Relaves II
Relaves II
Relaves II
PASO MÉTODO
1. Seleccionar la
configuración del
Experiencia y juicio
talud de depósito de
prueba.
2. Determinar la
ubicación de la
superficie freática en
Redes de flujo, modelos numéricos,
base a la
soluciones publicadas
permeabilidad del
material y condiciones
de contorno.
3. Establecer si las
presiones de poros Comparar la tasa de levantamiento con la
excedentes iniciales tasa de disipación de presión de poros
resultarán del para relaves o suelos blandos de
levantamiento del cimentación.
depósito.
Emplear cualquiera de los métodos de
cálculo disponibles después de definir
4. Efectuar los
las condiciones de carga, casos para
cálculos de
análisis, y comportamiento adecuado de
estabilidad.
resistencia bajo condiciones con drenaje
y sin drenaje.
5. Regresar al Paso 1
y revisar la
configuración de
prueba si los factores
de seguridad no son
adecuados.
SUPOSICIONES I* II**
Empleando parámetros de resistencia peak al corte. 1.5 1.3
Empleando parámetros de resistencia residual al corte. 1.3 1.2
Incluyendo la carga para el mayor terremoto que puede
1.2 1.2
ocurrir en un período de 100 años.
Para el deslizamiento horizontal sobre la base de
depósitos de retención de relaves en áreas sísmicas,
1.3 1.3
asumiendo que la resistencia al corte de los relaves
detrás de la presa se reduzca a cero.
donde:
I* si se anticipa que se produciría daños severos como
consecuencia de una falla en el depósito.
II** si se anticipa que no se produciría daños severos como
consecuencia de una falla en el depósito.
44
1 n
bi
FS = n
⋅ ∑ ci′ ⋅
sen α i
+ N i′ ⋅ tg ϕ i′ Ec. (2.1)
∑Wi ⋅ sen α i i =1
i =1
sec α i
∑ [c′ ⋅ b + tg ϕ ′(W − u ⋅ bi + X i − X i +1 ) ]
n
1
FS = n ⋅ Ec. (2.2)
i i i i i
tg ϕ i′ ⋅ tg α i
∑i =1
Wi ⋅ sen α i
i =1
1+
FS
n
( X i − X i +1 )⋅ tg ϕ i′ ⋅ sec α i
∑ = 0 Ec. (2.3)
tg ϕ i′ tg α i
i =1
1+
FS
sec α i
∑ [c ′ ⋅ b + tg ϕ i′ (Wi − u i ⋅ bi ) ]
n
1
FS = n ⋅ Ec. (2.4)
i i
tg ϕ i′ ⋅ tg α i
∑i =1
Wi ⋅ sen α i
i =1
1+
FS
a máx
0.3 g si a máx < 660 gals
C.S = 1 Ec. (2.5)
a máx 3
0.22 g si a máx > 660 gals
Ambreseys & Menu, 1988; Makdisi & Seed, 1978 y Jibson, 1993
han desarrollado mejoras a los métodos tradicionales de
análisis de presas basados en teorías pseudo-estáticas de
equilibrio límite para estimar las deformaciones de suelos
que no presentan una apreciable pérdida de resistencia al
corte bajo la acción de un terremoto. Los análisis de bloque
deslizante, que asumen que el suelo se comporta como un
material rígido y perfectamente plástico, pueden ser usados
para estimar deformaciones límites inducidas por terremotos.
La técnica desarrollada por Newmark (1965) está basada en un
simple análisis de estabilidad de equilibrio límite para
determinar la aceleración crítica que es requerida para
llevar el factor de seguridad contra el desplazamiento a la
unidad.
La analogía de Newmark de un bloque deslizante en un plano
friccional, sometida a movimientos horizontales de la base,
es esquemáticamente ilustrada en la figura 2.14.
A causa de la inercia, el bloque tenderá a moverse en una
dirección opuesta a la aceleración en la base sólo cuando la
sumatoria de las fuerzas estáticas y dinámicas accionadas
excede a las fuerzas resistentes.
Esta condición de equilibrio, cuando el bloque comienza a
deslizarse, es expresada en términos de una aceleración
crítica, o de fluencia, denominada a y .
a y = k y ⋅g Ec.(2.6)
donde:
k y = coeficiente crítico.
g = aceleración de gravedad.
El coeficiente crítico, k y , depende del coeficiente sísmico
horizontal que produce un factor de seguridad de 1.0 durante
un análisis pseudo-estático. El coeficiente sísmico vertical
no es considerado porque las fuerzas verticales pseudo-
estáticas no influencian significativamente el factor de
seguridad.
La aceleración crítica puede ser expresada en términos del
ángulo del talud y el convencional factor de seguridad
estático contra el desplazamiento.
donde:
FS = Factor de seguridad contra deslizamiento bajo
condiciones estáticas.
α = ángulo del talud.
[
log (µ ρ ) = C1 + C 2 ⋅ M + C 3 ⋅ r + log (1 − q )
2.64
⋅ q −1.02 ] Ec.(2.8)
siendo:
µ ρ =desplazamiento permanente en cm.
Figura 2.20. Foto aérea del tranque de relaves Cerro Negro N°4.
Fuente. 5a Jornadas Chilenas de Sismología e Ing.Antisísmica-1989
Figura 2.21. Foto aérea del tranque de relaves Veta de Agua N°1.
Fuente. 5a Jornadas Chilenas de Sismología e Ing.Antisísmica,
1989
log N = a − b ⋅ M Ec (2.10)
1
O= Ec. (2.11)
N (M )
R =1− e −T O
Ec. (2.12)
A ⋅ eB ⋅ Ms
ámáx = Ec. (2.13)
(R + C )D
M = Magnitud de Richter.
R = Dis tan cia hipocentral Km.
A, B, C y D = Cons tan tes
(0,8⋅M )
a máx =
4920 ⋅ exp
(cm seg 2 ) Ec ( 2.14)
( R + 25) 2
M = Magnitud de Richter.
R= ∆2 + H 2
+ 20 2 Km.
∆ = Dis tan cia epicentral. Km.
H = Pr ofundidad focal. Km.
(0,71⋅M )
a máx =
2300 ⋅ exp
(cm seg 2 ) Ec (2.15 )
( R + 60) 1,6
donde:
M = Magnitud de Richter.
R= ∆2 + H 2
Km.
∆ = Dis tan cia epicentral. Km.
H = Pr ofundidad focal. Km.
I 1
log a máx = − Ec (2.16)
2,9 4,5
donde: