Diego Portales (1793-1837) fue un político y empresario chileno que consolidó el orden social y político en Chile a través de un gobierno autoritario y centralizado. Fundó periódicos para difundir sus ideas conservadoras y lideró la oposición al gobierno liberal. Tras el triunfo conservador en 1830, asumió como ministro del interior y creó las instituciones que establecieron la nueva república chilena basada en el estado de derecho, la iglesia católica y un poder ejecutivo fuerte.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas3 páginas
Diego Portales (1793-1837) fue un político y empresario chileno que consolidó el orden social y político en Chile a través de un gobierno autoritario y centralizado. Fundó periódicos para difundir sus ideas conservadoras y lideró la oposición al gobierno liberal. Tras el triunfo conservador en 1830, asumió como ministro del interior y creó las instituciones que establecieron la nueva república chilena basada en el estado de derecho, la iglesia católica y un poder ejecutivo fuerte.
Diego Portales (1793-1837) fue un político y empresario chileno que consolidó el orden social y político en Chile a través de un gobierno autoritario y centralizado. Fundó periódicos para difundir sus ideas conservadoras y lideró la oposición al gobierno liberal. Tras el triunfo conservador en 1830, asumió como ministro del interior y creó las instituciones que establecieron la nueva república chilena basada en el estado de derecho, la iglesia católica y un poder ejecutivo fuerte.
Diego Portales (1793-1837) fue un político y empresario chileno que consolidó el orden social y político en Chile a través de un gobierno autoritario y centralizado. Fundó periódicos para difundir sus ideas conservadoras y lideró la oposición al gobierno liberal. Tras el triunfo conservador en 1830, asumió como ministro del interior y creó las instituciones que establecieron la nueva república chilena basada en el estado de derecho, la iglesia católica y un poder ejecutivo fuerte.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
DIEGO PORTALES
Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos. (1793/06/15 - 1837/06/06),
con firmeza y energía consolidó el orden social y político en nuestro país. Fue el más decidido opositor a la Confederación Perú-Boliviana.
Nació el 15 o 16 de junio de 1793 en Santiago. Hijo del aristócrata José
Santiago Portales y Larraín (Superintendente de la Real Casa de Moneda de Santiago) y de María Encarnación Fernández de Palazuelos y Martínez de Aldunate. Durante la Patria Vieja abandonó sus estudios en el recién fundado Instituto Nacional, para trabajar con su padre en la Casa de Moneda, donde desarrolló su vocación por el comercio y los negocios.
En 1819 contrajo matrimonio con su prima Josefa Portales y Larraín, quien
murió dos años después, al igual que las dos hijas del matrimonio. Pasado algún tiempo, en Perú se relacionó con Constanza Nordenflycht, madre de sus tres hijos.
En Perú fundó la empresa Portales, Cea y Compañía, la que se trasladó a Chile
y firmó con el gobierno, en 1824, un contrato adjudicándose el monopolio o estanco del tabaco, licores extranjeros, té y naipes. Si bien el negocio terminó en un fracaso en 1826, Portales se ligó a los principales sectores políticos y comenzó a definir una opinión política.
Fundó dos periódicos que apoyaban y difundían sus teorías políticas
conservadoras: El Vigía en Valparaíso, y en Santiago El Hambriento, desde el cual se criticaba la gestión del gobierno pipiolo. Poco a poco fue convirtiéndose en el líder de los estanqueros, grupo conservador oponentes al gobierno liberal de Chile. En sus ideas se vieron reflejadas las aspiraciones de diversos políticos conservadores que, en 1830, derrotaron a las fuerzas liberales en la batalla de Lircay.
Con el triunfo pelucón, Portales, quien había apoyado el levantamiento en
armas, asumió como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, de Guerra y Marina el 6 de abril de 1830 bajo la vicepresidencia de José Tomás Ovalle. Dio de baja a varios jefes militares del bando contrario, creó la Guardia Cívica, para equilibrar el poder del ejército, y controló a la prensa opositora.
Por otro lado, impulsó medidas represivas contra el bandidaje en el centro y
sur del país, creando en julio de 1830 las Comisiones Ambulantes de Justicia.
Posteriormente permaneció en el gobierno de Joaquín Prieto, fundó la
Academia Militar, creó la Academia Naval, devolvió los bienes a las órdenes religiosas. Fue nominalmente Vicepresidente de la República, hasta que el cargo fue eliminado, en 1833.
Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como
ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico primer ministro, aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de autoridad, rotos durante el proceso de la Independencia. Desde esta oficina comenzó a organizar la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, liderada por el Presidente boliviano Andrés de Santa Cruz. Portales impulsó la creación de un ejército expedicionario, generando una gran oposición interna, no sólo de los liberales que estaban siendo sistemáticamente silenciados en la prensa y excluidos de la política, sino también en sectores militares. Por ello, el 3 de junio de 1837, cuando el ministro pasaba revista al regimiento Maipú en Quillota, éste se sublevó al mando del Coronel José Antonio Vidaurre y secuestró a Portales dándole muerte tres días después Diego Portales fue uno de los personajes más importantes en el periodo de anarquía o de los ensayos constitucionales. La influencia de Diego Portales en la vida política, social y económica del país se deja sentir desde 1830. Fue el creador de la INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA, que permitió la organización de la nueva República chilena, para ello emprendió una tarea que cambió el mundo de la política existente hasta entonces. Diego Portales era partidario de establecer un gobierno autoritario, para lo cual era necesario: un presidente de la república con mucho poder y autoridad, un gobierno impersonal, basado en principios y no en personas, la aristocracia terrateniente, la Iglesia católica, un ejército que obedeciera al presidente, eficiencia administrativa y probidad en los asuntos públicos.
El estado de derecho fue un pilar en su política; todos estaban sujetos a la ley,
no importando el cargo que se ejerciera. Disolvió todos los elementos que pudieran atentar contra el orden: militarismo, funcionarios públicos ineficientes, políticos pipiolos y reaccionarios. Él pensaba que a través de un gobierno fuerte, centralizado y respaldado por la ley, Chile podía alcanzar la estabilidad que se había perdido cuando comenzó el proceso de independencia y que tanto deseaba la aristocracia criolla. Las ideas liberales más democráticas promovidas por algunos pipiolos deberían ser postergadas para el futuro. A este proyecto político se le ha llamado “sistema portaliano” u “orden portaliano”
Fue en definitiva el ideólogo de la Constitución de 1833, esta recogió el
pensamiento político de Diego Portales y de la aristocracia conservadora, postergando por un tiempo la propuesta liberal. La Constitución reforzaba el poder ejecutivo, establecía el catolicismo como religión oficial, abolía la esclavitud y declaraba la igualdad formal ante la ley.