Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pendulo Fisico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Péndulo físico

Gabriela Naira Céspedes Sanabria y Yerko Andrés Quiroga Choquerive

gaby1495.gc@gmail.com ; quirogaa475@gmail.com

Turno Miércoles 6:45-815–Curso laboratorio de física II-Universidad Mayor de San Simón

Resumen

Realizaremos el experimento del péndulo físico con el objetivo de determinar el valor del
radio de giro 𝐾𝑐𝑚 con respecto a su centro de masa para esto tomaremos distintos valores
de tiempos con diferentes distancias al eje de oscilación, donde cada tiempo corresponderá
a 10 oscilaciones con estos datos y mediante las distintas ecuaciones determinaremos el
periodo para posteriormente graficar el periodo de oscilación T en función de la distancia b,
realizaremos los cálculos necesarios para linealizar nuestros datos, y de este modo obtener
un modelo de ajuste en una ecuación, determinaremos los parámetros de esta para
posteriormente obtener el valor del radio de giro y la gravedad con sus respectivos errores.

Introducción

El péndulo físico o compuesto es un sólido en rotación alrededor de un eje fijo. Cuando se


separa un ángulo θ de la posición de equilibrio y se suelta, sobre el sólido actúa el
momento del peso, que tiene signo contrario al desplazamiento.

La ecuación de la dinámica de rotación se escribe

IO·α = -mgxsenθ

Donde x o b (según la interpretación del autor) es la distancia


entre el centro de masa y el centro de oscilación.

IO es el momento de inercia del cuerpo respecto del eje de


rotación que pasa por el centro de oscilación.

Expresamos la ecuación de la dinámica de rotación en forma de ecuación diferencial


Esta no es la ecuación diferencial de un Movimiento Armónico Simple. Si la amplitud es
pequeña podemos aproximar el seno del ángulo al ángulo medido en radianes senθ≈θ. La
ecuación diferencial se escribe entonces

Esta es la ecuación diferencial de un Movimiento Armónico Simple de frecuencia angular


ω y periodo P o T (depende de cómo quiera llamarlo el autor)

Por el teorema de Steiner

IO=IC+mx2=mR2+mx2

R o K (depende de la interpretación del autor) se denomina radio de giro, para una varilla
R2=l2/12, siendo l la longitud de la varilla. El periodo se escribe

Cuando se representa P en función de x. Aparecen dos curvas simétricas con respecto a la


posición de centro de masas. El periodo alcanza un valor infinito para x=0, es decir, cuando
coincide el centro de masa con el centro de oscilación O. La curva presenta un mínimo para
un cierto valor de x que se puede calcular derivando P respecto de x e igualando a cero.
Dado un valor de P podemos hallar los dos valores de x que hacen que el péndulo
compuesto oscile con dicho periodo.

Para obtener estos valores, elevamos al cuadrado la fórmula del periodo P, obteniendo la
ecuación de segundo grado

La ecuación de segundo grado en x, tiene dos soluciones, que se muestran en la figura, las
abscisas x1 y x2 de las intersecciones de la recta horizontal (P=cte) y la curva (P en función
de x).

De las propiedades de las soluciones de la ecuación de segundo grado

Midiendo en la gráfica x1 y x2 para un valor dado de P, obtenemos el valor de la aceleración


de la gravedad g. También podemos obtener el momento de inercia del péndulo Ic=mR2
compuesto respecto a un eje que pasa por el centro de masa, pesando en una balanza el
péndulo y calculando R2 mediante el producto de x1 por x2.

Método Experimental

Materiales:

Para nuestro experimento utilizaremos los siguientes materiales:

 Soporte del equipo


 Péndulo físico
 Soporte del eje graduable
 Flexómetro
 Cronómetros
 Transportador
 Nivel de burbuja
Procedimiento experimental:

1. Nivelamos horizontalmente con mucho cuidado el soporte donde se apoyara el


péndulo físico.
2. Ubicamos el centro de masa del péndulo físico (lo marcamos)
3. Colocamos el péndulo físico sobre el soporte del equipo, y fijamos con el
soporte graduable a 5cm del centro de masa, de manera que la esfera este en la
parte inferior.
4. Desplazamos la esfera a partir de su posición de equilibrio ángulos menores o
iguales a 15º y soltamos la esfera para producir un movimiento armónico
simple.
5. Registramos los valores de los tiempos para 10 oscilaciones y la distancia b del
eje de rotación al centro de masa.
6. Incrementamos gradualmente la distancia b en pasos de 5cm y registramos los
tiempos de 10 oscilaciones en cada paso.
Resultados y discusiones

Ilustración 1 Con los datos de la tabla 2 graficamos el periodo de oscilación en función del
brazo b.

2.5

1.5
T[s]

0.5

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
b[m]

Ilustración 1 Variación del periodo T medida en segundos en función del brazo b medida en metros.

Vemos q nuestra grafica no sigue un comportamiento lineal, ni exponencial y tampoco un


potencial simple, por lo tanto para linealizarlo recurrimos a un ajuste por cambio de
variables compuestas.
Ilustración 2 Con los datos de la tabla 3 realizamos la gráfica linelizada con un ajuste por
cambio de variable compuesta

0.6

0.5

0.4
T[m^2]

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
bT^2[ms^2]

Ilustración 2 Variación de 𝒃𝟐 medida en segundos al cuadrado en función de 𝑻𝟐 b medida en metros al cuadrado


segundo.

Ahora sí, nuestra grafica sigue el comportamiento de una línea recta, con ligeras
desviaciones en b=0,2 [𝑚2 ] y b=0,49 [𝑚2 ]

Según nuestra grafica nuestro modelo de ajuste es:

𝑔
𝑏 2 = ­𝐾𝑐𝑚2 + 𝑏𝑇 2
4𝜋 2

𝑦 = ­𝐴 + 𝐵𝑥

Por lo tanto por el método de mínimos cuadrados tenemos que:

𝐾𝑐𝑚= (0.30±4.1×10­3 ) [m]; 1.4%

𝑔 = (9.87 ± 0.07)[𝑚⁄𝑠 2 ] ; 0.71%


Conclusiones

Notamos que nuestros datos tomados en el experimento son relativamente buenos ya que
logramos obtener con las ecuaciones el radio de giro Kcm=0.3 [m] satisfactoriamente,
verificando de esta manera que el comportamiento del periodo de oscilación T depende de
la distancia que tenga el brazo ya que según lo que nos muestra nuestra grafica la curva iba
decreciendo hasta llegar a un punto mínimo y a partir de ese nuevamente iba creciendo pero
de una manera más lenta.

Pudimos determinar la aceleración gravitacional g=9.87 [𝑚⁄𝑠 2 ] con una aproximación


bastante razonable, a la que tenemos conocida que en Cochabamba es g=9.78 [𝑚⁄𝑠 2 ],
haciendo la comparación obtuvimos un error del 0.92%

Apéndice

Tabla 1

N b[m] 𝒕𝟏 [s] 𝒕𝟐 [s] 𝒕𝟑 [s] 𝒕𝟒 [s] 𝒕𝟓 [s] t[s]

1 0.10 20.60 20.76 20.90 20.96 20.81 20.81


2 0.15 17.73 17.79 17.76 17.67 17.62 17.71
3 0.20 16.46 16.47 16.56 16.50 16.38 16.47
4 0.25 15.75 15.89 15.76 15.73 15.76 15.78
45 0.30 15.42 15.56 15.62 15.69 15.72 15.60
86 0.35 15.69 15.73 15.74 15.69 15.85 15.74
5
7 0.40 15.88 15.97 15.83 15.84 16.01 15.91
86 0.45 16.45 16.31 16.47 16.40 16.50 16.43
9 0.50 16.67 16.77 16.77 16.54 16.64 16.68
10 0.55 16.98 16.92 17.01 17.01 17.04 16.99
11 0.60 17.45 17.49 17.44 17.47 17.54 17.48
12 0.65 17.95 17.97 18.04 17.80 18.01 17.95
13 0.70 18.41 18.46 18.67 18.58 18.55 18.53
14 0.75 18.69 18.64 18.69 18.77 18.75 18.71
Tabla 2 𝒕
N 𝒃 [m] T=𝟏𝟎 [s]

1 0.10 2.08
2 0.15 1.77
3 0.20 1.65
4 0.25 1.58
5 0.30 1.56
6 0.35 1.57
7 0.40 1.59
8 0.45 1.64
9 0.50 1.67
10 0.55 1.70
11 0.60 1.75
12 0.65 1.80
13 0.70 1.85
14 0.75 1.87

Tabla 3 N 𝒃𝑻𝟐 [m𝒔𝟐 ] 𝒃𝟐 [𝒎𝟐 ]

1 0.43 0.01
2 0.47 0.02
3 0.54 0.04
4 0.62 0.06
5 0.73 0.09
6 0.86 0.12
7 1.01 0.16
8 1.21 0.20
9 1.39 0.25
10 1.59 0.30
11 1.84 0.36
12 2.11 0.42
13 2.40 0.49
14 2.62 0.56
Por el método de mínimos cuadrados tenemos:

A= (-0.09 ± 2.44𝑥10−3 )

B= (0.25 ± 1.68𝑥10−3 )

Dónde:

A=-(𝐾𝑐𝑚)2

-Kcm=𝐴1⁄2

Kcm = 0.3 [m]

𝐾𝑐𝑚= (0.30±4.1×10­3 ) [m]; 1.4%

Por lo tanto:

𝑔
B=4𝜋2

𝑔 = 4𝜋 2 B

𝑔 = 9.87 [𝑚⁄𝑠 2 ]

𝑔= (9.87±0.07) [𝑚⁄𝑠 2 ]; 0.71%

𝑔𝑡𝑒𝑜 = 9.78 [𝑚⁄𝑠 2 ]

𝑔𝑒𝑥𝑝 = 9.97 [𝑚⁄𝑠 2 ]

𝑔𝑡𝑒𝑜 ­𝑔𝑒𝑥𝑝
%𝑒 = | |×100
𝑔𝑡𝑒𝑜

%𝑒 = 0.92%
Referencias

 Guía de laboratorio de física II


 Wikipedia
 Física universitaria Sears Zemansky volumen 1
 Enlinea.umss.edu.bo/claroline

También podría gustarte