El documento presenta un resumen crítico de Francisco Martínez Marina sobre la Novísima Recopilación de 1819. Martínez Marina, un importante historiador español del siglo XIX, señala varios defectos y errores en la compilación legal, como la falta de correspondencia entre monarcas y leyes, la inclusión de leyes obsoletas o repetidas, y la falta de claridad sobre cuáles leyes estaban en vigor o habían cambiado radicalmente. En conclusión, critica la falta de orden y método en la compilación legal.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas3 páginas
El documento presenta un resumen crítico de Francisco Martínez Marina sobre la Novísima Recopilación de 1819. Martínez Marina, un importante historiador español del siglo XIX, señala varios defectos y errores en la compilación legal, como la falta de correspondencia entre monarcas y leyes, la inclusión de leyes obsoletas o repetidas, y la falta de claridad sobre cuáles leyes estaban en vigor o habían cambiado radicalmente. En conclusión, critica la falta de orden y método en la compilación legal.
El documento presenta un resumen crítico de Francisco Martínez Marina sobre la Novísima Recopilación de 1819. Martínez Marina, un importante historiador español del siglo XIX, señala varios defectos y errores en la compilación legal, como la falta de correspondencia entre monarcas y leyes, la inclusión de leyes obsoletas o repetidas, y la falta de claridad sobre cuáles leyes estaban en vigor o habían cambiado radicalmente. En conclusión, critica la falta de orden y método en la compilación legal.
El documento presenta un resumen crítico de Francisco Martínez Marina sobre la Novísima Recopilación de 1819. Martínez Marina, un importante historiador español del siglo XIX, señala varios defectos y errores en la compilación legal, como la falta de correspondencia entre monarcas y leyes, la inclusión de leyes obsoletas o repetidas, y la falta de claridad sobre cuáles leyes estaban en vigor o habían cambiado radicalmente. En conclusión, critica la falta de orden y método en la compilación legal.
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3
NR 3, 2, 11 (Felipe V, en Madrid a 12 de Junio de 1714)
El texto expuesto es un fragmento de carácter legal y jurídico de la Novísima
Recopilación de las leyes de España, promulgada por Carlos IV en sustitución de la Nueva Recopilación de 1567. Recoge los Decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V. Los decretos de Nueva Planta derogaron la organización peculiar de los reinos pertenecientes a la Corona de Aragón, Valencia, Mallorca, Aragón y Cataluña, así como su derecho privado. Se suprimieron las Cortes de todos los mencionados territorios, menos de Mallorca, carente de las mismas, la Generalitat y el Consejo de Aragón. Se instauró de esta forma, la organización e institución del derecho castellano. Sin embargo, como se refleja en la composición, ciertas leyes fueron nuevamente aprobadas por el monarca, que, en 1711, restableció la vigencia del derecho privado de Aragón, manteniéndosela abolición de su derecho público y su organización. Auto del Consejo, 4 de diciembre de 1713 (Autos acordados, 2, 1, 1) Texto de naturaleza jurídica, que data de 1713 y que fue redactado por el Consejo. Este Consejo eran los órganos de gobierno de la Monarquía Hispánica, y eran los encargados de redactar por orden del rey las reales provisiones y las reales cedulas. En cuanto al comentario interno las ideas principales son: Se tiene que guardar todas esas leyes anteriores de reyes como Alfonso XI (1348, vigencia de las Partidas en el Ordenamiento de Alcalá de Henares), los Reyes Católicos (1499 en las Cortes de Madrid, las leyes de citas), Felipe II (1567 con la promulgación de la Nueva Recopilación) y Felipe III (1610). Ordena que todas estas leyes no sean guardadas ni usadas y que se recurra al rey para resolver dudas. Y si no sirviera se utilizarían libros doctrinales de autores españoles de autores extranjeros. La segunda idea es que se debe dar mayor estimación al derecho civil y canónico que a las ordenanzas, pragmáticas, estatutos y fueros. Para todo esto el rey encarga a las cancillerías y a las audiencias que observen si se cumplen las leyes. En cuanto al comentario externo nos encontramos en el año 1713, año en el que termina la guerra de Sucesión con el tratado de Utrecht. En este mismo año el rey Felipe V intentó que el derecho regio se enseñara en las universidades, pero no lo consiguió entre otras causas porque las propias universidades no querían.
M.R. DE MACANAZ, Informe sobre que se enseñen y se lean en las universidades
las Leyes del reino. 27 de noviembre de 1713 Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórica jurídica. Concretamente se trata de una de las disposiciones emanadas por el rey, una Real Provisión, y lo sabemos porque aparece toda la en titulación completa del monarca. El autor es Melchor Rafael de Macanaz, un ministro ilustrado de Felipe V. Estudió jurisprudencia en la Universidad de Salamanca. Se dedicó sobre todo al derecho civil y al derecho canónico. Este fue el primer intento que Felipe V puso en práctica para intentar implantar el derecho regio en las Universidades, pero fracasa. Aunque no se resiste y en 1714 dispuso que el derecho regio pasase a estudiarse en las universidades pero sin intentar sustituir al derecho romano. El último paso de este proceso para implantar el derecho regio en la enseñanza en las universidades, fue ya con el rey Carlos III, que creo cátedras específicas de derecho regio. En cuanto al comentario interno las ideas principales son primero esa falta de que en las universidades se enseñara el derecho regio anterior y de ese momento, y que las Ordenanzas de Chancillería y de Audiencias, los autos acordados del Consejo, Alcabalatorio (El libro en que están recopiladas las leyes y ordenanzas pertenecientes al modo de repartir y cobrar las alcabala, y estas alcabalas son los impuesto más importantes del Antiguo Régimen en la Corona de Castilla que grababa el volumen de las ventas y era los que más ingresos producía a la hacienda real), condiciones de Millones, leyes de Mesta, Pragmáticas y otras se estudian solo en pocas ocasiones. La segunda idea es que se propone al fiscal General, que se vote en el Consejo que las cátedras establecidas en las Universidades, se enseñen las leyes que se tienen que aplicar para resolver los pleitos en los reinos y para que la juventud se instruya en ellas. Auto del Consejo, 29 de mayo de1741 (Autos acordados, 2, 1, 3) Texto de naturaleza jurídica, pues es un auto aprobad en 1741 por el rey Felipe V y por el Consejo que se recoge en la Novísima Recopilación de España. En cuanto al comentario interno. Desde el año 1713 (fecha en la que Felipe V a instancia de M. Macanaz, ordenó que se estudiase el derecho regio en las universidades pero fracasa) se ha intentado que ese derecho regio se estudie en las universidades de España, y que en lugar de que se siguiera estudiando el derecho común, el derecho romano justinianeo, este fuera remplazado por el regio. Además pretende que los litigios se resuelvan y se juzguen acorde a este derecho real, exponiendo las leyes patrias. De manera que de esta forma todos los juristas que se estén formando en las Universidades de derecho, estudien, conozca e interpreten el derecho regio. En cuanto al comentario externo es el mismo que el del texto anterior. Auto del Consejo, 29 de mayo de 1741 (Autos acordados, 2, 1, 3): Respecto a la naturaleza del texto se observa que es un texto jurídico por su carácter legal. El escrito decreta a través de las órdenes del monarca Felipe V que el derecho regio fuese instruido en las universidades españolas pero sin reemplazar el estudio del derecho romano, la intención es examinar y meditar las diferencias y concordancias observables entre estos dos tipos de derecho. Previamente Felipe V a instancias de su ministro Macanaz propuso la sustitución del derecho romano por el derecho regio en las universidades pero este intento fracasó. La época del texto corresponde con el reinado de Felipe V que reinó en España desde 1700 hasta su muerte 1746, fue el sucesor al último monarca de la Casa de Austria y el primero de la Casa de Borbón, hasta el momento es el reinado más largo de la historia del país. La idea fundamental del texto es la aprobación del estudio compartido del derecho regio y romano en las universidades españolas de la época, es decir siglo XVIII.
F. MARTÍNEZ MARINA, Juicio Crítico a la Novísima Recopilación, Madrid, 1819,
págs. VII-VIII. [Defectos y errores de la obra, agrupados en los siguientes apartados]: Se trata de un texto de carácter histórico, realizado en España a principios del siglo XIX por Martínez Marina, uno de los historiadores más importantes de todos los tiempos, nació en Oviedo en 1754. Cursó estudios de Teología y Filosofía, en 1871 Carlos III le nombró capellán de la Real Iglesia de San Isidro de Madrid. En su madurez fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia y posteriormente director de la misma. Finalmente Don Francisco murió en 1833 en Zaragoza. En el texto la finalidad del autor es exponer los defectos y errores de la Compilación, como por ejemplo la falta de correspondencia entre monarcas y leyes, la existencia de leyes obsoletas, la preexistencia de leyes repetidas, también se puede apreciar que no hay una aclaración entre las leyes que están en uso y desuso así como leyes que han presentado cambios radicales desde su presentación hasta esta compilación. Y otras que ni siquiera merecen el denominativo de ley. En conclusión, el autor denuncia una falta total de orden y método.
Ana Rodríguez Alves, Paula Santos Rubio, Claudine Tangarife, María Trujillano, Raquel Sandoval, María Trujillano, Adrián San Máximo, Ana Vacas, Sandra Sánchez Martín