Ciudadania y Nuevas Ciudadanias
Ciudadania y Nuevas Ciudadanias
Ciudadania y Nuevas Ciudadanias
Presidente
José María Cifuentes Páez
Rectora
Patricia Piedrahita Castillo
Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica
Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento
Director de Investigaciones
Mauricio Hernández Tascón
Coordinador General de Publicaciones
Diego Ramírez Bernal
Decana del Programa de Psicología
Alba Lucía Moreno Vela
Autores
Fabián Rodolfo Acosta Sánchez
Fernando Mauricio García-Leguizamón
Ernesto Valdés Serrano
Carlos Arturo Grosso Rincón
Ricardo Briceño Ayala
ISBN
978-958-8957-09-8
Primera edición, 2016
Bogotá, Colombia
Portada
fotografías tomada de www.freepik.es
CDD 305.3
RESEÑA
Pag.
13 PRESENTACIÓN
Fabián Acosta Sánchez
20 2. Teoría de la ciudadanía
50 6. Referencias
52 1. Introducción
59 3. Enfoque metodológico
61 3.1. Unidades de análisis y confección de la guía de entrevista apli-
cada a las organizaciones de recicladores
71 6. Conclusiones
74 7. Referencias
76 1. Contexto general
77 2. Proceso metodológico
78 3. Algunos antecedentes
90 7. Madrid
90 8. Facatativá
91 9. Funza
92 10. Subachoque
92 11. Bojacá
93 12. Zipacón
105 1. Introducción
114 3.2. Las inundaciones del río Tunjuelito y sus riesgos ambien-
tales asociados
125 5. Conclusiones
129 6. Referencias
PRESENTACIÓN
Fabián Acosta Sánchez*
13
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
LA CATEGORÍA DE CIUDADANÍA
14
Fabián Acosta Sánchez Presentación
1. “En resumen: politeuma es el cuerpo de personas que disfrutan de plenos derechos cívicos bajo
la politeia, y ésta —en el vocabulario del Estagirita— significa: a) el cuerpo de ciudadanos, b)
la constitución, c) toda la estructura de la polis. De modo que ésta, cualquiera que sea su régi-
men, se apoya en la existencia de la ciudadanía y en la manera como se distribuyen los oficios.
Es decir, que el tipo de politeia depende del número y calidad de los ciudadanos. La palabra
politeia refleja la unidad (no sólo la suma) de éstos, el cuerpo vivo compuesto de gobernantes
y gobernados, y la vida política que es y debe ser la vida y naturaleza de los ciudadanos […] La
autoridad política es una virtud del gobernante, que se debe aprender obedeciendo. El buen
ciudadano debe aprender a gobernar y ser capaz de ser gobernado; y esta es la perfección del
ciudadano: conocer el gobierno de los libres desde ambos ángulos. […] La conclusión es la de
que a pesar de que hay varias clases de ciudadanos, sin embargo todos terminan definiéndose
por la participación en los honores públicos” (Briceño, S. J., 1989, prólogo).
15
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
16
Fabián Acosta Sánchez Presentación
17
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
REFERENCIAS
Aristóteles (1989). Politeia (La política) (prólogo, versión directa del original
griego y notas por Manuel Briceño Jáuregui, S. J.). Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo.
Cárdenas, M. y Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia:
¿qué sabemos? Working Papers Series, 30, 5-7.
18
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
FERNANDO GARCÍA-LEGUIZAMÓN*
19
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
2. Teoría de la ciudadanía
20
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
A mediados del siglo XX, el sociólogo Todos los que poseen ese status son
inglés T. H. Marshall formuló una teo- iguales en lo que se refiere a los deberes
ría sobre el desarrollo de la ciudadanía, y derechos que implica. No hay princi-
que se ha convertido en un referente pio universal que determine cuáles de-
clásico para toda aproximación poste- ben ser estos derechos y deberes, pero
rior a este concepto. Tomando como las sociedades donde la ciudadanía
modelo a Inglaterra, describe Marshall es una institución en desarrollo crean
un proceso a través del cual se esta- una imagen de la ciudadanía ideal en
blecieron derechos civiles en el siglo relación con la cual puede medirse el
21
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
éxito y hacia la cual pueden dirigirse representación política, son los de-
las aspiraciones. El avance en el cami- rechos sociales los que logran, en el
no así trazado es un impulso hacia la siglo XX, mitigar las exclusiones pro-
medida más completa de la igualdad, ducidas por el mercado y dar sustan-
un enriquecimiento del contenido del cia a esa igualdad puramente formal,
que está hecho ese status y un aumen- permitiendo a amplios segmentos
to del número de aquellos a los que se de la población pasar “de la esfera
les otorga (Marshall, 1997, p. 312). del sentimiento y el patriotismo a
la del disfrute de lo material“ (Mar-
Pero más que limitarse a presentar shall, 1997, p. 323), y de gozar de los
el proceso histórico de la emergen- bienes de una vida “civilizada y culti-
cia de tipos de derechos, el escrito vada”, antes limitados a unos pocos.
de Marshall tematiza la tensión que
existe entre dos fuerzas opuestas de La extensión de los derechos sociales
las sociedades capitalistas: la clase y económicos de ciudadanía respon-
social como fuente de desigualdad de a las tensiones desintegradoras
y la ciudadanía como tendencia a que enfrenta la sociedad como con-
la igualdad: ¿cómo es posible que secuencia del libre funcionamiento
la ciudadanía, basada en un princi- de los mercados. La “cuestión social”,
pio de igualdad, haya florecido en la como la llamó Polanyi, ponía a los
modernidad y se haya avenido con Gobiernos en las sociedades indus-
el capitalismo un sistema económi- trializadas ante la perspectiva de
co que genera desigualdad? ¿Cómo permitir el desacople de la economía
se legitiman las diferencias entre los como una esfera autónoma de la so-
estratos sociales sin amenazar la in- ciedad o implementar mecanismos
tegración de la sociedad? sociales de protección para contra-
rrestar e imponer límites a la dinámi-
El principio de igualdad que habita ca y expansión de “mercados auto-
el concepto de ‘ciudadanía’, con las rregulados”. La ciudadanía entendida
imperfecciones reales que esta pudo como “un conjunto de titularidades”
tener desde el siglo XVIII, socava la (Dahrendorf, 1988) es el resultado
desigualdad en derechos y deberes de las luchas distributivas entre los
del sistema estamental. Un sistema diferentes perceptores de ingresos,
de justicia nacional desplaza la jus- que demandan en el ágora pública
ticia selectiva de clase y el derecho intervenciones directas del Estado,
que protege la libertad personal aca- con el fin de proveer bienes públi-
ba con la servidumbre. Si bien los cos y coberturas sobre los riesgos de
derechos civiles y políticos sentaron invalidez, enfermedad e inseguridad
condiciones para la integración so- económica, manifiestas en la pérdida
cial al institucionalizar las ideas de de ingresos, la pobreza, la exclusión
un igual valor de los individuos ante social y la incidencia de altas tasas de
la ley y brindar iguales garantías de desempleo de larga duración.
22
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
23
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
24
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
25
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
1. Para entender diferencias históricas, es necesario precisar que existen tres modelos de estado
de bienestar: el modelo liberal, que minimiza la oferta de derechos sociales a grupos excluidos,
reduciéndose a esquemas abiertamente asistencialistas que demandan pocos recursos del Esta-
do y se organizan con esquemas de mercado. El modelo socialdemócrata, esencialmente garan-
tista y universalista, que recurre a esquemas públicos de protección social amplios y generales
para toda la población, financiados por recursos tributarios, sin mediaciones del mercado. El
modelo corporativista, cuyo objetivo central es mantener altos niveles de empleo y la institu-
cionalización de las relaciones industriales entre empleadores y organizaciones de trabajadores,
garantizándoles protección social plena a los obreros y sus familias, pero que mantiene al mis-
mo tiempo exclusiones hacia grupos marginados (Garay, 2011).
26
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
2. No hay nada semejante a un status quo en materia de ciudadanía: esta, o bien avanza, es decir
que enuncia nuevos derechos fundamentales […] y los hace pasar de manera más o menos
rápida a las instituciones […], o bien experimenta una regresión, lo que equivale a decir que
pierde derechos adquiridos (que incluyen los “derechos del hombre”), o que estos se transfor-
man en su contrario, siguiendo diferentes modalidades antipolíticas autoritarias, burocráticas,
discriminatorias, asistenciales” (Balibar, 2012, p. 204).
3. “Los derechos subjetivos son derechos negativos, que garantizan un espacio de opciones dentro
del cual las personas jurídicamente reconocidas se liberan de coacciones externas. Los derechos
políticos tienen la misma estructura: ellos brindan a los ciudadanos la posibilidad de hacer valer
sus intereses privados, de manera que, por medio del voto, la composición de corporaciones
parlamentarias y la conformación del gobierno, puedan agregarse con otros intereses privados
en una voluntad política que tenga efectos sobre la administración” (Habermas, 1996, p. 279).
27
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
28
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
29
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
5. Al respecto, las palabras del cura monárquico criollo José Antonio de Torres y Peña: “Se reco-
mienda igualmente al R. P. Cura teste de todos estos libros el odioso título de ciudadanos que
adoptando como un distintivo propio de los demócratas, anarquistas y jacobinos, lo introdu-
jeron como signo de desorden y rebelión contra las legítimas potestades los autores del suelo
americano: y que lejos de poder servir de título de honor, es por el abuso que de él han hecho, y
por el fin a que lo aplican, un borrón y nota de rebeldes, insurgentes y revolucionarios […] Pues
la voz ciudadano jamás se ha usado sino para significar los habitadores de un lugar, provincia o
reino, y los derechos y obligaciones de los unos con los otros, que resultan necesariamente de
los respectivos cargos y oficios que uno tiene en la sociedad. Y estos han sido siempre comu-
nes a todos los hombres que viven bajo un gobierno político, cuyo origen y cuyo fin siempre
conspira a lo más perfecto, cual es el Gobierno Monárquico de un Soberano legítimo, que por
el derecho de sucesión y por el orden de una verdadera y justa dinastía se haya puesto como
cabeza política y suprema, y Padre de sus vasallos […] Por lo que siendo el título de ciudadano
en el sentido que le han dado los jacobinos franceses, usado como pronombre, como lo han
acostumbrado los revolucionarios Americanos, un signo o distintivo de los rebeldes y subleva-
dos a las legítimas potestades, lo debemos detestar (citado en König, 1994, p. 312).
30
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
31
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
7. A este respecto son ilustrativas las palabras de José Manuel Restrepo (1923) sobre las disposi-
ciones del Congreso de Cúcuta: “No hay leyes algunas que puedan tener tan vasta influencia
sobre los futuros destinos de Colombia, como la que declaró libres a los partos de las esclavas
y la de 14 de octubre del año 21 que hizo iguales á los indígenas con el resto de los ciudadanos.
Dentro de cincuenta á sesenta años á lo más tarde, Colombia será habitada solamente por
hombres libres, los indios se habrán mezclado con la raza europea y con la africana, resultando
una tercera, que según la experiencia no tiene los defectos de los indíjenas; finalmente las castas
irán desapareciendo poco á poco de nuestro suelo. Esta perspectiva sin duda es alhagueña y
muy consoladora (citado en König 1994, p. 351).
32
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
Por supuesto, a quienes habían esta- 25 años, con el argumento de que los
do tradicionalmente más abajo en esclavos debían ser “preparados para
la escala social no les iba mejor. En la libertad”, sometiéndolos a trabajos
1822, preocupado por el conflicto ra- forzados. Cuando se logró abolir de-
cial que produciría el crecimiento de finitivamente la esclavitud, en 1853, la
la población negra tras una eventual población esclava ya se había reducido
abolición de la esclavitud, Jerónimo considerablemente por mortalidad, el
Torres, de Popayán, propone su eli- contrabando o las fugas (Palacios y Sa-
minación con un mestizaje que se fford, 2002).
promovería enviando a los vagos y las
prostitutas de las ciudades a vivir con Al igual que los demás países de la re-
los esclavos emancipados (Palacios y gión, el Estado que en Colombia qui-
Safford, 2002). so construir desde arriba la nación lo
hizo sobre supuestos monoculturales
Aunque los indios empezaron a con- y homogeneizantes, que relegaron a
tarse en los censos como hombres amplios sectores de la población a la
libres, no se eliminó del todo la servi- condición de una ciudadanía de se-
dumbre y la parcelación de resguardos gunda clase. La precaria forma en que
no mejoró sus condiciones de vida. indígenas y afrodescendientes fueron
En las cercanías de Bogotá, las tierras integrados a la nación desde el siglo
divididas pasaron pronto a manos de XIX marca su destino durante el siglo
terratenientes y ganaderos; los indios siguiente. Al negarse las élites a reco-
labriegos cayeron en la indigencia o tu- nocer cualquier derecho colectivo a
vieron que marcharse a otras regiones estas poblaciones, se atomiza y se aísla
para poder sobrevivir, donde quedaron a sus miembros, destruyendo los con-
expuestos a enfermedades tropicales textos comunitarios en los que históri-
que mermaron considerablemente camente han construido sus sentidos
la población. En cuanto a los negros, vitales (Thwaites y Ouviña, 2012).
los dueños encontraron la manera de
mantener en esclavitud a los jóvenes Los redactores de la Constitución de
nacidos después de 1821, ya fuera alte- 1821 no habían considerado necesario
rando los registros parroquiales o con el hacer especificaciones con respecto al
argumento de que debían pagar toda- sexo al definir la condición de ciudada-
vía con trabajo la manutención reci- nía, teniendo por sobreentendido que
bida en esos dieciocho años. Durante tal ejercicio era algo que correspondía
algún tiempo, los vendieron clandes- natural y exclusivamente a los hombres.
tinamente en las naciones vecinas y La Carta de 1843 precisó que se recono-
en 1842 obtuvieron el permiso formal cía como ciudadanos a “los granadinos
para exportar a los “incorregibles”, le- varones”. Con la rara excepción de la
galizando así una práctica usual. En Constitución de la provincia de Vélez
el mismo año, lograron que se am- (1853) que reconoció, si bien solo de
pliara la edad de esclavitud hasta los manera formal y transitoria, que todo
33
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
34
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
8. Este doble repudio queda plasmado en el discurso de Año Nuevo de 1954, del entonces gober-
nante Gustavo Rojas Pinilla: “Los protestantes están unidos con los comunistas para destruir la
unidad nacional de Colombia… como se desprende no sólo de la historia de la Reforma, sino de
la experiencia cotidiana, la propaganda protestante en los pueblos latinos no conduce tanto al
aumento del número de protestantes sinceros y respetables, sino a la pérdida de toda fe religiosa
o el inevitable ingreso al comunismo de todos aquellos que han recibido enseñanzas fundamen-
talmente contrarias a dogmas esenciales del catolicismo” (citado en Bucana, 1995, p. 131).
35
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
36
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
9. “A comienzos del siglo XX florecen los discursos sobre el papel moralizador de las fábricas, la
redención de las clases pobres y de las mujeres en particular ante el peligro de la prostitución, la
mendicidad y el hurto […] Pero si la educación moral de las mujeres tiene que ver con su compor-
tamiento sexual, en general, los industriales se perciben como educadores de la clase trabajadora
dentro de un ambiente paternalista que busca proteger y orientar, pero que supone una superio-
ridad del patrono y un relativo menosprecio hacia el trabajador” (Urrea y Arango, 2000, p. 51).
10. Urrea y Arango (2000) describen el carácter de las élites que se perfilan en este tiempo: “La cúpula
de las élites antioqueñas y bogotanas constituye un grupo relativamente cerrado, ligado al Estado
y a la clase política, que exhibe un modo de vida aristocrático en forma simultánea con un discur-
so que pretende representar los intereses de la nación” (p. 54).
37
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
11. “El bipartidismo promovió el surgimiento de una vida pública sin identidades o conglome-
rados colectivos y una democracia sin ciudadanos, una donde los mediadores y sus tratos
coparon la vida política y garantizaron su reproducción electoral periódica. Esta se logró a
costa de excluir de la arena política la voz de los sectores sociales marginados y de debilitar
tanto la noción de derechos y deberes como la posibilidad de crear una idea de ciudadanía
común, una que hiciera las veces de barrera en contra de las discriminaciones y violaciones
de los derechos” (Romero, 2002, p. 337).
38
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
39
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
40
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
41
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
Sin duda, el problema del lento forta- órganos del Estado y las ramas del
lecimiento de la ciudadanía en nuestro poder público, y la incapacidad de
país no ha sido solo resultado de los los medios masivos tradicionales para
lentos aprendizajes individuales y co- reflejar equilibradamente puntos de
lectivos y de los cambios culturales que vista divergentes y convertirse en es-
necesariamente requieren tiempo para cenario de formación de una opinión
configurar nuevos sujetos ciudadanos. pública razonada, así como para vigi-
El cultivo de una cultura política demo- lar la transparencia de las acciones del
crática, base de una ciudadanía activa, Gobierno y posibilitar la rendición de
se ha visto significativamente distorsio- cuentas tanto de los entes guberna-
nado por el ejercicio ininterrumpido de mentales como de las organizaciones
la violencia política —o de una violen- privadas que se promocionan con
cia económica disfrazada de política— discursos de responsabilidad social y
con la que todavía hoy se busca ame- de ciudadanía corporativa.
drentar a las organizaciones populares
que plantean demandas “desde abajo”, El escepticismo y el temor frente a una
sobre todo en los espacios rurales (re- vida pública percibida como caótica y
cuérdense, por ejemplo, en nuestra amenazante, así como el extrañamien-
historia reciente, los ataques y hostiga- to frente a una política que no convo-
mientos a las comunidades de paz o ca, conllevan el retiro al mundo pri-
las acciones de los autodenominados vado como único espacio posible de
ejércitos antirrestitución, surgidos tras realización personal. Entre estas dos
la promulgación de la Ley de Víctimas esferas se levantan intencionalmen-
y Restitución de Tierras de 2011). A pe- te muros materiales y simbólicos y el
sar del descenso en los índices de ma- trato con el afuera —los otros, el sis-
sacres en los últimos diez años, persiste tema político— se reduce a un míni-
la amenaza de lo que con un frecuente mo instrumental. Cuando el otro, en
e impreciso eufemismo se ha solido de- el mejor de los casos, me es indiferen-
nominar fuerzas oscuras, que señalan la te y, en el peor, se me aparece como
protesta social con un lenguaje propio un peligro, la idea del bien común no
de la guerra fría y convierten selectiva- pasa de ser una formulación retórica
mente en “objetivo militar” a sus líderes y los llamados a participar en la cons-
visibles (en seis años, entre 2008 y 2014, trucción de un nosotros suenan a fic-
fueron asesinados en Colombia 68 líde- ción romántica. En estas condiciones,
res campesinos). parece que el modo de ciudadanía al
que mejor se puede aspirar es uno
Pero no solo estos hechos han con- en el que cada sujeto se ocupe de lo
tribuido a producir en Colombia ciu- suyo, sin ser molestado por los demás
dadanos temerosos, desconfiados y y en el que la posibilidad individual
apáticos. También tendríamos que de integrarse al mercado se convierte
mencionar, entre otros, los altos ín- en criterio suficiente de inclusión so-
dices de corrupción en los diferentes cial. Desde esta aspiración se tiende a
42
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
simpatizar con las políticas que, por género, abogan por derechos de los
encima de la solidaridad social, dan animales o hacen uso de novedosos
prioridad al crecimiento económico recursos simbólicos para reapropiar-
(“confianza inversionista”), el mante- se de los espacios públicos y resig-
nimiento del orden y la lucha contra nificarlos. Los actores sociales que
el crimen con el fortalecimiento de visibilizan estas pretensiones (colec-
las fuerzas policiales (“seguridad de- tivos juveniles, artísticos, feministas,
mocrática”, “mano firme”). transgeneristas, asociaciones cívicas
para la defensa de espacios verdes,
Sin embargo, hay motivos para pensar usuarios de bicicletas, etcétera) no se
que la tendencia a concebir la ciudada- definen como activistas que exclusi-
nía exclusivamente respecto del bien- vamente encaminen sus demandas
estar material individual se está revir- hacia el sistema político o pretendan
tiendo en los últimos años o, al menos, ganar la atención de los medios que
que ha entrado en tensión con discur- tradicionalmente han pretendido
sos que no solo reactivan demandas monopolizar la construcción de la
de justicia social y expresan un apoyo opinión pública, sino que se dirigen
a las luchas por la reivindicación de inicialmente a sus conciudadanos
derechos básicos de grupos tradi- con recursos comunicativos hori-
cionalmente marginados, sino que zontales para interpelarlos desde las
tematizan las nuevas formas de dis- inquietudes por la estética de la ciu-
criminación que se hacen visibles con dad, los desequilibrios ecológicos, la
la pluralización de formas de vida. impersonalidad que empobrece las
Al cuestionamiento de los cánones posibilidades de autoexpresión; ex-
que por mucho tiempo determina- presan, en síntesis, preocupaciones
ron lo que era racial, étnica, política por la calidad de vida que reflejan la
y culturalmente aceptable, se suman adopción de lo que hace más de tres
ahora voces diversas que, entre otras decenios Ronald Inglehart llamó “va-
cosas, denuncian discriminaciones de lores posmaterialistas”.
43
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
12. De acuerdo con nuestra descripción, y siguiendo a Alexander (2006), entendemos la socie-
dad civil como “una esfera solidaria en la que se redefine culturalmente y, hasta cierto punto,
se fortalece institucionalmente un tipo de comunidad universalizante” (p. 31), apoyada en
una opinión pública, códigos morales profundos, organizaciones específicas y prácticas de
civilidad, crítica y respeto mutuo. Esta caracterización se complementa pertinentemente con
la definición ofrecida por Gellner (1994) de la sociedad civil como un “conjunto de institucio-
nes no gubernamentales diversas que es suficientemente fuerte como para contrabalancear
al Estado y, si impedirle a éste cumplir con su rol de garante de la paz y de árbitro entre los
principales intereses, puede, sin embargo, impedir que domine y atomice al resto de la socie-
dad” (citado por Waisman, 2006, p. 539).
44
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
45
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
13. “Como parte del ordenamiento social autoritario y jerárquico de las sociedades latinoameri-
canas, ser pobre no solo significa privación material, sino también el estar sometido a reglas
culturales que conllevan una falta total de reconocimiento de las personas pobres como
sujetos y portadores de derechos […]. Esta privación cultural, impuesta por una ausencia ab-
soluta de derechos que implica una supresión de la dignidad humana, se convierte en parte
constitutiva de la privación material y la exclusión política” (Dagnino, 2005, p. 7).
46
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
47
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
14. “Si en algunos movimientos es discernible un interés específico de un grupo social (las muje-
res, las minorías étnicas, los habitantes de las favelas, los jóvenes), en otros el interés es colec-
tivo y el sujeto social que los titula es potencialmente la humanidad en su todo (movimiento
ecológico, movimiento pacifista)” (Santos, 2012, p. 318).
48
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
49
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
6. REFERENCIAS
Alexander, J. (2006). The Civil Sphere. Nueva York: Oxford University Press.
Archila, M. (2001). Vida, pasión y… de los movimientos sociales en Co-
lombia. En: M. Archila y M. Pardo (eds.), Movimientos sociales, Estado y
democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Balibar, E. (2012). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Dagnino, E. (2004). ¿Sociedade civil, participação e cidadania: de que esta-
mos falando? En D. Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad
civil en tiempos de globalización (pp. 95-110). Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
Dagnino, E. (2005). Meanings of Citizenship in Latin America. Brighton: In-
stitute of Development Studies.
Dahrendorf, R. (1988). El conflicto social moderno: ensayo sobre la política
de la libertad. Barcelona: Mondadori.
De Bucana, J. (1995). La iglesia evangélica en Colombia: una historia. Bogo-
tá: Asociación Pro-Cruzada Mundial.
Freijeiro, M. (2008). ¿Hacia dónde va la ciudadanía social? Andamios, 5(9),
157-181.
Garay, L. (2011). Acerca de la asistencia y la protección social: una perspec-
tiva de la transformación del Estado hacia un estado posbenefactor.
En L. Garay et al., Colombia: diálogo pendiente (vol. III). Bogotá: Planeta
Paz.
Giddens, A. (1982). Profiles and Critique in Social Theory. Berkeley: Univer-
sity of California Press.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
Habermas, J. (1996). Die Einbeziehung des Anderen. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Habermas, J. (1998). Ciudadanía e identidad nacional. En Facticidad y vali-
dez. Madrid: Trotta.
Jain, A. (2001). Subpolitik als diffuse Nichtpolitik. Recuperado de http://
www.power-xs.net/jain/pub/subpolitik-nichtpolitik.pdf
König, H. (1994). En el camino hacia la nación. Bogotá: Banco de la República.
Koselleck, R. (2006). Begriffgeschichten. Studien zur Semantik und Pragma-
tik der politischen und sozialen Sprache. Frankfur a. M.: Suhrkamp.
Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, 5, 25-31.
Marshall, T. H. (1997 [1949]). Ciudadanía y clase social. Reis, 79/97, 297-344.
Mackert, J. (2006). Staatsbürgerschaft. Eine Einführung. Wiesbaden: Verlag
für Sozialwissenschaften.
Mann, M. (1987). Ruling Class Strategies and Citizenship. Sociology, 21,
3, 339-354.
Palacios, M. y Safford, F. (2002). Historia de Colombia: país fragmentado,
sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes.
50
Fernando García-Leguizamón ciudadanía y nuevas ciudadanías:
aclaraciones conceptuales
51
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
EXPLORACIÓN DE FORMAS
ORGANIZACIONALES PARA LA INCLUSIÓN
SOCIAL DE RECICLADORES EN COLOMBIA
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
1. Introducción
Este capítulo se propone describir al- para lo asociativo de estas organiza-
gunas formas organizacionales para ciones económicas de recicladores y
la inclusión social de los reciclado- la construcción de ciudadanía. Este
res, al desarrollar en la última década trabajo se concibió como parte del
emprendimientos solidarios de natu- macroproyecto del Grupo de Inves-
raleza económica en ciudades como tigación Desarrollos Humanos, Edu-
Bogotá, Cali y Medellín. Se trata de cativos y Organizacionales (DHEOS),
analizar algunos casos o experiencias de la Universidad Piloto de Colombia,
relevantes en cuanto a asociaciones 2013-2014, enfocado al estudio de la
que han asumido papeles económi- formación de ciudadanía en diferen-
cos, adoptando nuevas formas de tes escenarios sociales urbanos.
organización con el apoyo de otras
entidades de la sociedad. A la vez, Las razones que llevaron a plantear
se pretende establecer una relación esta investigación exploratoria como
entre el desarrollo de capacidades contribución en conocimiento a la
52
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
1. Véase texto publicado por ENDA en su página web acerca del Observatorio Público de Manejo
de Residuos Sólidos, el cual define su propósito como escenario que busca aportar elementos
de análisis para la inclusión de la población recicladora organizada en el manejo público de los
residuos (http://www.endacol.org/Lneas-de-Accin/Programa-Manejo-de-Residuos/observato-
rio-de-politica-publica-de-manejo-de-residuos).
2. En el caso del Distrito Capital se destaca el controvertido nuevo modelo denominado Progra-
ma Basura Cero, que en el 2012 fue adoptado por la Administración de la ciudad por medio
de la UAESP -en respuesta al Auto 275 del 2011 emitido por la Corte Constitucional- para
promover la inclusión de los recicladores al sistema con el desarrollo de asociaciones como
organizaciones autorizadas para recuperar residuos sólidos con una remuneración vía tarifa
conforme con la metodología que estipule la Comisión de Regulación de Agua Potable y Sanea-
miento Básico.
53
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
54
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
3. Para conocer sobre los fundamentos de la regulación económica de los servicios públicos do-
miciliarios en Colombia, véase Stapper (2009).
55
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
4. Conforme con el Decreto Nacional 2981 de diciembre 20 de 2013 “Por el cual se reglamenta
la prestación del servicio público de aseo”, se define en el capítulo 1 el aprovechamiento: “Es
la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la recolección de
residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la
estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su
clasificación y pesaje”. Cabe anotar que este Decreto mediante su art. 120 derogó el Decreto
1713 de 2002.
56
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
5. Quizá esta norma amplíe relativamente lo estipulado en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en
cuanto a las personas autorizadas para prestar servicios públicos en Colombia, pero sigue sin
incluir explícitamente al reciclador de oficio.
6. Otra paradoja en la política pública se aprecia con la promulgación del Día Nacional del Recicla-
dor y del Reciclaje con la Ley 511 de 1999, que en su artículo 1 dice: “Establécese el Día Nacional
del Reciclador y del Reciclaje, el cual se celebrará el primero de marzo de cada año”. “Parágrafo.
Los gobernadores y alcaldes dentro de sus respectivas jurisdicciones adoptarán las medidas ad-
ministrativas adecuadas para la celebración del Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje, en
concordancia con la importancia que estas personas, empresas y organizaciones merecen”.
57
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
7. Esta sentencia dio lugar al Acuerdo 287 de 2007 del Concejo de Bogotá que dice en el artículo
1: “El presente Acuerdo tiene como finalidad orientar las acciones afirmativas que garantizan
la participación de los recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, en los
procesos vinculados a la gestión y manejo integral de los residuos sólidos de Bogotá”.
58
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
Por tanto, estipula la obligación de los En síntesis, este breve recuento de po-
municipios de “elaborar, implementar lítica pública nacional en materia de
y mantener actualizado un plan mu- manejo de residuos sólidos contribuye
nicipal o distrital para la gestión inte- a contextualizar la exclusión de dicho
gral de residuos o desechos sólidos en sistema público de los recicladores y
el ámbito local y/o regional según el los esfuerzos de estos trabajadores,
caso” (art. 88), incluyendo el diseño y tanto por desarrollar localmente sus
desarrollo de proyectos y programas acciones colectivas en pro de garan-
de aprovechamiento de residuos para tizar sus derechos8, como por asumir
su incorporación en el ciclo producti- procesos comerciales de dichos resi-
vo, con la participación activa de los duos bajo formas asociativas de eco-
recicladores de oficio (arts. 88, 90, 91 nomía solidaria, que de alguna manera
y 92). Al respecto, el citado decreto llevan a mostrar una capacidad poten-
fija como obligaciones de dichas en- cial para ser parte importante de este
tidades territoriales mediante el artí- sistema público del país o en cada
culo 96, numerales 9 y 10, lo siguiente: municipio donde sobreviven con el
“Formalizar la población recicladora desarrollo de las actividades de apro-
de oficio, para que participe de ma- vechamiento. Esto último es lo que se
nera organizada y coordinada en la pretende ilustrar en este escrito, con
prestación del servicio público que la descripción de algunas experiencias
comprende la actividad complemen- de emprendimientos económicos soli-
taria de aprovechamiento” y, además, darios de los recicladores en tres gran-
“Adoptar y fortalecer las acciones des ciudades del país.
3. ENFOQUE METODOLÓGICO
Se adoptó una estrategia metodoló- propuestos y considerar como rele-
gica cualitativa y de estudio de casos vante la perspectiva o conocimien-
de forma exploratoria para garan- to de los actores (recicladores) con
tizar la resolución de los objetivos otros colaboradores provenientes
8. Cabe anotar que en Bogotá las organizaciones desarrolladas por los recicladores han promovi-
do objetivos esenciales entre sus asociados como:
“- Motivación y organización: ubicación estable de vivienda y trabajo, autoestima, reconoci-
miento individual y colectivo y organización solidaria.
- Organización empresarial: legalización y reconocimiento, consolidación funcional, estructu-
ración administrativa, generación de proyectos productivos y especialización productiva.
- Consolidación gremial y empresarial: formación de dirigentes, gestión de desarrollo, participa-
ción gremial y seguridad social” (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., DANE y OEI, 2004., p. 40).
59
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
9. Cabe aquí agradecer el gran apoyo aportado por funcionarios de la Fundación Grupo Familia,
ENDA y la Fundación Carvajal (Cali) para lograr contacto con los informantes entrevistados en
dichas ciudades.
10. Por su relevancia en el tema de organizaciones económicas de recicladores, se incluyó en Bogo-
tá para fines de análisis, además de la Cooperativa Porvenir (con más de veinte años de trayec-
toria), a la Asociación Ecoalianza Estratégica de Recicladores. Esta organización fue abordada
de manera investigativa en su etapa de fundación por el autor junto con los profesores Germán
Cortés M. y Claudia García A., integrantes del Grupo DHEOS, entre 2011 y 2012. Del resultado
de esta labor, se encuentra publicado: un artículo en la Revista Cooperativismo y Desarrollo,
vol. 21, n.º 102, 2013, de E. Valdés, denominado: “Experiencias de emprendimiento económico
solidario: el caso de una asociación de recicladores en Bogotá”; y otro artículo de la profesora C.
García, titulado: “Explorando experiencias de trabajo no capitalistas: el caso de una asociación
de recicladores en Bogotá”, en Revista Trabajo y Sociedad, n.º 20, 2013. También se publicó en
2012 una cartilla titulada: Ecoalianza estratégica de recicladores: asociatividad para la producti-
vidad. Una experiencia alternativa, en coedición con ENDA y la Universidad Piloto de Colombia.
11. Cabe anotar que este conjunto de organizaciones se inscriben en la denominada economía so-
lidaria, que según la Ley 454 de 1998, se define en su artículo 2 como “el sistema socioeconómi-
co, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas
asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin
ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía”
(Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, 2008, pp. 17-18).
60
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
61
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
que dan alguna base a la construcción una tercera categoría, gestión externa
de identidad en el tiempo. o relaciones con otras organizaciones,
ayudó a detectar capacidades de la
Una segunda categoría se denomi- organización para entablar relaciones
nó gestión y organización interna, la de apoyo con entidades del contexto.
cual se desagrega en varios aspectos Igualmente, se buscó indagar sobre
que ayudan a identificar y descifrar un balance de logros, fortalezas y de-
elementos de los tres dominios esbo- bilidades de cada entidad.
zados: de los propósitos (objetivos,
políticas, estrategias), de las relacio- De ese modo, se estructuró el instru-
nes (estructura, procesos de toma mento respecto de categorías, subcate-
de decisiones, liderazgos y solución gorías y descriptores que contribuyeron
de conflictos) y de las capacidades, a orientar la búsqueda de información
asociadas con medios materiales y entre actores vinculados con las organi-
tecnológicos disponibles. Finalmente, zaciones materia de estudio.
62
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
63
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
64
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
65
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
66
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
67
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
Para cerrar este capítulo, es preciso sujeto político que desarrolla un po-
poner en discusión cuál es la rela- tencial para transformar sus condi-
ción entre el desarrollo de capacida- ciones de existencia y, por tanto, rea-
des de estos colectivos para asumir lice el ideario de sujeto de derechos
de lleno las funciones públicas de que el orden formal (constitucional)
recolección y aprovechamiento de le plantea como legítimo. De otro
residuos sólidos en los municipios, y modo, la inclusión concreta en la
la construcción de ciudadanía. Al res- política pública de residuos sólidos
pecto, se busca trascender el discur- implica construir un proyecto pro-
so eminentemente administrativo u pio para darle sentido a la búsqueda
organizacional —que hasta ahora ha de acceso a oportunidades que el
dominado este texto— por medio Estado debe garantizar a los ciuda-
de la noción de ‘subjetividad políti- danos, y no solo reducirse a cumplir
ca’ (Ruiz y Prada, 2012), la cual po- un papel de agente funcional del sis-
sibilita entender que la transforma- tema de aseo.
ción que demandan los colectivos
descritos —en pro de la inclusión Desde este punto de vista, lo organiza-
económica y social— implica ir más cional que aparecía en el análisis como
allá de lo técnico o de una dotación propósito fundamental de los recicla-
de recursos tecnológicos y financie- dores, se convierte ahora en medio para
ros. Concretamente, supone que el facilitar ese desarrollo de la subjetividad
reciclador de oficio se constituya en del reciclador, bajo dos dimensiones:
68
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
12. En este sentido, lo estipulado por el decreto 2981 de 2013 —ya descrito— se aprecia como una
oportunidad para la influencia de esta población organizada en la modificación de la política
pública del aseo en cada municipio.
69
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
13. Se recomienda aquí consultar el sentido de “tipo ideal” que adopta Gaiger (s. f.) apoyado en
Weber cuando habla de emprendimientos económicos solidarios porque contribuye a inspirar
una relación coherente entre este tipo de organizaciones y la generación de democracia, parti-
cipación, cooperación y responsabilidad social, entre otras características interdependientes.
70
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
6. CONCLUSIONES
Una vez realizada esta descripción de de gestión, mejorar en sus des-
algunas organizaciones de reciclado- empeños operativos, responder
res de oficio indagadas exploratoria- regularmente en la prestación de
mente en Cali, Medellín y Bogotá, y servicios ambientales y generar
aclarado el sentido de ciudadanía que bienestar social a los recicladores y
es posible concebir en un contexto de sus familias. No obstante, esta in-
nueva política pública sobre manejo teracción —en algunos casos con
de residuos sólidos urbanos, se con- dependencia relativa y temporal
cluye lo siguiente: de ese sector— ha sido fructífera
para desarrollar en el tiempo com-
- Es notoria la diversidad de or- petencias comerciales, administra-
ganizaciones que están desarro- tivas y sociales que de otra forma
llando los recicladores de oficio hubieran sido imposibles de obte-
en las grandes ciudades del país, ner. También ha sido provechosa
pese a las restricciones econó- para desarrollar en el reciclador
micas, institucionales y educati- (organizado) una ética en el traba-
vas con las cuales las impulsan y jo que contribuye a crear respon-
la incertidumbre en que operan sabilidad, cooperación, solidaridad
por la alta competencia en los y autonomía frente a unas condi-
mercados y la falta de definicio- ciones adversas externas.
nes positivas e incluyentes en la
política pública relacionada con - Si bien las condiciones estructu-
el manejo de residuos sólidos rales relacionadas con los merca-
que durante muchos años ha dos y la política pública en mate-
prevalecido. ria de residuos sólidos continúa
pesando en el presente de estas
- También es evidente la interacción organizaciones, es preciso reco-
de estas entidades con el sector nocer que también la capacidad
privado (con ánimo de lucro y sin y experiencia ganada por parte
él), para incorporar tecnologías de estos actores organizados en
14. Para entender mejor la necesidad del empoderamiento ciudadano para la formulación, im-
plementación y evaluación de políticas públicas, en función del reconocimiento de derechos
frente al Estado, véase Pautassi (2008).
71
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
72
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
73
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
7. REFERENCIAS
Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., DANE y OEI (2004). Resultados de los es-
tudios realizados por el DANE y la UESP sobre el reciclaje en Bogotá
(2001-2003). El reciclaje en Bogotá: actores, procesos y perspectivas. Bo-
gotá. Recuperado de http://es.slideshare.net/ReciclajeESAP/resulta-
dos-de-los-estudios-realizados
Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Secretaría Distrital de Desarrollo Econó-
mico (2008). Formas asociativas de economía solidaria: una alternativa
clara para la inclusión y el desarrollo económico de Bogotá. Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2006, 15 de agosto). Decreto 312. En Re-
gistro Distrital, 3596. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21059
Aluna Consultores Limitada (2011). Estudio nacional de reciclaje y los reci-
cladores: historia del reciclaje y los recicladores en Colombia. Recupera-
do de http://es.slideshare.net/marypinedas/historia-reciclaje
Concejo de Bogotá D. C. (2007, 28 de junio). Acuerdo 287. En Registro Dis-
trital, 3789. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=25613
Congreso de Colombia (1993, 22 de diciembre). Ley 99. Diario Oficial,
41146. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor-
mas/Norma1.jsp?i=297
Congreso de Colombia (1994, 11 de julio). Ley 142. En Diario Oficial,
41.433. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor-
mas/Norma1.jsp?i=2752#0
Congreso de Colombia (1999, 4 de agosto). Ley 511. En Diario Oficial,
43.656. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor-
mas/Norma1.jsp?i=182
Congreso de Colombia (2008, 19 de diciembre). Ley 1259. En Diario Ofi-
cial, 47.208. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=34388
Coraggio, J. L. (2011). La sostenibilidad de los emprendimientos de la eco-
nomía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-57. Recuperado de
www.riless.org/otraeconomia
Corredor, M. (2010). El sector reciclaje en Bogotá y su región: oportuni-
dades para los negocios inclusivos. Serie Guías Sectoriales, 2. FUNDES-
Colombia. Recuperado de: www.fundes.org/uploaded/content/publi-
cacione/1511074433.pdf
Corte Constitucional (2011, 19 de diciembre). Auto 275. Recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js-
p?i=45330#%29
74
Exploración de formas organizacionales para la
Ernesto Valdés Serrano
inclusión social de recicladores en Colombia
75
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
1. Contexto general
Este capítulo está enmarcado en una problemas de diferente naturaleza, de-
investigación propiciada por el Grupo tectados en la zona seleccionada.
DHEOS, desde el cual existe un espe-
cial interés por estudiar y analizar pro- La zona referenciada es la provincia
cesos que conlleven el fortalecimiento sabana occidente, ubicada en el de-
de ciudadanía en diferentes espacios partamento de Cundinamarca, la
urbanos. Desde esta perspectiva, la cual está conformada por ocho mu-
propuesta apunta a definir los linea- nicipios: Mosquera, Funza, Madrid,
mientos básicos para conocer los di- Facatativá, Subachoque, El Rosal, Bo-
ferentes desarrollos organizacionales, jacá y Zipacón. Se escogió esta pro-
que desde el ámbito de la sociedad vincia por ser un punto estratégico
civil o el denominado tercer sector ubicado en el centro del país, por su
(ONG, ESAL, OSC1, etcétera) se han ve- cercanía a la capital y por el potencial
nido conformando y la manera como que ofrece, dados los crecientes fenó-
contribuyen a fortalecer los procesos menos de poblamiento, industrializa-
de participación y a la solución de los ción y cambio en los usos del suelo
76
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
2. Proceso metodológico
77
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
3. Algunos antecedentes
Según estudios y diagnósticos de di- sectores tanto público como privado y
ferente naturaleza realizados en la también por parte de las ONG.
última década, la provincia sabana
occidente de Cundinamarca ha des- Para Preciado (2005):
pertado un gran interés debido a su
posición estratégica no solo en la sa- La principal tendencia futura de
crecimiento de la ciudad en el
bana de Bogotá, sino para el país. La
contexto regional, es la constitui-
provincia se ha convertido en un refe- da por la Provincia de Occidente.
rente de análisis por la influencia que Este territorio ocupa el cuarto lu-
esta tiene en la denominada región gar en el número de municipios,
capital. Los fenómenos que más se sin contar con los municipios de
han estudiado en la zona están relacio- Tenjo y Cota. Adicionalmente
nados con procesos de repoblamiento dicha provincia ocupa el tercer
e industrialización, competitividad, lugar en población luego de Soa-
turismo, infraestructura, conurbación, cha y la provincia Sabana Centro,
entre otros; temas que han generado lo cual demuestra el fuerte creci-
grandes transformaciones, algunas de miento urbano que se ha genera-
do en la zona.
ellas polémicas y controversiales, por
el impacto que han ocasionado en el
territorio. Esta situación ha desperta- De los estudios realizados sobre la zona
do ciertas expectativas, inquietudes en los últimos años, se destacan los que
y preocupaciones en el ámbito de los se relacionan en la siguiente tabla:
78
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
79
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
Fuente
Elaboración propia a partir de los documentos mencionados en el cuadro.
80
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
en los últimos años. Los estudios ción inicial que conduzca a conocer
mencionados tampoco se ocupan sobre su presencia y el papel que
de ello, razón por la cual esta pro- desempeñan en el contexto de la
puesta busca hacer una explora- región analizada.
81
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
82
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
83
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
84
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
sociedad civil es de donde surgen las - Ser reconocidas como socias del
iniciativas de desarrollo, razón por la desarrollo y no como simples
cual se plantea la necesidad de fortale- ejecutoras de proyectos ideados
cer los procesos comunitarios y orga- por otros ni como entidades que
nizativos de carácter popular que los reemplazan al Estado en sus res-
convierte en verdaderos “sujetos de ponsabilidades.
cambio”. Para ello, se propone
- Ser defensoras y promotoras de la
El establecimiento de redes, de democracia.
proyectos coordinados, así como
el desarrollo de una cultura de
consensos y acuerdos sociales para - Cumplir un papel cultural como
trabajar integradamente y apoyan- formadoras de ciudadanía demo-
do la organización popular es parte crática y dinamizadoras de la par-
de lo que se entiende por fortaleci- ticipación ciudadana.
miento (Bonamusa et al., 1996).
- Reconocer la región y las localida-
El otro tema de discusión es la ma- des como ámbitos del desarrollo.
nera como muchas de estas organi-
zaciones que se constituyen a partir A partir de la conceptualización des-
de diferentes formas (ONG, ESAL, crita y en la línea de justificar el papel
asociaciones, movimientos, etcétera), que desempeñan estas organizaciones
en sus actuaciones realmente repre- en diferentes escenarios de la sociedad,
sentan intereses colectivos o hasta se plantean los siguientes interrogantes:
qué punto tienen la tendencia a for- ¿cuál es su papel en el fortalecimiento
malizarse para convertirse en agentes de los procesos de participación y cons-
económicos que a larga resultan ab- trucción de ciudadanía? ¿Cómo contri-
sorbidos por el mercado. buyen desde su accionar a la solución
de los problemas y necesidades de los
Finalmente, y para cerrar este aparte sectores de la sociedad que represen-
relacionado con el tema de las OSC, tan? ¿Cuáles son los retos que deben
en un foro denominado “La eficacia plantearse en el marco de las políticas
del desarrollo de las OSC”, realizado públicas que se originan desde las esfe-
en junio de 2010, se concluye que ras gubernamentales y desde los nue-
el papel que deben desempeñar las vos escenarios del mercado en un mun-
OSC debe estar relacionado con los do cada vez más globalizado?
siguientes asuntos:
Desde la perspectiva planteada, es pre-
- Entender su diversidad desde di- ciso denotar la manera como las OSC,
ferentes ámbitos, en relación con a partir de sus diferentes expresiones,
su tamaño, cobertura, enfoque, se involucran directamente en la cons-
tipos de destinatarios y su locali- trucción de ciudadanía, a causas de
zación territorial y sectorial. que se convierten en una alternativa
85
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
Fuente
Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Planeación de Cundinamarca (s. f). http://
www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sabanaocci-
dente_08.pdf
86
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
Fuente
DANE (2005).
87
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
88
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
6. Mosquera
El problema que más preocupa a las En otro ámbito, también preocupan
autoridades municipales se refiere a los los altos índices de accidentalidad
altos índices de inseguridad causados, provocada por el creciente flujo vehi-
entre otras razones, por el acelerado cular, el mal estado de la malla vial y
crecimiento de la población, las fami- la escasa cultura ciudadana.
lias desplazadas, las escasas oportuni-
dades laborales, la economía informal Es relevante también las precarias con-
y la limitada infraestructura con la que diciones de las viviendas familiares,
cuenta la policía para atender los dife- debido al acelerado crecimiento de la
rentes casos que se presentan. población y a los escasos recursos con
3. Por razones de espacio no se adjuntan los árboles de problemas, pero estos fueron la base para
la síntesis que a continuación se presenta
89
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
7. Madrid
Uno de los problemas que acapara la baja oferta educativa, en especial
la atención del municipio es el alto en los niveles medio y superior. Tam-
deterioro ambiental, sobre todo en bién se cuestiona su baja calidad y la
las cuencas de los ríos Bogotá y Suba- precaria situación de buena parte de
choque, debido, entre otras razones, la infraestructura de colegios y es-
al acelerado crecimiento industrial cuelas del municipio.
del municipio y a los pocos controles
en la aplicación de la legislación am- En el tema de la salud, se detecta
biental vigente en el país. un alto deterioro en la prestación
del servicio, debido, entre otras ra-
En el tema de la educación también zones, a la escasa infraestructura
se detectan problemas asociados a existente.
8. Facatativá
En este municipio preocupa la alta Según el Plan de Desarrollo 2012-
contaminación del medio ambien- 2015,
te ocasionada por el vertimiento de
desechos industriales y de agroquími- el impacto ambiental de cultivos
de flores en el municipio de Fa-
cos, la deficiente prestación del ser-
catativá es relevante, debido al
vicio de recolección de basuras y la aprovechamiento irracional de
poca cultura ciudadana en el manejo los desechos de pos cosecha y
apropiado de los residuos (biodegra- plantas que cumplieron su ciclo
dables y reciclables). productivo, como forraje fresco
90
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
para alimentar ganado bovino y atender las necesidades del alto nú-
además se confirma que sistemá- mero de población joven que anual-
ticamente han venido utilizando
mente obtiene su grado en educa-
tierras con vocación agropecua-
ria, uso de plaguicidas y plástico ción básica.
en la protección de los cultivos, y
el uso indebido del agua superfi- La movilidad también es preocupan-
cial y subterránea. (Alcaldía de te, a causa de que el casco urbano del
Facatativá, 2012-2015) municipio se ha venido congestio-
nando de vehículos, hay desorgani-
En el tema educativo se detecta una zación en las rutas municipales y se
escasa oferta de programas técni- requiere con urgencia la construcción
cos, tecnológicos y superiores, para de una terminal de transportes.
9. Funza
91
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
10. Subachoque
La problemática que más preocupa la problemática educativa del muni-
está asociada a la escasez de oportuni- cipio en los siguientes términos:
dades de empleo y educación para la
población joven, debido a la poca ofer- La educación que reciben niños y
ta de programas de educación superior jóvenes en el municipio no resuel-
(técnica, tecnológica y universitaria), lo ve las necesidades de definición
cual genera aumento de la delincuencia del proyecto de vida ni responde
juvenil y provoca desplazamiento de a las características actuales o de-
los jóvenes a otros destinos en busca de seadas del desarrollo socioeconó-
mejores oportunidades. mico local, generando frustración
o búsqueda de oportunidades
Para corroborar lo dicho, en el Plan fuera de la jurisdicción. (Alcaldía
de Desarrollo 2012-2015, se concreta de Subachoque, 2012-2015)
11. Bojacá
Este municipio es básicamente rural de los servicios públicos, en especial
y la problemática se concentra en en las áreas rurales:
dos ámbitos: el primero asociado a
la deficiente prestación de servicios el área rural requiere una interven-
públicos en las zonas rurales, en espe- ción concreta para proveer bienes-
cial de agua potable y alcantarillado. tar a los ciudadanos. Servicios como
Esta situación genera deterioro en la alcantarillado, acueducto, recolec-
calidad de vida sobre todo de la po- ción de basuras y gas natural presen-
blación infantil. El otro problema se tan bajas coberturas y estos servicios
refiere a las escasas oportunidades se refieren a derechos colectivos que
laborales y bajos ingresos de la pobla- deben ser disfrutados. La carencia de
ción campesina, debido a la dificultad una red de alcantarillado para las ve-
que tienen para vender sus productos redas: Cubia, Bobace, Santa Bárbara
a precios justos. y Chilcal debe ser resuelta con prio-
ridad porque estas veredas concen-
En el Plan de Desarrollo 2012-2015, se tran el mayor número de habitantes
plantea la problemática relacionada del área rural de Bojacá. (Alcaldía de
con la baja cobertura en la prestación Bojacá, 2012-2015)
92
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
12. Zipacón
93
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
12%
6%
41%
12.7%
21%
94
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
Otra mirada del análisis hace refe- de los ocho municipios que confor-
rencia al número de organizaciones man la provincia (figura 2).
que hacen presencia en cada uno
95
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
350
300
250
200
150
100
50
0
Funza
Madrid
Facatativá
Mosquera
Bojacá
Subachoque
Zipacón
Rosal
Organizaciones totales
141 177 301 167 29 52 23 43
por municipio
Fuente
96
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
19%
18%
32%
Fuente
97
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
que presentan Funza, Mosquera y Ma- ligado al hecho del fenómeno de co-
drid, municipios que sumadas sus ac- nurbación acelerado, que se ha venido
tividades muestran un gran potencial gestando en los últimos años.
0% 1% 1% 1% 2%
1% 2%
6%
4%
82%
Fuente
Elaboración propia a partir de en información suministrada por la
Cámara de Comercio de Facatativá.
98
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
99
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
17. Conclusiones
100
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
101
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
18. REFERENCIAS
Alcaldía de Facatativá (2012-2015). Plan de desarrollo 2012 -2015. To-
dos somos Facatativá. Recuperado de http://www.facatativa-cun-
dinamarca.gov.co/index.shtml
Alcaldía de Funza (2012-2015). Plan de desarrollo 2012-2015. Funza
avanza con Garantía de Ciudad. Recuperado de http://www.fun-
za-cundinamarca.gov.co/index.shtml#2
Alcaldía de Mosquera (2012-2015). Plan de desarrollo 2012-2015. Go-
bierno siempre en Marcha. Recuperado de http://www.alcaldia-
demosquera.gov.co/
Alcaldía de Madrid (2012-2015). Plan de desarrollo 2012-2015. Trans-
formación en Marcha. Recuperado de http://madrid-cundina-
marca.gov.co/index.shtml#5
Alcaldía de Subachoque (2012-2015). Plan de desarrollo 2012-2015.
Unidos logramos el Cambio. Recuperado de http://www.suba-
choque-cundinamarca.gov.co/index.shtml#5
Alcaldía de Bojacá (2012-2015). Plan de desarrollo 2012-2015. Gana
Bojacá… ganamos Todos. Recuperado de http://www.boja-
ca-cundinamarca.gov.co/index.shtml
Alcaldía de El Rosal (2012-2015). Plan de desarrollo 2012-2015. En El
Rosal avanzamos. Recuperado de http://www.elrosal-cundina-
marca.gov.co/index.shtml
Alcaldía de Zipacón (2012-2015). Plan de desarrollo 2012-2015. El
Compromiso es mi Pueblo. Recuperado de http://zipacon-cundi-
namarca.gov.co/index.shtml#8
Bonamusa, M., Segura, R., Villar, R. y Globales, T. (1996). La sociedad civil
y la redefinición de lo público. Revista Colombia Internacional, 34,
26-33. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.
co/datos/pdf/data/Col_Int_No.34/04_global_Col_Int_34.pdf
Bobes, V. C. (2002). Movimientos sociales y sociedad civil: una mira-
da desde América Latina. Estudios Sociológicos, 20(59), 371-386.
Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40420739?seq=1#pa-
ge_scan_tab_contents
Cahián, A. (2004). Las ONG: la participación ciudadana, el liderazgo
comunitario. Buenos Aires: La Roca.
Cámara de Comercio de Facatativá. Recuperado de http://www.ccfa-
catativa.org.co/
102
Las organizaciones sociales en la provincia
Carlos Arturo Grosso Rincón
sabana occidente (Cundinamarca)
103
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
104
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
GESTIÓN AMBIENTAL
URBANA Y ACCIÓN COLECTIVA
EN EL SUR DE BOGOTÁ
LA EXPERIENCIA DE ASAMBLEA SUR Y AGRÓPOLIS
1. Introducción
El capítulo que se presenta a conti- El trabajo de investigación se realizó
nuación reúne los resultados de un dentro de la línea de investigación
proceso de investigación acerca de Gobierno, gestión local y ciudadanía
la gestión ambiental urbana y la ac- de la Maestría en Gestión Urbana de
ción colectiva en el sur de Bogotá a la Universidad Piloto de Colombia,
través de la experiencia de dos proce- que en los últimos años se viene en-
sos organizativos comunitarios, que focando en el eje Gestión democrática
han adelantado sus actividades en el local: participación y redes. Reciente-
territorio de la cuenca del río Tunjue- mente, desde esta línea de investiga-
lito. Estos procesos, inicialmente, re- ción, se realizan estudios acerca de las
corrieron juntos la primera parte de dinámicas de actores, prácticas y sen-
su historia, bajo la denominación co- tidos de la participación en Bogotá.
mún Asamblea Sur para luego conti-
nuar sus acciones por separado como Así es como, en desarrollo de los más
dos organizaciones independientes: recientes proyectos de investigación
Asamblea Sur y Agrópolis. de la línea, se han encontrado diná-
105
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
106
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
107
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
108
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
109
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
110
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
111
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
112
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
permite ofrecer productos de buena las familias pueden solicitar una ca-
calidad y a bajo precio. nasta de productos consistente en
frutas, verduras, quesos, huevos y
También han venido incursionando productos del campo a bajo costo,
en la venta de mercados con pedi- de buena calidad y con una periodi-
dos a domicilio por internet, donde cidad quincenal o mensual.
113
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
114
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
115
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
116
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
ASOJUNTAS USME,
BOSA, CIUDAD BOLÍVAR Y
TUNJUELO
SOCIEDADES
CIENTÍFICAS
PERSONAS: UTRÍA,
FALS BORDA
HOLMIN, CEMEX,
FUNDACIÓN SAN ANTONIO
117
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
118
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
119
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
120
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
121
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
122
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
123
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
124
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
5. Conclusiones
Es claro que Asamblea Sur y Agró- gestión ambiental urbana, con proce-
polis como procesos organizativos sos de gestión ambiental y de acción
de los habitantes del sur de Bogotá colectiva. Los problemas que gestio-
ejemplifican los aportes que puede nan se presentan en forma paralela
hacer una comunidad organizada a la e interdependiente con problemas
125
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
126
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
127
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
otras veces confrontan las prácticas ins- el interés público en diferentes esce-
titucionales, pero que siempre enrique- narios de participación y de gestión.
cen la mirada sobre el territorio.
Procesos sociales como Asamblea
Estas acciones colectivas en red re- Sur y Agrópolis son la expresión de
únen la experiencia y articulan las una comunidad organizada que vive,
trayectorias de diversas organizacio- piensa y gestiona el territorio sur de la
nes. Su trabajo consiste en pensar ciudad, con ideas que surgen de las co-
y gestionar análisis y propuestas de munidades, metodologías de investi-
solución desde el sur de la ciudad. La gación y gestión apropiadas, pero, so-
red social actúa como un actor so- bre todo, con propuestas y modelos
cial que genera demandas conjuntas alternativos de desarrollo para una
ante el Estado. Se trata de organiza- ciudad y un territorio que coadyuvan
ciones ciudadanas, ONG, asociacio- a construir.
nes, redes y movimientos ambien-
tales urbanos que actúan como un Asamblea Sur y Agrópolis han con-
todo. Un ejemplo de estos procesos tribuido al fortalecimiento de la
organizativos articulados se pue- apropiación territorial y de la partici-
de encontrar en Asamblea Sur y en pación de las organizaciones sociales
Agrópolis, que no solo han generado en la planeación y el reordenamiento
diagnósticos de la situación ambien- integral del territorio, aportando a la
tal, sino que han desarrollado meto- construcción de las políticas públicas
dologías de análisis, de intervención de poblamiento y al desarrollo de te-
social y de construcción social del rritorios urbano-rurales bajo nuevos
territorio que retan las metodologías conceptos e imaginarios de ciudad,
institucionales. tales como la ecópolis y la agrópolis.
128
Gestión ambiental urbana y acción
Ricardo Briceño Ayala
colectiva en el sur de Bogotá
6. REFERENCIAS
Bogotá, Secretaría de Hacienda y Departamento Administrativo de
Planeación (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las loca-
lidades de Bogotá D. C. Bogotá.
Briceño, R. (2011). Parque ecológico Entrenubes de Bogotá: ¿un espacio
público para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitan-
tes del sur de la ciudad? Bogotá.
Camargo, G. (2008). Ciudad ecosistema: introducción a la ecología urbana.
Bogotá: Universidad Piloto de Colombia/Alcaldía Mayor de Bogotá.
DAMA (2000). Historia de los humedales de Bogotá: con énfasis en cin-
co de ellos. Bogotá: DAMA.
EAAB (2008). Calidad del sistema hídrico de Bogotá. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
El Tiempo (2012, junio). Alerta roja por ola invernal. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1308041
Fernández, R. (1997). Teoría y metodología de la gestión ambiental del
desarrollo urbano. Mar de Plata: Universidad Nacional de Mar de
Plata/Centro de Investigaciones Ambientales.
Hernández, A. y Florez, J. (2011). Gobernanza ambiental, trayectoria
institucional y organizaciones sociales ambientales en Bogotá: 1991-
2010. Madrid: Fundación Carolina.
Jaramillo, S. (2001). La experiencia colombiana en la recuperación es-
tatal de los incrementos del precio del suelo. La contribución de
valorización y la participación en plusvalías. En M. O. Smolka y F.
Furtado (eds.), Recuperación de plusvalías en América Latina: al-
ternativas para el desarrollo urbano (pp. 71-98). Santiago de Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Morales Schechinger, C. (1989). El debate por las reformas del suelo
urbano en América Latina. En Foro sobre Reforma Urbana y De-
sarrollo Territorial: Experiencias y perspectivas de aplicacion de
las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997 en Colombia. Bogotá. Recupe-
rado de http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/
cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/
Debate_Reformas_Suelo-Morales_Carlos-2003.pdf
129
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías
130
El texto cuenta con una presentación y
cuatro capítulos. El primero presenta el
concepto de ciudadanía, su desarrollo
histórico y lo sitúa en el contexto del de-
bate contemporáneo. En el segundo se
documenta un caso específico de desa-
rrollo organizacional en comunidades de
recicladores, haciendo un análisis a tres
aspectos: propósitos fundacionales, capa-
cidades internas y capacidades externas.
En el tercero se hace un estudio sobre los
aportes de la sociedad civil y del tercer
sector en la Provincia Sabana Occidente,
de Cundinamarca. En el cuarto se descri-
be un estudio de caso sobre el proceso de
conformación de organización de Asam-
blea Sur y Agrópolis, y sus aportes en el
manejo y protección del territorio en el
Municipio de Sumapaz y Tunjuelo.