Discriminacion Tesis
Discriminacion Tesis
Discriminacion Tesis
KS94685
STUDIENUMMER
STUDIUM: Spansk
(Engelsk, Tysk,
Fransk, Spansk eller
Europæiske studier)
ANTAL
TYPEENHEDER I DIN 58.832
BESVARELSE
(ekskl. blanktegn):
Discriminación
en
el mercado laboral peruano
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
identification
Title: La discriminación en el marcado laboral peruano
Author: Kirsten Solis
Publishing institution: Aarhus School of Business and Social Sciences
Published: May 2015
Keystrokes: 58.832 excl. table of content, bibliography and abstract
Keystrokes abstract: 3.968 excl. text identification
Abstract
This bachelor thesis will investigate the discrimination in Peru mainly focusing on the labour
market in general as well as in relation to the indigenous and African-descended population.
Latin America is known to be one of the regions where the rates of inequality and discrimination are
extremely high, despite its great racial and ethnic diversity. The existence of discrimination is
mostly part of a historical process that even today has a significant influence on the sociocultural,
economical and political processes of the Latin-American countries, including Peru.
As a phenomenon, discrimination can be very difficult to define, since it can be expressed as well as
experienced several ways. However, labour market discrimination is commonly defined as; the
situation where equally productive workers are treated unequally in a way that is related to an
observable characteristic such as race, ethnicity or gender (Hunter 2013: 1).
3/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
The discriminatory practice in the labour market in Peru is a visible reality, which many Peruvians
experience; nevertheless the two groups that are mostly affected by this practice are the indigenous
and African-descended people.
For that reason, the purpose of this thesis is primarily to identify and explain the essentials forms of
discrimination in the Peruvian labour market; in order to then investigate in which ways it affects
the indigenous and African-descended population as well as the development of the country. In
addition, this thesis also sets out to discuss the accomplishments and goals achieved by the Peruvian
government in respect of their plans and programs against discrimination of these two communities.
The applied theoretical foundation of this thesis is composed of the hermeneutic approach and
social constructivist theory. These two theories, despite being completely different, however, share
a common approach; that things must be understood in a greater incoherence and therefore
interpreted within the social, historical and cultural context they are part of. It is on the basis of this
approach that the thesis takes its starting point.
Based on the analyses, it was concluded that some of the essential forms of labour market
discrimination includes discriminatory acts in relation to salary levels as well as access to the labour
market, discrimination due to pregnancy, as well as a multitude of other aspects such as age, marital
status, economic status, religion, physical appearance, etc. In addition, it also appears that the
indigenous and African-descended populations often are victims of the accumulated discrimination,
in other words, discrimination based on several motives.
Discrimination not only has major consequences for these two communities but also affects the
entire country’s development and socio-economic prosperity. Since the acts of discrimination in
many ways restricts the indigenous and African-descended peoples access to employment,
productive resources and social services, this generates an increased vulnerability amongst them, as
well as excluding them from the necessary income to cover their basics needs. This creates a
situation, which basically puts these two communities and their families in a vicious circle of
poverty and social exclusion.
4/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
In addition, discrimination also leads to a number of other consequences such as low self-esteem,
states of depression, less productive and motivated employees, increased crime and poverty in the
country whilst also lowering the corporate productivity and competitiveness.
In relation to the government's desired goal of eradicating discrimination, the legislation has clearly
improved for the benefit of the indigenous and African-descended population, not only by
prohibiting discriminatory acts but also penalizing such.
However, improvements are still needed on multiple sectors, where especially the African-
descended population continuously are overlooked. These sectors in particular include the labour,
education and health sector.
Additionally, the structural barriers, which perpetuates the discrimination of the indigenous and
African-descended people in the Peruvian society, is still an on-going concern and problem that is
yet to be improved.
It is therefore evident, that the process of eradicating discrimination takes more than just laws and
initiatives to change the country’s attitude and behaviour in relation to discrimination, but also
requires that the government is aware of the factors that prevent that these laws are respected.
Only by improving these factors and by educating people, the Peruvian society may gradually move
towards greater justice and equality.
5/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Índice
ABSTRACT............................................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................ 7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................................................................8
2. MÉTODO............................................................................................................................................................... 8
2.1 LA HERMENEÉ UTICA................................................................................................................................................................... 8
2.2 EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL.................................................................................................................................................9
3. LA ESTRUCTURA DE LA TESIS................................................................................................................. 10
4. MATERIAL EMPÍRICO................................................................................................................................. 10
5. EVALUACIÓN DE FUENTES....................................................................................................................... 11
6. RACISMO Y DISCRIMINACIÓN................................................................................................................ 13
6.1 LA DISCRIMINACIOÉ N DIRECTA...............................................................................................................................................13
6.2 LA DISCRIMINACIOÉ N INDIRECTA...........................................................................................................................................14
7. LA HISTORIA DE LA DISCRIMINACIÓN EN AMÉRICA LATINA..................................................14
7.1 LA EXPLOTACIOÉ N Y LA ESCLAVITUD.....................................................................................................................................15
7.2 EL MESTIZAJE Y LA SEGREGACIOÉ N........................................................................................................................................16
7.3 RECAPITULACIOÉ N....................................................................................................................................................................16
8. LA DISCRIMINACIÓN HOY EN DÍA EN EL PERÚ............................................................................... 17
8.1 LAS POBLACIONES MAÉ S AFECTADAS.....................................................................................................................................18
9. LA DISCRIMINACIÓN EN EL MERCADO LABORAL PERUANO..................................................19
9.1 DISCRIMINACIOÉ N SALARIAL.................................................................................................................................................. 19
9.2 DISCRIMINACIOÉ N EN EL ACCESO AL EMPLEO.....................................................................................................................20
9.2.1 El experimento con currículos.................................................................................................................................. 20
9.3 DISCRIMINACIOÉ N LABORAL POR EMBARAZO......................................................................................................................21
9.4 RECAPITULACIOÉ N....................................................................................................................................................................21
6/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
1. Introducción
La discriminación étnica o racial es una práctica que se ha extendido mundialmente, y que
constantemente es analizada por las diversas ramas de las ciencias sociales, las cuales aportan un
conocimiento para el mejor entendimiento de este fenómeno mundial. (Galarza 2012: 62).
América Latina es una región con una gran diversidad racial, cultural y étnica, compuesta por
descendientes africanos, europeos, indígenas y no indígenas. Sin embargo, los niveles de bienestar
no son iguales entre razas1 ni grupos étnicos2 o géneros (Ferranti 2003: 81).
América Latina es una de las regiones, en donde se encuentran algunas de las tasas más altas en
relación a la inequidad y la discriminación, pese a su gran diversidad que la compone. La existencia
discriminadora es parte de un proceso histórico, que hoy en día todavía tiene una alta influencia en
los procesos socioculturales, económicos y políticos de los países latinoamericanos (CEPAL 2000:
3).
La discriminación como fenómeno puede ser difícil de definir, ya que puede ser expresada así como
experimentada de diversas formas. En lo que respecta a la presente tesis, esta se centrará en el tema
de la discriminación en el mercado laboral.
La organización internacional del Trabajo define la discriminación laboral como “Cualquier
distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
1
Los rasgos raciales o de raza están marcadas por características físicas, incluyendo por ejemplo el
color de piel, color y textura del cabello, rasgos de los ojos etc. (Galarza 2012: 107).
2
La etnicidad se encuentra marcada por rasgos culturales, incluyendo por ejemplo la religión,
lengua y historia común, vestimenta y costumbres etc. (Ibíd.).
7/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación” 3.
Un claro ejemplo de esta realidad se puede observar en el Perú, donde los grupos que más sufren de
esta discriminación, son los indígenas y afrodescendientes, los cuales son objeto de prácticas
discriminatorias en mayor medida que el resto de la población. Según estudios realizados por el
Banco Mundial en el 2003, muestran que la población peruana está compuesta de un 9,7% de
afrodescendientes y un 47 % de indígenas (Ferranti 2003: 83).
Los actos de discriminación contra estos dos grupos no sólo son una violación a sus derechos
humanos, sino que también conllevan a una serie de consecuencias como la exclusión social y el
incremento de la pobreza entre otras. Según un reporte del 2004, el 35,7% de la población
afroperuana se encuentra en una situación de pobreza, que incluso supera el porcentaje del
promedio nacional que se encuentra en un 34,8%. Asimismo, en lo que respecta a sus ingresos,
estos tienen un ingreso menor al promedio nacional 4 (Ministerio de Cultura A+B). Igualmente,
estadísticas del Banco Mundial muestran que el 79% de la población indígena es considerada como
pobre (Corpuz 2005: 1).
Basada en esta información y en los aspectos en cuestión, el planteamiento del problema será el
siguiente:
2. Método
En las siguientes secciones se explican los enfoques científicos, la hermenéutica y el
constructivismo social, que se han elegido para esta tesis. Estas explicaciones han servido como un
fundamento base para la investigación, así como también han influenciado en el análisis y supuestos
durante la elaboración de la tesis.
3
El Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111).
4
Los afrodescendientes tienen un ingreso estimado de S/.220 nuevos soles mientras que el
promedio nacional estimado es S/.290 nuevos soles.
8/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
2.1 La hermenéutica
La hermenéutica es la disciplina de la interpretación y comprensión de textos. Estos textos no sólo
incluyen los escritos, sino también los hablados, los actuados y otros tipos más (Beuchot 2000).
Según la hermenéutica, siempre interpretamos nuestro entorno al momento de pensar, experimentar
o actuar. Estas interpretaciones nunca son inequívocas, ya que cada individuo interpreta de manera
diferente.
El concepto fundamental de la hermenéutica, se basa en la idea de que nunca partimos desde cero
cuando queremos entender algo. Todos tenemos un conocimiento, una pre-comprensión o unos
prejuicios, que utilizamos al momento de interpretar. Este proceso crea una estructura circular, ya
que la acción de comprender un contenido singular está condicionada por una totalidad pre-
comprendida, que a su vez influyen a nuevas interpretaciones. A este proceso se le denomina
“Círculo hermenéutico”, donde el todo está compuesto por la suma de sub-elementos, los cuales se
deben comprender en relación de una totalidad dentro de un contexto, así como también la totalidad
debe comprenderse desde los sub-elementos (Fehler ; Ebdrup 2012).
Por lo tanto, los elementos a analizar en esta tesis se deben comprender desde una totalidad y verse
en relación con el contexto social, histórico y cultural que estos forman parte.
Asimismo, mis pre-conocimientos sobre el tema de la discriminación son puestos en prueba a través
de nuevos conocimientos obtenidos por el material empírico, que son mis fuentes de información.
Por consiguiente, esta tesis es el resultado de mi interpretación de la realidad.
9/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Los constructivistas sociales creen además que podemos cambiar o modificar nuestra realidad por
medio del lenguaje, ya que nuestro lenguaje y relaciones sociales tienen un gran efecto en nuestra
percepción y creación del mundo. Durante nuestra crianza hemos creado algunos marcos sociales y
culturales desde donde interpretamos nuestro entorno (Holm 2011: 73).
3. La estructura de la tesis
La tesis está dividida en tres secciones.
En la primera parte de la tesis se define el concepto de la discriminación, lo que tiene como objetivo
aclarar su significado y crear un entendimiento básico, formando de esta manera el marco de
trabajo.
A continuación, se explica los orígenes históricos de la discriminación en América Latina, el cual se
origina con la llegada y conquista de los españoles. Este conocimiento histórico ayuda a una mejor
comprensión de cómo surgió la discriminación en América latina y el impacto que esta ha tenido en
la mentalidad de la sociedad latinoamericana, las estructuras sociales, así como también las brechas
étnicas, que existen en el mercado laboral en los países latinoamericanos, entre estos el Perú.
En la segunda parte de la tesis se identifica y explica algunas de las principales formas de
discriminación que existen en el mercado laboral peruano. Con esta base, se analiza a continuación
las consecuencias de cómo afecta la discriminación laboral a la población afrodescendiente e
indígena en el Perú, así como también se hace un análisis de cómo esta afecta al desarrollo del país.
En la tercera y última parte de la tesis se pone en discusión los logros y metas alcanzadas por el
gobierno peruano con relación a sus planes y programas en la lucha contra la discriminación.
4. Material empírico
El material empírico de esta tesis consiste en una combinación tanto de datos cuantitativos así como
cualitativos. Las fuentes de información utilizadas son estadísticas, informes, artículos etc.
10/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Las fuentes cuantitativas son considerados como datos “sólidos y repetibles” como por ejemplo
datos estadísticos, los cuales proveen informaciones medibles y cuantificables para apoyar la
investigación. Desde una perspectiva cuantitativa la discriminación es considerada como un objeto,
que se puede medir en una o más variables (Kaspersen 2009).
5. Evaluación de fuentes
En la tesis se ha utilizado fuentes de páginas web, tales como diversos artículos, informes y
reportajes.
Estas fuentes fueron utilizadas con la finalidad de obtener una visión más amplia y una idea en
torno a la discriminación en América Latina y en el Perú. Fuentes de información a la que me he
mantenido crítica durante el proceso de desarrollo de esta tesis.
Con el fin de responder las preguntas al planteamiento del problema, he utilizado particularmente
estudios e informes relacionados con el campo de la discriminación y el racismo en general, así
como también la discriminación étnica y racial hacia comunidades indígenas y afrodescendientes.
Para resaltar algunos de estos estudios e informes utilizados, puedo mencionar a Sulmont (2011),
Ardito (2010) y Valdivia et al. (2007) autores destacados, que precisamente han realizado estudios
más extensos, donde ilustran especialmente la situación peruana con respecto a la discriminación
contra grupos étnicos tales como los indígenas y afrodescendientes.
11/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Cabe mencionar, que David Sulmont, Profesor de ciencias sociales de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, actualmente está realizando investigaciones enfocadas a los fenómenos del
racismo y la etnicidad en el Perú, así como también en América Latina (Pontificia Universidad
Católica del Perú).
Wilfredo Ardito es profesor e investigador peruano especializado en temas de derechos humanos,
democracia, justicia comunitaria y derechos de los pueblos indígenas. Y es especialmente
reconocido por su iniciativa en el Perú para erradicar el racismo y la discriminación (Wikipedia A).
Igualmente, Néstor Valdivia, es candidato a Doctor en Sociología, que actualmente se desempeña
como investigador en las áreas; Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo
Humano. Asimismo viene desarrollando proyectos en dos campos de investigación: la problemática
la discriminación y la exclusión de población indígena y afrodescendiente (GRADE).
Basada en dichas fuentes mencionadas, puedo señalar que he revisado los autores de mi fuente de
información así como sus antecedentes, credibilidad y autorización en sus campos. Sin embargo,
estoy consciente que algunos de los informes y estudios utilizados en mi tesis, pueden tener
influencia social o política, así como también pueden contener determinados enfoques u opiniones
subjetivas de los autores y organizaciones.
Por esta razón, he intentado en lo posible asegurar que estas fuentes sean fiables, examinando si
estas soportan sus argumentos usando otras fuentes, estadísticas o datos, así como investigando el
origen de procedencia de estas.
Asimismo, he utilizado fuentes como Benavides et al. (2006) y Bello (2006), dos estudios
realizados en colaboración con el “International Bank for Reconstruction and Development” y "La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe”, los cuales han utilizado un gran número de
referencias y fuentes que acentúan y legitiman el nivel de credibilidad de estos.
12/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
6. Racismo y Discriminación
El Racismo y la discriminación son dos conceptos que muchas veces son utilizados en el mismo
contexto y en prolongación uno del otro. Sin embargo, es importante distinguir entre el significado
de estos, ya que hay una diferencia fundamental e importante.
El racismo es definido como una forma de discriminación a grupos étnicos por motivos raciales u
otras características físicas o diferencias biológicas, de tal modo que unas personas o grupos se
consideran superiores a otros.
El racismo es una ideología basada en la superioridad de las razas o etnias sobre otras (Gallego
2010). Las manifestaciones más evidentes de racismo se relacionan con la xenofobia y la
segregación social. Un claro ejemplo de ello es el racismo sudafricano durante el apartheid, así
como el racismo nazi y el holocausto Judío y Gitano (Burgos).
13/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Sin embargo, también se puede hablar de discriminación positiva o inversa, dándose esta como un
acto preferencial en el acceso a determinados servicios o recursos hacia un determinado grupo
social, étnico minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación. Como ejemplo se puede
mencionar las becas estudiantiles para determinados grupos sociales con bajos ingresos económicos
(Fernández 2012).
Asimismo, los actos de discriminación se pueden categorizar como directas e indirectas.
14/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Cuando los colonizadores llegaron a América Latina, encontraron tres civilizaciones que dominaban
en aquel entonces, siendo estas los mayas, aztecas y la cultura Inca.
Los colonizadores denominaron a los indígenas “indios”, ya que creían que habían llegado a las
Indias. Les tomó muchos años de guerra a los colonizadores para poder llegar a conquistar y
combatir a estas grandes civilizaciones.
La ventaja de los españoles en la lucha contra los indígenas, era la superioridad que ellos tenían en
cuanto a la posesión de armas, caballos, así como también su forma de organizarse. Todo esto
combinado con un factor importante, que eran las enfermedades desconocidas en América que los
colonizadores trajeron consigo, fue la causa de la muerte de muchos indígenas debido a la falta de
inmunidad (Ibíd.: 17-18).
No pasaron muchos años, desde la llegada de los conquistadores españoles para que se creara en
América una sociedad semejante a la de ellos. Eso significó, que la población indígena se viera
coaccionada a participar involuntariamente en el mundo europeo. Esto se vio reflejado a través de
las misiones y la implantación del idioma, la vestimenta y cultura europea, etc. Así como también, a
los indígenas se les impuso trabajo forzado y fueron obligados a pagar tributo a la Corona (Cansino-
Troncoso 2009).
15/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Aun cuando los indígenas estaban protegidos por ley5 por parte de la corona española, esto no les
exentó de ser explotados y oprimidos. Esto trajo como consecuencia un gran número de mortalidad
entre los indígenas a causa de las duras condiciones de trabajo y enfermedades generadas por estas.
Como resultado de ello, los conquistadores se vieron en la necesidad de importar mano de obra de
África, lo que posteriormente tendría un impacto importante en la gran diversidad multirracial que
hoy existe en el Perú y América Latina (Sitton 2003: 156).
5
Los Leyes de Burgos de 1512.
16/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
7.3 Recapitulación
La penetración intrusa de los europeos al continente americano, no sólo significó la confrontación
entre dos diferentes formas de vida, sino que también implicó un choque entre dos culturas, ya que
cada una de estas se desarrollaban basadas en dogmas diferentes. La llegada de los europeos
estableció el comienzo de un conflicto que, a pesar del transcurso de muchas décadas, todavía
infesta el continente, manifestándose en la sociedad como discriminación y la clasificación de
grupos inferiores y superiores. Esta mentalidad discriminatoria y clasista, se puede decir que
proviene de los sistemas y la forma de pensar, que se desarrolló durante los años en que la
colonización tuvo lugar. Como ejemplo, se puede mencionar el sistema de las encomiendas y el
sistema de castas, que fueron dos prácticas que no sólo establecieron diferencias en la sociedad,
sino que también contribuyeron a introducir el trato desigual de la población.
El proceso de mestizaje durante el tiempo colonial tuvo un papel importante en cuanto a la
formación de estos sistemas, así como también gracias a este proceso, América Latina hoy en día
tiene una gran diversidad cultural y étnica.
El colonialismo fue una de las fuentes primordiales para la creación del pensamiento sobre las
diferencias raciales, así como también la ideología de la superioridad racial europea frente a la
supuesta inferioridad de los indígenas y los negros esclavos (CEPAL 2000: 5).
Lamentablemente, las estructuras sociales basadas en la pertenencia de un determinado grupo étnico
se mantuvieron intactas por muchos años, aún después de que los países latinoamericanos se
independizaron.
Aunque la discriminación de hoy no es lo que fue en la época colonial, todavía se pueden encontrar
restos de perjuicios como consecuencia del pasado histórico de América Latina.
17/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
En Lima, la capital del Perú, hay ejemplos de indígenas que sufren discriminación como resultado
de su insuficiente dominio del idioma castellano. Así mismo, hay muchos indígenas del país que
emigran a las ciudades grandes para obtener mejores puestos de trabajo y mejorar sus condiciones
de vida, pero a menudo experimentan ser víctimas de discriminación debido a su origen (Uquillas
2003: 85).
Los indígenas que vienen a Lima y que no dominan el castellano, a menudo tienen dificultades para
conseguir trabajo así como también experimentan limitaciones en su relación con sus patrones, ya
que no siempre pueden cumplir las instrucciones de trabajo por no entender el idioma.
En consecuencia, la mayoría de los indígenas sufren maltratos y humillaciones en sus lugares de
trabajo, donde además son clasificados como personas ignorantes e incapaces. Dando como
resultando que muchos indígenas se sienten inferiores, discriminados y excluidos (Ibíd.: 86).
6
La Constitución de 1993, artículo 26, declara que uno de los principios de las relaciones laborales
es la igualdad de oportunidades sin discriminación. Asimismo, la Ley de Productividad y
Competitividad en el Empleo establece, en su artículo 29, que es nulo el despido cuya motivación
sea discriminatoria, así como también en su artículo 30 constituye, que los actos de discriminación
son considerados actos de hostilidad equivalentes al despido (Harvard T.H. Chan School of Public
Health). En concordancia, la ley 26772, luego modificado por la ley 27270, también prohíbe la
existencia de requisitos discriminatorios en las ofertas de empleo y el trato diferenciado basado por
motives de raza, sexo, edad, religión, origen social, condición económica etc. (Ardito 2010: 250).
18/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
La población afrodescendiente e indígena en el Perú son los grupos, que sufren los mayores niveles
de pobreza y por consecuencia también sufren exclusión social y experimentan discriminación
(Benavides et al. 2006:16 ). Aun más triste es la situación de las mujeres, ya que ellas sufren una
doble discriminación, tanto como mujeres así como también por ser indígenas o afrodescendientes
(Fernández 2014; Ulloa 2011).
19/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
calificaciones, contribuyen con la misma productividad e incluso ocupan el mismo empleo, que
implica la misma responsabilidad. En el Perú las mujeres y grupos minoritarios son los que más
sufren la discriminación salarial. Según las estadísticas realizadas por el INEI en el 2012, el ingreso
real promedio de las mujeres peruanas es menor comparado a lo que ganan los hombres peruanos
(Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 2012). Esto, aun cuando las mujeres tengan las
mismas calificaciones y los mismos puestos de trabajo que los hombres. Lo que significa que si las
mujeres indígenas y afrodescendientes logran conseguir un trabajo, tienen un mayor riesgo de
recibir un salario más bajo o mínimo, así como también peores condiciones de trabajo en
comparación a las no indígenas (Banco Interamericano de Desarrollo 2004: 273).
Por otro lado, se puede suponer que pese a las calificaciones que poseen muchas de estas personas
de estos grupos étnicos, es casi imposible que sean considerados y reconocidos por sus méritos, y
mucho menos lograr un aumento de sueldo u otros beneficios laborales.
20/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
9.4 Recapitulación
Los tipos de discriminación anteriormente mencionados, sólo son una pequeña muestra de otras
varias formas de discriminación existentes. Entre otras podemos mencionar, discriminación por
edad, estado civil, nivel de educación, religión, apariencia etc. Muchas de estas formas, incluso los
mencionados en líneas arriba, están relacionados entre sí y se influyen mutuamente. Una forma de
discriminación no excluye la otra y normalmente aparecen unidos a otros factores (Ardito 2010:
8
Artículo 23 de la Constitución peruana.
21/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
246). Por lo tanto se puede decir que los afrodescendientes e indígenas de ambos sexo, suelen
experimentar varios tipos de discriminación en el mercado laboral peruano. Esto significa que
alguno de ellos pueden experimentar ser discriminados únicamente por el hecho de pertenecer a una
cierta etnia, mientras que otros son objeto de discriminación porque el empleador los considera no
suficientemente inteligentes y calificados, o tal vez simplemente por no tener el color de piel o
apellido correcto a los ojos del empleador. Este tipo de discriminación es a menudo oculto y en
silencio, ya que es difícil saber por qué motivos y cuándo una persona es objeto de discriminación
(Wikipedia D).
22/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Por lo tanto, se puede confirmar que la igualdad es crucial no sólo en el mercado laboral sino en
todos los ámbitos de la sociedad peruana, así como también para el desarrollo humano.
Mientras, que la población indígena, afrodescendiente u otra parte de la población peruana, no
tengan la oportunidad de obtener una educación o un trabajo con un salario razonable, esto afectará
a toda la sociedad a largo plazo. La discriminación reduce las oportunidades de los individuos para
desarrollar su potencial, capacidad y cualidades para obtener un salario que les corresponde de
acuerdo a sus calificaciones. Asimismo, restringe la libertad de estas personas para conseguir la
clase de trabajo a la que aspiran (INADI 2009: 4).
Otro asunto notable a mencionar, es que el 52 % de la población peruana considera que en el Perú
se discrimina (Latinobarómetro 2009: 44-45). Mientras que cerca de la mitad de la población
peruana afirma que “somos racistas” (Sulmont 2011). Asimismo, también es interesante ver que
23/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
cada cuatro peruano afirma pertenecer a un grupo discriminado ya sea por condición económica,
raza u origen étnico, apariencia física o sexo etc. (Ibíd.)
El sentirse rechazado o experimentar discriminación puede resultar que la población indígena y
afrodescendiente trate de asimilarse a la población (más) blanca. En el Perú la estrategia más
extendida de las víctimas de discriminación es el acto de asimilarse con el discriminador, resultando
en este caso en un proceso de desindigenización de las personas indígenas. Este proceso consiste en
que los indígenas impidan a sus hijos hablar la lengua nativa, eviten usar su vestimenta tradicional e
incluso llamen a sus hijos con nombres en inglés (Ardito).
En el caso de las mujeres, algunas también tratan de asimilarse, al sentirse presionadas por la
sociedad se tiñen el pelo o en el caso de las afrodescendientes peruanas se alisan el cabello. Por
supuesto la asimilación sólo es posible en algunos casos en el Perú, donde las diferencias raciales o
étnicas no son tan marcadas. Esto significa que la discriminación por consecuencia afecta mucho
más a aquellos que no desean o no pueden asimilarse, siendo esta una situación actual para muchos
afrodescendientes (Ibíd.).
Desde la época Colonial ha habido una exaltación de lo blanco y lo criollo en América Latina
incluso en el Perú. Lo blanco fue en aquel tiempo y continúa siendo en la mayoría de los casos,
asociado como lo más bello, más apreciable, avanzado y con más poder frente a lo indígena,
mestizo y afroperuano (Pacheco 2012: 27).
Es precisamente por este motivo que muchos indígenas y afrodescendientes se sienten obligados o
presionados a “blanquearse” ya sea con el uso de productos cosméticos o empleando métodos más
drásticos como cirugía plástica con el intento de erradicar sus rasgos indígenas (Ibíd.: 28).
24/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Según estudios estadísticos, sólo el 27,9 % de la población afroperuana tiene acceso a educación
secundaria completa, mientras que apenas el 1,7 % a una educación universitaria completa. El
porcentaje alcanzado de la población indígena es respectivamente el 11,2 % en lo que refiere al
acceso a la educación secundaria y el 1,9 %, a una educación universitaria completa. (Valdivia et al.
2007: 611).
El limitado acceso en el ámbito educacional es una barrera que impide a que los indígenas obtengan
una educación decente, que los califique y prepare de manera óptima para integrarse en el mercado
laboral, afectando de esta manera su capacidad de consumo y bienestar de vida. En otras palabras,
la falta de acceso a la educación es un factor determinante a la situación de desigualdad y exclusión
en la que los indígenas se encuentran, así como también lo es la importancia de una educación para
acceder a mejores puestos de trabajo (Bello 2006: 32).
Desafortunadamente para aquellos que si logran completar una educación de nivel superior, esto no
es una garantía para obtener un puesto de trabajo, debido al gran riesgo de ser rechazados o
discriminados por los empleadores, ya sea por su etnia, sexo o porque no fueron a escuelas o
universidades “de renombre” de mayor prestigio (Escamilla 2013).
Debido al bajo nivel de educación entre los indígenas y afrodescendientes, muchos de estos trabajan
en el sector primario9, sector informal10, así como también en los servicios domésticos (Bello 2006:
27-28). A pesar de ello, no todos tienen éxito en encontrar un puesto de trabajo y por consiguiente el
desempleo es también uno de los principales problemas que enfrentan estos grupos vulnerables. No
obstante, la tasa de ocupación es relativamente alta en el Perú, donde los indígenas representaban la
mayor tasa de participación (78%) seguidos por los afrodescendientes (74%) en el 2010 (Díaz &
Madalengoitia 2012: 44).
Nuevas estadísticas muestran que los mayores cambios se registran en la población
afrodescendiente, quienes representan un aumento de participación del 11% (Ibíd.:44). Aun así hay
diferentes opiniones de cómo interpretar estos resultados, ya que por un lado pueden ser indicadores
de que la población afrodescendiente se ha beneficiado del crecimiento económico que el Perú ha
experimentado la última década. Así como también puede interpretarse como un indicador que
muestra la necesidad de este grupo de mejorar sus niveles de ingreso, ocupando cualquier tipo de
9
El sector primario es aquel compuesto por los trabajadores y las compañías que se dedican a la
obtención de los recursos de la naturaleza de manera directa p.ej. las actividades de la pesca,
minería y la agricultura (Definicion.de).
10
Trabajo no registrado, también conocido como trabajo ”en negro”.
25/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
actividad disponible, siendo esta última situación la más probable. Adicionalmente, en el 2010 se
observa una caída en la tasa de ocupación de los afrodescendientes en el sector de servicios,
mientras que se registró un aumento de este grupo en el sector primario, siendo este a su vez el
sector que constituye los ingresos más bajos (Ibíd.: 44-46).
Otra barrera estructural que tiene también consecuencias negativas para estos dos grupos, es el
acceso al crédito bancario. En la mayoría de las instituciones públicas en el Perú se habla castellano,
lo que crea una barrera para aquellos que no dominan el idioma, impidiendo sus oportunidades de
comunicarse con las instituciones bancarias con el fin de obtener préstamos u otros servicios.
Asimismo se han visto casos de discriminación, donde estas instituciones han tratado a estos grupos
étnicos de manera despectiva, negándoles préstamos a personas con rasgos afrodescendiente,
indígena o con características similares a estos. Esto es particularmente una realidad que muchas
mujeres indígenas experimentan (Departamento Económico y Social).
Esta situación conduce una y otra vez al círculo vicioso ya mencionado en la sección anterior.
Dicho de otra manera, situaciones como estas no sólo contribuyen a crear malas perspectivas para
los indígenas y afrodescendientes, ya que sin el apoyo financiero estos grupos tendrán menos
posibilidades de empezar o completar una educación, sino que también les imposibilita de las
oportunidades de obtener un buen puesto de trabajo y por consiguiente un buen salario, lo que
les hace difícil salir de su estancamiento social, económico y político.
11
Una tasa de crecimiento del 6,3 % anual entre el 2001 y el 2010.
12
La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de
la población (Ministerio de Economía y Finanzas).
26/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
convierten en poderosos mecanismos, que generan y prolongan la pobreza de estos grupos, sus
familias y del país en general (INADI 2009: 4).
Según Díaz y Madalengoitia (2012: 42-42), el mercado laboral es el medio principal, por el cual los
individuos participan y se relacionan con la economía del país, siendo las características de este
mercado la que determina las posibilidades de ingreso y consumo de los individuos. Así en períodos
de auge y desarrollo de un país, el mercado de trabajo es un mecanismo decisivo por el cual el
crecimiento se traslada a la población.
Asimismo, Ardito (2010) también afirma que la discriminación afecta al crecimiento económico de
todo el Perú de manera negativa, ya que esta perpetúa la pobreza así como afecta la cohesión social
y la estabilidad política de la sociedad peruana. Igualmente, la productividad y la competitividad de
las empresas es afectada, si por motivos discriminatorios deciden contratar a personas basados, por
ejemplo, en sus rasgos físicos y no por sus calificaciones adecuadas.
Desde otro punto de vista, se puede decir que las empresas peruanas pierden un potencial
beneficioso al discriminar a los indígenas y afrodescendientes en el mercado laboral. Los individuos
que son objeto de discriminación en el trabajo, no sólo se sienten frustrados y desmotivados sino
que también se sienten no valorados. Estos factores pueden resultar negativos para las empresas, ya
que trae como resultado un empleado menos productivo y eficiente, lo que finalmente afecta el
desarrollo y crecimiento del país en su conjunto (La Patria 2010; ILO).
Sólo mediante la búsqueda de un ambiente laboral, donde todos los individuos a pesar de su etnia,
sexo, religión etc. pueden sentirse cómodos y se les permita desarrollar y utilizar sus talentos,
podrán las empresas peruanas obtener un mayor beneficio para si mismos y para la sociedad.
Sólo reduciendo o eliminando la discriminación en el mercado laboral y por consiguiente en la
sociedad peruana, se logrará un país mejor, moderno y más justo para sus habitantes (Congreso de
la República del Perú).
Adicionalmente, un estudio reciente basado en la comparación de más de 150 artículos científicos
muestra que los países con mayor desigualdad económica tienen mayores problemas de salud
mental y drogas, menores niveles de salud física y de esperanza de vida, así como también bajos
rendimientos académicos y mayores índices de embarazos no deseados en adolescentes (Wilkinson
& Pickett 2010, citado en Wikipedia E ).
27/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
10.4 Recapitulación
En resumen, se puede concluir que el impacto de la discriminación tiene una larga serie de
consecuencias negativas para los indígenas y afrodescendientes, ya que esta afecta su entorno
social, económico y político, así como también perjudica al país en una dirección negativa.
Como se mencionó en la sección anterior, las formas de discriminación a menudo están
relacionados y se influyen mutuamente entre sí, lo que también ocurre con las consecuencias que
estas comunidades enfrentan, ya que las consecuencias a menudo nunca vienen solas, sino que
siempre vienen acompañadas de otras más.
Por ejemplo, la discriminación en el mercado laboral tiene varias consecuencias en determinados
ámbitos, las que a su vez afectan a otros ámbitos y que junto con las barreras estructurales crean un
círculo vicioso de consecuencias desfavorables, que refuerzan el estancamiento de la pobreza,
discriminación y exclusión social entre estas comunidades étnicas.
Sólo mediante la mejora de las condiciones de los grupos más vulnerables en la sociedad, el Perú se
podrá convertir en un país más moderno, donde el respeto, la tolerancia y la no discriminación sean
los valores centrales, los cuales no sólo tendrán resultados positivos para la economía y el desarrollo
de la sociedad, sino también aumentará la productividad y competitividad del mercado laboral
peruano.
El tema de la igualdad de oportunidades para todos, sin distinción de raza, sexo, condición
económica u otros factores, han estado dentro de la agenda política peruana en los últimos años
(Galarza 2012: 105).
Como ya se ha mencionado anteriormente, el estado peruano ha realizado esfuerzos legislativos e
institucionales con el objeto de disminuir y finalmente acabar con la discriminación. Un ejemplo
evidente es la Constitución de 1993, que en su artículo 2, declara que toda persona tiene derecho a
la igualdad ante la ley, así como también el artículo 26 se establece que uno de los principios de las
relaciones laborales es la igualdad de oportunidades sin discriminación.
28/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
En el plano Internacional, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) por medio del Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU (CHIRAPAQ A 2014: 1-2) manifiesta en
su informe periódico del 29 de Agosto 2014, su satisfacción por los esfuerzos realizados y las
medidas adoptadas por el gobierno peruano en la lucha contra la discriminación.
Sin embargo, expresa al mismo tiempo su preocupación por la población indígena y
afrodescendiente, quienes continúan siendo víctimas de la discriminación estructural que predomina
en la sociedad peruana y que por consiguiente son expuestos a una constante carencia de
oportunidades económicas, extrema pobreza y exclusión social (Ibíd.: 2). Asimismo, el comité
manifiesta su preocupación por la invisibilidad y discriminación que afronta la población
afrodescendiente, particularmente en el ámbito laboral, educativo y de salud. A pesar de haberse
creado una Mesa de trabajo Afroperuana en el Congreso de la República, la participación política de
los afrodescendientes en el desarrollo y aprobación de normas políticas públicas continúa siendo
baja (Ibíd.: 3).
Asimismo, este comité internacional expresa su preocupación por las actitudes discriminatorias que
aún se encuentran arraigadas en la sociedad peruana, así como también lamenta que los medios de
comunicación en el Perú continúen difundiendo estereotipos negativos en contra de la población
indígena y afrodescendiente, como es el caso del programa televisivo denominado “La paisana
Jacinta13” (Ibíd.: 7).
Situaciones como esta, donde los medios de comunicación son utilizados como espacios de
discriminación étnico-racial deberán evitarse; ya que esta merma el reconocimiento positivo a la
13
La paisana Jacinta es un programa cómico de televisión hecho y transmitido en Perú, que trata de
la mujer Jacinta, que proveniente de la sierra sur de Perú y que migra a la ciudad de Lima para
encontrar mejores oportunidades de trabajo. El programa ha sido acusado por ser ofensivo y por
hacer referencia al racismo, así como reforzar estereotipos negativos (Wikipedia F ).
29/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
diversidad cultural del país y el respeto a estos grupos vulnerables. Por esta razón el Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU insiste al Gobierno peruano acelerar la
elaboración de un código de deontología 14 para los medios de comunicación con el fin de que estos
se comprometan a respetar la dignidad, identidad y diversidad cultural del Perú (CHIRAPAQ B ).
Roberto Rojas Dávila (2003), consultor del Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría
de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos, menciona que la
Discriminación y el racismo existente en el Perú no va a desaparecer tomando medidas represivas y
elevando la pena de condena a aquellos que realizan prácticas discriminatorias. Asimismo,
menciona que en la mayoría de los casos el discriminador y el discriminado no tienen una noción
clara de lo que es la discriminación, ya que consideran estas acciones como algo natural, debido a
que muchos de ellos lo tienen interiorizado.
Por otro lado, Hugo Ñopo, coautor del libro Discriminación en América Latina : Una Perspectiva
Económica, señala que las políticas remediales, como las leyes antidiscriminatorias no resolverán
nada a corto plazo. Asimismo acentúa que la solución debe ser iniciativas de largo plazo con el fin
de “atacar el problema desde la raíz” y donde la educación deberá ser el camino para erradicar la
discriminación (Collyns 2012).
Dicho de otra manera, la legislación antidiscriminatoria por sí sola no va a evitar que las personas
tengan prejuicios, lo que precisamente es el punto principal que conlleva a la discriminación. La
promulgación de estas leyes deben ir acompañadas de programas educativos, que enseñen y
eduquen a la gente a aceptar la diversidad cultural y respetar la igualdad de derechos.
14
Un código deontológico es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo de
profesionales para guiar el ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética (Coppda).
30/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Según Ardito (2010), hay una serie de factores que impiden el cumplimiento de estas leyes, ya que
estas a pesar de haber estado en vigor durante muchos años, no han logrado eliminar los actos de
discriminación.
Entre estos factores se puede mencionar, por ejemplo, la escasa difusión y la falta de comunicación
de estas leyes, la cual impide que muchos ciudadanos peruanos desconozcan la existencia de estas
leyes, mientras que otros, que saben de dicha existencia, eligen ignorarla. Siendo esta última
situación en mención lo que también ocurre con los propios funcionarios estatales encargados de
hacerlas cumplir. Así también, hay personas que reconocen que la discriminación existe, pero sólo
lo consideran como un acto negativo o moralmente reprobable, pero no como una infracción legal
(Ibíd.: 252).
Otro factor, que se puede mencionar, es la dificultad para poder controlar dónde y cuando las leyes
son contravenidas, ya que el Ministerio de Trabajo cuenta con muy pocos inspectores para
intervenir en las prácticas discriminatorias. A esto se suma la falta de voluntad política para asegurar
el cumplimiento de las leyes, la cual tiene también una gran importancia en este contexto.
31/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
En muchos casos, como en las ofertas de trabajo, las infracciones a las normas y leyes son
claramente visibles, no obstante hay una gran falta de intervención de las instituciones políticas
como el Ministerio Público y El Ministerio de Trabajo, resultando que muchos de estos casos nunca
salgan a luz.
Además, las diferentes opiniones sobre la discriminación también conducen a la pasividad y a la no
intervención en estos casos, ya que algunos funcionarios públicos consideran que la discriminación
al ser considerada como parte del orden natural de las cosas, carece de sentido intervenir para
corregirla (Ibíd.: 253).
También existen dificultades burocráticas, ya que muchas instituciones públicas en el Perú han
establecido una cantidad de requisitos, lo que hace difícil en la práctica que los ciudadanos
presenten sus denuncias, en el caso de haber sido víctimas de discriminación. Un claro ejemplo de
ello es El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad
Intelectual y Ministerio de Trabajo, que impiden el ingreso a ciudadanos que no llevan consigo su
DNI (Ibíd.).
El solo hecho de ser sujeto a la discriminación puede ser una experiencia traumática y dolorosa para
sí mismo, y por lo tanto también una barrera en la lucha contra la discriminación, ya que la mayoría
de las víctimas prefieren negar u olvidar lo que pasó (Ibíd.). Mientras no se sancione a las empresas
o individuos que realizan estas prácticas discriminatorias, estos continuarán impunes, realizando
este tipo de actos.
11.2 Recapitulación
A través de los años se han realizado diversas iniciativas y promulgado normas y leyes en el Perú,
con el objetivo de eliminar la discriminación étnica y racial en el país y por consiguiente mejorar la
situación de la población indígena y afrodescendiente.
Estas leyes no sólo prohíben las prácticas discriminatorias contra los individuos o grupos sino que
también penaliza la práctica de estos actos en todos los ámbitos de la sociedad.
Cabe mencionar que la promulgación de las leyes por sí solas no son suficientes para lograr
erradicar la discriminación, ya que existen factores y barreras, que impiden o dificultan el logro de
los objetivos que éstas persiguen.
32/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
13. Conclusión
Finalmente se concluye que gran parte de la población indígena y afrodescendiente son
discriminadas de muchas maneras en el mercado laboral, no sólo en el Perú sino en América Latina
en general.
Con base en la primera parte de la tesis, se puede concluir que algunas de las principales formas de
discriminación en el mercado laboral son; la discriminación salarial, acceso al mercado laboral,
condiciones laborales, así como oportunidades de promoción y desarrollo. Los motivos de estas
prácticas discriminatorias son complejas, ya que estas pueden ser por razones de género, etnia,
religión, apariencia física, estado civil o económico etc.
Asimismo también se concluye que la discriminación, normalmente no aparece sola, sino que está
unida a otros factores de discriminación, los cuales no sólo están conectados, sino que también se
influyen mutuamente entre sí.
33/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
por la sociedad a “blanquearse”, sino que también se ven obligados a rechazar su propia cultura y
antecedentes históricos, los cuales probablemente tampoco continuarán con sus hijos y en las
futuras generaciones.
En general se puede concluir que la discriminación actúa como un círculo vicioso, ya que esta
limita de diferente maneras, el acceso a recursos productivos, al mercado laboral y a servicios
sociales de buena calidad, lo que nuevamente genera mayor vulnerabilidad de la comunidades
indígena y afrodescendiente, y por consiguiente impide la generación de ingresos estables para
poder cubrir sus necesidades básicas. Esto conlleva a una situación de pobreza, que genera a su vez
exclusión social y discriminación, repitiéndose el mismo proceso una y otra vez, y por consiguiente
afectando las condiciones sociales y económicas del país.
Asimismo se puede concluir que las barreras estructurales son otro aspecto importante, que puede
actuar como obstáculos en el proceso de integración de los indígenas y afrodescendientes en el
mercado laboral . Una de estas barreras es la falta de acceso a la educación, ya que esto es un factor
determinante a la situación de desigualdad y exclusión, así como también es importante para
obtener un buen salario y acceder a mejores puestos de trabajo.
Por otro lado, el acceso al crédito bancario es otra barrera que limita los recursos a estas
comunidades, ya que sin el apoyo financiero, estos tendrán menos posibilidades de empezar o
completar una educación, lo que nuevamente limita sus oportunidades en el mercado laboral.
Basado en estas observaciones, se puede concluir que estas barreras estructurales crean dificultades,
y diferencias en el acceso a la educación, en el mercado de trabajo, en la posibilidad de crear
riqueza e impidiendo a los indígenas y afrodescendientes salir de su estancamiento social,
económico y político.
Con respecto al desarrollo del país, se puede concluir que la discriminación afecta el crecimiento de
éste de manera negativa, ya que perpetúa la pobreza, así como incrementa la desunión y
inestabilidad política de la sociedad peruana.
Asimismo se puede observar, que las víctimas de discriminación en el mercado laboral, suelen
sentirse frustrados y desmotivados, lo que los conllevan a ser menos productivos y eficientes. Esta
situación finalmente será una desventaja para las empresas, en lo que respecta a la productividad y
competitividad, ya que afecta no sólo el ámbito laboral sino también el desarrollo y crecimiento
económico del país en su conjunto.
34/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
En relación a los logros y metas alcanzados por el gobierno peruano, es evidente que se ha realizado
iniciativas y promulgado leyes con el fin de erradicar la discriminación étnica y racial en el país,
mejorando así también la situación de la población indígena y afrodescendiente.
35/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
14. Bibliografía
Arce, Daniela (2015): La más fuerte discriminación en Perú es por belleza y luego por nivel
socioeconómico. Accesible en http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/la-
mas-fuerte-discriminacion-en-peru-es-por-belleza-y-luego-por-nivel (visto el 17.04.2015).
36/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
http://www.academia.edu/3775319/Responsabilidad_Social_Empresarial_y_Discriminaci
%C3%B3n (Visto el 30.03.2015).
Bello, A., Miranda, F. & Hopenhayn, M. (2006): Los pueblos indígenas y afrodescendientes
ante el nuevo milenio. CEPAL. Accesible en
http://www.academia.edu/485622/Los_pueblos_ind
%C3%ADgenas_y_afrodescendientes_ante_el_nuevo_milenio (visto el 16.04.2015).
Canales, A., Martínez, G., Olcese, C. & Torres, S. (2013): Discriminación a la mujer en el
sector laboral.
Accesible en https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/07/discriminacion-a-la-
mujer-en-el-sector-laboral/ (visto el 29.03.2015).
CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000): Etnicidad, "Raza" Y
Equidad En América Latina y El Caribe.
Accesible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/6714/lcr_1967_rev.21.pdf (visto el
37/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
14.04.2015)
CHIRAPAQ B - Centro de Culturas Indígenas del Perú (2014): Racismo en el Perú existe y
debe ser sancionado, señala la ONU.
Accesible en http://www.chirapaq.org.pe/noticias/racismo-en-el-peru-existe-y-debe-ser-
sancionado-senala-la-onu (visto el 22.04.2015).
Chong, Alberto y Hugo Ñopo (2007): Discrimination in Latin America: An Elephant in the
Room? Accesible en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1820904 (visto el
1.04.2015).
Collyns, Dan (2012): Perú intenta terminar con discriminación racial contra afroperuanos.
The Guardian. Accesible en http://www.theguardian.com/global-
development/2012/jul/12/peru-afro-peruanos-discriminacion (visto el 20.04.2015).
Congreso de la República del Perú: Diario De Los Debates Primera Legislatura Ordinaria
de 1998 22ª Sesión Martes, 22 de Diciembre 1998,Turno Nro. 63.
Accesible en
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/DiarioDebates/Publicad.nsf/75768da1dbf5b934052566d7
006034dd/052564b400212fe1052566e2006e18b0?OpenDocument (visto el 10.04.2015).
Corpuz, Victoria Tauli (2005): Making the MDGs relevant for Indigenous Peoples.
Accesible en http://www.google.dk/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CE8QFjAF&url=http%3A%2F
%2Fwww.un.org%2Fesa%2Fsocdev%2Funpfii%2Fdocuments
%2Fvtc_ecosoc_05.doc&ei=VVYuVfvgMsfVywOkyIDgBA&usg=AFQjCNFNMzbY7E6xo
-IWUrKQSyo8HjP9ow&sig2=unW8ORqhQcG67iNpiG2wXw&bvm=bv.90790515,d.bGQ
(visto el 15.04.2015).
38/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Ferranti et al. (2003): Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with
History? World Bank Latin American and Caribbean studies. Accesible en
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/29107/inequality_latin_america_complete.pdf
(visto el 30.03.2015).
39/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Harvard T.H. Chan School of Public Health: Ley No27270: Ley contra actos de
discriminación.
Accesible en http://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/peru.women.98.pdf
(visto el 29.03.2015).
Hoffmann, Thomas (2013): Hvad i alverden kan man bruge kvalitativ forskning til?
Accesible en http://videnskab.dk/kultur-samfund/hvad-i-alverden-kan-man-bruge-kvalitativ-
forskning-til (visto el 12.03.2015).
40/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
La Organización Internacional del Trabajo (2009): Los Derechos De Los Pueblos Indígenas
Y Tribales En La Práctica. Accesible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_113014.pdf (visto el 21.04.2015).
41/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
Pontificia Universidad Católica del Perú: David Jose Antonio Sulmont Haak.
Accesible en http://www.pucp.edu.pe/david-sulmont-haak/ (visto el 15.03. 2015).
42/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
http://www.uasb.edu.ec/padh_contenido.php?
pagpath=1&swpath=infb&cd_centro=5&ug=ig&cd=1595 (visto el 22.04.2015).
Rostworoski, María et al. 2000. Lo Africano en la Cultura Criolla. Lima: Congreso del
Perúú .
Servindi (2009): Los pueblos indígenas reciben “la peor educación del Perú.
Accesible en http://servindi.org/actualidad/17150 (visto el 16.04.2015).
Sitton, Salomón Nahmad (2003): Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas
de desarrollo : proyecto nacional vs. proyecto étnico : el caso de los ayuuk (mixes) de
Oaxaca. CIESAS. Accesible en https://books.google.dk/books?
id=MvuqLog2AwkC&printsec=frontcover&hl=da&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=
onepage&q&f=false (visto el 15.03.2015).
Skidmore, Thomas E. & Smith, Peter H (2010): Modern Latin America, Chapter 1: The
Colonial Foundations. Oxford University Press 2010.
Sulmont, David (2011): Race, Ethnicity and Politics in Three Peruvian Localities: An
Analysis of the 2005 CRISE Perceptions Survey in Peru. Accesible en
http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17442222.2011.543873 (visto el 31.03.2015).
Uquillas, Jorge, Carrasco, Tania y Rees, Martha (2003): Exclusión social y estrategias de
vida de los indígenas urbanos en Perú, México y Ecuador. Accesible en http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/04/13/000012009_
20060413154451/Rendered/PDF/358410rev0EXCLUSION120SOCIAL1.pdf (visto el
43/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
03.04.2015).
Valdivia, Néstor, Benavides, Martín y Torero, Máximo (2007): Exclusión, Identidad Étnica
Y Políticas De Inclusión Social En El Perúú : El Caso De La Población Indígena Y La
Población Afrodescendiente. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Accesible en
http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2013/01/EXCLUSIÓN-IDENTIDAD-
ÉTNICA-Y-POLÍTICAS-de-inclusión-social-en-el-Perú..pdf (visto el 17.04.2015).
44/44
Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk BA 2015
Aarhus School of Business and Social Sciences
45/44