Este documento presenta un resumen de la teoría del self según la psicoterapia Gestalt. Explica que el self es un evento fenomenológico que ocurre en la interacción dinámica entre el organismo y el entorno. Describe las tres funciones fundamentales del self: el ello, el yo y la personalidad. También explica que el desarrollo del self ocurre a través de la experiencia continua de contacto y retirada de contacto con el entorno.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas5 páginas
Este documento presenta un resumen de la teoría del self según la psicoterapia Gestalt. Explica que el self es un evento fenomenológico que ocurre en la interacción dinámica entre el organismo y el entorno. Describe las tres funciones fundamentales del self: el ello, el yo y la personalidad. También explica que el desarrollo del self ocurre a través de la experiencia continua de contacto y retirada de contacto con el entorno.
Este documento presenta un resumen de la teoría del self según la psicoterapia Gestalt. Explica que el self es un evento fenomenológico que ocurre en la interacción dinámica entre el organismo y el entorno. Describe las tres funciones fundamentales del self: el ello, el yo y la personalidad. También explica que el desarrollo del self ocurre a través de la experiencia continua de contacto y retirada de contacto con el entorno.
Este documento presenta un resumen de la teoría del self según la psicoterapia Gestalt. Explica que el self es un evento fenomenológico que ocurre en la interacción dinámica entre el organismo y el entorno. Describe las tres funciones fundamentales del self: el ello, el yo y la personalidad. También explica que el desarrollo del self ocurre a través de la experiencia continua de contacto y retirada de contacto con el entorno.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
LA TEORÍA DEL SELF
INTEGRANTES: MARBELL ALEJANDRA FUERTES ROSERO
LUZ ADRIANA RAMÍREZ CAMAYO ALEJANDRA POSSO ÁLVAREZ MAYRA ALEJANDRA RODRÍGUEZ MORAN JUAN FELIPE RUÍZ COLLAZOS GRUPO V
PRESENTADO A: DANNY JAVIER OLIVARES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
PSICOLOGÍA HUMANISTA POPAYAN 2018 LA TEORÍA DEL SELF LA EPISTEMOLOGÍA DEL SELF: UN ACONTECIMIENTO FENOMENOLÓGICO EL SELF Y LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA: El Self, que es el pilar de todos los acercamientos psicoterapéuticos, es concebido en Gestalt Therapy como un evento experiencial que tiene lugar en la actualidad fenoménica. El alma de la fenomenología es devuelta al campo clínico por la psicoterapia de la Gestalt colocando el Self en «modo medio» entre organismo y ambiente: no podemos comprender nada si no es a través de nuestra experiencia, pero al mismo tiempo nunca somos «sólo» nosotros mismos, «somos» también el fenómeno en el cual estamos insertados (Perls et al., cap. 10, parte 4). En este sentido, una cualidad específica de la teoría de Cesialt Therapy es la de no hacerse engullir ni por la perspectiva intrapsíquica freudiana (entonces sustancialmente vigente, a pesar de los impulsos hacia una esfera interpersonal realizados por los neo analistas de la escuela culturalista norteamericana, como Sullívan, Horney y Erich Fromm), ni por la perspectiva sistémica o la conductista, ambas orientadas aunque en su evidente diversidad hacia la comprensión de los influjos ambientales (Spagnuolo Lobb, 1996, 1997b). EL CAMPO ¿Qué es el campo? El campo, obviamente, no es sólo una realidad subjetiva, de tipo perceptivo. Incluye, también, datos del entorno, del cual son partes integrantes las «otras» percepciones del mundo. Gestalt Therapy introduce, a este propósito, el concepto de «modo medio» de funcionamiento del Self, para indicar la posición de frontera en la cual es colocado, nunca solamente del lado del organismo, ni tampoco solamente por el lado del entorno, nunca sólo activo, ni sólo pasivo. Podemos entonces decir que el campo es el proceso relacional que se da en el aquíyahora. Este proceso se tiene que entender en sentido holístico y gestáltico, por cuanto no incluye sólo la figura, el contacto entre organismo y entorno, sino también todo lo que es «opuesto» a la figura y es su fondo: no podríamos reconocer el día si no tuviéramos la experiencia de la noche, qué constituye su fondo y concurre a esta experiencia de manera fundamental campo. LA ANTROPOLOGÍA DEL SELF El Self como producto de la interacción organismo/ entorno tiene una clara matriz antropológica de carácter darwiniano. El organismo animal humano, de hecho, está considerado como el fruto de una evolución ambiental, y por lo tanto la interacción organismo/ entorno está inscrita en la matriz misma de su evolución. El Self de la psicoterapia de la Gestalt expresa justamente esta capacidad del organismo de contactar con su entorno, espontánea y deliberadamente, como la finalidad, el principio teleológico de la naturaleza humana. La razón que mueve al Self es la intencionalidad organísmica de la persona, que para la psicoterapia de la Gestalt siempre es relacional. La persona humana es en efecto definida como un «organismo animal humano en contacto». El contacto es la finalidad del Self. EL SELF COMO AJUSTE CREATIVO El Self expresa por lo tanto una capacidad, la del organismo animal humano que, concentrándose sobre un acontecimiento presente y dejando interactuar libremente sus facultades, no llega al caos (como la mentalidad dicotómica sobre la relación individuo/entorno hace pensar), sino a una Gestalt que de hecho resuelve un problema real (Perls et al., 1951, cap. 2, parte 9). El Self organiza esta experiencia de su ser en contacto siguiendo las leyes de la organización perceptiva gestáltica (Spagnuolo Lobb, 1997; Wheeler, 1991), de la dinámica figura/fondo, de la relación entre el to- do y las partes, del holismo. Si la finalidad del Self es el contacto, esta definición epistemológica se tiene que proyectar también en la teleología del crecimiento. EL SELF COMO FUNCIÓN Se trata de una pura observación de la dinámica procesal, que va directamente al centro del funcionamiento relacional de la persona, más allá de los contenidos. La teoría del Self busca comprender lo que es propio del proceso de la experiencia hu- mana. Dado que de todos modos necesitamos de un modelo que nos ayude a comprender la esencia de la experiencia, este modelo debe es- tar pautado sobre la experiencia misma, tiene que ser por lo tanto procesal. mirar el cómo de la experiencia y de la relación ¡El Self es estudiado, en Gestalt Therapy, como función del campo organismo! entorno en contacto, y no como estructura y contenido. Esto no deriva del hecho de que la psicoterapia de la Gestalt desconozca contenidos y estructuras, sino simplemente de la convicción de que la tarea de quien estudia la naturaleza humana es observar criterios que produzcan la espontaneidad, no los criterios que nos permitan esquematizar los comportamientos humanos. SELF Y EL HOLISMO La espontaneidad del Self es el resultado de la combinación de dos extremos: la intencionalidad (deliberateness) y la relajación (relaxation) (Perls et al., 1951, cap. 10, parte 4). Siguiendo a Aristóteles, «todas las cosas que admiten una combinación tienen que ser capaces de contacto recíproco» (De Gener, et Corrupt., I, 6). 2. LAS TRES FUNCIONES FUNDAMENTALES DEL SELF: El Ello, el Yo y la Personalidad Son tres de las muchas estructuras experienciales, que funcionan de manera integrada y es allí donde se construye el Self. 2.1 LA FUNCIÓN ELLO Se define como la capacidad que el organismo tiene de entrar en contacto con el entorno, a través de: El fondo de los contactos descontados Según la Terapia de la Gestalt <El Contacto> es una actividad constante y una experiencia significativa del Self. El contacto físico es una percepción de una parte de nuestro cuerpo con algo. Es ahí en donde el Self se reactiva. Ej: El contacto de nuestro cuerpo sentado en una silla. El simple hecho del crujir de la silla, nos avisa de ese contacto. El recién nacido no esta en descontacto, sino que hay una derivación de la evolución fisiológica y lo aprendido en la vida intrauterina. Un niño pequeño coordina sus funciones propioceptivas y las motoras, integrando las dimensiones del espacio y el tiempo. Los Contactos – Descontados pertenecen al <Dentro de la Piel> favoreciendo al desarrollo psicofísico y la vivencia corporal. LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS Estas constituyen la excitación del Self del organismo, puede ser una consecuencia de excitación interna (una necesidad fisiológica concreta) o externa (causada por una presión del entorno). Un elemento del entorno puede estimular una necesidad fisiológica, así como una necesidad fisiológica estimula la percepción de una parte del campo. Ejemplo: La fuente y la sed, o, la sed y la fuente. En la Gestalt el acontecimiento contacto, es una integración. La función Ello da sentido e integra una vivencia a través de los Contactos-Descontados y las Necesidades Fisiológicas, pues hay un fuerte vínculo entre el afuera y el adentro. Se vincula el organismo con el entorno. La vivencia corpórea y lo que se ha vivido como “dentro de la piel”. LA FUNCIÓN PERSONALIDAD Expresa la capacidad del Self de contactar con el entorno basándose en lo que es, o sea en lo que uno se ha convertido. «La personalidad es el sistema de actitudes asumidas en las relaciones interpersonales; es esencialmente la respuesta verbal sobre el Self» (Perls et al., 1951, cap. 10, parte 8). La función Personalidad está por lo tanto expresada por la respuesta del sujeto a la pregunta «¿quién soy yo?». La respuesta representa una explicación del comportamiento de la persona, por lo menos el tipo de explicación ofrecida por las teorías de la personalidad. En psicoterapia de la Gestalt, la función Personalidad expresa la capacidad del organismo de contactar con el entorno sobre la base de la definición que da de sí mismo, Está claro que siempre se entra en relación con el otro sobre la base de lo que se piensa de uno mismo: si nos definirnos tímidos, se instaura un tipo de relación completamente distinta con respecto a la del que se define en cambio desenfadado. LA FUNCÍÓN YO (EGOFUNCTÍON) La función Yo expresa una capacidad distinta del Self en contacto. Es, en efecto, la capacidad de identificarse con partes del campo o alienarse de ellas (esto «es» yo, esto «no es» yo); es la potencia volitiva y decisional que caracteriza la unicidad de las elecciones individuales; es la voluntad entendida en la acepción de Otto Rank (1941: 50) como fuerza que se organiza autónomamente, que no representa un impulso biológico ni una pulsión social, y que sin embargo constituye más bien la expresión creativa de la persona en su totalidad (Müller, 1991: 45). «La función Yo es deliberada, activa, sensorialmente alerta y dinámicamente agresiva, es consciente de sí misma en cuanto aislada de la situación» (Perls et al., 1951, cap. 10, parte 6). Son justamente estas características de la función Yo, segú11 Jos autores de Gestalt Therapy, lo que por lo general nos lleva a pensarla como el agente de la experiencia, como su verdadero sujeto fuera del campo. 3. EL DESARROLLO DEL SELF EN LA EXPERIENCIA DEL CONTACTO-RETIRADA DEL CONTACTO Hemos llegado así al tema del Self como proceso, como desarrollo de la experiencia de contacto retirada del contacto. Por lo tanto: el Self es la experiencia del contacto entre el organismo y su entorno: «La experiencia ocurre en la frontera entre el organismo y su entorno, representado fundamentalmente por la superficie de la piel y por otros órganos de respuesta sensorial y motriz» (Perls et al., 1951, cap'. 1 parte 1). «El Self es el proceso de figura/ fondo en las situaciones de contacto» (Perls et al., 1951, cap. 10, parte 2). ElSelf está constantemente en contacto, y no existe un estado de «no Self»: el organismo humano sin Self está anestesiado o muerto (Kitzler, 1999). Nuestra abstracción teórica de lo que ocurre espontáneamente nos sirve para finalidades clínicas y nos permite orientarnos en un contacto, por ejemplo el que se establece entre terapeuta y paciente. LA PATOLOGÍA DEL SELF Se trata de una interrupción habitual de la capacidad de contactar, que lleva a la acumulación de situaciones inconclusas (la intencionalidad de contacto interrumpida deja una Gestalt abierta) Por las enseñanzas de Isadore From, sabemos que las funciones del yo pueden perder, mientras que las funciones el ello y personalidad se pueden transformar (no perder) Estas dos últimas funciones constituyen casi una condición, un (Ground) del Self(psicosomático en el caso de la función del ello , social en el de la función de la personalidad. La Meta de la Psicoterapia: Entre Egotismo y Creatividad Relacional Entre las pérdidas de las funciones del yo, Goodman incluye el egotismo una estructura neurótica que ha sido muy discutida en los siguetees 50 años, tanto por sus aspectos poco definidos como por sus indudables provocaciones El egotismo es la interrupción del contacto de la función de yo hace en la fase del contacto pleno: en el momento cumbre de la experiencia de contacto, cuando debería darse el intercambio entre organismo y entorno y todas las capacidades volitivas deberían estar relajadas, el yo mantiene el control, contacta sin permitir sin que la novedad que el entono perturbe. El concepto del egotismo como bloqueo de contacto o de relación integra una de las clínicas varias teorías y perspectivas antropológicas. El egotismo plantea en consecuencia dos importantes preguntas al psicoterapeuta Volver a yo todo lo que está en el ello (Freud), O devolver al paciente la espontaneidad de contactar al entorno ¿La psicoterapia es solo un echo técnico, un arte clínico, o implica también un estilo de vida para quien lo aplica? El concepto egotismo, es descrito como la perdida de la función del yo, presenta una novedad y un importante aspecto cultural y político de la psicoterapia.
Diseño e implementación de un currículo con enfoque por competencias: Experiencia en el Departamento de Matemáticas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito