Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

TESIS:

APLICACIÓN DE INGENIERÍA DE MÉTODOS PARA INCREMENTAR LA


PRODUCTIVIDAD EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA
GALLOS MARMOLERÍA SA - LURÍN, LIMA 2016

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR:

QUIROZ SÁNCHEZ, CARLOS ALBERTO

ASESOR:

MGTR. AÑAZCO ESCOBAR, DIXON GROKY

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA

GESTIÓN EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA

LIMA – PERÚ

2017

1
PÁGINA DEL JURADO

…………………………………………………………………
PRESIDENTE

…………………………………………………………………
SECRETARIO

…………………………………………………………………
VOCAL

i
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo Carlos Alberto Quiroz Sánchez con DNI N° 74397448 a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de
la Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería
Industrial declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es
veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.

Lima, 27 de junio 2017

Carlos Alberto Quiroz Sánchez

ii
Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “La aplicación de ingeniería de
métodos para incrementar la productividad en el área de producción de la empresa
Gallos Marmolería SA - Lurín, Lima 2016”, la misma que someto a vuestra
consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener
el título Profesional de Ingeniero Industrial.

El Autor

iii
La siguiente tesis está dedicada a mis
padres por apoyarme incondicionalmente
en todo momento, dándome ánimos con el
único fin de culminar satisfactoriamente
este proyecto, el cual fue llevado a cabo
con mucho esfuerzo y empeño.

iv
Agradecimiento:

A Dios, por ser la fuerza espiritual que me


impulsa a seguir mis objetivos.
Al Ing. Gonzalo Rossello Truel por
brindarme un lugar en su distinguida
empresa Gallos Marmolería SA para la
realización de mis prácticas.
A mi asesor, el Ing. Dixon Groky Añazco
Escobar, por brindarme sus conocimientos
y por ser una guía en la elaboración de esta
tesis.

v
ÍNDICE
Pág.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática ........................................................................... 01


1.2. Trabajos previos (antecedentes) ............................................................ 07
1.2.1. Nacionales .................................................................................. 07
1.2.2. Internacionales ............................................................................ 10
1.3. Marco teórico (teorías relacionados al tema) ......................................... 15
1.4. Formulación del problema ...................................................................... 28
1.4.1. Problema general ........................................................................ 28
1.4.2. Problemas específicos ................................................................ 28
1.5. Justificación del estudio.......................................................................... 28
1.5.1. Teórica ........................................................................................ 28
1.5.2. Económica .................................................................................. 29
1.5.3. Social .......................................................................................... 29
1.6. Hipótesis................................................................................................. 30
1.6.1. Hipótesis general ........................................................................ 30
1.6.2. Hipótesis específicas .................................................................. 30
1.7. Objetivos ................................................................................................ 30
1.7.1. Objetivo general ......................................................................... 30
1.7.2. Objetivos específicos .................................................................. 31
CAPÍTULO II: MÉTODO

2.1. Diseño de investigación…….. ................................................................ 32


2.1.1. Tipo de investigación .................................................................. 32
2.1.2. Nivel de la investigación.............................................................. 32
2.1.3. Diseño de investigación .............................................................. 32
2.2. Variables, operacionalización ................................................................. 33
2.3. Población y muestra ............................................................................... 36

vi
2.4. Técnicas e inst. de recolección de datos, validez y confiabilidad ............ 37
2.5. Métodos de análisis de datos ................................................................. 39
2.5.1. Situación actual........................................................................... 40
2.5.2. Plan de mejora ............................................................................ 42
2.5.3. Implementación del plan de mejora ............................................ 48
2.5.4. Situación mejorada (resultados) ................................................. 54
2.5.5. Análisis económico financiero ..................................................... 57
2.6. Aspectos éticos ...................................................................................... 59
CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1. Prueba de normalidad ............................................................................ 60


3.2. Contrastación de hipótesis ..................................................................... 61

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN........................................................................... 69

CAPÍTULO V: CONCLUSIÓN ....................................................................... 70

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ......................................................... 71

CAPÍTULO IV: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................... 72

ANEXOS ........................................................................................................ 76

.......................................................................................................................

vii
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
Pág.

Cuadro N° 01: Comercio internacional de materiales de piedra ..................... 01


Cuadro N° 02: Encuesta ................................................................................. 04
Cuadro N° 03: Resultados de la encuesta ..................................................... 05
Cuadro N° 04: Tablero de frecuencias […] diagrama de pareto ..................... 05
Cuadro N° 05: Operacionalización de variables ............................................. 35
Tabla N° 1: Número de ciclos por proceso ..................................................... 36
Tabla N° 2: Productividad – Situación actual ................................................. 42
Tabla N° 3: Resumen diagrama de análisis de proceso ................................. 43
Tabla N° 8: Resumen diagrama de análisis de proceso ................................. 48
Tabla N° 13: Dimensiones – Antes y después ............................................... 54
Tabla N° 14: Productividad – Antes y después .............................................. 55
Tabla N° 16: Tiempo estándar – Antes y después ......................................... 56
Tabla N° 17: Costo beneficio – Antes y después ........................................... 58
Tabla N° 20: Prueba de normalidad de productividad con Shapiro Wilk ........ 60
Tabla N° 21: Comp. de medias de prod. antes y después con T Student ...... 61
Tabla N° 22: Estadísticos de prueba de T Student para productividad .......... 62
Tabla N° 23: Prueba de normalidad de eficiencia con Shapiro Wilk............... 63
Tabla N° 24: Comp. de medias eficiencia antes y después con Wilcoxon ..... 64
Tabla N° 25: Estadísticos de prueba de Wilcoxon para eficiencia.................. 65
Tabla N° 26: Prueba de normalidad de eficiencia con Shapiro Wilk............... 66
Tabla N° 27: Comp. de medias eficacia antes y después con T Student ....... 67
Tabla N° 28: Estadísticos de prueba de T Student para eficacia ................... 67

viii
ÍNDICE DE LAS FIGURAS
Pág.

Figura N° 01: Diagrama Ishikawa – Baja productividad en la planta N° 2 ...... 04


Figura N° 02: Diagrama de Pareto ................................................................. 06
Figura N° 03: Diseño de la ingeniería de métodos ........................................ 16
Figura N° 04: Etapas de la ingeniería de métodos ........................................ 18
Figura N° 05: Símbolos del diagrama de flujo ............................................... 19
Figura N° 06: Símbolos del DAP ................................................................... 20
Figura N° 07: Flujograma de procesos de la empresa .................................. 41

ÍNDICE DE LOS ANEXOS


Pág.

Anexo 01: FO - Formato N° 1.- Movimientos ................................................. 77


Anexo 02: FO - Formato N° 2.- Tiempo estándar ........................................... 78
Anexo 03: FO - Formato N° 3.- Índice de eficiencia ....................................... 79
Anexo 04: FO - Formato N° 4.- Indicador de eficacia ..................................... 80
Anexo 05: Cinta métrica: Certificado de calibración ....................................... 81
Anexo 06: Cronómetro: Certificado de calibración ......................................... 85
Anexo 07: Tabla N° 4 – DAP Antes: Fraccionado de macelos ....................... 90
Anexo 08: Tabla N° 5 – DAP Antes: Corte y pulido ........................................ 91
Anexo 09: Tabla N° 6 – DAP Antes: Estucado ............................................... 92
Anexo 10: Tabla N° 7 – DAP Antes: Acabados .............................................. 93
Anexo 11: Tabla N° 9 – DAP Después: Fraccionado de macelos .................. 94
Anexo 12: Tabla N° 10 – DAP Después: Corte y pulido ................................. 95
Anexo 13: Tabla N° 11 – DAP Después: Estucado ........................................ 96
Anexo 14: Tabla N° 12 – DAP Después: Acabados ....................................... 97
Anexo 15: Tabla N° 15 – Resumen general – Antes y después ..................... 98
Anexo 16: Tabla N° 18 – Flujo de caja antes ................................................. 99

ix
Anexo 17: Tabla N° 19 – Flujo de caja después............................................. 100
Anexo 18: Validación de instrumentos ........................................................... 101
Anexo 19: Matriz de consistencia ................................................................... 107

x
RESUMEN

La presente tesis que fue desarrollada es de tipo cuantitativo, pre-experimental,


cuyo objetivo principal es determinar de qué manera la aplicación de ingeniería de
métodos incrementa la productividad en la planta de baldosas de mármol y
travertinos N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016. La
población de estudio fue la producción evaluada durante 15 días en la planta
baldosas N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA y la muestra se determinó con
una fórmula para poblaciones menores de 30, y el resultado fue de 15 ciclos para
cada proceso durante 15 días. Los datos fueron recogidos mediante fichas de
observación que desarrollé para registrar los movimientos, los tiempos estándar, el
índice de eficiencia y el indicador de eficacia. Finalmente los resultados de la
investigación lograron probar que la aplicación de ingeniería métodos incrementó
la productividad en la planta de producción de baldosas de la empresa Gallos
Marmolería SA, pues pasó de producir 8.25 m2/min a 14.10 m2/min.

Palabras clave: Productividad, ingeniería de métodos, tiempo estándar.

xi
ABSTRACT

The present thesis was developed in the quantitative, pre-experimental type, whose
main objective is to determine how the application of method engineering increase
productivity in the marble and travertine tile plant No. 2 of the company Gallos
Marmolería SA from the district of Lurín, 2016. The study population was the
production evaluated during 15 days in the floor tile No. 2 of the company Gallos
Marmolería SA and the sample was determined with a formula for populations under
30, and the result Was 15 cycles for each process for 15 days. The data were
collected using observation sheets that were developed to record movements,
standard times, efficiency index and efficiency indicator. Finally, the results of the
research were able to prove that the engineering application increased productivity
at the Gallos Marmolería SA tile production plant, from production of 8.25 m2 / min
to 14.10 m2 / min.

Key words: Productivity, method engineering, standard time.

.......................................................................................................................

xii
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Las organizaciones de hoy están experimentando cambios, es por esta razón que
el mundo es cada vez más competitivo, el mercado es cada vez más riguroso, y por
ello las empresas sienten que es necesario implementar nuevos métodos, tales
como herramientas y/o técnicas que les ayuden a aminorar los recursos para
incrementar la productividad.

La ingeniería de métodos tiene como objetivo incrementar la productividad sin


recurrir a grandes inversiones de capital y sin exigir un mayor esfuerzo a la mano
de obra. Este incremento de productividad se conseguirá únicamente
racionalizando el trabajo, para ello se reducirá el tiempo suplementario y el tiempo
improductivo.

Es muy importante que todas las empresas tengan asignados sus tiempos y
movimientos para cada una de las actividades que realizan durante su jornada
laboral, ya que con esto se podrá realizar un adecuado seguimiento con el fin
reducir los movimientos innecesarios, tanto de materiales como de personal.

Por otra parte, según la revista ‘Stone Sector 2016’ el 2015 fue un año más
productivo para la industria de la piedra, puesto que las estadísticas del sector a
nivel mundial nos indican que alcanzaron 25.700 millones de euros de ventas, lo
que corresponde a un aumento del 12,4% frente al año anterior.

CUADRO N° 01: COMERCIO INTERNACIONAL DE MATERIALES DE PIEDRA

Fuente: Elaborado
Fuente: Elaboradoporpor
Internazionale MarmiMarmi
Internazionale e Macchine.
e Macchine.

Observando el cuadro realizado por el IMM podemos llegar a conclusiones


interesantes, como por ejemplo que desde el 2014 hasta el 2015, la demanda del

1
tonelaje se ha reducido un 10%, pero en ese mismo espacio de tiempo el precio ha
conseguido subir en un 24,4%.

El mármol en el 2006 se exportó a más de 30 países, por un valor de US$ 33


millones, representando ello un notable crecimiento de más de 30% respecto del
año anterior en nuestro país. Al notar estos resultados ‘Desarrollo Peruano’ indicó
en ese entonces, que con una tendencia así se podría alcanzar los US$ 100
millones en unos cuatro años. Al observar estos resultados podemos darnos cuenta
que el mercado del mármol tenía una productividad que prometía mucho.

Por lo expuesto, en el 2006 se descubrió que existía una cantidad significativa de


mármol en nuestro país, pero jamás se cuestionó si las empresas peruanas tenían
el nivel e inteligencia suficiente para usarlo productivamente, puesto que hasta el
2006 se contaba con aproximadamente 25 millones de toneladas, convirtiendo a la
sierra del Perú en la principal reserva de América Latina; es por esto considero
sensato citar a IPE (2006) que manifiesta que para aumentar la productividad
laboral es importante una mejor educación, capacitación y tecnología. De otro
modo, el aumento de la productividad laboral no sería fruto más que del ciclo
económico.

Según el MEF, la productividad del trabajo en el Perú creció en 20% entre el 2001
y el 2006. Además en el sector del mármol al final del 2006 se exportó a más de 30
países, por un valor de US$ 33 millones, representando ello un notable crecimiento
de más de 30% respecto del año anterior; sin embargo en el año 2008 disminuye
la demanda de mármol de la empresa Gallos Marmolería SA, por factores
internacionales como el deterioro en la economía de los países desarrollados,
causada por la crisis económica mundial; pero además en enero y mayo del año
2013 los envíos de mármol peruano caen en un 13%, y esto también se debió a
factores externos que repercutieron en las exportaciones de este producto, con lo
cual solo se alcanzó envíos por US$7.2 millones, menores a los resultados
obtenidos en el mismo periodo del año pasado, informó la gerencia de Servicios e
industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ÁDEX).

Cuando parecía que la industria del mármol se recuperaba en el 2014, el año 2015
vuelve a sorprender a los empresarios de este sector, ya que la exportación de

2
mármol y travertinos sumó US$ 630 mil en enero de ese año, lo que significó una
caída de 32,9% en comparación al mismo mes del 2014, esto se produjo debido a
los menores envíos a los Estados Unidos y Ecuador, informó la Asociación de
Exportadores (Adex).

Adex recordó que Ecuador impuso medidas proteccionistas a fines del 2013 y
desde el 11 de marzo 2014 entró en vigencia la salvaguardia a la importación del
mármol al que se le aplicó una tasa arancelaria de 45%.

Franco Serra (2015), gerente general de Gallos Marmolería, comentó que esta
salvaguardia sin duda afectará gravemente a ese rubro. -dijo- “No solo tendrá un
fuerte impacto en las exportaciones, sino que también impactará
considerablemente los márgenes de las empresas que se verán obligadas a
descontar sus precios para evitar perder la totalidad de ese mercado o a cerrar”.

Como se ha explicado, el mercado del mármol ha atravesado momentos difíciles,


lo cual ha llamado la atención de expertos en este sector y se han fijado en la
empresa “GALLOS MARMOLERIA SA”, por ser la principal exportadora de mármol
y travertinos de nuestro país. La empresa cuenta con cinco plantas las cuales son:
las plantas de producción 1 y 2, las plantas de recuperación 3 y 4, y finalmente la
planta de acabados y pedidos nacionales 5. Esta empresa actualmente cuenta
aproximadamente con 250 trabajadores y se encarga de fabricar baldosas,
molduras, tablillas, lístelos, ovalines y entre otros productos de mármol y
travertinos.

Las prácticas se están realizando en la planta de producción de baldosas de


mármol y travertinos N° 2, y esta no cuenta con procesos estandarizados. Es por
ello que se considera necesario tener métodos óptimos y dinámicos que respondan
a las exigencias y necesidades del mercado donde se pueda mejorar la
productividad correspondiente a los procesos de dicha planta. Para ello se aplicará
métodos de trabajo como estudio de tiempos y movimientos, con la finalidad de
establecer los tiempos estándares y así lograr reducir los tiempos improductivos, lo
cual permitirá tener una mayor productividad en la empresa.

En el siguiente diagrama de Ishikawa o también conocido como diagrama de


pescado, se puede detallar cuales son las causas que generan el problema

3
principal que es la baja productividad en la planta de producción de baldosas de
mármol y travertinos N° 2.

FIGURA N° 01: DIAGRAMA ISHIKAWA – BAJA PRODUCTIVIDAD EN LA


PLANTA N° 2

Fuente: Elaborado por el responsable de la investigación 2016

Análisis y cuantificación de las causas específicas del problema

Se realizó una encuesta a los 4 ingenieros que tienen contacto con la planta de
producción de baldosas de mármol N° 2 para que cuantifiquen las causas del
problema. Los ingenieros tienen los siguientes cargos: Gerente de producción, Jefe
de la planta producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2, Jefe de
mantenimiento, Jefe de SSOMA.

CUADRO N° 02: ENCUESTA


¿Cuál cree usted que es la causa principal de la baja productividad en la planta N° 2?

Califique del 1 al 10

A. Carece de tiempo estándar.

B. Inadecuado distribución de planta.

C. Mantenimiento de maquinaria fuera de tiempo.

D. Paradas inesperadas y altos tiempos de alistamiento de máquinas.

E. Presencia de residuos en el ambiente.

F. Demora de operarios y supervisión constante.

G. Poca familiaridad con la programación de las máquinas.

4
H. Materiales agotados e inadecuados.

Fuente: Elaborado por el responsable de la investigación 2016

CUADRO N° 03: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

INGENIEROS A B C D E F G H

ING. WALTER CASTILLA 10 7 8 4 1 7 5 5

ING. JIMMY ORE CHAVEZ 8 9 8 5 2 9 4 7

ING. HENRY GALLEGOS 9 8 6 7 3 5 7 4

ING. CARLOS BRADLEY 9 6 6 6 1 8 2 6

TOTAL 36 30 28 22 7 29 18 22

Fuente: Elaborado por el responsable de la investigación 2016

Ya teniendo las causas específicas del problema, se comienza a realizar el cuadro


de frecuencias para que posteriormente se elabore el diagrama de pareto y así se
tome la decisión más acertada.

CUADRO N° 04: TABLERO DE FRECUENCIAS CON LAS CAUSAS PARA EL


DIAGRAMA DE PARETO
% FREC.

% F. RE.
ABSOL.
ABSOL.
FRECU.

FREC.

N° CAUSA

1 Carece de tiempo estándar. 36 36 18.75% 18.75%


2 Inadecuado distribución de planta. 30 66 15.63% 34.38%
3 Demora de operarios y supervisión constante. 29 95 15.10% 49.48%
4 Mantenimiento de maquinaria fuera de tiempo. 28 123 14.58% 64.06%

Paradas inesperadas y altos tiempos de


5 22 145 11.46% 75.52%
alistamiento de maquinaria.

6 Materiales agotados e inadecuados. 22 167 11.46% 86.98%


Poca familiaridad con la programación con las
7 18 185 9.38% 96.35%
máquinas.
8 Presencia de residuos en el ambiente. 7 192 3.65% 100.00%

TOTAL 192 100%

Fuente: Elaborado por el responsable de la investigación 2016

5
Luego de haber culminado la elaboración del cuadro para diagrama de pareto, se
prosigue con la realización de este, pues mostrará un tipo de esquema de barras
donde los valores graficados estarán organizados de mayor a menor para que sea
más sencillo detectar los problemas que tienen mayor relevancia.

En líneas generales, dicho diagrama indicará como el 80% de los resultados totales
se originan en el 20% de los elementos.

Ya listo el diagrama de pareto se prosigue con la interpretación respectiva de los


resultados.

FIGURA N° 02: DIAGRAMA DE PARETO

Fuente: Elaborado por el responsable de la investigación 2016

La utilización de esta herramienta permitió visualizar que el 80% de las razones que
originan la baja productividad en la planta N° 2 son ocasionadas principalmente por:
Carencia de tiempo estándar; aunque también por la inadecuada distribución de
planta, la demora de los operarios y mantenimiento de maquinaria fuera de tiempo;

6
y en menor medida por las paradas inesperadas con los altos tiempos de
alistamiento de maquinaria.

De esta manera, se obtiene una lectura fácil sobre cuáles son las causas están
afectado la baja productividad en la planta de producción de baldosas de mármol
y travertinos N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA.

Finalmente habiendo analizado otras investigaciones con las mismas variables de


nuestro proyecto, surge la interrogante: ¿De qué manera la aplicación de ingeniería
de métodos incrementa la productividad en la planta de baldosas de mármol y
travertinos N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016?

1.2. TRABAJOS PREVIOS (ANTECEDENTES)

1.2.1. ANTECEDENTES NACIONALES

NOVOA ROJAS, Rocio y Terrones Lara, Marcia Alejandra (2012) en su tesis


para que optar por el título profesional de Ingeniería Industrial, titulada “Diseño
de mejora de métodos de trabajo y estandarización de tiempos de planta de
producción de embotelladora Trisa EIRL en Cajamarca para incrementar la
productividad” en la Universidad Privada del Norte, Facultad de Ingeniería,
tiene como objetivo general “Demostrar la factibilidad técnica y económica de
la propuesta de mejora de métodos de trabajo y estandarización de tiempos
para el aumento de la productividad de la planta de producción Embotelladora
Trisa EIRL en Cajamarca”. Durante su investigación las investigadoras
obtuvieron como conclusiones más importantes lo siguiente:

 El tiempo estándar propuesto para la producción por cada de bidones y


botellones es de 7.55 min; con una producción de unidades/año; con una
eficiencia económica por cada bidón o botellón de agua se tiene ganancia
de 1.5; La eficiencia física es 84% es decir que se aprovecha el 84% de
agua no tratada por cada bidón y el 16 % es desperdicio. Una
productividad de mano de obra de 20 unidades/ H-H y productividad horas
maquina 7 unidades/ H-M.

7
 Se debe tener en cuenta los costos que mitigan riesgos tales como:
productividad H-H, productividad H-M, costo sanción por incumplimiento
de la ley SSYST, y accidente de trabajo ya que estos generan costos muy
elevados para la empresa en un total de S/129 539.86 anual.

La presente investigación explica cómo se consiguió aumentar la


productividad con la estandarización de tiempos en las líneas de producción,
la cual se determinó aplicando el método Reba para estudio de postura de los
operarios, el método ABC para priorizar la compra de materiales e insumos y
el método bimanual para conocer los movimientos empleados por los
operarios.

ARANA RAMÍREZ, Luis Andrés (2014) en su tesis para que optar por el título
profesional de Ingeniero Industrial, titulada “Mejora de productividad en el área
de producción de carteras en una empresa de accesorios de vestir y artículos
de viaje” en la Universidad San Martín de Porres, Facultad de Ingeniería, tiene
como objetivo general “Implementar herramientas de mejora para aumentar la
productividad en el área de producción de carteras”. Como objetivos
específicos tiene:

 Evaluar la productividad en la empresa de estudio.


 Implementar las mejoras propuestas al área.
 Incrementar la productividad en el área de producción eliminando los
tiempos improductivos.

REAÑO VILLALOBOS, Raúl Ernesto (2015) en su tesis para optar por el título
profesional en Ingeniería Industrial, titulada “Propuesta de mejora de la
productividad en el proceso de pilado de arroz en el Molino Latino S.A.C.” en
la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de Ingeniería,
tiene como objetivo general “Identificar las principales restricciones del
sistema, que reducen la eficiencia del proceso, mediante la metodología de
estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos, sobre la base de un

8
indicador importante de producción que es la productividad con relación a la
materia prima, de mano de obra y económica”. Durante su investigación el
autor realizó el siguiente proceso:

 Identificar las actividades que limitan la productividad en el proceso de


pilado de arroz, realizando el diagrama de procesos para el estudio de
métodos.
 Proponer e implementar un nuevo método, esto implicaría adquirir nueva
tecnología.
 Presentar un análisis comparativo entre los indicadores de producción de
la situación actual y los indicadores de producción obtenidos a través de
la propuesta de mejora presentada, dando como resultado planes
propuestos que permitan aumentar los indicadores de producción y por
otro lado reducir tiempos de proceso.

ALIAGA Chávez, Gudelia Edell (2015). En su trabajo de investigación para


optar por el título profesional de Ingeniero Industrial, titulado “Plan de mejora
del Sistema de Producción basado en ingeniería de métodos para incrementar
la productividad en una ensambladora de Extractores de aire”. En la
Universidad Privada del Norte. En la presente investigación se logró
determinar que:

 Se logra incrementar la productividad por medio de la implementación del


Sistema de Producción de 1.52 ENS/H a 2.69 ENS/H.
 En el desarrollo de la propuesta de mejora se concluye que se logra un
incremento de la productividad además de la reducción de costos
operativos como: gasto por reposición de herramientas manuales, gastos
por energía eléctrica y pago de bonificaciones.

1.2.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

AMORES, Olger y VILCA, Luis (2011), en su trabajo de investigación para


optar el título profesional de Ingeniero Industrial, titulado “Estudio de tiempos
y movimientos para mejorar la productividad de pollos eviscerados en la

9
empresa H & N Ecuador ubicada en la Panamericana Norte sector Lasso para
el periodo 2011-2013”. En la mencionada investigación se ha utilizado
fórmulas y formatos de tiempos y métodos de trabajo, asimismo el autor
manifiesta, entre otras las siguientes conclusiones:

 Se estableció el porcentaje de holguras para cada trabajador de acuerdo


a las actividades que realizan en las estaciones de trabajo manual:
necesidades personales 5%, fatiga básica 4%, suplementos por postura
de pie 2%, obteniendo un total de 11%. Este porcentaje se agregó al
tiempo normal de producción más el porcentaje de calificación del
operario de un 100%, para obtener el tiempo estándar, pues la empresa
carecía de este.
 El tiempo inicial para la producción de 1600 pollos era de 8,46 horas,
tomando en cuenta las mejoras propuestas se bajó el tiempo a 7,01 horas
para el mismo número de pollos, obteniendo un ahorro de 1,45 horas en
el proceso, lo que nos da un porcentaje del 17,14%. De esta manera se
mejoró la productividad de la planta faenadora.
 Estos nuevos niveles de productividad obtenidos se mantendrán
realizando todo lo propuesto y planteado para la planta faenadora, ya que
esta contiene los requerimientos para un flujo apropiado de producción.

En la mencionada investigación se determinó que con la aplicación de estudio


de tiempos y movimientos se pudo lograr el incremento de la productividad de
pollos eviscerados, por lo tanto aplicar los métodos de trabajo y tiempo es
beneficioso para la empresa, debido a que permite reducir tiempos, recursos
y así mismo el colaborador sabrá la cantidad de productos que tiene producir
durante su jornada laboral.

GAVILANES, Sofía (2011), en su tesis para optar por el título profesional de


Ingeniería Industrial, titulada “Estudio y mejoramiento continuo para
optimización de tiempos y movimientos e incremento de producción en la línea
envasadora de aceites alwid de la empresa LA FABRIL para el periodo 2010-
2011”. En la mencionada investigación se ha utilizado fórmulas y formatos de

10
tiempos y métodos de trabajo, asimismo la autora manifiesta, entre otras las
siguientes conclusiones:

 Con la disponibilidad de herramientas de uso general y de herramientas


especiales adecuadas tanto en características y cantidades, se
optimizaría el uso del tiempo.
 Disponibilidad de herramientas y formatos de una forma rápida, segura y
qué estén ubicadas en un solo lugar disminuirá tiempos por
desplazamientos.
 Capacitando al personal de la línea envasadora, se desarrollará su
desenvolvimiento en las actividades y técnicas que se proponen, con esto
se logra mayor involucramiento y participación, se mejora su habilidad y
se logra reducir el tiempo en el cambio de formato.

JIJÓN BAUTISTA, Klever Antonio (2013) en su tesis para optar por el título
profesional de Ingeniería Industrial, titulada “Estudio de tiempos y
movimientos para el mejoramiento de los procesos de producción de la
empresa Calzado Gabriel.” en la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, tiene como objetivo general
“Determinar tiempos y movimientos para mejoramiento de los procesos de
producción de la empresa calzado Gabriel.” Entre los resultados más
importantes de la investigación del autor están:

 Se desarrolló un nuevo método de trabajo que ayuda a reducir tiempos


improductivos y ataca directamente a las causas que lo generan, para
aumentar la capacidad de producción de la empresa y eliminar los trabajos
en horas extras.
 Se elaboró una nueva distribución para reorganizar la disposición de
maquinaria y estaciones de trabajo, pues con ella se elimina transportes
y se reducen distancias entre estaciones de trabajo, ya que representan
costos que no agregan valor al producto

11
ZAMORA SALINAS, Pablo (2014). En su trabajo de investigación para optar
por el título profesional de Ingeniero Industrial, titulado “Estudio de métodos,
tiempos, movimientos y cálculo de la capacidad de producción en el área de
bobinaje de la empresa Ecuatran S.A.” Ambato, Ecuador: Universidad Técnica
de Ambato. En dicha investigación se elaboró cursogramas sinópticos como
flujo de procesos a partir de los subensambles, la ruta de procesos y las
instrucciones de trabajo usadas en cada una de las secciones de la planta
industria; para ello se realizó un estudio en cada una de las áreas de la planta
de producción, luego se calculó los suplementos, se seleccionaron de las
operaciones a ser medidas y se logró un incremento de la producción, ya que
antes se producían 2 bovinas y actualmente se producen 4 bovinas.

BETANCUR CEBALLOS, Angela María y Valencia Bedoya, Yurany (2014) en


su tesis para optar por el título profesional de Ingeniería Industrial, titulada
“Propuesta de plan de mejoramiento para el área de corte de la empresa de
confección de ropa para caballero marca Naga a través del cálculo del tiempo
estándar e indicadores de productividad de procesos” en la Universidad
Tecnológica de Pereira, Facultad de Ingeniería, tiene como objetivo general
“Realizar el estudio de métodos y tiempos en el área de corte de la empresa
de confección de ropa para caballero marca NAGA con el fin de lograr el
mejoramiento de sus técnicas y tiempos a través del diseño de una propuesta
que permita entregar con calidad y oportunidad los productos de la marca a
sus clientes”. Es importante recalcar las conclusiones que manifiestan las
autoras:

 A través del estudio de métodos se detectó que habían tiempos


improductivos, por ello es necesario implementar mecanismos de
planeación de tareas que sean ejecutadas a través de la dirección del
coordinador del área para que permitan que el trabajo sea continuo y
mejore la productividad.
 Es necesario reducir los tiempos suplementarios y aumentar la capacidad
de confección de ropa para caballero marca Naga, y así lograr una
productividad uniforme dentro de la organización.

12
OÑA VILLAGOMEZ, Andrea Alejandra (2014) en su tesis para optar por el
título profesional de Ingeniera en Producción Industrial, titulada “Propuesta de
mejora basado en un estudio de tiempos y movimientos para mejorar la
productividad en la elaboración de la línea de camisetas en la fábrica GRI” en
la Universidad de las Américas, Facultad de Ingeniería, tiene como objetivo
general “Elaborar un propuesta de mejora basado en un estudio de tiempos y
movimientos para mejorar la productividad en la elaboración de la línea de
camisetas en la fábrica GRI”. Es importante mencionar que “uno de los
principales procedimientos para el desarrollo de una propuesta de mejora,
cualquiera sea el método utilizado, es la identificación de información datos y
actividades llevadas a cabo en los procesos”, entre los aportes que considero
tiene más relación con el tema de estudio están:

 La utilización de diferentes diagramas de movimientos que a su vez


integran el estudio de tiempos, reflejaron que los movimientos para
trasportar las camisetas en proceso son significativos en cada una de las
operaciones de confección, planteando modificar levemente el flujo de la
línea.
 El uso adecuado de los métodos de estudio de tiempos y movimientos se
pueden utilizar para mejor la productividad de cualquier área productiva.

RIVERA CUNALATA, Lucia (2015). En su trabajo de investigación para optar


el título profesional de Ingeniera Mecánica, titulado “Estudio de puestos de
trabajo en el área de ensamblaje de cabina, para optimizar tiempos de
producción en la empresa Ciauto” Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de
Ambato. Asimismo la autora manifiesta, entre las siguientes conclusiones
que:

 En la presente investigación se evidenció que en el proceso dentro de la


línea de ensamblaje de cabina, las operaciones se realizan en base al
círculo de Deming (PHVA), se identificó que la tecnología utilizada dentro
de línea cabina es semiautomática y se detectó una inadecuada

13
distribución de actividades y personal dentro de línea cabina, ocasionando
demoras en las operaciones de ensamblaje, siendo este tiempo de
373.102 minutos.
 Se determinó que el principal cuello de botella en la línea de ensamblaje
de camionetas se encuentra ubicado en la estación A4; debido a los
diferentes procesos que deben realizarse en la misma. Se implementó dos
carros porta herramientas en la estación transfer y A4 debido a la
existencia de tiempos innecesarios, en transportes para tomar
herramientas y componentes para el ensamblaje. Aplicando el método
cursogramas analíticos se pudo evidenciar operaciones no productivas,
debido a las distancias grandes distancias a recorrer que generaban
pérdidas de tiempo. El tiempo estándar se determinó independientemente
para un operario, siendo en antes de 55.72 minutos y en actualmente es
de 42.64 min.

1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1. ESTUDIO DEL TRABAJO

El estudio del trabajo es el método más exacto conocido hasta ahora para
establecer normas de rendimiento de las que dependen la planificación y el
control eficaces de la producción, normalmente es utilizado como un medio
para aumentar la productividad de una fábrica o instalación y por lo general
requiere poco o ningún desembolso de capital.

Instrumento que puede ser utilizado en todas partes; dará buen resultado
donde quiera que se realice un trabajo manual o funcione una instalación, no
solamente en talleres de fabricación, sino también en oficinas, comercios,
laboratorios e industrias auxiliares, como las de distribución al por mayor y al
por menor y los restaurantes, y en las explotaciones agropecuarias; es
relativamente poco costoso y de fácil aplicación; así como también es
considerado uno de los instrumentos de investigación más penetrantes de que
dispone la dirección. Por eso es un arma excelente para atacar las fallas de
cualquier organización, ya que al investigar un grupo de problemas se van

14
descubriendo las deficiencias de todas las demás funciones que repercuten
en ellos. (Kanawaty, 1998)

1.3.1. INGENIERÍA DE MÉTODOS

La ingeniería de métodos tiene como objetivo incrementar la productividad sin


recurrir a grandes inversiones de capital y sin exigir un mayor esfuerzo a la
mano de obra. Este incremento de productividad se conseguirá únicamente
racionalizando el trabajo, para ello se reducirá el tiempo suplementario y el
tiempo improductivo.

FIGURA N° 03: DISEÑO DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para Niebel (2009), la ingeniería de métodos es una de las más importantes


técnicas del estudio del trabajo, que se basa en el registro y examen crítico
sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a
cabo un trabajo u operación. El objetivo fundamental de la ingeniería de
métodos es el aplicar métodos más sencillos y eficientes para de esta manera
aumentar la productividad de cualquier sistema productivo.

Con la aplicación de esta técnica lo que se busca es aumentar la producción


de baldosas en una misma unidad de tiempo. Se utilizará los métodos de
estudio tiempos y movimientos, para conseguir los objetivos mencionados, y
así lograr el aumento de la productividad en la planta N° 2 de la empresa
Gallos Marmolería SA.

15
La ingeniería de métodos persigue diversos propósitos tales como: mejorar
los procesos y procedimientos, mejorar la disposición y el diseño de la fábrica,
taller, equipo y lugar de trabajo. También se emplea para economizar el
esfuerzo humano y reducir la fatiga innecesaria, economizar el uso de
materiales, máquinas y mano de obra. La ingeniería de métodos aumentar la
seguridad, crear mejores condiciones de trabajo y al mismo tiempo hacer más
fácil, rápido, sencillo y el trabajo. (García, 2009)

a. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

Según Vásquez es un método que consiste en el estudio de técnicas


de movimiento en el trabajo para aumentar la producción por unidad de
tiempo y, en consecuencia, reducir el costo por unidad (2012, pg. 9).

En la planta N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA se utilizó un


diagrama de análisis de procesos [DAP] para registrar cuidadosamente
de los diversos movimientos que se realizan en las diferentes áreas con
el principal objetivo de eliminar o reducir los movimientos ineficientes,
así como también facilitar o acelerar los eficientes.

Kanawaty establece ciertos pasos correspondientes al proceso de la


aplicación de la ingeniería de métodos tal y como lo resume la Figura
N° 4 y detalla a continuación. (1998)

FIGURA N° 04: ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS

Fuente: Kanawaty, 1998.

16
Para poder aplicar la ingeniería de métodos es necesario primero
seleccionar, es decir establecer el problema dentro del sistema
productivo para la realización de un estudio de métodos, empleando la
observación directa para representar los hechos y así garantizar la
confiabilidad y seguridad de la fuente de información evaluando todos
los beneficios que traería su solución.

Luego de haber seleccionado el problema dentro del sistema


productivo se procede a registrar la información referente al método
actual, esto consiste en representar gráficamente tal y como ocurren
los hechos a través de la observación directa y utilizando diagramas
como herramientas gráficas; el uso de estas herramientas para efectuar
los registros de lo que sucede en la realización del proceso productivo
es fundamental. (Kanawaty, 1998)

Deberán usar herramientas tales como:

- Los flujogramas son diagramas que nos permiten observar todos


los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas
extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una
fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una
región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles
principales. La figura N° 4 muestra los símbolos utilizados para la
elaboración de un diagrama de flujo; el cual será utilizado como
modelo para elaborar el diagrama de flujo del proceso productivo
de la empresa en estudio. (Martínez Ferreira, 2005)

17
FIGURA N° 05: SÍMBOLOS PARA LA ELABOACIÓN DE UN
DIAGRAMA DE FLUJO

Fuente: Martínez Ferreira, 2005.

- El Diagrama de Análisis de Proceso (DAP); muestra la trayectoria


de un producto o procedimiento, señalando todos los hechos
sujetos a examen mediante su símbolo correspondiente. Es útil
para documentar las actividades realizadas por una persona o
máquina (tener el conocimiento en papel), encontrar y eliminar
ineficiencias (costos escondidos, distancias largas, retrasos
innecesarios y almacén); así mismo este diagrama registra las
diversas actividades que ocurren durante la ejecución de un
trabajo en el centro de producción o departamento, graficando
todas por medio de símbolos. Se diferencia del DOP ya que
mientras que este toma en cuenta solo las operaciones e
inspecciones, el DAP considera a todas las instalaciones

18
recurrentes en el proceso: operaciones, inspecciones,
transportes, almacenamientos y demoras; tal y como se muestra
en la figura N° 5, los símbolos utilizados para su realización.
(Vásquez, 2012)

FIGURA N° 06: SÍMBOLOS PARA LA ELABOACIÓN DE UN


DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

Fuente: Vásquez, 2012.

Luego se haber registrado toda la información en base al método actual


a través de las herramientas de registro que se consideren adecuadas,
es tiempo de realizar el tercer paso, examinar; lo cual hace referencia
a revisar, cuestionar, poner a prueba la información que se tiene
relacionada al problema.

Es tiempo de idear; esto significa buscar la manera y la forma de tener


en cuenta las nuevas ideas, los aspectos innovadores, los diferentes
puntos de vistas de forma tal que se pueda crear un nuevo método de
hacer el trabajo con detalles mejorados; es recomendable que se
considere los aspectos anteriores para evaluar la necesidad de alguna
modificación o inclusión. Además se debe dar garantía que lo que se
está modificando mejorará las condiciones de trabajo.

19
Después de idear se da paso a la definición de la idea; desarrollar la
evaluación del método ideado. Es importante que el método mejorado
se consigne por escrito a través de normas de ejecución, es decir se
debe generar un manual de instrucciones para el operario.

Se define la idea y se implanta el método propuesto; esto representa


un gran reto para la empresa y el especialista encargado del estudio de
métodos. La empresa debe buscar la forma de garantizar que todas las
propuestas para la creación del nuevo método mejorado se den; es
decir, debe planificar y ejecutar aquellas acciones que propendan a
garantizar las soluciones propuestas, se debe disponer de los recursos
necesarios para su materialización y debe existir la disposición de la
gerencia a apoyar la propuesta de forma conjunta con todas las
unidades involucradas.

Por último, mantener en uso la aplicación del método para la mejora


de proceso es crucial; consiste básicamente en revisar de forma
periódica a intervalos regulares el comportamiento, impacto y
resultados del método propuesto de tal manera que se puedan detectar
aquellas desviaciones que pudieran ser evaluadas para correcciones
futuras, cada empresa debe desarrollar sus propios mecanismos y
sistema de control que garanticen la efectividad de la propuesta, esto
redundará en mejoras considerables para un aprovechamiento mejor
de los recursos en la misma unidad de tiempo.

La aplicación de estas siete fases o etapas son herramientas seguras


para incrementar la productividad de cualquier proceso productivo en
estudio. (Kanawaty, 1998)

b. ESTUDIO DE TIEMPOS

Es una actividad que generalmente siempre se lleva a cabo con un


cronómetro, bien sea analizando el lugar de trabajo o una película del
mismo. Los pasos que deben seguirse pasan desde separar el trabajo
o tarea en elementos mensurables, hasta registrar el tiempo para cada
elemento. Después de muchas repeticiones, se promedian los tiempos

20
obtenidos de cada elemento. Finalmente, para conseguir el tiempo
medio de la tarea, se suman los promedios de los “n” elementos que
componen la tarea, dividiéndolos entre dicho número de elementos “n”.
(Meyers, 2000, pg.18).

En la planta N° 2 se realizará un estudio de tiempos para establecer un


estándar de tiempo permisible para cada tarea a realizar, y a su vez
con el estudio de movimientos se obtendrá un DAP mejorado que
reflejará la reducción del número de movimientos, por lo que se tendrá
que realizar otra toma de tiempos para establecer un nuevo tiempo
estándar; con lo cual se demostrará como aumentó la productividad en
la planta de la empresa Gallos Marmolería SA.

El estudio de tiempos fue originalmente propuesto por Frederick W.


Taylor en 1881 y sigue siendo el método de estudio de tiempos más
ampliamente usado. El procedimiento de un estudio de tiempo implica
medir el tiempo de una muestra del desempeño de un trabajador y
usarlo para establecer un estándar. (Heizer, 2009)

El estudio de tiempos exige ciertos materiales fundamentales


considerados como útiles fundamentales que en todo momento debe
llevar el analista, los cuales son: un cronometro, que puede ser
mecánico o electrónico; un tablero de observaciones, es sencillamente
un tablero liso generalmente de madera contrachapada o de un
material plástico apropiado; y ya que el estudio de tiempos exige el
registro de numerosos datos como códigos o descripciones de
elementos, duración de elementos y notas explicativas el tercer
material es un formulario. (Kanawaty, 1998)

Existen dos técnicas para anotar los tiempos elementales durante un


estudio; la primera es el método continuo en donde se deja correr el
cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento mientras las
manecillas están en movimiento continuo y se leen las manecillas
detenidas cuando se usa un cronómetro de doble acción; y la otra
técnica es la de regreso a cero o registro de tiempos parciales en la

21
cual el cronómetro se lee a la terminación de cada elemento, y luego
las manecillas se regresan a cero de inmediato. Al iniciarse el siguiente
elemento las manecillas parten de cero. El tiempo transcurrido se lee
directamente en el cronómetro al finalizar este elemento y las
manecillas se regresan a cero otra vez. Este procedimiento se sigue
durante todo el estudio. (Norberto, y otros, 2008)

Para calcular el número de observaciones requeridas hacemos uso de


la siguiente formula: (Niebel, 2001)

𝜎 2. 𝑡 2
𝑁= 2 2
𝑥̅̅̅̅. 𝑒

Siendo:

N = Tamaño de la muestra [Número de ciclos u observaciones]


𝜎 = Desviación estándar de los ciclos observados
t = Constante obtenida de la T Student (2.262)
𝑥̅ = Media de los ciclos observados
e = Probabilidad de error

 TIEMPO ESTÁNDAR

Según Meyers (2000), este es el tiempo requerido para elaborar un


producto o realizar una tarea en una estación de trabajo bajo tres
condiciones:

1.- Ser un operador calificado y bien capacitado

2.- Trabajar a una velocidad o ritmo normal.

3.- Hacer una tarea específica siguiendo un método establecido.

Para establecer el tiempo estándar a las tareas o procesos en la


producción de baldosas, se seguirán los pasos que se muestran a
continuación:

a.- Calcular el tiempo del ciclo observado promedio.

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎


22∑
𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 =
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑁° 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠

b.- Calcular el tiempo normal o tiempo base.

𝑇. 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝑇. 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑥 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

La valoración, también es llamada factor de calificación de


desempeño o factor de nivelación y se encarga de convertir el
tiempo observado en un tiempo considerado “normal”, basado
en la energía, empeño o ritmo que se observa en el operario al
realizar una tarea (Vásquez, 2012, pg. 94).

c.- Sumar los tiempos normales de cada elemento para


determinar el tiempo normal de una tarea.

d.- Calcular el tiempo estándar.

𝑇. 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑇. 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (1 + 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠)

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 ]

Según Garcia (1998) el tiempo estándar es el patrón que mide el


tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo, usando
método y equipo estándar, por un trabajador que posee la
habilidad requerida, desarrollando una velocidad normal que
pueda mantener día tras día, incluyendo síntomas de fatiga u
otros suplementos (p. 23).

Los suplementos cumplen un papel importante, pues son el


agregado que se le da al tiempo normal para obtener el tiempo
estándar. Sabemos que ninguna persona es robótica o incansable

23
es por ello que si deseamos tener un tiempo más exacto debemos
considerar ciertas tolerancias como suplementos personales, por
demoras, por fatiga entre otros.

1.3.2. PRODUCTIVIDAD

Según González (2009), la productividad, se define normalmente como la


relación entre la producción obtenida por un sistema de producción […] y los
recursos utilizados para obtenerla; por lo tanto también puede ser definida
como la relación entre los resultados logrados y los recursos utilizado para
obtenerlos (p.1).

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

Los resultados logrados pueden medirse en unidades producidas, piezas


vendidas, utilidades, etc; pero nuestro caso serán unidades producidas
(baldosas), mientras que los recursos empleados se cuantifican por medio del
número de trabajadores, horas máquina, costos; pero en nuestro caso será el
tiempo total empleado (horas por día de trabajo).

Según Gutiérrez (2009), la productividad es el uso optimizado de los recursos


para maximizar los resultados, y por ello suele dividirse en dos componentes:
eficiencia y eficacia. La primera […] busca principalmente optimizar el uso de
los recursos, lo cual implica reducir tiempos desperdiciados, paros de equipo,
falta de material, retrasos, etc. Mientras que la eficacia es el grado con el cual
las actividades previstas son realizadas y los resultados planeados son
logrados. (pg.7).

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑥 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎

Se aplicará lo mencionado por Gutiérrez, porque se busca generar nuevos


resultados, utilizando los mismos recursos. Para ser más claro se

24
maximizarán los resultados, (incrementando la producción de baldosas)
mediante la optimización los recursos (lo que implicará reducir los
suplementos o tolerancias que no agregan valor al producto y que pueden ser
mejorados).

1.3.3. a. EFICIENCIA.

Para Gutiérrez (2009), la eficiencia es la relación entre los resultados


logrados y los recursos empleados […] se mejora optimizando
recursos como, reduciendo los tiempos desperdiciados por paros en
equipos, carencia de materiales, falta de balance en las capacidades,
retrasos los suministro y en órdenes de compra, así como por
mantenimiento y reparaciones no programadas (pg. 7-8).

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙 = ∑ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎

La fórmula que usaré para hallar la eficiencia se puede apreciar arriba


de este párrafo; en donde el tiempo útil será igual a la suma de los
tiempos estándar durante una jornada laboral diaria, mientras que el
tiempo total será la cantidad de horas que dura una jornada laboral
diaria en la producción de baldosas. Es importante resaltar que habrá
dos eficiencias, una para los movimientos anteriores a la
implementación y la otra en base a los movimientos mejorados.

1.3.3. b. EFICACIA.

Gutiérrez (2009), indica que la eficacia es el grado con el cual las


actividades planeadas son realizadas y los resultados previstos son
logrados. Su objetivo principal es maximizar los resultados pero

25
buscando la disminución de productos con defectos, las fallas en los
arranques o cualquier otra durante la operación de procesos (pg. 8).

𝑈𝑛𝑑𝑠. 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙

𝑈𝑛𝑑𝑠. 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙 = ∑ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎

Como numerador tenemos a las unidades producidas y como


denominador de la eficacia al tiempo útil; por ende podemos decir que
la eficacia se centra en maximizar los resultados durante la operación
de los procesos (en mi caso producción de baldosas), esto quiere
decir, cuando los productos están elaborándose, mas no cuando
estos estén detenidos o hayan tenido un paro inesperado. Es
importante resaltar que habrá 2 eficacias, uno antes y otro después
de la implementación de las mejoras.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera la aplicación de ingeniería de métodos incrementa la


productividad en la planta de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016?

1.4.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

o ¿De qué manera la aplicación de ingeniería de métodos mejorará la


eficiencia en la producción de baldosas de mármol y travertinos en la
planta N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín,
2016?

26
o ¿De qué manera la aplicación de ingeniería de métodos mejorará la
eficacia en la producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta
N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016?

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. TEÓRICA

La presente tesis se justifica teóricamente porque pone en práctica los


conocimientos de la ingeniería de métodos en la realidad problemática de la
planta N° 2. En la actualidad existe una gran variedad de teorías sobre los
métodos de trabajo, basadas principalmente en el estudio de tiempos y
movimientos. Esta investigación se basa en el estudio del contenido de las
teorías propuestas por Frederick W. Taylor junto con el trabajo de Estudio de
Movimientos de Frank y Lillian Gilbreth, y aunque no ha sido de manera directa
se ha utilizado fuentes de autores que han seguido su legado. Al adquirir el
know how de estos métodos de trabajo, la implementación en un sistema
productivo (bien sean empresas de producción o que brindan servicios) se
hará de manera más eficaz. El conocimiento que se conseguirá será de gran
utilidad al momento de registrar los tiempos y ritmos de trabajo
correspondientes a los elementos de una tarea definida y concreta, efectuada
en condiciones determinadas, y así poder analizar los diversos movimientos y
tiempos empleados durante las horas que labora el personal en la planta de
producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2, de la empresa Gallos
Marmolería SA.

1.5.2. ECONÓMICA

En la empresa Gallos Marmolería trabajan aproximadamente 250


trabajadores en un turno de 8 horas productivas por 24 días al mes, y también
40 horas en horas extras al mes, y en este determinado periodo se realizará
la aplicación de métodos de trabajo como la medición de tiempos y
movimientos en la planta de baldosas de mármol y travertinos N° 2 para

27
conseguir estandarizarlos, y así evitar incurrir en tiempos improductivos, pero
además los tiempos y movimientos que se logren reducir serán utilizados para
producir más baldosas de mármol y por lo tanto generar mayor utilidad.
Actualmente cada trabajador gana sueldo mínimo y el pago de este se realiza
semanalmente, pero descontando 10% de su AFP y otros beneficios terminan
ganando S/. 178.50 soles, más S/. 30.00 soles de horas extras y S/. 45.00
soles como bono de rendimiento, lo interesante sería que estas horas extras
no sean utilizadas para cumplir los pedidos sino para adelantarse al tiempo de
entrega.

1.5.3. SOCIAL

Con esta investigación se conseguirá mejorar el ambiente laboral de los


trabajadores que colaboran con sus actividades en el desarrollo de la
empresa, mediante la responsabilidad social. Sin dejar de lado los beneficios
de estos colaboradores, la ayuda a la comunidad, el compromiso y la
responsabilidad con los proveedores y clientes.

Es importante resaltar que la empresa al aplicar estas mejoras logrará de


alguna manera reducir la fatiga laboral, la presión y, aumentar el bienestar
entre los trabajadores.

1.6. HIPÓTESIS

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL

La aplicación de ingeniería de métodos incrementa la productividad en la


planta de producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la empresa
Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

28
1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficiencia en la


producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

 La aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en la producción


de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la empresa
Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera la aplicación de ingeniería de métodos incrementa


la productividad en la planta de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar de qué manera la aplicación de ingeniería de métodos mejorará


la eficiencia en la producción de baldosas de mármol y travertinos en la
planta N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

 Determinar de qué manera la aplicación de ingeniería de métodos mejorará


la eficacia en la producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta
N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

2. BFDG

29
CAPÍTULO II: MÉTODO

2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación será aplicada, de enfoque cuantitativo y su diseño pre


experimental.

2.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.1.1.1. Según su finalidad: Es de tipo aplicada ya que ayudará a


resolver el problema propuesto. A su vez es un estudio
longitudinal porque los datos son obtenidos antes y después
de la aplicación de la ingeniería de métodos.

2.1.1.2. Según su naturaleza: Es de tipo cuantitativa, debido a que se


utilizará la recolección de datos numéricos para probar las
hipótesis.

2.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación tiene un nivel explicativo, que nos permitirá reconocer, e


indagar el porqué de las causas y efectos del problema para luego aplicar los
conocimientos en la solución del problema.

2.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Hernández (2008) una investigación de diseño pre experimental,


consiste en administrar a un grupo, un tratamiento o estímulo en la modalidad
de solo postprueba o en la preprueba-postprueba.

Por tanto el diseño es pre experimental, pues se trabaja con un solo grupo
para estudiar el comportamiento de la productividad [variable dependiente]
antes y después la aplicación de la ingeniería de métodos [X], aplicándose
una pre prueba y luego del estímulo una post prueba.

30
El diseño de la investigación va de la siguiente manera:

G O1 X O2

O1 X = ESTÍMULO O2
PRE PRUEBA  POST PRUEBA

G: Grupo o muestra
O1: Productividad antes de aplicar la ingeniería de métodos
O2: Productividad después de aplicar la ingeniería de métodos
X: Aplicación de la ingeniería de métodos

El diseño es pre experimental, pues no cumple con los requisitos para ser
considerado un experimento verdadero, al no ser posible la manipulación de
la variable independiente y además tampoco se trabajó con grupo de control
y experimental; pero si se sometió a una prueba de un antes y un después
para resolver nuestro problema.

2.2. VARIABLES Y DEFINICIÓN OPERACIONALIZACIÓN

Las variables a estudiar serán enunciadas a continuación señalando la categoría


de cada una de ellas, (independiente, dependiente, etc.). A continuación se
mostrará un cuadro de operacionalización donde se encuentren los siguientes
elementos:

- Las variables.
- La definición conceptual.
- La definición operacional.
- Las dimensiones
- Los indicadores
- Las escalas de medición

31
2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE - INGENIERÍA DE MÉTODOS

Para Salazar (2012), la ingeniería de métodos es una de las más importantes


técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico
de la metodología existente y proyectada […] tiene como objetivo fundamental
aplicar métodos más sencillos y eficientes para lograr aumentar la
productividad de cualquier sistema productivo. (p. 19).

2.2.3. VARIABLE DEPENDIENTE - PRODUCTIVIDAD

Según González, la productividad se define normalmente como la relación


entre la producción obtenida por un sistema de producción […] y los recursos
utilizados para obtenerla; por lo tanto también puede ser definida como la
relación entre los resultados logrados y los recursos utilizado para obtenerlos
(2009, p.1).

32
CUADRO N° 05: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR
OPERACIONAL MEDICIÓN

Para Salazar (2012), la ingeniería de N° MR = MA – MM


métodos es una de las más
ESTUDIO DE
importantes técnicas del Estudio El proceso mediante cual se N° MR= N° movimientos reducidos RAZÓN
MOVIMIENTOS
del Trabajo, que se basa en el medirán los métodos de MA= movimientos actuales
registro y examen crítico de la trabajo serán las técnicas de MM= movimientos mejorados
INDEPENDIENTE
metodología existente y estudio de movimientos, la
INGENIERÍA DE
MÉTODOS
proyectada […] tiene como objetivo aplicación de mejoras en
fundamental aplicar métodos más esta y la repercusión de TS = TN * (1 + S )
sencillos y eficientes para lograr estos cambios en el estudio
ESTUDIO DE
aumentar la productividad de de tiempos. TS= tiempo estándar RAZÓN
TIEMPOS
cualquier sistema productivo. (p. TN= tiempo normal
19). S= suplementos

Según González, la productividad se


𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 ú𝒕𝒊𝒍
define normalmente como la
El proceso mediante cual se
𝑬𝑭𝑬𝑨 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
relación entre la producción EFICIENCIA RAZÓN
medirá la productividad será
obtenida por un sistema de EFEA= Eficiencia
a través de la multiplicación
producción […] y los recursos
DEPENDIENTE de la eficiencia y la eficacia;
utilizados para obtenerla; por lo
PRODUCTIVIDAD para lograr maximizar
tanto también puede ser definida
resultados y a su vez 𝑼𝒏𝒅𝒔. 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂𝒔
como la relación entre los 𝑬𝑭𝑨𝑨 =
minimizar la utilización de 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 ú𝒕𝒊𝒍
resultados logrados y los recursos EFICACIA RAZÓN
los recursos.
utilizado para obtenerlos (2009,
p.1). EFAA= Eficacia

Fuente: Elaborado por el responsable de la investigación 2016

33
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1. POBLACIÓN
La población del presente estudio, está constituida de la producción evaluada
durante 15 días en la planta baldosas N° 2 de la empresa GALLOS
MARMOLERÍA SA, Lurín 2016.

2.3.2. MUESTRA
La muestra del estudio está constituida por el número de ciclos diarios de
cuatro procesos en una producción evaluada durante 15.

El número de ciclos por día se calcula para cada uno de los procesos y se
realiza por métodos estadísticos a través de la distribución T Student por tener
datos menores a 30 observaciones. Los estimadores estadísticos que se
consideraron fueron: Nivel de confianza del 95% con una probabilidad de 5%
de error. Las muestras (número de ciclos) se determinaron por la fórmula
siguiente:

𝜎 2. 𝑡 2
𝑁= 2 2
𝑥̅̅̅̅. 𝑒

𝜎 = Desviación estándar de los ciclos observados


t = Constante obtenida de la T Student (2.262)
𝑥̅ = Media de los ciclos observados
e = Probabilidad de error
N = Número de ciclos [tamaño de la muestra]

TABLA N° 1: NÚMERO DE CICLOS POR PROCESO

NOMBRE DEL PROCESO NÚMERO DE CICLOS


Fraccionado de macelos 15 ciclos
Corte y pulido de filañas 15 ciclos
Estucado de filañas 15 ciclos
Acabado de baldosas 15 ciclos

34
Se determinó que el tamaño de las muestras es de 15 ciclos para cada
proceso. Los cálculos se realizaron con ayuda de una hoja de Excel.

2.2.3. MUESTREO

En esta investigación, la técnica de muestreo seleccionada, es de tipo


probabilístico simple, ya que en el proceso de selección, cada elemento que
compone la población tiene una probabilidad similar e independiente de ser
incluido en la muestra.

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ


Y CONFIABILIDAD

Para la recolección de datos en una investigación científica se procede


básicamente por observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio
y por registros.

2.4.1. TÉCNICA
Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,
clasificando y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto
y de acuerdo al problema que se estudia. (Fernando, 2015, p.14).

2.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fichas de observación:

Son instrumentos de la investigación de campo. Se usan cuando el


investigador debe registrar datos que aportan otras fuentes como son
personas, grupos sociales o lugares donde se presenta la problemática. Estos
instrumentos son muy importantes, evitan olvidar datos, personas o
situaciones, por ello el investigador debe tener siempre a la mano sus fichas
para completar el registro anecdótico que realiza cuando su investigación
requiere trabajar directamente con ambientes o realidades. (Herrera, 2011,
p.12).

35
Fichas:

 FO1: Ficha de observación: “Formato N° 1.- Movimientos” [Ver


Anexo 1]
 FO2: Ficha de observación: “Formato N° 2.- Tiempo Estándar” [Ver
Anexo 2]
 FO3: Ficha de observación: “Formato N° 3.- Índice de eficiencia” [Ver
Anexo 3]
 FO4: Ficha de observación: “Formato N° 4.- Indicador de eficacia”
[Ver Anexo 4]

Instrumentos:

 Cinta métrica: “Con certificado de calibración” [Ver Anexo 5]


 Cronómetro: “Con certificado de calibración” [Ver Anexo 6]

2.4.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

2.4.3. VALIDEZ

Según Hernández (2010) la evidencia sobre la validez del contenido se


obtiene mediante las opiniones de expertos y al asegurarse que las
dimensiones medidas por el instrumento sean representativas del
universo o dominio de dimensiones de la(s) variable(s) de interés. La
evidencia de la validez de constructo se obtiene mediante el análisis de
factores. Tal método nos indica cuántas dimensiones integran a una
variable y qué ítems conforman cada dimensión (pág. 304).

El instrumento se someterá a juicio de expertos, los cuales serán


ingenieros industriales. [Ver anexo].

2.4.3. CONFIABILIDAD

Según Hernández (2010) La confiabilidad se calcula y evalúa para todo


el instrumento de medición utilizado, o bien, si se administraron varios

36
instrumentos, se determina para cada uno de ellos. Asimismo, es
común que el instrumento contenga varias escalas para diferentes
variables, entonces la fiabilidad se establece para cada escala y para
el total de escalas (pág. 300).

Para determinar la confiabilidad del instrumento tanto el cronómetro


como la cinta métrica serán avalados por los certificados de calibración
que cada uno de estos tiene.

2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

En el análisis de datos se empleará las técnicas cuantitativas debido a que los datos
se presentan en forma numérica. Se realizará análisis ligado a las hipótesis, ya que
las hipótesis planteadas en el estudio debe ser objeto de una verificación.
Finalmente es importante indicar que el análisis de datos se realizará con la ayuda
del programa estadístico SPSS versión 23.

a. Análisis descriptivos: Para realizar la prueba de normalidad se empleó el


método de Shapiro Wilk debido a que la población es menor de 30, de acuerdo al
resultado que se obtenga luego de aplicar Shapiro Wilk, veremos si los datos son
paramétricos o no paramétricos y así mismo obtendremos las medias de las
variables.

b. Análisis relacionados con las hipótesis: Para realizar la contrastación de


las hipótesis, se tomará en cuenta los análisis descriptivos obtenidos, para que nos
indiquen que acciones tomar en relación a si son o no paramétricos y así con este
instrumento verificar lo que se ha planteado en las hipótesis.

La regla con la que se analizará los datos es la siguiente, si nuestra prueba de


normalidad nos diese paramétrico tendríamos que trabajar con el estadígrafo T
Student, por el contrario si fuese no paramétrico deberíamos utilizar a Wilcoxon.

37
 Definición de Variables

En el análisis de datos se empleará las técnicas cuantitativas debido a que los datos
se presentan en forma numérica. Se realizará análisis ligado a las hipótesis, ya que
las hipótesis planteadas en el estudio debe ser objeto de una verificación.

𝐻0 : La aplicación de ingeniería de métodos no incrementa la productividad en la


planta de producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la empresa
Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

𝐻𝑎 : La aplicación de ingeniería de métodos incrementa la productividad en la planta


de producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la empresa Gallos
Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

2.5.1. SITUACIÓN ACTUAL

VARIABLE DEPENDIENTE: PRODUCTIVIDAD

Se realizó un análisis cuidadoso de todos los procesos por los que tenía que
pasar la piedra de mármol o travertinos para convertirse en una baldosa, y así
comprender de una manera más sencilla la producción de ésta.

En la siguiente figura se muestra un flujograma de procesos que realicé, y allí


señalo la planta N° 2 que fue donde se aplicó la mejora.

38
FIGURA N° 07: FLUJOGRAMA DE PROCESOS DE LA EMPRESA
MARMOLERÍA GALLOS SA

Fuente: Elaborado por el responsable de la investigación 2016

En un principio la situación actual de la planta de producción N° 2 no era muy


buena ya que carecía de algún tipo de estandarización al igual que las demás
plantas. La empresa fijaba sus estimaciones y tiempos de respuesta en base
a la experiencia de los directivos, lo cual conllevaba en algunas ocasiones al
incumplimiento de los pedidos pactados con el cliente y no poder determinar
con precisión los tiempos de respuesta de los mismos.

39
Llegado a este punto se tomó una muestra de 15 días para registrar sus
procesos y la toma de tiempos, los cuales podrán ser observados y analizados
en el plan de mejora. A continuación se muestra una tabla que fue tomada
durante los días seleccionados antes de la implementación.

TABLA N° 2: PRODUCTIVIDAD – SITUACIÓN ACTUAL

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

2.5.2. PLAN DE MEJORA

Con la finalidad de lograr conocer la productividad actual de la Planta N° 2 de


ese entonces, se procedió a realizar el registro de las operaciones y de los
tiempos; haciendo uso de los equipos necesarios como: cronómetro, tabla de
apoyo, hoja de registro de procesos (DAP) y lapicero.

Los procesos que se identificaron en el proceso productivo de las baldosas


de mármol fueron cuatro y son los siguientes:

40
FRACCIONADO DE MACELO:

Consiste en seccionar el macelo en muchas partes, generalmente está en el


rango de 70 a 90 filañas en buen estado después de los cortes.

CORTE Y PULIDO DE FILAÑAS:

Las filañas son como planchas de mármol, las cuales ingresan a una máquina
que lleva el nombre de 3+8, en donde se realiza el descabezado, calibrado y
pulido de éstas.

ESTUCADO DE FILAÑAS:

Es un procedimiento en donde se aplica una mezcla preparada en 3 ollas


desde la más húmeda hasta la más seca con el objetivo de sellar las pequeñas
porosidades de la piedra.

ACABADOS EN BALDOSA:

En esta línea la filaña pasa por distintos procesos como, el corte, para ya ser
en sí una baldosa en bruto según formato, luego de esto le sigue el pulido y
abrillantado, secado de la misma, biselado de cantos, hasta llegar al
empacado.

Una vez recopilada la información sobre los procesos, se procedió a dividir las
operaciones en elementos para lo cual se recurrió a la utilización de los
diagramas de análisis de procesos. A continuación se presentará un resumen.

TABLA N° 3: RESUMEN DIAGRAMA DE ANÁLIS DE PROCESO

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

41
Las tablas de diagrama de análisis de proceso se ubican en la sección
anexos.
[Ver anexos:
- Anexo 7: Tabla N° 4
- Anexo 8: Tabla N°5
- Anexo 9: Tabla N° 6
- Anexo 10: Tabla N° 7]

Luego de ello se procedió a calcular el tiempo estándar actual (el anterior) y


para ello se realizaron los siguientes procedimientos:

a.- Calcular la adición del tiempo del ciclo.

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = ∑
𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

b.- Calcular el tiempo del ciclo observado promedio.

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎



𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 =
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑁° 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠

c.- Calcular el tiempo normal o tiempo base.

𝑇. 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝑇. 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑥 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

d.- Sumar los tiempos normales de cada elemento para determinar el tiempo
normal de una tarea.

e.- Calcular el tiempo estándar.

𝑇. 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑇. 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (1 + 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠)

Antes de proceder a calcular el tiempo estándar se necesitó de un dato muy


importante, el cual influye significativamente en el resultado de éste, me
refiero a los suplementos y a continuación explico cómo se calculó.

42
Algunos de los suplementos más importantes que encontré son los siguientes:

a. Por necesidades personales: Son pocos los trabajadores que retrasan


sus actividades para beber agua o ir a los servicios higiénicos, pues saben
que deben hacerlo durante la hora de refrigerio; sin embargo se observó
que no todos cumplen con esta premisa y por ende gastan 30 minutos
aproximadamente durante la jornada laboral.

b. Por fatiga: Los operarios trabajan a una velocidad por encima de lo normal
en un ambiente donde se presenta un constante ruido que imposibilita
hablar sin gritar; con cambios de temperatura y ambiente pues en algunas
zonas la humedad es superior a otras. A pesar de lo ya mencionado me
sorprende pero durante toda la jornada diaria el desempeño de estos no
baja, con esto me atrevería a decir que la empresa ha contratado personas
con la capacidad de trabajar en situaciones de alta presión. Por ende aquí
son 16 minutos por compensar en Fraccionado de macelos, 18 minutos en
corte y pulido, 21 minutos en estucado y 05 minutos en acabados.

c. Por demoras o contingencias: Sin duda este es el tiempo adicional que


más pierde la empresa, y esta dador por actividades como: alistar las
máquinas en las mañanas o durante un cambio de formato; así como
también por paros inesperados por interrupción de los materiales, y
búsqueda o conversación el Jefe de planta o supervisor. A continuación
las demoras por cada proceso:
Fraccionado de macelos.- Para alistar la máquina el tiempo que toman
es de 110 minutos aproximadamente, pues este tiende a tener pequeñas
variaciones. Cuando se han colocado incorrectamente los esmeril puede
provocar que los macelos se atoren y causar un retraso de hasta 120
minutos, pero como esto no suele suceder todos los días por lo que no se
considerará. Existen maxfill para cada formato.

Corte y pulido.- Para alistar la máquina 3+8 el tiempo que les toma es de
45 minutos aproximadamente, y suelen cambiar de formato hasta 2 veces

43
por día, por lo que la demora en esta máquina sería de 90 minutos
aproximadamente durante la jornada diaria. Normalmente durante el día
se atracan algunas filañas y sumadas todas la veces da un tiempo de
aproximadamente 36 minutos.

Estucado.- Para alistar la máquina estucadora y preparar la mezcla en las


3 ollas les toma es de 68 minutos aproximadamente, y suelen cambiar de
formato hasta 2 veces por día, por lo que la demora en esta máquina sería
de 136 minutos aproximadamente durante la jornada diaria. Al final del día
le dan una limpieza rápida pero no profunda que les toma 29 minutos
aproximadamente.

Acabados.- Para alistar la múltiple el tiempo que les toma es de 19


minutos aproximadamente, y aunque suelen cambiar de formato hasta 2
veces por día, hay una máquina para cada uno.

Una vez que se cuenta con estos datos se puede proceder a calcular los
suplementos pero separado por procesos como se hará a continuación.

a. Fraccionado de macelos:

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜]

[30 + (110 + 16)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600 ] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

[30 + (126)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 26%

b. Corte y pulido:

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜]

44
[30 + 18 + (90 + 36)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

[48 + (126)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 29%

c. Estucado:

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜]

[30 + 21 (136 + 29)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

[51 + (165)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 36%

d. Acabados:

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜]

[30 + 5 + (19)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

[54] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 09%

Las tablas del registro del tiempo estándar actual (anterior a la


implementación de la mejora) se encuentran en una hoja de cálculo en Excel.

45
2.5.3. APLICACIÓN DE LA MEJORA

VARIABLE INDEPENDIENTE: INGENIERÍA DE MÉTODOS

Después del estudio de datos y las observaciones pertinentes se determinó


que se podía mejorar los tiempos de cada elemento con algunos cambios o
mejoras, además también se logró reducir los suplementos o tolerancias
luego de un análisis crítico y minucioso.

Por ello es importante mencionar que estos cambios fueron posibles gracias
a la realización, análisis y diagnóstico correcto del método anterior, que nos
permitió definir los tiempos improductivos tanto del operario, como de la planta
misma. A continuación se presentará un resumen.

TABLA N° 08: RESUMEN DIAGRAMA DE ANÁLIS DE PROCESO

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017
MEJORAS:

FRACCIONADO DE MACELOS: Durante la colocación del macelo a la mesa


del telar tardaban un poco más de tiempo el encargado de maniobrar la grúa
y el operador de los maxfill pues durante la colocación tenían que determinar
cuál era la parte al agua y la beta para que posteriormente se realice un corte
correcto.
La solución no fue tan complicada, se hizo un registro de este dato en cadena,
de manera que después de pasar por el primer proceso [general, más no de
la planta 2] el operador del monohilo dejaba marcada la parte al agua y la beta
en el bloque, lo mismo hacía el del BM15 y así llegan los macelos al almacén
de materia prima, en donde opera la grúa y que posteriormente va al maxfill.

46
Con la identificación de los lados se redujo cierto tiempo antes de colocarlo
en la mesa.
También se redujo el tiempo de quitado de los ganchos de la mesa del maxfill
al hacer que el operario de la grúa trabaje en conjunto solo esta labor con el
operador del maxfill. Al montacarguista se lo comprometió en trabajar en
equipo con el área de fraccionado de macelos así como las demás mediante
una hoja donde se le tiene señalado un tiempo aproximado en el que tiene
que estar en cada lado de la planta, reduciendo significativamente el tiempo
de búsqueda.

CORTE Y PULIDO: En el elemento uno se cambió la posición del caballete


para reducir el número de movimientos al dirigirse hacia el para retirar la
filaña.
Con lo que respecta al montacarguista ya se mencionó que mediante una hoja
se le señaló el tiempo aproximado en el que tiene que estar en cada lado de
la planta N° 2.

ESTUCADO: Con lo que respecta a la verificación de la mezcla de las ollas y


salida por la mesa, lo que se hizo para reducir estos tiempos es aumentar la
velocidad de la faja de 1.56 a 2.21, pues iba tan lenta que incluso parecía
causar estrés.
Se cambió de posición el almacenamiento temporal de caballetes para no
interrumpir el viaje del montacarguista hasta la sección de acabados.

ACABADOS: También se cambió la posición del caballete para reducir el


número de movimientos al dirigirse hacia este al retirar la filaña.
Se recomendó no revisar tanto el estado de la baldosa pues ya existen unas
operadoras encargadas del control de calidad.
Con lo que respecta al control de calidad se recomendó hacerlo un poco más
rápido, pero no tanto como para perder la precisión al revisar las baldosas.

47
Las tablas de diagrama de análisis de proceso se ubican en la sección
anexos.
[Ver anexos:
- Anexo 11: Tabla N° 09
- Anexo 12: Tabla N° 10
- Anexo 13: Tabla N° 11
- Anexo 14: Tabla N° 12]

Lo más interesante de esta investigación no fue necesariamente los nuevos


Diagramas de análisis de procesos, aunque claro fueron de gran ayuda para
identificar los elementos a medir, y que posteriormente servirían para mejorar
los resultados en la planta N° 2.

Ya realizada las mejoras se procedió a calcular el tiempo estándar mejorado


(después de la implementación) y con ello los suplementos, pero separado
por procesos como se hará a continuación. A continuación se explica cómo
se logró.

a.- Calcular el tiempo estándar.

La fórmula del tiempo estándar se muestra abajo, y se sabe que los


suplementos juegan un papel importante en los resultados de éste.

𝑇. 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑇. 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (1 + 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠)

Ya se había mostrado como calculamos los suplementos, pero debido a los


cambios se volverán a mostrar para un mejor entendimiento.

A continuación los pasos que se realizaron para encontrar los nuevos


suplementos:

a. Por necesidades personales: Esta ya se había definido, en donde se


explicó que gastan aproximadamente 30 minutos durante la jornada
laboral por actividades como beber agua o ir a los servicios higiénicos.
Esta puntuación no sufrió cambios.

48
b. Por fatiga: Los operarios trabajan a una velocidad por encima de lo normal
en un ambiente donde se presenta un constante ruido que imposibilita
hablar sin gritar; con cambios de temperatura y ambiente pues en algunas
zonas la humedad es superior a otras. Por ende aquí son 8 minutos por
compensar en Fraccionado de macelos, 18 minutos en corte y pulido, y 21
minutos en estucado.

c. Por demoras o contingencias: Sin duda este es el tiempo adicional que


más pierde la empresa. A continuación las demoras por cada proceso:

- Fraccionado de macelos.- Para alistar la máquina le tomaba


aproximadamente 110 minutos, pues cada mañana el operador debía
buscar al supervisor para que le diga cuál es el nuevo espesor del formato
que se trabajará y así este le explique al área de mantenimiento para que
fijen los esmeriles. Era un tema un poco engorroso en donde el supervisor
de esa área no quería compartir información a tiempo por creer que
perdería autoridad; sin embargo luego de una plática de este con el
ingeniero se llegó al acuerdo que proporcionaría la hoja de pedidos
mensuales a las secciones que el supervisa para agilizar las cosas. Ahora
que el área de mantenimiento conoce los pedidos sabe que espesor debe
tener cada maxfill por día. Ahora para alistar esta máquina se tardan
aproximadamente 70 minutos.

- Corte y pulido.- Para alistar la máquina 3+8 el tiempo que les tomaba 45
minutos aproximadamente, y como cambian de formato hasta 2 veces por
día, demoraban 90 minutos aproximadamente durante la jornada diaria.
Detecte que tardaban demasiado en calibrar las dos tablillas metálicas con
ayuda de la hincha para dar con el formato adecuado. Pese a que solo
pasan 6 formatos, no habían estandarizado este proceso; es así como
nace mi idea de hacer una barra metálica al ingreso y a la salida de la
máquina 3+8, la cual sería ajustable gracias a pequeños orificios
diseñados en las medidas exactas de los formatos antes mencionados.
Con esto se redujo de 45 a 21 minutos incluyendo la limpieza previa por

49
formato. Normalmente durante el día se atracan algunas filañas y
sumadas todas la veces da un tiempo de aproximadamente 36 minutos.

- Estucado.- Se había mencionado que para alistar la máquina estucadora


tardaban 68 minutos aproximadamente, y como suelen cambiar de
formato hasta 2 veces por día, daba un total de 136 minutos
aproximadamente durante la jornada diaria. Pensaba hacer una barra con
medidas como en el caso anterior pero por el modelo de la máquina y su
tipo de limpiado no se ha adaptaban a las necesidades, fue cuando
entonces me entero que área de mantenimiento estaba elaborando otra
estucadora por orden del directorio para evitar las esperas. Se colocó otra
estucadora de manera que había una para cada formato, y ya no se hacía
cambios como antes. Con esta máquina extra el tiempo suplementario
bajo de 136 a 55 minutos aproximadamente. Y como es costumbre al final
del día le dan una limpieza rápida pero no profunda que les toma 14
minutos aproximadamente.

- Acabados.- Para alistar la múltiple se tardaban de 19 minutos


aproximadamente, debido a que su supervisor tiene que coordinar con el
de la otra sección para saber en qué formato trabajaran. Al igual que se
hizo el cambio en el proceso número 1, aquí también se tomará la medida
de compartir información entre supervisor y operadores. Con esta
implementación se redujo a 6 min, ya que en el proceso de acabados no
hay mucho que alistar en esta máquina.

Una vez que se cuenta con estos datos se puede proceder a calcular los
suplementos pero separado por procesos como se hará a continuación.

a. Fraccionado de macelos:

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜]

[30 + (70 + 08)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

50
[30 + (78)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 18%

b. Corte y pulido:

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜]

[30 + 18 + (42 + 36)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

[48 + (78)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 21%

c. Estucado:

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜]

[30 + 21 + (55 + 14)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

[51 + (69)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 20%

d. Acabados:

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[𝑇. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜]

[30 + (06)] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

[36] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑥 100%
[600] 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 06%

51
Las tablas del registro del tiempo estándar mejorada (después de la
implementación) se encuentran en una hoja de cálculo en Excel.

2.5.4. SITUACIÓN MEJORADA

VARIABLE DEPENDIENTE: PRODUCTIVIDAD

Como se mencionó en las primeras páginas durante la problemática, solo se


conseguirá incrementar la productividad racionalizando el trabajo, y esto se
hará reduciendo el tiempo suplementario y el tiempo improductivo.

Una vez mencionado esto se presentarán las dimensiones de nuestra variable


en la tabla que se muestra a continuación.

TABLA N° 13: DIMENSIONES – ANTES Y DESPUÉS


DIMENSIONES – ANTES Y DESPUÉS
DIMENSIONES ANTES DESPUÉS
EFICIENCIA 0.93 0.99
EFICACIA 8.87 14.22
Fuente: Datos procesados mediante el Excel
Elaborado por el responsable de la investigación 2017

De la tabla Nº 13, podemos observar que los resultados de las dimensiones


antes y después de la implementación fueron mejores a los esperados, pues
se observa que la media de la eficiencia subió de 93% a 99%, mejorando en
un 6.67%. Por otro lado tenemos que la eficacia en la planta de producción
de baldosas antes era de 8.87 m2/min y luego mejorarla ahora es de 14.22
m2/min.

PRODUCTIVIDAD

Al tener ya los datos de nuestras dimensiones podemos proceder a calcular


nuestra productividad.

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑥 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎

52
TABLA N° 14: PRODUCTIVIDAD – ANTES Y DESPUÉS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

De la tabla Nº 14, podemos comparar a la productividad antes de aplicar la


ingeniería de métodos, y luego de mejorarla. Los resultados son evidentes
pues pasó de producir 8.25 m2/min a 14.10 m2/min. Por lo tanto la
productividad incrementó porcentualmente en 70.91%.

Las tablas más detalladas de este registro se encuentran en la sección


anexos como se indicará a continuación:
[Ver anexos anexo 15: Tabla N° 15]

53
VARIABLE INDEPENDIENTE: INGENIERÍA DE MÉTODOS
TABLA N° 16: TIEMPO ESTÁNDAR – ANTES Y DESPUÉS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

En la tabla Nº 16, se aprecia el promedio del tiempo estándar bajo dos perspectivas: antes y mejorado. Después de haber tomado
el tiempo estándar durante 15 días, se obtuvo un resultado para cada proceso y luego se sumaron los tiempos estándar de cada
proceso, logrando así obtener el tiempo estándar del ciclo de producción de baldosas por día. Antes de aplicar las mejoras el
tiempo estándar era de 50.80 minutos por ciclo, pero luego de disminuir los suplementos se obtuvo 45.95 minutos por ciclo, por lo
tanto mejoró en un 10.55%.

54
2.5.5. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
En el análisis
La aplicación de la ingeniería de métodos de por sí ha tenido repercusiones
positivas desde el punto de vista de la producción, lo que se planea ahora
mismo es demostrar la viabilidad desde una perspectiva financiera, y para ello
utilizaremos la relación beneficio costo.

Para una un fácil entendimiento la relación costo beneficio estará dividida en


dos flujos de caja:

- Flujo de caja A: Será el que tenía la empresa anteriormente sin aplicar la


ingeniería de métodos para incrementar la productividad.
- Flujo de caja B: Será el conjunto de resultados de la relación costo
beneficio luego de aplicar la ingeniería de métodos.

Luego de ello seleccioné, analicé y comparé los resultados de la alternativa


más conveniente utilizando el VPN y la relación B/C.

55
TABLA N° 17: COSTO BENEFICIO – ANTES Y DESPUÉS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

De la tabla Nº 17, se deduce que de acuerdo a los resultados de la relación B/C (costo – beneficio) la implementación de la
ingeniería de métodos mejoró significativamente a la empresa. La empresa en una primera instancia tenía una R B/C de 1.09,
mientras que ahora es de 1.28. Por lo tanto la empresa está ganando S/. 0.28 por cada S/. 1.00 invertido.

Las tablas más detalladas de este registro se encuentran en la sección anexos como se indicará a continuación:
[Ver anexos:
- Anexo 16: Tabla N° 18
- Anexo 17: Tabla N°19

56
2.6. ASPECTOS ÉTICOS

Este proyecto de investigación tomará como principal pilar a la honestidad y


sinceridad, pues durante el desarrollo me aseguraré de demostrar que la
recopilación de datos son cien por ciento reales y veraces.

Este proyecto respeta los derechos de autor y es por ello que a cada momento cita
la bibliografía de cada uno, tanto para la aplicación de las diferentes teorías, como
en los antecedentes que han servido de aval para temas pocos conocidos.

Este trabajo de investigación cumple y respeta todos los criterios establecidos por
el diseño de investigación de tipo cuantitativa de la Universidad César Vallejo de
Lima Norte, la cual nos dirige paso a paso los procesos que debemos seguir con
sus formatos de investigación propuestos.

57
CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1. PRUEBA DE NORMALIDAD

HIPOTESIS GENERAL
Se aplicó prueba de normalidad para identificar si los datos de las variables son
paramétricos o no paramétricos.

3.1.2. ANÁLIS INFERENCIAL

Ha: La aplicación de ingeniería de métodos incrementa la productividad en la


planta de producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

Con la finalidad de contrastar la hipótesis general, primero se determinará si


los datos que corresponden a las serie de la productividad antes y después
tienen un comportamiento paramétrico. Como la serie de datos es menor a
30, se procederá al análisis de normalidad mediante el estadígrafo de Shapiro
Wilk.

Regla de decisión:
Si ρvalor ≤ 0.05, los datos de la serie tiene un comportamiento no
paramétrico
Si ρvalor > 0.05, los datos de la serie tiene un comportamiento paramétrico

TABLA N° 20: PRUEBA DE NORMALIDAD DE PRODUCTIVIDAD CON


SHAPIRO WILK

58
De la tabla 20, se puede verificar que la significancia de las productividades,
antes es de 0.147 y después 0.242, dado que la productividad antes y después
son mayor que 0.05, se deduce de acuerdo a la regla de decisión, que para el
análisis de la contrastación de la hipótesis se utilizará un estadígrafo
paramétrico, y en este caso se utilizará la prueba de T Student.

3.1.2. CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPOTESIS GENERAL

H0: La aplicación de ingeniería de métodos no incrementa la productividad en


la planta de producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

Ha: La aplicación de ingeniería de métodos incrementa la productividad en la


planta de producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

Regla de decisión:

Ho: µPa ≥ µPd


Ha: µPa < µPd

TABLA N° 21: COMPARACIÓN DE MEDIAS DE PRODUCTIVIDAD


ANTES Y DESPUÉS CON T STUDENT

De la tabla N° 21, se demuestra que la media de la productividad antes


(8.2549) es menor que la media de la productividad después (14.0956), por lo
tanto no se cumple Ho: µPa ≤ µPd, y por ende se rechaza la hipótesis nula de
que la aplicación de ingeniería de métodos no incrementa la productividad en

59
la planta de producción de baldosas, y se acepta la hipótesis de investigación
o alterna, por la cual queda demostrado que la aplicación de ingeniería de
métodos incrementa la productividad en la planta de producción de baldosas
de mármol y travertinos N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA.

A fin de corroborar que el análisis es el correcto, se procedió a realizar un


análisis mediante el ρvalor o significancia de los resultados con la aplicación
de la prueba de T Student a ambas productividades.

Regla de decisión:

Si ρvalor ≤ 0.05, se rechaza la hipótesis nula


Si ρvalor > 0.05, se acepta la hipótesis nula

TABLA N° 22: ESTADÍSTICOS DE PRUEBA DE T STUDENT PARA


PRODUCTIVIDAD

De la tabla 22, se puede comprobar que la significancia con la prueba de T


Student, aplicada a la productividad antes y después es de 0.000, por tanto y
de acuerdo a la regla de decisión se rechaza la hipótesis nula y se acepta
que la aplicación de ingeniería de métodos incrementa la productividad en la
planta de producción de baldosas de mármol y travertinos N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS

3.1.3. ANÁLIS INFERENCIAL – HIPOTESIS ESPECÍFICA 1

Ha: La aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficiencia en la


producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

60
Con la finalidad de contrastar la hipótesis específica 1, primero se identificará
si los datos que corresponden a las serie de la eficiencia antes y después
tienen un comportamiento paramétrico. Como la serie de datos es menor a
30, se procederá al análisis de normalidad mediante el estadígrafo de Shapiro
Wilk.

Regla de decisión:
Si ρvalor ≤ 0.05, los datos de la serie tiene un comportamiento no
paramétrico
Si ρvalor > 0.05, los datos de la serie tiene un comportamiento paramétrico

TABLA N° 23: PRUEBA DE NORMALIDAD DE EFICIENCIA CON


SHAPIRO WILK

De la tabla 23, se puede verificar que la significancia de las eficiencias, antes


es de 0.112 y después es de 0.012, se deduce de acuerdo a la regla de
decisión, que para el análisis de la contrastación de la hipótesis se utilizará un
estadígrafo no paramétrico, y para este caso se utilizará la prueba de
Wilcoxon.

3.1.4. CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPOTESIS ESPECÍFICA 1

H0: La aplicación de ingeniería de métodos no mejora la eficiencia en la


producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

61
Ha: La aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficiencia en la
producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

Regla de decisión:

Ho: µPa ≥ µPd


Ha: µPa < µPd

TABLA N° 24: COMPARACIÓN DE MEDIAS DE EFICIENCIA ANTES Y


DESPUÉS CON WILCOXON

De la tabla N° 24, se demuestra que la media de la eficiencia antes (0.9013)


es menor que la media de la eficiencia después (0.9276), por lo tanto no se
cumple Ho: µPa ≤ µPd, y por ende se rechaza la hipótesis nula de que la
aplicación de ingeniería de métodos no mejora la eficiencia en la producción
de baldosas, y se acepta la hipótesis de investigación o alterna, por la cual
queda demostrado que la aplicación de ingeniería de métodos mejora la
eficiencia en la producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta
N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA.

A fin de corroborar que el análisis es el correcto, se procedió a realizar un


análisis mediante el ρvalor o significancia de los resultados con la aplicación
de la prueba de Wilcoxon a ambas eficiencias.

Regla de decisión:

Si ρvalor ≤ 0.05, se rechaza la hipótesis nula


Si ρvalor > 0.05, se acepta la hipótesis nula

62
TABLA N° 25: ESTADÍSTICOS DE PRUEBA DE WILCOXON PARA
EFICIENCIA

De la tabla 25, se puede comprobar que la significancia de la prueba de


Wilcoxon, aplicada a la eficiencia antes y después es de 0.009, por tanto y
de acuerdo a la regla de decisión se rechaza la hipótesis nula y se acepta
que la aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficiencia en la
producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA.

3.1.5. ANÁLIS INFERENCIAL – HIPOTESIS ESPECÍFICA 2

Ha: La aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en la producción


de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la empresa
Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

Con la finalidad de contrastar la hipótesis específica 2, primero se reconocerá


si los datos que corresponden a las serie de la eficacia antes y después tienen
un comportamiento paramétrico. Como la serie de datos es menor a 30, se
procederá al análisis de normalidad mediante el estadígrafo de Shapiro Wilk.

Regla de decisión:
Si ρvalor ≤ 0.05, los datos de la serie tiene un comportamiento no
paramétrico
Si ρvalor > 0.05, los datos de la serie tiene un comportamiento paramétrico

63
TABLA N° 26: PRUEBA DE NORMALIDAD DE EFICACIA CON SHAPIRO
WILK

De la tabla 26, se puede verificar que la significancia de las eficacias, antes


es de 0.572 y después es de 0.034, se deduce de acuerdo a la regla de
decisión, que para el análisis de la contrastación de la hipótesis se utilizará un
estadígrafo no paramétrico, y para este caso se utilizará la prueba de
Wilcoxon.

3.1.6. CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPOTESIS ESPECÍFICA 2

H0: La aplicación de ingeniería de métodos no mejora la eficacia en la


producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.
Ha: La aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en la producción
de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la empresa
Gallos Marmolería SA del distrito de Lurín, 2016.

Regla de decisión:

Ho: µPa ≥ µPd


Ha: µPa < µPd

64
TABLA N° 27: COMPARACIÓN DE MEDIAS DE EFICACIA ANTES Y
DESPUÉS CON WILCOXON

De la tabla N° 27, se demuestra que la media de la eficacia antes (9.1785) es


menor que la media de la eficacia después (15.2676), por lo tanto no se
cumple Ho: µPa ≤ µPd, y por ende se rechaza la hipótesis nula de que la
aplicación de ingeniería de métodos no mejora la eficacia en la producción de
baldosas, y se acepta la hipótesis de investigación o alterna, por lo cual queda
comprobado que la aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en
la producción de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la
empresa Gallos Marmolería SA.

A fin de corroborar que el análisis es el correcto, se procedió a realizar un


análisis mediante el ρvalor o significancia de los resultados con la aplicación
de la prueba de Wilcoxon a ambas eficacias.

Regla de decisión:

Si ρvalor ≤ 0.05, se rechaza la hipótesis nula


Si ρvalor > 0.05, se acepta la hipótesis nula

TABLA N° 28: ESTADÍSTICOS DE PRUEBA DE WILCOXON PARA


EFICACIA

65
De la tabla 28, se puede comprobar que la significancia de la prueba de T
Student, aplicada a la eficacia antes y después es de 0.001, por ende y de
acuerdo a la regla de decisión se rechaza la hipótesis nula y se acepta que
la aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en la producción de
baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 de la empresa Gallos
Marmolería SA.

66
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

- Luego de haber realizado la aplicación de ingeniería de métodos en la en la


planta de producción de baldosas N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA,
se obtuvo que la productividad anterior que era de 8.25 m2/min y después
ascendió a 14.10 m2/min. Por lo tanto porcentualmente la productividad se
incrementó en un 70.91%.

- Por otro lado se corroboró que al disminuir los tiempos suplementarios con la
aplicación de ingeniería de métodos en la planta de producción de baldosas N°
2 se puede incrementar la eficiencia, pues la media mejoró en un 6.20%.
Además al igual que las autoras Betancur Ceballos, Ángela María y Valencia
Bedoya, Yurany se deduce que es importante reducir los tiempos
suplementarios y aumentar la capacidad para lograr una productividad uniforme
dentro de la organización.

- Se demostró que la aplicación de ingeniería de métodos mejoró


significativamente la eficacia en la planta de producción de baldosas de mármol
y travertinos N° 2 de la empresa Gallos Marmolería SA, pues tenemos que la
eficacia anterior era de 8.87 m2/min y luego mejorarla conseguimos producir
14.22 m2/min.

67
CAPÍTULO V: CONCLUSIÓN

- Se concluye de los resultados obtenidos en la contrastación de hipótesis


general, que la aplicación de ingeniería métodos incrementó la productividad
en la planta de producción de baldosas de la empresa Gallos Marmolería SA,
pues pasó de producir 8.25 m2/min a 14.10 m2/min. Por lo tanto la
productividad incrementó porcentualmente en 70.91%.

- La aplicación de ingeniería de métodos mejoró la eficiencia en la planta de


producción de baldosas de la empresa Gallos Marmolería SA, pues de acuerdo
a los resultados vemos que la media de la eficiencia subió de 93.00% a 99.20%.
Por lo tanto el promedio de eficiencia mejoró porcentualmente en un 6.67%.

- Los resultados de la investigación también ratificaron la hipótesis de que la


aplicación de ingeniería de métodos mejora la eficacia en la planta de
producción de baldosas de la empresa Gallos Marmolería SA, debido a que hay
una diferencia significativa en los resultados de las medias, pues tenemos que
la eficacia en la planta de producción de baldosas antes era de 8.87 m2/min y
luego mejorarla tenemos 14.22 m2/min.

68
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que sugerimos son en relación a los resultados de la


investigación y es como sigue:

- Para que la productividad siga en aumento es deseable extender los estudios


mostrados en esta tesis de la aplicación de ingeniería de métodos a las plantas
continuas y así conseguir crecimiento permanente y escalonado en la empresa
Gallos Marmolería SA.

- Se debe analizar con mayor esmero y minuciosidad los procesos de producción


de baldosas de mármol y travertinos en la planta N° 2 para tener cada vez
tiempos más precisos y asimismo estos sirvan de herramientas para reducir
cuello de botellas, mejorando así la eficiencia de la planta.

- Se aconseja trabajar en mejorar la eficacia con la aplicación de la ingeniería de


métodos implementados en la planta de producción para aumentar la
producción en m2 de baldosas y optimizar los recursos, analizando las
habilidades de los trabajadores y colocándolos en una actividad donde se
puedan desenvolver mejor.

69
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- ÁDEX: Envíos de mármol peruano caen 13% entre enero y mayo [en línea]. El
Comercio. Lima, Perú. 30 de julio de 2014. [Fecha de consulta: 04 de septiembre
de 2016]. Disponible en:
http://elcomercio.pe/economia/peru/adex-envios-marmol-peruano-caen-13-
entre-enero-y-mayo-noticia-1746192

- ÁDEX: Exportación de mármol peruano cayó 32,9% en enero [en línea]. RPP
Noticias. Lima, Perú. 26 de marzo de 2015. [Fecha de consulta: 07 de septiembre
de 2016]. Disponible en:
http://rpp.pe/economia/economia/adex-exportacion-de-marmol-peruano-cayo-
329-en-enero-noticia-781628

- ALIAGA Chávez, Gudelia Edell. Plan de mejora del Sistema de Producción


basado en ingeniería de métodos para incrementar la productividad en una
ensambladora de Extractores de aire. Tesis (Bachiller en Ingeniería Industrial).
Lima, Perú: Universidad Privada del Norte, 2015. 101 pp.

- AMORES, Olger y Vilca Luis. Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la


productividad de pollos eviscerados en la empresa H & N Ecuador ubicada en la
panamericana norte sector Lasso para el periodo 2011-2013. Tesis (Título de
ingeniero industrial), Quito: Universidad técnica de Cotopaxi, 2011. 138 pp.

- ARANA Ramírez, Luis Andrés. Mejora de productividad en el área de producción


de carteras en una empresa de accesorios de vestir y artículos de viaje. Tesis
(Título Profesional de Ingeniería Industrial). Lima, Perú: Universidad San Martín
de Porres, 2014. 266 pp.

- BETANCUR Ceballos, Angela María y Valencia Bedoya, Yurany. Propuesta de


plan de mejoramiento para el área de corte de la empresa de confección de ropa
para caballero marca Naga a través del cálculo del tiempo estándar e indicadores

70
de productividad de procesos. Tesis (Ingeniero Industrial). Pereira, Colombia:
Universidad Tecnológica de Pereira, 2014. 97 pp.

- FORMACIÓN profesional, productividad y trabajo decente [en línea]. Uruguay,


Montevideo. Boletín nª153. Casanova, Fernando, 2002. [Fecha de consulta: 15
de septiembre de 2016]. Disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/formacion_profesional_productividad_trab
ajo_decente_casanova.pdf

- GARCÍA Criollo, Roberto. Estudio del trabajo: Ingeniería de métodos y medición


del trabajo. 2.ª ed. Hill, México. Mc Graw, 2005. 459 pp.
ISBN: 970-10-4657-9

- GAVILANES, Sofía. Estudio y mejoramiento continuo para optimización de


tiempos y movimientos e incremento de producción en la línea envasadora de
aceites alwid de la empresa LA FABRIL para el periodo 2010-2011. Tesis (Título
de ingeniero industrial), Quito: Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, 2011.
120 pp.

- GUSSONI, Manuela. El mármol está de moda. Stone Sector 2016 [en línea].
[Fecha de consulta: 23 de agosto de 2016]. G. Galilei, Italia. Disponible en:
http://www.stat.immcarrara.com/uploads/files/1072it-stone-sector-2016-1.pdf

- GUTIERREZ Pulido, Hernández y De La Vara Salazar, Román. Control


Estadístico de calidad y Seis Sigma. 2ª ed. Distrito Federal, México. Mc Graw,
2009. 502 pp.
ISBN: 978-970-10-6912-7

- HEIZER, Jay. Principios de Administración de Operaciones. 7ª ed. México:


Pearson Education, 2009. pág. 752.
ISBN 978-607-442-099-9.

71
- HERNANDEZ Sampieri, R, FERNÁNDEZ Collado, C y BASPTISTA Lucio, M.
Metodología de la investigación. 5ª ed. Distrito Federal, México. Mc Graw, 2010.
736 pp.
ISBN: 978-607-15-0291-9

- HERRERA Vásquez, Marina Adriana. Métodos y pensamiento crítico 1: Pienso


hago y aprendo. 1. ª ed. Distrito Federal, México. Esfinge, 2011. 198 pp.
ISBN: 978-607-10-0328-7

- JIMÉNEZ, José Moncada. 2005. Estadística para ciencias del movimiento


humano. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2005.
ISBN 9977-67-926-6

- JIJÓN Bautista, Klever. Estudio de tiempos y movimientos para mejoramiento de


los procesos de producción de la empresa calzado Gabriel. Tesis (Título de
ingeniero industrial), Quito: Universidad técnica de Ambato, 2013. 224 pp.

- KANAWATY, George. Introduccion al Estudio del Trabajo. 4ª ed. Suiza: OIT,


1998. pág. 522.
ISBN 92-2-307108-9

- MEYERS, Fred E. Estudios de tiempos y movimientos: Para la manufactura ágil.


2.a ed. Distrito Federal, México. Pearson Educación, 2000. 352 pp.
ISBN: 968-444-468-0

- NIEBEL, Benjamin W. Ingeniería Industrial - Métodos, estándares y diseño del


trabajo. México: McGraw-Hill Educación, 2009. pág. 586.
ISBN 978-970-10-6962-2.

- NORBERTO, Octavio Cesar Hermida y CHimeo, Filiberto Ruiz. 2008. [En línea]
09 de Noviembre de 2008. [Fecha de consulta: 12 de Octubre de 2016.]
Disponible en:

72
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estudio-tiempos-trabajo/estudio-
tiempostrabajo.pdf

- NOVOA Rojas, Rocio y Terrones Lara, Marcia Alejandra. Diseño de mejora de


métodos de trabajo y estandarización de tiempos de planta de producción de
embotelladora Trisa EIRL en Cajamarca para incrementar la productividad. Tesis
(Título Profesional de Ingeniería Industrial). Cajamarca, Perú: Universidad
Privada del Norte, 2012. 139 pp.

- OÑA Villagómez, Andrea Alejandra. Propuesta de mejora basado en un estudio


de tiempos y movimientos para mejorar la productividad en la elaboración de la
línea de camisetas en la fábrica GRI. Tesis (Título de ingeniero producción
industrial), Lima: Universidad de las Américas, 2014. 209 pp.

- PASOS para el mejoramiento continuo [en línea]. Costa Rica. González Mercado,
José Alfredo (10 de julio de 2004) [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2016].
Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/stepsci.htm

- PERÚ: Potencia del Mármol y el Travertino [en línea]. Desarrollo Peruano. Lima,
Perú. 08 de diciembre de 2007. [Fecha de consulta: 27 de agosto de 2016].
Disponible en:
http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2007/12/per-potencia-del-mrmol-y-
travertino.html

- PRODUCTIVIDAD laboral [en línea]. Instituto Peruano de Economía. San Isidro,


Perú. 13 de noviembre de 2013. [Fecha de consulta: 30 de agosto de 2016].
Disponible en:
http://www.ipe.org.pe/content/productividad-laboral

- Villalobos, Raúl Ernesto. Propuesta de mejora de la productividad en el proceso


de pilado de arroz en el Molino Latino S.A.C. Tesis (Título de ingeniero producción
industrial), Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
2015. 131 pp.

73
- RIVERA Cunalata, Lucia. Estudio de puestos de trabajo en el área de ensamblaje
de cabina, para optimizar tiempos de producción en la empresa Ciauto. Tesis
(Ingeniero Mecánico). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, 2015.
207 pp.

- TÉCNICAS del estudio del trabajo [en línea]. Bogotá, Colombia. Ing. Salazar
López, Bryan. [Fecha de consulta: 25 de agosto de 2016]. Disponible en:
http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos/

- VASQUEZ Gervasi, Oscar. Apuntes de estudio. Ingeniería de Métodos [en línea].


09 de abril de 2012 [Fecha de consulta: 08 de septiembre de 2016]. Chiclayo,
Perú. Disponible en:
https://issuu.com/oscarvgervasi/docs/ingenier_a_de_m_todos

- ZAMORA Salinas, Pablo. Estudio de métodos, tiempos, movimientos y cálculo de


la capacidad de producción en el área de bobinaje de la empresa Ecuatran S.A.
Tesis (Ingeniero Industrial). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato,
2014. 369 pp.

74
ANEXOS

75
ANEXO 1: FICHA DE OBSERVACIÓN: FORMATO N° 1.- MOVIMIENTOS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


76 Elaborado por el responsable de la investigación 2017
ANEXO 2: FICHA DE OBSERVACIÓN: FORMATO N° 2.- TIEMPO ESTÁNDAR

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

77
ANEXO 3: FICHA DE OBSERVACIÓN: FORMATO N° 3.- ÍNDICE DE EFICIENCIA

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


78 Elaborado por el responsable de la investigación 2017
ANEXO 4: FICHA DE OBSERVACIÓN: FORMATO N° 4.- INDICADOR DE EFICACIA

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017
79
ANEXO 5: CINTA MÉTRICA: CON CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

80
ANEXO 5: CINTA MÉTRICA: CON CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

81
ANEXO 5: CINTA MÉTRICA: CON CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

82
83
ANEXO 6: CRONÓMETRO: CON CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

84
ANEXO 6: CRONÓMETRO: CON CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

85
ANEXO 6: CRONÓMETRO: CON CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

86
ANEXO 6: CRONÓMETRO: CON CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

87
ANEXO 6: CRONÓMETRO: CON CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

88
ANEXO 7: TABLA N° 4 – DAP ANTES: FRACCIONADO DE MACELOS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

89
ANEXO 8: TABLA N° 5 – DAP ANTES: CORTE Y PULIDO

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

90
ANEXO 9: TABLA N° 6 – DAP ANTES: ESTUCADO

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

91
ANEXO 10: TABLA N° 7 – DAP ANTES: ACABADOS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

92
ANEXO 11: TABLA N° 09 – DAP FRACCIONADO DE MACELOS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

93
ANEXO 12: TABLA N° 10 – DAP CORTE Y PULIDO

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

94
ANEXO 13: TABLA N° 11 – DAP ESTUCADO

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

95
ANEXO 14: TABLA N° 12 – DAP ACABADOS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

96
ANEXO 15: TABLA N° 15 – RESUMEN GENERAL – ANTES Y DESPUÉS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

97
ANEXO 16: TABLA N° 18 – FLUJO DE CAJA ANTES

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

98
ANEXO 17: TABLA N° 19 – FLUJO DE CAJA DESPUÉS

Fuente: Datos procesados mediante el Excel


Elaborado por el responsable de la investigación 2017

99
ANEXO 18: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS [01/06]

100
ANEXO 18: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS [02/06]

101
ANEXO 18: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS [03/06]

102
ANEXO 18: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS [04/06]

103
ANEXO 18: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS [05/06]

104
ANEXO 18: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS [06/06]

105
ANEXO 19: MATRIZ DE CONSISTENCIA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESC.
VAR. PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS DIM. INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MED.
PG: ¿De qué OG: Determinar de HG: La aplicación de Para Salazar (2012), la N° MR = MA – MM

MOVIMIENTOS
manera la aplica- qué manera la ingeniería de métodos ingeniería de métodos

ESTUDIO DE
ción de ingeniería de incrementa la produc- es una de las más N° MR= N° movimientos

RAZÓN
aplicación El proceso mediante
de métodos incre- ingeniería de mé- tividad en la planta de importantes técnicas del reducidos MA=
Estudio del Trabajo, que cual se medirán los movimientos actuales
menta la producti- todos incrementa producción de bal-
INGENIERÍA DE MÉTODOS

dosas de mármol y se basa en el registro y métodos de trabajo MM= movimientos


vidad en la planta la productividad en serán las técnicas
INDEPENDIENTE

de baldosas de travertinos N° 2 de la examen crítico de la mejorados


la planta de bal- empresa Gallos metodología existente y de estudio de
mármol y traverti- dosas de mármol y Marmolería SA del proyectada […] tiene movimientos, la

ESTUDIO DE TIEMPOS
nos N° 2 de la
travertinos N° 2 de distrito de Lurín, 2016. como objetivo aplicación de
empresa Gallos TS = TN * (1 + S )
la empresa Gallos fundamental aplicar mejoras en esta y la
Marmolería SA del

RAZÓN
Marmolería SA del métodos más sencillos y repercusión de
distrito de Lurín, TS= tiempo estándar
distrito de Lurín, HE1: La aplicación eficientes para lograr
2016? estos cambios en el TN= tiempo normal
2016. de ingeniería de aumentar la
estudio de tiempos. S= suplementos
métodos mejora la productividad de
PE1: ¿De qué cualquier sistema
manera la aplica- OE1: Determinar eficiencia en la
productivo. (p. 19).
ción de ingeniería de qué manera la producción de bal-
aplicación de inge- dosas de mármol y El proceso mediante
de métodos mejo- Según González, la

EFICIENCIA
niería de métodos travertinos en la cual se medirá la 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 ú𝒕𝒊𝒍
𝑬𝑭𝑬𝑨 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

RAZÓN
rará la eficiencia productividad se define
en la producción mejorará la efi- planta N° 2 de la productividad será a
normalmente como la
ciencia en la empresa través de la
PRODUCTIVIDAD

de baldosas de Gallos relación entre la EFEA= Eficiencia


DEPENDIENTE

már-mol y producción de bal- Marmolería SA del multiplicación de la


producción obtenida
travertinos en la dosas de mármol y distrito de Lurín, eficiencia y la
por un sistema de
planta N° 2 de la travertinos en la 2016. eficacia; para lograr
producción […] y los
empresa Gallos planta N° 2 de la maximizar 𝑼𝒏𝒅𝒔. 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂𝒔

EFICACIA
recursos utilizados 𝑬𝑭𝑨𝑨 =

RAZÓN
Marmolería SA del empresa Gallos para obtenerla; por lo resultados y a su vez 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 ú𝒕𝒊𝒍
distrito de Lurín, Marmolería SA del HE2: La aplicación tanto también puede minimizar la
2016? utilización de los EFAA= Eficacia
distrito de Lurín, de ingeniería de ser definida como la
2016. métodos mejora la relación entre los recursos.

106
PE2: ¿De qué OE2: Determinar de eficacia en la resultados logrados y
manera la aplica- qué manera la producción de bal- los recursos utilizado
ción de ingeniería aplicación de dosas de mármol y para obtenerlos (2009,
de métodos mejo- ingeniería de travertinos en la p.1).
rará la eficacia en métodos mejorará la
planta N° 2 de la
la producción de eficacia en la
producción de
empresa Gallos
baldosas de már- Marmolería SA del
mol y travertinos baldosas de mármol
y travertinos en la distrito de Lurín,
en la planta N° 2
planta N° 2 de la 2016.
de la empresa
empresa Gallos
Gallos Marmolería
Marmolería SA del
SA del distrito de distrito de Lurín,
Lurín, 2016? 2016.

107

También podría gustarte