Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cota Bambas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE


COTABAMBAS - APURIMAC

GENERALIDADES

La conducción del Proceso de Demarcación y Organización Territorial es una de las


competencias de las autoridades regionales dentro del ámbito de su jurisdicción,
siendo necesario para ello, contar con los instrumentos técnico normativos que
posibiliten su conducción y así lograr definir circunscripciones político administrativas
que cuenten con una adecuada distribución del territorio, garanticen el ejercicio del
gobierno y favorezcan su administración.

El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Cotabambas,


es un documento técnico normativo, el mismo que nos permite analizar la estructura
espacial del territorio provincial, las características de la dinámica demográfica, social
y económica que sobre él se desarrollan. Estas características son representadas a
través de mapas temáticos que ilustran de una manera general las variables que
conforman la dinámica territorial provincial, es estado de la prestación de servicios, las
potencialidades naturales, los agrupamientos socioculturales, etc.

Consideramos oportuno resaltar el uso de la tecnología con la aplicación del sistema


de información geográfica, que nos permite sistematizar y analizar de una forma rápida
la información espacial, y a la vez nos permite priorizar y tomar decisiones rápidas en
la gestión político-administrativa de la jurisdicción a intervenir.

El Gobierno Regional de Apurímac, asume dentro de sus funciones, el proceso de


Demarcación y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Cotabambas como un
proceso técnico geográfico por el cual se organiza el territorio a partir de la
definición y delimitación de las circunscripciones político administrativas de
nivel distrital.

En tal sentido la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y


Acondicionamiento Territorial, a través de la Sub-Gerencia de Planeamiento y
Acondicionamiento Territorial ha elaborado el presente documento, indispensable para
el proceso de saneamiento de límites y organización territorial de la Provincia de
Cotabambas; el mismo que constituye como el marco técnico orientador de las
acciones, que sobre esta materia se efectúa en la citada provincia.

Finalmente, se espera contribuir al desarrollo y despertar el interés por parte de los


profesionales e instituciones, acerca de las potencialidades de recursos naturales,
turísticos, mineros y agropecuarios en la Región de Apurímac.

i INTRODUCCIÓN

Actualmente en la Región Apurímac se suscitan conflictos territoriales de diversa


índole, que son consecuencia del tratamiento informal y poco objetivo que se
aplicó en las décadas pasadas, carentes de criterio técnico y desvinculado de la
realidad del territorio y su entorno socio - económico.

Ante esta problemática se ha propuesto la normatividad acerca del tratamiento


integral de la situación político administrativa de cada circunscripción mediante los
estudios de Diagnóstico y Zonificación de cada provincia, documento que orienta
y da viabilidad a todas las acciones a desarrollarse para obtener una adecuada
organización y delimitación territorial.

1
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Actualmente el Gobierno Regional Apurímac presenta numerosos problemas que


tienen que ver con la definición de límites y la organización territorial, los mismos
que repercuten en un inadecuado acondicionamiento territorial, trayendo como
consecuencia un desequilibrado patrón de desarrollo, reflejo de un proceso
histórico cuya dinámica ha estado supeditada a las variaciones del modelo
económico y básicamente de las políticas de regionalización aplicados en el país,
esta situación define la existencia de niveles y estados socioeconómicos de
desarrollo muy dispares, que dejan a buena parte de de la población al margen
del progreso.

Ante esta perspectiva, que tiene características similares en el ámbito nacional,


se promulga la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, que
tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los
procedimientos para el tratamiento de Demarcación Territorial, así como lograr el
saneamiento de límites y la organización nacional del Territorio de la República,
tomando como punto de partida el Estudio de Diagnostico y Zonificación, que se
constituye en una importante parte de los instrumentos técnico-normativos y se
refieren a estudios territoriales de evaluación y análisis de las interacciones
físicas, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente
organizan la dimensión espacial y/o geográfica de una determinada jurisdicción
político-administrativa, en este caso de la Provincia de Cotabambas.

El presente estudio realiza el análisis de las variables más importantes que han
formado parte del estudio, las mismas que se basaron en la proyección de los
indicadores estadísticos, demográficos y sociales, aspectos geográficos, aspectos
culturales y recursos potenciales en once mapas temáticos que conforman parte
del presente documento.

La provincia de Cotabambas, está conformada por 6 distritos, de los cuales cinco


cuentan con leyes de creación, mientras que el distrito de Cotabambas fue creado
en la época de la independencia, con algunos límites referenciales. Los efectos
aunque no son tan visibles, ocasionan serios conflictos, agravados con el
desconocimiento y la mala interpretación de las pocas referencias que existen.

Una de las consecuencias de la violencia política, fue el despoblamiento de


las zonas rurales y el acelerado crecimiento poblacional en los centros urbanos,
siendo un factor negativo para el crecimiento ordenado y distribuido
espacialmente.

FINALIDAD

Elaborar el Mapa de Zonificación Territorial de la Provincia de Cotabambas, que


sirva como un instrumento técnico de orientación y evaluación de la viabilidad de
las acciones de demarcación territorial.

ii OBJETIVOS.

• Definir las propuestas de demarcación territorial, que se sustenten en criterios


técnicos-geográficos y que permita la organización territorial de la provincia de
Cotabambas y sus distritos.

• Definir la viabilidad de las propuestas de demarcación territorial existentes en la


Región.

2
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

• Sistematizar y actualizar la información estadística y cartográfica temática,


enlazada en el sistema de información geográfica de la provincia de
Cotabambas, con la finalidad de priorizar y tomar decisiones en la gestión política
administrativa, para un aprovechamiento equitativo y racional de los recursos
naturales.

• Dar solución a los problemas seculares de definición de límites entre los distritos
que componen la provincia de Cotabambas a partir de un trabajo eminentemente
técnico que tome en cuenta las referencias geográficas, históricas y culturales.

iii LEGISLACIÓN.

Las actividades a realizar en el proceso de demarcación y ordenamiento territorial


se ajustan a las leyes correspondientes.

• Constitución Política del Perú, Artículo 102º; Son atribuciones del Congreso;
numeral 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
Capitulo XIV; de la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades; Artículo
188º, La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el
desarrollo integral del país; Artículo 189º, El territorio de la República se divide en
regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se
ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización; Título III, Aspectos


Generales de la Descentralización, Capítulo I, Territorio, Gobierno, Jurisdicción y
Autonomías, Artículo 7.- Territorio, gobierno y jurisdicción; 7.2. El gobierno
nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos
regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción
territorial; Título VI; El Gobierno Regional, Capítulo I, Conformación de las
regiones; Artículo 28.- Definición de regiones “Las regiones son unidades
territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e
institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y
culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y
competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y
organizan gobiernos regionales” ; Capítulo IV, Competencias de los Gobiernos
Regionales, Artículo 35.- Competencias exclusivas, en k) Organizar y aprobar los
expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción,
conforme a la ley de la materia. Título VII, El Gobierno Local, Capítulo I,
Conformación de Municipalidades; Artículo 42.- Competencias exclusivas, b)
Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos
humanos.

• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su Modificatoria Ley N°


27902; Titulo IV, Funciones; Capitulo II, Funciones Especificas, Articulo 53°
Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial; enc. f; Planificar y
desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio
regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación
territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

• Ley N° 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha


25.07.2002.- Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios
técnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así

3
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la


República.

• Decreto Supremo N° 086-2002-PCM, “Reglamento de Organización y Funciones


– ROF, de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial”, de fecha
27.08.2002.- aprueba el ROF de la DNTDT.

• Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley N° 27795”, de fecha


24.02.2003.- Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones,
procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de
demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de saneamiento de
límites y organización territorial.

• Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM,”Aprueban Directivas Referidas a


Demarcación Territorial”
 Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines
de Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones
técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de
circunscripciones provinciales”.- Tiene por finalidad lograr la zonificación del
territorio para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que
culminen con la organización y división racional de las circunscripciones
distritales y provinciales del territorio Peruano.
 Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y Apertura de Expedientes
Técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial”.- Establecer el
procedimiento para el registro y apertura de expedientes generados en el
proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

• Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidad, Articulo 73° Materia de Competencia


municipal Numeral 1, Organización del espacio físico – Uso del suelo, 1.1.
Zonificación, 1.5. Acondicionamiento Territorial; Articulo 79° Organización del
Espacio Físico y Uso del suelo, 1. Funciones especificas exclusivas de las
municipalidades provinciales; 1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento
Territorial del nivel Provincial.

iv METODOLOGIA

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS UTILIZADOS

Se utilizará una metodología que aplicará procedimientos y técnicas de análisis


territorial, cuya finalidad es definir y delimitar el número apropiado de
circunscripciones distritales en el contexto provincial; esto se logrará mediante la
evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración,
accesibilidad y articulación; así como el aspecto social, cultural, económico de la
población entre otros.

DESCRIPCIÓN GENERAL

La provincia de Cotabambas es el resultado de un conjunto de interacciones


físicas, sociales, culturales y económicas, las que brindan particulares
características espaciales y geográficas de su territorio.

4
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PROCEDIMINETO ESCOGIDO

El Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia de Cotabambas,


departamento de Apurímac, se basa en el Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley
de Demarcación y Organización Territorial, y la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNT.

5
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO.

Recursos
económicos –
Centros Poblados: Relieve y ambientales
Aspectos
tamaño, distribución y riesgos potenciales: sociales y Nivel A
vías de comunicación naturales agrícola, culturales
turístico, minero,
pecuario, etc.

Nivel B
Identificación de Integración
Centros Capitales Territorial I

Estructura espacial: Integración Nivel C


Articulación y áreas Territorial II
de influencia
territorial

Delimitación de Delimitación de
Relieve y unidades unidades
riesgos territoriales geográficas Nivel D
naturales funcionales

Zonificación Territorial para la aplicación de las


Nivel E
acciones de demarcación

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA


DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

6
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PARTE I

ANTECEDENTES Y
SITUACION
ACTUAL DEL AMBITO
PROVINCIAL

7
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1.1. UBICACIÓN POLITICA

La provincia de Cotabambas, geográficamente se ubica al Este de la Región


Apurímac entre las coordenadas geográficas: Por el Norte 13º 38’ 27” LS y 72º 02’
57” LO; por el Sur 14º 24’ 20” LS y 72º 28’ 26” LO; por el Este 14º 01’ 21” LS y 72º
02’ 56” LO; por el Oeste 13º 52’ 36” LS y 72º 28’ 46” LO, con una superficie de
2612.73 km2 que representa el 12.50% del área total de la Región, su capital es el
distrito del mismo nombre, está ubicada en las coordenadas por el Este 14º 01’
21” LS y 72º 02’ 56” LW; por el Oeste 14º 02’ 10” LS y 72º 26’ 00” LW; por el
Norte 14º 42’ 10” LS y 72º 13’ 47” LW y por el Sur 14º 17’ 53” LS y 72º 19’ 10”
LW, encontrándose a una altitud de 3250 msnm.

1.1.2. LÍMITES DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS:

NORTE : Provincias de Abancay de la Región Apurímac y Anta de la Región


Cusco.

SUR : Provincia de Antabamba de la Región Apurímac y Chumbivilcas de la


Región Cusco.

ESTE : Provincias de Paruro y Chumbivilcas de la Región Cusco.

OESTE : Provincias de Antabamba y Grau de la Región Apurímac.

8
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 01
LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

9
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

1.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El 28 de abril del año 1873, se crea el Departamento de Apurímac, el cual se


componía de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Antabamba,
Cotabambas y Grau; siendo Tambobamba considerada como capital de la
provincia con categoría de Pueblo el 10 de marzo de 1960.

Está conformada por 6 distritos:

CUADRO N° 01
CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

DISTRITOS SUPERFICIE ALTITUD ( m.s.n.m. )


2
Km

Tambobamba 722.23 3250


Cotabambas 331.96 3425
Coyllurqui 418.95 3165
Mara 224.17 3770
Chalhuahuacho 439.96 3698
Haquira 475.46 3770
TOTAL 2612.73 21078
Fuente: INEI - 2003

Las circunscripciones políticas-administrativas deben de garantizar la convivencia


entre los pueblos vecinos, donde se respeten las actividades y las costumbres
ancestrales de cada centro urbano-rural, así como su delimitación geográfica.

Es necesario también, integrar de una manera funcional desde un centro o unidad


administrativa hacia sus respectivas jurisdicciones, las que permitan el desarrollo
de las actividades económicas dentro de su espacio geográfico, así como una
mejor prestación de servicios.

En la provincia de Cotabambas se hace necesaria la creación de nuevos espacios


territoriales administrativos, con la finalidad de prestar mejores servicios como
adquirir mejores ingresos que se distribuyan de una manera proporcional y
adecuada.

1.3. PROCESO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Los primeros pobladores de Apurímac, cuyos iniciales testimonios datan de


aproximadamente 12,000 años, fueron cazadores recolectores, con limitados
recursos en la fabricación de instrumentos líticos, conocían el uso del fuego y se
agruparon en hordas nómadas desplazándose de un lugar a otro en busca de
subsistencia.

El medio geográfico hizo que se acomodaran en los repliegues, grietas y cuevas


de las punas apurimeñas, y como todos los primeros hombres del antiguo Perú,
en sus primeras etapas, tuvieron que solucionar solos sus problemas vitales de
sustento adaptándose a un medio hostil y una naturaleza inhóspita. De esta
etapa existen expresivos vestigios dispersos en las provincias apurimeñas
dejados por hombres prehistóricos vinculados a la caza y crianza de camélidos,

10
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

representando estas actividades con dibujos en pinturas de arte rupestre en


abrigos naturales o cuevas.
Como lamentablemente no se cuentan con trabajos de investigación científica al
respecto, por las escasas evidencias registradas, sólo podemos plantear una
hipótesis tentativa: “Los primeros pobladores habrían poblado territorio
apurimeño hace 12 mil o 14 mil años a.c”.

La aparición de la agricultura y la ganadería no sólo dio origen a la división del


trabajo sino que impulsó el desarrollo social produciendo grandes cambios
sociales en la vida de los primeros pobladores del territorio peruano. La
ganadería con la domesticación de animales se inicia en el Perú hace 6,000 años
a.c. con llamas y alpacas en la región sur andina.

Como la arquitectura es hija de la agricultura, dejaron la vida nómada,


construyeron sus viviendas a modo de fortalezas en lugares inaccesibles, de
preferencia en las zonas altas, fenómeno peculiar en los Andes peruanos. Como
consecuencia de la aparición de la agricultura surgirá la cerámica que permitirá el
conocimiento científico del proceso de desarrollo de las culturas locales,
conocidas por su cerámica y, como advierte John Rowe, contemplarlas en un
orden cronológico. Pues bien, ¿qué se conoce de las culturas locales alfareras
de Apurímac? casi nada, por decir lo menos, las razones son obvias: la ausencia
de investigaciones científicas.

El poblador andino ancestral o aborigen, tenía la costumbre de llamar con


persistencia toponímica, en forma muy apropiada a los pueblos de allí que
sabemos que el nombre de Cotabambas, toponímicamente proviene del vocablo
quechua “Kutaq-pampa” o “Kota-pampas”, de manera que Kutaq o Kutay
significa moler y; Pampa, es el espacio o planicie, entonces su significado es el
sitio o el lugar “donde se muelen materiales”.

Existen versiones diversas sobre el origen étnico de sus ancestros, como es el


caso de las crónicas de Cieza de León y de Gracilazo de la Vega, quien en sus
Comentarios Reales1, manifiesta que antes de la llegada de los españoles,
existían posiblemente dos raíces étnicas, los Quechuas y los Chankas, pero que
esta última no tiene mayor fundamento pues se sabe que esta era una nación
mas bien guerrera que tuvo su aparición posterior.

Se sabe que los Quechuas, estaban divididos en ayllus o linajes, tales como:
los Yanawaras, Ch’umpiwillcas, Kotaneras, Kotapampas, Aymaraes y
Umasuyus2.

Los Yanawuaras (Pantalón de bayeta negra), eran tribus que ocupaban las
orillas o el margen izquierdo del río Apurímac.

Los Ch’umpiwillcas Ocupaban igualmente el margen izquierdo del río


Apurímac, pero en la parte alta del valle. Se sentían los de mejor reputación en
su linaje, superiores a los demás Ayllus, por lo que en sus raymis o fiestas, por
ejemplo de la cosecha de maíz, colgaban en los árboles, mazorcas de maíz
maduro, acción a la que llamaban Watay-sara y Ayriwuay-sara, alrededor de ello

1
Lumbreras Luis Guillermo: “La Cultura Regional de los Qasawirkas”
1
Inca Gracilazo de la Vega “ Comentarios Reales”
2
Gregorio Cornejo Vergara “Realidad Cotabambina”

11
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

bailaban por alegría y por la dimensión de la cosecha y luego las quemaban en


señal de sacrificio.

Los Kotaneros vivían en las quebradas interandinas, hacia el oeste. En tiempos


de la conquista, estos terrenos fueron concedidos como repartimientos al padre
del Inca Garcilazo de la Vega.

Los Kotapampas vivían en las montañas escarpadas, o en las alturas, al oeste


de los Kotaneros, era panakas (familias) muy laboriosas, por los abusos de los
Chankas deciden mudarse a las alturas, ellos son probablemente los primeros
pobladores del Distrito de Cotabambas.

Haquirayanahuaras, por entonces Haquira fue una de las cuatro parcialidades


del Curacazgo y Reino de los Yanahuaras. Los constituían un grupo de mitmas
que eran trasladados a los valles de Pachachaka y Abancay.

Según Garcilazo de la Vega, todas estas étnias fueron sometidas durante el


gobierno del Inca Ccapac Yupanqui motivo por el que estos ayllus, se
convirtieron en tierras leales a los Inkas, se les consideraba laboriosos, hábiles y
de gran capacidad para las actividades agropecuarias, lográndose un desarrollo
agrícola importante en esta época, evidenciado en la construcción de canales de
riego, algunos reservados a la producción animal.

A partir de la presencia de los españoles se inicia la destrucción de las


estructuras sociales y se desarticula el sistema económico del estado Inca, sólo
conservan del antiguo sistema las comunidades rurales de base, para utilizarlas
y organizar mejor el saqueo. Disminuye el control vertical del territorio3.

Se establece un nuevo sistema de organización del territorio, el sistema de


corregimientos, que pasa a ser la base de la dominación a partir de la instalación
de un régimen económico de carácter extractivo. Es el inicio de la caída de la
actividad agropecuaria. Los corregimientos establecieron un régimen político
que se basaba en un sistema de gobierno a partir de la demarcación territorial,
de la fundación de las ciudades y sustentado en la implantación de un régimen
social que definía una república de españoles y una república de indios. Este
sistema apuntó básicamente a la extracción del mineral en esta región, como
veremos más adelante.

Las comunidades indígenas sufrieron profundas alteraciones a lo largo de la


colonización; se inició la pérdida de la diversidad cultural, religiosa y lingüística
debido a la evangelización; se logró una integración a la economía de mercado
de tipo occidental, de tipo especulativa y monetaria; apareció la esclavitud en las
zonas mineras; se privatizó el suelo; se modificaron los sistemas de producción,
aunque no de la tecnología agrícola, con la consecuente pérdida de la
infraestructura de riego lograda.

Todos estos elementos contribuyeron a profundas modificaciones políticas,


económicas y sociales en Cotabambas, así como en otros territorios del
virreynato. La corregiduría de Cotabambas y fundamentalmente Haquira estaba
localizada en un eje de comercialización en torno a la explotación minera4. Los
principales centros de explotación de la zona sur del país eran las minas de
Cailloma (Arequipa) y de Condoroma (Yauri-Espinar). Esta región, por su

3
Plan de Desarrollo Haquira
4
De Larrazabal Francisco: Comisario de la Santa Inquisición Vicario y Juez.

12
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

potencial en recursos mineros, constituyó una zona atractiva para la extracción,


por lo cual se estableció una fuerte demanda de productos alimenticios.
Además, en el mismo distrito de Haquira se explotaron las minas de oro y plata.
Los principales flujos comerciales que establecían estas actividades de
extracción articulaban Cusco y Apurímac (Abancay), se afirma que debido a
estas consideraciones Haquira constituyó en un importante enclave socio-
económico.

Posteriormente, en el periodo de la República, se inicia un proceso de


reconocimiento de las provincias. Cotabambas es reconocida como provincia en
1825 formando parte del departamento de Cusco. En 1873, Cotabambas pasó a
formar parte del departamento de Apurímac. En 1919 se cambió el nombre de la
provincia de Cotabambas por el de Grau, para posteriormente en 1960, ser
nuevamente creada y cuya capital sería el poblado de Tambobamba, hasta la
actualidad.

El inicio del nuevo siglo se caracterizó por las luchas abiertas contra el
gamonalismo, Desde 1902 existen documentos que prueban la modalidad de
usurpación de la tierra de los campesinos mediante contratos de compra-venta
fraudulentos.

La hacienda y la encomienda surgen en la mayoría de los casos de la


usurpación de las tierras comunales o de los ayllus y del aprovechamiento de la
mano de obra indígena, aproximadamente en el siglo XVII. En el siglo XVIII, el
sistema de haciendas adquiere poder en los niveles y como prueba de ello se
consolidan determinadas localidades - caso Coporaque Santo Tomas,
posiblemente Haquira - como centros de servicios (Gutiérrez, 1987).

La relación que existía entre comunidad y hacienda se daba mediante la


utilización de la mano de obra de las comunidades por parte de las haciendas y
la utilización de pastizales de las haciendas por parte de los comuneros,
creando relaciones de pastoreo, pongueaje (Indígena que trabajaba en una finca
y estaba obligado a servir al propietario, durante una semana, a cambio del
permiso que este le daba para sembrar una fracción de su tierra), arriaje, avíos
y reparto.

La situación de ocupación de territorios no sólo se sucede a partir de los


gamonales (Terratenientes), los que invaden terrenos de indígenas y
usufructúan estas tierras. De manera paralela se inician los trámites de
adjudicación de éstas.

Con estos antecedentes se inicia en 1922 un levantamiento de los indígenas


contra los gamonales, que se extiende además a las provincias de Chumbivilcas
y Grau, hasta 1924, año en el que se logra una alianza de indígenas de Haquira
y de Quiñota. Los principales reclamos se resumen en la defensa de la tierra y el
ganado, la libre comercialización de la lana, el no pago de impuestos, la defensa
a su cultura, el derecho a tener autoridades runas y de continuar manteniendo
sus costumbres.

De su Capital, podemos decir que la palabra Tambobamba proviene de dos


vocablos quechuas "tambo" que significa lugar de descanso, alojamiento y
"pampa" que significa llanura, por lo que literalmente vendría a ser el lugar
donde el viajero descansa, esta toponimia habría surgido a raíz de que los
arrieros (viajeros) descansaban y pernoctaban de sus largos viajes interandinos.
Esta aseveración da lugar a comprender que Tambobamba en la antigüedad

13
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

era una pequeña población quechua dedicada a la agricultura y ganadería para


atender las necesidades de los viandantes del camino real de los incas. Cuenta
la leyenda que esta población fue totalmente enterrada por el deslizamiento de
un cerro por lo que también se conocía al lugar como llactapampaska que
quiere decir pueblo enterrado.

1.4. SITUACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES

Los límites políticos administrativos territoriales de la provincia aún no están


claramente definidos como se ve a continuación en la ley de creación de los
distritos correspondientes:

Distrito de Tambobamba.

Creado por Ley el 2 de enero de 1857.

Distrito de Cotabambas.

Creado en la época de la Independencia.

Distrito de Coyllurqui.

Creado por Ley Nº 9666, de 19 de noviembre de 1942.

Distrito de Mara.

Creado por Ley de 2 de enero de 1857.

Distrito de Challhuahuacho.

Creado por Ley Nº 26301, el 18 de noviembre de 1994.

Distrito de Haquira.

Creado por Ley de 2 de enero de 1857.

CUADRO N° 02
LEYES DE CREACIÓN Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

DISTRITO NUMERO FECHA SUPERFICIE KM2


722.23
Tambobamba Ley s/n 02 Enero de 1857
331.96
Cotabambas Ley s/n Época de la Independencia
418.95
Coyllurqui Ley Nº 9666 19 Noviembre de 1942
224.17
Mara Ley s/n 02 Enero de 1857
439.96
Challhuahuacho Ley 26301 18 noviembre 1994
Haquira Ley s/n 02 Enero de 1857 475.46
Fuente: INEI 2003.

14
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PARTE II

EVALUACION DEL
MEDIO GEOGRAFICO

15
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO II

DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS

Los centros poblados de la provincia de Cotabambas como en la mayoría de


los pueblos del interior del Perú, presentan una distribución espacial dispareja
como resultado de procesos desarrollados a través de la historia en función de
las coyunturas económicas, sociales, políticas y condiciones geomorfológicos,
factores que tuvieron ingerencia en la configuración actual de los centros
poblados, los mismos que se crearon o desarrollaron en los lugares que
ofrecían mejores ventajas comparativas.

Las principales actividades de la provincia de Cotabambas son la agricultura,


minería y ganadería, motivo por el que los pobladores buscan lugares que
presenten un adecuado clima, tierras, topografía, agua, etc. para desarrollar
sus actividades y establecerse formando centros poblados organizados.

Los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui se encuentran bajo


la influencia directa de la mina Las Bambas de quienes reciben beneficios
económicos y de servicios convirtiéndolos en distritos que a la postre contaran
con mejor índice de desarrollo frente a los otros distritos de la misma provincia.

La provincia de Cotabambas, según los Censos 2005, cuenta con una


población total de 46,258 habitantes. Para el presente estudio, del total de 645
Centros Poblados existente solo se consideraron a 67 de ellos, debido a que
son los únicos que cumplen la condición de tener una población igual o mayor
a 150 habitantes, debido a que se considera como “población dispersa” a un
pueblo de menor población y por lo tanto no se debe incluir en el análisis del
sistema de centros poblados. El hecho de que Cotabambas tenga tan solo 67
centros poblados con una población superior a 150 habitantes nos muestra
claramente que la provincia tiene una economía integrada y articulada que
pueda dinamizar esa cantidad de centros poblados,

Si bien es cierto que no existen grandes ciudades en la provincia de


Cotabambas, también es cierto que las capitales de distritos se constituyen en
centros funcionales dinamizadores de procesos sociales, es precisamente la
presencia inicial de estos pueblos capitales los que generaron la necesidad de
vincularlos a través de vías carrozables y estas a su vez sirvieron como puntos
de referencia para la nueva dinámica poblacional en torno a los cuales se
ubican, reubican o crean los demás centros poblados.

Un poderosos factor de atracción que influye en la distribución espacial de los


centros poblados y de la población es el Pueblo de Tambobamba, capital
provincial que alberga a 3,120 habitantes urbanos y que representa el 6,74%
de la población total de la provincia.

En la provincia de Cotabambas, los centros poblados están distribuidos a lo


largo de las principales vías de comunicación (carreteras departamentales)
siempre en función de las capitales de distrito, diferenciándose claramente seis
zonas a saber: zona nor-este (Tambobamba), zona nor-oeste (Cotabambas),

16
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

zona oeste (Coyllurqui), zona este (Mara), zona centro (Challhuahuacho) y


zona sur (Haquira)

En la zona Nor este de la provincia, se encuentran ubicados centros poblados


con un volumen poblacional considerable, como: Tambobamba, Chaccaro,
Ccoñamuro y Apumarca, este último perteneciente al distrito de Mara, pero que
sin embargo se nota una clara influencia y atracción de Tambobamba, los que
tienen una concentración regular principalmente alrededor de los ejes viales.

En la zona Nor oeste que coincide con la jurisdicción del distrito de


Cotabambas, encontramos centros poblados que se distinguen nítidamente de
los demás por sus características demográficas y de concentración urbana los
mismos que a continuación nombramos: Cotabambas, Colca y Ccochapata y
que como en el caso anterior se concentran en función a su principal vía de
comunicación que es la carretera.

En la zona Este, los centros poblados con mayor grado de influencia por sus
características de población y otros son: Mara, Pitic y Yuricancha; es
conveniente manifestar en esta parte que el centro poblado de Apumarca, aun
siendo integrante del territorio del distrito de Mara recibe una mayor atención e
influencia de Tambobamba por lo que ha sido considerada en esa zona.

Los centros poblados del distrito de Coyllurqui que corresponden a la zona


Oeste, se ubican principalmente alrededor de la capital distrital debido a los
servicios que esta brinda, conectándose estos en su mayoría a través de vías
sin afirmar y trochas carrozables, los centros poblados de este distrito tienen
una fuerte conexión con la capital distrital por ser la que presenta mejores
servicios administrativos, sociales, entre otros y por existir vías que permiten su
accesibilidad.

El distrito de Challhuahuacho se constituye como la zona Centro en el que


destacan nítidamente los centros poblados de Challhuahuacho y Tambulla por
su manifiesta preponderancia frente a los demás centros poblados que las
circundan, es bueno manifestar que por la creciente actividad minera y la
presencia de importantes capitales externos en el proyecto minero “Las
Bambas”, el centro poblado de Fuerabamba tendrá en un plazo muy cercano
una fuerte influencia social, económica y de servicios en esta zona.

En la zona Sur de la provincia de Cotabambas, podemos observar que los


centros poblados se encuentran distribuidos en forma dispersa, comunicándose
entre ellos a través de vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables. Entre
los centros poblados con mayor población podemos encontrar Haquira, Llac-
Hua, Patan y Ccochapata y Huancascca, este último con una fuerte influencia
hacia los centros poblados de su entorno, por ello su marcado interés en
convertirse en distrito.

Las principales vías de comunicación en este sector de la provincia son la vía


sin afirmar que conecta a los distritos de Tambobamba, Challhuahuacho y
Haquira; la vía afirmada conecta a los distritos de Mara (enlaza muy pocos
centros poblados) y Haquira (conecta gran cantidad de centros poblados),
además de un pequeño porcentaje del distrito de Challhuahuacho y Coyllurqui.

En el siguiente cuadro podemos observar a los centros poblados de la


provincia de Cotabambas según su rango poblacional.

17
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 03
RANGO POBLACIONAL DE CENTROS POBLADOS

PORCENTAJE
Nº DE ORDEN RANGO POBLACIONAL CANTIDAD
%

1 150 – 250 hab. 44 60.27

2 251 – 500 hab. 16 21.91

3 501 – 1000 hab. 10 13.69

4 1001 – 5000 hab. 3 4.10

TOTAL 73 100.00
Fuente: INEI – Elaboración SGPAT

En la provincia de Cotabambas encontramos un total de 73 centros poblados


que presentan los rangos poblacionales establecidos de 150 – 5000 habitantes.

En el rango de 150 – 250 habitantes encontramos la mayor parte de centros


poblados (44 CCPP) representando el 60.27% entre los que destacan
Occrabamba, Asaccasi, Bellavista, Pamputa, Minascucho.

En el rango poblacional de 251 – 500 habitantes encontramos 16 centros


poblados que representan el 21.91% destacando los siguientes: Punapampa,
Ccocha, Patan, Colca, Yuricancha, Tambulla, entre otros.

El rango poblacional de 501 – 1000 habitantes representa el 13.69% del total


de la población con 10 centros poblados entre los que destacan: Chaccaro,
Llac-Hua, Coyllurqui, Mara, Challhuahuacho, entre otros.

Por último, en el rango de 1001 – 5000 habitantes encontramos 3 centros


poblados que representan el 4.10% de población siendo estos Tambobamba,
Haquira y Cotabambas.

CUADRO N° 04
DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS POR DISTRITO

CENTROS
CENTROS POBLACIÓN
CÓDIGO DISTRITO POBLADOS > 150 POBLACIÓN
POBLADOS CPV 2005
HAB.

1.00 Tambobamba 125 10691 16 6679

2.00 Haquira 190 10593 18 6801

3.00 Cotabambas 79 4248 06 2687

4.00 Coyllurqui 85 7909 14 5724

5.00 Mara 62 6374 13 3699

6.00 Challhuahuacho 104 6443 06 1969

TOTAL 645 46258 73 27559


Fuente: INEI – Elaboración SGPAT

De acuerdo con el cuadro anterior, observamos que la provincia de


Cotabambas presenta en la parte sur mayor cantidad de centros poblados con
respecto a la parte norte; el distrito de Haquira cuenta con 18 centros poblados
los que presentan mas de 150 habitantes, por otro lado encontramos al distrito

18
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

de Challhuahuacho que bajo la influencia minera es uno de los que presenta


mayores proyecciones al aumento de su población.
Los centros poblados de la provincia de Cotabambas se ubican principalmente
a lo largo de los ejes viales.

2.2. VIAS DE COMUNICACIÓN.

En los comienzos de la era primitiva, los hombres se desplazaban a pie y


descalzos por largas distancias. Las cargas que llevaban consigo eran
transportadas en ancas o grupas, esto hacia que su traslado de un lugar a otro
les fuera lento y arriesgado.

Ya en el periodo precolombino los incas poseían un rudimentario pero eficiente


sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su Imperio, por el
cual trasladaban distintos tipos de mercaderías. A pie ó a lomo de llamas, sus
mercaderías lograban llegar a su destino. A veces a través de puentes de
cuerdas entre las montañas.

Los caminos se construyen para ayudar a la gente a llegar adonde quieren ir.
Estas vías o caminos transitables son las que nos comunican o nos conducen
de un lugar a otro a través de un vehículo, como es el caso de las carreteras,
que en el ámbito rural sirven al tráfico de larga distancia, enlazando a ciudades,
poblados menores y centros de producción.

La principal estrategia se orienta a la consolidación de las carreteras troncales,


alimentadoras y caminos rurales. Actualmente se cuenta con vías de tres
categorías; carreteras afirmadas, carreteras sin afirmar y trochas carrozables,
estas últimas en una mayor proporción y que tienen la virtud de llegar a los
puntos más remotos permitiendo a los pobladores de estos lugares, insertarse
el mercado local y regional. La meta en enlazar las cabeceras municipales con
las pequeñas comunidades dispersas y con las localidades concentradoras de
servicios.

El sistema de comunicaciones y transportes en Cotabambas es uno de los


pilares básicos en donde se sustenta el desarrollo; por ello la búsqueda de una
infraestructura adecuada y suficiente, capaz de integrar la economía e
intercambio social de la provincia y de movilizar racional y eficientemente los
recursos de los sectores productivos, consolidando a las principales ciudades
de la provincia como polos de desarrollo dominantes y de fuerte atracción
dentro de su jurisdicción.

Esta afirmación se puede apreciar en la Provincia de Cotabambas, donde las


capitales de Tambobamba, Haquira y Challhuahuacho las que se constituyen
en centros de atracción y dominación en el intrincado sistema vial de forma
radial, al estar conectados a ellos la mayoría de los centros poblados, mención
aparte requiere el pueblo de Cotabambas que se erige algo así como en un
puerto de acceso y salida de la provincia, captando una gran afluencia de
población flotante o itinerante.

De otro lado, la provincia de Cotabambas se caracteriza por tener un relieve


topográfico poco accidentado, lo que le permite contar con una red vial
relativamente bien articulada con respecto de otras zonas del país y del
departamento, debido a que la gran mayoría de centros poblados esta

19
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

conectada (casi el 90%), lo que significa desde ya una gran ventaja y facilidad
de comunicación para esa provincia.

La provincia de Cotabambas cuenta con 4 principales rutas de comunicación


de importancia regional que a continuación se describen en el siguiente cuadro.
Estas rutas le dan una importante dinámica a la provincia ya que le permite
mantener relaciones de todo tipo con otras provincias y regiones.

CUADRO N° 05
RUTAS DE IMPORTANCIA REGIONAL DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

RUTA RUTA PUEBLOS ARTICULADOS


1 Tambobamba – Tambobamba, Challhuacca, Matara, Huaraccopata, Ccoñamuro,


Cotabambas – Unuyocpampa, Raccaycata, Huancary, San Juan, haquicrumi,
Huallpachaca - Prudencio, Chinchaychupa, Antaccata, Torreccacca, Chuyllullo,
Cusco Poicota, panti, Acoro, Bllavista, Santa Rita, Cotabambas,
Litanpampa, Cariancha, Huallpachaca.

2 Coyllurqui – Matalla – Pampura, Matara, Ñahuinlla, Antiyo, Molinopata, Huaquere,


Mariscal Gamarra Jatunsora, Fundición, yadquiri, Nihuaqui, Chiscahuaylla,
Chuillullo, Pampahura, Altarccasa, Acpitan, Pallparo, Pucarumi,
Colquepata, Raccaypata, Chamchi, Pfaco, Choquecana, Matalla.

3 Challhuahuacho – Challhuahuacho, Mangrapampa, Yanahuara, Huaynuna,


Huanacopampa – Churama, Ccasa, Nanra, Hillihuo, Chaycco, Huanacopampa,
Progreso (Grau) Campo de aterrizaje, cahuapirhua.

4 Challhuahuacho – Challhuahuacho, Chuaquiri, Choquecancha, Chumilli –


Haquira – Santo Hurcancalla, Huancacalla Grande, Chiripujio, callac, Mocanac,
Tomas (Cusco) Haquira, Wistay, Marcallac, Trapiche, Llac-hua.

5 Mara – Tincoc - Congota, Pisaccasa, Shajre, Huaruma, Accopintachina, Huincos,


Paruro (Cusco) Huahuilla, Curca, Ccapaccasa, Pisaraccay,Huayllura,
Huayllayoc, Mara, Pitic, Ñahuinpuquio

Fuente: Elaboración propia - equipo SGPAT - INEI

Normalmente; el hecho de que un distrito tenga mayor cantidad de pueblos de


más de 150 habitantes es un indicador del nivel de articulación vial de ese
distrito además de tener otros factores como son servicios básicos,
equipamiento urbano, etc. Tomando esta premisa, podríamos colegir que
Haquira y Tambobamba son los distritos de mayor articulación de la provincia
con 18 y 16 centros poblados respectivamente, seguidos por Coyllurqui y Mara
con 14 y 13 centros poblados cada uno respectivamente. Entre tanto
Cotabambas y Challhuahuacho son los distritos de menor articulación de la
provincia con 6 centros poblados cada uno. Sin embargo esta premisa no se
cumple en la provincia de Cotabambas pues, por su conformación topográfica
regular con praderas extensas, permite la proliferación de pequeños centros
poblados que no alcanzan a la cantidad de habitantes como para ser
seleccionados pero que sin embargo están en condiciones favorables de
conectividad y la cantidad de centros poblados seleccionados que cuentan con
red vial no concuerda con la idea de desarticulación.

20
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO Nº 6
CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS POR
DISTRITO

POBLACIÓN ZONA DE
DISTRITO CÓDIGO NOMBRE CLASIFICACIÓN CATEGORÍA
ACTUAL DISTRIBUCIÓN
1.00 Tambobamba Urbano Pueblo 3120 Nor Este
1.01 Chaccaro Rural Anexo 835 Nor Este
1.02 Punapampa Rural Otros 326 Nor Este
1.03 Yanacca Rural Otros 236 Nor Este
1.04 Choquecca Rural Caserío 234 Nor Este
1.05 Pichaca Rural Anexo 208 Nor Este
Tambobamba

1.06 Occaccahua Rural Otros 206 Nor Este


1.07 Asacasi Rural Anexo 193 Nor Este
1.08 Humahuire Rural Anexo 181 Nor Este
1.09 Occoruro Rural Anexo 179 Nor Este
1.10 Llactacunca Rural Otros 174 Nor Este
1.11 Occrabamb Rural Caserío 164 Nor Este
1.12 Churoc Rural Otros 162 Nor Este
1.13 Pumamarca Rural Caserío 158 Nor Este
1.14 Huaraccopata Rural Anexo 152 Nor Este
1.15 Ccoñamuro Rural Anexo 151 Nor Este
2.00 Haquira Urbano Pueblo 2272 Sur
2.01 Llac - Hua Rural Otros 656 Sur
2.02 Huancascca Rural Otros 466 Sur
2.03 Hapupampa Rural Otros 318 Sur
2.04 Patan Rural Otros 316 Sur
2.05 Ccocha Rural Otros 314 Sur
2.06 Patahuasi Rural Otros 301 Sur
2.07 Mocabamba Rural Otros 260 Sur
2.08 Hapuro Rural Otros 233 Sur
Haquira

Huancacalle
2.09 Rural Otros 232 Sur
Grande
2.10 Laupay Rural Otros 224 Sur

2.11 Pampa Bellavista Rural Otros 207 Sur

2.12 Anta Pampa Rural Otros 207 Sur


2.13 Piscocalla Rural Otros 181 Sur
2.14 Queuña Pampa Rural Otros 161 Sur
2.15 Huicso Pillo Rural Otros 158 Sur
2.16 Pampa San José Rural Otros 157 Sur
Huancacalla
2.17 Rural Caserío 156 Sur
Chico
3.00 Cotabambas Urbano Pueblo 1238 Nor Oeste
3.01 Cchochapata Rural Otros 414 Nor Oeste
Cotabambas

3.02 Colca Rural Otros 350 Nor Oeste


3.03 San Juan Rural Otros 315 Nor Oeste
3.04 Callca Rural Otros 217 Nor Oeste
3.05 Huaclle Rural Otros 153 Nor Oeste

21
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

POBLACIÓN ZONA DE
DISTRITO CÓDIGO NOMBRE CLASIFICACIÓN CATEGORÍA
ACTUAL DISTRIBUCIÓN
4.00 Coyllurqui Rural Pueblo 991 Oeste
4.01 Acpitan Rural Otros 595 Oeste
4.02 Ñahuinlla Rural Otros 584 Oeste
4.03 Pfaco Rural Otros 572 Oeste
4.04 Manasqui Rural Otros 557 Oeste
4.05 Vilcaro Rural Otros 540 Oeste
Coyllurqui

4.06 Chahuay Rural Otros 340 Oeste


4.07 Chiscahuaylla Rural Otros 281 Oeste
4.08 Llaulliyoc Rural Otros 246 Oeste
4.09 Sijahui Rural Otros 239 Oeste
4.10 Yadquiri Rural Caserío 231 Oeste
4.11 Pamputa Rural Otros 224 Oeste
4.12 Chuyllullo Rural Otros 174 Oeste
4.13 Patahuasi Rural Anexo 150 Oeste
5.00 Mara Urbano Pueblo 966 Este
5.01 Apumarca Rural Anexo 442 Este
5.02 Pitic Rural Otros 316 Este
5.03 Yuricancha Rural Otros 283 Este
5.04 Curca Rural Otros 238 Este
5.05 Ccapaccasa Rural Otros 215 Este
Mara

5.06 Huaruma Rural Otros 212 Este


5.07 Pisaccasa Rural Otros 198 Este
5.08 Chacamachay Rural Otros 192 Este
5.09 Huaraqueray Rural Otros 167 Este
5.10 Patirara Rural Unid. Agrop. 157 Este
5.11 Pampuira Rural Anexo 157 Este
5.12 Checcollo Rural Caserío 156 Este
6.00 Challhuahuacho Urbano Pueblo 963 Centro
Challhuahuacho

6.01 Tambulla Rural Otros 274 Centro


6.02 Choccoyo Rural Caserío 223 Centro
6.03 Huacohuire Rural Otros 182 Centro
6.04 Chuaqquere Rural Otros 176 Centro
6.05 Minascucho Rural Otros 151 Centro

22
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 02
SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

23
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

2.3. EVALUACION DE LAS REDES DISTRITALES

Como punto inicial del análisis, se evalúan la redes distritales de la provincia tal
y como se encuentran configuradas en la actualidad, estableciendo por cada
distrito una red, compuesta por los centros poblados y las vías de
comunicación del distrito; principales insumos que posteriormente se modelan
mediante la teoría de grafos para calcular los diversos índices que se utilizan
en este estudio.

En la teoría del análisis locacional, los dos criterios más importantes son los de
conectividad (articulación) y accesibilidad de las unidades espaciales. El
concepto de conectividad está relacionado fundamentalmente con la estructura
de las vías de comunicación y expresa el número de conexiones directas que
tiene cada centro poblado con el resto de los centros poblados de la red
distrital. Sin embargo, éste es un indicador simple que tendrá que ser analizado
a la luz de otras consideraciones.

El segundo, es un indicador más complejo que incluye tal vez la variable mas
importante del análisis locacional: la distancia; y que intenta medir qué tan
accesible es cada centro poblado. Es decir, qué tan fácil o difícil es viajar a
cada centro poblado. Este concepto es uno de los más importantes en el
análisis locacional, y será desarrollado con cierto detalle en esta misma
sección para cada una de las redes distritales de la provincia.

2.4. ARTICULACION (Conectividad)

La articulación o conectividad nos da rápidamente una idea clara de la


estructura de la red que tiene cada distrito; en otras palabras el análisis de
conectividad puede ser importante para entender y describir mejor las posibles
relaciones entre los centros poblados y para identificar aquellos con menores
ventajas de localización. Cada distrito debería tener por lo menos un grado de
conectividad relativamente elevado, para asegurar de esta manera que cada
centro poblado tenga una buena articulación en sus flujos sociales y
comerciales dentro de su distrito y con los demás distritos.

CUADRO Nº 07
CONECTIVIDAD DE LAS REDES DISTRITALES

CCPP MEJOR ÍNDICES DE CONECTIVIDAD DE LOS GRAFOS DISTRITALES


RED
CONECTADO Y SU
DISTRITAL n a g β γ µ α
GRADO NODAL GN
Tambobamba Tambobamba 5 16 15 2 0,94 0,13 1 0.04
Haquira Haquira 4 12 11 1 0,92 0,17 0 0.00
Cotabambas Cotabambas 2 6 5 1 0,83 0,33 0 0.00
Coyllurqui Coyllurqui 3 14 12 1 0,92 0,15 0 0.00
Mara Mara 3 13 10 1 1.91 0,18 0 0.00
Challhuahuacho Challhuahuacho 3 5 4 1 0,80 0,40 0 0.00
Fuente: Elaboración propia equipo SGPAT
GN : grado nodal; n : numero de nodos ó centros poblados; a : numero de arcos ó de vias; g : numero
de subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); µ : numero ciclomático = a-n+g; α
: índice alfa = µ/(2n-5)

Como podemos observar en el cuadro Nº 07, de cada distrito los centros


poblados mejor conectados son siempre las capitales, y en 6 distritos sus
capitales resultaron ser las mejores conectadas. Tambobamba (con 5
conexiones) se muestra como el más conectado de toda la provincia, esto se

24
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

debe a que la estructura vial de Cotabambas, aun cuando no es muy


abundante, mantiene un razonable índice de conectividad, seguido de Haquira
con 4 conexiones directas, siguen en orden de importancia las capitales
distritales de Coyllurqui, Challhuahuacho y Mara) con grado nodal 3, siendo
Cotabambas el menos conectado con tan solo 2 conexiones. Mención aparte
merece el centro poblado de Challhuahuacho, que si bien solo presenta para el
estudio un grado nodal 3, sin embargo es el que mejor articulación presenta no
solo con los Centros Poblados de su Distrito sino también con los otros distritos
de la Provincia y con otras jurisdicciones territoriales intra regionales.

La red que presenta mayor numero de nodos ó centros poblados


seleccionados es Tambobamba (n=16), le siguen Coyllurqui (n=14), Mara
(n=13) y Haquira (n=12), en el lado opuesto, es decir los Distritos que
presentan un menor número de nodos están Cotabambas (n=6) y
Challhuahuacho (n=5). A esto cabe aclarar que a pesar de que en los
diferentes distritos se han identificado más centros poblados con población
mayor igual a 150 habitantes que se consideraran en los análisis, son en
muchos casos un número menor los conforman su red distrital debido a que no
hay carretera que lo conecte a la red.

La red que presenta mayor número de arcos de conexión o vías es


Tambobamba (a=15) y Coyllurqui (a=12), seguidos muy de cerca por los
distritos de Haquira (a=11) y Mara (a=10).En el lado contrario, es decir los
distritos que presentan un número bastante más pequeño de arcos en relación
a los otros, son Cotabambas (a=5) y Challhuahuacho (a=4).

El grado de conectividad es bastante similar entre los distritos de la Provincia


de Cotabambas dado que su índice Beta presenta cifras muy cercanas, a
saber: distrito de Tambobamba (índice beta = 0.94), Haquira y Coyllurqui
(índice beta = 0.92), Mara (índice beta = 0.91), distrito de Cotabambas (índice
beta = 0.83) y Challhuahuacho (índice beta = 0.80), pero solo Challhuahuacho
y Cotabambas muestran un 12.5% y 10.0% de sus grafos articulados dando
una red con conectividad moderada5 Challhuahuacho (índice gamma = 0.40) y
Cotabambas (índice gamma = 0.33). El resto de distritos presentan redes con
conectividad débil o nula.

La única red que presenta un numero positivo de circuitos (índice µ) es


Tambobamba (µ=1 circuito). Pero no existe saturación de circuitos la provincia
ya que todos sus distritos manifiestan un índice alfa cero.

2.5. ACCESIBILIDAD

Quizá la mayor limitación del análisis de conectividad es que no incorpora la


variable de distancia en su análisis, es por esto que se complementa con los
análisis de accesibilidad.

Dentro de los análisis de accesibilidad, el de accesibilidad topológica tampoco


incluye la variable distancia, pero si incluye el de “distancia topológica”. La
distancia topológica entre un nodo u otro viene dada por el número de arcos

5
El índice gamma γ se clasifica de la siguiente manera:
γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula
0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial
0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada
0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte

25
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

que les separa por el camino más corto. Así, el índice de accesibilidad
topológica es la suma de las distancias topológicas de cada nodo hacia el resto
de los nodos. Lo que nos da, la distancia topológica total que se necesita
recorrer para acceder a cada nodo de la red. Lógicamente mientras menor sea
esta distancia topológica total o índice de accesibilidad topológica más
accesible topológicamente será el nodo en cuestión dentro de su respectiva
red.

El número de Konig o número asociado es otro índice de accesibilidad


topológica en una red. El número de Konig viene dado por la distancia que
separa a cada nodo con el más distante topológicamente a él. Dentro de una
red, el nodo más accesible es el que tenga el menor número de Konig.

CUADRO Nº 08
ACCESIBILIDAD TOPOLOGICA DE LAS REDES DISTRITALES

ÍNDICE DE
CCPP MAS ACCESIBLE NUMERO
RED DISTRITAL ACCESIBILIDAD
TOPOLÓGICAMENTE DE KONIG
TOPOLÓGICA

Tambobamba, 26 4
Tambobamba Occoruro 32 4
Huaraccopata 32 4

Haquira Haquira 21 3

Cotabambas 9 3
Cotabambas Ccalla 9 3

Coyllurqui 31 5
Coyllurqui
Acpitan 32 5

Huaruma 20 3
Mara
Huaracceray 25 3

Challhuahuacho 5 2
Challhuahuacho Tambulla 6 2
Huancuire 8 2

Fuente: Elaboración propia - Equipo SGPAT

En el cuadro Nº 08 encontramos un resumen de las 6 matrices topológicas de


las redes distritales con sus respectivos nodos más accesibles
topológicamente. En algunos casos el índice de accesibilidad topológica más
bajo coincide con el número de Konig más bajo.

En la red de Cotabambas, podemos observar que los centros poblados de


Occoruro, Huaraccopata (Tambobamba) y Acpitan (Coyllurqui) no son los más
accesible según el índice de accesibilidad topológica, contrariamente, el más
accesible según el número de Koning, es los centros poblados de
Challhuahuacho, Tambulla y Huancuire, teniendo un valor de 2 c/u, lo que
significa que desde esos centros poblados podemos acceder a todos los
demás pasando solamente por 2 vías; o sea pasando solamente por un centros
poblado, esto es realmente lógico debido a la pequeña cantidad de centros
poblados de esa red (n=5) y a la sencillez de su grafo.

La accesibilidad es entendida como el grado de facilidad para acceder a un


punto desde cualquier lugar de la red y se puede dar en términos de distancia,

26
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

tiempo, costos, etc. El índice de accesibilidad mide la distancia sobre cada vía
de un nodo a todos los demás nodos que se consideren en el análisis. Mientras
más grande sea el valor del índice menos accesible será el nodo, y menos
ventajoso será en cuanto lugar de localización.

CUADRO Nº 09
ACCESIBILIDAD DE LAS REDES DISTRITALES

ÍNDICE DE
RECORRIDO INDICE DE ÍNDICE DE
CCPP MAS RODEO
RED DISTRITAL TOTAL DEL SHIMBEL - RODEO DE
ACCESIBLE DEL NODO
NODO KM SHI LA RED
- IR
Tambobamba Tambobamba 310.15 17.26 2.06 2.16
Haquira Haquira 173.64 16.61 1.71 2.05
Cotabambas Cotabambas 42.26 12.60 2.19 2.25
Coyllurqui Coyllurqui 215.11 16.55 2.36 3.16
Mara Mara 142.26 13.77 1.68 2.04
Challhuahuacho Challhuahuacho 64.85 5.06 1.49 2.54
Fuente: Elaboración propia - equipo SGPAT

El cuadro Nº 09 nos muestra un resumen de las matrices de accesibilidad de


cada red distrital. El de Shimbel es un índice de accesibilidad que nos dice,
dentro de una red, cual es el nodo más accesible y toma en cuenta el recorrido
total de cada nodo de la red. Mientras más bajo es el recorrido total de un
nodo; mas alto será el índice de Shimbel dentro de la red. El índice de rodeo
mide el grado de eficiencia de una red vial. Se basa en la idea de compararlas
distancias reales de una red de transportes (distancias sobre carreteras) con
las distancias ideales (distancias en línea recta).

Cuanto mayor sea la semejanza entre ambas magnitudes el valor del índice de
rodeo se acercara a 1, y por lo tanto se puede considerar como más eficiente la
estructura de una red.

Del cuadro anterior podemos apreciar que la red más eficiente es la del distrito
de Mara (Ir=2.04) y la red menos eficiente es la de Coyllurqui (Ir=3.16).
Asimismo se nota claramente que en todos los casos los centros poblados más
accesibles son precisamente las capitales de distritos.

En 5 de los 6 casos se han seleccionado los mismos centros poblados en los


tres criterios anteriores, conectividad, accesibilidad topológica y accesibilidad
que nos indican que dentro de sus respectivas redes son los mejores ubicados
geográficamente, excepto Mara que topológicamente es menos accesible que
Huaruma y Huaracceray en el ámbito de su distrito.

En general los 6 distritos presentan grafos relativamente pequeños, sin


embargo son los distritos de Challhuahuacho y Cotabambas los que presentan
grafos más pequeños (grafos c/u) y dan a los índices una lectura irreal. Por lo
que unas cuantas vías de comunicación, harán que se conecten con todos sus
centros poblados, lo que no demuestra realmente que sean pueblos bien
articulados.

2.6. ROL Y FUNCIONES DE CENTROS POBLADOS

El rol de un centro poblado se refiere al conjunto de funciones y


comportamientos definidos territorialmente y que se espera que dicho centro
poblado o ciudad cumpla de acuerdo a su estatus adquirido o atribuido.

27
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

En lo que respecta a la función, tenemos que analizar la actividad principal o


actividades que cumple el centro poblado o ciudad, pero que por su magnitud o
importancia se convierten en función o funciones. Recordemos que la función
está dada por la actividad en la que se desempeña el mayor número de
habitantes y que rebasa los límites del pueblo o ciudad en forma de bienes y
servicios en beneficio de su distrito, de otros pueblos de la red, ya sea en el
ámbito provincial o departamental. El área de influencia de un centro poblado
dependerá de la importancia de su función, lo cual le dará un rango y un papel
en la organización regional.

Si realizamos un análisis provincial de conjunto, referido a las funciones que


cumple, sería conveniente sujetarnos al grafico Nº 01, el mismo que refleja que
el 69,50 % de población económicamente activa se dedica a actividades
primarias de extracción como son principalmente la agricultura y ganadería. Lo
cual nos dice de una provincia eminentemente dedicada a la actividad
productora, destacándose la agricultura como la más importante de estas
actividades dándole a la provincia una función marcadamente agropecuaria.
Por otro lado el 9,15 % de la PEA cantidad relativamente significativa se dedica
a la prestación de servicios, entre las cuales las más importantes son el
comercio al por menor, la enseñanza y la administración pública, lo que habla
claramente de una provincia con funciones comercial, educativa y
administrativa comparativamente apreciables. Finalmente un incipiente 3,55 %
de la PEA se dedican a actividades de transformación, dejando entrever que
definitivamente Cotabambas no tiene una función industrial.

De acuerdo a la información procesada podemos elaborar el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 10
FUNCIONES POR DISTRITOS
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
POBLA IMPORT.
CÓD. DISTRITO C. CPV FUNCIÓN DE LA
2005 FUNCIÓN PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS

Agrícola,
Agropecuaria, Adm. Publica y
ganadera,
Comercial, Defensa,
Explotación
1.00 Tambobamba 10,691 Administrativa, de Regional Construcción Enseñanza,
de
Defensa, Educativa Salud. Serv. a
yacimientos
e Industrial terceros
no metálicos
Agropecuaria,
Adm. Publica,
Educativa,
Agrícola, Construcción, Enseñanza,
2.00 Haquira 10,593 Comercial, Provincial
ganadera, Artesanía Comercio por
Administrativa,
menor,
Industrial
Agropecuaria, Adm. Publica
Administrativa, Agrícola, Enseñanza, y
3.00 Cotabambas 4,248 Provincial Construcción
Educativa, ganadera, Comercio por
Comercial menor
Adm. Publica
Agropecuaria.
Agrícola, Enseñanza, y
4.00 Coyllurqui 7,909 Administrativa Provincial Construcción
ganadera, Comercio por
Comercial.
menor
Agropecuaria Adm. Publica
Administratica Agrícola, Enseñanza, y
5.00 Mara 6,374 Provincial Construcción
Educativa ganadera, Comercio por
Comercial. menor
Agropecuaria Minería Adm. Publica
Administratica metálica, Enseñanza, y
6.00 Challhuahuacho 6,443 Regional Construcción
Educativa Agrícola, Comercio por
Comercial. ganadera, menor
TOTAL 46,258
Fuente: INEI - Elaboración propia - Equipo SGPAT

28
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Al observar el cuadro Nº 10, notamos inmediatamente el fuerte carácter


agropecuario de la provincia que se expresa en cada uno de los 6 distritos que
lo componen. Las únicas funciones de implicancia regional son la de los
distritos de Tambobamba y Challhuahuacho; las funciones del resto de distritos
son solo de implicancia provincial o local. También se puede observar que el
distrito de Tambobamba por su condición de capital provincial es el que más
funciones cumple, pero es importante destacar que el distrito de
Challhuahuacho por el rol protagónico y articulador de la región con la actividad
minera del proyecto “Las Bambas” la hace constituirse como una de las más
importantes de toda la provincia.
La función agropecuaria de todos los distritos y la función comercial de los
distritos de Haquira y Challhuahuacho se hacen evidentes en las ferias
comerciales de productos que se produce todos los domingos del año. A esta
feria traen sus productos todos los centros poblados de la provincia e incluso
de otras provincias y departamentos, sobre todo Arequipa, Cusco y Puno.
2.7. JERARQUIA
La jerarquía es la clasificación de los centros poblados de una región, en
función de los servicios que ofrece y su posición como lugar central. Los
lugares centrales de primer orden (de poca jerarquía) son los más pequeños y
numerosos, mientras que los de orden más alto son los menos. En la jerarquía,
los centros poblados de mayor rango (de mayor jerarquía) ejercen una
centralidad, esto quiere decir una mayor fuerza de atracción sobre los demás
pueblos.
Para determinar la jerarquía de distritos de la provincia, se debe considerar
factores como población, el equipamiento de los distintos servicios básicos,
oferta de comercio y conectividad.
En este caso determinaremos la jerarquía para cada distrito, al cual
atribuiremos todos los indicadores a medir. En cuanto a población le daremos
mayor puntaje al distrito que posea el mayor porcentaje de la población
provincial. En cuanto a servicios básicos, le daremos mayor puntaje al distrito
con mayor porcentaje de viviendas con servicios básicos (por cada uno de los
servicios básicos). En cuanto a equipamiento urbano daremos un punto por
cada uno que haya en el distrito (solo en educación y salud). En cuanto a oferta
de comercio le daremos el mayor puntaje la mayor cantidad PEA terciaria
provincial, incluyendo así dentro de este parámetro el comercio y los servicios
que se prestan en cada distrito. Así obtenemos estos cuadros de puntajes.

CUADRO Nº 11
PUNTAJE PARA CADA RANGO

SERVICIOS BASICOS POBLACION


% de viviendas con los tres servicios Puntaje % de población provincial Puntaje
0.01% - 10% 20 0 - 10% 20
10% - 30% 40 10% - 20% 40
30% - mas 80 20% - mas 80

EQUIPAMIENTO URBANO COMERCIO Y SERVICIOS


Rubro Puntaje % de PEA Terciaria Provincial Puntaje
Salud 1 c/u 0 - 10% 20
Educación 1 c/u 10% - 30% 40
Fuente: Elaboración propia - equipo SGPAT 30% - mas 80

29
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Aplicando este cuadro de puntajes obtenemos el siguiente cuadro para cada distrito.

CUADRO Nº 12
PUNTAJES PARA CADA DISTRITO

SERV. BASICOS POBLACION EQ. URBANO COMERCIO


CODIGO DISTRITO TOTAL
% PUNTAJE % PUNTAJE EDUC. SALUD PUNTAJE % PUNTAJE
1.00 Tambobamba 7.89 20 23.11 80 50 6 56 0.06 20 176
2.00 Haquira 6.49 20 22.9 80 47 5 52 4.94 20 172
3.00 Cotabambas 5.38 20 9.18 20 24 3 27 6.13 20 87
4.03 Coyllurqui 5.92 20 17.1 40 38 5 43 2.41 20 123
5.00 Mara 2.31 20 13.78 40 26 3 29 3.04 20 109
6.00 Challhuahuacho 5.03 20 13.93 40 29 2 31 * 3.04 20 111
• Porcentaje inferido del Distrito de Mara, al cual pertenecía Challhuahuacho al momento del estudio de la PEA
Fuente: Trabajo de Gabinete, Equipo SGPAT.

Al total del puntaje se le clasifica para obtener las jerarquías.

CUADRO Nº 13
CLASIFICACION DE PUNTAJES

RANGO JERARQUIA
más de 150 I
91-150. II
65-90 II
40-64 IV
0-40 V

Tomando en cuenta el cuadro Nº 13 (Clasificación de puntajes) obtenemos la


categoría a la que alcanza cada distrito de la provincia de Cotabambas,
distinguiéndose con nitidez que los distritos de Tambobamba y Haquira son los que
manifiestan la jerarquía más alta de la provincia y que el distrito de Cotabambas
obtiene la más baja calificaciones lo que la ubica en el último lugar jerárquico de la
provincia.

30
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO III

CARACTERISTICAS FÍSICAS

El departamento de Apurímac posee una geografía agreste debido a la presencia


de la cordillera de los Andes y sus valles interandinos; el relieve de este
departamento esta constituido por cumbres, abismos, mesetas, colinas así como
quebradas. El Cañón del Apurímac y sus valles dan lugar a una gran variedad de
microclimas y pisos ecológicos con gran variedad de paisajes y recursos
naturales.

El departamento de Apurímac es atravesada por la cordillera de los Andes, cuyos


ramales se proyectan desde el departamento de Arequipa hacia la Ciudad del
Cusco. Atravesando al departamento de Apurímac en las zonas de límite
territorial entre Cusco y Apurímac continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras
cruzan en diferentes direcciones y son las que dan la apariencia de papel
arrugado, calificativo dado por el historiador Don Antonio Raymondi.

3.1. CLIMA

La presencia de la cordillera de los andes en el Perú, separa los vientos tibios y


húmedos del oriente amazónico de las masas de aire frío generadas en el
océano Pacífico.

Se dice que la cadena montañosa presenta las “cuatro estaciones” en un mismo


día, es decir por la mañana brilla el sol pero el aire es fresco, lo que equivale a
un clima de primavera. Hasta pasado el mediodía el calor va alcanzando su
mayor intensidad, lo que equivale al verano; Por las tardes los cúmulos que se
han formado a lo largo de la mañana alcanzan su máximo apogeo, sintiéndose
clima de otoño. Cuando el sol se oculta, hace frío, dando la sensación de
invierno.
Estas características se dan por la ubicación latitudinal en el continente la que
permite la existencia de dos estaciones climáticas a lo largo del año: la seca y la
lluviosa.

La sierra del Perú presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de
estío, entre abril y octubre, esta se caracteriza por presentar días soleados y
noches muy frías (heladas) con ausencia de lluvias; y la otra estación es la
lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes.

El clima que presenta la provincia de Cotabambas se debe principalmente a la


fisiografía del terreno, altitud, presencia de la cordillera de los andes, entre otros,
presentando esta zona un clima templado y seco, con estación húmeda lluviosa
entre los meses de diciembre a marzo; por otro lado se presenta entre mayo a
setiembre la época de estío (estiaje), con temperaturas variadas que van desde
días soleados hasta presencia de heladas y ausencia de lluvias.

• La Temperatura Media Anual de la provincia de Cotabambas es de 13.6º C;


el mes de noviembre es el mas caluroso con 16.1º C, mientras el mes mas
frío es Julio, con una Temperatura Media Mensual de 11.9º C.

Año/ MEDIA
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
2003 14,1 13,7 13,4 13,5 12,8 12,0 11,9 12,5 13,4 15,7 16,1 14,4 13,6

31
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

La temperatura de cultivos se ve limitada por:

• Las primeras lluvias (Octubre a Noviembre)

• Las primeras heladas (Abril a Mayo)

3.2. PRECIPITACIÓN

La precipitación es el elemento básico que determina el comportamiento


hidrológico de una región.

Las precipitaciones que presenta la provincia de Cotabambas es de tipo


monomodal, con precipitaciones máximas entre los meses de diciembre a marzo,
y precipitaciones pequeñas entre mayo a setiembre. Por lo tanto se puede decir
que destacan dos periodos: uno lluvioso y otro invernal con precipitaciones
escasas.

La precipitación promedio acumulada de la provincia de Cotabambas varia entre


854 y 1189,7 mm/año, obteniendo promedios mínimos y máximos; el promedio de
precipitaciones de los meses de diciembre a marzo pasa los 150 mm/mes para
luego disminuir sin llegar a perder aportes a la red hídrica tanto superficial como
subterránea lo que indica que los ríos y afluentes no serán afectados.

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1996 226,7 162,2 133,6 55,6 4,9 0,0 0,0 38,7 15,8 113,8 90,1 188,1 1029,5
1997 205,1 204,9 171,0 59,5 10,7 0,0 0,0 21,2 16,9 42,2 120,7 111,8 964,0
1999 163,3 165,9 177,1 84,4 2,3 0,0 0,7 4,3 37,8 21,7 24,6 171,9 854,0
2000 175,6 233,7 122,5 47,4 26,5 5,1 4,9 19,1 29,1 93,8 42,6 202,1 1002,4
2001 325,6 293,9 181,3 38,7 14,8 3,0 14,8 9,1 17,0 75,9 92,7 78,4 1145,2
2002 193,5 260,1 214,9 83,8 18,0 7,2 13,4 2,5 40,5 120,5 75,3 160,0 1189,7
2003 224,3 143,5 152,6 46,3 21,1 1,2 0,0 22,8 26,2 35,1 51,9 200,5 925,5
TOTAL 1514,1 1464,2 1153,0 415,7 98,3 16,5 33,8 117,7 183,3 503,0 497,9 1112,8 7110,3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Prom.
325,6 293,9 214,9 84,4 26,5 7,2 14,8 38,7 40,5 120,5 120,7 202,1 1489,8
Máximo
Prom.
226,7 204,9 171,0 59,5 14,8 3,0 4,9 19,1 29,1 75,9 75,3 160,0 1044,2
Prom.
163,3 143,5 122,5 38,7 2,3 0,0 0,0 2,5 15,8 21,7 24,6 78,4 613,3
Mínimo
93,7% de la precipitación total anual se concentra entre los meses de octubre a abril.

3.3. ZONAS DE VIDA

Unidad ecológica determinada y definida dentro del Sistema de Clasificación de


Zonas de Vida del Mundo, desarrollado por Holdridge (1967), y basado en la
temperatura (biotemperatura media anual), la humedad (precipitación total por
año) y la evapotranspiración potencial (ETP) de los diferentes ecosistemas
presentes en el mundo.

Se ha hecho una definición de los principales conceptos que componen las zonas
de vida, las cuales se explican a continuación:

32
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

El geosistema responde a valores ecológicos relativamente estables, es el


resultado de la combinación de factores geomorfológicos e hidrológicos; esta
combinación es el potencial ecológico del geosistema, así mismo es un complejo
esencialmente dinámico incluso en un espacio-tiempo relativamente breve. El
potencial ecológico y la ocupación biológica son elementos inestables que varían
tanto en el tiempo como en el espacio.

La geofacie corresponde a un sector fisonómicamente homogéneo donde se


registra una misma facie en la evolución general de dicho geosistema.

Los biotopos (nichos ecológicos) Espacio vital constituido por todas las
condiciones fisicoquímicas del suelo, agua y atmósfera necesarios para la vida de
una comunidad o biocenosis. Existen algunas especies que se adaptan a varios
tipos de biotopo, aunque en general todo ser vivo tiene uno óptimo.

Clases de paisajes por dominancia de elementos


Presenta cinco tipos de Paisajes Según la Dominancia de sus elementos. Esta
Clasificación se basa en el análisis de los elementos estructurales del paisaje y
en el estudio de la dinámica que generan en el geosistema.

Según el esquema de geosistema existen tres tipos de elementos estructurales


del mismo: elementos abióticos (relieve, litología, clima, agua, suelo), elementos
Bióticos (Vegetación, fauna, suelo) y elementos Antrópicos (infraestructura,
demografía, socioeconómica, cultura). Para esta clasificación se ha trabajado
con una escala en donde se observa que existen paisajes con predominancia
prácticamente de un solo grupo de elementos, paisajes que presentan la
Dominancia de un tipo de elementos sobre otros pertenecientes a otro grupo y
Paisajes que resultan de la combinación de elementos y con tres grados
jerarquizados de dominancia.

Así tenemos que los tipos de Paisajes son:

Paisajes con predominio de elementos abióticos:

Predominio de elementos abióticos sobre elementos Bióticos “Fb”: Paisajes con


alto grado de naturalidad y casi exentos de la influencia humana donde dominan
los elementos abióticos sobre las comunidades bióticas. Cabe mencionar que el
suelo es una interfase de los elementos abióticos y Bióticos.

Este paisaje lo observamos en lugares donde se aprecia un relieve ondulado a


accidentado con un clima extremadamente árido y semi árido.

Paisajes con predominio biótico

Predominio de elementos bióticos sobre Antrópicos “Ba”: Zonas de Dominio


biótico con presencia Antrópica, donde domina la presencia de áreas verdes y
los poblados en algunos casos están alejados uno de otros y donde la sustitución
del área agrícola por asentamientos humanos no ha sido tan agresiva.

Paisajes con predominio antrópico

Predominio prácticamente exclusivo de elementos Antrópicos “A”: Paisajes


donde la acción Antrópica ha eliminado el componente natural y se han vuelto
totalmente artificiales. Este tipo de Paisaje observamos en pueblos de
Cotabambas.

33
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Predominio de elementos Antrópicos sobre abióticos “Af”: Lugares donde la


acción Antrópica se desarrolla sobre zonas con escasez de elementos abióticos.

A continuación se describen las principales características de las zonas de vida


encontradas en la Provincia de Cotabambas:

Estepa espinosa montano bajo sub-tropical (ee – MBS)

Agricultura mayormente practicada en lugares donde hay disponibilidad de agua


para riego, cultivos de panllevar y frutales.
Áreas ubicadas en altitudes de 1,800 a 2,500 msnm., con suelos areno-
arcillosos, con temperatura media de 12°C, clima templado cálido, precipitación
promedio de 250 a 500 mm, evapotranspiración de 825 mm, clima per–árido,
dentro de estos se encuentran la cuenca del Apurímac y las sub cuencas de:
Santo Tomas y Vilcabamba. Aptos para el cultivo de menestras, especialmente:
frijoles (Red King, panamito, karaota y similares), pallar, garbanzo, lentejas; maíz
amarillo duro, cítricos, zapallo, tomate y otros como tara, bazul, tuna, carrizo,
lúcuma, granadilla, maíz morado, trigo; plantas nativas como: matico, huanarpo,
piretro, molle, piquipichana; frutales nativos: chirimoya, unca, huarango,
huaranhuay, chachas; las crianzas predominantes son: ganado vacuno y caprino,
también apto para la crianza de animales menores.

Bosque seco montano bajo sub-tropical (Bs-MBS)

Áreas de clima templado, comprendido en altitudes de 2,500 hasta los 3,000


m.s.n.m.; constituido por valles interandinos, con precipitaciones anuales de 500
a 1,000 m.s.n.m., evapotranspiración de 825 mm, clima árido, con temperatura
media de 11,7 °C a 18,2 °C. Aptas para el cultivo de maíz amiláceo, haba,
arveja, papa mahuay, frutales caducifolios: manzano, cirolero, pero, durazno,
capulí, níspero, saúco, frutilla, frambuesa, tomatillo, ahuaymanto, papayita,
bosques de eucaliptos, alizos, pinos, cipreces, pisonay, arrayán, alcachofa;
hortalizas: zanahoria, cebolla, lechuga, coliflor, col, rabanito, virraca, calabaza,
maíz choclo, kiwicha, frijoles (huevo de paloma, caballero y similares), tancár,
pastos como: alfalfa y trebol; medicinales: muña, piquipichana, chicchimpa,
marccu, llantén, lechuguilla, amorseco, yahuarchoncca, mullaca; entre las
crianzas predominantes se tiene: ganado vacuno, porcino, aves de corral, conejo
y cobayo.

Bosque húmedo montano sub-tropical (Bh-MS)

Zona agrícola de secano, con óptimas condiciones hídricas, siendo factor


limitante los cambios bruscos de temperatura.

Se distribuye en la región cordillerana, entre 3000 y 3800 msnm. Es la formación


más extensa del departamento. el relieve de esta zona es dominantemente
empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que
enmarcan a los valles interandinos. La vegetación natural clímax prácticamente
no existe y se reduce a pequeños relictos y bosques residuales homogéneos;
temperatura media anual varia de 6,5 °C a 12,9 °C, el promedio de precipitación
pluvial de 1,000 a 2,000 mm; evapotranspiración de 530 mm, clima semi árido,
apropiados para el cultivo de papa, quinua, oca, olluco, mashua, tarwi y cebada,
auque con riesgo no se logran cosechas satisfactorias, debiéndose a los factores
climatéricos propios de la altura, paralelamente se tiene climas menos
favorables, los suelos son de tierras francas, de color oscuro, con alto contenido
de materia orgánica, ligeramente ácidas, donde se desarrollan con bastante

34
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

adaptación variedades nativas de papa de la mejor calidad; la maca es otro


cultivo que se adapta a estas condiciones con buenas perspectivas; las crianzas
que se desarrollan son: los ovinos, porcinos, equinos; entre la fauna silvestre se
tiene: perdices, zorros, zorrinos, etc.; dentro de los recursos naturales se tiene: el
ichu, callhuayso, ccolle, chachacomo, entre otros.

Páramo muy humedo sub-alpino, sub-tropical

Ocupa los Andes entre los 3900 y 4500 msnm. La configuración topográfica está
definida por áreas bastante extensas, suaves y ligeramente onduladas o
colinadas. La vegetación dominante es una mezcla de gramíneas y otras hierbas
de hábitat perenne, donde el desarrollo de los cultivos es difícil y de muy alto
riesgo, por las condiciones climatéricas adversas; las temperaturas promedio
fluctúan entre 3 y 6 °C; clima boreal, evapotranspiración de 236 mm,
precipitación de 500 a 1,000 mm. En estos lugares se adapta muy bien la crianza
de camélidos sudamericanos como son: llamas, alpacas, vicuñas, huanacos. Así
mismo, en estas altitudes, se encuentran las principales lagunas de Cotabambas;
entre las plantas medicinales que crece en estas zonas se tiene: salvia, muña,
ccetocceto, huamanrripa, congona; hongos: llullucha, callampas y otros.

En este piso la población se distribuye de manera muy dispersa, no existen


centros poblados; la actividad económica se reduce al pastoreo de ganado lanar
y vacuno, en menor proporción pastoreo de camélidos sudamericanos.

Tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp-AS)

Esta Zona de Vida ocupa la franja inmediata inferior al piso Nival, entre los 4300
y 5000 metros de altitud. El relieve topográfico es accidentado, variando a
crinado y ondulado. La vegetación en esta zona es muy abundante y
florísticamente muy diversa, conteniendo arbustos, semiarbustos y hierbas de
tipo graminal así como plantas arrocetadas y de porte almohadillado. En los
lugares pedregosos y peñascosos, se encuentran líquenes de tallo crustáceos y
folíaceo, arbustos y manojos de gramíneas diversos.

Pastoreo trashumante la mayoría de veces sobrepasando largamente la


capacidad de carga animal, que es capaz de soportar sin causar pérdidas
cuantitativas y cualitativas del recurso.

Las ocho regiones naturales

Por más de medio siglo el Amauta Javier Pulgar Vidal ha estudiado las
subdivisiones tradicionales del territorio nacional, en función de sus
características ecológicas. Así ha ilustrado a varias generaciones del Perú sobre
las 8 regiones naturales: Chala, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Janca,
Rupa-Rupa y Omagua.

"Nuestros antepasados -indica el Amauta- comprendieron la necesidad


indispensable de llegar al verdadero conocimiento de las zonas de la vida
natural, tanto humana como animal y vegetal, tal como finalmente lo
establecieron los ecólogos del Nuevo y Viejo Mundo, en tiempos modernos".

De acuerdo a esta división, se tiene que la Provincia de Cotabambas cuenta con


los siguientes pisos ecológicos y sus correspondientes cultivos principales:

35
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

 Yunga (1,800-2,500): Yuca, camote, maíz amarillo duro, frijol, cítricos y otros
frutales. No hay pastos ni forrajes cultivados.
 Quechua (2,500-3,500): Maíz amiláceo, trigo, haba, cebada, papa, tarwi,
quinua, oca, olluco, hortalizas, forraje nativo, suncho.
 Suni (3,500-4,100): Papa nativa ("arracca"), haba, tarwi, pastos naturales.
 Jalca (4,100-4,800 ): Papa nativa.

3.4. GEOMORFOLOGIA.

El objetivo principal del análisis geomorfológico es conocer su origen, las


características de las formas de relieve más representativas, así como los
procesos erosivos que modifican actualmente el paisaje.

La morfología actual muestra una dinámica moderadamente activa en algunos


sectores cuyos procesos erosivos son el resultado de la acción del hombre y la
naturaleza, los cuales producen el deterioro del suelo mayormente en las laderas
de las vertientes montañosas en ambos márgenes de los ríos y quebradas
afluentes.

La sierra peruana presenta entre sus principales geoformas cinco rasgos


morfológicos que se diferencian claramente y se pueden dividir en:

1. La Cordillera Occidental, zona amplia con cumbres altas donde se ubican los
principales glaciares del relieve peruano.

En Ancash: La Cordillera Blanca, En Huanuco, Cordillera Huayhuash, entre


Lima y Pasco, Cordillera Raura, en Lima, Cordillera La viuda y Pariaqaqa, en
Hcvilca Cordillera Chonta, en Ayacucho, Cordillera Ccarhuarazo y en Puno,
la Cordillera Sílapa.

2. Cadena de Volcanes:

a) Ayacucho, en la Cordillera Huanso, los Volcanes de Sara Sara,


Huarangote, Ananta y Calchis.

b) Arequipa:

- Cordillera de Ampato, los volcanes de Coropuna, Ampato, Sabancaya.


- Cordillera de Chila : volcanes de Chila, Chilone, Mismi,
- Cordillera Volcánica, volcanes de Chachani, Misti, PichuPichu, Sumbay.

c) Moquegua y Puno: Cordillera Barroso, volcanes de Tutupaca, Barroso,


Coruña, Suri.

3. Depresiones Interandinas: geoformas de origen tectónico donde se van


formando valles, donde la población se concentra y cuida sus cultivos,
destacan los Valles del Marañón, Mantaro, Tayacaja, Apurímac, Urubamba, y
dan origen a otros valles transversales por sus colectores ríos afluentes.

4. Cordillera Oriental : Se localiza después de las depresiones interandinas,


hasta la cordillera frontera con Bolivia (Cordillera Carabaya) de cumbres
menores que la Cordillera Occidental, y viene a ser la divisoria de aguas
entre la cuenca del Lago Titicaca y el río Madre de Dios, para confluir con la
Cordillera Occidental en el nudo de Vilcanota. En este ambiente se identifican
a los nevados de Urubamba, Vilcabamba, en Cusco, Carabaya en Puno,

36
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Razohuilca en Huancavelica; Huaytapallana en Junín y Huajoruncho – Raura


en Pasco.

5. Depresión Altiplánica: Se localiza al extremo SE del territorio nacional, por la


parte central entre la frontera de Perú y Bolivia, caracterizada por
depresiones entre las cordilleras occidental y oriental donde se emplaza el
lago Titicaca, el más alto del geosistema, originando una serie de afluentes
de cuenca endorreica (sin salida al mar).

Todo ello ha conformado una llanura altiplánica del Collao, en las


inmediaciones del lago, cuya altitud promedio es de 3,815 msnm, con una
extensión de 8,686 km2 de los cuales al Perú le corresponden 4,996 km2, su
mayor longitud es de 196 km y su mayor profundidad de 275 metros.

Geomorfológicamente la provincia de Cotabambas cuenta con los siguientes


grandes paisajes:

a) VERTIENTES MONTAÑOSAS EMPINADAS A ESCARPADAS.

Los distritos que abarcan esta zona son en mayor porcentaje Cotabambas,
Tambobamba, seguido por Mara, Haquira, Challhuahuacho y Coyllurqui, se
encuentra en la parte Inferior Andina, presentando un clima variable de frío y
templado – húmedo de los sectores mas elevados a cálidos y secos a
semidesérticos de los sectores mas bajos. Constituyen paisajes de topografía
predominante agreste, de grandes vertientes montañosas. Localmente
incluyen pequeñas superficies de erosión de fondos de valle, con u a
topografía agreste e irregular, de variadas acciones erosivas.

b) VERTIENTES MONTAÑOSAS Y COLINAS MODERADAMENTE


EMPINADAS.

Cotabambas, Tambobamba, Coyllurqui, Mara y Challhuahuacho, son los


distritos que abarcan esta zona, ubicándose en la parte Zona Alto Andina,
con un clima frío y húmedo, con fases de congelamiento de duración e
intensidad variables. Este piso mayormente esta cubierto por la vegetación
de gramineas de la Puna, salvo en los sectores glaciares y periglaciares mas
elevados.

c) VERTIENTES ALLANDAS A DISECTADAS.

Los distritos que abarcan en un ligero porcentaje esta zona son Coyllurqui y
Tambobamba, encontrándose en la parte en la parte Meso Andina, con un
clima variable de frío a templado húmedo de los sectores mas elevados, a
cálidos y secos a semidesérticos de los sectores mas bajos.

Esta área de la provincia presenta paisajes de topografía predominante


agreste, de grandes vertientes montañosas, los que se formaron como
consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio –
pleistocenica.

d) VERTIENTES MONTAÑOSAS MODERADAMENTE EMPINADAS.

Coyllurqui y Tambobamba, forman parte de esta zona; se ubican en la parte


Meso Andina, presentando un clima variable, de frío templado húmedo de los
sectores más elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores

37
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

más bajos. Constituyen paisajes de topografía predominante agreste de


grandes vertientes montañosas que se han formado como consecuencia del
levantamiento de los Andes durante la tectónica plio – pleistocenica.

e) VERTIENTES MONTAÑOSAS Y COLINAS EMPINADAS A ESCARPADAS.

Cotabambas, Tambobamba, Mara, Coyllurqui, Haquira y Challhuahuacho,


son los distritos que forman parte de esta zona, encontrándose en la parte
Alto Andina, presentando un clima frío y húmedo con fases de congelamiento
de duración e intensidad variable. Este piso esta cubierto por vegetación de
gramineas de la Puna, salvo en sectores glaciares y periglaciares mas
elevados.

f) ALTIPLANICIES DISECTADAS.

Tambobamba, Coyllurqui y Mara, son los distritos que forman parte de esta
zona, encontrándose en la parte Alto Andina; presenta un clima húmedo y
frío.

Esta zona se encuentra mayormente cubierta por la vegetación de gramíneas


de la Puna, salvo en los sectores glaciares y periglaciares mas elevados.

Presenta depresiones topográficas y cuencas sedimentarias de diversa edad,


así como superficies estructurales y superficies de erosión del substrato
geológico, rellenados por depósitos glaciares, periglaciares, aluviales y
lacustres. Las llanuras mas elevadas han sido modeladas por las
glaciaciones cuaternarias.

38
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 03
GEOMORFOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

39
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

3.5. GEODINÁMICA EXTERNA.

PROCESOS MORFODINÁMICOS ACTUALES

El territorio peruano presenta una gran variedad de geoformas en su superficie


terrestre, tanto en el plano horizontal como vertical ocasionado por fuerzas que
suceden al interior y exterior del globo terráqueo. La Litósfera es la capa externa
de la corteza terrestre formada por rocas que son de origen sedimentario,
metamórficas y volcánicas.

Esta capa externa o relieve está en constante modificación debido a fuerzas que
actúan desde el interior y en el exterior. Son fenómenos complejos de erosión,
transporte y sedimentación que ocurren por influencias de “agentes”, entre ellos
se pueden distinguir:

Procesos internos (que construyen):

- Orogénesis: Cordilleras, Fallas, Plegamientos.


- Epirogénesis: Continentes.

Procesos externos (destruyen, modifican):

- Erosión: fluvial (río), glacial (hielo), eólico (viento).


- Meteorización (descomposición, desintegración de suelos).

Geodinámica: Son los cambios y modificaciones de la Litósfera, debido a la


acción de fenómenos o procesos internos y externos.

A) La Geodinámica Interna, endógenas o geológicas, son 4:

- Diastrofismo
- Vulcanismo,
- Movimientos orogénicos, y
- Movimientos sísmicos y epirogénicos (que son los movimientos de forma
radial, dan lugar a los solevamientos y hundimientos de pequeñas áreas de la
corteza terrestre, forman las terrazas y tablazos).

Diastrofismo: movimiento propio interno de la corteza. Forma plegamientos o


torceduras y fallas o fracturas, origina relieves que dan lugar a los lagos y
lagunas, desplazando estratos rocosos, desde centímetros a metros, en forma
horizontal, vertical u oblicua. Los pliegues son las ondulaciones o flexión visible
en los estratos que por su apariencia pueden ser; anticlinal (pliegue convexo,
hacia arriba), sinclinal (pliegue cóncavo).

Vulcanismo: desplazamiento del magma y rocas ígneas desde el interior que


cuando logran salir se llaman extrusiones ígneas (volcanes) que, cuando sale al
exterior, la lava, modifica la superficie o relieve. Y cuando se solidifica se llama
intrusiones ígneas. Otras formas de vulcanismo: fuentes termales, géiseres,
solfaratas.

Movimientos orogénicos: se producen en millones de años y dan origen a las


cordilleras y montañas, en las que se observa el anticlinal y el sinclinal.

Movimientos sísmicos: son vibraciones de la corteza terrestre de corta duración y


variada intensidad, causadas por el diastrofismo o vulcanismo. Se distingue en

40
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

ellos: el hipocentro que es el punto interno de la tierra donde se origina y el


epicentro: punto vertical de la superficie, donde se percibe con mayor intensidad
el sismo.

B) La Geodinámica Externa: producido por fuerzas que actúan en el exterior de


la Tierra por la influencia permanente de:

- Agentes atmosféricos
- Seres vivientes
- Hombre.

Por razón de los agentes externos, el atmosférico, principalmente, el agua actúa


en forma: líquida (ríos, lluvia), sólida (hielo glaciar) y gaseosa. Otros agentes son:
la radiación solar, la humedad atmosférica, los vientos, las aguas del mar, las
plantas, los animales y el hombre.

Todo ello se manifiesta con la meteorización y la erosión.

1. La meteorización: conduce a la fragmentación, disgregación o alteración de


las rocas (sucede por efecto físico-mecánico, por acción de la temperatura,
agua, aire o seres vivientes) y efecto químico (cuando entran las rocas en
contacto con elementos químicos de la atmósfera más el agua y se producen
procesos de oxidación, hidratación, carbonización y disolución).

2. La erosión: es la degradación y progresiva destrucción del relieve, como


consecuencia de diversos agentes: agua, viento, organismos vivos, etc. La
erosión se realiza en tres procesos:

- Extracción (roe, desgasta, provoca pérdida de materiales, disminuye el


volumen).
- Transporte, por efecto de pendiente, gravedad, traslada los materiales
extraídos o meteorizados).
- Acumulación (cuando los materiales son depositados o abandonados, debido
a la pendiente o falta de capacidad de transporte).
- Clases de erosión; marina, glaciar, fluvial, pluvial, eólica, areolar (fuerzas que
actúan en forma lateral), antrópica (hombre).

Los procesos actuales que actúan como agentes erosivos de la superficie son:

Factores Hidrológicos.

La hidrología es la ciencia encargada del estudio del agua en la tierra, así como
de sus relaciones con otros elementos y la vida en la naturaleza. El proceso que
explica el movimiento del agua entre la tierra y la atmósfera, se conoce como
ciclo hidrológico.

La lluvia o la nieve al caer, son las fuentes de agua de escorrentía y también de


agua subterránea que se infiltra por la corteza. El agua fluye aguas abajo hacía
riachuelos, arroyos, ríos, lagos y luego hacia el mar. En alguna parte, el agua
subterránea aflora hacia la superficie. Por evaporación y por la transpiración de
la vegetación, el agua nuevamente asciende a las nubes.

Desde su caída, el agua de lluvia arrastra elementos contaminantes encontrados


en la atmósfera. Esta capacidad del agua para disolver elementos extraños a lo
largo de todo el ciclo, facilita la incorporación de ellos, impidiendo su uso según

41
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

diferentes propósitos. Su recuperación; esto es, la eliminación de tales


elementos, obliga a un proceso llamado de depuración.

En la provincia de Cotabambas, como en todo Apurímac, la fuerte filtración de


aguas, así como la alta permeabilidad del suelo produce la desintegración de la
roca al fluir por las fisuras y diaclasas haciéndolas inestables. Estos factores
condicionan la formación de huaycos, aludes y otros eventos naturales.

En el interior del suelo, y a profundidades mayores, la circulación de agua


ocurre siguiendo principios de flujo a través de capilares, en otros flujos a presión
o simplemente a superficie libre. Pero en cualquiera de los casos, esos
movimientos generan arrastre de partículas (Tubificación) o presiones negativas
(sifonamiento) que lavan poco a poco el material más fino. En las partes bajas
del Cañón del Apurímac se pueden observar abundantes manantiales que
afloran y acarrean material fino.

Factores Climatológicos.

La climatología valora las temperaturas y las precipitaciones sirviéndose de


medias o promedios. Para conocer la temperatura promedio de un día se realiza
la media atmosférica en veinticuatro observaciones horarias; de esta manera
podemos saber la máxima y mínima temperatura. Las precipitaciones por el
contrario se toman en su totalidad, de modo que el total de lluvia caída en un
mes se une al siguiente formando así el anual.

Los elementos que conforman el clima son un conjunto de fenómenos


relacionados entre sí.

La atmósfera como capa continua de gases que envuelve a la tierra tiene una
movilidad constante que se conoce como circulación atmosférica

Unos son de naturaleza cósmica, es decir, dependen de la forma y posición de la


tierra en el sistema solar. Otros son de carácter geográficos y dependen de los
mares, montañas o zonas de la tierra.

La atmósfera impide que los rayos solares lleguen directamente a la superficie


terrestre, así protege del calor de los rayos y del enfriamiento que hay en la
noche.

La latitud también influye en la climatología. Las temperaturas van en descenso


del ecuador a los polos y el hemisferio sur es más húmedo y menos cálido que el
norte.

En climatología es de sumo interés el estudio de la humedad ya que debido a


ella se realizan las precipitaciones que tienen consecuencias biológicas.

De todos los fenómenos meteorológicos la lluvia es la de mayor importancia para


la superficie terrestre y la vida del hombre. De la cantidad y el régimen de
precipitaciones dependen la descomposición de las rocas, la formación de
suelos, la erosión, etc.

El agua contenida en el aire se renueva de forma permanente ya que siempre


tiene que conservar un grado de humedad.

42
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

El aire puede absorber mayor cantidad de vapor de agua cuando mayor sea su
temperatura, la evaporación del agua contenida en el mar, en los lagos o ríos
formando las lluvias.

Las precipitaciones sólidas, nieve o granizo s producen cuando la masa del aire
es inferior a cero grados.

Las precipitaciones se pueden producir por convección, cuando una masa de


aire cálido se enfría al elevarse formando una masa nubosa que al saturarse de
humedad origina lluvia.

Las fluctuaciones de la temperatura ocasionan principalmente un fuerte


intemperismo produciendo fracturamientos y agrietamientos y la consecuente
desintegración de la roca, es más activo en los ciclos de hielo-deshielo que
causan fatiga en la roca y ocasionan la fragmentación de la misma, otro proceso
son las exfoliaciones en rocas ígneas, esto se puede observar nítidamente en
toda la pradera de cotabambas y con mayor incidencia en rocas granodioríticas
de la zona minera de las bambas.

Factores Topográficos

La difícil y agreste topografía que presenta nuestro territorio es propensa


constantemente a una mayor erosión, y en esos casos la fuerza que motiva el
movimiento sobre la lámina de agua que escurre es fuerte, acelerando su
movimiento, incrementando su velocidad y aumentando su poder erosivo (a
mayor velocidad, mayor poder erosivo, mayor competencia) ya que en algunas
zonas son materiales incompetentes y poco consolidados, lo que representa un
factor predominante en el modelado actual de la superficie.

Factores Litológicos:

La disposición de las rocas en superficie están expuestas a un astillamiento o


desprendimiento en forma de escamas, estos se deben a la presión que le
ocasionan los materiales que están encima y que le causan una compresión por
el peso de ellos. Los ajustes de tensión que acompañan los levantamientos
locales precedentes también generan esfuerzos en la roca que hace que ella se
fatigue. Todos estos factores ocasionan la inestabilidad de las zonas de escarpa
con el consecuente desprendimiento y caída de bloques.

Erosión de Taludes:

El proceso de erosión de taludes se presenta generalmente en las zonas de


donde la disposición de la estratificación de la litología, la cobertura cuaternaria
que en combinación con el relieve topográfico aumentan la disposición para que
se produzca la erosión con mayor intensidad.

FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

La Geodinámica Externa: producido por fuerzas que actúan en el exterior de la


Tierra por la influencia permanente de:

- Agentes atmosféricos
- Seres vivientes
- Hombre.

43
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Por razón de los agentes externos, el atmosférico, principalmente, el agua actúa


en forma: líquida (ríos, lluvia), sólida (hielo glaciar) y gaseosa.

Otros agentes son: la radiación solar, la humedad atmosférica, los vientos, las
aguas del mar, las plantas, los animales y el hombre.

Todo ello se manifiesta con la meteorización y la erosión.

1. La meteorización: conduce a la fragmentación, disgregación o alteración de


las rocas (sucede por efecto físico-mecánico (por acción de la temperatura,
agua, aire o seres vivientes) y efecto químico (cuando entran las rocas en
contacto con elementos químicos de la atmósfera más el agua y se producen
procesos de oxidación, hidratación, carbonización y disolución).

2. La erosión: es la degradación y progresiva destrucción del relieve, como


consecuencia de diversos agentes: agua, viento, organismos vivos, etc. La
erosión se realiza en tres procesos:

- extracción (roe, desgasta, provoca pérdida de materiales, disminuye el


volumen).
- transporte, por efecto de pendiente, gravedad, traslada los materiales
extraídos o meteorizados),
- acumulación (cuando los materiales son depositados o abandonados,
debido a la pendiente o falta de capacidad de transporte).

Clases de erosión; marina, glaciar, fluvial, pluvial, eólica, areolar (fuerzas que
actúan en forma lateral), antrópica (hombre).

Mediante las visitas de campo y las indagaciones históricas se ha observado que


no existen áreas de alta vulnerabilidad, siendo la helada, el único fenómeno
recurrente que afecta la vida y la salud de la población de la provincia de
Cotabambas.

3.6. RED HIDRICA

La Provincia de Cotabambas está conformada por una cuenca hídrica principal:


la Cuenca del Río Apurímac; y dos cuencas secundarias: la Sub cuenca del Río
Santo Tomás y la Sub cuenca del Río Vilcabamba. La Cuenca del río Apurímac
forma un cañón profundo y sus tributarios generalmente presentan un drenaje en
enrejado y forman de conos de deyección. Las Sub cuencas del Río Santo
Tomás y la Sub cuenca del Río Vilcabamba presentan un drenaje dendrítico y
sus tributarios como el río Oropesa toman la formas sub dendrítica.
Cuenta con un gran número de lagunas y pequeños ríos que son una reserva
importante de este recurso hídrico, los que se detallan a continuación.
Laguna de Totoraccocha:
Ubicada en el Oeste del Distrito de Tambobamba aproximadamente a 20 Km. de
distancia del centro urbano, muy cerca del complejo minero Las Bambas.

Laguna de Cceullaccocha:
Está ubicada al Nor Este del Distrito de Cotabambas, entre los picos del cerro
Chanccara, camino a Tambobamba.

44
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Laguna de Ccomerccocha:
Está ubicada al Este y en la parte alta del Distrito de Coyllurqui de la provincia
de Cotabambas, a 40 km. de la carretera que une Cotabambas con el distrito de
Progreso (Grau), este espejo de agua cuenta con especies ictiologías
continentales que sirven de sustento a las poblaciones aledañas.
Laguna de Quellhuaccocha:
Ubicada a 10 km. al Oeste del centro urbano del distrito de Challhuahuacho, en
la parte alta de Huanacopampa.
Además de los recursos hídricos señalados, se puede nombrar los siguientes:
Distrito de Tambobamba:
Lagunas de Huayjuyo, Viscachaccocha, Antaccocha.
Ríos Palccaro, Punanqui, Chilcamayo, Pumamarca y Ccaccaina.
Distrito de Cotabambas:
Lagunas de Ccenaccocha, Chocta, Asatiray, Pinaccocha, Meccuata,
Pucaccocha, Tinquiccocha, Purupuruyoc, Condorsupina, Yanaccocha y
Q’omerccocha.
Ríos Haquillano, Pironay, Asacáis, Palcaro, Choquecca, Mayotinco, Punanqui,
Chacabamba, Chinchaychupa, Ccallamayu, Durazno huaycco, Colca,
Ccoñamuro y San Juan.
Distrito de Coyllurqui:
Laguna de Ceullaccocha.
Ríos Vilcabamba, Cayarani, Ñahuinlla, Fundición, Pallcca, Pamputa y
Anchapicay.
Distrito de Haquira:
Lagunas Yanaccocha, Matara, Pataccocha, Azulccocha, Queullaccocha,
Ccelloruntuna, Hueccllo, Suituccocha, Pesccochocama, Pisturo, Corrían,
Capillani, Saña, Sontoccocha, Tinquiccocha, Condoripata, Ccochapampa,
Poricsura, Otronco, Accoseque, Mateccocha, Remoto, Huisarauca,
Poccroccocha, Tomaccocha, Ancasccocha, Challhue y Soraccocha.
Ríos Trapiche Patán, Ccosermayo, Pallccamayo, Patán, Ccosama, Antapunco,
Hapupampa, Mutuhuasi, Taccrapampa, Suclla, Matara, Huaccotulla,
Saccupunco, Patari, Trapiche, Uranmayo, Ccaupana, Orccontaqui,
Saccsacancha, Nique, Huaccapampa, Queullaccocha, Aserhuire, Pacche,
Pusunquire, Pampauquipa, Runa Runayoc, Culluchaca,
Patanmayo,Ccauñamayo, Haquira, Jatunpampa y Ccocha.
Distrito de Mara:
Laguna de Tinquiccocha.
Ríos Cahaccario, Chila y Patobamba.
Distrito de Challhuahuacho:
Lagunas de Tayhuire, Cahllhui, Paniuraccocha, Chamansillo,
Sicllaccocha,Jalansire,Llanccupi.
Ríos Challhuahuacho, Pararani, Queñua, Record, Fuerabamba, Choaquerey
Ferrobamba.

45
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 14
HIDROGRAFIA Y PRINCIPALES LAGUNAS DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PROVINCIA LAGUNAS Y LONGITUD DE REGIMEN DE USOS DEL RECURSO


DISTRITO RIOS RECORRIDO AGUA RECURSO HIDROBIOLOGICO
Tambobamba Lag. Huayjuyo -------- Constante Sin uso --------
Lag. Viscachaccocha -------- Constante Sin uso --------
Lag. Antaccocha -------- Constante Sin uso --------
Lag. Totoraccocha -------- Constante Sin uso --------
Río Palccaro 23 Km. Constante Hidroelectricas Truchas
Río Punanqui 16 Km. Constante Pesca Truchas, bagre
Río Chilcamayo 4 Km. Constante Riego Truchas
Río Pumamarca 7 Km. Constante Riego --------
Río Ccaccaina 8 Km. Constante Sin uso --------
Cotabambas Lag. Cceullaccocha -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Ccenacocha -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Chocta -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Asatiray -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Pinaccocha -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Meccuata -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Pucaccocha -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Tinquiccocha -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Purupuruyoc -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Condorsupina -------- Constante Sin uso Huallata, pato
Lag. Yanaccocha
Lag. Q'omerccocha
Río Haquillano 12 Km. Constante Riego --------
Río Pironay 7 Km. Constante Riego --------
Río Asacasi
Río Palcaro
Río Choquecca
Río Mayotinco
Río Punanqui
Río Chacabamba
Río Chinchaychupa
Río Ccallamayu
Río Durazno Huaycco
Río Colca
Río Ccoñamuro
Río San Juan 12 Km. Constante Riego Truchas
Haquira Lag. Yanaccocha -------- Constante Sin uso --------
Lag. Matara -------- Constante Sin uso --------
Lag. Pataccocha -------- Constante Sin uso --------
Lag. Azulccocha -------- Constante Sin uso --------
Lag. Queullaccocha -------- Constante Sin uso --------
Lag. Ccelloruntuna -------- Constante Sin uso --------
Lag. Hueccllo -------- Constante Sin uso --------
Lag. Suituccocha -------- Constante Sin uso --------
Lag. Pisccochocama -------- Constante Sin uso --------
Lag. Pisturo
Lag. Ccorina
lag. Capillani
Lag. Saña
Lag. Sontoccocha
Lag. Tinquiccocha
Lag. Condoripata
Lag. Ccochapampa

46
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PROVINCIA LAGUNAS Y LONGITUD DE REGIMEN DE USOS DEL RECURSO


DISTRITO RIOS RECORRIDO AGUA RECURSO HIDROBIOLOGICO
Lag. Poricsura
Lag.Otronco
Lag. Accoseque
Lag. Mateccocha
Lag. Remoto
Lag. Huisarauca
Lag. Poccroccocha
Lag. Tomaccocha
Lag. Ancasccocha
Lag. Challhue
Lag. Soraccocha -------- Constante Sin uso --------
Río Trapiche patan
Río Ccosermayo
Río Pallccamayo
Río Patan
Río Ccosama
Río Antapunco
Río Hapupampa
Río Mutuasi
Río Tacrapampa
Río Suclla
Río Matara
Río Huaccotulla
Río Saccupunco
Río Trapiche
Río Uranmayo
Río Ccaupana
Río Sacsacancha
Río Huahapampa
Río Quellhuaccocha
Río Aserhuire
Río Pacche
Río Pusunquire
Río Pampauquipa
Río Rurna Runayyoc
Río Culluchaca
Río Accobamba
Río Collchaca -------- Constante Riego --------
Río Culuchacha 8 Km. Constante Riego --------
Río Patanmayo 10 Km. Constante Riego --------
Río Ccauñamayo 8 Km. Constante Riego --------
Río Haquira 3 Km. -------- -------- --------
Río Japupampa 8 Km. Constante Riego --------

Río Ccocha 7.5 Km. Constante Riego --------


Coyllurqui Lag. Ccomelccocha -------- Constante Pesca Pejerrey, trucha
Lag. Cceullaccocha -------- Constante Pesca Trucha
Río Cayarani 4 Km. Constante Riego --------
Río Ñahuynlla 17 Km. Constante Pesca Truchas, sardinas
Río Fandicion 7.5 Km. Constante Pesca Truchas, Ccaccas
Río Pallcca 8 Km. Constante Pesca Truchas, Ccaccas

47
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PROVINCIA LAGUNAS Y LONGITUD DE REGIMEN DE USOS DEL RECURSO


DISTRITO RIOS RECORRIDO AGUA RECURSO HIDROBIOLOGICO
Mara Lag. Tinquiccocha -------- Constante Riego --------
Río Cahaccario 4.5 Km. Constante Riego --------
Río Chila 5 Km. Constante Pesca Truchas.
Río Patobamba 14 Km. Constante Riego Truchas
Chalhuahuacho Río Chalhuahuacho 17 Km. Constante Pesca Truchas.
Río Pararani
Río Queuña
Río Record
Río Fuerabamba
Río Choaquere
Río Ferrobamba 6.5 Km. Constante Riego Truchas.
Lag. Tayhuire
Lag. Cahllhui
Lag. Paniura Ccocha
Lag. Chamansillo
Lag. Siclla Ccocha
Lag. Quellhuaccocha
Lag. Jalansire
Lag. Llanccupi

Fuente: IGN y Área de Demarcación Territorial (EOTA).

48
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 04
HIDROLOGÍA DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

49
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO IV

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

4.1. RECURSOS ECONÓMICOS AMBIENTALES Y POTENCIALES

Los recursos económicos, ambientales y potenciales que presenta un territorio


son importantes ya que estos cumplen el papel de proveedores para la
subsistencia, desarrollo y sostenibilidad de la circunscripción territorial,
permitiendo así plantear una adecuada organización política, social, ambiental,
administrativa entre otros en cada una de las circunscripciones; para lograr esto
también es necesario cumplir con las acciones de demarcación territorial para la
mejor utilización del ámbito en estudio. El diagnóstico de la productividad y
potencialidad de cada ámbito, la influencia en los centros poblados, su relación
con el espacio geográfico y su utilidad, permite determinar las relaciones de
complementariedad económico – productivas existentes en la provincia de
Cotabambas.

Para esta parte del estudio existe la necesidad de contar con los principales
recursos potenciales de la provincia de Cotabambas, como recursos naturales,
culturales, recursos mineros, entre otros, para determinar las diferentes aptitudes
productivas que presenta cada una de estas unidades asociadas con la tierra y
proponer el uso racional de estos.

Por tal motivo, se ha resumido en forma objetiva los principales recursos con los
que cuenta la provincia de Cotabambas, considerando la aptitud productiva de
suelos, recursos naturales, turísticos y recursos económicos potenciales; los que
se apreciaran en el mapa temático “Recursos Naturales y Económicos de la
Provincia de Cotabambas”.

4.1.1. OFERTA AMBIENTAL

La oferta ambiental, esta formada por diversos recursos naturales y potenciales,


que pueden ser aprovechados y utilizados por la población del ámbito para
satisfacer sus necesidades. Los factores climáticos, así como los factores
geomorfológicos y geodinámicos son los que condicionan el desarrollo de los
mencionados recursos naturales.

Por tal motivo, en este punto del estudio tratamos de identificar la oferta
ambiental de la provincia de Cotabambas, la que se basa fundamentalmente en
las diferentes aptitudes productivas que presentan las unidades asociadas a la
tierra, recursos turísticos y culturales, recursos mineros, áreas naturales
protegidas.

4.1.2. APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS

El mapa de “Recursos Económicos Ambientales y Potenciales”, fue elaborado


sobre la base del mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras de la ONERN –
1982, en la provincia de Cotabambas se presentan las siguientes:

50
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Tierras aptas para pastos asociadas a tierras de protección. (P – X).

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
cultivos en limpio y permanente, pero que permiten la implantación de pastos
cultivados o el uso de pastos naturales bajo técnicas económicamente accesibles
a los agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de


cultivos permanentes y cultivos en limpio (X – C – A).

Son tierras que no reúnen condiciones ecológicas mínimas requeridas para el


desarrollo de actividades productivas ni extractivas, su uso esta fuertemente
restringido por la fragilidad de los suelos y su alta susceptibilidad a los procesos
erosivos, pero que bajo un adecuado manejo presenta una aceptable
productividad.

Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras para


producción de cultivos en limpio (X – P – A).

Son la mejores tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la


remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de cultivos de corto
periodo vegetativo o intensivos (es decir, que permanecen en el terreno desde su
siembra hasta su cosecha por menos de un año, tales como las hortalizas, por
ejemplo), dentro de márgenes económicos accesibles.

Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos (X-P).

Son tierras que presentan limitaciones extremas para hacerlas apropiadas para
la explotación Silvio - agropecuaria. Presentan además limitaciones topográficas,
edáficas y climáticas que no son aptas para cultivos en limpio, ni cultivos
permanentes.

51
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 05
RECURSOS NATURALES Y ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA DE
COTABAMBAS

52
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 15
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE APTITUD DE SUELOS

APTITUD SIMB. AREA (Km2) %

Tierras aptas para pastos asociadas a tierras


de protección P-X 1502.69 57.52

Tierras de protección, asociadas a tierras


aptas para cultivos en limpio y para producción X–C-A 405.80 15.53
de cultivos permanentes

Tierras de protección, asociadas a tierras


aptas para pastos y tierras para producción de X–P-A 704.24 26.95
cultivos en limpio

Los distritos de Tambobamba, Cotabambas, Coyllurqui, Mara, Challhuahuacho y


Haquira, presentan Tierras aptas para pastos asociadas a tierras de protección
(P – X), abarcando un área de 1502.96 km2 del total del ámbito provincial
representando el 57.52%; así como también Tierras de protección, asociadas a
tierras aptas para pastos y tierras para producción de cultivos en limpio (X – P –
A) abarcando 26.95% de la provincia cuya área es 405.80 km2.
Por otro lado, en menor proporción (15.53%) encontramos Tierras de protección,
asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio y para producción de cultivos
permanentes (X – C - A), abarcando los distritos de Cotabambas, Tambobamba,
Coyllurqui y Haquira, siendo esta un área de 405.80 km2.

4.1.3. RECURSO TURÍSTICO


El aprovechamiento de las características turísticas de una provincia vienen a ser
un punto de partida indispensable en el desarrollo económico de esta, por tal
motivo se ha tomado en cuenta los principales atractivos turísticos de la provincia
de Cotabambas, los que pueden ser promocionados en el mercado local y
nacional.
Estas características turísticas lo constituyen aquellos recursos naturales o
culturales que forman parte del paisaje geográfico de la provincia de
Cotabambas, los que manejados adecuadamente pueden generar recursos
económicos en beneficio de la población.
En la provincia de Cotabambas, podemos encontrar diversos restos
arqueológicos como La Cárcel de Piedra de Haquira, Templo San Pedro de
Haquira, entre otros.

A) MONUMENTOS Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS


En la provincia de Cotabambas, se pueden encontrar restos arqueológicos
importantes, entre los que destacan:

53
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 16
PRINCIPALES RECURSOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE
COTABAMBAS

DISTRITO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO


Probablemente esta zona ha sido poblada en la época pre inka;
porque queda demostrado que a 2 km de distancia del pueblo
existe un lugar llamado MARKAPHUCHUNKU, donde se
encuentran restos arqueológicos como chullpas construidas con
piedras y barro, en cuyo interior se encuentra restos humanos (
esqueletos), estos hombres eran artesanos, ceramistas, brujos y
Challhuahuacho Resto de guerreros, porque en la actualidad hay restos de cerámica, arte
Markapuchungo textil, instrumentos o armas de guerra como liwis de piedra de tipo
estrellas y otros.
En otro lugar, a 4 km del pueblo aproximadamente se encuentra el
famoso sitio llamado YANAWARA, en el lugar habitaban hombres
de truzas o pantalones negros, en el lugar se encuentra resto de
un templo o casa que ha sido de uso para hacer brujerías y de
veneración a los dioses que ellos rendían culto, estos restos se
parecen a Markaphuchunku. Se comenta que probablemente,
éstos hombres migraron hacia Arequipa, donde en la actualidad se
ubica el Distrito de Yanahuara.
Fue edificado en la época colonial en la segunda mitad del siglo
XVIII (1781 - 1784). El templo es de una sola nave y construida en
adobe sobre cimientos y sobre cimientos de piedra, con
contrafuertes, también de adobe. El techo de la zona del
Cotabambas Templo San Agustín presbiterio es de tejas, mientras que el resto del templo está
cubierto únicamente por calamina. En su interior resalta el altar
mayor, el tabernáculo y un ave de gran tamaño enchapado en
plata labrada. Cuenta además con un retablo de cedro tallado
según el estilo barroco, un sagrario en pan de oro situado en el
centro y lienzos de la escuela cusqueña. Se encuentra ubicado en
la plaza de armas del distrito de Cotabambas a 3,290 m.s.n.m. Su
fiesta patronal es el 28 de Agosto. Fuente: Almanaque de
Apurímac, 2001-2002 INEI
Su historia se remonta a la época del Virreinato, fecha que los
españoles, en su ansiedad por conseguir el preciado metal del oro
y la plata, se aventuraron por sendos caminos de la serranía
llegando así a Haquira en la primera mitad del siglo XVII,
asentándose posteriormente la población alrededor de un
majestuoso peñón donde los españoles mandaron construir y tallar
Haquira Cárcel de Piedra la impresionante Ccacca cárcel en roca sillar, ya que cerca de este
importante pueblo se encontraban las minas de Anyo y Patán,
conservándose aún antiguas casonas de adobe y construcciones
coloniales de piedra y barro. En la época colonial Haquira
posiblemente fue la capital Jurídica de las provincias de
Cotabambas, Chumbivilcas, Grau y Paruro, por ello la existencia tal
vez de esta cárcel de alta seguridad en este pequeño pueblo
andino. La cárcel de piedra o ¨Ccacca Cárcel,¨ monumental
construcción colonial, data del mismo siglo en tiempos que los
antiguos peruanos eran castigados y obligados a participar en los
trabajos de la mita y dejar de lado sus costumbres y tradiciones
ancestrales. Tiene una área de emplazamiento de 3,600 m2 con
una altura de 17 mt., presenta en su primer nivel una celda de
mujeres y 3 de varones con un único acceso a espacios
abovedados de regulares dimensiones intercomunicados a través
de pasos reducidos, las entradas tienen canales con corredores y
rejas de seguridad los que fueron trabajados a golpe de cincel y
combo, los reos condenados tenían una muerte segura y lenta por
asfixia, por cuanto estos ambientes son totalmente herméticos,
húmedos y fríos. El tribunal está situado en la parte superior, al que
se accede por medio de escalinatas por la parte externa del patio
que corresponde al presidio, este tribunal cuenta con mobiliario
esculpido en la misma roca donde se observa la mesa y el sillón
del Juez, sillones, bancas para los defensores y acusados, donde
los inculpados eran juzgados mediante la tortura física a través del
ahorcamiento lento por medio de una reata suspendida de la parte
superior de la bóveda llegando inclusive a la muerte. Reconocido
como monumento Histórico Artístico por R.M.0928-80-ED Fuente:
Almanaque de Apurímac, 2001-2002 INEI

54
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

DISTRITO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO


Templo de época colonial, data su construcción de 1678,
construido en base sillar y cal, los muros terminan en cornisas
talladas, el techado es de teja a dos aguas, en el interior destacan
el altar mayor, las escalinatas, el tabernáculo y retablo tallado en
madera estilo barroco, cubierto con pan de oro, tiene algunos
lienzos de la escuela cusqueña, la fachada está lujosamente
decorada con fauna del lugar. Una lápida recuerda el año de 1708
como año de la dedicación. Es de una sola nave con capillas
laterales, la estructura de los muros es de piedra sillar con
mampostería fina. El techo está construido con el sistema de par y
Haquira Templo San Pedro nudillo. Se dice que una de las torres no fue concluida por falta de
tiempo. El templo fue construido por devotos de Mamara y Ayri
huanca posee un campanario con sonido melancólico, en la parte
posterior se ubica una capilla obsidial u ochavada que es lo único
en este templo. Reconocido como patrimonio de la Nación por Ley
N° 9237 del 26-12-1940. En la actualidad se encuentra en una
etapa de intervención restaurativa por parte de INC Cusco y
Apurímac. Se ubica en la plaza principal de distrito de Haquira,
también conocido templo de San Pedro de Haquira, en el mismo
lugar también se ubica el templo San Martín de Haquira reconocido
legalmente y con características casi similares. El poblado de
Haquira está asentado sobre lava volcánica, dispone de abundante
piedra similar al sillar arequipeño. Fuente: Almanaque de
Apurímac, 2001-2002 INEI
Iglesia de adobe, con una sola portada de piedra tallada en estilo
barroco en la que predominan motivos vegetales. Al interior del
Tambobamba Templo de templo se halla un altar en que resalta un tabernáculo de madera
Tambobamba enchapada en plata labrada, además de algunas imágenes entre
las que destaca la Virgen del Carmen que ostenta hermosos aretes
de oro macizo y plata, con incrustaciones de perlas y piedras
preciosas. El Monumento Cultural se encuentra reconocido
legalmente por el Art. 210 de la Ley 24047 .Por su valor
arquitectónico e histórico se le considera Patrimonio Cultural de la
Nación por presunción. Actualmente dicho Centro de
Conservación, se encuentra ubicado en el distrito de
Tambobamba. Fuente: Almanaque de Apurímac, 2001-2002 INEI
FUENTE: Elaboración - SGPAT

CUADRO N° 17
UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PROVINCIA
DE COTABAMBAS

DISTRITO DENOMINACIÓN COORDENADAS


NORTE ESTE

Challhuahuacho Resto de Markapuchungo 8438094 799290

Cotabambas Templo San Agustín 8479277 786186

Haquira Cárcel de Piedra 8427367 803566

Haquira Templo San Juan de Llaqwa 8424441 805714

Haquira Templo San Martín de Huista 8427421 804439

Haquira Templo San Pedro 8426474 804090

Haquira Templo Santiago de Patahuasi 8424494 804875

Haquira Viviendas y Chulpas de Markansaya 8421608 798304

Mara Templo San Matías 8441192 813083


FUENTE: Elaboración – SGPAT

55
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

B) MANIFESTACIONES CULTURALES

Como en la generalidad de los pueblos del ande, las principales


manifestaciones culturales en la provincia de Cotabambas están íntimamente
relacionadas con sus festividades de carácter religioso - patronales, de
efemérides de creaciones políticas y fiestas típicas de la zona.

De todas ellas, en el integro del ámbito provincial, destacan nítidamente


manifestaciones folklóricas que se constituyen en algo así como su sello
particular, algo que concuerda plenamente con su idiosincrasia, ellas son las
corrida de toros a las que asisten masivamente, es de acentuar también la
arraigada afición por los caballos y el desenfado en la celebración de los
carnavales.

Las Fiestas más importantes por Distritos son las siguientes:

Distrito de Tambobamba:

Cuando los españoles arribaron a " Tambo" de inmediato sometieron a los


indígenas pobladores de la zona mediante la religión y las denominadas
"encomiendas” que consistía en entregar un cierto número de indios al
servicio de un español, este hecho sin embargo no pudo hacer olvidar las
costumbres arraigadas y el colorido de sus expresiones nativas. Sus fiestas
principales son las siguientes:

- Carnavales. Mes de febrero - comparsas de barrios y agrupaciones al


compás de tinyas, quenas, charangos y guitarras, bailes arrojándose
flores que trajeron del Tikapallana tales como surphuy o phalcha y el
wuaccanqu; yunsas, carrera de caballos; así mismo todavía existe el
llamado trueque de productos de la altura con los de la quebrada

- Tikapallana esta fiesta costumbrista es única en la provincia ya que se


acude ataviado con la típica vestimenta de bayeta bien adornada
montados en caballos bien preparados. Resalta el rapto de cholas a las
que defienden con todo, de allí el warccanacuy, y los liwis. El lugar de
concentración es Purutupampa ubicado a una altitud de 3800 m.s.n.m,

- Semana Santa Fiesta de gran fervor y religiosidad que se inicia en


domingo de ramos, procesión del señor del Santo Sepulcro y
peregrinación al cerro calvario.

- Día del Campesino 24 de junio, concurso de belleza indígena

- Patrón Santiago 25 de julio, carrera de caballos

- Virgen Asunta 15 de agosto, día patronal con cargontes para las Yawar
fiestas (corridas de toros con un cóndor atado al lomo) y el ritual del toril
velay.

- Aniversario de la Provincia 30 de agosto, concurso de belleza, desfile


escolar, danzas, serenata, corrida de toros, almuerzo de confraternidad.

56
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Distrito de Cotabambas:

De todos los Distritos de Cotabambas, esta capital será probablemente la


que mayor atención concita entre los turistas nacionales y extranjeros sobre
todo en las corridas de toros de fiestas patrias y es que todo empieza con los
rituales de captura a veces sangrienta del salvaje toro así como la paciente y
espectacular captura del Auki o Kuntur (cóndor), para luego participar
masivamente en los encierros de plazapata.

Las actividades festivas más saltantes del Distrito de Cotabambas son:

- Carnavales Mes de febrero, eclosión festiva que dura una semana, en la


que usualmente se manifiesta el amor indígena o sonq’onakuy

- Semana Santa festividad de profunda connotación religiosa

- Fiestas Patrias 28 de julio aniversario de la independencia nacional.


- Yawar fiestas Generalmente como parte de las festividades patrias,
conocida a nivel mundial, se celebra en Plazapata, y dicen que la sujeción
del toro y el cóndor simboliza la dualidad sagrada y representa además a
la conjunción mítica de dos mundos: los de arriba y los de abajo

- Todos Santos 1° de noviembre, fiesta de la huahua t’anta o bebé de pan.

- Inmaculada Concepción Fiesta Patronal del Distrito de Cotabambas.

Distrito de Challhuahuacho.

Challhuahuacho es el Distrito de más reciente creación en la Provincia de


Cotabambas, sin embargo posee una rica y variada expresión folklórica y
cultural, producto de su poblamiento desde épocas del pre incanato como lo
muestran los vestigios arqueológicos de markaphuchunku donde aun se
pueden apreciar chullpas construidas de piedra y barro en cuyo interior se
encuentran restos humanos, cerámicos, armas y algunas prendas textiles, lo
que nos hace deducir que estos hombres eran artesanos, ceramistas, brujos
y guerreros. De igual manera a unos pocos kilómetros se aprecia restos de la
etnia de los Yanawaras, pobladores que solían vestir con calzones o
pantalones negros (de allí su nombre), y que igual que sus vecinos tenían
una marcada inclinación por las actividades religiosas y de rituales mágicos
acorde a su cosmovisión andina, la ausencia de investigación, no permite
determinar la antigüedad de estas etnias.

Las festividades que caracterizan al distrito de Challhuahuacho son:

- Fista del Niño Jesús.- 01 de Enero. Los mayordomos realizan una serie
de actividades como: tikahuitay (ornamentación de la imagen del niño
Jesús), danzarines o waylias y cantantes, procesión por las principales
calles.
- Carnavales mes de febrero, diversas actividades de carácter festivo entre
las que destacan:

 el tinkasqa, pago a la pachamama y a los apus, sahumado de los


animales con sebos de llamas, hojas de coca y otros para mejorar su
prole y protegerlas de males.
 el timpu o puchero, preparación de un plato típico. plato,

57
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

 El tika pallay se realiza el día sábado del carnaval, los jóvenes


varones y mujeres se ensillan sus caballos y van a recoger las flores
de surphuy y waqanki hacía al Cerro Qotani que queda en las alturas
de Cconccacca.
 La Wiphala Este en un encuentro de contrapunto de canciones entre
chayñas (voces de muchachos y muchachas),
 El Warakanakuy manera muy original de enamoramiento, en el que
el muchacho que se enamoró de una doncella le quita alguna prenda
de vestir (el sombrero, wayta, lliklla o chumpi) con la finalidad de que
esta lo siga a descampado para raptarla. ahí inicia el conflicto entre
los bandos de de los familiares de la muchacha contra los familiares
del muchacho, termina en casamiento o derramamiento de sangre.
 El Tika Urqu con sus mejores trajes típicos multicolores y con
hermosas fajas muchachas y muchachos, en un constante
contrapunto de cánticos y bailes van recogiendo flores para hacer la
wiphala.

- Patrón Santiago 8 de agosto, corrida de toros con chawpiqacha


(ceremonia de once o convido de comida y bebida a los visitantes a
media corrida), tika huatay en la víspera, misa en honor al Patrón,
competencia de carrera de caballos en Lamarpata, por apuestas entre
grupos.
-
- Aniversario Del Distrito 18 de noviembre de cada año. Se programan
diferentes actividades: culturales, folklóricas, sociales y deportivas.

Distrito de Haquira

El distrito de Haquira alberga restos arqueológicos, monumentos


arquitectónicos, recursos naturales, así como una importante riqueza folklórica,
que hacen del distrito un atractivo turístico que podría ser explotado.
“Considerado distrito histórico en virtud de que tanto la capital de distrito como
también sus anexos y comunidades: San Juan de Llac-hua, Ccocha y
Patahuasi, tienen el privilegio de acoger en su seno diversas obras
arquitectónicas de incalculable valor, así como restos arqueológicos de la
época pre-inca, inca, especialmente de la colonia y republicana, constituyendo
una gran fuente de importancia histórica y arqueológica para la investigación y
estudio de nuestro pasado” (Arredondo, 1999).

Haquira es un pueblo edificado sobre las ruinas de la primitiva población de


“Ccoñaunco” y rodeado por los cerros de Huancaccalla, Poman, Intitiyancca,
Ccahuarara y Pilapatan; sus construcciones son de piedra sillar, con influencia
tipológica de la arquitectura colonial, es de suma importancia porque contiene
obras arquitectónicas como el templo San Martín, Iglesia Matriz de San Pedro,
las Capillas de Cocharcas y Mayumbamba, así como el Cacca Cárcel, entre
otros.

Las principales actividades festivas del Distrito de Haquira son:

- Carnavales de Haquira Febrero/Marzo, Una de las fiestas folklóricas más


importantes, constituyéndose en un resumen de danzas y canciones del
lugar, yunsas, en que grupos de jóvenes, adultos y hasta niños, bailan y
cantan hasta tumbar con un hacha el árbol graciosamente adornado.

58
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

- San Antonio Abad 17 de Febrero, Es una fiesta en la cual los hombres que
por alguna razón tienen alguna rencilla con otros, son retados frente al
pueblo, enfrentándose sin armas de ningún tipo. Obteniendo después el
respeto del pueblo si salen victoriosos.

- Patrón Santiago 25 de Julio, Fiesta religiosa tradicional de peregrinaje a


Patahuasi, donde se encuentra la imagen del Patrón Santiago en porte
natural, caracterizada también por sus corridas de toros. Se puede apreciar
además variedad de danzas y trajes típicos.

- Virgen de Cocharcas Setiembre, Se caracteriza por sus corridas de toros


carrera de caballos, pelea de gallos, música y danzas típicas.

- Virgen del Rosario 7 de Octubre, patrona del pueblo, organizándose


corrida de toros y carrera de caballos. Se puede apreciar además música,
danzas y trajes típicos.

- Feria Agropecuaria Artesanal de Haquira Julio-Agosto, Se realiza en


Haquira, con el fin de mostrar la diversidad biológica y cultural propia de la
zona, concursos como el “kaminacuy” (insultos en quechua), “Puskay”
(hilado fino), “Ajatumay” (bebedores de chicha), “Saramustay” (desgranado
uniforme y veloz del maíz), “Papamunday” (pelado de papa), “ponches de
haba”, “platos típicos”, “doma de potros” “corrida de toros” y “canto y
música” con participación de agrupaciones musicales del distrito, le dan el
realce del caso.

- Feria Artesanal de Cerámicas en Muyumbamba 17 de Agosto, Feria que


se realiza cerca de la capilla de Mayumbamba, donde se puede apreciar
una variedad de cerámicas junto a diversos objetos de madera como
cucharas, cucharones, ruecas, etc.

Distrito de Mara

Según los lugareños, el nombre de Mara, proviene del vocablo hebreo “Marah”
que significa “caos, envidia”, que le fuera puesto por el Fraile Dominicano Fray
Bartolomé, otros aseguran que fue su compañero Fray Domingo, quienes
vinieron a construir el templo de San Matías de Mara, allá por los años 1610 a
1650, otra hipótesis, tal vez mas sólida, sostiene que deriva de la palabra
quechua “maran” es decir la piedra inferior del batán (instrumento lítico que
sirve para moler granos), esta Etnia en la antigüedad formo parte de los
Kutaqpampas. Los restos arqueológicos (chullpas) ubicados hacia el oeste del
cerro Quewincha y que se encuentran totalmente saqueados, es un claro
testimonio histórico de los primeros pobladores de Mara.

En la época de la colonia, tuvo un gran auge, prueba de ello el templo de San


Matías de Mara, una hermosa muestra de la arquitectura de ese tiempo.

Subsisten los ayllus, considerados rezagos vivientes del incanato cuyas


costumbres se mantienen incólumes, estos son los ayllus de Qollana, Ppisa,
Ccapa y sus expresiones culturales, son variadas y coloridas, así tenemos el
warmi tapucuy, casaracuy, danzas y coros agrícolas, waca ttimcay, caballo
ttincay, también son dignas de apreciar las estampas folklóricas de las
taylacas. De la vida familiar tenemos canciones como los wancas, ayataquis,
wacataquis.

59
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Sus principales fiestas son:

- Carnavales. Mes de febrero, la expresión más saltante es el “Warkanakuy”


guerra campal y sangrienta entre barrios de la parte alta y baja, que tiene
lugar los jueves de “compadres” y “comadres” y el lunes de carnaval, esta
batalla con hondas y piedras es tan cruenta que algunos años termina con
muertos y heridos.

- Fiestas Patrias. 28 de julio, desfile escolar, corrida de toros.

- Fiesta Patronal. 07 de octubre, se festeja la creación política del Distrito, el


día central tiene lugar la tradicional corrida de toros, fiesta que
anteriormente se celebraba el 02 de enero.

- Fiestas Barriales. Tres son los barrios principales y se disputan por ser el
mejor en festejarse, estos son: Barrio Miraflores (03 de mayo), Barrio de
Quehuincha (30 de agosto) y Barrio San Miguel (29 de septiembre).

Distrito de Coyllurqui

Las primeras referencias históricas que se tienen distrito de Coyllurqui, apuntan


al incanato, pues al parecer se trataba de una zona de paso obligado hacia las
minas auríferas de Ccochasayhuas (distrito de Progreso, provincia de Grau),
dicha aseveración se sustenta en el hecho de encontrarse en buen estado de
conservación y aun en actual uso, el camino inka o inkañan, infraestructura que
con el paso de los años viene sufriendo el natural deterioro y que como se
puede apreciar, seguramente se trataba de de un camino empedrado de entre
dos y tres metros de ancho (aún existen restos de cunetas y sumideros),
camino que se inicia en la ciudad del Cusco y pasa por Qorcca, Kutuctay,
Solca, Qoyllor-urmana, Qomercocha, Fundi en sector Llactah y finaliza en las
minas de Ccochasayhuas. En la época del virreinato, allá por el año 1572
cuando se realizaron las demarcaciones del repartimiento de Llactahui, que
comprendía la parte alta del distrito, se hace referencia a la existencia del
“camino inca”6

La identidad de los pobladores de Coyllurqui, esta vinculada fundamentalmente


a elementos como el folklore y las fiestas costumbristas muy características de
otros tiempos y que lamentablemente en la actualidad se vienen dejando de
lado, el poblador de Coyllurqui se identifica como "makta Cotabambino", ligado
a la tradición taurina derivado del quehacer ganadero, este es su principal
elemento de identificación.

La actividad pastoril, como elemento de identidad, vincula estrechamente al


hombre con su medio, el "makta" es un ser que vive luchando continuamente
con un medio hostil frío y solitario; sin embargo, él y su ganado son uno solo,
juntos desafían al clima y a lo desolado del medio, habitan en rústicas chozas
en medio de las pampas.

Sus principales manifestaciones culturales, se manifiestan en las siguientes


fechas festivas:

6
apuntes hipotéticos e históricos del ingeniero Rigoberto Peña Montesinos

60
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

- Las Fiestas Patrias.- Es la fiesta más importante del calendario festivo, se


celebra con mucha pompa, derroche de alegría y fervor cívico, siendo la
actividad principal el "Yawar fiesta", corrida de toros bravos que llevan
atado al lomo un cóndor, para embravecerlos; y representa (según algunos
intelectuales) el encuentro violento entre la cultura indígena representada
por el cóndor y la española representada por el toro. Si el cóndor sobrevive
se festeja con gran algarabía, como una suerte reivindicación de la raza
indígena.

- Creación Distrital.- Se conmemora la creación del Distrito, el 19 de


Noviembre, es tradicional llevar a cabo corridas de toros convencionales
(sin Cóndor). Así mismo esta celebración convoca la participación de la
población en general, que se hace presente en la capital y rinde homenaje
a su distrito, se realizan desfiles cívicos y escolares, y la población
conmemora la distritalización como un gran paso hacia en desarrollo.

En la zona urbana de Coyllurqui se celebran también:

 Día del Maestro (con corrida de toros).


 Los Carnavales (con el tradicional Tica pallana y los cortamontes o
yunsas).
 La Semana Santa.
 La Fiesta de Todos los Santos y
 La Navidad.

De igual manera, en las comunidades campesinas las siguientes festividades


religiosas son las más importantes:

 Celebración de San Guillermo (10 de Febrero).


 Celebración de San Juan (24 de Junio).
 Celebración de Santa Rosa (30 de Agosto).
 Celebración de Virgen del Carmen en Pfaco (16 de julio)
 Celebración de !a Virgen Asunta en Sorcco (15 de Agosto)
 El 15 de Mayo se celebra San Isidro Labrador en Acpitan
 Celebración de Santiago en Chescahuaylla.
 Celebración de la Inmaculada Concepción en Chuyllullo.
 Celebración de San José en Vilcaro (19 de Marzo).

4.1.4. RECURSOS MINERALES.

La Región de Apurímac constituye una de las reservas minerales mas grandes


que tienen el país, actualmente existen 3 minas en explotación a pequeña escala
con producción de oro y plata, un gran número de prospectos en exploración por
minerales de oro, plata, cobre y polimetálicos como el molibdeno, zinc, plomo y
fierro; y más de medio centenar de pequeños productores artesanales que
extraen principalmente oro en vetas y relaves antiguos.

En la provincia de Cotabambas encontramos importantes proyectos mineros


entre los que podemos destacar: Las Bambas (cobre), Haquira (cobre, plata y
molibdemo), Huinchos (oro), Haquira (cobre), Chaccaro (oro y plata), Humuito
(cobre, plata, molibdemo y oro), Cotabambas (oro y plata).

61
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS

Se ha elaborado un resumen de las principales actividades productivas que se


concentran en la provincia de Cotabambas, así también estas actividades se
reflejan en el porcentaje de la población económicamente activa, y es donde se
concentra la mayor población y actividades productivas. Los datos que se
ofrecen en este tema, tienen como fuente los Censos de Población y vivienda
1993.

GRAFICO N° 01
PEA DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

BUSCAN TRABAJO
NO ESPECIFICADO
0,94%
16,87%

SERVICIOS
9,15%

TRANSFORMACIÓN EXTRACCIÓN
3,55% 69,50%

62
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 18
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS A NIVEL PROVINCIAL

TAMBOBAMBA COTABAMBAS COYLLURQUI HAQUIRA MARA


OCUPACION PRINCIPAL TOTAL
Cant % Cant % Cant % Cant % Cant %
PROVINCIA DE COTABAMBAS 13863 100,00 3450 100,00 1567 100,00 2034 100,00 3928 100,00 2962 100,00

Agric. Ganadería, Caza y Silvicultura 9613 69,34 2147 62,23 790 50,41 1536 75,52 3201 81,49 1939 65,46

1 0,01 2 0,06 0 0,00 0 0,00 1 0,03 0 0,00


Pesca

Explotación de minas y canteras. 21 0,15 61 1,77 2 0,13 7 0,34 0 0,00 10 0,34

409 2,95 25 0,72 30 1,91 19 0,93 271 6,90 28 0,95


Industrias manufactureras.
Suministro Electricidad, Gas, Agua 1 0,01 82 2,38 1 0,06 0 0,00 0 0,00 0 0,00

83 0,60 1 0,03 17 1,08 19 0,93 20 0,51 2 0,07


Construcción
654 4,72 2 0,06 96 6,13 110 5,41 194 4,94 90 3,04
Comercio
20 0,14 164 4,75 6 0,38 5 0,25 4 0,10 1 0,03
Hoteles y Restaurantes
57 0,41 33 0,96 8 0,51 2 0,10 7 0,18 7 0,24
Servicios a terceros
536 3,87 116 3,36 104 6,64 100 4,92 121 3,08 95 3,21
Servicios Gubernamentales
2338 16,87 764 22,14 501 31,97 205 10,08 88 2,24 777 26,23
Servicios Informales
130 0,9377 53 1,54 12 0,766 31 1,524 21 0,535 13 0,44
Buscan trabajo

GRAFICO N° 02
PEA PROVINCIAL DE COTABAMBAS A NIVEL DE DISTRITOS

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
TAMBOBAMBA COTABAMBAS COYLLURQUI HAQUIRA MARA CHALLHUAHUACHO*

ESTRA CCIÓN TRA NSFORM A CIÓN SERVICIOS

Fuente: INEI-1993
* La PEA del Distrito de Challhuahuacho se infirió del Distrito de Mara del cual se desmembró posteriormente

63
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PEA PROVINCIAL COTABAMBAS La población económicamente activa de la


Provincia de Cotabambas, según información del INEI para el año 2005, está
distribuida en tres grandes grupos: Extracción con un 69,50%; Transformación con
3,55%; Servicios con 9,15%, otro que agrupa sectores económicos no
especificados con 16,87% y un sector de la PEA que aun busca trabajo por
primera vez del orden de 0,94%.

PEA DISTRITAL DE Tambobamba Presenta una PEA primaria que se restringe a


labores de extracción en pequeña escala, mediante la actividad agropecuaria y la
explotación de yacimientos no metálicos, captando un altísimo 64,06 % de la PEA
distrital.

La PEA secundaria se limita principalmente a la construcción ya que la presencia


de otras actividades de transformación es prácticamente nula, aportando solo un
0,75 %de la PEA distrital.

Las actividades terciarias concentran el segundo porcentaje de la PEA distrital, con


un 11,51 %, Esta situación es causada debido a que la ciudad de Tambobamba,
en su calidad de capital de la Provincia, acoge casi toda la actividad
gubernamental y de servicios a terceros.

PEA DISTRITAL DE Cotabambas Por su condición de paso obligado de ingreso a


la Provincia, despliega un importante flujo comercial, sin embargo las actividades
de extracción, básicamente agropecuarias, propias de la PEA primaria asumen un
importante 50,54% de PEA distrital.

La PEA secundaria es de 3,00 %, esta situación pone de manifiesto que los


procesos de transformación de su materia prima son realmente incipientes. La
PEA terciaria es de 13,72 %, dedicada principalmente a la prestación de servicios
sociales básicos.

PEA DISTRITAL DE Coyllurqui Este distrito, aporta para la PEA primaria un


fortísimo 75,86% dedicada principalmente a la agricultura de subsistencia; la PEA
secundaria o de transformación es de apenas 1,87% de la PEA distrital.

La PEA terciaria o de servicios representa el 10,67 % de la PEA distrital, lo que


indica que la las actividades urbanas constituyen la segunda fuente de ocupación
en el distrito.

PEA DISTRITAL DE Haquira No obstante que su crecimiento urbano fue


significativamente el mas notorio de la Provincia de Cotabambas, Las actividades
agrícolas y ganaderas, correspondientes a la PEA de Extracción se siguen
manifestando como la más importante, aportando un altísimo 81,52%; la PEA de
Transformación un creciente 7,41%; Servicios 8,30%; No Especificado 2,24% y
Busca trabajo por primera vez 0,53%.

PEA DISTRITAL DE Mara de igual manera que con el caso de Haquira, las
principales actividades productivas de Mara son las agrícolas y ganaderas, y su
mayor intercambio comercial lo realiza con el distrito de Haquira y la Región del
Cusco, la distribución de su PEA es la siguiente: Extracción 65,80%;
Transformación 1,01%; Servicios 6,52%; No Especificado 26,23% y Busca trabajo
por primera vez 0,44%.

PEA DISTRITAL DE Challhuahuacho, Este distrito al momento de la


investigación censal del año 1993, aun no había sido creado, razón por la que no

64
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

se pudo calcular su PEA distrital, sin embargo podemos señalar que su


comportamiento debe ser similar al del distrito de Mara del cual se desmembraron
la mayor parte de centros poblados de los que ahora se compone este nuevo
distrito.

Otra atingencia que consideramos pertinente es que, el Complejo minero Las


Bambas están ubicados básicamente en este distrito, consiguientemente en un
plazo muy corto la actividad minera será la que haga los mayores aportes en su
PEA, generando una economía de enclave muy importante.

GRÁFICO Nº 03
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITOS
PRODUCCIÓN POR TIPO DE PRODUCTO / PROMEDIO POR AÑO

TAMBOBAMBA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITAL POR TIPO DE PRODUCTO


PROMEDIO ANUAL - CAMPAÑA 2004 - 2005

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
CEREALES FRUTAS HORTALIZAS M ENESTRAS TUBEROSAS PASTOS Y
FORRAJES

COTABAMBAS: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITAL POR TIPO DE PRODUCTO


PROMEDIO ANUAL - CAMPAÑA 2004 - 2005

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
CEREALES FRUTAS HORTALIZAS M ENESTRAS TUBEROSAS PASTOS Y
FORRAJES

65
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

COYLLURQUI: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITAL POR TIPO DE PRODUCTO


PROMEDIO ANUAL - CAMPAÑA 2004 - 2005

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
CEREALES FRUTAS HORTALIZAS M ENESTRAS TUBEROSAS PASTOS Y
FORRAJES

CHALLHUAHUACHO: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITAL POR TIPO DE PRODUCTO


PROMEDIO ANUAL - CAMPAÑA 2004 - 2005

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
CEREALES FRUTAS HORTALIZAS M ENESTRAS TUBEROSAS PASTOS Y
FORRAJES

HAQUIRA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITAL POR TIPO DE PRODUCTO


PROMEDIO ANUAL - CAMPAÑA 2004 - 2005

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
CEREALES FRUTAS HORTALIZAS M ENESTRAS TUBEROSAS PASTOS Y
FORRAJES

66
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MARA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITAL POR TIPO DE PRODUCTO


PROMEDIO ANUAL - CAMPAÑA 2004 - 2005

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
CEREALES FRUTAS HORTALIZAS M ENESTRAS TUBEROSAS PASTOS Y
FORRAJES

GRÁFICO Nº 04
PRODUCCIÓN PECUARIA POR DISTRITOS/ PROMEDIO ANUAL

COTABAMBAS: PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO


POR DISTRITOS - PROMEDIO ANUAL

20,000

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0,000
TAM BOBAM BA COTABAM BAS COYLLURQUI CHALLHUAHUACHO HAQUIRA M ARA

COTABAMBAS: PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO


POR DISTRITOS - PROMEDIO ANUAL

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0,000 67
TAM BOBAM BA COTABAM BAS COYLLURQUI CHALLHUAHUACHO HAQUIRA M ARA
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

COTABAMBAS: PRODUCCIÓN DE GANADO PORCINO


POR DISTRITOS - PROMEDIO ANUAL

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0,000
TAM BOBAM BA COTABAM BAS COYLLURQUI CHALLHUAHUACHO HAQUIRA M ARA

COTABAMBAS: PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS


POR DISTRITOS - PROMEDIO ANUAL

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000
TAM BOBAM BA COTABAM BAS COYLLURQUI CHALLHUAHUACHO HAQUIRA M ARA

COTABAMBAS: PRODUCCIÓN DE GANADO CAPRINO


POR DISTRITOS - PROMEDIO ANUAL

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000
TAM BOBAM BA COTABAM BAS COYLLURQUI CHALLHUAHUACHO HAQUIRA M ARA

68
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

COTABAMBAS: PRODUCCIÓN AVÍCOLA


POR DISTRITOS - PROMEDIO ANUAL

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000
TAM BOBAM BA COTABAM BAS COYLLURQUI CHALLHUAHUACHO HAQUIRA M ARA

4.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO

Los datos sobre el producto bruto interno sólo se tienen registrados a nivel de la
Región Apurímac.

Variable 1993 1996

PBI Apurímac 14 937,00 18 185,00

VAR % PBI Apurímac 11,1 1,6

Índice Volumen Físico PBI Apurímac 89,2 108,6

69
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO V

CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES.

5.1. POBLACIÓN, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN.

5.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La dinámica poblacional está íntimamente ligada a los procesos de desarrollo que


se presentan en los diferentes ámbitos, a estos se les conoce como polos de
desarrollo, y son estos polos los que nuclearizan fuertes concentraciones
poblacionales, de allí que en los primeros tiempos los pobladores se congregaban
en torno a lo que hasta ahora aún sigue siendo la actividad mas importante de la
región, la agricultura, por lo que, aún cuando hay una notoria tendencia al
urbanismo, la población de Apurímac sigue siendo predominantemente rural.
Según el Censo de 1940 el 85.7% de la población (221,158) se encontraba en este
área, descendiendo en 1993 a 64.4%. La población urbana pasó de un 14.3% en
1940 a 35.0% en 1993, en cifras absolutas la población urbana creció en el
período comprendido entre los años de 1940 a 1993 en 97 mil 013 habitantes,
ratificándose el fenómeno de urbanización que presenta el país.

La población del departamento, entre 1993 y 2005, experimentó un incremento de


36,885 habitantes, esto es, 3,074 personas por año. Considerando que la
población total de 1993 fue de 381,997 personas y la del 2005 alcanzó 418,882
habitantes, en términos relativos, el incrementó inter censal fue de 9,66%. La
población del departamento, entre 1993 y 2005, experimentó una tasa de
crecimiento promedio anual de 0.77% que es inferior al crecimiento del promedio
nacional (1.43%). En el período 1972 – 1981 su velocidad de crecimiento
poblacional fue de 0.7% por año.

Entre los censos de 1961 y 1972 el crecimiento poblacional fue de 0.6% por año.

Aun cuando en este periodo intercensal ya no se registraron tasas negativas de


crecimiento poblacional, también es cierto que la explosión demográfica a
descendido notoriamente. Las tasas de crecimiento en orden de importancia son
las siguientes: Andahuaylas con 1.08%, seguido de Aymaraes con 0.99%,
Cotabambas con 0.81%, Chincheros con 0.64%, Abancay con 0.55%, Antabamba
con 0.42% y Grau con 0.10%.

A nivel provincial, Cotabambas en el periodo intercensal1993 - 2005 registra la


más alta tasa de crecimiento de su historia llegando a 0.81% anual, a pesar de que
el Distrito de Cotabambas registra un decrecimiento importante del orden del -
0,87%, el mismo que se compensa con el relativamente alto crecimiento de
Challhuahuacho que se incrementa a un ritmo de 3,33% anual (superior al
crecimiento Provincial y Departamental).

La tendencia de crecimiento poblacional de la provincia de Cotabambas, siempre


ha sido positiva, aun cuando se manifiesta como un pequeño aumento pero
sostenido uniforme, el mismo que seguramente se romperá a consecuencia de la
explotación del ingenio minero Las Bambas, tal cual se viene observado sobre
todo en el distrito de Challhuahuacho.

Si bien es cierto que la tasa de fecundidad en la provincia es relativamente alta,


con un comportamiento eminentemente rural de 6 a 8 hijos nacidos vivos por mujer
en estado fértil, también es cierto que los niveles de mortalidad infantil – que se

70
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

están revirtiendo notoriamente – y sobre todo la fuerte migración de la población


joven hacia destinos claramente marcados (sobre todo Cusco) hacen que el
crecimiento demográfico se manifieste con ese comportamiento regular de
incipiente crecimiento, como se traduce en las cifras que encontramos de las
investigaciones demográficas efectuadas por el INEI, que en términos absolutos, la
Provincia crece de 42,008 habitantes en 1993 a 46,258 el 2005, es decir 4,250
habitantes nuevos en un periodo de 12 años, a un ritmo de 354 personas por año.

Los distritos de mayor crecimiento de la provincia en orden de importancia son


Challhuahuacho (3,33%), Coyllurqui (1,13%) Haquira (0,69%) Tambobamba
(0,58%), concentrando el 77,04 % de la población provincial; por otro lado, el
Distrito que mantiene una población casi estacionaria (0,10%) es Mara que aporta
el 13,78% de la población Provincial; en tanto que el que evidencia un crecimiento
negativo es el Distrito de Cotabambas (-0,87%)que representa el 9,18% de la
Provincia.

Para el año 2005, según datos del INEI, el distrito de Tambobamba cuenta con
10,691 habitantes, de los cuales el 29,18% se encuentran en el área urbana y
70,82% en el área rural, que también expresa su vocación predominantemente
agrícola y pecuaria, aún cuando represente un fuerte crecimiento urbano.

En este mismo periodo 1993 - 2005, el distrito de Cotabambas presenta un


crecimiento completamente distinto al distrito capital, ya que se trata del único que
tiene crecimiento negativo, distribuyendo su población en un 29,14% para el área
urbana y 70,86% para el área rural.

Coyllurqui Cuenta con una población total al 2005 de 7,909, con una tasa de
crecimiento de 1.13%. La población rural supera a la población urbana pues
manifiesta un 87,47% frente a un escaso 12,53% urbano, este indicador nos
sugiere que la mayoría de centros poblados se encuentran alejados de la capital
Distrital, por su vocación productiva eminentemente agropecuaria.

El distrito de Challhuahuacho, para el año 2005, tiene una población estimada de


6,443 habitantes, de los cuales se tiene una hegemonía del área rural con un
85,05% respecto del creciente 14,95% del área urbana, aspecto que seguramente
tendrá serias variaciones por la cada vez mas elevada actividad minera . Su ritmo
de crecimiento Distrital es el más alto de la Provincia con 3,33% anual.

Con un crecimiento distrital bastante menor al anterior (0,69%), tenemos al distrito


de Haquira, donde se destaca un fuerte posicionamiento de la población urbana
con un cada vez más creciente 21,45% respecto del todavía alto 78,55% del área
rural, constituyéndose en la segunda población en orden de importancia en la
Provincia.

Finalmente el distrito de Mara, es el que menor crecimiento positivo tiene en la


Provincia con el apenas perceptible 0,10% anual, superado únicamente por
Cotabambas que tiene crecimiento negativo. De los 6,374 habitantes, la
distribución porcentual de su población urbana para el año 2005 es de
escasamente un 15,16%, respecto de un fortísimo 84,84% rural.

71
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 19
EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE LA REGION APURÍMAC

INCREMENTO TASA DE CRECIMIENTO


POBLACIÓN
AÑO CENSAL INTERCENSAL (Promedio Anual)
TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL
1940 280213 40102 240111 - - - - -
1961 303648 60173 243475 20071 3364 0,38 1,95 0,07
1972 321104 75088 246016 14915 2541 0,51 2,03 0,09
1981 342964 83422 259542 8334 13526 0,73 2,49 0,6
1993 396098 133949 262149 50527 2607 1,21 4,03 0,08
2005* 418882 146847 272035 12898 9886 0.47 0,77 0,31
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 198, 1993 y 2005
* Población Urbana y Rural inferida en base al comportamiento demográfico de los últimos censos

GRAFICO N° 05
POBLACIÓN TOTAL DE APURÍMAC POR ÁREA URBANA Y RURAL

450000

400000

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
1940 1961 1972 1981 1993 2005*

Serie1 Serie2 Serie3

Fuente: Censos de Población y Vivienda 2005


(*) Población Urbana y Rural inferida en base al comportamiento demográfico de los últimos censos.

Del gráfico de la evolución poblacional de Apurímac en los últimos censos, se


puede apreciar un sostenido crecimiento de la población urbana, producto de la
concentración de la población en las principales ciudades de la región, llámese
Abancay y Andahuaylas, corroborando la dinámica poblacional nacional, que
tiende a conglomerarse en torno a lugares que ofrezcan mayores posibilidades
de empleo y servicios.

72
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 20
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIA Y PRINCIPALES
INDICADORES DE POBLACIÓN

TASA DE TASA DE
IDIOMA POB. HIJOS
CRECIMIENTO MORTALI
POB. POB. POB. MATERNO URBANA POR
DAD DE 1
PROVINCIA 1981 1993 2005 1981 1993 QUECHUA (Promedio MUJER
AÑO
1993 2005 (%) 1993 ) (*)
X/1000 (*)

ABANCAY 62,024 95,092 101599 3.6 0.55 43.85 59.9 3.33 68

ANDAHUAYLAS 111,256 128,390 146093 1.2 1.08 66.11 29.4 3.61 127

ANTABAMBA 14,613 12,462 13107 -1.3 0.42 70.59 61.4 4.16 129

AYMARAES 35,084 28,886 32501 -1.6 0.99 62.99 39.3 4.78 167

CHINCHEROS 42,611 48,481 52317 1.1 0.64 69.56 15.8 3.93 118

COTABAMBAS 40,151 42,008 46258 0.4 0.81 78.03 18.4 3.86 168

GRAU 26,108 26,678 27007 0.2 0.10 69.97 31.1 3.84 84.7
Fuente: INEI. Censo 2005 y Elaboración.

GRAFICO N° 06
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL PÓR PROVINCIAS
SEGÚN PERIODOS CENSALES 1981, 1993 Y 2005

160000

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
ABANCAY ANDAHUAYLAS ANTABAMBA AYMARAES CHINCHEROS COTABAMBAS GRAU

1981 1993 2005

Fuente: INEI.

De la información gráfica, se puede colegir que la evolución de la población


departamental, tuvo un comportamiento disímil, pues, mientras la provincia de
Andahuaylas persiste con un incremento significativo, Abancay, Chincheros,
Cotabambas muestran un crecimiento relativamente menor, Grau mantiene su
crecimiento casi imperceptible, en tanto que Antabamba y Aymaraes

73
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

manifestaron un repunte en su crecimiento que en el anterior periódo era


negativo.

CUADRO N° 21
PROVINCIA DE COTABAMBAS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL
DISTRITAL
POBLACION
DISTRITO 1981 1993 2005
Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural
PROVINCIA DE
COTABAMBA 40151 6147 5206 42008 7725 34283 46258 9550 36708
Dist. Tambobamba 9407 2086 1623 9978 2746 7232 10691 3120 7571
Dist. Cotabambas 4621 1417 982 4717 1373 3344 4248 1238 3010
Dist. Coyllurqui 7086 694 626 6912 911 6001 7909 991 6918
Dist. Challhuahuacho/ 0 0 0 4351 419 3932 6443 963 5480
Dist. Haquira 9197 1420 1201 9752 1850 7902 10593 2272 8321
Dist. Mara 9840 530 502 6299 428 5871 6374 966 5408
/ Distrito que no consigna datos de población por que fue creada posteriormente
Fuente: INEI

GRAFICO N° 07
PROVINCIA DE COTABAMBAS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL
DISTRITAL

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Dist. Dist. Dist. Coyllurqui Dist. Dist. Haquira Dist. Mara
Tambobamba Cotabambas Challhuahuacho/

Serie1 Serie2 Serie3

Fuente: INEI y elaboración propia.

La evolución de la población en la provincia de Cotabambas, muestra un


crecimiento por demás disímil, Tambobamba y Haquira expresan un crecimiento
positivo regular, Coyllurqui muestra un repunte luego de haber mostrado un
crecimiento negativo en el anterior periodo intercensal en tanto que Cotabambas
muestra un peligroso descenso poblacional y Challhuahuacho expresa un
desmesurado incremento en el periodo intercensal0993/2005, probablemente
debido a la creciente actividad minera en las Bambas, el caso de Mara debe
explicarse en el sentido de que la aparente caída demográfica ente el 81 y el 93
se debe básicamente a que es el Distrito que más población y territorio pierde en

74
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

la creación del Distrito de Challhuahuacho, su comportamiento actual tiende a


ser de un crecimiento moderado.

5.1.2. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO

GRAFICO N° 08
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

En el gráfico N° 08, Pirámide poblacional del Departamento de Apurímac, se


observa una estructura demográfica expansiva, pero con una ligera tendencia a
cambiar a regresiva por cuanto se nota una notoria disminución de la natalidad
como se aprecia en los grupos quinquenales de 0 a 4 y de 5 a 9 años, sin
embargo vuelve a la estructura propia de jurisdicciones pobres donde los grupos
etáreos mas jóvenes son más amplios, para luego ir perdiendo importancia en
los demás grupos quinquenales. El índice de masculinidad revela una
insignificante diferencia con un 50,25% de varones respecto al 49,75% de
mujeres.

GRAFICO N° 09
PROVINCIA DE COTABAMBAS: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

Por lo que se puede apreciar en el gráfico precedente, la Provincia de


Cotabambas en los primeros grupos quinquenales, presenta una estructura

75
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

similar al de la población departamental, producto de una notoria disminución de


la natalidad, luego a excepción del quinquenal 35 a 39 años en el que hay un
repunte, la tendencia es de una estructura expansiva. El índice de masculinidad
denota una ligerísima superioridad del género masculino con un 50,91% respecto
del 49,09% de mujeres.

GRAFICO N° 10
DISTRITO DE TAMBOBAMBA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

En el grafico Nº 10, se observa que en el distrito de Tambobamba la pirámide


presenta características de población expansiva con predominancia de los
grupos etáreos infantiles de 5 a 14, seguida por la población de 15 a 19 años. A
partir de los 25 años se produce un decrecimiento leve pero constante,
excepción hecha en los varones del grupo quinquenal de 35 a 39 años. Sin
embargo es menester señalar un notorio decrecimiento en el primer grupo etáreo
(0 a 4 años) debido a la manifiesta disminución de la sobrenatalidad mostrada en
el periodo inter censal 1981/1993. La población masculina presenta una ligera
superioridad respecto de la población femenina con un índice de masculinidad
del 50.89% frente a un 94.11 de féminas.

76
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

GRAFICO N° 11
DISTRITO DE COTABAMBAS: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

El distrito de Cotabambas presenta un comportamiento totalmente disímil tanto


en los grupos etáreos cuanto en el género, puesto que para varones tiene una
disminución de natalidad que se expresa en el primer grupo quinquenal,
subiendo notoriamente en el segundo para luego decrecer sistemáticamente
hasta los 29 años desde donde muestra una estructura mas bien regresiva. En el
caso de las mujeres, si bien es cierto que la tasa de natalidad es baja, sin
embargo la población femenina sufre una pequeña disminución en el segundo
grupo etáreo para luego crecer notoriamente en el grupo de 10 a 14 años,
seguidamente muestra un decrecimiento sistemático hasta los 24 años desde
donde se aprecia un comportamiento zigzagueante de crecidas y bajones, este
comportamiento tan diferenciado debe tener su causa en el hecho de haber
confrontado un proceso de migración por seguridad y/o por estudios que
generalmente tiene como destino la Ciudad del Cusco. El índice de masculinidad
en este distrito expresa una inferioridad de varones (49,81%).

GRAFICO N° 12
DISTRITO DE COYLLURQUI: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

77
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

En el distrito de Coyllurqui, luego de apreciarse una relativa disminución de la


natalidad en el primer grupo etáreo, se observa una pirámide con estructura
expansiva que solo sufre un repunte en el grupo de 35 a 39 años para luego
continuar la tendencia decreciente.

El Distrito de Coyllurqui muestra un alto índice de masculinidad, expresado en un


51.26% de varones respecto al 48.74% de mujeres.

GRAFICO N° 13
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

En el grafico Nº 13, la población del distrito Challhuahuacho, presenta una


estructura típicamente expansiva con una base ancha y una rápida reducción a
medida que ascendemos. Es propia de los pueblos en plena transición
demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento
natural alto, con un índice de juventud de 54.19% lo que nos indica de una
población adecuadamente estructurada. El índice de masculinidad revela una
ligera supremacía de la población varonil con un 51,26% respecto del 48,74 %
de población femenina.

78
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

GRAFICO N° 14
DISTRITO DE HAQUIRA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

El distrito de Haquira, presenta una pirámide con una base ancha para luego
manifestar mas bien una conducta demográfica decreciente cuasi estacionaria
cuyos índices de población menor a los 15 años es de 43.08%; este
decrecimiento significativo en la población adolescente se puede deber al
fenómeno migratorio en busca de mejores horizontes educativos. El índice de
masculinidad denota una ligera supremacía del sexo masculino con un 50.98%
frente al 49.02% de mujeres.

GRAFICO N° 15
DISTRITO DE MARA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

Si bien es cierto que la tasa de natalidad en este distrito ha sufrido una notoria
disminución como en toda la provincia, la pirámide del distrito de Mara, presenta
una estructura similar a la de Challhuahuacho, es decir típicamente expansiva
con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos, con un
índice de juventud de 63.49% lo que nos indica de una población
adecuadamente estructurada. El índice de masculinidad revela una ligera

79
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

supremacía de la población varonil con un 50,82% respecto del 49,18 % de


población femenina.

80
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 06
SOCIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

81
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

5.1.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

De acuerdo a los resultados de los Censos X de Población y V de Vivienda, se


observa que en el periodo 1993 - 2005 el distrito de Cotabambas es el único que
presenta crecimiento negativo, con un promedio anual del -0,84%, presentando
una población de 4,248 habitantes, es decir 469 personas menos que en el año
1993 de los demás Distritos que evidencian crecimiento positivo, Mara es el
distrito que menos crece con un imperceptible 0,10%. seguido de Haquira y
Tambobamba que presentan crecimientos inferiores al 1.00% (0.69 y 0.58%
anual respectivamente), Coyllurqui manifiesta un revestimiento de su
comportamiento demográfico pues de ser un Distrito sustancialmente expulsor,
ahora evidencia un crecimiento positivo importante del orden del 1,13%, en tanto
el distrito de Challhuahuacho presenta la tasa de crecimiento poblacional mas
alta de la provincia con 3.33 % y 6,443 habitantes debido básicamente a su
creciente actividad minera en el Proyecto ”Las Bambas”.

CUADRO N° 22
PROVINCIA DE COTABAMBAS: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE
CRECIMIENTO INTERCENSAL 1981, 1993 Y 2005, POR DISTRITOS

POBLACION TASA DE
DISTRITOS CRECIM.
1981 1993 2005 1993 - 2005
Dist. Tambobamba 9407 9978 10691 0,57
Dist. Cotabambas 4621 4717 4248 -0,87
Dist. Coyllurqui 7086 6912 7909 1,13
Dist. Challhuahuacho/* 0 4351 6443 3,33
Dist. Haquira 9197 9752 10593 0,69
Dist. Mara 9840 6299 6374 0,1
Fuente: INEI; Censos 2005 Resultados definitivos

En el cuadro Nº 22, se observa que todos los distritos de la provincia de


Cotabambas, a excepción del Distrito de Cotabambas, tienen, para el periodo
intercensal 1993 – 2005, un crecimiento ligeramente superior al anterior periodo
intercensal, notándose una clarísima supremacía del Distrito de Challhuahuacho,
este fenómeno se puede explicar por dos razones: la primera es que se trata de
un Distrito de reciente creación y la segunda, que definitivamente resulta siendo
la de mayor importancia es que por una economía de enclave, tiende a crecer
desproporcionadamente por su naciente actividad minera de gran escala en el
Proyecto “Las Bambas”

CUADRO N° 23
TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y TASA NETA DE MIGRACION A NIVEL
DEPARTAMENTAL: 1976 - 1981

SALDO TASA DE TASA DE TASA NETA


DEPARTAMENTO INMIGRACION EMIGRACION
MIGRATORIO INMIGRACION EMIGRACION MIGRATORIA

TOTAL PERU 971394 971394 ,,, 13,5 13,5 ,,,,


TOTAL
APURIMAC 10,786 28,042 -17,256 7,7 20,1 -12,4
FUENTE: INEI - Censos Nacionales
de 1981
Fuente: INEI Y Elaboración.

82
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 24
TASA DE CRECIMIENTO POR DISTRITOS
TASA DE TASA DE
UBICACIÓN CRECIMIENTO 1981 - CRECIMIENTO 1993 -
1993 2005
COTABAMBAS 0,38 0,81

Tambobamba 0,49 0,58

Cotabambas 0,17 -0,87

Coyllurqui -0,21 1,13

Challhuahuacho/ N/D 3,33

Haquira 0,49 0,69

Mara -3,65 0,10


Fuente: INEI Y Elaboración.

Otra particularidad que debemos resaltar, según el cuadro anterior, es que la


tendencia de crecimiento, como en la generalidad de los casos en el país es de
una fuerte propensión a la concentración urbana en torno a ciudades que
ofrezcan una mayor y mejor oportunidad de crecimiento y oferta de servicios.

5.1.4. MIGRACION

Uno de los factores más importantes de la demografía es la migración porque su


dinámica incide en forma gravitatoria en la dimensión poblacional, en este
sentido es conveniente realizar un análisis de los desplazamientos geográficos
de individuos o grupos, quienes cambian de residencia generalmente por causas
económicas o sociales. En este caso los procesos migratorios tienen dos
connotaciones diferentes:

Los procesos migratorios externos donde los saldos migratorios son


evidentemente negativos por cuanto son más los pobladores que emigran que
los que inmigran, de ahí que se tiene un concepto muy claro que la Provincia de
Cotabambas al igual que el Departamento de Apurímac se caracteriza por ser
expulsor de su población. En este proceso, los inmigrantes provienen
básicamente de los departamentos de Cusco, Puno, Ayacucho, Ica y Lima, en
tanto que los emigrantes cotabambinos tienen como destino final
fundamentalmente el departamento de Cusco y con menor incidencia Lima,
Arequipa e Ica.

Los procesos migratorios internos en los últimos tiempos han tenido una
dinámica de fuerte éxodo de la población rural hacia áreas urbanas siendo las
ciudades de Abancay y Andahuaylas las principales receptoras de esta
migración, esta dinámica no es ajena a la provincia de Cotabambas, donde la
población rural tiende a concentrarse en conglomerados urbanos con la finalidad
de obtener mejores condiciones de vida tanto para él como para sus hijos que
requieren de centros educativos más competentes y otros servicios que no se
encuentran en su zona natural de vida. La violencia socio política fue otra
importante razón que motivó el abandono masivo de las tierras de producción
para asentarse en ciudades que les brinden sobre todo seguridad, esto motivó
que las tasas de crecimiento urbano sea mayor, sin embargo en general,
mantiene su característica de expulsoras de su población joven.

83
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CUADRO N° 25
TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y TASA NETA DE MIGRACION A
NIVEL DEPARTAMENTAL: 1988 - 1993
TASA
SALDO TASA DE TASA DE
INMIGRA- EMIGRA- NETA
DEPARTAMENTO MIGRATO- INMIGRA- EMIGRA-
CION CION MIGRATO-
RIO CION CION
RIA
TOTAL PERU 1502492 1502492 ,,, 16,0 16,0 ,,,,
TOTAL APURIMAC 17,309 40,587 -23,278 10,7 25,0 -14,3
COTABAMBAS
(PROV) 1,600 4,600 -3,000 9,1 28,3 26,7
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993

CUADRO N° 26
TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y TASA NETA DE MIGRACION A NIVEL
DEPARTAMENTAL: 1976 - 1981

SALDO TASA DE TASA DE TASA NETA


DEPARTAMENTO INMIGRACION EMIGRACION
MIGRATORIO INMIGRACION EMIGRACION MIGRATORIA

TOTAL PERU 971394 971394 ,,, 13,5 13,5 ,,,,


TOTAL
APURIMAC 10,786 28,042 -17,256 7,7 20,1 -12,4
FUENTE: INEI - Censos Nacionales
de 1981

CUADRO N° 27
APURIMAC: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE
INTERNA DE 5 AÑOS Y MAS SEGÚN DEPARTAMENTO DE
RESIDENCIA HACE 5 AÑOS: 1976-1981 Y 1988 - 1993

INMIGRANTES EMIGRANTES
UBICACIÓN 1976 - 1981 1988 - 1993 1976 - 1981 1988 - 1993
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
TOTAL PERU 971,394 100,0 1,502,492 100,0 971,394 100,0 1,502,492 100,0
APURIMAC 10,786 1,1 17,309 1,3 28,042 2,9 40,587 2,7
COTABAMBAS
(PROV) 1,600 0,04 4,600 0,11
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de
1981 - 1993

De los cuadros precedentes (No 25, 26 y 27) que nos dan una idea histórica del
comportamiento de migraciones del departamento de Apurímac y la provincia de
Cotabambas, se aprecia que, efectivamente los saldos migratorios son siempre
negativos, lo que corrobora la apreciación que manifestáramos anteriormente de
que Apurímac es un departamento expulsor de su población, tendencia que se
viene revirtiendo paulatinamente en razón de que al menos las ciudades mas
importantes de la región ofrecen un mayor abanico de posibilidades de
seguridad, trabajo y estudios superiores para la población básicamente joven que
es la que mayormente emigra en busca de oportunidades de superación de sus
niveles de vida.

5.2. IDENTIDAD CULTURAL.

La provincia de Cotabambas posee una identidad cultural predominantemente


quechua básicamente de los ayllus o linajes Yanawaras, Ch’umpiwillcas,

84
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Kotaneras y Kotapampas, con características eminentemente rurales, su


principal actividad económica es la agricultura y tienen como lengua materna al
quechua.

Las expresiones culturales y artísticas de la provincia tienen predominantemente


motivos andinos, el predominio de la cultura Quechua, se manifiesta no sólo en
la vigencia de las tradiciones, folklore, artesanía y diversas prácticas socio-
culturales y económicas, sino también en la utilización del idioma por más del
93,62% de la población provincial, según resultados de los censos de población y
vivienda del año 1993.

La Poblaciones rural con aproximadamente el 81.6 %, conserva conocimientos


que datan de mas de 5000 años, donde la civilización andina desarrolló un
equilibrio socio – cultural sustentado en la comunidad y respeto natural y social,
transmitiendo su sabiduría en el simbolismo de sus objetos culturales.

Sus sociedades agrícolas aprendieron a domesticar a la naturaleza sin


depredarla, desarrollando el cultivo de plantas alimenticias y medicinales, la
crianza de animales y la ingeniería de terrenos en los diversos ecosistemas que
poblaron e integraron.

Se cuenta que vivió un maestro paradigmático andino, que guió a la sociedad a


su equilibrio, al igual que Cristo, Krsna, Buda o Mahoma, llamado Tupana
Wiracocha, cuya imagen sagrada quedó grabada en piedra, expresando en su
código las leyes del orden y la armonía universal, al que ordenó en tres mundos
relacionados entre si, en dualidad y equilibrio.

• En el HANAN PACHA o mundo de arriba, habitan los seres celestes,


constelaciones, astros, rayos, arco iris y nubes.

• En el KAY PACHA o mundo de aquí conviven los seres de la tierra, cerros,


lagos, ríos, plantas, animales y gentes.

• En el UCKU PACHA o mundo de adentro viven los mallquis que son las
semillas y a su vez el ancestro enterrado para que de la tierra nazcan nuevos
hombres.

Estos mundos están relacionados por dos sierpes míticas que los atraviesan;

YACUMAMA es el poder del agua y la fecundidad. En el mundo de arriba es el


rayo, en el mundo de aquí es el río y en el de adentro es la serpiente.

SACHAMAMA es el poder de la fertilidad que en el mundo de arriba es el arco


iris, en el de aquí es el árbol y en el de adentro la serpiente de dos cabezas, una
en cada extremo del cuerpo.

Entre el mundo interior y el mundo terreno existe una comunicación física a


través de los orificios de la tierra, cuevas, cráteres, lagunas, denominados
genéricamente PACARINAS, vinculadas al origen de los seres vivientes.

Entre el mundo de aquí y el de arriba la comunicación se torna ideal. El hombre


se convierte en mediador e interprete de los mensajes de alto.

Esta concepción es eminentemente rural, con una sólida organización comunal


en el que las jerarquías son absolutamente respetadas, manteniendo aún ahora

85
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

los conceptos de solidaridad y trabajo grupal (Minca, Mita y Ayni), con un fuerte
arraigo a sus tierras de producción lo que los lleva a mantener una distribución
espacial dispersa y con pocas condiciones de desarrollo.

La población urbana con un 56.3 %, principalmente asentada en las localidades


de Tambobamba, Haquira y de un tiempo a a esta parte también
Challhuahuacho ; cuya actividad primordial es la de servicios, comercio y ahora
la actividad extractiva de la minería, en el que las expresiones culturales propias
del lugar se van perdiendo a consecuencia de la fuerte migración de la que son
objeto, pobladores que al emigrar, traen consigo los rasgos culturales de sus
lugares de origen, constituyéndose estos pueblos en un emporios variopintos de
culturas y costumbres.

GRAFICO N° 16
COTABAMBAS: POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS SEGUN IDIOMA O
DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ

93,72 %
100,00

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00 4,96 % 0,98 %


0,26 % 0,07 % 0,02 %
10,00

0,00
QUECHUA AY M ARA NATIVO CASTELLANO EXTRA NJERO NO RESPONDE 4.2.

Fuente: INEI. Censo de 1993

De acuerdo al gráfico N° 16, el idioma materno aprendido en la niñez en la


provincia de Cotabambas, es predominantemente Quechua con un altísimo
93,72% seguido del idioma castellano con apenas 4,92%, teniendo irrelevancia
en las otras lenguas y/o idiomas como el Aymara, nativo y extranjero.

5.3. SERVICIOS SOCIALES

5.3.1. SERVICIOS DE SALUD

La Red de Cotabambas es atendida a través de tres Micro Redes: Tambobamba,


Cotabambas y Haquira; cuenta con un Hospital aun cuando este todavía no ha
sido categorizado como tal y opera en la capital provincial que además tiene la
atención de un Centro de Salud de EsSalud, estos dos establecimientos prestan
servicios de mayor trascendencia. De otro lado cuenta con centros de salud que
se ubican en las capitales distritales con internamiento y atención restringida
para casos graves. Los puestos de salud sólo brindan atención básica y se
ubican generalmente en las zonas rurales.

86
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Los profesionales de la salud que al año 2005, atienden la provincia de


Cotabambas estaban desplegados en los establecimientos cuyo detalle se
manifiestan en el siguiente cuadro, en el que prestan sus servicios asistenciales,
profesionales de la salud en las siguientes especialidades:

• 20 médicos generales
• 09 obstetras
• 13 enfermeras
• 03 odontólogos
• 14 Profesionales de la salud de otras especialidades
• 69 técnicos

CUADRO N° 28
PROVINCIA DE COTABAMBAS: INFRAESTRUCTURA DE SALUD


N° DE N° PUESTOS POBLACIÓN
DISTRITO CENTROS %
HOSPITALES DE SALUD ATENDIDA
DE SALUD

Prov. Cotabambas 1 4 19 26,038 56,29

Dist. Tambobamba 1* 1 4 6,200 13,40


Dist. Cotabambas - 1 2 5,100 11,03
Dist. Coyllurqui - 1 4 5,200 11,24
Dist. Challhuahuacho - - 2 3,208 6,94
Dist. Haquira - 1 4 4,900 10,59
Dist. Mara - - 3 1,430 3,09

* Hospital de Tambobamba que aun no ha sido categorizado como tal, pero que tiene toda la infraestructura y
el equipamiento para esta función.
Fuente: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2006

GRAFICO N° 17
COTABAMBAS: INFRAESTRUCTURA DE SALUD

0
TAM B OBA M BA COTAB AM BA S COYLLURQUI CHALLHUAHUACHO HA QUIRA M ARA

HOSPITALES CENTROSDISTRITO
DE SALUD PUESTOS DE SALUD

87
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

5.3.2. SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Los servicios educativos están distribuidos de acuerdo a la población mayoritaria


en las capitales distritales, donde se ubican los colegios de nivel primario y
secundario. En las zonas netamente urbanas y alejadas de los centros urbanos
sólo se cuenta con escuelas de educación primaria

En los cuadros resúmenes se pueden observar los principales indicadores como


la tasa de analfabetismo y la población estudiantil:

CUADRO N° 29
POBLACIÓN CON PRIMARIA COMPLETA Y TASAS DE ANALFABETISMO.

POB. MAYOR A 15 AÑOS CON


TASA DE ANALFABETISMO
DISTRITOS PRIMARIA COMPLETA (2005)

TOTAL % AÑO 1993 AÑO 2005

Prov. Cotabambas 10.532 22,77 46,44 33,50%

Dist. Tambobamba 2.024 18,93 55,02 37,17%


Dist. Cotabambas 1.374 32,38 37,54 25,48%
Dist. Coyllurqui 1.839 23,25 45,88 36,82%
Dist. Challhuahuacho 1.314 20,39 N/D 37,78%
Dist. Haquira 2.661 25,12 42,10 29,08%
Dist. Mara 1.320 20,71 46,32 31,77%

Fuente: INEI : Censos de Población y Vivienda 2005

En el Cuadro N° 29 se puede apreciar que, aún cuando se nota una notoria


reducción de las tasas de analfabetismo a nivel provincial y distritales, respecto
de los anteriores censos, sin embargo las tasas de analfabetismo que se
presentan son aun alarmantes pese a los esfuerzos del Sector Educación en el
propósito de disminuir drásticamente esta mácula.

CUADRO N° 30
POBLACIÓN ESTUDIANTIL

EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN % POBLAC


DISTRITOS INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA DISTRITAL
2005 2005 2005 ESTUDIANTIL

Prov. Cotabambas 1051 10517 3775 72,28


65,08
Dist. Tambobamba 174 2360 629
79,9
Dist. Cotabambas 103 1008 411
71,83
Dist. Coyllurqui 274 1778 526
77,37
Dist. Challhuahuacho 74 1571 570
75,42
Dist. Haquira 265 2059 1048
70,46
Dist. Mara 161 1741 591

88
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

GRÁFICO N° 18

COTABAMBAS:INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISTRITAL


POR NIVELES EDUCATIVOS

35

30

25

20

15

10

0
Tambobamba Cotabambas Coyllurqui Challhuahuacho Haquira Mara
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

5.3.3. SANEAMIENTO BÁSICO

El servicio de saneamiento básico en la provincia de Cotabambas es realmente


deficitario y de mala calidad, ubicándose mayormente en el área urbana de los
distritos, básicamente en las capitales, en los mismos que la población que
accede al servicio domiciliario aun es la minoritaria tanto que a nivel provincial al
servicio de agua domiciliar alcanza tan solo al 36.01% en tanto que
alarmantemente el servicio de alcantarillado solo atiende a un incipiente 5.82% y
la atención de alumbrado eléctrico satisface al 24.69% de la población total.

Hay que manifestar que el servicio de agua que consume la población de la


provincia de Cotabambas es fundamentalmente de agua entubada proveniente
de manantes o acequias, sin ningún tratamiento de potabilización, salvo en
Tambobamba que recibe un proceso de clorado cada cierto tiempo.
No podríamos hablar de una supremacía de algún distrito sobre los otros en
cuanto a calidad y cobertura de servicios por cuanto todos manifiestan un
marcado déficit de atención, basta con mencionar que la capital provincial recibe
una atención de red de agua domiciliar en apenas un 35.44%, en tanto que solo
el 23.87% de sus viviendas cuentan con servicio eléctrico y el 7.89% de ellas
cuentan con alcantarillado.

En Cotabambas la situación es similar, pues el servicio de conexión de agua


llega a la población en un 27.6% (Censo del 2005), las viviendas que cuentan
con servicio eléctrico solo alcanzan al 37.5% y escasamente el 5.38% cuenta con
desagüe domiciliar.

El caso de Coyllurqui presenta indicadores parecidos, ya que la población


atendida con servicio de agua entubada es del orden de 32.58%; las viviendas
que cuentan con servicio de electricidad solo alcanzan al 24.21% y un incipiente
5.92% de las viviendas recibe la atención de desagüe.

89
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

El Distrito de Challhuahuacho, según los resultados de los Censos del 2005,


presenta las condiciones mas difíciles en cuanto a atención de servicios básicos
se refiere, ya que el 32.34% de las viviendas reciben el servicio de agua; un
escaso 11.86% cuenta con alumbrado domiciliar y un escaso 5.02% se beneficia
con alcantarillado en sus hogares.

Si bien es cierto que Haquira presenta una mejor cobertura de agua domiciliar
que alcanza al 49.14% de las población, sin embargo la atención del sector
electricidad se restringe al 21.04% de viviendas y ni que hablar del servicio de
alcantarillado que alarmantemente solo atiende a un casi imperceptible 2.31%.

Finalmente Mara, que como en todos los anteriores cuenta con una atención
deficitaria de servicios básicos, cuya cobertura es del orden de 36.96% para
agua domiciliar, 30.44% de alumbrado en las viviendas y 6.49% de hogares con
alcantarillado.

GRAFICO N° 19
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS SERVICIOS BÁSICOS POR DISTRITOS

COTABAMBAS: SERVICIOS BÁSICOS DE LA PROVINCIA


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA

75,31 74,1
80,00

70,00

60,00

50,00 42,11
36,01
40,00

24,69
30,00 21,88 20,08

20,00
5,82
10,00

0,00
Viv. con Red Agua de Ot ras Fuent es Viv.con Serv. Viv. Si Red Viv. con Serv. Viv. con Pozo Viv. sin Serv.
de Agua M anant ial de agua Electrico Eléct rica Alcantarillado Septico Higienico

TAMBOBAMBA: SERVICIOS BÁSICOS DEL DISTRITO


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA

84,87
90
76,13
80

70

60
45,19
50
35,44
40

30
23,87
19,37
20
7,89 7,24
10

0
Viv. con Red Agua de Otras Fuent es Viv.con Serv. Viv. Si Red Viv. con Serv. Viv. con Pozo Viv. sin Serv.
de Agua M anant ial de agua Elect rico Eléctrica Alcant arillado Sept ico Higienico

90
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

COTABAMBAS: SERVICIOS BÁSICOS DEL DISTRITO


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA

86,83
90

80

70 62,5

60

50
37,69 37,5
34,71
40
27,6
30

20
7,79
5,38
10

0
Viv. con Red Agua de Otras Fuent es Viv.con Serv. Viv. Si Red Viv. con Serv. Viv. con Pozo Viv. sin Serv.
de Agua M anant ial de agua Elect rico Eléctrica Alcant arillado Sept ico Higienico

COYLLURQUI: SERVICIOS BÁSICOS DEL DISTRITO


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA

84,94
90
75,79
80

70

60

50
38,3
40 32,58
29,12
24,21
30

20 9,14
5,92
10

0
Viv. con Red Agua de Otras Fuent es Viv.con Serv. Viv. Si Red Viv. con Serv. Viv. con Pozo Viv. sin Serv.
de Agua M anant ial de agua Elect rico Eléctrica Alcant arillado Sept ico Higienico

91
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CHALLHUAHUACHO: SERVICIOS BÁSICOS DEL DISTRITO


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA

88,14
90 82,28

80

70
57,03
60

50

40 32,34

30
12,69
20 10,63 11,86
5,03
10

0
Viv. con Red Agua de Otras Fuent es Viv.con Serv. Viv. Si Red Viv. con Serv. Viv. con Pozo Viv. sin Serv.
de Agua M anant ial de agua Elect rico Eléctrica Alcant arillado Sept ico Higienico

HAQUIRA: SERVICIOS BÁSICOS DEL DISTRITO


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA

78,96 79,15
80

70

60
49,14
50

40 31,27

30 21,04
19,59 18,54
20

10 2,31

0
Viv. con Red Agua de Otras Fuent es Viv.con Serv. Viv. Si Red Viv. con Serv. Viv. con Pozo Viv. sin Serv.
de Agua M anant ial de agua Elect rico Eléctrica Alcant arillado Sept ico Higienico

MARA: SERVICIOS BÁSICOS DEL DISTRITO


POR TIPO DE SERVICIO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA

93
100

90

80 69,56
70

60 50,44
50
36,96
40 30,44
30

20 12,60
6,49
10 0,51

0
Viv. con Red Agua de Otras Fuentes Viv.con Serv. Viv. Si Red Viv. con Serv. Viv. con Pozo Viv. sin Serv.
de Agua Manantial de agua Electrico Eléctrica Alcantarillado Septico Higienico

92
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PARTE III

CONFIGURACION
TERRITORIAL
PROVINCIAL

93
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO VI

DEFINICIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CENTROS FUNCIONALES

Los centros funcionales se han determinado a partir del análisis de la situación


del sistema de centros poblados, de sus poblaciones, de sus característica
geográficas, de sus roles y funciones, de las características de la red urbana y
las posiciones dominantes de estos.

Se han seleccionado aquellos centros poblados que puedan sostener funciones


propias de una cede política administrativa, con un adecuado grado de
accesibilidad y volumen poblacional; así mismo se han evaluado las
características de su ubicación geográfica y la congruencia de sus actividades
económicas, los aspectos sociales y culturales.

Los criterios para la selección de centros funcionales están establecidos en el


D.S. 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial, y la directiva Nº 001-2003-DNTDT, Diagnóstico y Zonificación Para
Fines de Demarcación Territorial.

a) DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL.

La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios


mínimas de población para determinar la capital distrital, dentro de esto el
volumen poblacional representa un indicador importante en la determinación de
centros de atracción que determinan un predominio poblacional, garantizan la
suficiencia de recursos humanos en el centro de administración para la
realización de funciones de administración que requiere el ámbito funcional a
definir.

Las normas técnicas establecen un mínimo de 1500 habitantes para un centro


funcional en la región sierra, con una tolerancia de – 20% de este requisito
(1200) para aquellos centros poblados que ya constituyen una capital distrital. El
siguiente cuadro detalla los centros poblados en la provincia que cumplen con
este requisito.

CUADRO N° 31
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN
POBLACIONAL

REGIÓN CENTRO POBLACIÓN POBLACIÓN TASA DE


DISTRITO CÓDIGO CATEGORÍA
NATURAL POBLADO ACTUAL MÍNIMA CRECIMIENTO

Tambobamba Sierra 1.00 Tambobamba 3120 1500 1.07 Pueblo

Haquira Sierra 2.00 Haquira 2272 1500 1.73 Pueblo

Cotabambas Sierra 3.00 Cotabambas 1238 1500 -0.74 Pueblo

Coyllurqui Sierra 4.00 Coyllurqui 991 1500 0.70 Pueblo

Challhuahuacho Sierra 5.00 Challhuahuacho *963 1500 7.18 Pueblo


FUENTE: INEI, CENSO 2005 – trabajo de campo SGPAT

En el cuadro anterior se puede observar 05 centros poblados seleccionados, es


decir aquellos que presentan una población mayor a 1500 habitantes, además

94
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

de aquellos que presentan una tolerancia de -20% de acuerdo a las normas


técnicas establecidas, considerando a los centros poblados de Coyllurqui y
Challhuahuacho por una aplicación mas flexible de tolerancia.

Dichas normas establecen como requisito un mínimo de 1500 habitantes para un


centro funcional en la región natural sierra, con una tolerancia de -20% de el
requisito establecido (1200 habitantes) para aquellos centros poblados que
constituyen una capital distrital o los que presenten una tasa de crecimiento
intercensal positiva.

Además de los centros poblados seleccionados que cumplen con lo indicado en


la norma anteriormente mencionada se seleccionaron aquellos que presentan
una tasa de crecimiento bastante considerable como son Challhuahuacho
recientemente creado y cuya tasa de crecimiento es de 7.18.

En el distrito de Tambobamba se ha seleccionado el centro poblado de


Tambobamba con 3120 habitantes, siendo este punto el centro dominador de
toda la provincia; el distrito de Tambobamba es la capital provincial y por ende
presenta la mayor cantidad de servicios, los cuales sirven de punto concentrador
a los demás centros poblados de la provincia.

En el distrito de Haquira se ha seleccionado el centro poblado de Haquira con


2272 habitantes y una tasa de crecimiento de 1.73%.

En el distrito de Cotabambas se ha seleccionado el centro poblado de


Cotabambas con 1238 habitantes; este centro poblado se selecciona por
presentar una tolerancia de -20% cumpliendo así con las normas técnicas
establecidas.

En el distrito de Coyllurqui se considera el centro poblado de Coyllurqui con 991


habitantes, se selecciona este centro poblado por una aplicación mas flexible de
la tolerancia.

Se puede observar que se han seleccionado aquellos centros poblados que son
capitales distritales.

b) DE ACUERDO A LA ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA.

De acuerdo a la especialización económica, en la provincia de Cotabambas se


seleccionaron a 6 centros poblados, los que cumplen un papel económico muy
importante dentro de su ámbito de influencia.

Entre los centros poblados seleccionados se encuentran Tambobamba, Haquira


y Challhuahuacho, con especializaciones económicas como comercio,
agropecuario y servicios. Tambobamba presenta una influencia Provincial
mientras que Challhuahuacho presenta una influencia Distrital al igual que
Haquira; otros centros poblados son Cotabambas, Coyllurqui y Mara,
presentando estos una especialización económica de comercio y servicios con
una influencia distrital.

CUADRO N° 32
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA
ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

95
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CENTRO POB.
CÓDIGO ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA INFLUENCIA
POBLADO ACTUAL

1.00 Tambobamba 3120 Comercio, agropecuario y servicios Provincial

2.00 Haquira 2272 Comercio, agropecuario y servicios Distrital

3.00 Cotabambas 1238 Comercio y servicios Distrital

4.00 Coyllurqui 991 Comercio y servicios Distrital

5.00 Mara 966 Comercio y servicios Distrital

6.00 Challhuahuacho 963 Comercio, agropecuario y servicios Distrital


Fuente: Elaboración propia SGPAT

c) DE ACUERDO A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

Situación geográfica, se refiere a la ubicación de un pueblo con respecto a los


demás, la relación que existe entre estos, ello se debe muchas veces a la función
del pueblo, ubicación, servicios, entre otros.
Existen tres (03) criterios para evaluar este parámetro: Riesgo, Proximidad
entre centros jerárquicos, Proximidad al centro de gravedad poblacional.

El parámetro de riesgo, es aquel nos indica la ubicación topográfica de un centro


poblado teniendo en cuenta los riesgos físicos potenciales existentes, es decir
se evalúa que el centro poblado seleccionado se encuentre en un área segura,
que no presente riesgos potenciales por causa de fenómenos naturales.

CUADRO N° 33
RIESGO POTENCIAL DE CENTROS POBLADOS

CENTRO POBLADO POB. ACTUAL RIESGO


CÓDIGO

1.00 Tambobamba 3120 Sin Riesgo

2.00 Haquira 2272 Sin Riesgo

3.00 Cotabambas 1238 Sin Riesgo

4.00 Coyllurqui 991 Sin Riesgo

5.00 Mara 966 Sin Riesgo

6.00 Challhuahuacho 963 Sin Riesgo


Fuente: Elaboración propia SGPAT

El parámetro de Proximidad de centros jerárquicos, evalúa la distancia existente


entre los centros funcionales propuestos, distancias que deben ser óptimas entre
dos centros funcionales para una administración adecuada.

El parámetro de Centro de Gravedad Poblacional define la localización óptima de


cada centro poblado dentro de un ámbito funcional, este parámetro se obtiene
del promedio de las coordenadas geográficas incluyendo a la cantidad de
población en su cálculo.

Estos tres (03) parámetros son los que nos permiten seleccionar y calificar a los
centros poblados que presenten una localización óptima.

CUADRO N° 34
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU SITUACIÓN
GEOGRÁFICA

96
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
CÓDIGO CENTRO POBLADO POB. ACTUAL ÓPTIMA ESTRATÉGICA

1.00 Tambobamba 3120 X X


2.00 Haquira 2272 X
3.00 Cotabambas 1238 X
4.00 Coyllurqui 991 X
5.00 Mara 966 X
6.00 Challhuahuacho 963 X
Fuente: Elaboración propia SGPAT

d) DE ACUERDO A LA ARTICULACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD

Para desarrollar este punto, es necesario identificar las sub redes de articulación
en la provincia de Cotabambas, es decir analizar el sistema vial y de centros
poblados como una sola red.
Debemos mencionar que, la articulación nos ilustra la estructura de cada sub red.
En la provincia de Cotabambas se consideraron 06 sub redes de articulación,
teniendo en cuenta características similares de articulación y accesibilidad.

CUADRO N° 35
SUB REDES DE ARTICULACIÓN

POB. ACTUAL CCPP DISTRITOS


SUB RED
Tambobamba 3120 16 Tambobamba
Haquira 2272 18 Haquira
Cotabambas 1238 06 Cotabambas
Coyllurqui 991 14 Coyllurqui
Mara 966 13 Mara
Challhuahuacho 963 06 Challhuahuacho
TOTAL 9550 73
Fuente: Elaboración propia SGPAT

97
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 07
SUB REDES DE ARTICULACIÓN
7 6 0 00 0 7 8 0 0 0 0 8 00 0 0 0 8 2 0 0 0 0

PROV.ANTA
(R E G IO N C U S C O ) W E
PRO V. ABAN CAY
( R E G I O N A P U R IM A C )
S
S# S# 8
0
0 3 .0 5 3 . 0 1 S# 3 .0 4
4
8
0 0
0 0
8 0
4
8 3 .0 0 C OT AB AM B AS 3 .0 2
0

#S S#

3 .0 3
S# 1 .1 2
S#

4 .1 2
S#
1 .0 6
S#

4 .0 7
S#
1 .0 8
4 .0 3
S# PROV.PARURO
#S
1 .1 5
(R E G IO N C U S C O )
4 .0 0
S#
#S 4 .0 1 1 .1 4
#S S#

1 .0 1
#S
4 .0 6
S#
4 .0 9
S#

4 .0 5
#S TAM B O B AM BA
4 .0 4
#S
COYLLURQ UI
0 1 .0 9 8
4
0
0 4 .1 3 S# 6
0
0
6
S# 0
0
4 0
8 5 .0 1
S#

1 .0 0 1 .1 0
S#
4 .0 8 #S
S#
4 .0 2 5 .1 1
#S 1 .0 3
S#
S#
5 .1 0
S#
1 .0 7
4 .1 1 S# 1 .1 1 1 .0 2
S# S# S#

1 .0 5
S#

1 .1 3
S#
1 .0 4 5 .0 9
S#
S#

P R O V. G R AU
5 .0 2
(R E G I O N A P U R IM A C ) S#

MARA
5 .0 7 5 .0 6
S# 5 .0 4
S# S#
5 .0 0
5 .0 3
0 S# #S 8
4
0
0
5 .1 2 4
0
0
4
S# 0
0
4 0
8

5 .0 5
6 .0 0 S#

C H ALLH UA H U ACH O #S
5 .0 8
S#

6 .0 5
S#

6 .0 4 2 .0 7
S# S#

2 .1 1
S# P R O V . C H U M B IV IL C A S
6 .0 1 2 .0 5
(R E G IO N C U S C O )
S# 2 .0 9 S# 2 .1 7 S#
S# S# 2 .1 0
2 .1 2 S#

6 .0 3 2 .0 0
6 .0 2 S#
S# #S
2 .0 1
#S

2 .0 6
S#

2 .0 4
S# 8
0 4
0 2
0 0
0 0
2 0
4 0
8

2 .1 5
S#
2 . 0 8 S#

2 . 1 4 S#
PR O V. AN TAB AM B A H A Q U IR A 2 .0 2
S#
(R E G IO N A P U R IM A C )
2 .0 3
S#

2 .1 6
S#

2 .1 3
S#

8
0 4
0 0
0 0
0 0
0 0
4 0
8

S I G N O S C O N V E N C IO N A L E S

S IM B . D E S C R IP C I Ó N
P R E S ID E N C IA D E L C O N S E J O D E M IN IS T R O S
D IR E C C IÓ N N A C IO N A L T É C N IC A D E D E M A R C A C IÓ N T E R R IT O R IA L
L í m ite P r o v in c i a l G O B I E R N O R E G IO N A L A P U R Í M A C
G E R E N C I A D E P L A N I F IC A C I Ó N , P R E S U P U E S T O Y A C O N D I C IO N A M I E N T O T E R R I T O R I A L

L í m ite D i s t r it a l D IA G N Ó S T I C O Y Z O N IF I C A C I Ó N D E L A
P R O V IN C IA D E C O T A B A M B A S
T em a:
S U B R E D E S D E A R T IC U L A C IÓ N

R e s p o n s a b le S u p e r v i s ió n : M ap a N º
G RPPAT
T é c n ic o :
SG PA T - D NTD T DNTDT -PCM

00
E s c a la : F echa:
10 0 10 K i lo m e t r o s 1:1 5 0 0 0 0 M A Y O - 2 007 8
0 3
0 8
0 0

F u e n te :
0 0
8 0
3 0

IN E I, M T C , IG N , T R A B A J O S D E C A M P O
8

7 6 0 00 0 7 8 0 0 0 0 8 00 0 0 0 8 2 0 0 0 0

98
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

El análisis de conectividad nos servirá para conocer y entender la relación que


existe entre los centros poblados, la cercanía entre estos, así como identificar
aquellos con menores ventajas por su ubicación.

Cada sub red debe tener por lo menos un grado de conectividad relativamente
elevado, par asegurar de esta manera que cada centro poblado tenga una
adecuada articulación en sus flujos sociales y comerciales dentro de la sub red
matriz con las demás sub redes.

CUADRO N° 36
CONECTIVIDAD POR DISTRITOS

CONECTIVIDAD DEL GRÁFO DE LA SUB RED


SUB RED CÓDIGO
GN n a g β γ µ α

Tambobamba 1.00 5 14 15 2 1,07 0,2 3 0


Haquira 2.00 4 12 11 1 0,92 0,2 0 0
Cotabambas 3.00 4 6 5 1 0,83 0,3 0 0
Coyllurqui 4.00 3 13 12 1 0,92 0,2 0 0
Mara 5.00 3 11 10 1 0,91 0,2 0 0
Challhuahuacho 6.00 3 5 4 1 0,80 0,4 0 0

Fuente: Elaboración propia equipo SGPAT


GN : grado no dal; n : numero de nodos ó centros poblados; a : numero de arcos ó de vias; g : numero de
subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); µ : numero ciclomático = a-n+g; α : índice alfa =
µ/(2n-5)

La sub red de Tambobamba, es la más compleja debido a encontrarse dentro de


ella, la capital de la provincia la que presenta el mayor número de nodos (14
nodos) facilitando el desarrollo de la red vial, encontrándose en esta sub red 15
arcos. Esta sub red de Tambobamba, presenta el valor β más alto (1,07); el
índice gama indica que un 20% (γ= 0,2) de su red esta conectada, siendo este
de conectividad débil o nula.

La sub red de Haquira, articula un importante número de centros poblados (12),


presenta 11 arcos o vías, además de un valor β de 0,92; su índice gama (γ= 0,2)
nos indica que el 20% de su red esta conectada, siendo esta conectividad débil.

La sub red de Cotabambas es pequeña, articula apenas 06 centros poblados, su


sistema vial es poco desarrollado con 05 arcos o vías, presenta un índice gama
(γ) es de 0,3 es decir con 30% de su red conectada, este valor gama, indica que
en esta sub red existe un conectividad parcial.

La sub red de Coyllurqui, articula 13 centros poblados, esta sub red presenta 12
arcos o vías los que conectan un importante numero de centros poblados; el
valor beta (β) de esta sub red es 0,92 y su índice gama (γ) es 0,2, lo que indica
que presenta una conectividad débil o nula.

La sub red de Mara es pequeña pero con una conectividad bastante


considerable, articula un importante número de centros poblados(n=11) y su
sistema vial es de 10 arcos; Tiene una conectividad débil con un 20% (γ=0,2).

La sub red de Challhuahuacho es la que promete un mayor desarrollo por las


diferentes características que se presentan, articula 5 centro poblados y su
sistema vial es de 4 arcos. Tiene un valor de conectividad parcial, con un 40%
(γ=0,4) de su red conectada.

99
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

La accesibilidad topológica, es una medida de accesibilidad que incorpora a la


distancia topológica dentro de su análisis, este valor nos indica el número de
arcos (o vías) que separan a un centro poblado de otro por el camino mas corto.
Así, el índice de accesibilidad topológica es la suma de las distancias topológicas
de cada nodo hacia el resto de los nodos. Lo que nos da, la distancia topológica
total que se necesita recorrer para acceder a cada nodo de la red, desde un nodo
cualquiera. Lógicamente mientras menor sea esta distancia topológica total o
índice de accesibilidad topológica más accesible topologicamente será el nodo
en cuestión dentro de su respectiva red.

El número de Konig o número asociado es otro índice de accesibilidad topológica


en una red. El número de Konig viene dado por la distancia que separa a cada
nodo con el más distante topológicamente a él. Dentro de una red, el nodo más
accesible es el que tenga el menor número de Konig.
1
El índice gamma (γ) se clasifica de la siguiente manera:
γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula
0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial
0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada
0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte

e) SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

Luego de realizar la aplicación de los cuatro criterios de evaluación en cada una


de las sub redes, se procederá a la identificación de aquellos centros poblados
que presenten los mejores indicadores para ser seleccionados, para ellos se
elaboró una matriz por cada ámbito. Los pueblos que se seleccionan en cada
ámbito son aquellos que presentan menor puntaje total.
En el siguiente cuadro se muestran los centros poblados que se han
seleccionado en las 06 sub redes.

CUADRO Nº 37
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES

SITUACIÓN
ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD
ESPECIALIZACIÓN

GEOGRÁFICA
POBLACIONAL

ECONÓMICA
FUNCIONAL

VOLUMEN
CENTRO

JERÁRQUICO
CÓDIGO

PROXIMIDAD

PROXIMIDAD

NUMERO DE

T
ÍNDICE DE

ÍNDICE DE
CENTROS

AL C.G.P.

SHIMBEL
KONING
RIESGO

OMEGA
GRADO

O
NODAL
ENTRE

ÍNDICE

RODEO

T
S

A
L

1.00 Tambobamba 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 12
2.00 Haquira 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 14
3.00 Cotabambas 2 2 1 1 2 4 3 2 1 2 20
4.00 Coyllurqui 1 2 1 1 3 3 1 1 1 2 16
5.00 Mara 1 2 1 1 3 3 1 2 1 1 16
6.00 Challhuahuacho 1 1 1 1 3 3 4 3 2 1 20
Fuente: Elaboración propia equipo SGPAT

Los 06 centros poblados Tambobamba, Haquira, Cotabambas, Coyllurqui, Mara,


Challhuahuacho, fueron seleccionados debido a que cumplen con los requisitos
de los 4 criterios, además de ser centros de fuerte atracción en sus respectivas
sub redes de articulación.
Estos centros poblados son los más importantes dentro de la provincia de
Cotabambas ya que poseen una fuerte dinámica económica y comercial.

100
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

6.2. DELIMITACIÓN DE AREAS DE INFLUENCIA TERRITORIAL

Las áreas de influencia, son aquellos espacios de dominio de un determinado


núcleo poblacional o un eje que se caracteriza por presentar una estratégica
posición. La extensión de cada una de las áreas de influencia depende de las
características políticas, demográficas, económicas, culturales, etc. que cada una
de estas presente.

Las áreas de influencia de un centro funcional se define en base a dos variables:


el volumen poblacional y la distancia entre centros poblados aplicando técnicas
de análisis espacial fundamentadas en el modelo gravitacional, además de
realizar trabajos de campo.

De esta manera se obtuvieron las siguientes áreas de influencia:

a) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL TAMBOBAMBA.

El área de influencia de Tambobamba se ubica en la parte Este de la


provincia de Cotabambas; presenta la mayor cantidad de servicios
administrativos además de un movimiento económico considerable en la
provincia; cuenta con mayores condiciones debido a la ubicación de la capital
de la provincia en este centro funcional.

En el área de influencia del centro funcional Tambobamba se consideraron


17 centros poblados entre los que se encuentra Apumarca (5.01), centro
poblado que cuenta con 442 habitantes y que pertenece al distrito de Mara.
Esta área de influencia cuenta con una población de 7121 habitantes (se
considero centros poblados con más de 150 habitantes). La principal vía de
comunicación de esta área de influencia es la vía sin afirmar, la que conecta
con Cotabambas y Challhuahuacho.

ÁREA DE INFLUENCIA DE TAMBOBAMBA

101
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

b) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL HAQUIRA

En el área de influencia del centro funcional Haquira se ubica en la zona sur


de la provincia.

Existen centros poblados en esta área de influencia que no están articulados


debido a la falta de vías adecuadas. Se consideraron 17 centros poblados en
esta área de influencia con 6801 habitantes, siendo una de las áreas de
influencia con mayor cantidad de centros poblados y población.

Haquira es un pueblo que presenta un proceso de consolidación


considerable, además de proveer de servicios básicos a sus pobladores.
Las principales vías de comunicación de esta área de influencia son vías
afirmadas y trochas carrozables.

ÁREA DE INFLUENCIA DE HAQUIRA

c) AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL COTABAMBAS

Esta área de influencia se ubica en la zona norte de la provincia, comprende


lo que es actualmente el ditrito de Cotabambas.

Cuenta con el menor número de centros poblados (06) y 2687 habitantes, la


gran mayoría de sus centros poblados se encuentran conectados a través de
trochas carrozables, la vía sin afirmar conecta a esta área con el distrito de
Tambobamba, permitiéndole así tener mayor acceso a los servicios que
presenta la capital de la provincia. Así la influencia de Tambobamba sea

102
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

fuerte hacia Cotabambas, los centros poblados de esta área de influencia


mantienen su identidad cultural, relaciones sociales y costumbres.

ÁREA DE INFLUENCIA DE COTABAMBAS

d) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL COYLLURQUI

El área de influencia del centro funcional Coyllurqui se localiza en la zona


oste de la provincia; ubicamos en esta área de influencia 14 centros poblados
con 5724 habitantes.

Los centros poblados del distrito de Coyllurqui se comunican principalmente a


través de vías sin afirmar y trochas carrozables, presenta además una vía
afirmada que lo conecta con el distrito de Challhuahuacho. En el caso del
centro poblado de Sijahui (4.09), cuenta con una trocha carrozable
incompleta, es decir no se conecta aún por este tipo de vía con centro
poblado alguno.

103
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

ÁREA DE INFLUENCIA DE COYLLURQUI

e) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL MARA

El área de influencia del centro funcional Mara se encuentra ubicado en la


zona centro este de la provincia de Cotabambas, cuenta con 12 centros
poblados además de contar con 3699 habitantes (considerando los centros
poblados con más de 150 habitantes).

El área de influencia del centro funcional Mara, articula con dificultad a


algunos de sus centros poblados ubicados en la zona norte de esta área de
influencia, debido a la distancia que los separa del centro funcional, es el
caso del centro poblado de Apumarca (5.01), centro poblado que tiene una
atracción hacia el centro funcional de Tambobamba.

El principal medio de conexión entre los centros poblados del área de


influencia del centro funcional Mara, es a través de trochas carrozables.

104
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

ÁREA DE INFLUENCIA DE MARA

f) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHALLHUAHUACHO

El área de influencia de Challhuahuacho presenta 06 centros poblados


conectados entre si a través de trochas carrozables principalmente; por el
distrito de Challhuahuacho cruza una vía afirmada la que lo conecta con el
distrito de Coyllurqui y una vía sin afirmar la que conecta a esta área de
influencia con el distrito de Haquira.

El área de influencia de Challhuahuacho se proyecta como un área con un


desarrollo considerable, esto debido a las diversas actividades y servicios
con los que cuenta, esto se ha reforzado debido a la actividad minera
existente en esta zona.

105
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

AREA DE INFLUENCIA DE CHALLHUAHUACHO

6.3. DELIMITACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Consiste en delimitar unidades, utilizando criterios de funcionalidad, poniendo de


manifiesto las interrelaciones existentes entre los elementos usados para dicho
análisis dentro de una unidad funcional, todo ello a partir de la construcción de
polígonos envolventes.

Aplicando el método seleccionado, se configuran los polígonos que delimitan los


contornos de atracción espacial de cada centro seleccionado. El resultado final
culmina en con el mapa temático: Unidades territoriales funcionales.

a) UNIDAD FUNCIONAL 1 – TAMBOBAMBA (UF-1)

La unidad funcional Tambobamba, se ubica en la zona norte de la provincia


de Cotabambas; esta unidad cuenta con la mayor cantidad de servicios por
ser capital de la provincia; cuenta además con 6679 habitantes. Esta unidad
funcional, presenta una estructuración considerable abarcando incluso el
centro poblados Apumarca del distrito de Mara.

El centro funcional de Tambobamba cuenta en su mayoría con una población


de tipo rural; la principal actividad en esta zona es la agricultura y en menor
grado el comercio y ganadería, lo que le permite a esta unidad presentar
mejor desarrollo económico en la provincia.

En esta unidad funcional se encuentra la Laguna de Totoracocha, recurso


hídrico mas importante de esta unidad; la principal capacidad de suelo de

106
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

esta unidad son Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos
y tierras aptas para la producción de cultivos en limpio (X-P-A), seguido por
Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X) y Tierras
de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos
permanentes y cultivos en limpio (X-C-A).

b) UNIDAD FUNCIONAL 2 – HAQUIRA (UF-2)

La Unidad Funcional de Haquira, se ubica en la zona sur de la provincia, esta


unidad presenta gran variedad de recursos turísticos entre los que podemos
destacar la Cárcel de Piedra de Haquira, Templo San Pedro de Haquira,
Viviendas y Chulpas de Markansaya; cuenta con numerosos recursos
hídricos siendo los mas importantes la Laguna de Yanacocha y Laguna de
Matara.

Haquira cumple un papel importante en la provincia de Cotabambas, ya que


cuanta con los servicio básicos, necesarios para satisfacer las necesidades
de la población.

Los centros poblados de esta Unidad Funcional se conectan a través de vías


afirmadas la mas importante de esta unidad, además de vías sin afirmar,
trochas carrozables y caminos de herradura.

La Unidad Funcional de Haquira presenta áreas considerables de Tierras


aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X), además de
Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas
para producción de cultivos en limpio (X-P-A) y en menor proporción Tierras
de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos
permanentes y cultivos en limpio (X-C-A).

c) UNIDAD FUNCIONAL 3 – COTABAMBAS (UF-3)

La población que presenta la Unidad Funcional Cotabambas es en su


mayoría de tipo rural. Los centros poblados de esta unidad se conectan a
través de vías sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura. La
principal actividad que se practica en esta unidad funcional es el comercio,
actividad que no genera ingresos considerables que representen un
desarrollo significativo para el distrito de Cotabambas.

Los principales recursos hídricos de esta unidad son la Laguna de


Pisacocha, Laguna Asatiray, entre otros.

d) UNIDAD FUNCIONAL 4 – COYLLURQUI (UF-4)

La Unidad Funcional Coyllurqui se ubica en la zona oeste de la provincia, los


centros poblados de esta unidad se conectan adecuadamente a través de la
vía afirmada que conecta al distrito de Coyllurqui con el distrito de
Challhuahuacho, además cuenta con vías sin afirmar, trochas carrozables y
caminos de herradura. Coyllurqui es una de los distritos con mayor número
de centros poblados, cuanta también con 5724 habitantes; la principal
actividad de esta unidad es el comercio, actividad que no permite lograr una
economía considerable en esta zona.

Los suelos de esta unidad funcional esta formado principalmente por Tierras
de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para

107
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

producción de cultivos en limpio (X-P-A), seguido por Tierras aptas para


pastos, asociadas a tierras de protección (P-X).

e) UNIDAD FUNCIONAL 5 – MARA (UF-5)

La Unidad Funcional Mara se ubica en la zona este de la provincia, presenta


numerosos centros poblados los cuales se conectan a través de trochas
carrozables y caminos de herradura principalmente, cuenta con una
población aproximada de 3699 habitantes. Podemos ubicar el Templo San
Matías de Mara, el principal punto turístico de esta unidad funcional.

El área de la unidad funcional de Mara esta formada principalmente por


Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas
para producción de cultivos en limpio (X-P-A), además de Tierras aptas para
pastos, asociadas a tierras de protección (P-X).

La principal actividad de la población económicamente activa de esta unidad


funcional es la extracción con un 65.8 %, seguido por servicios con un 6.5% y
finalmente la transformación con 1.0%.

f) UNIDAD FUNCIONAL 5 – CHALLHUAHUACHO (UF-6)

Esta unidad funcional se encuentra en la zona sur de la provincia, sus


actividades mas importantes son la agricultura, y comercio; la PEA es la
siguiente: extracción con 65.8%, servicios con 6.5% y transformación con
1.0%.

Challhuahuacho por ser un distrito relativamente nuevo presenta una


economía creciente, con un desarrollo considerable, incluso presenta una
tasa de crecimiento de 7.18 %, siendo esta tasa mayor con respecto a los
demás distritos de la provincia.

Los centros poblados de la unidad funcional de Challhuahaucho están


comunicados a través de vía afirmada, sin afirmar, trochas carrozables y
caminos de herradura. La principal capacidad de uso de tierras de la unidad
son Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X),
además de Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y
tierras aptas para producción de cultivos en limpio (X-P-A).

108
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 08
UNIDADES FUNCIONALES

109
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO VII

DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Las unidades geográficas son el resultado de la delimitación de espacios homogéneos


y complementarios a partir del Mapa de Integración Territorial. Teniendo como soporte
espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo de unidades geográficas,
obteniéndose como resultado el mapa temático de Unidades Geográficas.

7.1. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL.


Las unidades de integración territorial son el resultado de la unión del mapa
geomorfológico, recursos económicos y mapa sociocultural. El mapa de unidades
de integración territorial cuenta con información básica sobre relieve, riesgos
naturales, recursos económico – ambientales y aspectos socio – culturales.

• Unidad de integración formada por Altiplanicies disectadas, Tierras de


protección asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos
permanentes y cultivos en limpio, agrupamiento socio – cultural
Quechua (1,1,1).

Esta unidad abarca un área aproximada de 2.13 km2 y representa el 0.08%


del territorio provincial y se encuentra ubicado en la zona centro de la
provincia.

• Unidad de integración formada por Altiplanicies disectadas, Tierras


aptas para pastos asociadas a tierras de protección, y agrupamiento
socio – cultural Quechua (1, 3, 1).

Esta unidad abarca un área aproximada de 47.36 km2 y representa el 1.81%


del territorio de la provincia.

• Unidad de integración formada por Vertientes montañosas


moderadamente empinadas, Tierras de protección, asociadas a tierras
aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio,
y agrupamiento socio – cultural Quechua ( 2,1,1).

Abarca aproximadamente un área de 5.84 km2, representado por un 0.22%


del territorio provincial.

• Unidad de integración formada por Vertientes montañosas


moderadamente empinadas, Tierras aptas para pastos, asociadas a
tierras de protección, y agrupación socio – cultural Quechua (2, 3, 1).

Esta unidad abarca un área aproximada de 5.27 km2, y representa un 0.20%


de la provincia.

• Unidad de integración formada por Vertientes montañosas y colinas


empinadas a escarpadas, Tierras de protección asociadas a tierras
aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio,
y agrupación socio – cultural Quechua (3, 1, 1).

Esta unidad abarca un área aproximada de 318.77 km2, representa un 12.2%


del total del territorio provincial.

110
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

• Unidad de integración formada por Vertientes montañosas y colinosas


moderadamente empinadas, Tierras aptas para pastos, asociadas a
tierras de producción, y agrupación socio – cultural Quechua (3, 3, 1).

Abarca aproximadamente un área de 1065.93 km2, y representa un 40.79%


del total del territorio provincial.

• Unidad de integración formada por Vertientes allanadas a disectadas,


Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras
aptas para producción de cultivos en limpio, agrupación socio – cultural
Quechua (4, 1, 1).

Esta unidad abarca aproximadamente un área de 9.96 km2, lo que representa


un 0.38% del área total de la provincia.

• Unidades de integración formadas por Vertientes allanadas a


disectadas, Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la
producción de cultivos permanentes y cultivos en limpio, y agrupación
socio – cultural Quechua (4, 2, 1).

Abarca aproximadamente un área de 0.50 km2, lo que representa el 0.02%


del total de área de la provincia.

• Unidad de integración formada por Vertientes Montañosas empinadas a


escarpadas, Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para
pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio, agrupación
socio – cultural Quechua (5, 1, 1).

Esta unidad abarca un área aproximada de 779.13 km2, representa un


29.82% del total de área provincial.

• Unidad de integración formada por Vertientes montañosas empinadas a


escarpadas, Tierras de protección asociadas a tierras aptas para la
producción de cultivos permanentes y cultivos en limpio, agrupación
socio – cultural Quechua (5, 2, 1).

Esta unidad abarca un área aproximada de 187.05 km2, lo que representa el


7.16% del total del área provincial.

• Unidad de integración formada por Vertientes montañosas empinadas a


escarpadas, Tierras aptas para pastos asociadas a tierras de
protección, agrupación socio – cultural Quechua (5, 3, 1).

Esta unidad abarca un área aproximada de 175.66 km2, lo que representa el


6.7% del tota de área provincial.

111
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 09
UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

112
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

7.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Las unidades geográficas se obtienen mediante la superposición del mapa de


Unidades de integración y el de Unidades Funcionales.

En la provincia de Cotabambas se identificaron 06 unidades geográficas:

• Unidad Geográfica 1 – Tambobamba (UG – 1)

La unidad geográfica Tambobamba, se encuentra ubicada en el sector este


de la provincia de Cotabambas, presenta un área de 728.68 km2 lo que
representa el 27.88% del total de territorio provincial; por otro lado, presenta
un regular sistema vial, la mayor parte de sus centros poblados se conectan
a través de vías sin afirmar y trochas carrozables, permitiéndole esta
conectividad abarcar al centro poblado de Apumarca (distrito de Mara),
además de los servicios administrativos, sociales, etc. con los que cuenta.

Esta unidad geográfica, presenta en mayor porcentaje Tierras de protección,


asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para cultivos en limpio
(X-P-A), además de Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de
protección (P-X), y Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la
producción de cultivos permanentes y cultivos en limpio (X-C-A).

La principal actividad de la unidad geográfica Tambobamba es la actividad


agropecuaria, además de la explotación de yacimientos no metálicos.

• Unidad Geográfica 2 – Haquira (UG – 2)

La unidad geográfica Haquira, se encuentra en la zona sur de la provincia,


con un área de 452.24 km2 lo que representa el 17.31% del total de la
provincia; el sistema vial con el que se conectan los centros poblados en esta
unidad es a través de vías afirmadas, sin afirmar, trochas carrozables y
caminos de herradura; estos centros poblados se ubican a lo largo de la
unidad geográfica, pero teniendo como punto de concentración al centro
poblado de Haquira.
Las actividades agrícolas y ganaderas (extracción) son las más importantes
dentro de esta unidad geográfica, seguido por la transformación, servicios,
entre otros.

• Unidad Geográfica 3 – Cotabambas (UG – 3)

La unidad geográfica de Cotabambas se ubica en la zona norte de la


provincia; tiene una extensión de 338.60 km2, lo que representa el 12.96%
del total del territorio provincial.

Esta unidad abarca todos los centros poblados del distrito matriz los cuales
de conectan mediante vías sin afirmar, trochas carrozables y caminos de
herradura.

Por ser esta unidad geográfica, paso obligado para el ingreso a la provincia,
presenta un importante flujo comercial, siendo esta una actividad importante
seguida de la agricultura.

113
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

• Unidad Geográfica 4 – Coyllurqui (UG – 4)

La unidad geográfica Coyllurqui se ubica en la zona oeste de la provincia con


un área de 436.78 km2, lo que representa el 16.72% del total del territorio de
la provincia de Cotabambas.

Esta unidad presenta un sistema vial regularmente desarrollado que


comunica al centro funcional Coyllurqui con gran cantidad de los centros
poblados de la unidad.

La principal actividad de esta unidad geográfica es la agricultura.

• Unidad Geográfica 5 – Mara (UG – 5)

La unidad geográfica Mara, se encuentra en la zona centro de la provincia,


con un área de 195.45 km2 lo que representa el 7.48% del territorio de la
provincia de Cotabambas.

El centro funcional Mara se conecta con el centro funcional Haquira,


mediante una vía afirmada, permitiendo, una mayor articulación, mientras
que el centro funcional de esta unidad geográfica, se conecta con los demás
centros poblados mediante trochas carrozables y caminos de herradura; el
centro poblado de Apumarca , tiene mayor accesibilidad al centro funcional
de Tambobamba, por los servicios que esta presenta, además de ser mas
accesible.

Las principales actividades de Mara son la agricultura y ganadería, además


de realizar un mayor intercambio comercial con Haquira y la región Cusco.

• Unidad Geográfica 6 – Challhuahuacho (UG – 6)

La unidad geográfica de Challhuahuacho se ubica en la zona sur oeste de la


provincia, con una extensión de 459.61 km2 lo que representa el 17.59% del
total del territorio.

Esta unidad geográfica abarca todos los centros poblados del distrito de
Challhuahuacho; las vías de comunicación de esta unidad geográfica son
vías afirmadas, sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura, las
cuales vienen siendo mejoradas por la importancia a la actividad minera en
esta zona; el centro funcional de Challhuahuacho se conecta con el centro
funcional de Coyllurqui mediante vías afirmadas, mientras que la mayor parte
de los centros poblados de esta unidad geográfica se comunican mediante
trochas carrozables y caminos de herradura.

La principal actividad económica de la unidad geográfica de Challhuahuacho


es el comercio y agricultura, esto se observa desde su creación, ya que es el
distrito con menos tiempo de creación, pero con la mayor perspectiva de
crecimiento.

114
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 10
UNIDADES GEOGRÁFICAS

115
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

PARTE IV

ZONIFICACION
TERRITORIAL

116
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO VIII

DETRMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

La zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de


tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitan
configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.

Para la elaboración del mapa de zonificación, se realiza una evaluación integrada de


las unidades funcionales y unidades geográficas, para luego de un análisis de
superposición que incluye el mapa de límites existentes, se determinan las áreas de
tratamiento de las acciones de demarcación territorial.

8.1. SISTEMAS TERRITORIALES.

Los sistemas territoriales, son el conjunto de interrelaciones que reúnen a todos


los elementos y procesos existentes en el territorio, es el primer nivel de las
unidades de zonificación que se caracterizan por estar funcionalmente
estructuradas, considerados como ámbitos desarrollados, cohesionados social y
económicamente, con roles y funciones determinadas, los que garantizan y
permiten el desarrollo de su territorio diferenciándose de acuerdo al nivel de
desarrollo y la gestión administrativa realizada.

En la provincia de Cotabambas podemos identificar los sistemas territoriales:

• Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH-FE-1)


• Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH-ME-1)
• Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH-ME-2)
• Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH-ME-3)
• Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 1 (STH-DE-1)
• Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 2 (STH-DE-2)

8.2. REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y POBLACIONAL

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación sin nivel de


organización alguna y con una dinámica territorial incipiente. Su identificación
corresponde a criterios de determinación de espacios de pertenencia según las
características funcionales y territoriales como se presentan en relación a los
ámbitos político administrativos actuales.

• Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP-1)


• Área de Redistribución Territorial 1 (ART-1)
• Área de Redistribución Territorial 2 (ART-2)
• Área de Redistribución Territorial 3 (ART-3)
• Área de Redistribución Territorial 4 (ART-4)
• Área de Redistribución Territorial 5 (ART-5)
• Área de Redistribución Territorial 6 (ART-6)
• Área de Redistribución Territorial 7 (ART-7)
• Área de Redistribución Territorial 8 (ART-8)
• Área de Redistribución Territorial 9 (ART-9)
• Área de Redistribución Territorial 10 (ART-10)
• Área de Redistribución Territorial 11 (ART-11)
• Área de Redistribución Territorial 12 (ART-12)
• Área de Redistribución Territorial 13 (ART-13)

117
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

• Área de Redistribución Territorial 14 (ART-14)


• Área de Redistribución Territorial 15 (ART-15)

118
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO IX

UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Las unidades determinadas en el mapa de zonificación, nos permitirán


determinar los mecanismos necesarios para definir qué acciones de demarcación
territorial tendrán que llevarse a cabo en la provincia de Cotabambas a fin de que
estas se traduzcan en una mejora para la administración de sus ámbitos políticos
administrativos.

Las unidades de zonificación, que se determinaron en la provincia de


Cotabambas son las siguientes:

9.1.1. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1


(STH/FE-1)

Esta unidad de zonificación se ubica en la zona este de la provincia, es un


sistema importante ya que es el único fuertemente estructurado, además de
encontrarse en este la capital provincial Tambobamba y ser también este el
principal centro funcional, el que constituye un importante núcleo de desarrollo
para toda la provincia.

Tambobamba es uno de las principales distritos de la provincia, cuenta con 3120


habitantes, en el se desarrollan diversos procesos sociales y económicos que
dinamizan la provincia; genera una PEA primaria de 64,06%, PEA secundaria de
0,75% y terciaria de 11, 51%, esta última por su calidad de capital provincial
abarca casi todas las actividades gubernamentales; la principal actividad
económica de este sistema es la agricultura y en menor grado la ganadería.

Las acciones que en este sistema se deben realizar, deberán estar orientadas a
consolidar su territorio y al mismo tiempo favorecer la descentralización de
actividades sociales y económicas a los centros poblados que se encuentran
bajo la jurisdicción de este sistema; el número de centros poblados ubicados en
este sistema son 17.

Cuenta con un regular sistema vial (vías sin afirmar, trochas carrozables y
caminos de herradura), los que permiten la conexión entre la mayor parte de los
centros poblados que se ubican en este sistema territorial.

9.1.2. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1


(STH/ME-1)

Este sistema se ubica en la zona sur de la provincia, se caracteriza por tener un


sistema medianamente estructurado y abarcar un área de 452.24 km2. El centro
poblado de Haquira se encuentra como el segundo en importancia dentro de la
provincia. Posee un sistema vial regular, el cual le permite a la mayor parte de
los 18 centros poblados que se encuentran bajo su jurisdicción estar
medianamente comunicados.

Este sistema posee como unidad funcional al centro poblado de Haquira, el cual
cuenta con una infraestructura mínima requerida para abastecer con los
principales servicios básicos a la población.

119
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Las acciones que se deben realizar en este sistema son el fortalecimiento de su


centro funcional para logra su consolidación, esto se obtiene a través de una
mejor atención a todos sus centros poblados, brindar servicios básicos a todos
ellos.

9.1.3. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2


(STH/ME-2)

Este sistema se encuentra en la zona norte de la provincia, se caracteriza por


presentar un sistema funcionalmente medianamente estructurado, su centro
funcional es el centro poblado de Cotabambas, importante por ser paso a
Tambobamba, capital de la provincia, así como la ciudad del Cusco.

El distrito de Cotabambas, es importante ya que genera una PEA primaria


(comercio y actividades agropecuaria) de 50,54%, PEA secundaria 3% (procesos
de transformación), y PEA terciaria 13,72% (servicios básicos sociales).

Este sistema presenta 06 centros poblados en su jurisdicción, los que se


encuentran conectados a través de vías sin afirmar, trochas carrozables así
como caminos de herradura.

Las acciones que se deben realizar en este sistema, al igual que el sistema
anterior, es de fortalecimiento de su centro funcional para lograr su
consolidación y evitar la influencia de la ciudad del Cusco, para ello de debe
satisfacer las necesidades mínimas de los pobladores de los centros poblados
que se encuentra en esta jurisdicción, a través de proyectos destinados a
mejorar la articulación con las demás estructuras territoriales.

9.1.4. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3


(STH/ME-3)

Este sistema se encuentra en la zona oeste de la provincia, se caracteriza por


tener un sistema funcionalmente estructurado moderado cuyo centro funcional es
el centro poblado de Challhuahuacho, siendo este uno de los más importantes
centros funcionales de la provincia por el gran desarrollado que actualmente
viene dirigiendo esta provincia.

El centro poblado de Challhuahuacho es el dinamizador de la provincia, tiene una


proyección positiva, todo ello debido a la minería, principal actividad de esta
provincia, la que permite actualmente generar ingresos favorables a
Challhuahuacho, logrando así brindar mejores servicios a los centros poblados
de este sistema territorial.

Las acciones que se deben realizar en este sistema deben estar orientadas a
mejorar y fortalecer los servicios que se brindan a los centros poblados que se
encuentran bajo su jurisdicción.

9.1.5. Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 1 (STH/DE-


1)

Este sistema territorial se encuentra ubicado en la zona oeste de la provincia, el


centro funcional de este sistema es el centro poblado de Coyllurqui, es el quinto
en importancia en la provincia, presenta un sistema deficiente en cuanto a
prestación de servicios básicos ya que cuenta con una infraestructura mínima
para satisfacer las necesidades de salud, educación, servicios administrativos.

120
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Cuenta con un regular sistema vial, el cual conecta a los centros poblados que se
encuentra bajo su jurisdicción mediante vías afirmadas, sin afirmar y trochas
carrozables.

Las acciones que se deben tomar en este sistema deben estar orientadas a
fortalecer el centro funcional Coyllurqui, para de esta manera mejorar en cuanto
a la prestación de servicios, accesibilidad entre centros poblados, etc.

9.1.6. Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 2 (STH/DE-


2)

Este sistema se encuentra ubicado en la zona este de la provincia, su centro


funcional es el centro poblado de Mara, es sexto en importancia a nivel
provincial; cuenta con un deficiente sistema vial, el que se puede observar en el
tipo de vías que conectan a los centros poblados que se encuentran bajo su
jurisdicción, siendo estos principalmente trochas carrozables.

El centro poblado de Mara, cuenta con una infraestructura mínima, que solo sirve
para satisfacer las necesidades básicas de la población, siendo estos salud y
educación. La PEA primaria de este sistema es de 65.80%, secundaria de 1.01%
y PEA terciaria de 6.52%.

Las acciones que se deben cumplir en este sistema territorial es el


fortalecimiento del centro funcional y la consolidación de este sistema
articulándolo de manera eficiente con las estructuras territoriales relacionadas a
este, para ello es necesario mejorar las vías de comunicación para que los
centros poblados de este sistema tengan mayor acceso al centro funcional, así
como a sus áreas de influencia.

9.1.7. Área de redistribución poblacional 1 (ARP-1)

Este espacio se encuentra ubicado en la zona este de la provincia y es


complementaria al Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1
(STH/FE-1), debido a la relación que existe con esta. En esta área se ubica el
centro poblado de Apumarca.

9.1.8. Área de Redistribución Territorial 1 (ART-1)

Esta área de redistribución se encuentra ubicada en la zona centro de la


provincia, es complementaria al Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente
Estructurado 1 (STH/FE-1).

Las acciones que se deben realizar en esta área de redistribución territorial


deben estar orientadas a una adecuada delimitación, considerando su espacio y
la conservación de los recursos.

9.1.9. Área de Redistribución Territorial 2 (ART-2)

Esta área de redistribución se encuentra ubicada en la zona centro de la


provincia, entre el Sistema Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE-1)
y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3).

Esta área es complementaria al Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente


Estructurado 1 (STH/FE-1). Las acciones que se deben realizar en esta área de

121
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

redistribución territorial deben estar orientadas a una adecuada delimitación,


considerando su espacio y la conservación de los recursos.

9.1.10. Área de Redistribución Territorial 3 (ATR-3)

Esta área se encuentra ubicada en la zona oeste de la provincia, entre el


Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3) y el
Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado (STH/DE-1); se
complementa al Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1
(STHFE-1).

En este espacio se deben realizar acciones orientadas a una adecuada


delimitación, considerando su espacio y conservación de sus recursos.

9.1.11. Área de Redistribución Territorial 4 (ART-4)

Esta área de redistribución se encuentra en la zona sur este de la provincia entre


el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ME-1),
Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3) Y EL
Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 2 (STH/DE-2). Se
complemento al Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1
(STH/ME-1).

Las acciones que se deben realizar en esta área de redistribución territorial


deben estar orientadas a una adecuada delimitación, considerando su espacio y
la conservación de los recursos.

9.1.12. Área de Redistribución Territorial 5 (ART-5)

Esta área se encuentra ubicada en la zona nor oeste de la provincia entre le


Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME-2) y el
Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 1 (STH/DE-1); esta
área se complementa al Sistema Territorial Hegemónico Medianamente
Estructurado 2 (STH/ME-2).

Las acciones que se deben realizar en esta área de redistribución territorial


deben estar orientadas a una adecuada delimitación, considerando su espacio y
la conservación de los recursos.

9.1.13. Área de Redistribución Territorial 6 (ART-6)

El área de redistribución Territorial 6, se encuentra ubicado en la zona nor central


de la provincia, complementándose con el Sistema Territorial Hegemónico
Medianamente Estructurado 2 (STH/ME-2).

En este espacio se deben realizar acciones orientadas a una adecuada


delimitación, considerando su espacio y conservación de sus recursos.

9.1.14. Área de Redistribución Territorial 7 (ART-7)

Esta área se encuentra ubicada en la zona norte de la provincia,


complementándose con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente
Estructurado 2 (STH/ME-2). Se ubica entre el Sistema Territorial Hegemónico

122
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

Medianamente Estructurado 2 (STH/ME-2) y el Sistema Territorial Hegemónico


Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE-1).

9.1.15. Área de Redistribución Territorial 8 (ART-8)

Esta área de Redistribución se encuentra en la zona centro de la provincia, se


complementa con el Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 1
(STH/DE-1).

Esta área de encuentra entre el Sistema Territorial Hegemónico Débilmente


Estructurado 1 (STH/DE-1) y el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente
Estructurado 1 (STH/FE-1).

Las acciones que se deben realizar en esta área de redistribución territorial


deben estar orientadas a una adecuada delimitación, considerando su espacio y
la conservación de los recursos.

9.1.16. Área de Redistribución Territorial 9 (ART-9)

Esta área se encuentra ubicada en la zona nor oeste de la provincia


complementándose al Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 1
(STH/DE-1).

El área en mención se encuentra ubicada entre el Sistema Territorial


Hegemónico Débilmente Estructurado 1 (STH/DE-1) y el Sistema Territorial
Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME-2).

9.1.17. Área de Redistribución Territorial 10 (ART-10)

Esta área se encuentra ubicada en la zona sur este de la provincia, entre el


Sistema Territorial Hegemónico Débilmente Estructurado 2 (STH/DE-2) y el
Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ME-1); esta
área se complementa al Sistema Territorial Hegemónico Débilmente
Estructurado 2 (STH/DE-2).

Las acciones que se deben realizar en esta área de redistribución territorial


deben estar orientadas a una adecuada delimitación, considerando su espacio y
la conservación de los recursos.

9.1.18. Área de Redistribución Territorial 11 (ART-11)

Esta área se encuentra ubicada en la zona este de la provincia, se complementa


al Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3).

En este espacio se deben realizar acciones orientadas a una adecuada


delimitación, considerando su espacio y conservación de sus recursos.

9.1.19. Área de Redistribución Territorial 12 (ART-12)

Esta área se encuentra ubicada en la zona sur de la provincia entre el Sistema


Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ME-1) y el Sistema
Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3).

Este espacio se complementa con el Sistema Territorial Hegemónico


Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3).

123
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

En este espacio se deben realizar acciones orientadas a una adecuada


delimitación, considerando su espacio y conservación de sus recursos.

9.1.20. Área de Redistribución Territorial 13 (ART-13)

Esta área se ubica en la zona sur de la provincia, entre el Sistema Territorial


Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3) y el Sistema Territorial
Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ME-1).

Esta área se complementa con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente


Estructurado 3 (STH/ME-3).

En este espacio se deben realizar acciones orientadas a una adecuada


delimitación, considerando su espacio y conservación de sus recursos.

9.1.21. Área de Redistribución Territorial 14.

Esta área se ubica en la zona sur de la provincia, se complementa con el


Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3).

Las acciones que se deben realizar en esta área de redistribución territorial


deben estar orientadas a una adecuada delimitación, considerando su espacio y
la conservación de los recursos.

9.1.22. Área de Redistribución Territorial 15

Esta área de redistribución se encuentra ubicado en la zona centro de la


provincia, entre el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1
(STH/FE-1) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 3
(STH/ME-3).

El área de redistribución territorial 15, se complementa con el Sistema Territorial


Hegemónico Medianamente Estructurado 3 (STH/ME-3).

124
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

MAPA Nº 11
UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA EL TRATAMIENTO
DE LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN TERRITORAIL.

125
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

CAPITULO X

CONCLUSIONES

1. La provincia de Cotabambas, se ubica en la zona este de la región Apurímac,


limitando por el Este con la región Cusco; esta provincia se divide en 06
distritos, los cuales fueron analizados para determinar las acciones de
demarcación que han de realizarse en esta provincia.

2. La provincia de Cotabambas tiene una escasa articulación fisiográfica y de


servicios con Abancay, capital de la región Apurímac, lo que origina el
limitado desarrollo de esta provincia, así como una mayor conexión con la
región Cusco.

3. Tambobamba, es la capital de la provincia de Cotabambas, cuanta con la


mayor cantidad se servicios básicos y administrativos, esto le permite ser el
primer actor de la provincia así como el mayor dinamizador de esta zona.

4. El distrito de Challhuahaucho, es también de mucha importancia para la


provincia, ya que viene logrando un considerable desarrollo gracias a la
actividad minera, el distrito de Tambobamba tiene como actividades
principales el comercio, servicios y agricultura, los distritos de Mara, Haquira
y Coyllurqui, tienen como principal actividad la agricultura y ganadería y
Cotabambas tiene como actividad principal al comercio ya que es punto de
acceso a la capital del distrito y a la ciudad del Cusco.

5. El sistema vial de la provincia de Cotabambas es poco desarrollado, ya que


la mayoría de sus centros poblados están comunicados a través de trochas
carrozables y caminos de herradura, lo que impide una adecuada
comunicación entre estos así como un desarrollo lento. Cuenta también con
vías afirmadas que conectan a los centros poblados de Coyllurqui y
Challhuahuacho, así como también Mara y Haquira.

6. La configuración territorial actual de la provincia es deficiente ya que no se


ajusta con la realidad territorial de la provincia, esto se puede observar en la
articulación y accesibilidad.

7. En el Estudio de diagnóstico y Zonificación de la provincia de Cotabambas,


se identificaron 06 Unidades Funcionales, siendo estas la Unidad Funcional 1
(Tambobamba), Unidad Funcional 2 (Haquira), Unidad Funcional 3
(Cotabambas), Unidad Funcional 4 (Coyllurqui), Unidad Funcional 5 (Mara) y
Unidad Funcional 6 (Coyllurqui).

8. En el estudio también se identificaron 06 Unidades Geográficas en la


provincia de Cotabambas, las que se mencionan enseguida: Unidad
Geográfica 1 (Tambobamba), esta unidad abarca dentro de su jurisdicción
numerosos centros poblados entre los que también se encuentra Apumarca,
centro poblado del distrito de Mara, Unidad Geográfica 2 (Haquira), se
caracteriza por contar con un importante numero de recursos hídricos, así
como recursos turísticos, Unidad Geográfica 3 (Cotabambas), se caracteriza
ser paso entre los la capital de la provincia y la ciudad del Cusco, Unidad
Geográfica 4 (Coyllurqui), Unidad Geográfica 5 (Mara), cuanta con un
deficiente sistema vial, Unidad Geográfica 6 (Challhuahuacho), se caracteriza
por estar logrando un importante desarrollo económico gracia a la actividad
minera.

126
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

9. Los resultados del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia de


Cotabambas, se obtuvieron en base a trabajos de campo y gabinete los que
permitieron ver que la mayoría de los distritos mantiene su configuración
inicial. Actualmente existe por parte de los pobladores de diferentes centros
poblados de la provincia, petitorios de creaciones de distritos, los cuales no
son avalados en el EDZ, esto de acuerdo a la Ley Nº 27795 – Ley de
Demarcación y Organización Territorial.

Al crearse más distritos lo único que lograríamos es fragmentar el territorio


logrando debilitar el espacio y postergando su desarrollo.

10. Lo que se debe realizar es implementar el modelo de organización territorial


que se propone, para así permitir desarrollar espacios que tengan funciones
complementarias, fortaleciendo las interrelaciones de los centros poblados y
la formación de sistemas desarrollados.

127
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC - ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS

RECOMENDACIONES

Implementar el proceso de organización territorial, que contemple la delimitación y


redelimitación territorial de los distritos de la provincia de Cotabambas a partir de una
primera definición de límites sobre la referencia utilizada y trabajos realizados por el
INEI, IGN, la Región Apurímac; con la participación directa de los Gobiernos
Municipales de la Región.

128

También podría gustarte