Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propiedades Del Texto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROPIEDADES DEL TEXTO

• Cohesión.
Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Las oraciones
que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puesta
una al lado de otra, sino que están vinculadas o relacionadas con medios
gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres,
sinónimos, entonación, etc,) de manera que conforman entre sí una
imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la codificación
y decodificación del texto.
Las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones
son las siguientes:
1. La anáfora (también llamada referencia o repetición)
Consiste en la repetición de un mismo elemento en oraciones sucesivas.
Por ejemplo: Juan no está de acuerdo. Él cree que debe hacerse fuera y
ya ha empezado a sacar instrumento a la terraza… Aquí :Juan, Él, y la
elipsis de sujeto en ya ha empezado se refieren a la misma persona.
1.1 Sustitución léxica por sinónimos: alumno-aprendiz; escuela-
colegio, etc.
1.2 Pronominalización. Las realizan las proforma o palabras especiales
en sustituir otras palabras, etc.
- Pronombres lexicales. se trata de algunos vocablos con un
significado muy genérico que actúan como virtuales sustitutos de
las palabras más precisas que, en un momento no nos
acordamos o no queremos repetir. Coloquialmente se llama
palabras comodín. Las más usuales son: hacer, cosa, elemento,
dar, etc. Ejemplo:¿Has escrito la carta o todavía no lo has
hecho?
- Pronombres gramaticales: personales, demostrativos, posesivos,
etc. Son los pronombres tradicionales, estudiados por la
gramática. Ej.: yo, tú, mí, éste, ése, aquél, suyo, él, etc.
Ej.: ¿Tú estás de acuerdo?
- Pro-adverbiales: allí, allá, aquí, etc. los adverbios pueden actuar
como sustitutos en algunos contextos determinados:
Ej.: Todo el mundo ha ido al bar Universal. Los encontrarás a
todos allí.
- Determinantes.

1.3. Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca


del original en el texto y que el receptor puede reconstruir (sujetos,
complementos, etc.).
Ej.: María no ha venido. Está enferma.

1.4. Determinantes: artículos (un/el), adjetivos demostrativos (este,


aquel)
y posesivos (mi/tu/su), etc. los diversos determinantes de un texto
establecen varios tipos de relaciones entre las palabras y las referencias:
desconocido/conocido, emisor/receptor, cercano/lejano, etc.
Ej.: Un caballero llegó al parque y encontró un zorro y un conejo.
Este conejo dijo al caballero que aquel zorro era amigo suyo… Se
oponen : un caballero/ (a) el caballero, este conejo/aquel zorro.

2. Deixis (referencia al contexto)..


El discurso se relaciona con el contexto o la situación comunicativa
mediante los deícticos, que son pronombre s y adverbios que indican los
referntes reales del discurso: personas, tiempo, espacio… Se distinguen
tres tipos de deixis: la personal (emisor: yo, nosotros…, receptor: tú,
vosotros…,etc); la espacial(aquí, ahí, allí) y la temporal (ahora, antes,
después). J.: No creo que ayer hiciérais el examen allá en la facultad de
Pedralbes.

3. La conexión (enlaces, conectores o marcadores textuales).


Las diversas oraciones de un texto mantienen numerosísimos tipos
distintos de relación (coordinación/subordinación, oposición significativa,
ordenación lógica, temporal, etc.) que se expresan mediante varios tipos
de enlace. Algunos vocablos están especializados en conectar frases:
conjunciones. Preposiciones), otros hacen esta función entre otras
(adverbios):
- conjunciones de coordinación (y, ni, pero, etc.) o
subordinación (a pesar de, como, cuando, etc.)
- enlaces gramaticales: en primer lugar, previamente, por un
lado, etc.
Ej.: A las doce se presentó el equipo del Barca. Anteriormente
había hablado el presidente de la entidad. También tomó la
palabra el capitán del equipo.

4. La entonación.
Se trata de uno de los mecanismos de cohesión más importantes y
expresivos de la lengua oral. El grupo tonal es la unidad básica y nace
de la combinación de las pausas y los tonos más altos o más bajos que
utilizamos al pronunciar los sonidos y las palabras de un enunciado. La
curva melódica agrupa estos grupos tonales, que podemos representar
gráficamente (Quilis 1981):

(1)

A k í b i é n e k á r m e n
1 2 2 1 1 1
(1) /akí biéne kármeN / Aquí viene Carmen.

(5)

A k í b i é n e k á r m e n

1 2 2 1 1 1
(5) /akí biéne kármeN / ¿Aquí viene Carmen?
La entonación indica si una oración termina o no, se ha acabado de
hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración, o una
afirmación, etc. así, la interrogación se caracteriza por una elevación del
tono al final de la curva, mientras que la enunciación es descendente,
como se ve en los ejemplos. La reiteración y el contraste de las curvas
melódicas durante el discurso tiene también un marcado efecto
cohesionador, incluso en una conversación, con las intervenciones de
los diversos hablantes. Pero la entonación también tiene otras funciones
y capacidades expresivas que van más mucho más allá de la cohesión:
indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que
se pone en determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.
Desgraciadamente, los estudios sobre la entonación son todavía
escasos y limitados y esto dificulta, entre otras cosas, que este factor
cohesionador se enseñe poco o nada en el aula. Pensemos en la
enseñanza del inglés como segunda lengua y en la importancia que
tiene la entonación: no sólo se enseñan las palabras y la sintaxis
necesaria, por ejemplo, para poder pedir una taza de té (Would you like
a cup of tea?), sino también con la entonación especial con la que se ha
de pronunciar.

5. La puntuación.
Los signos de puntuación se han presentado siempre con la
equivalencia escrita de la entonación, pero los dos sistemas comparten
más diferencias que semejanzas. Si bien es cierto que determinadas
entonaciones se marcan en el escrito con signos gráficos (?,!, -), otros
muchos usos de la puntuación (aposiciones, enumeraciones, cambios de
orden, etc.) tiene una explicación únicamente sintáctica, sin correlación
tonal. Además la asociación demasiado simple entre entonación y
puntuación, o entre pausa y coma, suele inducir al error y a provocar
faltas graves de puntuación. Por otro lado, el inmenso potencial
expresivo de la entonación contrasta con las posibilidades limitadísimas
de los signos gráficos. Es mejor hablar de dos sistemas de cohesión
paralelos en el canal oral y en el escrito, con características y funciones
particulares.
Los signos de puntuación más importantes señalan los diversos
apartados del escrito y conforman un auténtico esqueleto jerárquico del
texto:

SIGNO DE PUNTUACIÓN UNIDAD DEL TEXTO

Coma, punto y coma Sintagma, frase

Punto y seguido Oración

Punto y aparte Párrafo

Punto final Texto escrito

A partir del desarrollo tecnológico de la expresión escrita

(máquinas de escribir, ordenadores) se ha incrementado notablemente


el número y los tipos de signos usados. Así las flechas ( , ) los asteriscos
(**), los corchetes, las barras (/<>), los guiones (,_), etc. son signos
gráficos paralinguísticos que también desarrollan funciones
cohesionadoras.
Desde un punto de vista didáctico, hay que tener en cuenta que la
puntuación siempre ha sido un punto débil de la clase de Lengua. El hecho
de que las reglas de puntuación no sena siempre normativas u objetivas y la
falta de investigación y de material didáctico sobre el tema, hasta hace muy
poco, han llevado a la confusión de los maestros y consiguientemente de
los alumnos, y a la negligencia de éste capítulo tan importante del escrito.
Gracias a las nuevas aportaciones sobre el tema, tanto teóricas como
prácticas, es necesario restituirle toda su importancia.

6. Relaciones temporales.
Los verbos del texto mantiene una correlación lógica y estrecha durante
todo el discurso. El uso del tiempo (presente, pasado o futuro) y del
modo verbal (indicativo, subjuntivo, condicional, etc.) viene determinado
por muchos factores: las intenciones del emisor, el contexto
comunicativo, el significado que se vehicula, y también por la
interrelación entre las diversas formas que aparecen o desaparecen en
el texto. Se trata de uno de los aspectos de cohesión menos estudiados,
pero los hablantes solemos tener una intuición muy fina sobre las formas
verbales adecuada en cada caso.

7. Relaciones semánticas entre palabras.


Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener diversos tipos
de relaciones semánticas, por el simple hecho de designar significados
de un mismo campo o de temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos
(pequeño/grande, alumno/profesor, etc.) hiperónimos (mamífero/perro,
libro/manual, etc.) o nombres que pertenecen simplemente a un mismo
campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.) utilizan la terminología
propia de cada campo. También es posible que las palabras de un texto
no tengan, en principio ningún tipo de relación, pero con el conocimiento
del mundo, de los interlocutores las relacione. Por ejemplo alcohol, rock
y diseño no tiene ninguna relación semántica pero pueden concurrir a
una actividad determinada: "bebía alcohol en bares de diseño, mientras
escuchaba música rock".

8. Mecanismos Paralinguísticos
Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no verbales
que pueden realizar eventualmente funciones de enlace entre frases.
Así, en la lengua oral hay gestos que acompañan una intervención (un
gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de acabar), el ritmo y la
velocidad de la elocución, los cojines fonéticos del tipo ahhh, iiiiiii,
mmmmh, etc. en el escrito, la disposición del texto en la hoja en blanco
(columnas, márgenes, esquemas, etc.), la tipografía o algunos signos de
puntuación.

En resumen, la propiedad de la cohesión engloba cualquier mecanismo de


carácter lingüístico o paralinguístico que sirva para relacionar las frases de un
texto entre sí. Es básicamente gramatical y afecta a la formulación superficial
del texto. Siguiendo la misma comparación casa-texto, apuntada anteriormente,
podríamos decir que la cohesión incluiría las puertas, las ventanas, las paredes
enyesadas y pintadas, o la fachada pulida y bien adornada del texto-casa (en
contraste con la coherencia, ejemplificada con los planos de la misma).

• Gramática o corrección, de la formación de las rases


Es necesario recordar que la gramática tiene dos manifestaciones básicas:
el conocimiento implícito o subconsciente que un hablante tiene de su lengua
y, la otra, la explicitación teórica que los científicos hacen de este
funcionamiento. La implícita se adquiere sin reflexión metalingüística a partir de
la manipulación real de la lengua; la explícita se basa en la explicación
razonada de las reglas de la lengua y se aprende formalmente en el estudio.
Es importante no confundirlas en la enseñanza de la lengua. Nuestros
alumnos deben llegar a ser buenos usuarios de la lengua y no estudiosos
teóricos. La gramática implícita es la que ha de fundamentar el desarrollo de la
capacidad verbal del alumno y, es por este motivo, debe constituir el centro de
la enseñanza/aprendizaje. puesto que esta gramática se desarrolla a partir del
uso, de la comprensión y la producción de la lengua, las actividades de este
tipo deben ser las que ocupen más tiempo de clase.
La gramática explícita puede ser un complemento importante de esta
práctica. La reflexión consciente sobre los mecanismos lingüísticos, bien
dosificados, ha de potenciar - ¡y no atascar! – las capacidades expresivas del
alumno. Con conocimientos gramaticales podemos tomar conciencia de lo que
sabemos, reflexionamos sobre los vocablos y las frases que usamos y, al fin y
al cabo, aprendemos a regularlos mejor. En el aprendizaje del escrito es
especialmente importante disponer de una mínima base gramatical.
El grado de profundización gramatical depende del nivel de la clase y del
estilo del aprendizaje del individuo. En los ciclos iniciales la reflexión gramatical
es básicamente y tiene que incrementarse con la edad. Asimismo, hay alumnos
que pueden tener más preparación y capacidad para el análisis lingüístico y
otros que prefieren la práctica real de la lengua, pero esto no determina
necesariamente su nivel de dominio verbal. Finalmente, una buena base de
gramática implícita y un sedimento de experiencias variadas de uso de la
lengua pueden facilitar la reflexión explícita posterior; por eso, es importante
multiplicar los ejercicios prácticos desde el inicio de la escolarización.
Obviamente la frontera entre las propiedades es difusa y, en parte,
engañosa, porque los seis apartados se refieren a la misma realidad, el texto, y
sólo tienen sentido en su conjunto global. Así, a veces es difícil clasificar un
fenómeno en un apartado o en otro: ¿el uso incorrecto de la conjunción
entonces pertenece a la cohesión o a la gramática? A menudo un mismo
aspecto tiene incidencia en dos o más propiedades a la vez. Por ejemplo, es
muy normal que un error en una redacción de un alumno afecte tanto a la
coherencia como a la cohesión y la gramática a la vez: una idea poco clara;
formulada en dos frases inconexas y con anacolutos.

• Estilística. Analiza la capacidad expresiva general de un texto, es decir: la


riqueza y la variación lingüística, la capacidad y la precisión del léxico, etc.
Engloba los diversos recursos verbales, retóricos, literarios y comunicativos
que se utilizan para producir textos, desde el uso maduro de la sintaxis hasta
las metáforas o cualquier otra figura poética. También suele recibir los
nombres de repertorio o variación.
Los diversos recursos literarios o retóricos que utiliza el periodismo, la
publicidad, e incluso la literatura científica, forman parte de esta cuarta
propiedad del texto. Los juegos de palabras, las ambigüedades premeditadas,
los dobles sentidos, las preguntas enfáticas, etc son recursos estilísticos para
embellecer el texto, afinarlo y favorecer la comunicación.
Algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta en este
aparato son los siguientes:
- Riqueza, variación y precisión léxica. La falta de dominio
léxico se puede detectar en las repeticiones excesivas, el uso de
palabras demasiados coloquiales o vacías, las palabras comodín (hacer,
cosa), los hiperónimos y los circunloquios o las paráfrasis que esconden
el desconocimiento de alguna palabra, las interferencias léxicas con
otras lenguas, etc. Por el contrario, la calidad léxica se demuestra con el
uso de sinónimos específicos del tema, la variación, la riqueza y la
genuinidad.
- Complejidad y variación sintáctica. Las frases de estructura
simple, con yuxtaposiciones y coordinaciones repetitivas (y, pero,
después, etc.) que a veces son interminables, o que contienen
anacolutos o construcciones rígidas demuestran inmadurez sintáctica.
Por otra parte, encontramos la redacción fluida, con formas sintácticas
variadas y complejas, con riqueza y variación de conectores
(conjunciones y proposiciones), con aposiciones y quizá incluso
paréntesis o guiones.
- Recursos retóricos para la comunicación. Figuras retóricas
(metáforas, metonimias, hipérboles, hipérbatons, personificaciones, etc),
recursos literarios (el estilo directo o inditrecto, el diálogo, la persona
narrativa, la poetización, etc) el tono y la voz del texto (la ironía, el
sarcasmo, el humor, etc.)
- Grados de riesgo. Que toma el alumno a la hora de elaborar
un texto. Se trata de un concepto muy interesante en el aprendizaje de
lenguas y en el desarrollo del lenguaje en general. La persona que
manifiesta una actitud abierta hacia la lengua que estudia, que intenta
decir y escribir palabras nuevas o estructuras lingüísticas más
complicadas, que intenta jugar con los textos hasta el límite de su
capacidad expresiva, tiene mucho más capacidad expresiva, tiene
mucho más posibilidades de aprender que otra que se cierra en lo que
ya domina y que no intenta nuevos ensayos. Quien se arriesga a usar la
lengua recoge aciertos y errores que cambiará por más aciertos. En
cambio, quien no se arriesga se queda siempre en los mismos recursos
expresivos.
El grado de riesgo se demuestra en todas las propiedades, pero
especialmente en la estilística, en los puntos anteriores de léxico,
sintaxis y recursos expresivos.

• Presentación. Tanto los textos orales como escritos tienen que presentarse
a la audiencia, o sea, hay que pronunciar los sonidos en el aire, ante un
interlocutor o a través de un micrófono; o bien se han de disponer en una
hoja en blanco para el lector, con líneas rectas y párrafos separados. Desde
la óptica del emisor, una buena elocución y una escritura clara del texto son
imprescindibles para facilitar el trabajo de comprensión al receptor. Suele
ocurrir que un texto que quizá esté muy trabajado a nivel de coherencia,
adecuación o de cohesión fracase por defectos formales, como una
elocución demasiado rápida o una mala caligrafía. La presentación abarca
desde las convenciones sociales de cada tipo de texto (formato, diseño,
tipografía, etc) hasta las habilidades de vos interlocutores (impostación de
voz, mirar a la audiencia, etc.)
- El Canal oral. La presentación oral incluye cuestiones muy
variadas, que van desde el dominio de los códigos no verbales hasta
aspectos paralingüísticos, como el control de la voz, las pausas y las
entonaciones. La presentación también varía según el tipo de texto oral,
las habilidades necesarias para los textos plurigestionados
(conversaciones, diálogos, entrevistas, etc) son muy diferentes de las
que requiere un texto monogestionado (exposición). Algunos aspectos
que hay que tener en cuenta son:
- Dominio de la voz.
- Comportamiento de los interlocutores
- Códigos no verbales
- El Canal escrito. Muchos tipos de escritos (instancias,
informes, postales) tienen unas convenciones sociales que determinan
cómo se han de presentar: formatos, márgenes, encabezamiento, tipos
de letras, etc. En la escuela, el aprendizaje de la presentación de los
escritos es importante. Se inicia con el dominio de aspectos
psicomotrices de la escritura: caligrafía, líneas rectas, buena
presentación, etc., prosigue con las normas básicas de la comunicación
escrita: márgenes, título, separación de párrafos; y puede acabar con el
dominio de las técnicas de presentación de textos con ordenador:
tipografía, dibujos… Algunos de los aspectos más importantes son:
- La Caligrafía.
- La Correlación entre espacio blanco y texto.
- La disposición.
- La tipografía.
- La presentación de documentos extensos.

En resumen, estas seis propiedades textuales conforman el conjunto de


características o reglas verbales que tienen que tener un texto para poder
actuar como un mensaje en una comunicación. Todos los textos, sean cortos o
largos, las contienen; desde las explicaciones vacilantes de los más pequeños
hasta las exposiciones doctas de los mayores; de las tres o cuatro rayas de los
niños y niñas del p0rimer ciclo, hasta los trabajos elaborados y extensos de los
alumnos del ciclo postobligatorio. Nadie nace enseñado, sino que las va
desarrollando progresivamente en la escuela.

ACTIVIDADES:
Lea atentamente:
"El Muyik y el Espíritu de las Aguas"

León Tolstoy

"A un Muyik se le cayó su hacha en un río, y apenado se puso a llorar.


El espíritu de las aguas se compadeció de él y presentándole un hacha de oro le preguntó:
- ¿Es esta tu hacha?
El Muyik respondió:
- No, no es la mía.
El espíritu de las aguas le presentó un hacha de plata.
- Tampoco es esa- dijo el Muyik.
Entonces el espíritu le presentó su propia hacha de hierro. Viéndola, el Muyik exclamó:
- ¡Ésa es la mía!
Para recompensarlo por su honradez, el Espíritu le dio las tres hachas.
De regreso a su casa, el Muyik mostró su regalo, contando su aventura a sus amigos.
Uno de ellos quiso probar suerte: fue a la orilla del río, dejó caer su hacha y rompió a llorar
El Espíritu de las aguas le presentó el hacha de oro y le preguntó:
- ¿Es esta tu hacha?
El Muyik, lleno de alegría, respondió:
- Sí, sí, es la mía.
1
El Espíritu no le dio el hacha de oro ni la suya de hierro, en castigo por su mentira" .

Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de texto has leído?


b) ¿Qué aspectos consideras importante para hablar de la calidad de un texto?
c) ¿Cómo se encuentra organizado teniendo en cuenta los Planos Macrotextual y
Microtextual?
d) Elabora un cuadro de doble entrada y extrae los conectores que utiliza el autor.
BIBLIOGRAFÍA

1. CASANY Daniel y Otros : " Enseñar Lengua" Editorial Grao


Barcelona Edición 1998.
2. Vicens Vives : "Glosa 1 Lengua y literatura" Editorial
Vicens Vives S.A. 1° Edición 1997 España.

3. Vicens Vives : "Glosa 2 Lengua y literatura" Editorial


Vicens Vives S.A. 1° Edición 1998 España.

4. Josette Jolibert : "Formar Niños Productores de Textos",


Editorial Dolmen, 7° Edición 1997, Chile

5. Ministerio de Educación : DINFOCAD: "Fascículo Autoinstructivo


del Área de Comunicación N° 1; Nos
Comunicamos por medio de textos” Editado
por PLANCAD Edición 2000.

6. Luis Alberto Sánchez : "Breve tratado de Literatura General"


Editorial Ercilla S. A. Edición 1965.

7. Amado Alonso – Pedro Enríquez Ureña : “Gramática Castellana "


Editorial Losada S.A,. 219 Edición, Pág. 66,
España.

También podría gustarte