Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

01 Procedimiento Ante Los Tribunales de Familia

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Procedimiento ante los Tribunales de Familia

Ley 19.968 Crea los Tribunales de Familia

Se les confiere competencia para conocer los asuntos que les encomienda esta ley, y otros asuntos
que puedan eventualmente encomendarles leyes especiales, para juzgarlos y hacer ejecutar lo
juzgado.

Formarán parte del Poder Judicial como tribunales especiales (art. 5 COT) y tendrán la estructura,
organización y competencia que establece esta ley.

En subsidio se les aplicarán las reglas previstas en el Código Orgánico de Tribunales y en leyes
especiales.

En materias de procedimiento, esta ley se integrará, con el Código de Procedimiento Civil, en


cuanto sus normas no pugnen con el carácter de oral, que predominará.

Conformación

Son tribunales unipersonales, conformados por más de un juez.

No se trata propiamente de tribunales colegiados: Artículo 3º. “Potestad jurisdiccional. Cada juez
ejercerá unipersonalmente la potestad jurisdiccional respecto de los asuntos que las leyes
encomiendan a los juzgados de familia”.

Conformación de los juzgados de familia Artículo 2º. Los juzgados de familia tendrán los siguientes
funcionarios:

a. El número de jueces que para cada caso establece esta ley (art. 4º).

b. Consejo Técnico.

c. Un Administrador.

d. Planta de empleados de secretaría.


Consejero Técnico

Los consejos técnicos son organismos auxiliares de la administración de justicia, compuestos por
profesionales en el número y con los requisitos que establece la ley.

Su función es asesorar individual o colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de


familia, en el análisis y mayor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el
ámbito de su especialidad.

Funciones del Consejero Técnico

Asesorar, individual o colectivamente, a los jueces en el análisis y mayor comprensión en los


asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de su especialidad.

Su intervención puede ser necesaria; y en otros casos, facultativa ordenado por el juez.

Funciones en particular CT

Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados, con el objetivo de emitir opiniones técnicas
que les sean solicitadas

Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o adolescente.

Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar conciliación


entre las partes, y sugerir los términos en que esta última pudiere llevarse a cabo.

Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la evaluación de la situación de riesgo a que se refiere


el artículo 7º de la Ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar,

Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad.

Integración del Consejo Técnico

En cada juzgado de familia habrá un consejo técnico interdisciplinario integrado por profesionales
especializados en asuntos de familia e infancia.

Son auxiliares de la administración de justicia.


Procedimiento ante los Tribunales de Familia

a. Se rige por las reglas especiales de la ley 19.968.

b. En lo no regulado por esta ley, son aplicables las disposiciones comunes a todos los
procedimientos establecidos en el Código de Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten
incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en
lo relativo a la exigencia de oralidad.

En este último caso será el juez quien dispondrá la forma en que se practicará la actuación (art.
27).

Principios del procedimiento

Oralidad

Concentrado

Desformalizado

Inmediación

Actuación de oficio

Búsqueda de soluciones colaborativas entre las partes

Gratuidad

Interés superior de los menores (niños, niñas y adolescentes).

Oralidad art. 10

Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones expresamente establecidas la
ley.

Se deberá llevar un sistema de registro de las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por
cualquier medio apto para producir fe, y que permita garantizar la conservación y reproducción de
su contenido.

Excepción: Demanda y la contestación serán escritas; los informes periciales se acompañarán, por
escrito, a lo menos con tres días de anticipación a la audiencia.
Conforme al artículo 327 del Código Civil, el juez puede decretar pensiones alimenticias
provisorias, de plano, con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados.

Publicidad art. 15

Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos administrativos del tribunal son públicos.

Art. 9 COT: Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley.

Excepción a la publicidad:

a. El artículo 86 de la Ley de Matrimonio Civil ha dispuesto que los procesos de separación, nulidad
de matrimonio y divorcio sean reservados, a menos que el juez, fundadamente y a petición
expresa de los cónyuges, resuelva lo contrario.

b. A petición de parte, cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la privacidad de
las partes, especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez podrá disponer una o más de las
siguientes medidas:

- Impedir el acceso de personas determinadas de la sala donde se efectúa la audiencia.

- Ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectúa la audiencia.

- Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida, pero para la práctica de diligencias
específicas.

Concentración art. 11

El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá prolongarse en sesiones


sucesivas, hasta su conclusión.

Excepcionalmente:

A) Reprogramación
B) Suspensión

Repogramación

El tribunal sólo podrá reprogramar una audiencia, en casos excepcionales y hasta por dos veces
durante todo el juicio: No esté disponible prueba relevante decretada por el juez.

La nueva audiencia deberá celebrarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de la
anterior.

Suspensión

El tribunal podrá suspender una audiencia durante su desarrollo, hasta por dos veces solamente, y
por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con la causa invocada, por motivos fundados, lo que
se hará constar en la resolución respectiva.

La resolución que suspenda una audiencia fijará la fecha y hora de su continuación, la que deberá
verificarse dentro de los treinta días siguientes, y su comunicación por el juez en la audiencia se
tendrá como citación y notificación suficientes.

Principio de la inmediación art. 12

Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre con la presencia del juez, quedando
prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones.

El juez formará su convicción sobre la base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya
recibido, y con las que se reciban conforme a lo dispuesto en el numeral noveno del artículo 61
(“excepcionalmente, y por motivos justificados, [el juez puede] recibir la prueba que deba rendirse
en ese momento [AP] . La documental que se rinda en esta oportunidad no radicará la causa en la
persona del juez que la reciba”).

Actuación de oficio art. 13

Facultades amplias del juez para instar específicamente por el pronto término del proceso,
ordenando al magistrado darle curso progresivo; facultándolo al efecto a salvar los errores
formales y omisiones susceptibles de ser subsanados, y hasta dotándolo de la autoridad suficiente
como para solicitar a las partes los antecedentes necesarios para la debida tramitación y fallo de la
causa.

Otro aspecto de este principio es aquel en cuya virtud promovido que sea el proceso y en cualquier
estado del mismo, el juez deberá adoptar, de oficio, todas las medidas necesarias para llevarlo a
término con la mayor celeridad, especialmente cuando se trate de la protección de niños, niñas y
adolescentes; y a las víctimas de violencia Intrafamiliar.

Principio de la colaboración o “búsqueda de soluciones colaborativas” entre las partes (art. 14)

Se buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes, privilegiando las
soluciones acordadas por ellas.

El juez está facultado para promover conciliaciones cuando lo estime oportuno.

Gratuidad de las actuaciones

Las notificaciones serán practicadas por funcionarios del juzgado, sin costo.

Sin perjuicio del derecho de la parte de hacerla practicar por un receptor judicial particular, a su
costa (art. 23 inc. 1).

Interés superior del niño, niña o adolescente (art. 16)

El juez de familia debe siempre considerarlo, principalmente en la resolución del asunto sometido
a su conocimiento.

Tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el
territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías.
Este interés superior de los menores el que justifica que esta disposición otorgue al juez
amplísimas facultades en materia de medidas cautelares

Economía procesal

Se ve reflejado no sólo en la celeridad de los procesos, sino también en un sistema en que las
actuaciones serán gratuitas.

Se traduce en: Acumulación necesaria (art. 17) y representación voluntaria (art. 18).

Acumulación necesaria (art. 17):

Los jueces de familia conocerán conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos que una
o ambas partes sometan a su consideración, siempre que se sustancien conforme al mismo
procedimiento.

Por excepción, procederá la acumulación de causas que no tengan asignado el mismo


procedimiento:

1. Violencia Intrafamiliar: El juez, en la sentencia definitiva, fijará los alimentos definitivos, el


régimen de cuidado personal y de relación directa y regular con los hijos si los hubiere y cualquiera
otra cuestión de familia sometida a su conocimiento por las partes

Las materias previstas en los números 1, 2 y 7 del artículo 8º de esta Ley Nº 19.968 (cuidado
personal de menores; relación directa y regular con el padre o madre que no tenga el cuidado
personal del hijo, y aquellos asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar una medida
de protección) la sentencia deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en el
proceso.

Separación judicial, de nulidad y de divorcio, el juez deberá pronunciarse sobre todos los asuntos
que dicen relación con las “relaciones mutuas y con los hijos” a que se refiere el art. 21 de esa ley
(alimentos, cuidado personal de los menores, relación directa y regular con los hijos).

Representación voluntaria (art. 18): En los procedimientos a que se refiere el Título IV


(Procedimientos Especiales: Medidas de Protección; Violencia Intrafamiliar; Actos Judiciales no
Contenciosos y Procedimiento Contravencional), las partes podrán actuar y comparecer
personalmente, sin necesidad de mandatario judicial y de abogado patrocinante, a menos que el
juez así lo ordene en forma expresa, especialmente en aquellos casos en que una de las partes
cuente con asesoría de un abogado.

Reglas comunes a procedimientos Tribunales de Familia (art. 17 y ss)

1. Competencia

2. Medidas cautelares

3. Comparecencia en juicio

4. Suspensión del procedimiento

5. Notificaciones

6. De los incidentes

Competencia

A. Competencia amplia: Art. 8 establece su competencia. Además, deberán conocer de todos


aquellos asuntos que una ley general o especial les encomiende.

Ley de Matrimonio Civil les encarga conocer de todos los asuntos de nulidad de matrimonio, de
separación judicial y de divorcio, más todas las denominadas “relaciones mutuas” y “con los hijos”
(régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que
mantendrá con los hijos aquel de los padres que no los tuviere bajo su cuidado).

B. Acumulación necesaria: Los jueces de familia conocerán, conjuntamente, en un solo proceso, los
distintos asuntos que una o ambas partes sometan a su consideración. La sentencia deberá
pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en el proceso.

C. Extensión competencia territorial: Los juzgados de familia que dependan de una misma Corte de
Apelaciones podrán decretar diligencias para cumplirse en cualquier comuna ubicada dentro del
territorio jurisdiccional de dicha corte.

D. Amplia competencia para decretar medidas cautelares (art. 22)

DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Son aquellas que tienen por objeto asegurar el resultado del juicio o que tengan por objeto
especial garantizar el interés superior del niño, niña o adolescente, considerando la verosimilitud
del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación del juicio.

Dos grupos:

A. Aquellas que tienen por objeto asegurar el resultado del juicio (corresponden al concepto de
medida precautoria de nuestro Código de Procedimiento Civil).

B. Aquellas que tienen por objeto asegurar el interés superior de un niño, niña o adolescente (art.
71).

Según la oportunidad que se decretan:

A. Prejudiciales.

B. Judiciales. Aun de oficio, en cualquier estado del proceso.

Según su finalidad:

A. Conservativas: Tienen por objeto mantener las situaciones actuales, para evitar la celebración o
ejecución de actos que puedan dañar o perjudicar el interés del solicitante.

B. Innovativas: se pedirá al juez que innove, que cambie, que modifique una situación existente
(Situaciones urgentes; cuando lo exija el interés superior de un niño, niña o adolescente; cuando lo
aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar.)

Pueden ser con notificación previa, y sin notificación previa: Esto último siempre que existan
razones graves para ello y el tribunal lo ordene expresamente. En este caso, la notificación deberá
practicarse en cinco días, pudiendo el juez ampliar este plazo por motivos fundados, bajo sanción
de caducidad.

Forma de decretar medidas cautelares:

- De oficio.

- A petición de parte.

Legislación supletoria:

En todo lo demás, se les aplicarán las reglas de los Títulos IV y V del Libro II del Código de
Procedimiento Civil.

Comparecencia en juicio

Las partes deberán comparecer patrocinadas por un abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, y representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio.

Por excepción, el juez puede “en caso necesario” exceptuar a la parte, cuestión que hará
expresamente, mediante resolución fundada que dictará de inmediato.

Renuncia y abandono. Responsabilidad profesional:

La regla en esta materia es especial y prima por sobre inciso segundo del artículo 10 del CPC
(“estará éste obligado a ponerla en conocimiento de su mandante, junto con el estado del juicio, y
se entenderá vigente el poder hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la
notificación de la renuncia al mandante”).
Dos clases de renuncia: la formal y el abandono, asimilándose sin embargo sus efectos.

La renuncia del abogado no lo libera de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes
que sean necesarios para evitar la indefensión de su representado. En caso de renuncia del
abogado patrocinante o de abandono de hecho de la defensa, el tribunal deberá designar de oficio
a otro que la asuma, a menos que el representado se procure antes un abogado de su confianza.

Abandono: Negligencia inexcusable del abogado, causando indefensión, caso en el que los
magistrados podrán aplicar sanciones o medidas disciplinarias, conforme a las reglas generales.

Suspensión del procedimiento

Las partes podrán, de común acuerdo, y previa autorización del juez, suspender hasta dos veces de
la audiencia que hubiere sido citada. No se trata de un derecho de las partes, sino de una
prerrogativa o facultad discrecional del juez.

De las notificaciones

A. Notificación personal

Deberá realizarse personalmente la primera notificación a la parte demandada, mediante un


funcionario del tribunal designado por el juez presidente del comité de jueces, a propuesta del
administrador del tribunal. Dicho funcionario tendrá el carácter de ministro de fe para estos
efectos.

La parte interesada podrá siempre recurrir a un receptor judicial particular, a su costa.

Notificación personal especial, o subsidiaria

En subsidio tendrá aplicación una forma de notificación similar a aquella prevista en el artículo 44
del Código de Procedimiento Civil.

Requisitos:

a. Que no resulte posible practicar la primera notificación personalmente, por no ser habida la
persona a quien se debe notificar.
b. Que el ministro de fe encargado de practicar la diligencia establezca las siguientes dos
circunstancias:

– Cual es la habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo la


persona a que se quiere notificar

– Que ésta se encuentre en el lugar del juicio.

c. El ministro de fe dejará constancia de lo anterior y procederá a notificar en la forma dicha en los


dos últimos incisos del artículo 44.

C. Alguna otra forma que el juez estime idónea

Cuando la demanda deba notificarse a persona cuya individualización o domicilio sean difíciles de
determinar, el juez dispondrá que la notificación le sea practicada por cualquier medio idóneo que
garantice la debida información del notificado para el adecuado ejercicio de sus derechos.

Por carta certificada

Se notificarán por carta certificada las sentencias definitivas y las resoluciones que ordenen la
comparecencia personal de las partes que no hayan sido expedidas en alguna audiencia.

Estas cartas deberán enviarse al domicilio del apoderado y no al de la parte.

Si se establece forma especial de notificación, se prefiere esta.

Las notificaciones se entenderán practicadas al tercer día hábil siguiente a aquel en que fueron
expedidas las cartas.

E. Estado Diario

El resto de las resoluciones se notificarán por el Estado Diario.

Notificación por la policía

Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez podrá ordenar que la notificación se practique
por Carabineros o personal de la Policía de Investigaciones.
G. Otras (o forma especial de notificación)

Los abogados patrocinantes de las partes, en la primera actuación que realicen en el proceso,
deberán indicar otra forma de notificación que elijan para sí, que el juez califique como expedita y
eficaz, bajo apercibimiento de serles notificadas por el estado diario todas las resoluciones que se
dicten en lo sucesivo en el proceso.

De los incidentes

A. Incidentes promovidos durante el transcurso de la audiencia en que se originen (art. 26, inc. 1º).

a. Regla general:

Se resolverán inmediatamente por el tribunal, previo debate.

b. Excepción

Si para su resolución es necesaria la prueba que no hubiese sido posible prever con anterioridad, el
juez determinará la forma y oportunidad de su rendición, antes de resolver.

La decisión de estos incidentes no será susceptible de recurso alguno.

B. Otros incidentes (art. 26, inc. 2º)

Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrán interponer incidentes fuera de audiencia,


los que deberán ser presentados por escrito y resueltos por el juez de plano, a menos que
considere necesario oír a los demás interesados.

Se citará, a más tardar dentro de tercero día, a una audiencia especial, a la que concurrirán los
interesados con todos sus medios de prueba, a fin de resolver en ella la incidencia planteada.

Si se hubiere fijado la audiencia preparatoria o de juicio para una fecha no posterior al quinto día
de interpuesto el incidente, se resolverá en ésta.

Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá interponerse hasta la
conclusión de la misma.
El incidente será rechazado de plano si es interpuesto extemporáneamente.

Si se trata de un incidente de nulidad, habrá de impetrarse dentro de cinco días, y en los otros
casos tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva (reglas generales del
Artículo 83 inc 1 en relación art. 85 CPC).

C. Nulidad procesal (art. 25)

1. Las audiencias y diligencias de prueba deben realizarse ante el juez, bajo sanción de nulidad.

Habrá nulidad procesal cada vez que se inobserve un trámite elevado a la categoría de esencial
por la ley.

2. No hay nulidad sin efectivo perjuicio. Lo habrá cuando el vicio hubiese impedido el ejercicio de
derechos del litigante que reclama.

En la solicitud de nulidad deberán señalarse con precisión los derechos que no se pudieron ejercer
como consecuencia de la infracción que se denuncia.

La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización no puede alegar la nulidad.

Toda nulidad queda subsanada si la parte perjudicada no reclama del vicio oportunamente, si ella
ha aceptado tácitamente los efectos del acto y si, no obstante el vicio, el acto ha conseguido su fin
respecto de todos los interesados.

El tribunal no podrá declarar de oficio las nulidades convalidadas.

D. Abandono del procedimiento art. 21

1. Regla general

Si llegado el día de la celebración de las audiencias fijadas no compareciere ninguna de las partes,
y el demandante o solicitante no pidiere una nueva audiencia a más tardar dentro de quinto día, el
juez, de oficio, procederá a declarar abandonado el procedimiento.

2. Excepción

No declarará, sin embargo, abandonado el procedimiento en los siguientes casos:

a. Asuntos en que aparezcan menores gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos,


respecto de los cuales se requiera adoptar alguna medida de protección.

b. Acciones de filiación y las que digan relación con la constitución o modificación del estado civil
de las personas.

c. Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes mayores de
catorce y menores de dieciséis años de edad, y las que se imputen a adolescentes mayores de
dieciséis y menores de dieciocho años, que no se encuentren contempladas en el inciso tercero del
artículo 1º de la Ley Nº 20.084 (Tratándose de faltas, sólo serán responsables en conformidad con
la presente ley los adolescentes mayores de dieciséis años y exclusivamente tratándose de
aquellas tipificadas en los artículos 494 números 1, 4, 5 y 19, sólo en relación con el artículo 477,
494 bis, 495, número 21, y 496, números 5 y 26, del Código Penal y de las tipificadas en la ley Nº
20.000. En los demás casos se estará a lo dispuesto en la ley 19.968).

Tratándose de hechos punibles cometidos por un inimputable el juez de familia procederá deberá
citar a su padre, madre, o quien lo tenga a su cuidado a una audiencia, para los fines del artículo
234 del Código Civil, que se refiere a la facultad de los padres para corregir a sus hijos

d. Causas relativas a maltrato de niños.

e. Procedimientos previos a la adopción.

En estos cuatro casos en que no se produce el abandono, el juez citará a las partes en forma
inmediata a una nueva audiencia bajo apercibimiento de continuar el proceso y resolver de oficio.

Si la no comparecencia de las partes se produce en una causa de violencia intrafamiliar, el juez


ordenará el archivo provisional de los antecedentes. En este caso el denunciante o demandante
podrá solicitar en cualquier momento la reapertura del procedimiento.

Transcurrido un año desde que se decrete el archivo provisional sin haberse requerido la
reanudación del proceso, el juez declarará, de oficio o a petición de parte, el abandono del
procedimiento y dejará sin efecto las medidas cautelares que haya fijado.

También podría gustarte