PCGA Decreto160-95
PCGA Decreto160-95
PCGA Decreto160-95
GENERi^LMENTE ACEPTADOS E N
HONDURAS
SEGÚN D E C R E T O No. 160-95
I.B pnmoia IniiJionia HI'JO Doip'.Ol te lnipiliiil6 «j
pnmn pe'XX5-;o olkininrl
Oohimixictiiiloctui ?'j(ío
W ) ' j u c i ( p l i i i . i,r\l c u a n o l
Sriii f i;uicl».;(), to ,)ii,nui(j lujy, cvmo Di»ilQ OlirUI
ifjJJ BU t(!ijKl/nlÜ |..je u n n
p c i c l í i í t i t i Util G e n u j ü i
).\v<-^!¿n, t u í t lu t lio <S U»
a i t l u i i i ü t u do i ü 2 y .
CONTENJDO
ODER LEGISLATIVO PUUIÍI! L I X I S L A T I V O .
D E C I U 2 1 0 N- 160-95
'
Oclubic, 1 9 9 5
T R I M E R O S )5 P R I N C I P I O S D E C O N T A D J L I D A D .
D E C R E T O No. 1 6 0 - 9 5 . C E N E R , \ L M E N T E ACEPTADOS EN HONDURAS:
IlANCO C E N T R A L U£ IIONIIUIIAS
DAL.MN'CE D E S I T U A C I O N A L 30 D E NOV.IEMDIU; D E 1995
se cncucnua amcnaiada. • . .
D E C R E T A ;
A l Podci E j c c u l i v o .
A r t í c u l o 1 . - A u t o r i z a r al S e r v i c i o N a c i o n a l de A c u e d u c t o s y
del siguiciilc inmueble: Doce manzanas de extensión supci ficial liKnlií.ado Tcgucigalpn, M . D . C , 10 de noviembre de 1995.
en el sitio de E l T a b l ó n , niunicipio de Danll, dcp,irlaiiicnin de El^Parnlsu,
Registro de la Propiedad y M e i c a n l i l . . . .
REC:
2 L A G A C E T A - R E P U B L I C A D E H O N D U R A S - T E G U C I G A L P A , M . D . C ., 16 D C E N C R O D E 1996
: A V I S O S.^ *
Reglas de v i l u í c i ó n iplicablcj a rubros espccíficoi
Depicciación
• F I U M E R O S J5 P I U N C I J ' I O S D E C O N T A Ul L I D A D ' "' Revelaciones . •
Ouas consideraciones.
• G E N E R A L M E N T E A C E n A D Ü S E N HONDURAS í
* -' . . ' • . ,
A. En;cn\'o - . ' • •
C O N S I U L R / V t s ' D O ; Que t i A J Í . 2 i i i c i i o 2) y fj la L e y O i s , 1 n i c i i r.irnnici(''n
del Colegio de F c r i i o : M c r c « n ü l c s y C o i i U d o r c i Fúiilicos de H o n d ü i i u . , - . N'aluüCiún
cslablece: .' • ' • _. ' • D c p ó i i i o s í plazo fijo ' • .'
Fondos iritringidos
a) • Regular el ejercicio de la p r o f e s i ó n de Perito Mercantil y Contador •• " • Saldos bancarios icqueridos
P ú b l i c o y prolesioncj afines; y, . , Moneda c x u i n j c i B
Oiius fondos r e s u i n f l d o i
b) Rcguloi el cjcicicio de lo! í c i i v i d a o c s lifenicas, y los oficioi y c n i c i
Rcaiii.ación
• u . u l i a i e ; a la profesión de Contador, y picponer s su mejoramiento.
Sobieguos bancruioi
C O N S I D E R A N D C ^ : Que es de inierds gremial y naclonol la C o m p e n s a c i ó n del efectivo contra el pasivo • ',•
p t o m u i g a c i ü n , a p í o b a c t ó n y d i v u l g a c i ó n de los principios de Contabilidad
J.
C/.J.iniOS CONTABLES ' ' '
gencralnicnic acepiados de la R e p ú b l i c a de Honduras.
• Alcance
• ' Introducción
C 0 N S 1 D E P _ ' ' J ^ D 0 : Que es atribución de la Junta D i i c c l i v a , cumplir
Clases de cambios conUblcs
y hacer que se cumplan las Disposiciones Legales y las Resoluciones de
Cambio en un ¡)rinc¡pio de contabilidad
la A,samblca General, conforme lo manda ci A n . 25, inciso a) de la L e y
Cambios en u n ñ csiirnnción conlablc
Orgánica. • ' '
Cambios en un piincipio de contabilidad derivado de un c i m -
, bio en uno c s l i m a c i ó n contable.
P O R T A f f T O : L a Juma Directiva Cenital en uso de las fncullades
' - Cambio en la entidad que rcporUi
que la L e y le oloig.i, hace de conociniienlo p ú b l i c o ios ptimeios quince
C o n c c c i ó n de un error en c i u d o j rinancieroj emilJdos previa-
(15) PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
menlc.
A C E P T A D O S , que r c g i r í n el ejercicio profesional en la R e p ú b l i c a de .
Justifiención paj» un cambio en un principio de conlabilidad.
Honduras, aprobados en A s a m b l e a General E x ü a o r d i n a r i a el día 23 de
Divulgaciones.
j u n i o de 1995, y que entran en v i g e n c i a a p a i l i r de la fccIia de su
publicución. E s l o s principios se definen a c o n t i n u a c i ó n : 6. POLmCAS C O N T A B L E S
Inüoducción
• Discusión
PROyjjí^ClAMlENTO: SOURE CONTABILIDAD Opinión
FINANCIERA Conlenido
INDICE 7. [m'ENTARlOS
Definición
. 1. P R I N C I P I O S B A S I C O S D E C O N T A B I L I D A D Objetivo de la conubilidad de loj invcnurioj '
Teoría bAsica " • Base de valuación
Principios contables b-sicos ' ' " • M í l o d o s para detcrr.iinar el COSIO .. , . '
'< Entidad Regla de v a l u a c i ó n " C o j i o o m e r c a d o , el m e n o r
•j Negocio en marcha • ' Clasificación _ • ' .
' Unidad monetaria . Revelaciones
> Conscrvalismo • , ' • Casos especiales ' . -
1 Susiancla antes que forma
1 C O S Í O histórico original • g. D I V U L G A C I O N E S E N LOS ESTADOS F I N A N C I E R O S
Realización , • Alcance .
' P e r í o d o conlablc ' Initoducción
R e v e l a c i ó n suficiente • . • Conceplo , '
Importancia telativa Divulgaciones m í n i m a s
consistencia o uniformidad • . '• Divulgaciones de p o l l l i c a i conlablcj
- Divulgaciones e s p c c í f i c i j
2. CUEffTAS POR C O B R A R Balance General •"
Alcance . ' • • ' ' ' . Estado de Resultados
Definición - -.^ Estado de Flujo de Efectivo
Valuación
Clasificación • 9. CAPITAL CONTABLE ' . ..
Revelaciones " Alcance
Caso especial. Definición
Clasificación ' ' ,
.3, PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Capital
Alcance Resen'as de capital
Definición • Utilidades o p í r d i d a s B c u m u l a d u
Clasificación Reglas de v a l u a c i ó n
Valuación • Reglas de p r e s c r i í c . i n y divulgación
L A G A C E T A - I I I I P U I 3 L 1 C A D C l l Ü N O U R v X S - T L G U C I G A L P A . M . D . C .. 16 D C CNCií-O DV. 1996 3
12. P R E S E N T A C I O N D E L O S R E S U L T A D O S D E O P E R A C I O N C a r n c l r r i s l i c . - i s de In i n f o r m a c i ó n contable
-,; Alcance . . . - ' , La dcfintción de cnnl.Tiiiliilad, coma Kícnica uiilirada para pfO<!ucir
Dduiición
i n f l a m a c i ó n q u e sirva d e base para lornai decisiones, inipiien t)ue !a
C i i i c r i o s para la d c l c r m i n a c i ó n y p r e s e n t a c i ó n de panidas cxLraor- i n f c - m a e i ó n debe c u m | > l i r con u n ? , seiic de l e n u i - í l i o i paia salislocer
dinarias • adcruadamcnle las necesidades que mantienen vigente su u l i ü d a d .
C r i k r i o r i para ia d c l c n n i n a c i ó n y p r c s c n U c i ó n de ajustes de perio-
dos antcfiorcs.
Las c a í : , c i c t í ' ; l i c a s fundaiiiciilaics ijur debe Icncf la iiifiirinación
Cambios en polílicas t'..'conlabilidad c o n l a b l í son: Utilidad, confiahilidad, cslabilidad, oportunidad, objelividad,
Cambios en c5i¡macio;,cs coniabics vcrificabilidad y p r o v í s i o n a l i d a d .
EsLado de resultados
Título Y í o n n a ._ .. . • - Uliüdad
Furnia de prcscnl3i:)ón . , ., • C o m o c a i a c l c r í s l i c a de la iníormación conlablc la utilidad es la
cualid:id de adecuarse al p r o p ó s i l o del usuario. Eslos p r o p ó s i t o s son"
13. E S T A D O D E F L U J O DE E F E C n V O difcicnics c n d e i a l l e para cada lisuaiio, pero lodos tienen en c o m ú n un
Introducción ' ' •. . --
inir.rís monelario en la cnlidad e c o n ó m i c a : enire eslos inicrcsados se
Alcance • '
cncucnlran la a d m i n i s t r a c i ó n , -..iveísionislas. accionislas, trabajadores,
Propósito de un estado de flujo de efectivo
povcedorcs, acreedores, auioridadcs gubcjnamcnlales, ele. Dada la
Efectivo y equivalentes de efectivo ' : • -
Flujos de efectivo bruto y n e t o s ' ' ' impasibilidad d e preparar información q u e cumpla con las necesidades
' Clasificación de la r e c e p c i ó n y pngos de c í c c t i v o ' • 'de c a d a usuario especifico, se présenla información general por medio de
"'• ~" Flujos üc cfcclivo de actividades de rin:\nciamicnlo los estados financieros: E l balance general, el e.siadn d e resollados, estado
'•• R u j o s de efectivo de las actividades o p c í a l i v a s de ulilidades iclenidas y el estado de flujo de eíeciivo.
Flujos de efectivo en moneda c x u a n j c r a
' Contenido y forma del cslado de íiujo de c f c c l i v o E l conlenido informativo esbl basado en: La s i g n i r i t a c i ó n de la
infoiiiiación, es decir, en su~capai:idnd de tepiesiiniaf siiiibólicniiie.nls
M.PASIVO A CORTO PLAZO , • -cnn^'pal.-iGras y e a n l i d a d e s - la enlidad y su es'oluctón, su estado en
• Alcance
dilcrcnics punios en el licinpiiy los rcsull,ndos de la opcrnción; la relevancia
' •• Definición .• • . •
de la i n f o r m a c i ó n , que es la cualidad de seleccionar los elenicnlos de la
• Valuación * "
miinin que mejor permilan el usuario cnplar el mensaje y operar sobre
Clasificación ' ' • '
Kcfinanciainicnto de obligaciones . ella pnra lofirar sus fines parliculnics: la veracidad, cualidad esencial,
Revelaciones ' ' ' " • pues sin ella se d e s v i r t ú a la r c p r c s c n l a c i ó n contahlc de la entidad, que
abaica la i n c l u s i ó n de evcnliis icalincnle sucedidos y de SU c o r t c c l »
• 15. R E C O N O C I M I E N T O D E I N G R E S O S ; . . ' - i medición de acucrdocon l.is reglas aceptadas como válidas por el sistema;
. Alcance y por ú l l i m o , la c o m p a r a b ü i d a d , es decir, la cualidad de la i n f o r m a c i ó n de
Definición s e r v,ilidamenlc comparable en los difercnlcs punios de licnipo para una
Clasificación ' ' ' • •• • ' ~ cnlidad y de ser v á l i d a m c n l c compaiablcs d o s o m i s cnlidndes enln: sf,
Valuación . " '. pcrmiliendo juzgar la e v o l u c i ó n de las entidades e c o n ó m i c a s .
" • Venia üc producios '
Venia de servicios ' ' '
Conflabilidad:
Uso de bienes de la empresa por (creeros
Es l a c a r a c i c r í s l i c a de la información conlablc por la que el usuario
" Efectos de inccnidumbrc sobre el cobro
Revelaciones la accpla y uiiliza para lomar decisiones b a s á n d o s e en ella. Esta es una
I;l c i í i J i u i qiic el u.suaiio da a la i n í o r i n a c i ó i i csi.1 fund.aincnudo r n 2. P n i ji que CAisln u n coinplclo cnlcndiinienlo de los eslnduj nnancicfOl
que el p i o c c s o d c c u a m i r i c a c i ú n coniable, o l e a la o p e r a c i ó n del s i i l c m a , y confianLa en ios mismos, deben ser preparado! de acuerdo a reglaj
es csiable, objcliva y v c i i n c n b l e . C.ilas l i e : e a i a c l c r l s i i c a i abaican la o normas de n c r p u c i ó n jcncral.
c a p l a c i ú n de dalos, su manejo (clasificación, rcciasificación y c í l i u l o ) , y
la p i c s c n i a c i ó n de la i n f o r m a c i ó n e n los estados financieros (forma, 3. L a c o n t a b i l i d a d y los p i i n c i p i o s que ia s u s i c n l a n deben ser
clasificación y d c s i e n a c i ó n de los concepios que los inlcgran). r a i o n a b l e m e n í c sensibles a ios cambios en el sisleiiin c c o n ó f n i c o paju
siilisínerr los ncccjidndci de los usuariol de i n f o r m a c i ó n financiera,
CiUiliilliJnil:
L H c'.lnlíilid.iil ü c ! r.iMciiia Indica que su o p c t a c i ü n no cambia en el 4. Lns fcpliis o noniins de l i cnntnbiiidnil finnnciein Imn sido conocidas
licinpo y que la i n í o r m a c i ó n que pioduce ha sido oblcniiia aplicando las como ' P R i N C l P l O S D E C O I T I A B R - I D A D " cuyos objetivos son los
m i s m a s leglas paia la c a p t a c i ó n de los dalo, su c u a i u i f i c a c i ó n y su
siguicnlcs:
p K s e n t a c i ó i i . S i n cnibaigu. U necesidad de csiaíiilidad en cl sistema no
debe ser u n freno a la e v o l u c i ó n y p e r í e c c i ü f i a n i i c n l o de ia informi'ción a) Regisuar en foniia adecuada ios activos Invenidos en la empie-
comable. Cualquier c a m b i o que se haga y que sea de efectos irnpon.inlcj sa por los mieinbios, socios, a c c i o n i s i u y por los acreedores;
debe ser dado a conocer para cviiar errores a los usuarios de la información. regisuaj todos los pasivos conocidos poro que, conjuniamenle
con el pauSrnonio, p m c n i c n raxonablcmcnte la j i i u a c i ó n finan-
Üporíuiiidad: ' ciera de la empresa.
E s cl aspecto esencial que llega a manos del usuario la i n f o r m a c i ó n
cuando í s l c iiucda usaila paia lomar sus decisiones a licmpo paja logr.v b) r^jcsentar la inversión de los propietarios sobre bases acumula-
sus f i n e s , a u n q u e d i c h a i n f o r m a c i ó n se o b t e n g a c o r l a n d o tivas.
convcncionalmcnlc la sida de ia entidad e c o n ó m i c a , y se p i c s c n l c n cifras
eslimadas de evcnlos cuyos efectos no se conocen l o u l m c n i c . c) Presentar raionnbicmcntc cl resultado de las operaciones.
8., Uiiidud n i u n t l j i r l a c o n l a l i i ü d a d empleadas debe sel una pane iniegrnnle de los cslados
L a s operaciones y cvcnio.'i cconfniiicní se rencj.an en lo cuniablliilad financíelos; eslai pólllicas normalmente-deben revelarse en noloj
eí.|Mejados en ia unidad M i i . . l a í i a d c | país en que esld cslalilccida l a ndjunlos.
en u d ad . L a u n i d a d monetaria en que se c A p t c s a n los estados
riiiancicios dcl»c revelaisc. 15. Impori-mciu iTluliva
E n la c o n l a b i l i z a c i ó n de transacciones y en la p r e p a r a c i ó n de estados
9. Cori.scrvii(is/nü f i n a n c í e l o s , debe darse a l c n c i ó n primordial n riquelios osunros
1-n cl ie>MSUii de Olicracifincs coiif.^hií;:. y e n ¡a p i c p a i . - i c i ó n de impunnnres vu;.rrpllhics de ser i itnnlificodos en k'nninos monetarios.
estados rjnancictüs, debe o u í e i v a j s e una tendencia general hacia cl E l í a c i o í de iinpoíuincia dcljc inedrisc en icincrón con ci i c s i o de las
innicdiaio r e c o n o L i m i c n r o de los cvcnios dcsfavoiafaics, e v i u n d o la uansaccioncs. pailidas o eltmenios de los estados financieros
' s o b t c v í ü u a c i ó n d e las uuÜdadcs y ios activos. E l conscrvausDio obliga
a observar lo siguiente; N o deben anuciparsc las vcnuis. los ingresos 16. C o i x s i s i c n c i u o iiiiiírjrniidüd
y la utilidad. Todo cl pasivo y las p é r d i d a s conocidas deberán L o s m í l o d o s . p i c K e d i r i i i c i i r o i y polllicos coniables dctx-n a p l i c r u i c
legisuajsc sin irnponar si se puede o no dcicrminar su exactitud. d e n i a n c i a unifoniic d c n ü o de un mismo p e r í o d o contable, y a u-avés
de los p e r í o d o s , para asegurar la compaiabilidad de los datos. L o s
10. SusUincia antes que f o r m a c a m b i e s e n la a p l i c a c i ó n de p r i c ü c E s contables de un p e r í o d o a oiro
Lis transacciones y evcnlos e c o n ó m i c o s deben conlabilií-arsc y d e b e r á n d i v u l g a r s e , a s í como cl c í c e l o de toles c a m b i o s ; su
. prescntar-c de acuerdo con su s u s u n c i t y realidad rinancieia y no d i v u i n a c i ü n hará posible efectuar comparaciones r a i o n o b l e j de los
sulainenlc de acuerdo con su forma. cslados financicios. " ^
7. Lar, c u c t u a . s | i u r cubrur en m u n c d a C í ü a n j c i a delician valuajsc a l a impuiianies a cargo de una solo persono Individuo! a j u r í d i c o , su
usa d e cambio vigente en c l mercado bancario. a la (echa de los impone d e b e r á nrostiaisc separadamcnlc.
cslados financieros.
2 1 . L a s c u c n l a s y d o c u m c n l u s poi cobrar a crugo de los funcionarios, los
Ciasifitución e m p l e a d o s o las c o m p a M a i i c l a c i o n a d i j d e b e r á n m o j i r a i s c
8. L a s cucnlas porcobiaj deben clasifica/sc de acuerdo a su c í i g i b i l i d a d separadamcnlc.
) a su origen,
22. T I al.-'indose de cucnios p o i c o b r a r a Intgu p l o r o d e b e r á n i ndrcorsc las
9. Considerando su e x i g i b i l i d a d . las cuernas por cobrar deben ser í e c h a i d e vencimienlo. gaianUu y lasa do Inloréi, en l u c a j o .
clusificadai a c o n o y a largo piaro. Se consideran como cuentaa por
cobrar a c o n o pV.-.zo, aquellas cuyo v c n c i m i c m o es dentro de un 23. Se r e q u i e r e i c v c i a c i ó n de ¡rfididas c o n l i n j c n i c ! que rcsuilen de
plaio no mayor de un a ñ o posiciior a la fecha del balance. garantías de iccompio de cucnlas por cobrar q u e han sido vendidas o
en oua forma asipnadus, L t revelación i n c l u i i á In nalurolcrji y momo
10. L a s cucnlas por cobrar o c o n o p l a i o , deben prc-cniarsc en c l balance de la g a r a n d a . Cualquier oUo gravamen sobic l i c a n c r » deberá ser
g c n c i a l c o m o n c l i v o c i r c u í a n l e d e s p u é s del e í e c i i v o y d e las revelado adtcuadamcnic.
inversiones lempo.ales. L a s cucnlas con vciiciniicnlo a m i s de un
ario, deben piescnlarsc fuera del a c l i v c c i r c u í a n l e . C a j o tspcelaJ
Los cuenlics y documcnlns p o r c o b i . - u a largo pliiío. q u e s o n derechos
11. Alcndicndo a su origen, las cucnlas por cobrar s e pueden presentaren conUacruales de recibir una suma de dinero a una f e c h o fiia o dcler-
los siguicnlcs grupos: , minablc. deben c o n l a b i l Í M - s e a su valor oclual, Eslo significa que
A caigo de clienles debe darse c o n s i d c i a c i ó , ! a los inicieses no pactados o que esIdn muy
A cargo d e otros deudores. • por ccbajo de la realidad, e x c l u y é n d o s e de esta regla las cuentas con
c o m p a ñ í a s rehieionadas.
12. Dentro del primer grupo se deben prcscnlar los docuinenlos y cuentas
' a cargo de clientes de l a cnlidad. derivados de la venia de m e r c a n c í a s PRONUNCLA^lLENTO N-3S0ÜRE CONTADILIDAD
o prcslacidn de servicios, que represenlen la actividad normal de ia FINANCIERA
misma,
PROPLEDAD, PLANTA V EQUIPO
13. L n e l .segundo grupo, dcbcr.-ln mostrarse las cucnlas y documentos
. por cobiar a caigo d e obos deudores, a g r u p á n d o l a s por conceplo y Alcance
de acuerdo con su importancia. 1. Eslc pronunciomicnlo cslablece las reglas específicas de los
principios de conlabilidad i c l a ü v o s a las propiedades, plantas y
14. Estas c u c n l i s se originan por transacciones dislintas a aquellas para equipos de una cnlidad y no cubre los bienes y activos sujelos i
las cuales fue constituida la enlidad lalcs c o m o : P i é s l a r n o s a Bgoiamicnlo y a m o n i u c i ó n , ni lo activos propiedad de empresas de
a c c i o n i s l a s , 5 .íuncioDaiiaiLjf empleados, r e c l a m o s , c o m p a ñ í a s serv;:.Í0 p ú b l i c o .
relacionadas, ele
Definición
15. L o s saldos a cargo cic p r o p i c í a n o s , accionislas o socios d e u n a e m i d a d ^
._2. L a s propiedades, plañías y equipos son bienes tangibles que tienen
que reprcscnUn c a p i u l suscrito no pagado, no d e b e r á n incluirse dentro
del rubro.iJc-«jcni£sj)OM:obrar. por objcio:
a) E l uso o usufructo de los mismos en beneficio de la cnlidad.
16. L o s saldos acreedores en l"ascirniiai422LC2bllt.-d:bcri reclasificarsc b) L a p r o d u c c i ó n de artículos para su venia o par a c l uso de la pmpia
como c u c n u s por pagar, si ; u imponancia relativa lo amerita. enlidad.
c) L a p r e s t a c i ó n de servicios a la entidad, a su clícnlcla o al p ú b l i c a
17. Cuando existan cucnlas pe rabiar y por pagar a l a misma persona en gcncrnl.
individual o j u r í d i c a , éstas p o d r á n compensarse para efectos de
p r e s e n t a c i ó n en el balance general, cuando e x i s l a alguna d e las 3. , L a J d q u i s i c i ó n de estos bienes denola rt p r o p ó s i l o de u l i l i i a r l o s y
siguientes condiciones: no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la enlidad.
a) Que exista un convenio expreso enlre las panes, de compensar
dichos saldos; o <t. En c i i c gixjpo se incluyen las adquisiciones de b i e n e s físicos que se
_b) S i e n la prácucji, la liquidación o pago de c s u s cucnlas se cfcciüan uliliriiiín en lo producción de bienes y servicios genetoirncnic en un
sobre una base compensatoria. pcrÍDílo ninyor de un ni^o y su cnslo se r e c u p c i n r á a Iravés d e los
ingresos por la rcnJiiación d é l o s artículos o producios manufaclurados
ü de los sei-vicios prcsudos. Todos los actives fijos, con e x c e p c i ó n
E n csios casos debe mostrarse el saldo rcsullanlc como a c ü v o o pasivo
dz icrtcnQi, c t t á n tujeloi K d e p r e c i a c i ó n .
según concsponda.
18. L a s eslimacioncs para cucnla.í dudosas asi como las cslim.icioncs Clasificación
para descuentos, devoluciones y bonificaciones aplicables, deben ser 5. Su clasificación en cl balance general es d e s p u é s del activocirculanic
moslradas en c l balance general como deducciones a las cucnlas por deduciendo del lotal de activos fijos el importe loüd de la d e p r e c i a c i ó n
cobrar. E n caso d e que se présenle c l saldo ncio, deben rr.cncionane acur^jladn,
en nota a los esiaocs financicios los impones de dichas eslinlaciones.
C. L a i n l e g r a c i ó n del activo fijo en inmuebles, maquinarla y equipo,
19. L o s documcnlos par cobrar descontados deben prcsenlarse en el ba- puede picscnlarsc en el balance gcncrnl o en una ñola a los estado:
lance general como deducciones a l i s cuentas por cobrar, que los financieros y debe clasificarse de acuerdo a lo siguicnic:
originaron. a) I n . c i s i o n e s r e sujelas a d e p r e c i a c i ó n . E n eslc grupo se cncucn-
lran los l é ñ e n o s en virtud que son inversiones que no sufren
Revelaciones n o i m a l n i c n l e d i s m i n i u c i ó n en su volor y desgaslcs y que
20. Cuando el saldo en cucnlas por cobrar de una cnlidad, i i i c h v ; panid;-s por cl contrario, su valor « u m c n u con cl transcurso del tiempo,
!
L A G A C E T A - R E P U B L I C A D E H O N D U R A S • T E G U C I G A L P A , M . D . C ., 16 DO E N E R O D E 1996 7
nccesajios para Icncr el activo en lugar y condiciones que p e r m i u n 20. E l costo c o m p í c n d c cl valor de a d q u i s i c i ó n o de manufoclura
Depreciación
10. E l c o s i ó de c o n s t r u c c i ó n incluye los costos dijcclns o indirccios
21. L a d c p i e c i a c i ó n tiene como objetivo üisUibuir de unn manera
incurridos en la m i s m a , lalcs como malcriales, mano de obra, c o s i ó
sisicmálica y raronablc cl cosió de los activo.*; fijos tangibles, menos
de plancación c ingcnicria, gaslos de supervisión y a d m i n i s t r a c i ó n , su valor de desecho (si lo hay) entre la vida úlil es limada de la unidad.
impuestos y gaslos que se devenguen duranlc el p e r í o d o efcclivo de Por lo tanlo. la d e p r e c i a c i ó n cnniabie es un proceso tí; d i s l r i b u c i ú n y
ia consirucc¡ón_c inlcrcscs Originados por prcsiamos ribicnidos no de valuación. "
espcciricamcnlc para eslc fin. Dicho período Icrmlna cuarido el bien
. cslá en condiciones de cnirar en servicio, indcpendicnlcrncnlc de la 22. Esta distribución puede hacerse confonne a dos ciitcrios generales;
fecha en que sea traspasado a las cucnlas del aclivo Tijo en o p e r a c i ó n . uno basado en licmpo y otro en unidades producidas. Dentro de cada
unn -ic los criterios generales, existen varios miílodos allcrnativos y
11. L ü s i n l c i c s c s devengados durante cl p e r í o d o de c o n s l r u c c i ó n c debe adoptrusc cl qur se considcic m á s adecuado, s e g ú n las p o í í ü c t s
i n s o l a c i ó n del aclivo, dctx:n capitalizarse c a r g á n d o s e al c o s i ó del de la cmpicsa y caraclcrfsiicas de! bien.
17. L a s propiedades adquiridar, moneda CAlranjcrajicbcn [cgisiiarsc de d c p i e c i a c i ó n aplicables deben ajustaisc para cl p e r í o d o en curso y
. a los tipos de cambio h i s l ó r i c o s . o sea aquellos vigentes en las fechas los pcilodos í u t u t o s . si las expectativas son significativamcnlc
en que se hayan adquirido los bienes. diferente: de las eslimacioncs anicriorcs.
8 L A G A C L T A - R E P U B L I C A D E l l O N D U l t A S - T E G U C I G A L P A , M . D . C ., 16 D E E N E R O D E 1 996
icgicjoiíc o d i v u l g a r s e cii una noia ( l i j c n i p l o : l-ondu; que se 5. L a cajarieríMica bá:,ica de un cambio en un princ¡|iio de c o n i a h i l i d a d ,
fnaalicncn e n d c p ó s i l c v^on un Tin determinado, produeio de piíss.amos cslá dada por la e l e c c i ó n cnlie dus o m á s principios de c o n l a b i l i d a d
con i c j t r i c c i ó n para p r o p ó s i t o s cspecrficos, e l e ) . g e n c i ñ l i n e n l e aceptados. Sin embargo, las siguicnlcs s i l u a c i o n c s no
coiisiiiuycii un cambio en un principio de contabilidad:
Si dichos fondos ser,';' uu! izados p;u-a adquiiir un aclivo no c i r c u í a n l e ,
o jjaiü liquidar pa.sivos a í a i g o plazo, deben t l a s i f i c a i s e como no a) L a adnp-:-lón inirijil de un principio de cíini.iluíidad. parn reconocer
c i r c u í a n l e . .Sin cnihai i'.o, si C A Í S I C I C M Í icciún tpic limiíc e! uso de lüs a c o n i c c i m i c n í o s o liaiisaccioncs que o c u n c n ¡xji primeto vez que
• fondos* bl pago de ir.iereses o v c n c i m i c i i l ü i c ü j í i e n l c s ó e las 0 p i r v i n m c n i c no cían importantes; y,
obligaciones, deben c l a i i f i c i u s e r o m o c i r c u í a n l e .
b) L a a d o p c i ó n o m o d i f i c a c i ó n de un principio de c o n l a b i l i d a d
Kcjíiiiacióii a consecuencia de riicunslancias que son c l a j a m f n i c dilcrcnics
9. S i una cnlidad tiene fondos d c p o s l l a ü o s en una inslilución rmanciera 8 aquellas picviarnenle consideradas. •
q u c s c c n c u c n u a c n quicbia o condiciones sirrulaies, los nusmos deben
leducirsc hasla su valor estimado de l e a l i t a c i ó n .
Los cambios en principios de conubilidad son numerosos y variados,
los mas comunes .son: - "- ' •
S u b r c g i r o s bnticurios
10. S i fueran iiiipouanies los sobicgiros bancaiins, deben i n c l u i i s c en c l
:i) C a r . i b i : rn el m é i u d o de s'aluación del in\'cnl.'uio; ejemplo; del
pasivo a corlo plazo y mosdaisc s c p a j a d á m e n l e . L o s sobicgiios n o
me iodo de c o s i ó promedio a P E P S ( P P d M E l o ^ S E N T I L A D A S ,
deben deducirse de los saldos d e efcclivo a menos que :.inbos eslén
PRIMERAS SALIDAS);
en ei m i s i n o banco (incluso s u c u i s a l e s ) y puedan compensarse
Icgairncnic.
o) C a m b i o en cl m é l o d o de d c p i e c i a c i ó n que se ha venido usando
C o m p e n s a c i ó n del e f c c l i v o contra cl jia.sivo como c l de h linca recia a d e p r e c i a c i ó n acelerada o de un m é l o -
11. E n c f c c l i v o sólo debe rompcnsaisc c n n l i a un pasivo, cuaiidu c i i s i c do Eceleiadc- s un m é l o d o de linca recia; y,
un derecho de c o m p e n s a c i ó n , o el d e p ó s i l o de fondos en una cuenta
c o n i c s U i c c i ó n c o n s i t u y claramente la liquidación del pasivo. c) Un cambio en i c g i s ü a r cosios como gaslos cuando se incurren,
financieros. C a m b i o s en un p r i n c i p i o de c o n t a b i l i d a d , d e r i v a d o de un CRmblo en
u n a c s l i m a c i ó n conl.nblc.
C l a s e s d e cambios contables 7. Algun.as veces se hace difícil d i s l i n g u i r e n ü x un cambio e n u n principio
3. E l t é r m i n o cambios contables e n eslc pronunciamiento significa u n de conlabilidad y un cambio en una cslimación contable. Por ejemplo,
c a m b i o en: una c o m p a ñ í a puede cambiar de diferir y amortizar un eoslo a
b) Una estimación conL-.Dle; y, . ' i , beneficios fuluros del costo se han hecho dudosos. Por lo tanto, cl
-14. L a naluiaicza y la .¡uslificación p.vu un cambio en un principio de rO. E l c í c c i o de un c a m b i o en un» c s l i m a c i ó n c o n l a b l c debe ser
• conlabi¡id,id y l u efcclo en Las ulilidades dclic ser divulgado en los conlabilidad en: • . '
cslados financieros del peí iodo en el cual se cfcciúa cl c a r . i i i o . L a
J u s t i f i c a c i ó n para c l cambio ^ - h í c i p l i c a r claramcnle la razón por ¡a :.) E l pxiríodo d t i cambio, si éste afecta ese p e r í o d o solamcnlc; o,
a) L o s e s u d o s financieros para períodos anieriores incluidos con 2 2 . Un cambio en una e s t i m a c i ó n conlablc que es reconocido, en lodo o
fines c o m p a r a ü v o s . deben presentarse como fueron picvjamcnle en pane, por un cambio en un principio de c o n u b i l i d a d . det'c ser
rcporudos; divulgado como un cambio en una csiiníación debido a que ei efccio
acumulativo alribuible al cambio en el principie de conlobiliflad no
b) E l efcclo a c u m u l a l i v o d c l cambio a un nuevo principio de c o n u b i - puede ser separado de los cíccios corricRics o fuluros del cambio en
lidad sobre las ulilidades retenidas al inicio del perfodo en el que , la e s t i m a c i ó n .
L A G A C i r r A ' - R E P U B L I C A D K H O N D U R A S - T E C U C i G / M - P A ; M : . D . C ; ; iO D E E N E R O D E 1996
"23." h l CÍCCIO c!i iu ulüiiJrid liiiics-dc [ l a J i i d j i cAU.iDuiinariai y u ü l i d n d 4:-'-'Lslr p i o ii u lu. i a i n ir nlo'-s c e i n i l e c o n c f f i n d6 ' r c g 1 n r n e ni n r
n c u de! )icjít,-J\:' cuiiJcntc, dcijc :.cí divulgado paia un cambio en la • c s per ífi c a r n e m e ludo lo concernicnle a lo d i v u l g a c i ó n de las p o l í ü c a j
cLUuisciOn íjuc a l c c i c v a j i u i pciítAlos l u i u r o i . tal c o m o un c a n ¡ b i o cciiiiibles. n i ; r . , - . | . . ] . i - - i i . . : . v ü í-i. ..ri ,r.
en ,a vida údl de a c ü v c i d c p i c c i a b l c i . L a d i v u l g a c i ó n del e l c c l ü en
U s caididadcs del c j ' u ü o d c i c s u i l u d ü i no es n c c c s f u i ü JÍÍJIÜ Dlst u i l ó n , , . • . . . , ,. . . .
cstiin;ií lOlK-s íiei }:;is en í ada ¡jcíjuju en c i c u i s ü i j i ü i n a i i o de la j. L o s e s l a d u s r ¡ j i a i K i c i u i consuluycn cl lesuluido Ocl p i t K r . s ü de h
e u n u d í j ! ! ; ; ! ! iún, ¡iriin ijaiuda,'. lalc.v cunjíj tucntns H'.eolMaldes )' rLinlaijnui.ul í i i i a n c i c i a . cl cual SC ligc pul piincifiio: de coiunbilidad
<j|ilul!::.tcn.:it de i n v c n l J i J d : ; sin Cll;uai¡',il, se I c c u n i i e n ü a la I j c n r i a l l n c n l e »(r].Uidus. " •'" " " ,
. ; ; ; f : ; ' '1-1- 1 - i / , i: .::i -I ,-„m>m! <\
divuíg.-.i.ion cl c / c c i f d ; un cambio cu la t i u i i i a c i ó n es imporLanie,
6. 1.a a p l i c a c i ó n de principios de c o n u b i l i d a d gmeialmenic acoplados
D U ' u J g i i t i ó ] ! dt un cüfiiljíu t n \ÍÍ entidad. f cquicie que se j u j gue cuales son los d i f c i c n l c : principios aliemos y
24. L o s c a n i t i ü i que i c s u l u n en esudos financieios Cjuc son en c í c e l o de mciodoi de aplicfcciún icconoci .,^s: que son los inAs n[j!ü¡'indos en
(¡r iiV^'^ f ' b d a d d í í e i e u l c . deben sel divuiiiados. lo cuai se puede hacer Us c i i c u n s u n c i i s esi>ccíficas de las diversas acüs-idadcs e c u n ó n d c a s
^ j n i c - d i í i c a n d ü ios esudos í i n a i i c i c i o : piesenudos en lodos los pKrrlodos q u e . u e n e n e l c c l D eonublc.,,, .,], ,„„ j,:^iJ,d.;.-,.,-1 i|
!i- (-.í.anlenoies, con el I m de mosuar i n í o r m a c i ó n íinancicra para la nueva
•.'lA ..entidad que n-^iona ¡JÍÍI'Ú loaos los fx:iJuUoi,^, ^ • i - <, -jl - 7. L a s po!ílie.-u. de conlabilidad de una entidad s o n principios que n j u i c i o
óz la geicncia s o n l a s m á s apiopiadas en las circunslancias pata
25. Los esudos l i n a n c i c r o : contspondienlcs al pcilodo en el cual se p.eseniar l i z o n a b i c m c n i c su siluación financíela, los i c s u i i a d o i de
e í c c l u ó un c a m b i o en la cnlidad que repona, deben describir la • • ^ sus opci aciones y su flujo de e í c c ü v o . de confomiidaJ con principios
naiuraieia del cambio y ia razón p a r a el mismo. A d c m i s . el e f c c i c . dt c o n u b i l i d a d gcneizJmenic arcpUdos, y que por lo tanlo, han sido
i:7:*l • • ' . • - -. i ' i • II
•""•"de! cambio en la ulilidad ames de panidas cj-lraordinarias y u l i ü d a d adopudos p a j a la preparación de los csUdos financieros.'
' r . c u . debe ser divulgado j i a r j lodos los períodos prcsciU.idus. L o s
•• " cslados Linancicros de p e r í o d o s poslcrioie's no neccsimn ic¡->eiir las Las polflicas conlabics adüpiadas por un^ enlidad ¡lucdcn afectar en
'di lUigacíoncs.'^ " ' ^' " ' ! ' ' ' ' ' •-. ' - . la forma signiflcalíva ¡a prcscnlación de su s i l u a c i ó n financiera, los
lesullados de sus operaciones y su flujodc cfcclivo. Porconsiguicnlc,
D J v u i g t i c i o n dr la c o r r e c c i ó n de un e r r o r en csindo.s r i n a n c i c r o a " \ ia ulilidad de los eslados l i i i a n c i c i o s paio d e c i o s de l o m a de
emilidcM p r c v i a n i c n l c . • ^ , .. decisiones, dependen de manera imponanlc de i t c o m p i e n s i ó n por
25j . L a c o n c c c i ó n de un c n o r en,los esudos rinoncicros de un p e r í o d o " " ' p a n e de! usuario,' de las pólllicas conlabics sobre las que se han
u? d e i c u b i c n o poslcnonnncnlc a su emisión, debe ser d i v u l g a d o preparado tales csUdos financieros.
1,,,] -como ijn ajüslc del pcn'O'do anterior. , .• ¡ , | . ' . , ,.. , ,-,
M . L o s ejemplos a que se rcfieie el píijTafo anterior son los siguienles: 6. L o s siguientes son los m í l o d o s aceptables poi» determinar cl c o s i ó
de los i n v c n u r i o s :
a) Bases üe consolirJaeión.
b) C o n v e r s i ó n de moneda extranjera. a) Primeras c n ü a d a s . primeras salidas (PEPS)
financieros no d e b e r á duplicar detalles o ¡ n i c g r a c i o n c s de cucnlas los eoslos m i s recienics. L a utilirjicidn de eslc m é l o d o es aconsejable en
que deben ser presentados en otro lugar como parle de dichos cslados. é p o c D S de alzo d e p í c e l o s .
Definición
Idenlificación cspccíricü
1. L o s Inventarios son biches tangibles propiedad de la enlidad. que se Para la v a l u a c i ó n del invcnlario uliliza cl cosió especifico de compra
tienen para la v e n u , o para usarse en la p r o d u c c i ó n de bienes y p p r o d u c c i ó n de c a d a artículo. E s aplicable en entidades donde es fociible
servicios. disliaguit plenamenle un articulo de olro. E s l c m é l o d o es aplicable para
valuar v e h í c u l o s , j o y a s legítimas, piniutis, esculliiras, vcsiidos de discftoi
O b j e t i v o de la c o n l a b i l i d a d d ilos i n v c n l a r i o s exclusivos, etc.
2- E l objetivo básico de la coniabiliad de los inventarios es identificar
A l dcLalle o por m e n o r
sobre una base uniforme, los valores que deben incluirse en el c o s i ó
Es un m é l o d o e n q u e se cslabl:,-en los precios de venta al dclallc o
de los bienes y servicios vendidos -/jranlc cl periodo, y los que deben
por qicnor oe los a r t í c u l o s adquiridos, con base en la a p l i c a c i ó n de
llevarse como inventarios al periodo siguicnle para obtener una,
porcentajes picdcierminados de m á r g e n e s de ulilidad sobre los eoslos; y
apropiada e q u i p a r a c i ó n de los costos aplicables a las venus. ^ en que se registran y controlan las existencias > esc precio de venia al
detalle.
B a s e de v a l u a c i ó n
3. L a base primaria de valuación de los inventarios es cl costo,. E n el L a a p l i c a c i ó n d e csic m é l o d o es adecuada en aquellos negocios que
costo deben incluirse lodos los desembolsos de a d q u i s i c i ó n , de manejan dentro de sus i n v e n í a n o s una gran variedad de i n f c u l o s , Ules
como Ins superTr:rrcados. codcnns de almacenes, etc.
c o n v e r s i ó n y olios desembolsos directos e indiicclusien que se incurra
para llevar un articulo a su c o n d i c i ó n de disponibilidad.
7. Puede utilizarse una c o m b i n a c i ó n de lalcs m é l o d o s par difeienics
grupos o clasificaciones de inventarios de una c m p i c s a en particular,
•4. C u a n d o se u i i l i c c n COSIOS predeterminados para v a l o r a r los
cspccialmenie cuando existen razones práclicas válidas para hacerlo,
inventarios, dichos costos deben aproximarse al costo reáf.
aunque prcfcrihlcmenlc debe usarse un solo m é l o d o .
M é t o d o s p a r a d e t e r m i n a r el eoslo
R e g l a d e v a l u a c i ó n " c o s l o O mcrTodo el m e n o r "
' 5. E l objetivo principal para selección de un m é l o d o de v a l u a c i ó n de
8. E l valor d e r e a l i z a c i ó n d e un aclivo puede ser menor q u e el coslo
inveniario consisie en sc-eccionar aquel que. de acuerdo con las regisU^adoconiablcmcnle debido a diversos causas, toles como cambio
c i r c u n s u n c i a s , refleje de manera m i s razonable los rcsullados del en los niveles d e piecio. demonda, obsolescencio. deterioro físico,
período. ele. E n csio s i l u a c i ó n . lo base de c o n l o b i l i i o c i ó n d e l inventario debe
L A G A C E T A - R E P U B L I C A D E H O N D U R A S - T E G U C I G A L P A , M . D . C , IC DO E N E R O D E 1996 13
a p i ñ a r s e del principio del c u s i ó , reduciendo c l invcnlario ^su valor E l Articulo D debe icgisuarse en 540 pues c l c o s i ó de 5 8 0 excede
d e nieicado. ai valor de mercado, habiendo establecido éste en 540 ( l i m i l c m á x i m o ) .
9, E l p r o p ó s i l o general d e aplicar csla regla d e v a l u a c i ó n es prcscnlar E l margen de ganancia neta normal debe cslimarsc de acuerdo con
los rcsullados del ejercicio de acucidocon los principios d e icaliLarión la c o m p o s i c i ó n del precio de venia, por ejemplo.
* y conservalisino.
A M ICULO C
30. E l lórniino n i c f c a d ü asigniPica costo corricnlc de r e p o s i c i ó n , ya sea Cu.'.lQ lüÜ
por compra o r e p r o d u c c i ó n y debe csublccersc dclUro d e los siguicnlcs
Gasios dirccios de venia |0
limites.
Ca-;os fjos 10
11. A I reducir el coslo d e l invcnlario ai valor de iiiercaLlo e s necesario L a s siguicnic- revcl.-iciciics d e b e n hacerse
rcgisirar una p é r d i d a con cargo a l o ; rcsullndos del periodo c c n i c n l c . 17. L:s base d e v a l u a c i ó n y c l rnélodo de d e t e r m i n a c i ó n del c o s l o .
12. L a regia de v a l u a c i ó n "Coslo o mercado, el menor" puede aplicarse a 18. E l a n á l i s i s de los inveninrios s e g ú n su naluraleza, por c j c m p ( o ,
• un solo a r t í c u l o , a una clase de aniculos o al lolal riel i n v c n u i io. malcrías primas, producios en proceso y producios terminados.
.A
\t 1 valuación de los iiiveiihvios debe ser r,-conocido en fonna retroactiva,
-iOO IM
2.S0 10 I 310 60 i ISO
1
e 2M 200 JOO 280 20 1 210 los estados nnancicros deben sei ."ecstruclurados (ejemplo cambio
C 100 l¡0 150 • 20 110
MO M 1 del m é l o d o U E P S a olro m é l o d o ) .
. D • sta 3¡0 iio 540 « 1 500
. ,• 1 .
25. L a s exisleneias de producios a g r í c o l a s , ganado y oíros que por su
A l aplicar la regla de v a l u a c i ó n , los valores a que debiera regisuarsc nniuralcza son difeienics a los invenlarios corticnles, deben ser
cada a r t í c u l o son: ' I | valuados de lal manera que el valor asignado sea el c o s i ó m á s
I E l A r t í c u l o C , no debe m o d i n c a r s c . y a que el coslo a que cslá 28. L , \ partidas inctemenladas por a l i a lemporn! y exirauidin,-uia en el
fcgislrado es menor que cl valor de mercado. valor de b s invenlarios que afecten pedidos que se hayan coniralado
'i
l
M L A G A C E T A - R E P U B L I C A D E 1 l O N D U R A S - T E G U C I G / V L P A , M . D . C ., 16 D E E N E R O D E 1996
Inlrodueción d) A i n o n i z a c i ó n de inlongibles;
4. L a información cuaniiialiva que produce la conlabilidad, es utilizada c) Valuación de invenlarios;
por los distintos interesados en la cnlidad para: O Rcconocimienlo de ingresos en conlralos de c o n s l r u c c i ó n a lar-
go plazo;
a) Observar y evaluar su componamlcnio; g) C o n l a b i l i z a c i ó n de las inversiones;
b) Comparar sus resuiiados con otros p e r í o d o s y con ouas eniidades; . h) M é l o d o de icconocimienlo de ingresos;
c) Evaluar sus resultados a la luz de los objetivos establecidos; y, i) Manlenimicnio. leparaciones y mejoras;
d) Planear sus operaciones. ,1 j) C o n i a b i l l i a c i ó n de COSIOS de i n v c s i i g n c i ó n y
* dcsanollo;
j. L a información contable de una entidad es base fundamental para las k) C o n l a b i l i z a c i ó n de conlralos de arrendamicnlo
decisiones de accionistas actuales y p o l e n c i a l c s . i n s l i l u c i o n c s de financiero; y,
cródito, deudo:es. acreedores y lerccros d i l e c t a o indircciamenle 1) Picslaciones laborales.
relacionados con d i c h a c n i i d a d .
D i v i i l g a c l o n e i e s p e c i n c a i • balance ( c n c r v i
0. Cl hecho de ezislit varios inicrcsados en.Ia.s entidades, delemiina
Aclivo
que la i n f o r m a c i ó n conlablc sea de uso general y puf lo lanlo cumpla
15. Efcclivo:
con el requisiio de ulilidad para los mismos. A I r a v í s de eslados
financieros que conlcngan las divulgaciones adecuadas, los usuarios i) L o s saldos que esc encuentran resaingidos en cuijtlo i su dis-
p o d r á n formar j u i c i o s confiables para h a c e r las c v a l u a c i c n e i ponibilidad;
necesarias y lomar decisiones apropiadas de c a r á c t c r - G n a n c i e r o . • b) Los fondos que se usarán para p r o p ó s i t o s especiales;
c) L o s d e p ó s i t o s a plazo fijo; y,
Conceplo
d) E f c c l i v o en moneda extranjera.
• 7. E l p á n a f o 14, R e v e l a c i ó n s u f i c i c n l e , del pronunciannicnlo N ' 1,
Principios B á s i c o s de C o n l a b i l i d a d c s l a b l e c e : * L a i n f o r m a c i ó n
16. V a l o r e s Negociables:
contable prcscniada en los eslados financieros debe contener en forma
S i la i n v e r s i ó n en vnloies negociables ü e n e i m p o n a n c i a relativa, en
clara y comprensible los aspectos necesarios para que c l usuario de
una nota a los cslados financieros d e b e r á divulgarse:
dichos cslados pueda inlcrprciarlos adecuadamcnlc".
L A G A C E T A - R E P U B L I C A D E l l O N D U P v A S - T E G U C I G A L P A , M . D . C ., 16 D E E N E R O D E 1996 15
.. c ) Mostrar, como j n a d e d u c c i ó n a las cucnlas por cobrar, los car- • e) Imponanlc de la a m o r t i z a c i ó n del periodo.
, P R 0 N U N C W . M 1 E N T 0 N* 9 S O D R E C O N T A D I L I D A D
E n el segundo caso, el capilal en acciones que se odquicrc I c m -
FINANCIERA i
I poialmcnic se l l a m a r á "acciones en I c s o r c r í a " y se r e g i s t r a r á n
al coslo. L a s acciones en IcsorerI:. se p r c s e n l a r á n separadamcnlc
CAPITAL CONTAD L E !
como una d e d u c c i ó n del c a p i u l contable. De acuerdo a las leyes
Alcance j del país, ti las acciones en icsnierla por m á s dc Seis meses debe
1. Eslcbolelfiiesu-iblece los principios de contabilidad relalivos al capital d á r s e l e el tratamicnlo dc d i s m i n u c i ó n de copiial social.
conlablc de entidades lucrativas. *
¡ 1 . C u a n d o los accionislas deciden rcpanir acciones como dividendos,
Definición
ü i c h ü i c p a n o debe quedar reflejado en la c o n u b i l i d a d como una
2.. E l capital conlablc r e p r é s e n l a la i n v e r s i ó n de los accionislas o socios d i s m i n u c i ó n de las ulilidades retenidas y un incremcnlo en el capital
en u n a entidad e incluye b s aponacioncs, m i s l a s ulilidades retenidas
suscrilo y pagado.
o menos las p ' r d i d a s acumuladas, m á s l a s reservas u o l r o U p o de
superávit.
12. L a r c v a h i a c i ó n de activos fijos aclualmcnie no es considerada por
los pi incipios dc conlabilidad. E n ca-so que una cnlidad contabilizara
Clasificación
3. L o s princlpalcy conccpios que abarca el capital contable se clasifican una r e v a l u a c i ó n dc aclivos fijos, el impone de dicha r c v a i u a c i ó n debe
en forma general dentro de los rubros siguientes: mostrarse por separado dcniro del capital conlablc o bien rebajando
a) Capilal. cl rubro principal de aclivos fijos.
L A G A C E T A - R E I ' U U L I C A D E H O N D U R A S - • I L G U C I G A L P A , M . D . C ., 15 D E E N E R O D E 1996 17
13. lili cl caso ele pago o iccriibülso en cfcclivo dc perdidas de l a enlidad ce, en un cslado financicio por separ ado o complcmcnliu i o d c ] c s u d o
por pane dc los accionislas. dichos pagos deben Lrala/sc como una . dc lesullados, o en uno ñ o l a a los estados f i n a n c i e r o s . S i los
rcdueciún a las p é r d i d a s acumuladas. moviinicnlos de cslas cucnlas incluyen cl pago dc d i v i d e n d o s , es
importante mencionar si t i pago se hizo en c f c c l i v o o e n especie.
14. E n general, para oUas posibles transacciones en c l capilal conlablc.
ninguna cuenta dc i s l a s debe ulilir.arsc paia icflcjar operaciones que 24. E n el caso de que existan restricciones al ciipiiat s o c i a l o a las
de otra forma deben considerarse cargos o c r é d i i o s a los i c s u l t ü d o s • Ulilidades con liiolivo d e disposiciones l e g a l e s , ncucrdüs dc
del período concspondicnie. occionisLas, c o m í a l o s dc piéstantos u olio tipo dc conven ios, d e b e r á n
mencionarse las mismas en una n o U a los cslados financieros.
R e g l a s de p r e s e n t a c i ó n y d i v t t l g a c i ó n
15. L a s e c c i ó n dc c a p i l a l c o n l a b l c en el balance general se le ha 2Í. E n el caso de q u e en el rubro de ulilidades o p é r d i d a s ' acumuladas
denominado utilizando diversos l é n n i n o s . tales como; I n v e r s i ó n de incluyan p é r d i d a s que nscalmciilc puedan aplicorsc c u n l r a ulilidades
los A c c i o n i s t a s , P a i r i m o n i o de los A c c i o n i s l a s . C a p i l a l S o c i a l y d c ejercicios fuiuios, debelan mencionarse en una ñola a los estados
Ulilidades Retenidas (o ulilidades no distribuidas), C a p i u l S o c i a l . financieros indicando su impone.
Dericii y Capilal Coniable.
26. E n el caso de q u e el c i c n c de! ejercicio conlablc se c s i a b l e z c a que la
16. L a p r c s c n l a c i ó n dc los difcrenles concepios que integran el capilal suma de la perdida del cjcicicio y' las p é i d i d a s ocuinulodas supcien
conlablc d e b e r á mostrar la s e p a r a c i ó n enlre el c a p i u l social, las el bO% del capilal papado, y no existan reservas c a p i m l i z a b l e s . d e b e
reservas y las ulilidades o p é r d i d a s acumuladas. hacerse la d i v u l g a c i ó n por medio dc una ñola o los esudos financieros,
con la in d ic a c ió n de que la enlidad dc que se trate, se encuentra en
17. L a s diferentes clases dc cap-.'.al social d e b e r á n mosü-arse en el ba- una causal dc d i s o l u c i ó n c^ nformc a lo eslablecido en e l C ó d i g o de
lance gcncial, en un cslado separado o en una ñola a los eslados Ccmercio.
financieros, que debe incluir c l monto del capilal pagado en exceso,
d e s c r i p c i ó n de los títulos (acciones ordinarias, acciones preferenles,
P R O N U N C L A M L E N T O N ' 10 S O U R E C O N T A D I L I D A D
ele), cl n ú m e r o dc acciones autorizadas, el valor n o m i n a l dc las
FINANCIERA
mismas así como cl valor de las acciones suscrilas y pagadas. E n el
caso de acciones preferenles, d e b e r á n niencionarsc los ilcicchus y
C A P I T A L I Z A C I O N DFX COSTO i'OH I N T E R E S E S
icslriccioncs imporuinics correspondienies a las mismas como pueden
ser. las c a r a c t e r í s t i c a s de c o n v e r s i ó n o dc r e d e n c i ó n , dividendo Alcance
m í n i m o garantizado, ele. 1. E s l c pronunciamienlo conlicnc nonnas dc conlabilidad financiera y
p i c s c n i a c i ó n de informes con lespcclo a la c a p i l a l i z a c i ó n del coslo
por i n l c r c s c s como parte del eoslo h i s i ó r i c o bsocindo c o n la
18. E n cl caso dc que duranlc c l periodo ocurran canihios en c l mimo del
adquisición de ciertos aclivos. P.ara los liiics dc eslc piununciamicnlo
capilal socia, en el n ú m e r o o clase dc acciuiics o en el valor nominal
se cniiende por i n l c r c s c s c o p i l a l i z a b i c s los que se d e r i v a n dc
dc las mismas es necesario informar dc eslos cambios en los eslados
oblig.aciones que llenen lasas de inicrés c x p l l c i l a s . l o s intereses
financieros. alribuibles a ciertos lipos dc deudas y los inlcrcscs relacionados con
ancndamienlos capilalizables que hayan sido determinados.
19. E l capilal social por suscribir o suscrilo no pagado dismimuye al
capilal social y debe revelarse en los cslados financieros. Resumen
2. Los COSIOS por inieicses deben capilalizarsc como pane del coslo
20. E n cl caso de dividendos acumulativos no dcciclados. es indispen- hisiórico en la a d q u i s i c i ó n dc ciertos aclivos. Para que califiquen
sable mencionar cl impone dc los mismos en los estados financieros; paia la c a p i i a l i z a c i ó n dc inlcicscs. los aclivos deben pasar pur un
estos dividendos se reflejaran en el balance general como un pasivo p e r í o d o d e licmpo para picpatailos pata c l uso al que se llenen
d e s u ñ a d o s . E j e m p l o dc éslo son los aclivos construidos por una
cuando se d e c i d e n .
cmpicsa para su propio uio ['.ales como instalaciones) y aclivos para
v e n u o ancndamicnlo que se consiruyen como proyectos dislinlos
21. Cuando se eapilalizan ulilidades sujclas ol pago dc a l g ú n impuesto ('pioycclos de c o n s l r u c c i ó n y u r b a n i z a c i ó n ) . L a c a p i t a l i z a c i ó n dc
por pane dc los accionislas, es indispensable informar c l momo de inlcrcscs se requiere, si c l efcclo dc cargar o gaslos los i n l c r c s c s . es
las mismas. dc imponancia lehillva. si cl efcclo ncio no es significolivo, no es
necesaria la c a p i i a l i z a c i ó n . S i n embargo, los inlercscs no pueden
T a m b i é n es necesario infurmar c l monto dc las ulilidades sujclas a capilalizarsc para bienes que se fabrican r u l i n a r í a m e n i c o que se
impuestos sobre dividendos cuando se distribuyen o se decrelcn a producen dc oira manera en grandes canlidadcs en forma repeliliva.
los accionislas o socios. o en aclivos elegibles adquiridos a Iravés dc donaciones.
22. E n caso dc que existan adclanlos hechos pur los accionislas p.iia 3. E n lodas las s i l u a c i o n c s , c l coslo pur i n l c i c s c s elegibles para
c a p i u l i z j c i ó n . será el coslo por iiilcrescs reconocido sobre p r é s U m o s
fuluros aumentos al capital social dc la cnlidad, é s l o s se p r c s e n l a r á n
y d e m á s o b l i g a c i o n e s . L a canlidad c a p l l a l i z a d a debe ser u n a
en un renglón por separado incluido en el ruhro dc capilal contable,
d i s i r i b u c i ó n del coslo por inlercscs incunidos durante el periodo
siempre y cuando e x i s l a evidencia formal dc que se a p l i c a r á n para
requerido para poner en condiciones de uso cl oclivo. L a lasa dc
aumcnlos al capilal social en el futuro, pues dc lo conirario estas
inicies para fines dc eapilalización debe basarse sobre las lasas de
canlidadcs d e b e r á n formar pane del pasivo a cargo dc la enlidad.
los p i é s i a m o s pcndicnlcs dc la empresa. S i la cniprcsa asocia un
p r é s t a m o nucs-o y específico con el aclivo. puede aplicar la lasa lo-
23. E s necesario mostrar en los e s u d o s financieros los movimientos lal sobie dicho aclivo. U n promedio ponderado de las tasas sobre
registrados duranlc c! p c r í d o en las cucnlas dc reservas y utilidades o los d e m á s p r é s t a m o s dehc aplicarse a los activos que no c s i á n
p é r d i d a s acumuladas. E s l a i n f o r m a c i ó n puede incluirse en cl balan- cubiertos por p i é s i a m o s específicos nuevos. E s necesario establecer
18 L A G A C E T A - R E P U B L I C A D E H O N D U R A S - T E G U C I G A L P A , M . D . C , 16 D E E N E R O D E 1996
un crilcrio en la ielcniiftcaciOn dc los p r é s l a m o s sobre los cuales se las erogaciones paro cl l i e n c n o fonna pane del c o s l o de a d q u i s i c i ó n
basa la lasa promedio. de la estructura. S i cl oclivo rcsullanlc es un terreno uibanizado. que
SC v e n d e r á por lolcs, lo c n p i i n l i z a c i ó n dc i n l c i c s c s sobre l a s
D e f i n i c i ó n y objetivos ciogaciones paro cl leneno forma pane del c o s l o dc a d q u i s i c i ó n d e l
A. E l costo h i s i ó r i c o de adquirir un a c l i v o comprende los costos i c n c n o uibanizodo.
necesarios que se i n c u r r e n para ponerlo en las c o n d i c i o n e s y
u b i c n c i ó n ncccs.-iria pata c l u s o deslinailn. f^n ci caso de nquellos Monto enpltatirnblc del eoslo por I n l c m c s
oclivus en que sea necesario disponer dc un p e r í o d o de l i c m p o p n ' = 9. El m o m o del eo.Mo pur I n l c i c s c s que puede s e r eopiiallj.ndo, con
realizar las a c l i v i d a d c s indispensables dc a c o n d i c i o n a m i e n i o y icspccio a los aclivos elegibles, es la pane del c o s l o dc los inlercscs
u b i c a c i ó n , c l c o s i ó dc los inlcrcscs incurridos di.rante esc periodo, incunidos duianlc el período dc adquisición de a c l i v o s , que en Icoría
c5 pane del coslo h i s i ó r i c o de a d q u i s i c i ó n del aclivo. se podría haber rvhado, si no se hubieran hecho ciogaciones para l a
a d q u i s i c i ó n dc lalcs oelivos (por ejemplo, e v i l o n d o p r é s l a m o s
5. L o s objetivos dc capitalizar intereses son: ( a ) Oblcncr una medida adicionales o ulilizando los fondos desembolsados paracslos acdvos
del coslo de a d q u i s i c i ó n que refleje m á s fielincnlc la i n v e r s i ó n de la en amortiuir los p r é s l a m o s c x i s i c n i e s ) .
. empresa en c l aclivo: y, (b) Cargar a las ulilid.idcs dc los periodos
, beneficiados, c l costo relativo a la a d q u i s i c i ó n dc recursos que 10. L a suma capitalizada duranlc un p e r ío d o conlablc se dcbc'dclerminor '
b e n e f i c i a r á n periodos fuluros. aplicando una lasa dc inicies (que se conoce como la laso d c
capitalización) al monlo piomedio de a c u m u l a c i ó n dc erogaciones
A c t i v o s elegibles y no elegibles p a r a c a p i m l t z n c i ú n de i n l e r c s c s del a c ú v o durante el p e r í o d o .
6.. Se deben capilalizar intereses para los siguicnlcs tipos de aclivos (a
los que se denomina " A c l i v o s E l e g i b l e s ' ) : 11. Las tasas dc eapilalización uiilizadas en un periodo eonublc deben
a) A c l i v o s que se han construido o producido para el uso propio de basarse en las lasas aplicables a los prósl.tinos pcndicnlcs dutonle e l
las empresas. p e r í o d o . S i los planes fianancicros de una empresa relacionan un
nuevo p r é s l a m o especifico con un aclivo elegible, la empresa puede
b) Aciivo.s destinados para la venia que han sido construidos o pro- uiilizar la ixsa dc ese p i é s l a m o si fuera lo tasa dc c a p iln liz ac i ó n que
ducidos como proyccios scp.vados (pur ejemplo, proyeclos de se a p l i c ó l a a l a p o r c i ó n del p r n i n c d i o de lo a c u m u l a c i ó n d c
urbanización y conslrucción). eiogacinncs del aclivo que n o c i c e d n el valor dc esc p r é s t a m o . S i el
piomedio dc la a c u m u l a c i ó n dc erogaciones del aclivo sobrepasa
c ) . Inversiones (en patrimonio, p r é s t a m o s y anticipos) contabiliza- los momos dc los nuevos p r é s la m o s específicos relacionados con el .
das s e g ú n c l m é t o d o de p a n i c i p a c i ó n en c l patrimonio durante el aclivo. la lasa dc eapilalización que se aplica a ese exceso conesponde
lapso en que la c o m p a ñ í a en que se ha i n v e n i d o lleva a cabo las al promedio ponderado dc las tasas aplicables t otros p r é s t a m o s de
8. L o s l é ñ e n o s que no son objeto dc a c ü n d i c i o n a m i e n i o (para uso 15. Se_dará comienzo al periodo dc e a p i u l i z a c i ó n cuando ocurran las
especifico) no consliluyen un aclivo elegible. S i se llevan a c a b o lies siguicnlcs condiciones.
16. L a c a p i t a í i / a c i ó n dc! inicies d e h c cuniinuar en lamo eslén p r é s e n l e s a la ícciia del balance gencinl, la l l u c l u a c i ó n d e b e r á legistrarsc c o m o
estas condiciones. E l ICrmino aclividadcs debe analiiarse en un scniido un cargo o c r é d i t o a los resultados del mismo ejercicio.
amplio. C s i c ab.-uca a d e m á s dc la c o n s l r u c c i ó n física, lodos los p,-vsos
necesarios para prcscnlar el aclivo para su uso pro/celado. A s í . por O b l i g a c i o n e s a c o r l o p l a i o que se espera s e r á n r c f i n a n c l n d a s
ejemplo, eslc l é r m i n o l a m b i é n incluye las aclividadcs a d m i n i s u a u v a s 7. Alguans obligaciones a cono plazo s e c5|->cra que serán icfinanciadas
y t é c n i c a s duranlc la ciapa previa a la c o n s l r u c c i ó n . t a l e s como c l para ser pagadas a lajgo plazo y consecuenlcmcnlc nu r e q u e n r á n c l
d c . s a i r o ü t ) dc planirs o cl proceso d c u l i l c n e i ó n dc iiermtsos dc l a s uso del capilal de liah.ajo dc In c m p i c s a duianlc cí s i g u i c n i c a ñ o .
¡luluiiüadcs gubcriiainenl.alcs; C Q t i i p i e n t l e i j i i i a l n i c n l e l a s actisidades l'ata p i i i [ % ó s i t n s lie rsie pinnunciainicnlo. i r f i n a n c i a r unn o b l i g a c i ó n
c m p i c n d l d a s d e s p u é s i | u c la c o n s l r u c c i ó n se ha i n i c i a d o con el a c t i i l n plo/.o snbic una ba.sc a laigü plazo sipnificn lecnipla/.aila c un
pioposilo dc superar o b s t á c u l o s imprevisios, u l e s c omo problemas una o b l i g a c i ó n a largo plazo o renovarla, c x i c n d c i l a o c a m b i a r l a con
l é c n i c o s , disputas laborales o litigios. obligaciones a cono plazo paia un periodo sin i n l c r r u p c i ó n que se
• extienda m á s allá dc un a ñ o o dci c i c l o normal dc operaciones a la
17. S i la e m p r e s a hace unn s u s p e n s i ó n c onside ra ble de lodas las fecha del balance geneiol. C o n s e c u c m c i n c n i c . no ohslnnlc que la
aclividadcs i cl aci o na da s con la adiiuisición del a c i i v u . no se deben o b l i g a c i ó n a c u n o p i a / o cslá iiidiciida i vencer durante el siguiente
capilalirar i n l cr cs cs hnsia que se reanuden esas aclividadcs. S i n em- a ñ o o cl ciclo normal de operaciones, la misma no r e q u e r i r á c l uso de
baigo, las inlcrrupciones dc Ins actividades que son originadas por c a p i u l dc trabajo duranlc eslc pcrfudo.
razones ex i cr n o s y las demoras que son inhcrcnics al p i o c c s o de
a d q u i s i c i ó n del activo no requieren la s u s p e n s i ó n dc la c a p i u l i i a c i ó n 8. Una o b l i g a c i ó n a corto plazo debe excluirse del pasivo a cono plazo
dc i n l c i c s c s . s ó l o si la c o m p a ñ í a licne la inlcnción dc rcfinanci.via a lojgo plazo y
si dicha i n l c n c i ó n está apoyada por una dc las siguienles condiciones:
18. E l p e r í o d o dc e a p i l a l i z a c i ó n debe Icrminar cuando cl a c l i v o c s l á
s u s i a n c i a l m c n l e concluido y listo para su uso proyectado. Ocurre A. L a c o n u a l a c i ó n o a c e p t a c i ó n del prcsialario para financiar una
que algunas panes del activo se han terminado y cada pane se puede o b l i g a c i ó n a laigo plazo con cl p r o p ó s i t o dc substituir la obliga-
utilizar indcpendlenicmcnlc mlcniras que se prosigue c l Irabajo en ción a cono plazo, obtenidos d e s p u é s de la fecha del balance ge-
o i r á s panes. U n ejemplo de lo amciior es un condominio. Para lalcs neral pero con anterioridad a b e m i s i ó n de los e s u d o s financie-
aclivos, la c a p i t a l i z a c i ó n de inlcicscs debe Iciiiiinar sobie cada parle ros.
. cuando c s l é susiancialmcnle concluido y lisio para su uso. A l g u n o s
activos deben cslar concluidos en su loialid.id ames de poder usar B. C o n anlerioridad a la e m i s i ó n de los esudos financieros la com-
una de sus parles. C o m o ejemplo puede clinrsc una instalación pañía a celebrado un convenio que le permite rcfinanciar a largo
d i s e ñ a d a para fabricar prodiiclns mcdianle ptnccsos en s e c u e n c i a . plazo una obligación u cono plazo, l^a.s condiciones del convenio
Para tales act i v o s , la c a p i t a l i z a c i ó n de inlcicscs dehc cimlinuar h a s u d e b e r á n ser claras y contener las siguientes estipulaciones:
que todo el a c l i v o e s t é susuncialmeme concluido y lisia para usar.
1. E l convenio no expira dcniro de un a ñ o O c i c l o norma! dc
opciationcs y duranlc ese p e r í o d o el mismo no es cancela-
P R O N U N C I A M I E N T O N' U SODRE CONTAfllLIDAD
ble por el pieslamisla, excepto que exista incumplimiento
FINANCIERA
de las condiciones del convenio.
Dcflniclóii
Sin c m b j i g o , la poca fiecuencia de un evcnlo o u a n s a c c i ó n
2. Paia cl prop6.s¡lo Uc c i l c pronunciamiento se presentan los siguicnlcs
no implica pnr si misma que sus cfcelos deban ser c l a s i f i c a -
conceptos; dos como panidas extraordinarias.
b) Ajustes dc P e r í o d o s Anteriores
A. Ciertas ganancias y p é i d i d a s nodcl>en ser consideradas como panidas
Son las parlidas que surgen en c! p e r í o d o en curso y que se rela- exuaoidin.-uias poique son usuales por naluialeza o se pude esperar
cionan con c v c n i o s o uansaccioncs que luvicton lugar e n un que o c u n a n como una eonsceucncia dc las actividades diarias. E n l r e
p e r i o d o - a n l e r i o r y c u y o s efectos contables no p u d i e r o n estas se i n c l u y e n .
ser estimados en su oporiunidad,
a) Rebajas o cancelaciones dc cucnlas por cobrar, invenlarios, equi-
c ) • C a m b i o s dc p ó l l l i c a s y eslimacioncs conlabics. po arrendado a lerccros o aclivos inungibles.
Un cambio dc política coniable sucede cuando una cnlidad ndup-
la un principio ile conliihilnlad gcncralincnlc aceptado en susli- h) P é r d i d a s o ganancias por fluctuación dc moneda c x u o n j c r a .
l u c i ó n de üliii iililÍ7.ailn previamcnic. Por olio lado, un cambio
• en una c s l i m a c i d n coiilnhle gcncrnlmcnlc icsulla poi nuevos c) Ganancias o p é r d i d a s por la venia o retiro de a c l i v o s fijos.
hechos, por condiciones caiiibianles. por mayor cuperiencia o
• •, . por i n f o r m a c i ó n adicional, que requieren la m o d i f i c a c i ó n dc d) Efcclos dc huelgas.
c s l i m r c i ó n previas.
dc aclivo.s dcniccinbics. Puede ser n c c e . s a r i o nnKliricar u n a e^iimacifSn (inancieius nyiiilaiá n n c i r c i l i i i r s . inversionislns. onulislni y o í r o s
e n u n periodo posterior si lian cambiado las circunslancias sohie las usuarios de la i n l u n n a c i ó n financien a:
cuales se basaron las e s t i m a c i o n e s , pnr lo que las estimaciones
comales cambian a medida q u e se presentan nuevos evcnlos. .ve a) E v a l u a r la capacidad dc la cnlidad paia geneiar fiujn.s de efec-
adipiivic mayor experiencia, o se ublienc iiiíniiitaciñii lulicíininl. I.a lis'ii n e l o K pn.^iliviis en ci
fiiltiin;
ilimlillcacir'm l i e una csliinacirtn n o cnu.sa que la cifra irsullanlc quede
dciiíin dc la dcfinicidn dc una parlida c x l r a o r d i n a r i a n i d e una panida b) E v a l u a i la cnpaciilad de la cnlidail p a i a cumplir c o n 5u.s u h l i g a -
de ajuslc dc periodos anlcrioies. Cuando e l cambio en u n a cslimacirtn cioncs. pagar dividendos y sus necesidades dc financiamicnlo
conmble icnga u n efcclo s i g n i n c a i i v o en los rcsullados de la cnlidad, exicmo;
debe divulgaisc .su efecto.
e) E v a l u a i las l a r o n r s dr las d i f c i r n r i n s cnuc l.i r e c e p c i ó n y pagos
E s u d o s dc rcsultr.dos de efcclivo asociados cnn los lesullados dc la cnlidad y la ulilidad
10. T l l u l o y f o r m a . [3slc cslado puede denominarse cslado de rcsullados, ncla; y.
de ingreso y gaslos o de ganancias y p é r d i d a s .
d) E v a l u a r los efcclos de las Iransaccioncs dc i n v c i s i ó n y financla-
11. Eorni.-í ( l e P i e s e i i l i i e l i i i i , ,Rsic e s l a i l i i i l r h c picscnlni.se de lal forma inicnln que se icnii/.nn en un perit^lii ( y a sean en c f c c i i v n o no)
i p i c se iiiiicslrcn l o s ili.slinliiv n i v e l e s d c u l i l i i l n d l . a l c s c o i n n ganancia siihrc la po.sició.-^ f l . T a n c i e r Q dc una eiilidod.
bruta en venia, utilidad en npcracinnes (pananeia brilla menos gaslos
dc o p e r a c i ó n ) , ulilidad anies de impuesto, ulilidad ames de panidas 6. Para alcaiirar c l ohjciivo dc propoicionar i n f o n n a c i ó n dlil para los
exlraordinarias. e l e , y ulilidad n c l a . invcr.einnislas. acreedores, nnali.sla.s y oíros en la e v a l u a c i ó n dc los
a«pccl(t.«; mencioniidns. un F i l a d o de I-lujo de E f c c l i v o dcl>c picscnlnr
P R ü N U N C I A M I l í N r o N" 1.1 . S O I I K R C O N l A l U l . l D A O los cfcelos ilcl e f r c l i v i i en las i i | > c i i u ¡ n n c s de una eillíililil. en las
FINANCIERA.. Itansacciiincs dc invei!.ióii y r n b s lians-accinncs dc fiiinnciniiiicnin
duianlc el periodo. Ochen icvelaise l a m h i é n la Uansaccioncs que
afeclan la siiii.-iciún financiera dc la ciilida-.l. j K U i que nu afcclan
ESTADü D E Fl.UJÜ D E E F E C T I V O
dircclamcnle cl flujo dc cfcclivo duianlc cl pciindu. A d e m á s , debe
Inlrodueción iiicluiiscun,T r o n c i l i a c i ó i i d e la ulilidad ncla y ilel I l u j i i n e i n d c efcclivo
p i o v e n i e n l e de las o p c i a c i n n c s . qiie pencraliiicnle proporciona
1. Eslc pronuiiciinicnlo de n i n l a h i l i d n d eslnhiece las nuinias p.aia la
i n f o n n a c i ó n acerca dc liisetcclns neinsilc las Iransaccioncs o|)cralivas
picscniación del E s l a d n d c Flujo dc E f c c l i v o c i n i m pane dc los cslados
y olios cvcnios que afeclan la ulilidad ncla y el fiujo dc efcclivo
finaiicieios b á s i c o s . Para eslo se rci|uicrc que las enlid.tdes privadas
p i i i v e n i c n l c de b s n|>eiacinnes en diferentes periodos.
0 p ú b l i c a s , con fines lucralivns o nn, prcscnicn un Estado dc Flujo
de E f c c l i v o , en lugar de un F.stndo dc C a i n h i n s en la Silu.arifin
EfeelÍMi y c i j i i i s n l c n l r s de c f c c l i v o
rinanctera. Requiere a d e m á s que se presente c i i forma separada la 7. U n E s l a d n ilc f l u j o dc Cfcclivo dehc cxplicni los cambios ociinidos
información especifica relacionada con .aclividadcs y irans.iccionc» ' duianlc un periodo en c l efcclivo y equivaicnles de c f c c l i v o . E l
dc inversión y financiamicnlo que no son en efecli vo y oíros c v c n i o s . l é n n i n o c f c c l i v o incluye no solamenle el dinero en caja general y
E s l c pronunciamienlosusliluye el E s l a d o d e C a m b i o s en la S i l u a c i ó n cajas chiras, sino Iniiihién Ins dcpósiliis en bancos, nslcnino dcpósilos
Financiera. en o l í a s in^liluciniics financíelas que por s i i s c a i a c l c i l s l i c a s y manejo
.i' sean s i m i l a i e s a lirpúsiliis o b visia. Tuiliis los cnipiis y ciéililns a
c^as cucnlas ciincliluycn leccpciiín o pago dc cfcclivo. lanln pain lo
2. ' Se lia cnn.eiílcmdn que la iniporiancia tic la infi'iiiniciiin nccica tic
eiiliihid pntpicliiiia dc h i cucnla ciiiiin j i a i a cl hancu que In inniicjo.
los n lijos dc cfcclivo dc una entidad lia siilii c-.,il;i vo/ m:is í c c o n i v i d n .
I'di ejemplo en la c o n r c s i ó i i de un piésiaiiui por parle de un banco,
por lo que se establece que los eslados financicins n á s i c n s para un
el acicdilar lus valor - i en la cucnla dc dcpiVsilns del clienle consiiluyc
pcifodo deben jmtislrar los m o v i i n i c n l o s de c f c c l i v o duianlc ese
un p a g o dc e í e c i i v o paia cl banco y un iiiprcsi» de c f c c l i v o paia el
pcrfinlu. M á s a ú n , cienos prolilciiins han sidn i d c n i í l i c a d n s en la
c l i c n i c euniiilo la Iransocciúii se i c a l i r a . E n cl F.sudu dc Flujo dc
prdclica corricnlc, incluyendo la a m b i g ü e d a d de algunos l é r i n i n u s E f c c l i v o se dcheirin usai lérininos descriptivos lalcs c o m o " c f c c l i v o "
como por ejemplo "fondos", la falla de cnmparnbilidad niiginada o " c f c c i i v n y equivalenles", en lugar de l é n n i n o s aniiguos como
pnr la diversidad dc los lemas de que Irala el Eslndii de Cambios en "funiliis". L a s canlidadcs dc efcclivo y equivalenles al principio y al
la.Siiuaci6n rinnnciera (cfcclivo c inversiones dc cnriii plarii. aclivos final del p c i l i K l u . iiiusliada.'; en el F.siado dc n u j o dc E f c c l i v o . deben
de c o n v e r s i ó n r á p i d a o capilal dc trabajo), las diferencias en las ser las mismas cantidades mostrados en I31nncc General a csa.s fechos.
denniciiinesdc los fiujnsdc fondos dc acliviilndcs npcialivas (efcclivo
o capilal de Irabajo), las difeiencins e n c l foiinnln del cslado y la
8. I'aia p i o p ó s i l o s dc esle prnniiiiciaiiiienln los equivalenles dc efectivo
p r c s c n l a c i ó n dc los cambios ncins en las canlidadcs de nclisos y
sun los inversiones a cono plato y los inversiones allamcnlc liquidas,
pasivos en lugar de los ingresos y egresos h n i i n s . Se ciinvidcia que
que sean:
la principal causa dc diclia diversidad lia sido In falla de ohjclivos
cl.aros para el E s l a d ü de C a m b i o s en la S i l u a c i ó n f i n a n c i e r a .
a) 1-áciliiienic c o n v e i l i b i r s en canlidadcs conticiibs en cfcclivo.
b) De v c n c i i i i i c n l o l a n c e i c a i u i q u c e l l i c s p i u l c ciiiiihios en su valor
Alcance ilcbidit n viiii.-ícinncs en ln% lasas dc inicies es inlniiiiu.
3. Una cnliilnd piivadn o p ú b l i c a , con fines l u c i n l i v n s q u e presente
estados financlTros h á s i c u s dclic p i c s c n l a r un l-.siadn dc Flujo de Se considera que sólii aquellas inversiones cun venciinienlos
E f c c l i v o para cada periodo en el c u a l p í c s c n l c los resollados de sus tirlpinales dc lies meses menos calificarán como equivalenles
operaciones. dc efectivo.
22 L A G A C O T A - R ü P U U L I C A O l i l i Ü N ü U R A S - T E G U C I G A L P A , M. U . C ., 10 D I : E N l i R O D E 1996
12. Para ciertos rubros la rnlacirín es rápida. Ins cnmidailcs 5<in iinpunanlcs cslá dañado o dcslrvrido.
13. Los ruhrO! q u e deben ser reportados en forma nela debido a q u e su b) Pngos paia adquirir inslrumcnlos de capilal dc o i r i s entidades.
lolación es rápida, sus canlidadcs son importanlcs y svts venciinienlos
son cortos, consliluyen tecepcirtn y pagos dc efectivo que pcricncccn c) l'npns al inuir.cnln d e la cniupia. o poco miles o poco d e s p u é s ,
a; paia la adquisición de propiedad, plañía y equipo y otros a c l i v o s
pinduclivns.
a) Inversiones que nu sean equivalenles <lc e f c c l i v o .
b) P r é s l a m o s olorgados y rccihidns. G c n c i n i m c n i c se consitlcran c n i n n snlid.is de e f c d i v n de aclividadcs
c) Deudas lomando como c o n d i c i ó n que el vencimienlo original de i n v e i s i ó n solamenle los pagos nnlicipadns. las cuolas iniciales y
del p a s i v o o del a c t i v o dehc ser de I r c s m e s e s o m e n o s . olins cnnlidnilcs papadas a la fecha dr In cnmpia o un pocn antes o un
poco d e s p u é s ile la fecha de cunipia dc prupiedad. plañía y equipo y
Un relación con c l inciso c se c o n s i t i c i a ' i p i c las canlidadcs olins n d i v o s prududiviis. P.l hecho dc i n t u r i i i en una deuda d i i c c l a
pcnilicnics llenen v e n c i m i e n l o dc tres meses u i n r n u s . Por con el vcndcilur cun^liluyc li^ln U a n s a c c i ó n financíela, por l a n l n los
conv(:nienc¡a las cuernas por cobrar pnr i>crvicius nnnncieios. pagos siibseruenles al principal dc esa deuda c u n s l i l u i l á n salidas de
g c n c í n i m c n t e cucnlas por ciihrnr por tárjelas de e t é d i l o . o'ie cfcclivo dc ncliviil.ailcs financicins. L o s papus icalizndus para adquirir
pueden .";cr pagadas pur cl I n í j c l a - h n h i c n í c ,nl inuiiicilló tic s u aclivus p i o d u c l i v i i t incluyen cl inicrés c a p i l a l i i a d o como p a n e del
fáclur.-ición sin causar inlcrcscs y que nu se ufii;inertitle In i c n i a cnslo dc esos aclivos.
de bienes mices n servicios por parte dc la coi ..pañía. son t a m b i é n
considciadas c o ñ i o p r é s l a m o s con v c n c i i n i c n l o originales de F l u j o s d t c f f d i v o de •.cllviilades tit n i i n i i c l a i u i e n l o
Ucs meses o menos. ! ? . L a s a c l i v i d a d c ; dc financiamicnlo incluyen l a o b i c n c i ó n de r c c u i s o j
L A G A C E T A - R E P U B L I C A D E H O N D U R A S - T E G U C I G A L P A . M. D . C ., 16 D E H N E R O D E 1996 23
dc los pnipicl.-iiio.s o dc cu.ilquici olrn cniiil.nd que uloipuc iccui.sn^ dc efectivo. Pur ejemplo, la a d q u i s i c i ó n y venln dc un equipo que
con un propdsilos cspccllico, U s u K c i l u d dc dinero a pté.slamf y e\ seiá ulilizailn por la c u i n p a ü l a o anendadn a o l í a s , g c n c i a l m c n l e se
pago dc las canlidadcs soliciiada.s. o dc m a n c i a . la c o b c n u i a lic las
ennsidera Climn una nctividnd de i n v e r s i ó n ; sin c i u h n i g o , c l equipo
o b Ü B a c i o n c j y ouo3 recursos dc ios « c r e e d o r e s con c r í U i i o s a largo
puede SCI prinlucidu o iiilquiiido parn uliliznr c i i In c i i m p i i ñ l a o paia
plazo.
Errcndaise a tilias, por un p e r í o d o corlo de licmpo y pusiciionnenlc
ser venilidn en cslas circunslancias In a d q u i s i c i ó n o I a p i i n l u c c i ó n y
19. L a r e c e p c i ó n de c f c c l i v o dc las a c l i v i d a d c s de r i n a n c i a m i e n l o
incluyen: la v e n i a s u b s c c u c n l e debelan considciorsc como acllvidides
a) 1:1 pioduclo nelo provcnicnle de la ciiii.virtn e inslruiiienlnj dc upcialivns.
capilal.
b) E l producio nelo de la cmisidn de bonos, liipolecas. docuiiienins F l u j o s dt r f r c l h o en m o n e d a e x I r a n j t r B '
y ct.-os pristamos piovcnicnies de obligaciones a corlo plaro.
25. Un esladode flujo de c l c c l i v u de una enlidnd que ical i zji Irniisncciunes
c) L : ; s iccursos obtenidos para financiar a l g ú n proyeclo especifico.
en moneda cxlranjcrn debe musirar Ins flujos tic efecli vo en la moneda
20. L a s .salidas dc cfcclivo de las nclividnilcs del financinniienlo incluyen: que icpoila y su equivalencia en iiioncdn c i l i i m j c i n . ulilizandu las
») Pagos dc dividendos u oirás d i s u i b u c i o n r s los piopielaiios. Ursas de cnmhiii que e s l á n en vigencia a la fcclm en que el flujo de
incluyendo los desembolsos para cubrir las acciones dc b crn- e í e c i i v o luvo lugar. S i el rcsulladn es sub.slancialiiicnlc el mismo que
picsa. si se ulilizaian las lasas dc cambio vigcnic a la í c e h a en que se
b) Pago dc canlidadcs snliciladas en presiamu. reallz.arnn los flujos de cfcclivo. se puede uliliznr pai n csla iras lite ion
c) O í r o s pagos de capilal a los proveedores que han concedido
un piomedio pondcradu npiupiailii de las losas de c a m b i o del p e i í o i i o .
p e í s l a n i o a largo plazo.
E l cslado de flujo dc c f c c l i v o debela infoiinar I n n i h i é n c l efcclu de
las vaiiacinncs de los lipos de cambio sobre los saldos de efcclivo
F l u j o s dc e f c c l i v o de las a c l i v i d a d c s o p c r a l i v a s
que se r ñ a n l i c n c n c n moneda cxirnnjcia. como palles separadas de la
21. L a s actividades opcraiivns incluyen IcxJns las Iransacioncs y nlros
evcnlos que no esl.ln definidos como aclividadcs de inversiiín o de concilinción de loj cambios en cl e í e c i i v o y equivalenles de c f c c l i v o
ftnancinmienlocn los párrafos del 1 .*» al 20.1 .ns aclividadcs npci.-.livas duanle el periodo.
gencralnicnic incluyen la p r o d u c c i ó n , la entrega de i n c r c a d c l í a s y
lo p i c s i a c i ó n dc servicios. L o s flujos de efectivo provenicnlcs dc C o n t e n i d o y f o r m a del c s l a d u de flujo dr r f c r i l v o
cslas npcinciones son gcneralincnlc los cfcciiis del dinero en las
26. Un cslado de flujo de c f c c i i v n parn un perlixlu dehc prcscnlar el
Iransaccioncs y o í r o s cvcnios que participan en la d e l c r m i n a c i ó n dc
efcclivo n r l u pievislo o ulilizndo en las aclividadcs upeiolivns, dc
la ulilidad ncla.
. i n v e r s i ó n y dc nnnncininicnlii. A s i m i s m o cl efcclo n c l o d c esos (lujos
22. L a r e c e p c i ó n del cfcclivo de las aclivid:ulcs operalivas incluye: en el c l c c l i v u y equivolenic de efcclivo duianlc el periodo < manera
a) C o b r o s p i o v e n i e i i i c s dc la v e n i a de i n e r c n d c i l a s o dc la de c o n c i l i a c i ó n enlre lus saldos iniciales y finales.
p r c s i a c i ó n de s e r v i c i o s , i n c i i i y c m l o In c n h r n n / a o venia tic
documcnlos o cucnlas ptircobrar a corlo y laipn plazo a clientes.
No se icquicic la p i c s e n l a c i ó n dc exposiciones scpainiins dc los flujus
b) R e c e p c i ó n tic cfcciivn pnr rcndiniieniu siihic p i í s i n m o s , que de e f e c l i v u l e l a r i n n a d u s c i m parliilns e x i i n u i d i n n i i n s o con
no .sean insiiuincnlos de deudas de o i r á s entidades, v a l o i c s de npciaciones ü c s c o n l i n u n d a s que se clasifican en las calcgoilas de
capilal. inlcrcscs y dividendos.
i n v e r s i ó n , finniiciaiiiienlu u u | i e r a c i ó n . No uhslnnle s i una cniiipnñla
e) Oi.^os ingresos dc cfcclivo que no provcnpnn dc Iransaccioncs upla poi picscnlar ¡ n f u n i i a c i ó n separada snbic flujos de efectivo de
definidas como aclivid.nilcsde i n v e r s i ó n n funinciainicnio. c i n n o upciaciiincs dcscnnlinu.ulns. dcl>crá liaceilu asi cunsislcnlcinenlc pnia
por ejemplo cantidades recibidas p;u a cslnhlcccr juicieis o accio- todos los pciludus afeciadus, los que pueden incluir p e r í o d o s muy
nes legales, las cantidades rctjihidas cuino pagos por seguros,
poslcriores a la -.'cnla o la l i q u i d a c i ó n dc la o p e r a c i ó n .
e x e c p l ü aquellos que eslán relacionados diicctnmcnic con aclivi-
dadcs dc i n v e r s i ó n y financinmicnlo, coiiio por ejcmplu: L a dcs-
27. A l lepurlni lus flujus dc c l c c l i v u de las aclividadcs uivcrnlivas se
Irucción dc un edificio y los reeiiibolsos de los ptovccdurcs.
iccuinienda o Ins entidades repurtar las principales clases de inpresus
y papus brulus dc efcclivo y la suina nrilnicílicn tic los m i s n i u ( c l
23. L o s pagos de cfculivirpur aclividadcs npcrnlivns incluyen:
l u é i i K l i i d i i c d u ) . L a s cnlidndes que nsí lu hagan debelan r c p u n a r
a) Pngos dc efeclivu para adquirir inaicri:ilcs dc n u n u f a c l u r a o
romo m í n i m o y en fnrma scpniada I w siguienles cla.sesde ingresos
mcicndcrfn dcslinndns a la r e v e n í a incluv cniln Ins p.-igus ile c a -
y papus dc c l c c l i v u dc nrlividiiilcs upcialivos:
pilal sobre cucnlas o doctiiiieiilos a c n r i n pi:i/o o Inign plazo a
favor de los ptiivecdoies por la compra dc esos malcriiilcs. n) l'.l e l c c l i \ cuhindu a lus clienles. incluyendo d c s c u c n i t » y o í r o s .
b) Pngos dc e i c c i i v u s a itlrtts proveedores y empicados por t>lras b) Inlcicscs y dividcniius iccibidus.
incrcnilcrías o servicios. c) O l i u s iiipicsus u p c i a i i v u s . si exisicii.
e) Pagos dc efcclivo al gobierno por conceplo dc impuestos, lasas, d) Efcclivo pnpnilti n cmpicndus y piovccduics de bienes o $crvieit>s,
mullas y o l i o s . incluj-cndu papos poi seguros, publicidad u s i m i l a i c s .
c) Inleu-f-e.s pnpadiis.
d) l'.agus dc c f c c l i v o a presiaiiiislas y otros ^creedores por eoneep- O linpucsios papailo.s.
Ins lio i n l c i c s c s . p) Olios papus o | v c i n i ¡ \ u s . si existen.
c) "liiiiiis los d e m á s papos de efectivo que no piovcngnn dc linn-
sacciones definidas conin aclividadcs dc i n v e r s i ó n y financia- Se iccuiuienda a las eniidades o picscnlar mayui dclallc relacionado
m i c n l o lalcs como pagos para establecer acciones legales, dona- con los ingicsos y papus opcralivos del que se pixjrla considciar
n í c c l i v ü fic\ piovisio por o c t i v i J a ü c s üc nnanciainicnio 350 ...Jff.Eiciiivo nelo usnilo en ai'iividadei de inversión (470)
426
•0"
A u m e n t o neto en c f c c l i v o y cquiv.ilcnlcs ile efcclivo
E l e c t i v o y c q u i v a i c n i c i dc efectivo DI comienzo del « ñ o _24a > Flujos dc c f c c l i v o pOT ncliviilnilcs dc nnnncintnicnlo:
E f c c l i v o y equivalentes de efcclivo al final del afto 666 PiiÍMamoN h7i)it ncuciilox dc Unca.i dc t i é d i l o 120
Pagos dc o b Ü E ^ c i o n c s dc ancndamicnlo nnancicro ( 50)
Piovcnicnies dc pttíMamos a largo plar.o KiO
C o n c i l i a c i ó n t n i r c la U l i l i i l n i l N c l n y el F l u j o de cfcclivo n t i o l'invcnlcnlcs dc cnii.vión dc nccioiics 2(K)
p r o ' v U l o por netlvldiidcs d« o p e r a c i ó n ni\Mlcnd(i^ p.ij;iidns { 8U)
(En Lempiras) Utcclivo ncio p i u v i s l o pot scllvldftdcj dc nnnncU- 3.50
niicnio 426
U l i l i d a d ncla 304
A u m c n i o nelo en cfcclivo y c { ¡ u ¡ v a l c n l c 5 dc cfcclivo
Partidas de c o n c i l i a c i ó n enlre u ü l i d a d nela y efcclo nelo 240
E f c c l i v o y equivalenles dc cleelivo a) coinicn7,o dci ifto
provisio por aclividadcs de o p c i a c i ó n ' . 666
E f c c l i v o y equivalentes dc efectivo i l Hn»! del »fto
Dcpieciación y amortización I7fi
P i o v i s i ó n para cucnlas malas 80 I N F O R M A C I O N ADICIONAL PARA INVERSIONES Y
U l i l i d a d en venia dc planta (32) A C T I V I D A D E S F I N A N C I E R A S NO M O N E T A R I A S
Ulilidades no d i s i r í b u i d a s dc C o m p a ñ í a s afiliadas { 10)
Pagos recibidos rabie documcnlos por cobrar
L a r.iiipicsn c o m p i ó cl pnliimunio dc la C o m p a ñ í a " S " pt>r L . 3R0
oiiginndos en la . c n i a d c i n v c n l a r i ü s 40
dc acuerdo con el conlmlo dc a d q u i s i c i ó n , los pasivos se a s u m e n dc la
siguiente manera:
Cambios en aclivos y pasivos netos del efecto de
compra dc la C o m p a ñ í a "S":
Valor razonable dc^bos aclivos adquiridos 632
Efectivo pagado (380)
A u m c n l u dc cuentas por cobrar ( m
D i s m i n u c i ó n en i n v c i l l a i i u s 252
82
A u i n c n l o en gaslos pagados por anlicipado
( 10) Una o b l i g a c i ó n dc ancndamicnlo financienj dc L 340 fue c o n t r a í d a
D i s m i n u c i ó n en cucnlas pe. pagar y gaslos
• cumulados por la c o m p a ñ í a paro adqu':ir un nuevo equipo.
(100)
A u m c n i o en inlcrcscs c impuesto sobre ia
Se cmiiicrpn nccioncs comunes para convenir en capilal L . 200 dc
• Renta pur pagar 211
deuda a largo plazo. •
A u m c n i o en impuestos diferidos .., 60
A u m e n l o en oíros pasivos 20 242
REVELAC1ÜNF.S D E L PRINCIPIO C O N T A R L E :
P.ua pmpi'isiliis del cslndodc Rujo de efcclivo, la c o m p o n í a considera
E f e c t i v o neto provislo pnr aclividadcs de o p e r a c i ó n
que ludus sus documcnlos df. alia liquidez ndqulridos y con v e n c i m i e n l o
METODO INDIRECTO de tres meses o menos son equivalenles de c f c c l i v o .
E M P R E . S A A l i e , S. A .
EsUado dc finjo dc efcclivo P R 0 N U N C L \ M 1 E N 1 Ü N * 14 S O U R E C O N T A D I L I D A D
A ñ o t e r m i n a d o c l 31 dc d i c i e m b r e de 1995 FINANCIERA
(En Lempiras)
PASIVO A C O R T O P L A Z O
R u j o de e fcciivo por « c l i v i d a d e j de o p e r a c i ó n : '
Alcance
U l i l i d a d neta 1. E s l c piDnunci.nmicnlo Hala sobre lus principios de c o n l a b i l i d a d
304-
i c f c i c n i c n l i c g i s i i u dc Ins obligaciones a corlo plazo dc empresas
C o n c i l i a c i ó n ciürc la ulilidad nela y el efcclivo neto
meicnniiics. Paia efecltis de eslc pionunciainicnlo. el t é r m i n o "cono
p i n v i s l n pur las,nclividnilcs dc o p e r a c i ó n : plazo" se i c l i c i e al ciclo ntimial de tijveincionej dc una entidad, cl
Depreciación y amnnización ' I7fl cual en la m a y o r í a de los casos es de un año.
P r o v i s i ó n para cuentas maln.s 81)
U l i l i d a d en v t i la de la planta (32) Ucrmielún
Ulilidades no j i s l i i h u i d a s dc afiliadü^' ( 10) 2. L o s pasivos a cono pln;n. Ininbién^llamndns pasivos c i i c u l n n l e s . son
Pagos recibidos sobre documcnlos por cobrar obligaciones cuya liquidación icquciii,-! cl uso de aclivos c i r c u í a n l e s
originados en k venia de invenlarios 40 o la c r e a c i ó n dc otros pasivos circulantes.
C a m b í n en activos y pas^-ns n t i l o i d c l efcclo de lo
c o m p i a dc la C o m p a ñ í a "S" Valuación
3. L o s pasivos a c o r o plazo en moneda local se regislran al valor pactado
A u m e n t o en cuentas por cobrar : 8fi)
que dclicrá pagarse.
D i s m i n u c i ó n en inventarios 82
A u m c n l o s en gaslos pagados pnr anlicipado ( lU) 4. I .os snlilus por pngnr pncbiilus en muiictln exiinnicin tlcbcn njuslnisc
D i . s n u i i u c i / í n e n cticiUn^ p n r p : i p ; i r y ( l l u s . A e u i u . (llKl) ii i.t l.isn dv citMibio v i y ^ c - i i t c en cl invieiidu Inuu'iuiu n lu Icclin del
A u l i l c n l u en ¡utcicscs c iuipucslos sobre la renta hnl.ince general y la l l u c l u a c i ó n debe icgisliaise c o m o un e a r | 0 o
.por pagar 20 c i í d i l o a los resultados.
A u m e n l o en impueslos diferidos 6Ü
A u m e n t o en oíros pasivos 20 242 Clasincación
Efectivo nelo provislo por aclividadcs dc operación 5. L o s pasivos a cono plazo consliluyen un grupo de cucnlas e s p e c í f i c a s
denlio del balance gcncial. L o s saldos incluidos en c l m i s m o deben
Flujos dc c f c c l i v o por actividades dc i n v e r s i ó n : clasificnise dc acucido a su exigibilidad o vencimienlo.
Pioduclos dc la venta dc propiedad y equipo ( 240) 6. A c o n l i n u a c i ó n se picsenlan algunos conccplos que se i n c l u c n c o m o
Pagos recibidos sobre documentos por la venta
pasivus a c u n o plazo.
de la plnnln ' ( 60)
a) Ohlip.-iciuncs derivadas de clcinenins que han cnliado al ciclo
Desembolsos capilalizados (400) dc o p c i a r i ó n normal dc la enlidad, mies cnmo cuenms por papar
Pagus por la ccnipra dc la c o m p a ñ í a " S " , nela de incurlidns pnr la nihiuisiciiin tic malerins primas y sutuinislnis
efcclivo odquis-du 370 pnia ser usados en lo p r o d u c c i ó n de aniculos o en la p r r s t x i ó n
?
26 L A G A C E T A - RJEPUBLÍCA D E ! l O N D U R A S - T E G U C I G A L P A , M . D . C ., 16 D E E N E R O D E 1996
•
b) E n cl caso dc Ingresos por servicios prcsl.ados, í s í o s l í ¿ V í ¿ d K * c ? de venia entices lialnijus no se ajusta n In l e a l i t l n d . lus ptccios
cn ci niomcnlo de haber sido cjccuiados. •"'^^.•^T' e s p c e i n c a d o á d t l x n pasarse por alio y los ingresos c o n l a b l l i ü r s e
c) C o n i c l a c i ú n al uso dc iccuisos dc la ciiipicsn. lus i n g i c s u s ; s t \ c - e o í n o se iñijyca,cn cf p á n a f o siguicnic,
conocen c o n í o r i n e al Iranscuiso del licmpo o cntifo/mc c l uso dc
los inismos, u l es el caso dc inlcrcscs, dividendos y r e g a l í a s . • Í,6. Cuando un vcntledur conviene cn ejecutar m á s dc un acto pur un
d) L o s ingresos que provienen dc la venia de oíros aclivos dislin- i sp)a precio, el ingleso debe conl.nbilir.arsc cn fnniia piupurciuunl a
los « invenlarios, se reconocen cn la fecha de la venia. irig'ífidn que se cjecula cada aclo. b a s á n d o s e cn la p a n e csliinada que
cl p í c e l o total es nsplicabtc al aclo ejecutado. Si c s l á comprendido
11. \ ' c n l i i dc I'roduclo.s . ". un nüinerit c s p e c i ! í c ; i i l n de a c l o s i d é n t i c o s o s e i u c j n i i i e s , debe
tuiitabiri/.aisc u n a caiiliihnl i p u n l dc lus i n g i c s o s pnrn cniln nclu, .Se
Cn una liansacciOn (¡uc invulucta la icnta dc bienes, la iculi/.ación
, se icquieic la ejecución d e u n n ú n i e i o cspccilicndu dc netos diltioilcs
del ingleso debe ser considerada como obicnida solamente en los
y c l valor dc venia dc c:ida neto puede dclerminaisc objciivnnienle,
casos en que se cumplen las siguientcsc condiciones; • ios ingicsos dc cada nelo deben basnisc cn b i c l a c i ó n que c x i s i c
t ) E l vendedor dc los bienes lia transferido al comprador los riesgos- e n n e c i e oslo diicclt) del \-c n d c d o r c n l a e j e c u c i ó n d c l a c i o y c i c n s i o
y lus hcncficios m.'ís iiiipuiianlcs idcniiricados cun l:i piupicdail direclo lolal de ludus lus nclus. Dc nu existir v n h n c s tic venta
• vendida y c l vendedor nu retiene fnculliulcs dc niliiuniMincidn o dciciiiiiiiüos uhjctivniiicnlc. ocstiiiincioiicscnnlinbles dc ciisius. ilcl>c
dc conirul efeclivu sobre los bienes lianslcridos, en un grado que u l i l l / a r s e c i m é l o d o sisicmáiico y rncionnl que mejui p r é s e n l e la p a u u
normalmcnlc se idcniirica cun la propiedad; dc ejecución p; >a disliibuir el ingleso lotal.
b) No existe incenidumhre imponanlc con r e l a c i ó n a:
1. L a c o n l r a p r c s t a c i ú que se originará dc la venta dc los bienes: 17. S i un convenio de servicios comprende un n ú m e r o no cspcciricodn
2. L o s C O S I O S cn que se i n c u n i r á al producir o al comprar los dciücins. los ingicsus deben coniabi!Í7..'usc según cl m é i u d o de línea
bienes; y, recLn durante cl |X-rí(xJo del contrnio, salvo q u e exisin c videncia a c e r c a
3. E l grado en que los bienes pudieran ser devueltos (ver el pá- dc q u e oiiu nictodu i c p í c s e n l a mejor la paula dc e j e c u c i ó n , por
nafo 12). ejemplo: Si una cnlidad consienc en d a r servicio a los sistemas de
c) N o existen incertidumbres imponanles respcclo a la posibilidad alaima usados como p r o l e c c i ó n mcdianle un cargo anual c s p e c í l i c o
del cobro, (ver p á n a f o 2 0 ) . y la experiencia indica ijue no hay época significalivas dc mucho y
puco trabajo de servicio, el ingreso debe c o n l a b i l i r a r s e s e g ú n cl
12. E n cl caso que cl vendedor cslé cxpucslo a la dcvokicií'in dc los bienes, méltsJu dc línea recia. Por cl cunlrnriu. si una cnlidnd con\'icnc cn
la Iransacciéin nu puede ser reconocida c o r i i c n i c m c n t c como una . . . prestar servicios de iiinnlcniiiticnln a sislemns de aiic n c u n t l í c i o n n d o
por una canlidad anual especifica y la experiencia iiidicn que cl 75%
• venia, a menos que existan la siguicnlcs condiciones ( a d e m á s dc las
•' • del icfucrr.o dc manlenimicnio se efcciúa en los meses dc mario a
• c o n d i c i o n e s n o r m a l e s m e n c i o n a d a s en el p á r r a f o 11 p a r a c l mayo, el 75% del ingreso debe c o n U b i l i i a r s e en esos meses.
reconocimicnlo de ingresos). ."•'•Á^
a) . E l precio dc venia para el comprador c . s l . í i u s J a n c i a l i n c n i e nj.ido : 18. E n algunos cnsus. cl s e i v i c i u que hn dc picslarse c o m o ncln final dc
. o determinado cn la fecha dc la Iranslcrciicia: un convenio dc netos múltiples es Inn imporlnnle. c o n r e l a c i ó n a los
b ) E l comprador ha cfcciuado un pago lolal o el coinpnidur c s l á 'A • • servicios totales que la ejecución del conlmlo no puede considerarse
obligado con c l vendedor y cl pngo no cslá conlriictual o i i n p l é c i - '• que ha ocurrido hasla cfcclunrsc dicho ocio. E n cslas circunslancias
lamcnlc dispensado hasla cl momcnlo en que el produelo sea re- no es aniopiado conlabitir.ai n i n g ú n ingreso hasta que se h a y a
vendido; '-.-ejecuiado el aclo final; asimismo, los eoslos direclos conexos del
c) L a obligai:ión del comprador hacia c l vendedor no c a m b i a r á cp • mismo, deben diferirse.
el caso de lobo. d e s t r u c c i ó n física o d a ñ o a la propiedad;
d) E l bien adquirido para revenía llene un valor e c o n ó m i c o inlrinsc- Uso de bienes de la e i i i p r r s n por l e r c c r o s
co, nparic del estipulado por el vendedor. 19, E n cl caso dc unn Iiniisacción que'iiivulucrc cl uso de bienes dc la ,
e) E l vendedor no tiene obligaciuncs imporlnnlcs en los aclos futu- y emp'esa por Iciccros, lus ingresos deberán reconocerse ú n i c a m e n t e
ros dc c í c c i u a r una reventa de la propiedad po,- c l comprador; y cuando no e x i s l a una i n c e n i d u m h r e i i i i p o r l a n l e r e s p c c l o a l a
O E l monlo dc fuiuras devoluciones puede predecirse razonablcmen- posibilidad de cunnlificnrlos (ver p á n a r o 2 0 ) .
- menlc (ver el p á n a f u 13b.).
.'Sfeclps dc i n c r r l i d u m l i r e snhre cl cobro.
• 13. E x i s l e n dos posibles alternativas para reconocer una u a n s a c c i ó n como 2p.' ."Iixkis los criterios para ei reconocimicnlo de ingresos se basan en la
• una venia cuando existe el derecho de d e v o l u c i ó n y cslas devoluciones p r e s u n c i ó n que dicho ingreso es susccplible de medirse y que al
pueden ser s i g n i n c a l i v a s ; .-•^•'.momcnlo dc la venln o p r c s l a c i ó n dc servicios es razonable esperar
a) No será recomendada una t r a n s a c c i ó n como una vcnln hasla que •al cobro; aunque una razonable p r c d e l e r m i n a c i ó n d c e x p e c l a l i v a s dc
las circuslaneias aseguren que el comprador nn d e v o l v e r á la pro- enhro final,.no consiiluyc cn sf seguridad alguna con respecto al cobro
piedad; y, -. '^'r- icnl.
•b) Reconocer una venia puede ser apropiado en mutlms ciicunsianT
cias creando una p r o v i s i ó n , la cual reduce el monlo de las venias 2 1 . Cuando no exista la posibilidad tic dclerminar la cohrabilidad final
registradas s e g ú n las d c í u l u c i o n e s csiimadns. ;J con c i e ñ a c c i l c i a cn el inoinenlo de In venia o p r c s l a c i ó n del servicio,
. Escoger una dc cslas dos allcrnaliv.is conlnhjcs depende m á s qutx (tali; es e| caso dc si los ingresos han dc cobrarse en p e r í o d o s largos,
lodo del grado cn que puede predecirse la d e v o l u c i ó n de la propiedad. si los producios o servicios s e venden con un pago inicial m í n i m o , si
S i la p r e d i c c i ó n del grado dc rclurno ño es posible, dado In e x i s l c i i c i a la prenda o g.-unnlíacolnlcral se liiniia únicamente a In p . T n i d n vendida,
e l e ) . No puetic e x i s l i r u,,a tsnpncidnd pnra eslimar l a s p é r d i d a s
• de varios faclorcs que son altamente i n c i c n o s , entonces In allcmaliv.'»
rnzoiinblcmcnlc y por lo lanln. dehc difenrsc la c o n l a b i l i z a c i ó n del
; ( b ) no es recomendable. Por olro lado, si Ins devoluciones pueden ser .
ingreso y reconocerse solamcnlc cuando se reciba el pago del e f c t ü v o .
razonabicmcnle csiimadns, la alicrnaliva dc no registrarlo como una
venta no serta una medida adecuada dc acuerdo c o n principios de
• conlabilidad gencralmcnie aceptados. ^ RcTclaciones
22. Deben l e v c l a r s c los siguienles aspeclos: •
V e n i a dc S e r v i c i o s n) Venias u olius ingicsus dc u p c i n c i ó n .
14. E n una o p e r a c i ó n que involucra la p r c s l a c i ó n dc un s c i v i c i o . los b) W'nlas u olius ingicsos dc lucra del giio normal del negocio.
ingresos deben ser reconocidos cuando el .servicio ha sido cjcculado. c ) T i a n s a c c i o n c ! dc imponancia enlre c o m p a ñ í a s relacionadas.
p a r a lo c u a l debe i c n c r s e cn c u c n l a h a h c r c u m p l i r ' ) c o n los d) Piovisioncs por devoluciones y pnrnnllns.
r c q u c r i m i c n i o s dci m i s m o y si puede determinarse el precio del e ) I n í o i i n n c i ú n rclniiva a las circunsiancins cn las cuales se haya
s e r v i c i o . A s i m i s m o , d e b e r á tenerse cn c u c n l a t|uc nu e x i s t a n 'dilcridu el lectmociiiiiciilu tic inpicsus hasla que las inccni-
incertidumbr(;s imponanles respecto a su corlo (ver p ú n a l o l ü ) . duinbies imponanles se haya resuello.
16 E . 9 6 .