben diseñarse de tal manera
que minimicen la distorsión de la señal electromiográfica detectada por
los electrodos. Además de tener mucho cuidado en la selección de los
cables de conducción de los electrodos hacia la entrada de los ampli-
ficadores, los cuales deben ser lo más cortos posible y tener el menor
movimiento. Con frecuencia se recomienda la construcción de una
primera etapa de amplificación (preamplificación), localizada a lo más
a 10 cm del electrodo de detección. Asimismo, se recomienda cumplir
con los siguientes valores y características del amplificador que se
utilizará para el registro de la señal electromiográfica:

1. Poseer una ganancia que permita obtener a la salida una amplitud


aproximada de 1 volt.
2. Presentar una impedancia en la entrada del amplificador mayor de
10 Tohms de resistencia en paralelo, con una capacitancia de 5 pF.
3. Alcanzar una relación de rechazo en modo común (RRMC) mayor
a los 80 dB.

237
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

4. Contar con una corriente de polarización de entrada tan baja corno


sea posible, típicamente menos de 50 pA.
5. Que el ruido sea menor de 5 uV rms.
6. Con un ancho de banda en hertz (3 dB por década o bien 12 dB por
octava) de:

a)20 - 500 para electrodos de superficie.


b)2 0 - 2 000 para electrodos de alambre.
c)2 0 - 1 0 000 para electrodos de aguja monopolares y bipolares.
d)1 000 -10 000 para electrodos de aguja para la descomposición
de la señal.
e) 1 000 - 10 000 para electrodos de fibra única.
f) 20-10 000 para macroelectrodos.

6.7 Procesamiento de la señal electromiográfíca

El procesamiento de la señal electromiográfíca utilizado durante varias


décadas, fue la rectificación e integración de la señal bajo un determinado
intervalo de tiempo, para formar series de tiempo de los valores resultan-
tes de dicha integración. El éxito de este procesamiento se debió a su
bajo costo, necesidad de tecnología con poca electrónica y cálculos
exactos. Sin embargo, debido a los grandes avances tecnológicos de las
últimas dos décadas, desarrollados en los dispositivos electrónicos, se
ha facilitado el cálculo del valor rms, que proporciona una medida de la
potencia de la señal, la cual tiene un significado físico claro que puede
ayudar a valorar el estado del músculo en cuestión; se ha facilitado
también el cálculo del valor promedio rectificado de la señal electro-
miográfíca, el cual provee una buena medición del área bajo la señal,
aunque no tiene un significado físico particular.
Por otro lado, se sabe que la señal electromiográfíca es dependiente
del tiempo y la fuerza. Su amplitud varía de una manera aleatoria, tanto

238
Electromiografía

por encima de cero como por debajo; por ello una simple promediación
no posee información muy útil. Sin embargo, si se efectúa la rectifica-
ción de la señal invirtiendo los valores negativos para conservar toda la
energía de la señal, se obtiene una operación equivalente al suavizado
cuya expresión matemática es la siguiente:

1
m(t) &-fi« m(f) dt (6.1)
11 ti

Así, entre más corto sea el intervalo de tiempo, menos suavizado se


tendrá. La expresión anterior provee sólo un valor sobre la ventana de
tiempo T = t. - t . Entonces, para obtener el promedio variante con el
tiempo de un registro completo de la señal, es necesario mover la ventana
de duración T a lo largo del registro. Esta operación está representada
por la siguiente fórmula:

m(t) di (6.2)
T

En aplicaciones típicas se sugieren valores que van desde 100 hasta


200 ms para la ventana de tiempo. Como ya se había mencionado, entre
más pequeña sea la ventana el suavizado será menor para la señal
rectificada.
Otro de los procedimientos utilizados para procesar la señal electro-
miográfica rectificada, es la integración, la cual consiste en obtener el
área bajo la señal en unidades de volts-segundos. Así, si se selecciona
un tiempo de intregación suficientemente largo, el valor obtenido pro-
porcionará una medición que varía suavemente como función del tiempo.
Debido a la dependencia de la señal en relación con el tiempo y la
fuerza, el valor rms de la señal electromiográfica provee mayor infor-
mación que los parámetros estudiados antes, y queda expresado como:

239
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

t +T
Im2(t)dt (6.3)

Otro método para procesar la señal emg consiste en contar el número


de veces, por unidad de tiempo, que la amplitud de la señal contiene un
pico o que cruza el nivel cero. Cabe mencionar que este método de
análisis tuvo amplio uso clínico, pues con él se podía discriminar entre
un músculo normal y alguna miopatía. Sin embargo, no se recomienda
para medir el comportamiento de la señal en función de la fuerza, o
como función del tiempo que dura una contracción, ya que la relación
entre los cruces por cero y el número de potenciales de acción de la
unidad motora es lineal sólo para contracciones de bajo nivel. Sin
embargo, cuando la amplitud alcanza el carácter de un ruido gaussiano,
la proporcionalidad lineal no se mantiene.
Más recientemente, se han utilizado técnicas para obtener información
de la señal en el dominio de la frecuencia, como es el espectro de la
densidad de potencia de la señal. La transformada rápida de Fourier o
FFT es una técnica utilizada para descomponer una señal dada en sus
componentes de frecuencia. Tres parámetros del espectro de la densidad
de potencia se utilizan para proveer mediciones útiles del espectro de la
señal: ía frecuencia media, la frecuencia promedio y el ancho de banda
del espectro, definidos por las siguientes ecuaciones:

CC

= \Sm(f)df (6.4)
fmed

240
Electromiografía

Í/S'm(f)df (6.5)
fmedia =
¡Sm(fW
O

Donde: Sm es el espectro de la densidad de potencia de la señal elec-


tromiográfica.

241
Capítulo

Electrorretinografía (ERG)

Introducción

La electrorretinografía es una medida objetiva de la actividad bioeléctrica


en la retina. Cuando la retina es estimulada con la luz, se inician una
serie de eventos complejos fotoquímicos y neurales, que se transmiten
hacia el cerebro y finalmente se da la percepción visual. Las comentes
eléctricas que se generan en las células de la retina y que fluyen a través,
alrededor y afuera del ojo, forman un campo eléctrico. El electrorre-
tinograma (ERG) es la medición de la diferencia de potencial entre
cualesquiera dos puntos del campo eléctrico tridimensional. El registro
resultante no depende sólo de la función de la retina sino de otros
parámetros como el estímulo, la técnica de registro y de propiedades de
otras estructuras del ojo. Aun cuando la electrorretinografía fue
descubierta hace muchos años, tiene relativamente poco tiempo de ser
utilizada en aplicaciones clínicas.
En 1849 Du Bois-Reymond demostró que la córnea de ranas, peces y
tortugas es eléctricamente positiva con respecto al polo posterior de los
ojos; otros investigadores confirmaron tal reporte. A esta diferencia de
potencial se le llama potencial de reposo del ojo o potencial corneorre-
tinal, y no es una respuesta a la luz.
En 1865, Holmgren demostró que el potencial de reposo del ojo de la
rana podía verse modificado, debido a la acción de la luz que llega a
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

la retina; en 1873, Dewar y McKendricken reportaron los mismos Luac encei


resultados. En un principio colocaron electrodos de registro en la córnea
y en el polo posterior del ojo del animal, pero después demostraron que
I
0.7
se registraba un cambio de potencial similar entre la córnea y alguna
zona de la piel adyacente. En algunos de los primeros experimentos el
mY
ojo era extraído, pero más tarde dejó de practicarse la extirpación.
En 1880 Holmgren examinó el campo eléctrico y demostró que real-
mente el potencial de la córnea era el mayor. En el mismo año Kuhne y OD L.
V
Steiner demostraron que la corriente fluye de atrás hacia el frente del a
ojo. Estas observaciones se relacionaron con el potencial de reposo y no l_
con el electrorretinograma. ou
Algunos otros investigadores encontraron que el potencial de reposo
no era constante, sino que presentaba ligeras fluctuaciones con el tiempo. Figura 7.1. Respuesta
En 1902 Himstedt y Nagel encontraron que el potencial de reposo de un
dependía de la iluminación que caía dentro del ojo, lo que implicaba
que existía una relación entre el potencial de reposo y el ERG. Con
esto, todos los investigadores se dieron cuenta que había muchas fuentes En el ojo de los ve
de error en sus mediciones, y surgió la duda de si los electrorretinogramas potencial corneorret:
registrados eran una variación del potencial de reposo del ojo o si después sufra un mar
representaban alguna actividad independiente. También se preocuparon ondas se le suele llam
de las técnicas de registro y estimulación del ojo. la retina, el potencia]
Kohlraush, en 1931, sugirió que los dos potenciales eran sólo parcial- vez que se suspende
mente independientes uno del otro. llamada efecto de ap¡
En 1903 Gotch demostró que el ERG registrado después de un breve Los trabajos en q
"flash" de luz producía una respuesta bifásica. En 1908 Einthoven y demostraron que la fe
Jolly demostraron la presencia de un tercer componente. Las tres ondas En un trabajo clásic
se conocen como ondas a, b y c, y se ilustran en la figura 7.1. electrorretinograma r
PI, PII y Pili, que reí
rápidos del ERG. Er
experimentales en re
en situaciones de adap
en la intensidad, coló
hipoxia y drogas.

244
Electrorretinografí a

OJO*-

lü 2.0
Tiendo (seg)

Figura 7.1. Respuesta electrorretinográflca típica en humanos, en presencia


de un estímulo luminoso de alta intensidad.

En el ojo de los vertebrados la iluminación de la retina causa que el


potencial corneorretinal primero disminuya suavemente (onda a), y
después sufra un marcado aumento (onda Z>); a la combinación de estas
ondas se le suele llamar "efecto de encendido". Si se mantiene iluminada
la retina, el potencial comenzará a decaer describiendo la onda c. Una
vez que se suspende la iluminación se presenta la onda d (también
llamada efecto de apagado).
Los trabajos en ojo humano reportados en 1925 y años después,
demostraron que la forma de onda registrada era producida por la retina.
En un trabajo clásico subsecuente, en 1962, Granit reportó que el
electrorretinograma podía ser representado como la suma de tres ondas
PI, PII y Pili, que reflejaban los diferentes procesos retinales lentos y
rápidos del ERG. En este estudio, Granit utilizó numerosas técnicas
experimentales en retinas donde dominaban los conos o los bastones,
en situaciones de adaptación a la luz y a la obscuridad; realizó variaciones
en la intensidad, color y duración de la luz, y utilizó también anestesia,
hipoxia y drogas.

245
Potenciales bioeléctrícos: origen y registro

7.1 Origen del electrorretinograma Fibras


circulares

En la figura 7.2 se muestra la estructura interna del ojo. El globo ocular


tiene forma más o menos esférica, con diámetro anteroposterior de 24 Músculo
mm, diámetro vertical de 23 mm y diámetro horizontal de 23.5 mm. La ciliar
cubierta protectora externa consiste de la esclerótica (lo blanco del ojo)
y la córnea (transparente). La siguiente capa interna es principalmente Fibras
radiadas
vascular y consiste de la coroides, el músculo ciliar y el iris, el cual le
da el color al ojo. Más hacia adentro y adyacente a la mayor parte de la
coroides está la retina, que contiene los receptores y las neuronas res-
ponsables del inicio de las señales visuales. En la parte interna del ojo
se encuentran la cámara anterior, el iris, el lente o cristalino y la cámara
posterior. Durante la visión, la luz entra a través de la córnea, donde
ocurren la mayor parte de las refracciones, enseguida atraviesa el lente
y llega a la retina, usualmente en la vecindad de la fóvea. La retina
transforma la señal óptica en señal neurológica, la cual viaja por el nervio
óptico, hace sinapsis con neuronas del núcleo geniculado lateral del
tálamo y viaj a hacia la corteza cerebral (occipital), dando como resultado
la percepción visual.

Figura 7.2. Es

El globo ocular es
deado por una config
sanguíneos, huesos
órbita tiene forma p;
puede considerarse i

246
Electrorretinografia

Fibras Iris
circulares Limbo escleral

Conjuntiva
Músculo
ciliar Borde
serrato
Fibras
radiadas

Esclerótica

Eje visual
NERVIO
ÓPTICO

Figura 7.2. Esquema de un corte horizontal del ojo humano.

El globo ocular está situado dentro de la órbita y el cráneo y está ro-


deado por una configuración compleja de grasa, músculos, nervios, vasos
sanguíneos, huesos y tejido cerebral rodeando parte de la órbita. La
órbita tiene forma parecida a una pirámide cuadrangular, sin embargo,
puede considerarse casi esférica con simetría alrededor del eje del ojo.

247
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

La retina

La llegada de la luz estimula a los dos tipos de receptores existentes:


los conos y los bastones. Los animales que presentan una excelente
visión nocturna (escotópica) tienen de manera predominante bastones
en sus retinas, mientras que en los de visión diurna (fotópica) dominan
los conos. Sin embargo, en la mayoría de los animales, incluyendo al
hombre, las retinas son mixtas. Cada uno de los ojos de un humano tie-
ne cerca de 120 millones de bastones y 7 millones de conos. La densidad
de bastones en la fóvea es muy baja (ninguno al centro), se incrementa
a lo largo de la periferia y vuelve a disminuir en los bordes de la retina.
La densidad de los conos es muy alta en la fóvea, pero disminuye Figura 7.3. Esquema d<
rápidamente fuera de ella. En la.figura 7.3 se esquematizan los cuatro res; g = células ganglio
tipos de células nerviosas de la retina. La actividad neural se transfiere
de los receptores hacia las células bipolares y después a las células Origen de las ondas
ganglionares, cuyos axones forman el nervio óptico que va hacia el
cerebro. Existe una convergencia del camino nervioso que va desde los La primera parte de l£
receptores hacia las células ganglionares. Las células bipolares y ganglio- (PRt), generado por
nares están mezcladas con otros dos tipos de interneuronas que esta- por la luz. Después c
blecen conexiones colaterales. Éstas son las células horizontales en el el potencial receptor
nivel bipolar-receptor, y las células amacrinas en el nivel ganglionar- man el borde princip
bipolar. Existen diferencias marcadas en el comportamiento eléctrico de comprende tres com
estas neuronas: aunque las células ganglionares y amacrinas muestran Cuando el estímulo
descargas en espiga en respuesta a la estimulación retiniana, las células Existen varias invest
bipolares y las horizontales, así como los receptores mismos, no lo hacen; minadas a precisar e
éstos son lo suficientemente pequeños para ser capaces de interactuar componentes del ER
en forma electrónica sin la necesidad de la propagación activa. trodos en la retina y
componentes del ER
La onda a: Es u
generado por los fot

248
Electrorretinografía

2 1 Nervio óptico XCerebro

Figura 7.3. Esquema de las células nerviosas de la retina fp = células bipola-


res; g = células ganglionares; h = células horizontales y a = células amacrinas).

Origen de las ondas del ERG

La primera parte de la respuesta a la luz es el potencial receptor temprano


(PRt), generado por los cambios iniciales en el fotopigmento causados
por la luz. Después de una breve latencia de al menos 1.7 mseg ocurre
el potencial receptor tardío (PRT) y, junto con el PRt remanente, for-
man el borde principal de la onda a. En su forma más simple, el ERG
comprende tres componentes básicos: la onda a, la onda b y la onda c.
Cuando el estímulo luminoso se suspende, se presenta una onda d.
Existen varias investigaciones sobre diferentes especies animales, enca-
minadas a precisar el lugar específico donde se generan los diferentes
componentes del ERG. Estos trabajos se realizaron insertando microelec-
trodos en la retina y observando dónde eran más grandes los diferentes
componentes del ERG. Se piensa que:
La onda a: Es un potencial gradual ligeramente hiperpolarizado,
generado por los fotorreceptores (conos y bastones).

249
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

La onda b: Surge de ías células de Müller, aunque no se cree que Los electrodos
estén involucradas en la transmisión directa de la información neural.
Las células de Müller son células guales que reaccionan a la acumulación
de iones potasio, producida por la activación de las neuronas retínales.
La onda c: Es producida por el pigmento retinal de las células epitelia-
les, en respuesta a la estimulación de los bastones.
Todas las células contribuyen de alguna manera al diagrama del ERG
mostrado en la figura 7.1, que en la actualidad es mucho más complejo
y depende de los parámetros del estímulo.
Las corrientes eléctricas generadas en la retina fluyen a través de las
estructuras y las paredes del ojo y alrededor de la región extraocular,
regresan a la retina y forman así un circuito cerrado. Esto resulta en el
establecimiento de un campo eléctrico, de tal manera que cuando se
registra un ERG se mide la diferencia de potencial entre algún lugar,
principalmente la córnea, y otro lugar de referencia. En la actualidad el
ERG puede medirse en cualquier parte dentro de este campo relativo a
la referencia.

7.2 El sistema de registro del electrorretinograma

El ERG se mide mediante la utilización de un electrodo activo y uno de


referencia. Aun cuando el ERG puede registrarse entre cualesquiera
dos lugares sobre (o dentro) del ojo, la mayoría de las veces el electrodo
activo se coloca en la córnea y el electrodo de referencia en algún lugar
alejado eléctricamente del potencial de la córnea (usualmente la frente,
mastoides o mejilla). Debe emplearse un tercer electrodo de tierra (se
acostumbra colocarlo en el lóbulo de la oreja), para conducir la diferencia
de potencial entre el electrodo activo y el de referencia con respecto a
tierra hacia un amplificador diferencial.

250
E lectronretino grafía

Los electrodos

Los electrodos utilizados como referencia y tierra, pueden ser cualquier


tipo de electrodo de superficie de alta calidad. A lo largo de los años se
ha desarrollado una gran variedad de electrodos activos:

1. Electrodos tipo lente de contacto.


2. Lentes que cuando se colocaban de manera apropiada, podían ser
razonablemente confortables y era posible realizar registros prolon-
gados sin necesidad de anestesia.
3. Electrodos que mantenían separados los párpados para evitar el
parpadeo.
4. Dos lentes de contacto suaves con un alambre muy delgado entre
ellos. Este es un electrodo casi ideal, excepto por la dificultad que
se presenta al retirarlo y por la posibilidad de acarrear infección aun
cuando sea esterilizado con regularidad.
5. Hilo conductivo de poca masa que flota en la córnea, es barato, no
interfiere con la visión y no requiere de anestesia local, sin embargo,
produce un gran artefacto de movimiento al parpadear.
6. De hojuela de oro con una película de Mylar. Este tipo de electrodo
se engancha en el párpado inferior y puede usarse en registros pro-
longados, por ejemplo, en ojos con patologías de córnea, ya que no
interfieren con la óptica del ojo. Sin embargo presentan la dificultad
de que la amplitud de la señal es aproximadamente dos órdenes de
magnitud menor que la registrada en la córnea, por lo que se requieren
técnicas de promediación.
7. Electrodos sumergidos en una solución (lágrima artificial) dentro
de unos "goggles", los cuales tienen la ventaja de que el paciente
parpadea muy poco, pero presentan la desventaja de que no se puede
utilizar estimulación focal.

251
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Se utilizan diversos materiales en la fabricación de los electrodos,


plata, oro y platino, sin embargo, para evitar la polarización y la inter-
ferencia en la señal que ocasionan, se emplea muy frecuentemente plata-
cloruro de plata.

Instrumentación

Si consideramos que la magnitud del ERG registrado en la córnea es de


pocos cientos de u.volts, es lógico pensar en la necesidad de una
amplificación de la señal hacia el sistema de registro. El amplificador
debe ser de tipo diferencial con un ancho de banda que va desde una
fracción de hertz hasta varios cientos de ellos. Es muy importante que
el filtro sea capaz de filtrar los componentes de la señal debidos a ligeras
variaciones del potencial de polarización entre la piel y el electrodo.
El sistema de registro puede ser del tipo de inyección de tinta, o bien,
de reflexión de luz sobre papel sensible a ésta, sin embargo, la mejor y
más rápida forma de registrar un ERG es mediante una computadora,
con la que se puede filtrar y procesar la señal después del registro. El
uso de la computadora permite, además, promediar la señal sincroni-
zada con el estímulo, de tal manera que algunas señales de interferen-
cia (como son las de los músculos faciales, el EEG y el ECG) pueden
ser eliminadas.
Es importante contar con un buen sistema de aterrizaje y blindaje,
usar cables cortos y trabajar en un laboratorio (o área de registro) libre
de interferencias de 60 Hz.

7.3 El estímulo retinográfico

Estimuladores

Existen dos categorías dentro de las cuales se pueden clasificar los


estimuladores que proporcionan luz:

252
Electrorretino grafía

1) Estimuladores ópticos. Son aquellos en los que la luz llega al ojo a


través de un sistema compuesto de varios lentes y cuya intensidad puede
ser controlada, como se muestra en la figura 7.4. Ese tipo de estimulador
presenta las siguientes ventajas:

a) La luz que se ve no contiene ninguna propiedad de superficie de


la fuente luminosa.
b) El área retinal afectada por la luz es máxima, por lo que existe
una dilatación razonable de la pupila y ésta sufre tan sólo pe-
queñas variaciones de tamaño que no afectan la irradiación de
la retina.
c) La intensidad de la luz puede ser controlada mediante la colo-
cación de filtros de densidad neutral.
d) La longitud de onda de la luz puede regularse mediante filtros.

Una posible desventaja es que se requiere una total participación del


sujeto (paciente), y de la alineación del ojo con el estimulador. Es común
que se utilicen aditamentos para descansar la cabeza o la mandíbula.

Obturador
Fuente
luminosa

' Lámpara de fijación

Figura 7.4. Esquema de un estimulador óptico.

2) Estimuladores de visión directa. Son aquellos en los que la luz se ve


directamente desde una pantalla iluminada o una superficie, sin ninguna
intervención óptica (a diferencia del caso anterior). La posición del ojo

253
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

no es tan crítica y, por lo tanto, no se requiere de aditamentos de sujeción En ocasiones result:


de la barbilla o la cabeza. En la figura 7.5 se muestra un diagrama de y no de uno solo.
este tipo de estimulador. La duración del destello de luz puede controlarse Existen diferentes 1
por medio del obturador frente al proyector, y la intensidad y color del bien una onda senoidí
estímulo mediante filtros. Una pequeña desventaja de este método es
que el tamaño de la pupila afecta la cantidad de luz que estimula la
retina, por lo que es necesario dilatarla.

Filtros

Obturador Pantalla
translúcida
Figura 7.5. Esquema de un estimulador de visión directa.

3) Estimuladores Ganzfeld. En los dos tipos de estimuladores men- Figura T.


cionados hasta ahora existe la desventaja de que la retina no se estimula
de manera uniforme. El estimulador Ganzfeld (figura 7.6) puede producir Parámetros del estín
una distribución uniforme de la luz a través de la retina. Éste consiste
de una esfera hueca cuya superficie interna está pintada de blanco. El El ojo humano respe
suj eto coloca la cabeza en la parte frontal abierta de la esfera y la barbilla onda del espectro ele
en un soporte que sirve de apoyo. Las paredes internas de la esfera son de onda de la luz visi
iluminadas mediante una lámpara fotoestimuladora que tiene filtros y tomarse en cuenta va
lentes difusos enfrente, los cuales permiten controlar la intensidad y
longitud de onda de la iluminación. a) La adaptación pn
b) La duración del e
c) La intensidad de
d) La frecuencia (o

254
Electrorretinografí a

En ocasiones resulta muy útil el ERG obtenido de estímulos repetidos


y no de uno solo.
Existen diferentes tipos de estímulo: de pulso rectangular o burst, o
bien una onda senoidal.

Figura 7.6. Estimulador Ganzfeld tipo comercial.

Parámetros del estímulo

El ojo humano responde a una banda muy angosta de longitudes de


onda del espectro electromagnético. Cualesquiera de estas longitudes
de onda de la luz visible pueden producir un ERG, sin embargo, deben
tomarse en cuenta varios parámetros importantes:

a) La adaptación previa a la luz de la retina.


b) La duración del estímulo.
c) La intensidad del mismo.
d) La frecuencia (o longitud de onda) del estímulo.

255
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

e) La frecuencia de repetición del estímulo luminoso.


f) La cantidad de retina estimulada.

Parámetros de la respuesta

Los parámetros más comúnmente evaluados en el ERG son las latencias


y amplitudes de las ondas a y 6, sin embargo, existen varios investiga-
dores que prefieren observar la relación b/a Cuando se intenta conocer
el progreso de algún daño retiniano, es muy importante asegurarse de
que todas las condiciones de estudio sean las mismas, cada vez que se
lleva a cabo el registro electrorretinográfico. Es muy difícil hacer compa-
raciones cuantitativas de ERG's registrados en laboratorios diferentes,
debido a que las características del estímulo, de los equipos de registro
y de las técnicas empleadas en el laboratorio son muy diferentes. En la
actualidad se están haciendo esfuerzos por estandarizar todos estos
aspectos.

Adaptación a la obscuridad y a la luz

El ojo no responde tanto a la luminosidad de los objetos (cantidad


de luz emitida por una fuente de radiación), como a su albedo (medi-
da de la blancura de una superficie que la convierte en luminosa, debido
a la tendencia que tienen los objetos de reflejar algo de la luz que incide
sobre ellos). El albedo es una cualidad sensorial mucho más útil, debido
a que es una propiedad intrínseca de los objetos, en tanto que su lumino-
sidad depende de cuánto sean iluminados. En la figura 7.7 se puede
observar el grado de luminosidad encontrado en la naturaleza, el cual
abarca un rango de 1015 veces entre la luz más brillante tolerada y las
luces que apenas pueden ser percibidas. En la práctica, sin embargo, en
cualquier momento el rango efectivo de luminosidad al cual está ex-

256
El ectrorretinografí a

puesto el ojo es mucho más pequeño, ya que los albedos naturales varían
sólo de 0.05 a 0.95. En otras palabras, el ojo opera sobre una escala
móvil de brillantez que puede ser movida hacia arriba y hacia abajo,
dentro de un rango de 15 unidades logarítmicas, de manera que se haga
coincidir el nivel prevalente de luminosidad. Por ejemplo, una pieza de
papel blanco que está débilmente iluminada se observa blanca debido a
que su luminosidad está en el extremo superior de su escala local (dada
por el rango de luminosidad del ambiente), mientras que una pieza de
papel negro claramente iluminada se ve negra porque está en la parte
baja de su escala local, es decir, existe una escala de grises completa
(desde el negro hasta el blanco) para cada grado de luminosidad de una
habitación.
10 14 -, Daño retiniano
Sol
8 12 -
Luces de tungsteno
6 Tubosfluorescentes10 -
Papel blanco, luz solar integra Fotópico
4 8 -
Flama de vela

-2 Lectura cómoda

_ Q Lectura del periódico con dificultad 4 - —Mesópico


Superficie blanca, luz de luna
. _2 Umbral para la visión de conos 2 -
Superficie blanca, noche sin luna
u _4 O -

Umbral visual
-6 2 J

Log cd/m Log fotoites/jEím/seg

Figura 7.7. Rango de luminosidades (izquierda) e iluminación retiniana


(derecha, aproximada) encontrada en el mundo natural.

257
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Cuando el ojo está en la obscuridad, la sensibilidad visual se incre- La adaptación a la Iu2


menta con el tiempo (adaptación a la obscuridad). De manera similar, de las ondas del ERG,
la onda b del ERG se incrementa conforme ocurre esta adaptación. En intensidad del estimule
la figura 7.8 se gráfica la amplitud de la onda b con respecto al tiempo procedimiento experime
en la obscuridad. Cuando la preadaptación es débil, como se muestra la luz, .se dificulta, debí
en la curva (a) de la figura, únicamente aparece el componente escotópico produce un ERG al mon
(relacionado con la obscuridad) del ERG; pero cuando existe una la figura 7.9 es una apro
preadaptación más fuerte, como se muestra en la curva (b), pueden
observarse tanto el componente fotópico (relacionado con la ilumi- ¿\ 3-
nación) como el escotópico, cuando se utiliza luz blanca como estímulo. 0
n
P d 2-
1 a
R
1 B i-
i (AV) .
u Q
á r»

Figura 7.9. Amplitud de

La longitud de onda del

Tanto los conos como 1


grado de adaptación, la
son factores importante:
O 10 20 utilizó las palabras fotóp
Tiempo en obscuridad (min) por conos y por bastón
estímulo luminoso es u
actividad fotópica o eso
Figura 7,8. Amplitud de la onda b con respecto al tiempo en la obscuridad. a las longitudes de ond
corta (azul-verde). En h

258
Electrorretinografía

La adaptación a la luz reduce las amplitudes y cambia la morfología


de las ondas del ERG, pero también hay que tener en cuenta que la
intensidad del estímulo luminoso es un factor muy importante. El
procedimiento experimental para determinar el tiempo de adaptación a
la luz, se dificulta, debido a que el estímulo luminoso de adaptación
produce un ERG al momento que se enciende. Sin embargo, la curva de
la figura 7.9 es una aproximación realizada con cuidado experimental.

o
11
d 2--
a
B

u
d
ó 8 10
Tiempo en la luz (min)
Figura 7.9. Amplitud de la onda b con respecto a la adaptación a la luz.

La longitud de onda del estímulo (color)

Tanto los conos como los bastones pueden provocar un ERG, pero el
grado de adaptación, la longitud de onda y la intensidad del estímulo,
son factores importantes que conducen a un ERG combinado. Adrián
utilizó las palabras fotópico y escotópico para referirse al ERG iniciado
por conos y por bastones, respectivamente. La longitud de onda del
estímulo luminoso es una excelente forma de probar la presencia de
actividad fotópica o escotópica. Los conos son relativamente sensibles
a las longitudes de onda larga (naranja-rojo) y los bastones a las de
corta (azul-verde). En la figura 7.10 se muestran los retinogramas que

259
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

pueden ser obtenidos utilizando un arreglo de electrodos córnea-mejilla,


y aplicando un destello simple de 25 mseg de luz de diferentes colores
a retinas adaptadas primero a la luz y después a la obscuridad. En esta
figura se observa que el ERG de un ojo adaptado a la luz (que representa La intensidad del estíi
la respuesta de los conos) es máximo para luz naranja-roja, mientras
que no hay respuesta para el color azul. En un ojo adaptado a la obs- La amplitud del ERG:
curidad (respuesta de los bastones), el ERG es máximo para luz azul- S) y la latencia decrece
verde y es mucho más pequeño para un color rojo profundo. También del estímulo aumenta. (
puede observarse que las amplitudes y duraciones del ERG para ojos en condiciones de ada
adaptados a la luz y a la obscuridad son diferentes. onda b presenta una sei
potenciales oscilatorios
ADAPTACIÓN A LA LUZ ADAPTACIÓN A LA OBSCURIDAD no han sido bien compí
clínica y se observan e
0.1 mVC 0.1 mV[ necesario emplear fíltr
Rojo
70~
Los componentes fol
Naranja-rojo los potenciales escotópi
71
Amarillo estimula de manera sele
72
Amarillo-verde más bastones que conos
en altas concentración*
74 existentes en el área de
Azul-verde los bastones, es muy út
75 utilizar un estímulo de
Azul
76 producir una respuesta
0.1 seg

La duración del estímu,


E
Cuando el estímulo con
Figura 7.10. Electrorretinograma humano en respuesta a destellos luminosos registran únicamente la;
de diferentes colores: (A) adaptación a la luzy (B) adaptación a la obscuridad. La figura 7.11 muestr
va de sensibilidad espect
Para obtener las curvas de sensibilidad espectral puede variarse la se produce una relación
longitud de onda del estímulo luminoso y medir la amplitud del ERG, es más plana debido a qu

260
Electrorretinograf i a

sin embargo, debe tenerse mucho cuidado de mantener controlados la


adaptación a la obscuridad y la intensidad del estímulo luminoso.

La intensidad del estímulo

La amplitud del ERG se incrementa (mostrando una curva en forma de


S) y la latencia decrece (la curva aparece antes), conforme la intensidad
del estímulo aumenta. Cuando se utiliza un destello simple de luz intensa,
en condiciones de adaptación a la obscuridad, la parte principal de la
onda b presenta una serie de rizos superpuestos, algunas veces llamados
potenciales oscilatorios, que aunque se conocen desde hace algún tiempo,
no han sido bien comprendidos. Se han utilizado en electrorretinografía
clínica y se observan en forma aislada del resto del ERG (para ello es
necesario emplear filtros de alta frecuencia).
Los componentes fotópicos están superpuestos casi por completo con
los potenciales escotópicos, debido a que un destello simple difícilmente
estimula de manera selectiva a los conos. Además de que existen muchos
más bastones que conos, parte de la luz estimula a los bastones presentes
en altas concentraciones en las partes periféricas de la retina y a ios
existentes en el área de la fóvea. Con el fin de minimizar la respuesta de
los bastones, es muy útil la preadaptación de la retina, o bien, se puede
utilizar un estímulo de destello simple con una duración mayor, para
producir una respuesta fotópica que minimice la escotópica.

La duración del estímulo

Cuando el estímulo consiste de un breve destello de 50 mseg de luz, se


registran únicamente las ondas a y b.
La figura 7.11 muestra el efecto de la duración del estímulo en la cur-
va de sensibilidad espectral. Cuando se tienen duraciones cortas (11 mseg)
se produce una relación actividad fotópica/escotópica mayor (la curva
es más plana debido a que no hay cambios tan abruptos en la sensibilidad

261
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

a bajas y altas longitudes de onda, como en el caso de duraciones pro- "fuga" de luz debido
longadas). La mejor forma de aislar la respuesta fotópica es el uso de causado por la fuga d
trenes de estímulos (30 en un segundo) y promediar. La razón por la puede darse el caso de
que se puede utilizar este tipo de estimulación es que el sistema fotópico cierto nivel y ensegui<
responde más rápidamente que el escotópico, lo cual ocasiona, por un pecífica de la retina, la
lado, que los ERG's escotópicos sucesivos interfieran unos con otros a la superposición del
(tendiendo a eliminarse con la promediación) y, por el otro, que los si la principal contrib
ERG's fotópicos respondan separadamente a cada destello y se puedan por las áreas adyacent
sumar con la promediación. Con el fin de reduc
zarse" una porción d«
S
luminoso constante y
e
1 el área de interés de 1
o 3.0 + capaz de activar la reti
n
s
por medio de la luz
i a utiliza un color aprop
b r 2.0 f ERG de la fóvea, la pe
i í ser estimulada con ur
1 t áreas que lo rodean (
i m LO* uniforme de color azu
d i promedia, el ERG que
a c mientras que el prove
d a 0.0
400 500 600
Longitud de onda (nm) 7.4 El electrorre
Figura 7.11. Efecto de la duración del estímulo en la curva de sensibilidad
espectral.
Existen situaciones c
Cantidad de retina estimulada algún tipo de daño y c
cubriendo al otro dis-
El ERG focal (local) es el resultado de la estimulación de los conos o parado con ERGs de
bastones de pequeñas áreas de la retina. En este tipo de registro existe y con las mismas técr
la dificultad de dirigir el estímulo sólo al área deseada, ya que existe afectado, puede cornr

262
Electro rretinografia

"fuga" de luz debido a la dispersión y reflexión. El grado de afección


causado por la fuga de luz depende de la preadaptación. Por ejemplo,
puede darse el caso de que la totalidad de la retina haya sido adaptada a
cierto nivel y enseguida se aplica un estímulo luminoso en un área es-
pecífica de la retina, la luz de fuga estimulará otras partes contribuyendo
a la superposición del ERG. De esta manera, resulta muy difícil saber
si la principal contribución al ERG está dada por el área de interés, o
por las áreas adyacentes estimuladas por la luz de fuga.
Con el fin de reducir el efecto de la luz de fuga puede "desensibili-
zarse" una porción de la retina (adaptando a la luz), con un estímulo
luminoso constante y después superponer un estímulo intermitente en
el área de interés de la retina. Con esta técnica, la luz de faga no será
capaz de activar la retina adyacente, debido a que ha sido desensibilizada
por medio de la luz de fondo. Este efecto puede ser mejorado si se
utiliza un color apropiado de luz. Por ejemplo, si se desea registrar el
ERG de la fóvea, la pequeña área de ésta que contiene a los conos deberá
ser estimulada con un tren de destellos luminosos de color rojo, y las
áreas que lo rodean (bastones) deberán desensibilizarse con un fondo
uniforme de color azul. Si se aplica el tren de destellos varias veces y se
promedia, el ERG que emana de la sección estimulada de la retina crecerá
mientras que el proveniente de la luz de fuga decrecerá.

7.4 El electrorretinograma clínico

Existen situaciones clínicas en las que ambos ojos se ven afectados por
algún tipo de daño y deben ser estudiados cada uno en forma individual
cubriendo al otro durante el registro, el ERG resultante puede ser com-
parado con ERGs de ojos normales realizados en el mismo laboratorio
y con las mismas técnicas. En los casos en que sólo uno de los ojos está
afectado, puede compararse el ERG de éste con respecto al del otro ojo.

263
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Cuando se encuentra una diferencia de amplitud mayor al 25 % entre


uno y otro ojo es indicativo de daño retinal, mientras que cuando la
diferencia es del 10 % se considera dentro de los límites normales.

Retinitis pigmentosa (RP). Es una enfermedad hereditaria y degenera-


tiva de la retina que afecta a los bastones; es de fácil diagnóstico mediante
examen oftalmoscópico de la retina. El síntoma de los pacientes que
presentan esta enfermedad es la baja visión nocturna en la niñez, con el
tiempo la agudeza visual persiste, pero la visión periférica se reduce
considerablemente.
El ERG, a diferencia de otras técnicas, permite detectar este daño
desde sus primeras etapas, ya que es una medida objetiva del grado de
degeneración de la retina y del progreso de la enfermedad. Puede darse
el caso de que el fondo del ojo tenga apariencia normal, pero el ERG
muestra una reducción de amplitud y latencia prolongada. Un indicador
excelente de la severidad de la RP es el grado de disminución de los
potenciales oscilatorios .
Se tiene conocimiento de que el ERG depende de la cantidad de área
funcional de la retina estimulada, bajo condiciones de adaptación a la
obscuridad, sin embargo, resulta imposible estimar con exactitud la can-
tidad de retina que permanece funcional.
Existen algunas consideraciones técnicas especiales para el diagnós-
tico de la RP: se deben aplicar filtros rojos y azules al estímulo retino-
gráfico, y utilizar técnicas focales o de campo total, bajo diferentes grados
de preadaptación, con el fin de estimular partes selectivas de la retina
(conos y bastones).

Daltonismo. Algunos estudios muestran que en sujetos daltónicos (ce-


guera al color rojo), la amplitud del ERG se encuentra disminuida, como
respuesta a la estimulación de color rojo.

264
Electrorretinografía

Degeneración del pigmento y desprendimiento de la retina. En este


tipo de daño la amplitud del ERG se ve notablemente reducida.

Enfermedades que afectan a los bastones. En estos casos, la amplitud


del ERG registrado en respuesta a un destello de luz de 40 mseg de
duración, con preadaptación a la obscuridad y utilizando un par de elec-
trodos (tipo lente de contacto y de superficie en la frente) se ve dis-
minuida.

Otras enfermedades. La retinopatía diabética, ceguera nocturna, de-


generación vascular, desprendimiento de retina, disturbios circulatorios,
el glaucoma, la hemorragia vitrea y las cataratas, son algunas de las
enfermedades en las que el ERG es una herramienta útil, no invasiva y
también objetiva.

265
Capítulo 8

Electro-oculografía (EOG)
y electronistagmografía (ENG)

Introducción

Existen diversas técnicas de medición del movimiento de los ojos con


una variedad de aplicaciones: investigación durante la lectura, estudios
del sueño, neurología, otorrinolaringología, planeación de instrumen-
tos tipo tablero, etc. Dentro de estas técnicas se cuentan la electro-
oculografía (EOG) y la electronistagmografía (ENG), con las cuales se
puede conocer la dirección de la mirada con respecto a la cabeza y la
velocidad del movimiento ocular, respectivamente. Para estos registros
se utilizan electrodos de superficie colocados alrededor del ojo.
En general, pero no siempre, se llama electro-oculografía al método
de registro de corriente directa (CD) para determinar la posición del ojo,
mientras que al registro que incluye las fases rápida y lenta del reflejo
del nistagmus se le llama electronistagmografía.
La electronistagmografía puede ser considerada como una aplicación
de la electro-oculografía y es un método electrónico de monitoreo del
movimiento ocular. Se utiliza para la evaluación diagnóstica de pacientes
en los que existe sospecha de algún daño vestibular.
Schott, interesado en examinar el nistagmus, registró por primera
vez en 1922 la posición del ojo, utilizando electrodos periorbitales de
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

cobre (colocados en la nariz y en la conjuntiva) y un galvanómetro de


resorte.
En 1929 Meers utilizó un par de electrodos en forma de herradura,
colocados en los temporales con la sección abierta hacia los ojos, y re-
gistró no sólo los movimientos laterales, sino que además pudo registrar
los verticales, cuando colocaba los electrodos arriba y abajo del ojo.
Aun cuando sus registros mostraban una polaridad opuesta, cuando la
dirección de la mirada se invertía, no estudió la relación entre la amplitud
y el ángulo de desviación del ojo con respecto al centro, probablemente
debido a que su interés era estudiar el nistagmus. Él llamó a su técnica
electronistagmografía, pero atribuía (erróneamente) el origen de la señal
a la suma de los potenciales de acción de los músculos oculares.
Hasta 1930 existían tres principales teorías del origen de las señales
que reflejaban la posición del ojo:

1. Algunos pensaban que la contracción de los músculos que ocasio-


naba la desviación del ojo, producía potenciales de acción que se el voltaje producido
sumaban y eran detectados por los electrodos.
2. Otros pensaban que dado que el galvanómetro de resorte utilizaba
un flujo de corriente, los cambios en la resistencia del interelectrodo
causaba que el galvanómetro sufriera una deflexión con las desvia-
ciones de la mirada.
3. El tercer grupo suponía la existencia de un potencial constante entre
la córnea y el fondo del ojo, y que el movimiento del mismo variaba
el voltaje presente en los electrodos periorbitales.

En 1935-36 Mowrer demostró que la fuente de la señal electro-


oculográfica era el potencial existente entre la córnea y la retina. Para
hacerlo se basó en la lógica: si la señal la producía el cambio en la
resistencia, el uso de electrodos transtemporales debería detectar el
mismo cambio de resistencia de una desviación de la mirada hacia la
derecha que hacia la izquierda, por lo tanto, el galvanómetro debería

268
Electro-oculografía y electrón istagmografí a

desviarse en la misma dirección tanto para desviaciones oculares hacia


la derecha como hacia la izquierda, sin embargo, el aparato se desviaba
en direcciones opuestas.
Para agregar pruebas a la falsedad de la teoría de que la resistencia
contribuye a la formación de la señal, registró el electro-oculograma
con un amplificador de alta impedancia de entrada conectado al
galvanómetro de resorte, de tal manera que el sujeto no condujera
corriente alguna: los cambios de la mirada hacia la derecha y hacia la
izquierda produjeron deflexiones opuestas en el registro.
Para probar que la suma de los potenciales de acción de los músculos
oculares no eran la base del electro-oculograma, colocó electrodos
transtemporales en un gato anestesiado y desvió los ojos pasivamente.
El galvanómetro mostró deflexiones, relacionadas con la dirección del
movimiento ocular, sin que existiera contracción muscular.
También demostró que la destrucción de la retina por inyección
intraocular de un 5% de solución de ácido crómico, elimina por completo
el voltaje producido por el movimiento pasivo del ojo.

8.1 Origen del EOG

El potencial corneorretinal mencionado en el capítulo anterior, constituye


un dipolo constante que se propaga en un volumen conductor
inhomogéneo (la cabeza). Si tomamos en cuenta este dipolo, es posible
medir la posición del ojo, colocando electrodos de superficie a la derecha
e izquierda del mismo (en la nariz y la sien) y midiendo la diferencia de
potencial existente. En la figura 8.1 se muestra un esquema de la
representación del dipolo, su circuito equivalente y el comportamiento
de la diferencia de potencial, medida en diferentes ángulos de la mirada.
Cuando se fija la mirada al frente, el dipolo está colocado en forma
simétrica entre los dos electrodos, por lo que la salida del electro-

269
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

oculograma será cero. Cuando se desplaza la mirada hacia la izquierda,


la córnea (positiva de 0.4 a 1 mV con respecto a la retina) se acerca al
electrodo de la izquierda haciéndolo más positivo. Dicho en otras
palabras, cuando gira el ojo, el dipolo electrostático gira con él y ocasiona
una variación en la diferencia de potencial en el plano normal al eje
principal. Han existido diversos estudios para determinar la relación
entre el voltaje y el ángulo de la mirada, en teoría existe una relación
casi lineal entre el ángulo horizontal de la mirada y las salidas del EOG
y el ENG hasta un arco de ± 45°. Con estas técnicas se puede lograr una
resolución aproximada de un 1 ° de arco y el paciente puede estar con
ojos abiertos o cerrados.
+1
Desplazamiento
angular

-60 +60
Desplaz amiento
ajisular

-IL

(1)

(3)

Figura 8.1. Potencial corneorretinal (1); su representación como circuito


equivalente para mirada hacia elfrente (2); para una desviación de la mirada
a la derecha (3) y voltaje típico con respecto al ángulo de la mirada (4),

270
Electro-oculografía y electrón istagmografí a

8.2 Origen del nistagmus

El sistema vestibular registra los movimientos de la cabeza por medio


de los receptores localizados en el laberinto y el oído interno. Cuando
existe algún daño en este sistema se emite información errónea del
movimiento de la cabeza, aun cuando éste no se presenta, lo que ocasiona
vértigo. Sin embargo, debido a que el daño vestibular no es la única
causa de este tipo de afección, el diagnóstico de la enfermedad resulta
difícil para el médico.
Para determinar si el vértigo se debe a daño vestibular, es necesario
un examen del movimiento del ojo mediante el reflejo vestíbulo-ocular
(nistagmus), éste representa el camino neural directo que conecta a los
receptores vestibulares de movimiento y los músculos del ojo. El reflejo
está diseñado para generar los movimientos oculares que mantienen a
los ojos fijos en un objetivo visual, durante un movimiento rápido de la
cabeza. Cuando existe un daño en este sistema, se transmiten señales
vestibulares erróneas hacia los músculos de los ojos, provocando movi-
mientos inapropiados. Debe tomarse en cuenta que la fijación visual
suprime fuertemente los movimientos oculares vestibulares, por lo que
la observación directa hacia los ojos del paciente, no es una técnica
confiable por sí sola para detectar movimientos oculares vestibulares
anormales, ya que el hecho de tener los ojos abiertos permite la fijación.
Es por esta razón que se requiere monitorear los movimientos con medios
electrónicos y evitar la fijación, ya sea manteniendo al paciente con los
ojos cerrados o bien en una obscuridad total.

271
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

8.3 Instrumentación para el registro del EOG


y del ENG

Electrodos

Algunos electrodos comúnmente usados para el registro del EOG y del


ENG, consisten de una pequeña hojuela de plata-cloruro de plata mon-
tada en una cubierta plástica que mantiene al electrodo alejado de la
piel. El espacio entre el electrodo y la piel se llena de electrólito (electrodo
flotante). También pueden utilizarse electrodos de superficie de plata-
cloruro de plata o de oro plateado (no polarizables).
Los electrodos pueden colocarse en los lados externos de los ojos
(cerca de la sien) y un tercer electrodo de referencia en el puente de la
nariz, con el fin de obtener registros separados del movimiento horizontal
de cada ojo (figura 8.2.a). Si los electrodos se colocan ligeramente
alejados de las sienes se reducen los artefactos causados por la actividad
muscular.
Cuando se desea registrar movimientos verticales y horizontales de
uno o ambos ojos, deben ser considerados los posibles errores producidos
por el acoplamiento entre los ejes y la no linealidad de los registros.
Para reducir este problema se ha introducido el concepto de "vector
electro-oculográfíco" que utiliza el acoplamiento cruzado mostrado en Características del re
la figura 8.2.b. En esta técnica de registro se despliegan de manera
simultánea las coordenadas "x" y "y" del movimiento ocular, y se
cortocircuitan los dos electrodos superiores y los dos inferiores. Pueden
observarse artefactos en el registro vertical debidos al movimiento del
párpado.

Amplificadores

Los potenciales registrados son del orden de 15 a 200 uV, con sensi-
bilidad nominal del orden de 4 |¿V por grado de movimiento del ojo. El

272
Electro-oculografía y electronistagmografia

sistema de registro nistagmográfico debe contar con una sensibilidad


aproximada de 5 |iV/mms impedancia de entrada de al menos 1 MQ,
RRMC de 80 dB a 60 Hz y respuesta de frecuencia de 15 Hz (-3 dB).
Se puede contar con un sistema de registro de tinta o termosensible de
40 mm de ancho por canal y una velocidad de papel de 10 mm/seg.
Hasta hace pocos años el problema de desplazamiento de la línea
basal (cero volts), tanto de los electrodos como de los amplificadores,
hacía del registro en CD una práctica difícil. Los patrones de movimiento
durante la lectura (número de regresiones y duración de las fijaciones)
pueden obtenerse mediante registros con constantes de tiempo de 3 a
10 segundos o más. La ventaja del registro en corriente alterna (CA) es
que se obtienen registros de alta sensibilidad sin temor a encontrar
desplazamientos de la línea basal.
En la actualidad los registros en CD son posibles gracias a la utili-
zación de electrodos de plata-cíoruro de plata sobre la piel preparada
(limpieza con alcohol o acetona) y de amplificadores de alta impedancia
de entrada (FET), así como por el uso de preamplificadores de alta
RRMC, colocados cerca de la cabeza del sujeto y aterrizados mediante
un electrodo en el lóbulo de la oreja. Los electrodos se fabrican con
cable blindado para eliminar interferencias electromagnéticas.

Características del registro

• El EOG se utiliza para movimientos de entre ± 70°.


• La linealidad se pierde de manera progresiva conforme el ángulo
sobrepasa los 30°, especialmente en el registro vertical.
• La exactitud con electrodos de superficie es de ± 1.5° a 2°.
• Las fuentes principales de error son los artefactos musculares, las
interferencias del parpadeo, la no-linealidad de la técnica y las va-
riaciones en el potencial corneorretinal, debidas a la adaptación a la
luz y al estado de alerta.

273
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Para estudios en animales, la estabilidad de la relación señal/ruido


del EOG puede mejorarse mucho utilizando electrodos de aguja de
platino en la piel de alrededor de la órbita, o utilizando electrodos
de plata-cloruro de plata miniatura implantados de manera perma-
nente en los huecos de la órbita ósea.
El potencial puede ser mejorado cuando se integra el amplificador
al electrodo, y se ensambla directamente a la piel para eliminar
susceptibilidad al ruido y minimizar los requerimientos de blindaje.

Posición
vertical

(a)
Posición
horizontal

Amplificador
deDC
Ib)

¡:i4
Figura 8.2. Colocación de los electrodos para el registro conjugado
horizontal y vertical.

8.4 Pruebas nistagmográficas de pacientes

Entre las pruebas nistagmográficas de uso clínico se pueden mencionar:


la calibración, las pruebas de posición y dirección de la mirada, las de
rastreo y optocinética y la prueba calórica.

274
Electro-oculografía y electronistagmografia

Calibración

Antes de iniciar una prueba es necesario calibrar cada canal. Para hacerlo,
se pide al paciente que dirija la mirada hacia un par de objetivos visuales
separados entre sí en un cierto ángulo, usualmente 20° (movimiento
ocular sacádico), y entonces se ajusta la ganancia para que ocurra una
deflexión de lmm/° de rotación del ojo,
Además de permitir la calibración del canal, este procedimiento es
en sí mismo una prueba, ya que la forma de onda generada se ve mo-
dificada en algunos pacientes, como aquellos con daño cerebelar; durante
esta prueba se puede observar una afección conocida como dismetría
sacádica (figura 8.3).

(a)

111
Figura 8.3. Movimientos oculares sacádicos: (a) individuo normal, (b)paciente
con dismetría sacádica. En ambos casos se trata de movimiento horizontal,
a la derecha sube y ala izquierda baja.

275
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Pruebas de posición y dirección de la mirada

En este tipo de prueba se monitorea al paciente mientras dirige la mirada


hacia varios puntos (derecha, izquierda, arriba, abajo y al centro), en
varias posiciones corporales (sentado, en posición supina, sobre el oído
derecho, oído izquierdo y con la cabeza colgada) y con ojos abiertos y
cerrados.
Se inspecciona el trazo del movimiento ocular para detectar nistagmus
espontáneo, movimientos horizontales que avanzan y regresan, y que
se presentan cuando existe daño vestibular. El nistagmus espontáneo es
muy fuerte inmediatamente después de ocurrido el daño vestibular y va
disminuyendo paulatinamente conforme el sistema nervioso central
compensa el daño, para ello pueden transcurrir algunos días o semanas.
Eí registro de este fenómeno está caracterizado por un movimiento rápido
hacia la derecha o la izquierda (conocido como fase rápida del nis-
tagmus), y un movimiento lento hacia el lado contrario (fase lenta), lo
que genera una forma de onda tipo diente de sierra. En este tipo de
pacientes, la fase rápida ocurre siempre del mismo lado, sin importar
la dirección de la mirada, y es más intensa cuando ésta coincide con la Figura 8.4. Nistagtni
dirección de la fase rápida. La manera más utilizada para medir la in- laberinto izquierdo:
tensidad del fenómeno es la velocidad de la fase lenta (figura 8.4). mirada hacia la izquit
En la mayoría de los pacientes que presentan nistagmus espontáneo sube y a la izquierda I
en la prueba de la mirada, el problema persiste en varias posiciones
corporales. Sin embargo, algunos pacientes con daño vestibular pre-
sentan nistagmus espontáneo sólo en ciertas posiciones (generalmente Pruebas de rastreo
cuando se recuestan sobre alguno de los oídos). La prueba de posición
detecta nistagmus que de otra manera no se lograría. El sistema de perse
movimiento. En la f
objeto en movimie]
que se desplaza de
puede seguir el obj
onda senoidal casi

276
Electro-oculografía y electronistagmografia

Figura 8.4. Nistagmus espontáneo en un paciente con daño reciente en el


laberinto izquierdo: (a) mirada hacia la derecha, (b) mirada al centro, ( c)
mirada hacia la izquierda. Se trata de movimiento horizontal que a la derecha
sube y a la izquierda baja, mientras que a la derecha del indicador (flecha) se
cierran los ojos.

Pruebas de rastreo y optocinética

El sistema de persecución nos permite rastrear un objetivo visual en


movimiento. En la prueba de rastreo, el paciente sigue con la mirada un
objeto en movimiento, como puede ser una pelota de color brillante
que se desplaza de un lado a otro en un resorte. Una persona normal
puede seguir el objeto de manera exacta, produciendo una forma de
onda senoidal casi perfecta.

277
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

En la prueba optocinética, el paciente observa una serie de líneas Prueba calórica


verticales que se mueven primero a la derecha y luego a la izquierda. El
estímulo provoca nistagmus que consiste en fases lentas en dirección al La prueba calórica ce:
movimiento de las líneas, interrumpidas por fases rápidas en dirección timulación. El estímul-
opuesta. En las personas normales, las velocidades de la fase lenta del de la cabeza, sin emba
nistagmus coinciden con la velocidad de movimiento de las líneas, tanto laberintos. Si c cusid
a la derecha como a la izquierda. Los pacientes con daño en el sistema unilateral, un estímuL
de persecución no pueden dar seguimiento al movimiento de las líneas. de forma independier
En la figura 8.5 se muestra un estimulador para prueba optocinética, y agua caliente y fría. E
un registro de esta prueba realizada en un paciente con daño unilateral 30 y 44°C, aplicado:
en el sistema de persecución (asimetría optocinética). 24 y 50 °C aplicados
requiere un disposim
[a)
e) El procedimiento
supina con los ojos c
(caliente y frío). El es
en dirección al oído
nistagmus con fase i
aproximadamente 20
los 40 segundos post-
minutos.
Una vez realizado
intensidad de pico de
normales las cuatro i
de pico muy similare
nervio vestibular, el
Figura 8.5. Movimiento ocular de rastreo y nistagmus optocinético: (a) rastreo es mucho más débil e
de un individuo normal; (b) nistagmus optocinético del mismo individuo, las unilateral).
líneas se mueven a la izquierda en la sección izquierda de la flecha y a la
derecha en la sección derecha; (c ) rastreo de pacientes con el sistema de
persecución izquierdo dañado; (d) nistagmus optocinético del mismo paciente.
En todos los casos se trata de movimiento horizontal de los ojos, con
deflexiones hacia arriba para movimientos a la derecha y hacia abajo para
movimientos a la izquierda, (e) Estimulador optocinético.

278
Electro-oculografia y electronistagmografía

Prueba calórica

La prueba calórica determina si el sistema vestibular responde a una es-


timulación. El estímulo natural para producir nistagmus es el movimiento
de la cabeza, sin embargo, tiene el inconveniente de que actúa en ambos
laberintos. Si consideramos que el daño vestibular es comúnmente
unilateral, un estímulo de utilidad clínica para actuar en cada laberinto
de forma independiente es la irrigación del canal auditivo externo con
agua caliente y fría. El estímulo estándar consiste de 250 mi de agua a
30 y 44°C, aplicados durante 30 segundos; o bien 8 litros de aire a
24 y 50 °C aplicados durante 60 segundos. Para realizar la prueba se
requiere un dispositivo llamado irrigador calórico.
El procedimiento es el siguiente: se coloca al paciente en posición
supina con los ojos cerrados. Cada oído es irrigado en dos ocasiones
(caliente y frío). El estímulo caliente provoca nistagmus con fase rápida
en dirección al oído irrigado, y el estímulo frío lo inhibe provocando
nistagmus con fase rápida en sentido contrario. El nistagmus ocurre
aproximadamente 20 segundos después de la irrigación, crece durante
los 40 segundos posteriores a la misma y desaparece después de varios
minutos.
Una vez realizado el procedimiento anterior se mide y compara la
intensidad de pico del nistagmus para cada respuesta. En los individuos
normales las cuatro irrigaciones producen respuestas con intensidades
de pico muy similares. En pacientes con daño crónico en un laberinto o
nervio vestibular, el nistagmus provocado por la estimulación calórica
es mucho más débil en el oído con daño que en el oído opuesto (debilidad
unilateral).

279
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

8.5 Aplicaciones clínicas del EOG y del ENG

El electro-oculograma y el electronistagmograma pueden utilizarse en


pruebas de vértigo; de reflejo del nistagmus; de nistagmus disociado,
congénito o posicional; y en la detección de daños neurológicos, dis-
criminando entre daño en el nervio vestibular, del laberinto y del sistema
nervioso central para cada oído. Es poco posible identificar la etiología
de algún daño utilizando únicamente el ENG, pero, en conjunto con
una evaluación médica, la historia clínica del paciente, el examen clínico
y otras pruebas de laboratorio, es de gran ayuda en la determinación de
la posible etiología.

280
Capítulo 9

Impedancimetría

Introducción

Durante el estudio de los eventos relacionados con la fisiología del or-


ganismo, muchas veces el investigador se encuentra con el problema
de que no existe un transductor especializado para la medición de cierto
fenómeno. Este hecho crea la necesidad del desarrollo de un método de
transducción denominado impedancimétrico, que permite visualizar
cambios en las características dieléctricas, de dimensión o conductividad.
Su principal ventaja es que sólo requiere la aplicación de dos o más
electrodos, esto ha generado un aumento en su uso para la medición de
una gran variedad de eventos fisiológicos. Es muy práctico para el estudio
de fenómenos que producen un gran cambio en una o más variables
(que mencionaremos después), ya que la sola aplicación de los electrodos
apropiados y la medición de la impedancia entre ellos, refleja variaciones
temporales de parámetros como flujo sanguíneo, actividad cardíaca,
volumen respiratorio, urinario, sanguíneo y renal, contracciones uterinas,
actividüi nervi: s¿, respuesta galvánica de la piel, volumen de las células
sanguir.rzf. ;: :r-i_:::;", presión sanguínea y salivación, entre otros.
En ocasiones la medición de la impedancia se divide en sus compo-
nentes resistivos y reactivos, en otras, se mide la impedancia total. Con
frecue":: ~- -.; ::.: : ir.:::: en la impedancia, con o sin resolución en sus
Potenciales fotoeléctricos: origen y registro

componentes, contiene información suficiente para describir el evento


fisiológico de interés.
Las ventajas que ofrece esta técnica son las relacionadas con la aplica-
ción de un método de medición indirecto usado en las ciencias biomédi-
cas, y se indican a continuación:

1. No es necesario que el electrodo se inserte en la piel para llevar a


cabo las mediciones.
2. La colocación de los electrodos es muy sencilla.
3. Debido a que en esta técnica no se requiere un transductor espe-
cializado, los electrodos en el medidor de impedancia se pueden
emplear para registrar distintos eventos en animales y en el ser hu-
mano.
4. En ausencia de un transductor especializado, el tiempo de respuesta
está en función del evento.
5. Si los electrodos son pequeños, ofrecen una molestia mínima al
paciente y no modifican el fenómeno bajo estudio.
6. Los electrodos son escasamente afectados por cambios en la tempera-
tura y presión barométrica. Por ello el método impedancimétrico
resulta muy apropiado para el monitoreo de eventos que con fre-
cuencia se encuentran sometidos a cambios en las condiciones
ambientales.
7. En esta técnica no se miden los potenciales galvánicos generados
cuando los electrodos metálicos entran en contacto con electrolitos
(potenciales de media celda), por tanto, el problema de tener que
cancelarlos es eliminado.
8. El empleo de sistemas de portadora permite el uso de amplificadores Circuito puente
que incrementan la razón señal/ruido del sistema.

La impedancimetría también presenta algunas desventaj as, la principal


es que la señal se obtiene a cierta distancia del fenómeno en estudio, lo
que altera la resolución y dificulta la calibración en términos fisiológicos.

282
Impedancimetría

Aun así, las señales sin calibración que reflejan en forma directa un
evento fisiológico, pueden considerarse importantes en el monitoreo de
cambios sujetos a una gran variedad de condiciones experimentales
controladas.

9.1 Circuitos para medir la impedancia

Las variaciones de la impedancia del cuerpo, bajo la aplicación de una


corriente eléctrica de alta frecuencia, permiten considerarlo como un
conductor iónico de energía eléctrica, gracias a que la sangre es un buen
conductor de esta electricidad en comparación con los otros tejidos. La
disminución de la impedancia eléctrica se presenta cuando un volumen
sanguíneo se introduce entre los electrodos de medición.
El término impedancia designa en forma generalizada a la resisten-
cia que se mide bajo la aplicación de corriente alterna, en consecuencia,
la impedancia puede cambiar en función de la frecuencia de la señal de
excitación. Las frecuencias más usadas se encuentran en el rango de
20 -100 kHz y la variación de la impedancia es principalmente resistiva.
Una vez que hemos identificado el principio de funcionamiento de
esta técnica y que conocemos el comportamiento de la impedancia,
estamos en condiciones de analizar los circuitos básicos para medición
de la impedancia: el circuito puente y los circuitos bipolares y tetra-
polares.

Circuito puente

En este tipo de circuito, el puente es ajustado (balanceado) para que el


voltaje de salida Vsal sea cero, cuando la impedancia (y el ángulo de
fase) de R y C es equivalente a Zo, esto hace que la salida sea propor-

283
Potenciales Isoeléctricos: origen y registro

cional a AZ. El puente puede convertirse en un circuito de corriente eventofisiológicc:


constante haciendo Z3 alta con respecto a Zo + AZ, lo cual significa que en cualquiera de L
la corriente a través del sujeto es independiente de la impedancia del reactivo o ambos:
mismo (Zo). necesario colocar;

Circuito simétrico

Como se aprecia e;
¿Vsal
lor debe ser muy
Zmf O Detector permite que la sal
Paciente Zo + AZ, y que el c
para que la comer
dancia del mismo

Figura 9.1. Circuito para medir impedancia en configuración de puente.

Cuando se emplean dos electrodos, se puede utilizar la configuración


de la figura 9.1. En este caso, el oscilador de voltaje se aplica a dos es- Paciente
quinas opuestas del puente y el detector se conecta a las otras dos. Cuando
se ajusta el valor de Z} y Z2 para que sean iguales, el puente se convierte
en un circuito de comparación; por tanto, el balanceo de la rama RC
consiste en ajustar los valores de R y C para balancear el puente hacia la
impedancia basal (Zo) entre las terminales de los electrodos, y así tener
una salida Vsal igual a cero. Este balance convierte a la rama RC en el Figura 9.2.
equivalente paralelo resistivo-reactivo del circuito formado por el elec-
trodo-tejido. Por supuesto, estas equivalencias sólo son válidas para la En este circuito
frecuencia empleada en el oscilador. simétrica a los ele
En conclusión, con el circuito puente, los cambios de impedancia mucho mayor vale
reflejan el evento fisiológico produciendo una variación en el voltaje electrodos. Con es
de salida (Vsal), éste, a su vez, tras ser amplificado y demodulado, es determinada por e
desplegado para producir un registro que representa los cambios en el Vosciíadoresindepe

284
Impedancimetría

evento fisiológico bajo estudio. El voltaje Vsal se presenta ante un cambio


en cualquiera de los componentes de la impedancia, ya sea resistivo,
reactivo o ambos; y si se desea medir éstos en forma separada es
necesario colocar un detector de fase.

Circuito simétrico bipolar de corriente constante

Como se aprecia en la figura 9.2, consta de dos resistencias R cuyo va-


lor debe ser muy alto en comparación con Zo + AZ. Esta condición
permite que la salida de voltaje (Vsa]) sea linealmente proporcional a
Zo + AZ, y que el circuito opere como una fuente de corriente constante
para que la corriente a través del sujeto sea independiente de la impe-
dancia del mismo (Zo).

'oscilador Vsal
Paciente
Detector

Figura 9.2, Circuito simétrico bipolar de corriente constante.

En este circuito, la corriente del oscilador es introducida de forma


simétrica a los electrodos, a través de dos resistencias R que son de
mucho mayor valor que el de la impedancia entre las terminales de los
electrodos. Con esta configuración la corriente a través del sujeto está
determinada por esas resistencias, mientras que el oscilador de voltaje
^osciladores independiente de la impedancia del sistema sujeto-electrodo

285
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

(Zo + AZ). El detector se conecta a través de los electrodos, y el voltaje


presente es una función de la impedancia basal entre los electrodos (Zo)
y de cualquier cambio en AZ a raíz del evento fisiológico.
La demodulación de estas señales, después de la amplificación, pro-
porciona información referente al evento bajo estudio.

Circuito tetrapolar de corriente constante

Este circuito para medición de impedancia ofrece un buen nivel de exac-


titud, cuando se aplica de manera apropiada con una fuente de corriente
constante que pueda eliminar todos los errores de impedancia provocados
por el sistema electrodo-paciente. Fue implementado en 1884 para medir
con exactitud la resistividad de electrolitos.
Con esta configuración (figura 9.3), la corriente se suministra al sujeto
por medio de dos electrodos (1 y 4), que se encuentran conectados al
oscilador de voltaje a través de dos resistencias (R, R), cuyo valor es
muy alto comparado con la impedancia entre los electrodos 1 y 4. En
forma alternativa, se puede emplear una fuente de corriente constante.
El voltaje de salida (V al) se obtiene desde dos electrodos para medir el
potencial (2 y 3) y es proporcional a Zo + AZ.

Paciente
Zo + Az

Figura 9.3. Circuito tetrapolar de corriente constante.

286
Impedancimetría

La corriente I es inyectada en el tejido por medio de dos electrodos (1


y 4) y el voltaje de salida Vsal se obtiene en los electrodos 2 y 3.
Cuando los electrodos de inyección de la corriente (1 y 4) están
suficientemente espaciados con respecto a los electrodos de medición
de potencial (2 y 3), existe una mayor posibilidad de obtener una
distribución de corriente uniforme entre los electrodos de medición.
El voltaje (Vsai) entre los electrodos 2 y 3 es proporcional a la corriente
inyectada (I), a la impedancia del tejido entre los electrodos 1 y 4, y a su
separación, esto es:

Vsal = 12,23 (9.1)

El método de calibración del sistema tetrapolar es simple, requiere


desconectar los cuatro electrodos del sujeto y conectar los electrodos 2
y 3 a un resistor para calibración. El electrodo 1 se conecta al 2, el
electrodo 4 se conecta al 3. Esto convierte el sistema tetrapolar en uno
bipolar para llevar a cabo la calibración.
Cuando cualquiera de estos métodos (bipolar o tetrapolar) se emplean
para evaluar algún fenómeno fisiológico, podemos realizar una selección
entre la señal deseada y el nivel basal (Zo) eliminando la última. De
esta manera (después de la demodulación) podemos visualizar el cambio
de la impedancia, mediante un acoplamiento capacitivo con una cons-
tante de tiempo lo suficientemente larga.

287
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

Paciente

conecta a un buffe
rectificador (dem<
este circuito se ob
basal Zo. Esta sei
sustraer la señal d
balance (BAL) ají
permite llevar a c
caso de ser necesí

Paciente
9.2 Considera

Siempre que se en
tizar que la corriei
se aplican los eh
estructuras que se
tipo de músculo, 1
rales). Los parame
pueden encontrar
curvas indican lo 5
del estímulo para
Cuando se útil
(b)
impedancimétrica
Figura 9.4. Circuito que permite un registro directamente acoplado con (a) que no estimulen <
un circuito simétrico bipolar y (b) un circuito tetrapolar de corriente constante. excitación se pue

288
Impedancimetría

La figura 9.4 muestra los diagramas de los circuitos bipolares y tetra-


polares para medir impedancia, obsérvese que las fuentes de corriente
constante se crean usando un oscilador conectado a un transformador,
que transmite la corriente al sujeto vía dos resistores, cuyo valor es
mucho mayor al de la impedancia del sujeto. El oscilador, a su vez, se
conecta a un buffer amplificador (Ab) que transmite su salida a un filtro-
rectificador (demodulador) con una constante de tiempo grande. Desde
este circuito se obtiene un voltaje directo proporcional a la impedancia
basal Zo. Esta señal se amplifica y conecta a un amplificador A3 para
sustraer la señal de impedancia basal de la señal Zo + AZ. El control de
balance (BAL) ajusta la cancelación que se le aplica a esta señal, lo que
permite llevar a cabo la selección de alguna de las componentes, en
caso de ser necesario.

9.2 Consideraciones de seguridad

Siempre que se emplee la técnica impedancimétrica es necesario garan-


tizar que la corriente aplicada no estimule o caliente el tejido en el cual
se aplican los electrodos. Para esto es necesario analizar todas las
estructuras que se encuentran entre los electrodos de estimulación (el
tipo de músculo, los receptores sensoriales, glándulas y fluidos corpo-
rales). Los parámetros de estimulación eléctrica de los tejidos excitables
pueden encontrarse con base en las curvas intensidad/duración, estas
curvas indican los umbrales de corriente versus la duración requerida
del estímulo para activar el tejido.
Cuando se utiliza una corriente senoidal alterna para esta técnica
impedancimétrica, es necesario el empleo de frecuencias e intensidades
que no estimulen el tejido excitable. Con este fin, la señal alterna de
excitación se puede aplicar en forma de trenes de pulsos de corta

289
Potenciales bioeléctricos: origen y registro

duración, la cual debe ser igual al período, es decir, 1/frecuencia. Debido


a que las curvas intensidad/duración ascienden conforme disminuye
la duración del pulso, es obvio que el menor riesgo de estimulación se
alcanza al aplicar corriente alterna de alta frecuencia. En la práctica,
se emplean frecuencias entre 10 y 100 kHz.
Pero no sólo es necesario considerar la frecuencia de la señal de
excitación: con corrientes de baja intensidad, el calentamiento del tejido
deja de ser un problema. Esto es, corrientes que van de 50 uA, con
frecuencias sobre 1 kHz, hasta algunos müiamperes con frecuencias de
100 kHz son típicas. Por supuesto, la colocación de los electrodos con
respecto al tejido excitable, constituye un importante factor en la toma
de decisión respecto al nivel y frecuencia de la corriente aplicable. Por
ejemplo, la estimulación del nervio frénico produce contracción tetánica
del diafragma. Si aplicamos electrodos en el cuello y abdomen, y hace-
mos pasar una corriente de 50 mA, se presenta estimulación vagal
disminuyendo la frecuencia cardíaca.

290
9849841444540
F'O'1 í - • " ' " f M F<: ÍUDFI F n R t f : - ) S - i)P

fff 4% ;)AM ¡TtPnalapa Librera

Los potenciales bioeléctricos son el resultado de la actividad eléctrica de


las células excitables, y su registro proporciona información sobre el
estado de éstas. Por tal motivo es importante el estudio y comprensión
de su origen y formas de registro.
En este trabajo se pretende introducir al lector en el campo de la ins-
trumentación biomédica dedicada al estudio de los potenciales bio-
eléctricos; para ello, el libro se ha dividido en 8 capítulos que abarcan
tres grandes temas: el primero (origen) se aborda en el capítulo 1 y trata
las propiedades de las membranas celulares y su participación en el origen
y propagación del potencial de acción; el segundo (registro) se expone en
los capítulos 2 y 3, y examina las bases teóricas de los transductores y los
sistemas de acondicionamiento de la señal, incluyendo los requerimientos
necesarios para garantizar un registro confiable; finalmente, el tercer tema
(biopotenciales) comprende los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8, en los cuales se
describen los potenciales bioeléctricos de mayor uso clínico (ECG, EEG,
EMG, ERG, EOG y los potenciales evocados), sus bases fisiológicas, carac-
terísticas, técnicas de registro e información que aportan.

También podría gustarte