Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Palacio de Versalles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIAD TECNOLOGICA

EQUINOCCIAL
OFIMATICA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

EL PALACIO DE VERSALLES
NOMBRE: JONATHAN PANCHI
2018
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN. 3
PABELLÓN DE CAZA. 3
Primera ampliación durante el reinado de Luis XIV. 4
PALACIO REAL. 7
Segunda ampliación durante el reinado de Luis XIV. 7
Tercera ampliación durante el reinado de Luis XIV. 10
Ampliaciones durante el reinado de Luis XV. 16
Ampliaciones durante el reinado de Luis XVI. 18
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ÉPOCA NAPOLEÓNICA. 19
Revolución Francesa. 19
Época Napoleónica. 21
MUSEO. 22
Galerías históricas de Versalles. 22
Un alto en el camino. 23
De nuevo Museo. 23
Influencia de Pierre Nolhac. 23
Restauraciones llevadas a cabo durante el Siglo XX. 24
Restauraciones llevadas a cabo durante el Siglo XXI. 27
Precisan de restauración. 32
Asociación con Google. 32
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. 33
BIBLIOGRAFÍA. 35
Fuentes tradicionales. 35
Páginas Web. 35
Procedencia de las imágenes. 36
ANEXO: MATERIAL MULTIMEDIA DE INTERÉS. 38

2
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se pretende hacer un recorrido cronológico por los cinco
siglos de historia del Palacio de Versalles, comentándose los cambios tanto
estructurales como de uso que ha sufrido a lo largo de los años.

El trabajo se estructura en 3 partes, cada una de las cuales hace referencia a un uso
diferente del Palacio: Pabellón de Caza, Palacio Real, y Museo. Intercalándose un
apartado referente a como afectó al Palacio la Revolución Francesa y los cambios
que realizó en él Napoleón Bonaporte. Y por último, un quinto capitulo en el que se
tratarán los aspectos que han llevado a otorgarle la categoría de Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.

PABELLÓN DE CAZA.
El primer contacto que tuvo Luis XIII con Versalles fue en el verano de 1607
cuando todavía era delfín de Francia y acudió con a su padre, el rey Enrique IV, a
una cacería cerca de Versalles. Por aquel entonces Versalles era un pueblo
medieval de Hurepoix, y la residencia real se encontraba en el Palacio del Louvre
en el centro de Paris.

Su origen como pabellón de caza se remonta a 1623, cuando el rey Luis XIII le
encargó al arquitecto Philibert le Roy la construcción de un palacete que le sirviera
de refugio de caza en una zona donde pudiera desarrollar su afición.

Arquitectónicamente era una sencilla edificación de ladrillo y piedra con planta en


forma de U, con los pabellones de las esquinas resaltados, y con el lado oriental
cerrado por una sencilla arquería. El conjunto estaba rodeado por un foso, y tenía
un incipiente jardín. Su distribución interior era lo que se conoce como en enfilade,
en la que se disponía una sucesión de habitaciones a lo largo de las alas1. Esto
provocaba fuertes corrientes de aire, y por lo tanto, que no fuera cómodo para sus
visitantes.

Imagen 1. Perspectiva y plano del Pabellón de Caza de Luis XIII.

1 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.46


3
Tras la muerte de Luis XIII, Luis XIV que se había encariñado con este pequeño
palacio, decidió transformarlo a lo largo de 3 etapas, ligadas a hechos históricos y
a sus amantes.

Primera ampliación durante el reinado de Luis XIV.


La primera reforma tuvo lugar entre los años 1661 y 1668 debido al
encariñamiento del rey con su primera amante oficial, Louise de la Vallière. Esta
reforma fue obra del arquitecto Louis Le Vau, quien realizó una serie de pequeños
cambios cuyo objetivo era acondicionar el palacio, hacerlo más cómodo.

Se conservó toda la obra anterior, haciéndose añadidos decorativos en el patio, y


solamente se realizaron como obra constructiva nueva dos alas prolongando las
del patio, destinas una a cocinas y la otra a cuadras. Pero éstas se hicieron
independientes de la construcción anterior, ya que quedaron separadas por el foso
que no se rellenó, cerrándose el nuevo antepatio con una verja azul y dos pequeños
cuerpos de guardia2.

Al hacer este añadido, quedó un escalón entre el nuevo patio y el terreno situado
ante él. La solución para el acceso al palacio se logró mediante una plataforma
circular e inclinada en la que se dispusieron tres caminos de entrada. Uno de ellos,
por el diámetro, para coches y peatones, y los otros dos bordeando el círculo
exclusivos de peatones. A los lados de la plataforma se elevaron seis pequeños
pabellones de planta cuadrada construidos con piedra y ladrillo destinados a servir
de alojamiento a invitados y artistas.

El jardín era un complemento esencial de cualquier palacio, y el de Versalles marcó


el prototipo de jardines del siglo XVII. Sin embargo, Claude Mollet y su hijo dieron
las pautas de lo que sería el jardín francés al adoptar el principio de que se había de
mejorar el aspecto de la naturaleza con la ayuda del arte3.

Quien determinó lo que es el


jardín francés fue André Le
Notrê (discípulo de Mollet)
quien trazó los jardines de
Versalles en la década de 1660
y les dio una estructura cargada
de simbolismo, en la que, a
través de varios escalones se va
pasando progresivamente
desde la naturaleza dominada
por la mano del hombre hasta la
que vive libremente. De tal
forma que se puede decir que la
simetría y el orden del palacio

Imagen 2. Fotografía de los Jardines de Versalles.

2 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.48


3 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.69.
4
se extendieron hasta los jardines4. La elaboración del conjunto completo llevó
muchos años de trabajo en los que la naturaleza fue la materia prima. Hubo que
desecar pantanos, arrasar colinas, rellenar depresiones y llevar el agua que las
plantas y las fuentes requerían en grandes proporciones5.

El primer escalón del jardín lo proporcionan los Parterres, donde la naturaleza se


mostraba dominada por la mano del hombre. Buscando además efectos estéticos
situó justo al pie de la actual Galería de los Espejos dos estanques donde se
reflejaba el palacio, anunciando la importancia de los juegos del agua en todo el
jardín.

Desde este lugar organizó una gran avenida, el


Tapis Vert, que conducía hasta el Grand Canal y que
estaba delimitada por las dos grandes fuentes, la de
Latona y la de Apolo, ambas con una gran carga
simbólica. Tanto las estatuas como las fuentes
estaban colocadas dentro de perspectivas que
engañaban la vista del espectador y acentuaban la
monumentalidad del lugar6.

La fuente de Apolo hace referencia directa a Luis


XIV, ya que aparece el dios Apolo en el momento de
salir del océano conduciendo su carro solar para
iluminar la tierra. Luis XIV era el Rey Sol que
iluminaba a Francia, e incluso a toda Europa con su
gloria política, en la armas y en la política.
Imagen 3. Fotografía del Tapis
Vert.

Imagen 4 y 5. Fuente de Latona, también conocida


como de los sapos; y fuente de Apolo.

A los dos lados de esta vía se desarrollaba el segundo escalón del jardín en el que
se formaban diversos bosquecillos perfectamente urbanizados pero donde los
árboles crecían con mayor libertad. Entre ellos se dispusieron pequeños estanques,

4 BLUNT, Anthony, p. 346.


5 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.70.
6 CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana, p.112.

5
estatuas aisladas y pequeñas arquitecturas. Una columnata acogía la estatua de
Girardon que representaba el “Rapto de Prosepina”.

En el siguiente escalón era el agua la que ejercía el papel más destacado gracia a un
estanque en forma de cruz, del cual el brazo dispuesto en el eje del jardín era el
Grand Canal y el transversal el Petit Canal. Por ellos navegaba Luis XIV con las
góndolas que le regalaba el Dux de Venecia.

A los lados había bosques en los que los árboles crecían en plena libertad, aunque
con caminos que señalaban una última intervención de la mano humana, ya que
más allá del Grand Canal estaba el bosque libre como último escalón, aunque ya
propiamente fuera del Parque.

Los jardines y patios del palacio fueron los escenarios de las grandes fiestas al aire
libre que daba Luis XIV. En estas fiestas se podían instalar teatros provisionales en
los jardines, y alrededor de las fuentes se daban espectáculos de fuegos
artificiales7.

La movilidad dentro del parque estaba perfectamente codificada y Luis XIV llegó a
escribir un discurso donde se explicaba cómo debían moverse los visitantes del
jardín cuando le acompañaban en sus paseos8.

En 1633 se construyó en el parque la Ménagerie o pequeño zoológico, edificación


que se encontraba en todos los palacios importantes, pero que no duró más de
treinta años en uso. Se situaba en el extremo suroeste del Parque, en la antigua
granja de la Boissière en la carretera de Trappes, comprada por Luis XIV en 1662.

Era un edificio octogonal de


dos pisos cubierto con una
cúpula de pizarra. El superior
servía de observatorio de los
animales que se guardaban
en recintos alrededor del
edificio. El piso inferior
estaba decorado a modo de
cueva artificial, y para lograr
un aspecto más realista
existía la posibilidad de regar
todo el conjunto mediante
unas salidas de agua. Un poco
más lejos, estaba la pajarera,
un edificio longitudinal.
Imagen 6. Grabado de Adam Perelle de la Ménagerie en el
Parque de Versalles.

7 BLUNT, Anthony, p. 346.


8 CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana, p.113.

6
PALACIO REAL.
Segunda ampliación durante el reinado de Luis XIV.
Tras la reforma llevada a cabo por Louis le Vau, Luis XIV decidió convertir este
palacio en la residencia de la Corte. Realizando para ello más reformas entre 1668
y 1678, ya que según el rey el palacio tal y como estaba no podía alojar a la corte y
servirle de residencia permanente.

Renovar todo el palacio para adecuarlo a las necesidades y exigencias del rey tenía
un alto coste, además el primer ministro Jean-Baptiste Colbert opinaba que el rey
debía de vivir en la capital del reino. Al final el primer ministro y el monarca
llegaron a un acuerdo, y en lugar de derribar todo el palacio y construir uno nuevo
como deseaba el rey, decidieron conservar la construcción existente y envolver
estas partes con obra nueva. El encargado de realizar esta tarea volvió a ser el
arquitecto Louis le Vau.

Cuando ya estaba parte de la obra hecha, Luis XIV cambió de opinión, y volvió a su
idea original de realizar una nueva construcción. Se da paso a ésta que se detendrá
al poco tiempo de comenzar porque el rey decidió volver a la opción de la
envoltura9. Reanudada entonces la envoltura, se llevaron los trabajos tan
rápidamente que se finalizaron en seis meses, por miedo a otro cambio de opinión
del monarca. El antiguo palacio quedó como núcleo del nuevo edificio,
conservándose casi como una reliquia.

Pero en 1670, al poco de comenzar la obra definitiva falleció Le Vau, por lo que se
hizo cargo de los trabajos su primer ayudante, François d’Orbay. Quien, aunque
siguió los planos de su predecesor, introdujo novedades, especialmente en la parte
ornamental que terminaron por enriquecer la obra y dar unidad al conjunto10.

La fachada al Parque quedó resuelta con


una gran originalidad. Distribuida en
veinticinco crujías, presentaba una
aspecto italianizante que ya en el cuerpo
bajo venía determinado por el empleo de
sillares en almohadillado11. Las once
crujías centrales del primer piso quedaron
retranqueadas formando una terraza
destinada a contemplar los jardines, que
ejemplifica la evolución de la fusión del
edificio en los jardines, ya que el salón se
ha disuelto en la naturaleza quedando al
aire libre. El antiguo salón ovalado de los
anteriores palacios se había transformado
Imagen 7. Fachada de Versalles tras al
ampliación de Le Vau en una pintura del
aquí en una terraza que formaba parte
siglo XVII.

9 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.48.


10 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.49.
11 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.49.

7
integrante del jardín12. Por encima, se dispuso un ático con balaustrada rematada
con trofeos y jarrones que ocultaban las bóvedas de las salas13.

En la decoración interior del Palacio de Versalles fue donde Luis XIV volcó sus
mayores atenciones14, el encargado de llevarlo a cabo fue Charles Le Brun y su
equipo. Se conserva la decoración original de los Grands Appartements, en los que
trabajaron entre 1671 y 1681 siguiendo dos fórmulas. Por un lado las paredes se
cubrían con terciopelos, generalmente verdes o carmesí, ornamentados con
dibujos en los que se colgarían cuadros italianos de la colección real. Por otro lado
en lugar de terciopelos se empleaban planchas de mármoles de distinto color como
ocurría en el Salón de Venus y en el Salón de Diana.

Las siete habitaciones del Appartement del rey


llevaban los nombres de siete planetas, culminando
con el Salón de Apolo, que era el del trono. En cada
salón se presentaban los atributos particulares de
cada planeta en forma de fábulas o alegorías referidas
a los grandes reyes del pasado. En el Salón de Venus
se exponía la influencia del amor sobre los reyes; en
el Salón de Mercurio el tema es el de la sabiduría de
los reyes; y en el salón de Marte se representan a los
grandes reyes guerreros de la antigüedad15. Los
salones tuvieron una fuerte carga simbólica, los temas
pintados en el techo narraban las hazañas del
monarca comparándolas muchas veces con episodios
semejantes de la antigüedad o de la mitología.

En muchos de los salones la decoración se realizaba Imagen 8. Detalle de una de las


estancia decoradas con
con lujosos suelos de mármol que enriquecían el terciopelo carmesí.
conjunto, y el mobiliario consistía en mesas y

escritorios taraceados, taburetes recubiertos de


terciopelo o de tapicería, y girandoles de bronce dorado.
Pero el mayor lujo se encontraba en el Salón de
Mercurio, que era el dormitorio oficial, donde había un
juego completo de mobiliario hecho en plata.

Es muy escasos lugares, entre los que destacan la Sala de


Guardias de la Reina, donde grupos de espectadores se
asomaban a la habitación desde detrás de balaustradas
pintadas, la Escalera de la Reina y la Escalera de los
Embajadores, se hicieron motivos de trampantojo.

Imagen 9. Fotografía de la escalera de la Reina.

12 CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana, p.109.


13 CASTEX, Jean, p. 373.
14 BLUNT, Anthony, p. 346.
15 BLUNT, Anthony, p. 348.

8
Esta última fue concebida por Louis Le Vau pero comenzada por François d’Orbay
en 1671, y daba acceso a los principales salones. La forma de la escalera era nueva
y ocupaba un espacio largo y estrecho. Un tramo corto y ancho conducía hasta un
rellano, donde se dividía en dos tramos largos pegados a la pared. Toda la escalera
estaba iluminado por un hueco entre las molduras del techo.

Imagen 10. Grabado de la Escalera de los Embajadores, obra de Surugue.

La decoración corrió a cargo de Lebrun, en las partes inferiores de las paredes


llevaban paneles de mármol y las superiores estaban pintadas con arquitectura
simulada, el trampantojo anteriormente comentado, compuesta por columnas de
orden jónico. En los intercolumnios ficticios habían tapices simulados que
ilustraban las victorias de Luis XIV y logias abiertas con figuras alegóricas de los
cuatro continentes. El techo estaba recubierto por un enorme fresco en el cual se
proseguía con la simbología de los continentes, combinada con alegorías
laudatorias de las virtudes y hazañas del rey.

Una de las maravillas del parque de esta época fue la Gruta de Tetis, construida
entre 1664 y 1676 por François Girardon; pero que se destruyó en 1684. Se
encontraba en el extremo del Parterre du Nord, frente al lado septentrional del
palacio. El lugar se cerró, y la fachada principal se compuso como si se tratara de
un ninfeo, mostrando tres vanos de forma de arco de medio punto y una
decoración alusiva al Dios Apolo16. El interior estaba estructurado por medio de
dos pilares que formaban seis crujías, dando una especie de edifico de dos tramos
y tres naves, de las cuales la central estaba cubierta con bóvedas de crucería y las
laterales con cúpulas.

Lo más increíble de la Gruta de Tetis era la decoración interior, que imitaba la


gruta submarina a la que se retiraba durante la noche Apolo para descansar del
trabajo del día conduciendo el carro solar. Se contó con el precedente de la

16 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.70.

9
Ménagerie, aunque se hizo de una formas más sofisticadas, se cubrieron las
paredes con piedras, caracolas y corales que formaban figuras fantásticas. También
contaba con un órgano que imitaba el sonido del agua y de pájaros.

Al fondo de la Gruta de Tetis se dispusieron tres nichos, en el central se colocó un


grupo escultórico que representaba a Apolo servido por las ninfas obra de
Girardon, y en los laterales los dos grupos de los Tritones abrevando los caballos
de Apolo esculpidos por Guérin y los Marsy. La solución de concentrar la acción en
diferentes espacios relacionados entre si es completamente barroca y se inspiró la
pintura de Poussin. También se inspiró en la escultura helenística para el
modelado del desnudo y el tratamiento de los paños17.

Imagen 11. Grabado de la Gruta Tetis.

Situado también en el parque en el extremo norte del Petit Canal y cercano a la


aldea del Trianon se encuentra el Palacete del Trianon. Allí Louis le Vau y François
d’Orbay construyeron en 1669 un primer edificio, el Trianon de Porcelana, como
refugio para Luis XIV y su amante del momento, la marquesa de Montespán, para
cuando deseaban escapar del bullicio de la corte. El rey y la marquesa de
Montespán deseaban un edifico chinesco, lo que no compaginaba con las ideas de
Le Vau, que pensaba un palacete de corte más tradicional.

El resultado final fue un llamativo conjunto en el que la entrada esta formada por
un frontón triangular sobre cuatro columnas cuyo aspecto clasicista contrastaba
con las fachadas que estaban recubiertas con azulejos de rico colorido que daban
una apariencia más oriental y exótica. El interior estaba dividido en dos
appartements y los jardines de alrededor estaban muy cuidados18.

Tercera ampliación durante el reinado de Luis XIV.


En 1679 se celebró la Paz de Nimega con la que Francia obtuvo el Franco Condado
y algunas plazas de los países bajos19. Coincidiendo con este tratado, Luis XIV
decide que Versalles pasase a ser la sede del gobierno, con lo que allí se

17 CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana, p.119.


18 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.72.
19 CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana, p.109.

10
concentraría toda la vida política y representativa del país, firmándose finalmente
el decreto de traslado de la Corte y el Gobierno el 6 de mayo de 1682.

Un año más tarde de la firma del decreto se planteó el problema de donde alojar a
la multitud de personas, cerca de unas veinte mil, que conllevaban aquellas
funciones, por lo que harían falta más salones y alojamientos. Para llevar a cabo
estas obras se recurrió a Jales-Hardouin Mansart, quien antes de este encargo y
siendo todavía un joven de menos de treinta años había colaborado en las obras de
Versalles.

Su ampliación consistió en cerrar la terraza hacía los jardines y disponiendo en su


lugar la Galería de los Espejos, que se convertiría en el salón más representativo
del carácter áulico de Versalles20, y construir dos salones adyacentes a éste que
serían el Salón de la Guerra y el Salón de la Paz.

Transformó también ligeramente la fachada de Le Vau, al convertir los vanos


adintelados del primer piso en arcos, que permitían una mejor iluminación interior
y resultaban más acordes con la planta baja que se estructura de esta manera.

Imagen 12. Ordenación de la fachada tras la reforma de Mansart.

También logró ampliar las disponibilidades de espacio a partir de dos inmensas


alas que empalmó perpendicularmente con las alas laterales del patio, una hacia el
norte y otra hacia el sur. De tal forma que consiguió que el palacio tuviese una gran
capacidad, aunque para evitar que desde los jardines resultara aplastante por su
gran volumen, las retranqueó y las puso en línea con el acceso al patio. Ya que si lo

20 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.52.

11
hubieran estado con la fachada al Parque se habría formado un inmenso frente de
casi 500 metros21.

El ala Sur, se destinó a los Hijos de Francia, y el ala Norte al resto de los príncipes.
En las dos alas de los Ministros se instalaron los ministerios, estos dos edificios de
ladrillo y piedra daban cabida a las cuatro secretarías de Estado: Asuntos
exteriores, Ministerio de la Guerra, el de la Marina, y la Casa del Rey.

Otra obra importante que se llevó a cabo entre 1679 y 1686 es la construcción de
los dos grandes edificios que se levantaron en la confluencia de las tres vías del
tridente asomando a la Place d’Armes. Estos dos edificios estaban destinados a
servir de establos y fueron denominados como las Grandes Ecuries y las Petites
Ecuries.

Debían albergar uno los caballos de tiro y


el otro los de montar, así como el personal
encargado de su cuidado; siendo capaces
de albergar 2.500 caballos y 200 carrozas.
Estos edificios a pesar de ser
estrictamente funcionales no les faltaron
detalles decorativos y emblemáticos, ya
que se veían desde las habitaciones del
rey.

Imagen 13. Vista parcial de las caballerizas

En 1683 falleció el primer ministro Colbert, y Luis XIV nombró a Louvois. Esta
sucesión tuvo un reflejo en la decoración que se haría en Versalles a partir de ese
momento. De tal forma que todo este lujo fue efímero, ya que en 1684 por razones
prácticas los suelos de mármol fueron levantados y sustituidos por materiales
menos fríos, y el mobiliario de plata se mandó fundir a la Casa de la Moneda en
1689 durante la crisis financiera de la guerra de la Liga de Augsburgo22.

Sin embargo fue en este periodo cuando Le Brun, consciente de que sería su última
actuación, realizó la decoración de la Galería de los Espejos. Realizó un conjunto
excesivamente recargado frente a la decoración más sobria que deseaba Mansart
para esta sala.

El salón es una larga galería de setenta y cinco metros de largo por diez de ancho,
que presenta en uno de los lados diecisiete grandes vanos que se corresponden
con otros tantos espejos situados en frente23. La función de los espejos era doble,
por un lado redoblaban la iluminación, tanto la natural como la artificial; y por otro
lado ampliaban el espacio de la sala y se prestaban a los efectos de sorpresa tan
propios del Barroco.

21 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.52.


22 BLUNT, Anthony, p. 348.
23 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.56.

12
Entre los espejos se dispusieron 24
pilastras de mármol rojo con basas y
capiteles de bronce dorado, y a intervalos
determinados se abrieron nichos en los
que se instalaron estatuas de divinidades
mitológicas.

Imagen 14. Interior de la Galería de los espejos.

La larga bóveda del techo estaba bordeada de trofeos, y contiene pinturas en las
que se narran la vida del propio rey. El gusto de la época obliga a emplear la
alegoría para ese tipo de representaciones, y el resultado fue una mezcla un tanto
confusa. Luis XIV aparece vestido de emperador romano, llevando a cabo las
acciones de su reinado rodeado por los dioses y diosas de la antigüedad y por
figuras que simbolizan a sus enemigos.

Como se ha comentado anteriormente, a ambos lados de


la Galería de los Espejos se encontraban el Salón de la
Guerra y el Salón de la Paz. El primero de ellos está casi
totalmente decorado con escultura, y el foco de interés es
el panel de escayola blanco, obra de Coysevox, que
representa al rey triunfante sobre sus enemigos y está
rodeado por relieves en bronce dorado y estuco
bronceado24. Estas habitaciones representan un
compromiso entre los principios del barroco y del
clasicismo típico de Luis XIV.

En 1689 Jules-Hordouin Mansart recibió el encargo de


construir una capilla que fuera la definitiva, ya que Imagen 15. Interior del
anteriormente hubieron varias capillas de carácter más o Salón de la Guerra.
menos provisional. Se ubicó en el ala norte como una
edificación hasta cierto punto independiente.

Exteriormente presenta un esquema diferente al del resto del palacio, acercándose


en buena medida a la estética gótica. Lo cual está en relación con su condición de
capilla palatina que la aferraba a la tradición, y como consecuencia de su
distribución en dos plantas ya que la altura resultó muy grande en relación con la
anchura. En su interior, al contrario, la decoración se acerca al gusto versallesco,
pero la estructura está ligada también a la condición de etiqueta de la Corte.
Ambas plantas se distribuyen en torno a un espacio central único con lo que se
forman tres naves, quedando el trono real a los pies del piso superior y frente al
altar, correspondiendo la ubicación de los distintos miembros de la Corte de
acuerdo con el protocolo.

24 BLUNT, Anthony, p. 350.

13
La planta baja se divide en naves
mediante arquerías que cargan
sobre fuertes pilares cuadrados, en
la que se situaban los cortesanos y
el público. El piso alto asoma al
espacio central con columnas
corintias que sostienen un dintel
que carga la bóveda de lunetos que
cierra la capilla, y se comunicaba
con el Appartement real y con una
galería espaciosa para su séquito
más inmediato.

Las obras concluyeron en 1703


debido a los varios parones
provocados por las guerras, aunque
la decoración se finalizaría en 1710.
Lo más representativo de la
decoración de la capilla es el fresco
ilusionista de Antoine Coypel del
techo que crea el efecto de que el
mundo celestial irrumpe
verdaderamente en la bóveda de la
capilla.

Imagen 16. Interior de la Capilla de Versalles.

Mansart realizó también una nueva habitación para el rey, ya que desde 1684 era
una habitación pequeña y mal iluminada. Esta nueva habitación realizada en 1701
estaba en el centro del palacio, entre el salón del Ojo de buey y el gabinete del
Consejo. Para conseguirlo, Mansart cerró en el antiguo salón las tres puertas que
daban a la Gran galería. Para obtener una mayor altura, se añadió la planta del
ático, que se reservó a una alcoba y al espacio sagrado del rey detrás de la
balaustrada.

Esta estancia marcaría, a partir de ese momento, el ritmo de las jornadas del rey y
de la corte. El sistema monárquico había acostumbrado a los cortesanos de alta
alcurnia al ceremonial del "pequeño" y el "gran despertar" por la mañana, y del
"gran" y el "pequeño acostar" por la noche. Tras la balaustrada de madera
esculpida y dorada se encontraba el espacio sagrado del rey, pero la habitación
también era el marco de particulares ceremonias como la entrega de la
condecoración de la orden de los caballeros de San Luís.

Respecto a la decoración de la habitación que diseñó Mansart para Luis XIV es


destacable el grupo Francia velando por el sueño del rey del escultor Nicolás
Coustou que se encuentra sobre la cama. La alcoba y la cama se tapizaron con un
fastuoso brocado rojo ornado con hilos de oro y compuesto de follajes y motivos de
flores. El revestimiento de madera de las paredes, finamente esculpido, también
servía de marco para presentar los cuadros de la colección de Luís XIV,
encastrados sobre la puerta o en los artesones del ático.

14
Aunque Mansart no se salió con la suya respecto a la decoración de la Galería de
los Espejos, al final sus ideas triunfaron, siendo el Salón del Ojo de Buey el más
representativo del nuevo gusto. Decorado en 1701 ya no contiene tantos
elementos decorativos, sino que los paneles se vuelven más ligeros y los espejos
aparecen solo como algo imprescindible.

Un edificio importante que se encontraba en los jardines durante este periodo del
reinado de Luis XIV era la Orangerie, cuya función era servir de invernadero de los
naranjos para resguardarlos del invierno. A Luis XIV le gustaban mucho estos
árboles, y mediante un ingenioso sistema se trasladaban como objeto de adorno al
interior del Palacio o al Parque. Además de naranjos, en la Orangerie también
habían plantas exóticas y otras más corrientes destinadas a poder disponer de
flores en todas las épocas del año con las que adornar el Palacio y otro lugares. El
rey tuvo mucho interés en traer plantas de todas partes para demostrar que en
Versalles se había convertido en el centro del mundo, donde todo podía crecer.

Se construyó algo más allá del parterre sur, el llamado Parterre des Fleurs,
aprovechando un desnivel del terreno, de forma que a un nivel inferior del
parterre se construyó una arquería abierta hacia el sur; tras ella y ya bajo tierra
había tres galerías abovedadas donde se guardaban los naranjos.

El acceso desde aquel Parterre dus Fleurs se hizo primero mediante dos rampas
que flaqueaban la arquería. Pero en la tercera etapa de la construcción del Palacio
la Orangerie fue enormemente agrandada y las rampas se transformaron en los
llamados Cien Escalones.

Con el paso del tiempo y la caída


de la marquesa de Montespán el
Trianon, obra de Le Vay y
D’Orbay, dejó de gustar al rey y
se planteó su sustitución. Cosa
que se hizo en 1687 bajo la
dirección de Jules-Hardouin
Mansart ayudado por Robert de
Cotte, construyéndose el llamado
Grand Trianon.

Este nuevo edificio se concibió


como un palacete de verano, por
lo que se hizo con poca altura ara
adaptarlo mejor al terreno y
estar más en contacto con la
naturaleza. Se edificó con planta Imagen 17. Fachada del Grand Trianon a los Parterres.
en forma de U con un foso, un
puente y una verja de hierro en el lado abierto, quedando estructurada las
fachadas de mármol rojo de Languedoc mediante arquerías

Lo más interesante del edificio es el corps logis, pues aparte de que está articulado
a base de columnas jónicas pareadas, que en la fachada al jardín soportan un

15
dintel, en realidad llega a la culminación en la evolución del palacio barroco
francés tendente a la integración del edificio en la naturaleza, pues se dejó abierto
con lo que desde el patio se pasaba al jardín casi sin interrupción25.

Al resultar insuficiente el palacete con esta estructura, se le añadieron dos alas que
quedaron como una prolongación del corps logis. Situándose en el ala izquierda los
apartamentos privados del rey y en la derecha una galería. También se edificó otro
pequeño pabellón que arrancaba formando un ángulo recto con el extremo del ala
norte, con lo que el jardín quedaba más resguardado.

Imagen 18. Esquema


de la evolución del
Palacio de Versalles
durante el reinado de
Luis XIII y Luis XIV.

Ampliaciones durante el reinado de Luis XV.


Tras el fallecimiento de Luis XIV en 1715 gobernó como regente su sobrino Felipe
de Orleans durante la minoría de edad de Luis XV. Éste trasladó su residencia
desde Versalles a Paris, al Palacio Real y a las Tullerais. Luis XV no volvió a
Versalles hasta el 15 de junio de 1722, y fue cuando volvió a descubrir las hazañas
militares de su bisabuelo, Luís XIV, pintadas en el techo de la Gran Galería26.

Uno de los primeras reformas que realizó Luis XV en Versalles, incluso antes de
casarse con Maria Leszczinska, fue acondicionar en torno a los patios interiores del
Palacio unos pequeños espacios destinado a una vida más intima y confortable.
Estos pequeños apartamentos estaban decorados con una carpintería realizada
por los principales escultores de la época, como Jacques Verberckt. Actualmente se
les conoce como “Gabinetes del rey”.

Otra obra importante que se realiza en el Palacio de Versalles durante el reinado


del Luis XV fue el salón de Hércules. Aunque la idea original de este salón fue de
Luis XIV, con su muerte las obras se abandonarían hasta 1725. Este salón se sitúa
en el punto de unión de la parte central del palacio con el ala Norte, encontrándose
en el primer piso. Esta amplia sala se halla en la prolongación del Gran

25 CANTERA MONTENEGRO, Jesús, p.72-73.


26 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com

16
Apartamento del rey y precede al vestíbulo alto de la Capilla, y serviría, muy
ocasionalmente, como sala de recepción.

La decoración del Salón de Hércules se encargó al pintor François Lemoyne quien


decoró de la inmensa bóveda del techo con el tema de la Apoteosis de Hércules.

Poco utilizada bajo el reinado de Luís XV, excepto para las grandes audiencias
diplomáticas, la escalera de los embajadores se destruyó en 1752. Su destrucción
se debió a los problemas de mantenimiento del ventanal, y para permitir la
ampliación del apartamento interior de Luis XV.

En 1760 Luís XV encargó a su arquitecto, Ange-Jacques Gabriel, que construyese en


Trianon una suntuosa casa de recreo destinada a Madame de Pompadour, la
amante del rey en aquel momento.

Luís XV decidió confiar a Ange-Jacques Gabriel la construcción de una sala de


espectáculos moderna, la denominada Ópera real, debido a la cantidad de bailes
celebrados en Versalles. Esta idea ya la tuvo su antecesor, Luis XIV, quién había
pensado encargar la construcción de una ópera en el extremo del ala Norte, pero
las malas finanza del país no le permitieron llevar a cabo el proyecto. Las obras se
iniciarían en 1668 y el conjunto se terminaría e inauguraría para la boda del delfín,
futuro Luis XVI, con María Antonieta el 16 de mayo de 1770.

Imagen 19. Vista de la Ópera real de Versalles,


durante la representación de Atalía, de Racine,
del 23 de mayo de 1770 en el marco de los
festejos de la boda del delfín con María
Antonieta,

Desde el final del reinado de Luís XIV se habían multiplicado las críticas sobre la
falta de armonía entre las fachadas del palacio que dan a la ciudad. Todos los
arquitectos del rey tenían en mente un "Gran Proyecto" de reconstrucción, al final
de su reinado en 1771 Luís XV aceptó confiar de nuevo en Gabriel el proyecto de
recomponer los edificios de los patios de mármol y reales.

Este "Gran Proyecto" proponía la construcción de un nuevo patio de edificios en


forma de U con una saledizo central al fondo del patio coronado con una cúpula
cuadrangular. Gabriel procedió a la demolición del ala derecha del patio Real,
construida en 1662 y modificada en diversas ocasiones. Las obras duraron tres
años y después, el estado de las finanzas y el fallecimiento de Luís XV en 1774 las
interrumpieron. No persistiendo actualmente más que la elevación de la gran ala
de piedra.

17
Ampliaciones durante el reinado de Luis XVI.
Tras la muerte en 1774 de Luis XV le sucedió su nieto Luis XVI con tan sólo 20
años. Aún de luto por el fallecimiento de Luís XV, Luis XVI decidió regalar el Palacio
del Petit Trianon a su esposa María Antonieta el 6 de junio de 177427.

María Antonieta hizo del Petit Trianon su particular palacete en el que dejaba atrás
la etiqueta, e incluso el rey debía de ser invitado para poder acudir. Trasformó el
palacio diseñado para Madame de Pompadour siguiendo los planos del arquitecto
Richard Mique. El jardín se convirtió en anglo-chino con pequeñas fábricas, y se
construyó incluso un pequeño teatro, de tal forma que todo en el Petit Trianon
giraba en torno a las fiestas y los placeres.

El carácter del Petit Trianon radica en la forma nueva del conjunto, no en los
detalles convencionales. El cuerpo, estrictamente cúbico está aislado de sus
entorno del modo más definido. La planta baja es informal, el techo plano y la
decoración extremadamente reticente28. Las columnas enmarcan los huecos de sus
dos pisos, mientras que el edificio queda rematado por medio de una balaustrada.
Se estableció, así, un nuevo modelo, muy sencillo y geométrico, para el renacer del
clasicismo29.

Imagen 20. Fachada del Petit Trianon.

En 1783, Luís XVI deseó relanzar los proyectos de reconstrucción del Palacio pero
no retomó el "Gran proyecto" de Gabriel, sino que el conde d’Angiviller, director de
los edificios, ordenó consultar a varios arquitectos. Pero la corona no se podía
hacer cargo de los gastos que implicaban ninguno de los proyectos presentados. Al
final, el ala de había diseñado Gabriel y que no llegó a terminarse se acondicionó
como un pequeño teatro para María Antonieta en 178530.

27 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com


28 KAUFMANN, Emil, p.158.
29 GARCIA MELERO, José Enrique, p. 335.
30 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com

18
Los Pequeños Apartamentos del rey y de la reina que encargó Luis XV se
reacondicionaron y se aumentaron continuamente con el paso de los años.
Dorándose y amueblándose con un gusto cada vez más refinado hasta la última
época del reinado de Luís XVI, donde la decoración corría a cargo de los hermanos
Rousseau.

REVOLUCIÓN FRANCESA Y ÉPOCA NAPOLEÓNICA.


Revolución Francesa.
Debemos de tener en cuenta que la Revolución Francesa es el momento en la
historia de la Europa moderna que más fácilmente se asocia con la destrucción de
obras de arte de épocas anteriores. Sin embargo, durante este mismo período se
configura la idea contemporánea de un patrimonio nacional que se debe
preservar31.

Para entender el contexto cultural de la Francia revolucionaria debemos irnos a


mediados del siglo XVIII. Donde los panfletarios progresistas habían promovido la
idea de que el patrimonio real pertenecía a la nación y que debía de ser accesibles
a través de instituciones museísticas32.

Las días 5 y el 6 de octubre de 1789 significaron el fin de la vida de la corte en


Versalles. Una muchedumbre de unas cinco mil personas invadió la plaza de Armas
y luego todos los patios del Palacio llegando a forzar completamente los accesos
del mismo. La familia real consiguió escapar por los gabinetes traseros, y los
guardias tras numerosos esfuerzos, consiguieron liberar el palacio de los
invasores.

Pero aún así, los insurrectos obligaron a la familia real a volver a la capital en
varias carrozas. Al principio pensaron que se trataba sólo de un viaje, y que el rey
volvería a Versalles, pero los acontecimientos políticos transcurrieron a favor de
los revolucionarios, provocando la caída de la monarquía, y la ejecución de Luis
XVI y María Antonieta.

De modo que el Palacio se adormeció por un largo período. Versalles fue


desvalijado, se saquearon sus brocados, su vajilla, sus cuadros, sus muebles que
fueron vendidos y se dispersaron por todo el mundo. Por el contrario, los cuadros
pasaron a formas parte de la colección del Museo del Louvre. Abandonada, esta
residencia se convirtió en una carga para el nuevo régimen e incluso se pensó en
destruirla33.

Entre las primeras medidas adoptadas por La Asamblea Nacional en noviembre de


1789, fue la confiscación de las propiedades de la Iglesia. En el proceso, muchas
pinturas y monumentos cuyo interés artístico e histórico fueron reconocidos y

31 BORDES, Philippe, p. 115.


32 BORDES, Philippe, p. 117.
33 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com

19
entregados a depositarios establecidos en todo el país34. Paralelamente, se
expresaron argumentos para justificar la destrucción de monumentos, retratos,
escudos y obras religiosas. Lo que es preocupante es que estos actos de iconoclasia
política y social destruyeron lo que hoy consideramos obras de arte.

Una vez que la Revolución encontró su punto de equilibrio en la república


burguesa, estos actos de destrucción perdieron toda legitimidad y fueron
imputados a las "mentes menos brillantes" de clase baja35. Con la aparición del
discurso de conservación se crearon categorías distintas de monumentos,
principalmente monumentos históricos y monumentos artísticos.

En cuatro artículos publicados en “Revoluciones de París,” el castillo real de


Versalles fue castigado como un monumento de abuso social y financiero que
debería de destruirse como la Bastilla. En el primer artículo, en el que se revisaban
los gastos reales de Junio de 1790, se consideró el destino de las obras de arte que
decoraban los interiores:

"Si nadie tiene un corazón feroz como él [Louis XIV], no se debe conservar este
castillo: significaría un gran ahorro para el rey y el pueblo demolerlo no sin
antes extraer las obra de arte. No estoy hablando de esas repugnantes
pinturas, donde Luis XIV está representado en todas partes como Dios, como
Júpiter o como Marte, y donde uno debería echarse a llorar al ver la
degradación de la raza humana"36.

En un debate de la Asamblea Nacional en junio de 1790 se legitimó la erradicación


de los signos de servidumbre en los monumentos públicos. Aunque profesionales,
académicos y artistas abogaron por el respeto a la integridad artística del
monumento de la escultura, los funcionarios consideraron sólo su iconografía37.

En agosto de 1790, el ataque fue reiterado. Y se añadió que habiéndose educado el


rey en Versalles encontró esos abusos bastante normales, subrayando así la
necesidad de revocar radicalmente cómo se debe percibir la realeza y la corte38.

Con el juicio de Luis XVI en enero de 1793, la revista recordaba la posibilidad de


que los reyes regresaran al castillo de Versalles si se absolvían. Apareció en julio de
ese año un artículo que lamentaba la forma en que los ciudadanos de Versalles y
otros pueblos «aún sufren la masa colosal de los antiguos palacios de nuestros
tiranos que insultan la cuna del liberalismo». Para los que estaban políticamente
alineados con los sans-culottes los bárbaros insensibles eran el rey y su corte39.

En abril de 1794, durante una reunión de la Sociedad Republicana de las Artes que
reunió a la gran mayoría de los artistas parisinos simpatizantes de la Revolución, el
escultor Jean-Joseph Espercieux presentó un panorama de cómo desarrollar un

34 BORDES, Philippe, p. 117.


35 BORDES, Philippe, p. 117.
36 BORDES, Philippe, p. 121.
37 BORDES, Philippe, p. 118.
38 BORDES, Philippe, p. 118.
39 BORDES, Philippe, p. 122.

20
arte adecuado al orden republicano. Después de revisar el estado de las artes en la
Antigüedad y durante el reinado de Luis XIV, insistió en su declive absoluto bajo
Luis XV, omitiendo mencionar que durante el reinado de Luis XVI la situación
había evolucionado considerablemente debido al estudio de modelos antiguos y el
apoyo real:

"Durante este último período, las artes fueron totalmente prostituidas, sólo
servían para decorar tocadores, para halagar, para divertir lo que era más
corrupto en Francia, y como la verdad debía salir, su función a menudo era
sólo para dar a los más despreciables de los hombres un apoyo para despertar
lo que su libertina desenfrenada y disoluta les había hecho perder”40.

Época Napoleónica.
Cuando en 1804 Napoleón se convirtió en emperador de los franceses pensó en
instalarse en Versalles, e incluso llegó a encargar a sus arquitectos proyectos de
renovación el Palacio. Pero la envergadura de las obras, y los enormes gastos que
acarrearían hizo que se pospusieran para tiempos mejores.

El emperador centró entonces su interés en el Grand Trianon, donde quería


instalar una casa de campo. Allí acudió en 1805 y dio órdenes de comenzar las
obras, proponiendo a su madre que se alojase en el Grand Trianon cosa que ésta
rechazó, y a su hermana Pauline que se instalara en el Petit Trianon aceptándolo.
Las obras de restauración fueron dirigidas por el arquitecto Guillaume Trepsat, y
se encargó también mobiliario.

Napoleón no abandonó la idea de instalarse en Trianon, y en 1808 le encargó


nuevas obras a Trepsat asistido por el joven Dufour; amueblándose
completamente entre los años 1809 y 1810. Pero el emperador no realizaría su
primera estancia larga hasta el anuncio de su divorcio de la emperatriz Josefina, el
15 de diciembre de 1809.

En abril de 1810 se casó con María Luisa, y durante ese verano se instalaron en el
Petit Trianon, repitiendo al año siguiente. La última estancia del emperador tuvo
lugar durante el mes de marzo de 1813, tras la desastrosa campaña en Rusia,
cuando estaba preparando su nueva campaña en Alemania.

Desde que se abandonasen las obras del "Gran proyecto" de Gabriel en 1775
durante el reinado de Luis XIV, las fachadas de Versalles que daban a la ciudad
mostraban pabellones distintos entre sí a ambos lados de la reja Real, provocando
que el conjunto resultara totalmente asimétrico. Finalmente fue Napoleón I quien,
molesto por este antiestético efecto, confió en el arquitecto Alexandre Dufour, la
reconstrucción del ala izquierda para hacerla simétrica a la de Gabriel. Fundado en
1814, el pabellón se terminó en 1821 durante el reinado de Luis XVIII41.

40 BORDES, Philippe, p. 124.


41 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com

21
MUSEO.
Galerías históricas de Versalles.
La decisión de crear las Galerías Históricas de Versalles fue del rey Luis Felipe I y
se anunció en 1832. Las obras empezaron casi inmediatamente bajo la dirección
del arquitecto Frédéric Nepveu, y aunque se inauguró el 10 de junio de 1837 las
obras continuaron hasta la revolución de 1848.

Luís Felipe se hizo cargo de la financiación de las obras que supusieron un gasto de
veintitrés millones de francos de oro. Él mismo siguió muy de cerca el desarrollo,
efectuando en quince años casi cuatrocientas visitas de obra.

La creación de este museo histórico en el palacio de Luís XIV es una idea personal
del rey que deseaba encontrar una asignación definitiva para Versalles, que
preservase al palacio de otras utilizaciones indebidas. El museo narra la historia de
la Francia monárquica y cristiana desde el reinado de Clodoveo en el siglo V hasta
el advenimiento de Luís Felipe tras las jornadas revolucionarias de julio de 1830.
Con el transcurrir de los años, el rey consagró varias salas a la historia de su
reinado y las campañas militares de sus hijos42.

Imagen 21. Luís Felipe presentando al


cuerpo diplomático en la Galería de las
Batallas durante la inauguración del
museo de Versalles, el 10 de junio de
1837.

En 1855 la reina Victoria de Gran Bretaña e Irlanda acudió junto a su marido el


príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo a París con motivo de la exposición universal.
En esta visita se reunieron con Napoleón III quien organizó dos visitas a Versalles.
La primera de día para visitar el palacio, los jardines y los palacios de Trianon, y la
segunda para una velada de clausura de la visita real con baile en la Galería de los
Espejos, iluminaciones en los parterres, y cena de gala en la sala de la Ópera. Esta
recepción de Estado en el palacio de Luís XIV demuestra el prestigio intacto de
Versalles como lugar de fasto y poder, independientemente del régimen vigente.

En 1867, coincidiendo con la segunda exposición universal de París se inauguró la


exposición “María Antonieta” en el Trianon presidida por el general Conde Lepic,

42 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com

22
ayudante de campo el emperador y superintendente de los palacios imperiales, y
Monsieur de Lescure, adjunto al gabinete del ministro de Estado y finanzas.

La idea de realizar esta exposición fue de la emperatriz Eugenia quien


conmocionada por el trágico destino de María Antonieta deseaba hacer revivir el
dominio de Trianon. Para ello se restauraron los jardines y las fábricas, y se volvió
a amueblar el pequeño palacio de la forma más parecida posible a cómo lo había
conocido la reina. Para hacerlo, se creó una comisión cuya misión consistía en
identificar y seleccionar los muebles, objetos de arte y recuerdos personales de la
soberana ocultos en los fondos del Estado y las colecciones particulares43.

Un alto en el camino.
La guerra franco-alemana de 1870-1871 provocó la caída del Segundo Imperio el 4
de septiembre de 1870. Los ejércitos alemanes de la coalición habían entrado en
territorio francés y sitiaron París, instalándose la comandancia prusiana en
Versalles. El 18 de enero de 1871, durante una ceremonia solemne en la galería de
los Espejos, se proclamó el Imperio alemán, que se puso en manos del rey de
Prusia, Guillermo I.

El gobierno francés de la Defensa Nacional, encargado de dirigir la política


provisional, huyó ante el avance del enemigo. Cuando pudieron regresar a la
región parisina no pudieron entrar en la capital por lo tanto se instalaron en
Versalles, y la sala de la Ópera se convirtió en la sala de las sesiones de la
Asamblea Nacional provisional.

El establecimiento de la República, en 1875, y la creación de dos nuevas cámaras,


hizo que la Ópera se asignase al Senado, y que se construyese una segunda sala
para la Asamblea Nacional. El encargado de construir esta segunda sala fue el
arquitecto Edmond de Joly que la situó en el ala sur, para su decoración se recurrió
a los motivos de los grandes decorados de Versalles.

De nuevo Museo.
Influencia de Pierre Nolhac.
Una fecha importante para el Museo de Versalles es el 21 de octubre de 1887, día
que por casualidad llego a Versalles Pierre de Nolhac, quien cuatro años más tarde
se convertiría en el director del museo. Desde el momento de su nombramiento,
Nolhac se afanó por descubrir la historia, tanto de las construcciones como de sus
ocupantes, y consiguió hacer revivir el palacio del último siglo de la monarquía.

Comenzó a desmontar las instalaciones de las Galerías históricas de Luís Felipe


para volver a encontrar y restituir los apartamentos reales de Luís XIV y sus
sucesores. Su erudición, su carácter y la red de sus relaciones atrajeron el interés
general sobre Versalles y favorecieron las primeras restauraciones. Se puede decir

43 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com

23
que Versalles está muy marcado por la obra de Nolhac, y éste sigue siendo un
modelo para todos sus sucesores

Restauraciones llevadas a cabo durante el Siglo XX44.


En 1919 se volvió a usar el Palacio con fines políticos, esta vez se empleo la Galería
de los Espejos para la firma del tratado de paz que puso fin a la primera guerra
mundial. El lugar se acondicionó para la ocasión, el parquet se recubrió de
alfombras de la Savonnerie tejidas para Luís XIV cosidas unas a otras. Para la firma
del tratado, se escogieron un escritorio Luís XV atribuido a Cressent y un gran
sillón de estilo neo-Luís XIV, procedente de la sala de Fiestas del Elíseo.

A final de la Primera Guerra Mundial, como otros grandes monumentos franceses,


Versalles se encontraba deteriorado. No porque el conflicto en sí lo hubiese
afectado, sino porque tanto el palacio como todo su ámbito se encontraban en un
estado de semi abandono en un momento en el que el país tenía otras prioridades
distintas a la conservación de su patrimonio.

Conmocionado por la magnitud de los desperfectos durante un viaje a Europa, el


millonario John Davison Rockefeller Junior ofreció en 1924 al gobierno francés la
financiación de la restauración de tres grandes monumentos: la catedral de Reims,
y los palacios de Versalles y Fontainebleau. Escogió al arquitecto Welles Bosworth
para supervisar las obras. En pocos años se pudo restaurar en Versalles los
jardines y el parque, así como los palacios de Trianon y sus jardines. La
intervención de los Rockefeller fue el primer gran mecenazgo que conoció
Versalles, que luego se seguiría de muchos otros.

La Ópera real necesitaba a mediados del siglo XX una restauración completa. El


Senado, que seguía siendo responsable del lugar a pesar de su regreso a París en
1879, aceptó el proyecto de restauración propuesto por el arquitecto del palacio,
André Japy. Las obras realizadas entre 1953 y 1957 devolvieron a la sala sus
colores iniciales (azul, rosa y dorado), el techo pintado de Durameau, el suelo de la
sala, el telón del escenario con ricos bordados y su drapeado, los asientos, los
lustros, etc.

La Ópera real restaurada se inauguró el 9


de abril de 1957 con ocasión de la visita
oficial a Francia de la reina Isabel II de
Gran Bretaña. Hoy en día es un lugar de
espectáculos y fiestas, y en la medida de
lo posible, ha recuperado su aspecto
original.

Imagen 22. Interior de uno de los palcos de


la Ópera real en la actualidad.

44 Para la elaboración de este apartado se ha consultado: www.versailles3d.com

24
En 1963, el general de Gaulle encargó la restauración del Grand Trianon para
recibir y alojar a los huéspedes importantes de la República. El apartamento,
reservado a los jefes de Estado extranjeros y sus cónyuges, era el antiguo
apartamento de la emperatriz en el ala izquierda del palacio. De forma paralela, el
general de Gaulle encargó acondicionar el otro extremo del ala de Trianon-sous-
Bois para realizar una residencia secundaria para el Presidente de la República.

Este conjunto se inauguró el 10 de junio de 1966. Para el acondicionamiento de los


apartamentos históricos se puso en manos de los conservadores de Versalles en
colaboración con el Mobiliario Nacional. Además, se realizaron enormes obras en
el sótano para alojar las numerosas instalaciones técnicas: central de climatización
y calefacción, central telefónica, oficinas y cocinas, etc.

Tras haber sido muy utilizado en los años 1960 y 1970, el Grand Trianon se fue
abandonando poco a poco como residencia presidencial, y recientemente se han
confiado estos espacios al establecimiento público de Versalles.

El 16 de junio de 1975, se inauguró la habitación de María Antonieta restituida. El


nuevo amueblamiento de esta estancia había comenzado en vísperas de la Segunda
Guerra Mundial, con la adquisición
por parte del Estado y la
participación de la Sociedad de los
Amigos de Versalles, de la
mampara de la habitación
entregada por Jean-Baptiste-Claude
Séné.

Al mismo tiempo se identificaron


en los almacenes de Versalles los
elementos de madera y la chimenea
de mármol color guinda que se
volvieron a poner en su lugar. A
partir de 1957, se comenzó el
bordado del tejido de la mampara y
los asientos. En 1959, Versalles
compró en Nueva York el
cubrecama auténtico de la
habitación de la reina. Entre 1960 y
1964, la alfombra de la alcoba de la
Savonnerie se volvió a tejer de
forma idéntica, y se restituyeron
Imagen 23. Estado actual de la Habitación de los lustros de cristal de roca y
María Antonieta.
bronce dorado y la cama con dosel.

El balaustre de la habitación de la reina se encontraba irremediablemente perdido


desde la Revolución, y el equipo de conservación de Versalles decidió esculpir uno
nuevo y dorarlo de forma idéntica. El cofre de diamantes del ebanista Ferdinand
Schwerdfeger se puso igual que estaba en un cuadro de Gautier-Dagoty, donde se
ve a María Antonieta en su dormitorio.

25
De tal forma que la estancia mezcla elementos de la decoración original con
reconstituciones rigurosas que crean un suntuoso decorado que sorprende aún
hoy en día.

Tras la restitución de la habitación de María Antonieta era necesario comenzar la


restauración de la habitación de Luís XIV que contaba por aquel entonces con el
mobiliario implantado por Luis Felipe. La habitación completamente restaurada se
inauguró en 1980 tras más de veinticinco años de trabajo.

El Mobiliario Nacional aún


conservaba fragmentos del
brocado entregado a finales del
reinado de Luís XIV, y se decidió
volver a tejerlo de forma idéntica
y retapizar la habitación real y los
adornos de la cama. Gracias a
Bárbara Hutton, Arturo López-
Willshaw, la fundación Albert y
Mary Lasker, The American
Versailles Foundation y la
Sociedad de los Amigos de
Versalles, se pudo realizar el
brocado carmesí ornado con hilos
de oro que corresponde al
Imagen 24. Estado actual de la Habitación de Luis
XIV. mobiliario de invierno de la
estancia.

El mobiliario contaba en aquella época con una serie de doce sillones y doce
faldistorios. Puesto que estos se habían perdido, se sustituyeron por un par de
sillones Regencia de madera dorados, obsequio de Arturo López-Willshaw y del
barón Alexis de Rédé. La Manufactura Nacional de la Savonnerie decidió ofrecer
una copia moderna de la alfombra que antaño se encontraba tras la balaustrada. Se
volvieron a colocar los cuadros originales encastrados en el ático y encima de las
puertas.

La actual escalera del ala de Gabriel se proyectó en 1771, pero no se construyó


hasta los años 80, inaugurándose en 1985.

La restauración de "La gran comida en casa de Simón Fariseo" de El Veronés se


realizó entre 1994 y 1997 gracias a la colaboración del Palacio, el Servicio de
restauración y el Laboratorio de investigación de los museos de Francia, y con el
apoyo del Banco Nacional de París (BNP). El cuadro fue un obsequio de la
república Veneciana a Luis XIV, quién mandó colocarlo en el Salón de Hércules.
Durante la Revolución se había dejado en el palacio, pero a principios de su
reinado, Luís Felipe, se lo llevó, y no volvería a Versalles hasta 1961 gracias a la
política de amueblamiento del palacio.

26
Imagen 25. “La Comida en casa de Simón Fariseo” de Paolo Veronés.

A principios de la década de 1990, el cuadro estaba bastante deteriorado a pesar


de las intervenciones anteriores, oscurecido por barnices antiguos,
particularmente gruesos y amarillentos. Dado su estado de deterioro debido al
tiempo, el gabinete del rey requería una restauración completa, que se pudo
realizar con el apoyo del Grupo Chronopost y de la Sociedad de los Amigos de
Versalles en 1997-1998. La renovación de esta estancia significó la revelación de
toda una parte de la historia de Versalles, la historia de la vida y las costumbres en
el apartamento interior del rey en torno a su gabinete de trabajo.

En Versalles, al igual que en todos los grandes parques y jardines históricos, el


cuidado de las plantaciones es una preocupación constante que se plantea
claramente cuando los árboles alcanzan la edad adulta, imponiéndose una
replantación general cada 100 años.

Por lo tanto en el siglo XX debía de llevarse a cabo una replantación general,


originando el pistoletazo de salida las dos tormentas importantes del 3 de febrero
de 1990 y del 26 de diciembre de 1999. Las obras realizadas permitieron devolver
al jardín y al parque los volúmenes más conformes a su historia. Las vistas
generales, especialmente desde el palacio, recuperaron sus grandes planos
sucesivos que revelaron el dominio perfecto del arte de Le Nôtre.
Restauraciones llevadas a cabo durante el Siglo XXI45.
Otra obra pictórica que se ha restaurado es el techo del Salón de Hércules. El
tiempo había creado un velo de suciedad y barniz amarillento, por lo que la
limpieza debía devolver toda su presencia a la composición y toda su claridad a los
colores y, de esa forma, iluminar de nuevo techo esta sala. El mecenas de esta
restauración que concluyó en 2001 fue de nuevo BNP Paribas.

45 Para la elaboración de este apartado se ha consultado: www.versailles3d.com

27
Imagen 26. Techo del
salón de Hércules: ''La
apoteosis de Hércules'' de
François Lemoyne

Con el mecenazgo de la sociedad


L’Oréal se pudo restaurar en el 2004 la
estancia de la “Cassette”, habitación en
la que el monarca llevaba su
contabilidad personal. Las tallas de
madera, que estaban muy deterioradas,
se retiraron y se restauraron
limpiándose únicamente sin dorarlas
para luego volver a ponerlas en su sitio,
además la estancia se había vuelto a
amueblar.
Imagen 27. Aspecto actual de la “Cassette”.

La restauración del bosque de las Tres Fuentes, situado en la parte norte de los
jardines, fue la primera intervención en Versalles de los American Friends of
Versailles. Las investigaciones realizadas in situ sumadas a todas las
representaciones y documentos de los archivos permitieron, entre 2002 y 2004,
restituir de forma óptima las terrazas, los estanques y los juegos de agua, tal y
como Luís XIV los podía ver en su época.

En el año 2006 se comenzó la restauración completa del Gabinete Dorado de María


Antonieta, que se inauguró ese mismo año. La restauración consistió en que se
volviesen a pintar de blanco y dorado las tallas de madera, el parquet, los marcos,
etc. El mobiliario y los asientos que actualmente amueblan este salón proceden de
las colecciones de María Antonieta.

28
Imagen 28. Aspecto actual del Gabinete Dorado de María Antonieta.

La restauración completa de la Galería de los Espejos se llevó a cabo entre 2005 y


2007 con el apoyo del Grupo Vinci. El proyecto implicaba una restauración
completa, desde el parquet hasta la bóveda, esto no era algo nuevo en la historia
del Palacio, pero en este caso adquiría una magnitud considerable debido a las
dimensiones de la galería y su fama internacional. Durante toda la restauración la
Galería debía de estar abierta al público, así que las obras se organizaron en dos
mitades, el sector de trabajo se dispuso en torno a una zona de paso delimitada por
una pared-espejo que reflejaba la otra mitad de la galería.

Las obras requirieron la intervención de una enorme cantidad de oficios distintos


ya que había que tratar los mármoles, los bronces, los espejos, las pinturas y los
estucos, los marcos, el mobiliario y las estatuas.

Tras varios años de obras, desde el 2000 al 2008, el Petit Trianon y la Aldea de la
Reina recuperaron su resplandor gracias al mecenazgo de la Sociedad Bréguet.
Estas obras incluyeron restauraciones necesarias de limpieza y seguridad, además
se restauraron todas las decoraciones interiores originales del Petit Trianon, y las
estancias fueron amuebladas según los inventarios. El Pabellón francés también
fue objeto de un gran esmero para recuperar un estado cercano al que presentaba
durante el reinado de Luís XV.

El inicio del siglo XXI se resguardaron una gran parte de las estatuas de los
jardines de Versalles, ya que debido a la exposición continua de las obras al aire
libre desde los años 1660-1670 había originado todo tipo de degradaciones
debidas al clima y las intervenciones humanas. Los mármoles cada vez más

29
fragilizados presentan numerosas alteraciones irremediables frente a las cuales las
simples consolidaciones resultan insuficientes.

En julio de 2008 se comenzó un


desmontaje de los tres grupos de
los “Baños de Apolo” de carácter
urgente para permitir la
realización de moldes y su
restauración. La Versailles
Foundation, se encargó de la
mayor parte de las operaciones.
Los nuevos grupos se instalaron
en 2009.

Imagen 29. Vista actual del bosquete de “Los Baños de Apolo”.

Con el tiempo, la idea de restituir la reja iba tomando fuerza y la decisión final se
llevo a cabo en el año 2006. La restauración comenzó desmontando la estatua de
Luís XIV para ser restaurada, y realizando excavaciones para precisar la
implantación de la reja. Tras dos años de obras, el 8 de julio de 2008, se concluyó el
proyecto y se inauguró al nueva reja, gracias al apoyo del grupo Monnoyeur.

Imagen 30. Detalle de las rejas restauradas.

30
Algunos meses después se volvió a instalar la estatua de Luís XIV restaurada pero
no en el patio real, sino en la plaza de Armas, donde vuelve a dar la bienvenida a
los visitantes.

En 2007, para reparar los deterioros provocados por la tormenta de 1999, se


comenzó la restauración de los tejados de la parte central del palacio que da a la
ciudad con el apoyo del grupo Monnoyeur. Se llevó a cabo una reparación de las
estructuras y las cubiertas de pizarra, consolidación o sustitución de los elementos
esculpidos (balaustradas, alegorías y jarrones), sustitución y dorado de los
tragaluces y elementos de parhilera de plomo y cinc, y la reparación de los
elementos arquitecturales de los patios interiores.

El Patio de los Ciervos, varias veces remodelado, se denomina así por las cabezas
de ciervos de tierra cocida polícroma que hay en sus fachadas. Estos trofeos están
provistos de verdaderos cuernos de ciervos y fueron restituidos en gran parte en
2003 gracias a la donación de M. Hubert de Givenchy.

La restauración de los balcones del patio de los Ciervos realizada en 2001,


financiada por la Sociedad de los Amigos de Versalles, hace posible que el público
pueda admirar, gracias al balcón restituido, las pequeñas estancias demasiado
estrechas para dar cabida al
público como el Comedor de
los regresos de las cacerías,
la estancia de los Baños del
rey y el Armario de Luís XVI,
cuyo revestimiento se
restauró en 2009 gracias
Lady Michelham of Hellingly.
De tal forma que estos
espacios son accesibles sin
riesgo de ser deteriorados.
Imagen 31. Detalle de los balcones del Patio de los
Ciervos.

La restauración y el amueblamiento de la antecámara del Gran Cubierto de la Reina


durante los años 2009 y 2010 marcaron el inicio de una nueva campaña de
reacondicionamiento de los apartamentos de Versalles con el objetivo de
presentar mejor las funciones y los usos de los apartamentos.

Las pinturas del techo de la estancia, obra


de Vignon y Paillet, y los estucos se
restauraron gracias al apoyo de los Coñacs
Martell. Para evocar este particular ritual
de etiqueta versallesa se ha restituido la
mesa real, con un préstamo de vajilla del
departamento de Objetos de arte del
Museo del Louvre, y las paredes se han
revestido de tapicerías de los Gobelinos
prestadas por el Mobiliario Nacional.
Imagen 32. Estado actual del Gran
cubierto de la Reina.

31
La restauración de la estancia de los baños de María Antonieta es un mecenazgo de
la Sociedad de los amigos Europeos de Versalles. La restauración llevada a cabo en
2011 consistió en dorar los bordes de los espejos y refrescar las tallas de madera y
los marcos.

En 2011 también se inició la restauración de la primera estancia del Gran


Apartamento del rey, el Salón de Mercurio. Una serie de deterioros en las paredes y
el techo obligaron a realizar una intervención de consolidación y restauración
general del techo. Se decidió ampliar la intervención a toda la estancia, incluyendo
la restauración de los otros cuadros presentes y, especialmente de la parte
superior de la puerta, replanificando la disposición del mobiliario.

La restauración de las pinturas del techo de Jean-Baptiste de Champaigne estuvo


seguida de la de las partes esculpidas. Cuando se había desmontado el andamio, se
procedió a la renovación de la colgadura mural con un damasco de seda de
fabricación lionesa, y la reinstalación del mobiliario. La idea consistía en evocar la
utilización de la estancia como una habitación real46.

Actualmente el edificio del Gran Común, magníficamente rehabilitado, está


destinado a acoger todos los servicios de administración y conservación del
palacio, recuperando la función de servicio a la que debe su existencia.

Precisan de restauración.
Las fábricas de la Aldea de la reina merecen una gran atención, siendo necesario
restaurar la casa rústica de la reina deteriorada por las inclemencias
meteorológicas y el transcurso del tiempo47.

Asociación con Google.


El palacio de Versalles en asociación con Google abrió la Galería de la Historia del
Palacio de Versalles el 14 de junio de 2012. Como prólogo a la visita de los Grandes
Apartamentos, once salas permiten explicar a los visitantes la riqueza y la función
de los lugares que se disponen a descubrir. La visita alterna la presentación de las
colecciones de Versalles, las maquetas físicas y las asombrosas reconstituciones en
3D48.

Esta asociación del Palacio de Versalles con Google también está presente en la
página Web: www.versailles3d.com. Donde se pueden visualizar diferentes videos
en 3D que permiten, de una forma gráfica y más resumida que en este trabajo, ver
las variaciones arquitectónicas y de uso que ha tenido este Palacio en sus cinco
siglos de historia.

46 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com


47 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com
48 Web oficial del Palacio de Versalles: www.versailles3d.com

32
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios o monumentos
deben tener un valor universal excepcional y cumplir al menos uno de los diez
criterios de selección. El Palacio de Versalles fue nombrado en 1979 Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO basándose en su cumplimento de los siguientes
criterios49:

 (I): Por representar una obra maestra del genio creativo humano.

 (II): Por exhibir un intercambio importante de valores humanos, en un


lapso de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre los
desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o
diseño paisajístico.

 (VI): Por asociarse directa o tangiblemente con acontecimientos o


tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con obras artísticas y literarias
de extraordinaria importancia universal. (El Comité considera que este
criterio debería utilizarse preferentemente en combinación con otros
criterios).

El primer informe de conservación presentado en la UNESCO data del años 1989.


En el cita como factor que afecta a la propiedad el plan de gestión llevado a cabo,
presentándose al Comité del Patrimonio de la Humanidad las siguientes
cuestiones:

El delegado de Canadá informó al Comité de su preocupación al enterarse de


la tala de árboles que había tenido lugar el invierno pasado en el Parque de
Versalles, que, junto con el Castillo, está inscrito en la Lista del Patrimonio
Mundial.

Señala a la atención del Comité el peligro de separar las responsabilidades de


gestión cultural y de recursos naturales en el caso de una propiedad en la que
sea esencial un equilibrio entre la arquitectura y los paisajes circundantes.

El ICOMOS compartió estas preocupaciones y consideró que un plan de


regeneración de árboles inadecuado para un parque histórico protegido
arriesgó la destrucción de uno de los rasgos más importantes característicos
de Versalles en los últimos cien años50.

El último informe de conservación data del año 2000. En el se cita como un factor
que afecta a la propiedad la tormenta sufrida en Francia en 1999, que provocó
daños materiales en el techo del palacio y graves daños en el parque, que se
valoraron en 250 millones de francos franceses. Tras esta tormenta como se ha
comentado anteriormente se realizó en el año 2007 la restauración de los tejados
del Palacio.

49Web oficial de la UNESCO: www.whc.unesco.org.


50 Informe de Conservación del Palacio y Parque de Versalles presentado en 1989,
disponible en: www.whc.unesco.org

33
En los años 2006 y 2014 se han presentado informes periódicos, los cuales se
pueden consultar en la página Web oficial de la UNESCO.

En la siguiente imagen se muestra el límite de la propiedad del Palacio y Parque de


Versalles durante su registro en la lista en 1979 y la zona de amortiguamiento
aprobada en 2007 por el ICOMOS.

Imagen 33: Mapa en el que se muestra el límite de la propiedad (zona


naranja) y la zona de amortiguamiento del Palacio y Jardines de Versalles
(zona amarilla).

34
BIBLIOGRAFÍA.
Fuentes tradicionales.

 BLUNT, Anthony. Arte y arquitectura en Francia. 1500-1700. Madrid: Manual


de Arte Cátedra, 1998. P. 331-418.

 BORDES, Philippe. “Destruction, conservation and creation during de


French Revolution: A matter of stayle.” En: ARCINIEGA, Luis. Memoria y
significado. Uso y recepción de los vestigios del pasado. Valencia: Universidad
de Valencia, 2013. P. 115-132.

 CANTERA MONTENEGRO, Jesús. El clasicismo francés. Madrid: Historia 16,


1989. P. 36-73.

 CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana. “Francia”. En: CÁMARA MUÑOZ, Alicia;


CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana. Historia del arte de los siglos XVII y XVIII. Redes
y circulación de modelos artísticos. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces, 2014. P. 85-121.

 CASTEX, Jean. Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Historia de la


arquitectura, 1420-1720. Madrid: Akal, 1994. P. 372-377.

 GARCIA MELERO, José Enrique. “El Rococó” y “La arquitectura y el


urbanismo durante la Ilustración”. En: Historia del Arte Moderno. Volumen
IV. El Arte del siglo XVIII. Madrid: UNED, 2009.

 KAUFMANN, Emil. La arquitectura de la ilustración. Barroco y Postbarroco


en Inglaterra, Italia y Francia. Barcelona: Gustavo Gil, 1974. P.151-250.

Páginas Web.

 http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxe/ [Consultado el


15 de noviembre de 20016 como fuente del apartado “Restauraciones
llevadas a cabo durante el Siglo XX”].

 http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxie/ [Consultado
el 15 de noviembre de 2016 como fuente del apartado “Restauraciones
llevadas a cabo durante el Siglo XXI”].

 http://www.versailles3d.com/es/les-nouvelles-salles-d
exposition/partenariat.html [Consultado el 16 de noviembre de 2016 como
fuente del apartado “Asociación con Google”].

 http://whc.unesco.org/en/criteria/ [Consultado el 18 de noviembre de


2016 como fuente de los criterios de la UNESCO para la otorgación del título
de Patrimonio de la Humanidad].

35
 http://whc.unesco.org/en/list/83/documents/ [Consultado el 18 de
noviembre de 2016 como fuente de los informes relativos al Palacio de
Versalles].

Procedencia de las imágenes.

 Imagen 1: CASTEX, Jean. Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Historia de la


arquitectura, 1420-1720. Madrid: Akal, 1994. P. 373.

 Imagen 2: Fotografía realizada por África Fernández Margarit.

 Imagen 3: http://whc.unesco.org/?cid=31&l=en&id_site=83&gallery=1&maxrows=39

 Imagen 4: Fotografía realizada por África Fernández Margarit.

 Imagen 5: http://bienvenue.chateauversailles.fr/es/jardines/bienvenido#!panel-0-subpanel-0

 Imagen 6: CANTERA MONTENEGRO, Jesús. El clasicismo francés. Madrid:


Historia 16, 1989. P. 43.

 Imagen 7: CANTERA MONTENEGRO, Jesús. El clasicismo francés. Madrid:


Historia 16, 1989. P. 53.

 Imagen 8: Fotografía realizada por África Fernández Margarit.

 Imagen 9: CANTERA MONTENEGRO, Jesús. El clasicismo francés. Madrid:


Historia 16, 1989. P. 67.

 Imagen 10: BLUNT, Anthony. Arte y arquitectura en Francia. 1500-1700.


Madrid: Manual de Arte Cátedra, 1998. P. 348.

 Imagen 11: http://versailles3d.commondatastorage.googleapis.com/maquettes-


3d/1668/large/11.jpg

 Imagen 12: CASTEX, Jean. Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Historia de la


arquitectura, 1420-1720. Madrid: Akal, 1994. P. 375.

 Imagen 13: CANTERA MONTENEGRO, Jesús. El clasicismo francés. Madrid:


Historia 16, 1989. P. 55.

 Imagen 14: http://whc.unesco.org/?cid=31&l=en&id_site=83&gallery=1&maxrows=39

 Imagen 15: CANTERA MONTENEGRO, Jesús. El clasicismo francés. Madrid:


Historia 16, 1989. P. 59.

 Imagen 16: Fotografía realizada por África Fernández Margarit.

36
 Imagen 17: CANTERA MONTENEGRO, Jesús. El clasicismo francés. Madrid:
Historia 16, 1989. P. 75.

 Imagen 18: CANTERA MONTENEGRO, Jesús. El clasicismo francés. Madrid:


Historia 16, 1989. P. 51.

 Imagen 19: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-dessiecles/xviiie/1770.html

 Imagen 20: http://bienvenue.chateauversailles.fr/es/palacios-de-trianon-y-dominio-de-maria-


antonieta/bienvenido#!panel-0-subpanel-1

 Imagen 21: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xixe/1837.html

 Imagen 22: http://whc.unesco.org/?cid=31&l=en&id_site=83&gallery=1&maxrows=39

 Imagen 23: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxe/1975.html

 Imagen 24: Fotografía realizada por África Fernández Margarit.

 Imagen 25: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxe/1997.html

 Imagen 26: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxie/2000.html

 Imagen 27: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxie/2004.html

 Imagen 28: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxie/2006.html

 Imagen 29: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxie/2008.html

 Imagen 30: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxie/2009.html

 Imagen 31: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxie/2009.html

 Imagen 32: http://www.versailles3d.com/es/au-cours-des-siecles/xxie/2009-2010.html

 Imagen 33: http://whc.unesco.org/en/list/83/multiple=1&unique_number=1571

37
ANEXO: MATERIAL MULTIMEDIA DE INTERÉS.
En este anexo se facilitan direcciones URL que complementan de forma gráfica la
información que se ha tratado a lo largo del presente trabajo.

De la asociación de Google con Versalles anteriormente comentada se pueden


consultar los siguientes vídeos:

 Vídeo 1: “De Luis XIII a la Revolución”.


http://www.versailles3d.com/es/en-video/de-louis-xiii-a-la-
revolution.html

 Vídeo 2: “Versalles tras la Revolución”.


http://www.versailles3d.com/es/en-video/versailles-apres-la-
revolution.html

 Vídeo 3: “De los jardines a los palacios del Trianon”.


http://www.versailles3d.com/es/en-video/des-jardins-aux-chateaux-de-
trianon.html

 Vídeo 4: “Chaos to perfection”.


http://www.versailles3d.com/es/les-projets-versailles-3d/chaos-to-
perfection.html

 Vídeo 5: Vista de pájaro.


http://www.versaillespourtous.fr/fr/vuduciel/fr.html

De la asociación con TV5 Monde se ha realizado un Web-documental que permite


descubrir Versalles:

 http://www.tv5monde.com/cms/chaine-francophone/cultures/p-24817-
Versailles.htm#Accueil

38

También podría gustarte