Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consolidado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

LA CONSEJERIA PASTORAL A TRAVES DE

TRADICIONES Y CULTURAS CRISTIANAS

Prof. Brenda Consuelo Ruiz y Dr. James Newton Poling, Editores

1
NOTAS SOBRE LAS Y LOS CONTRIBUYENTES

El DR. E. ANTHONY ALLEN, MRCPsych, MDiv. es un Psiquiatra de Kinston,


Jamaica. El es Presidente fundador del Ministerio de Consejeria y Sanacion de la Unión
Bautista de Jamaica. También fué fundador de la organización Whole Person Health
(Salud Integral de la Persona), Director del Ministerio de Sanación Bautista Bethel y
miembro del Centro de Recursos de la Persona Integral, en Jamaica. Habiendo recibido
entrenamiento teológico y pastoral y con un gran interés por la acción social, el llamado
de su vida ha sido integrar esas áreas de servicio con la de la medicina

El METROPOLITANO ANTHONY BLOOM, también conocido como el Metropolitano


Anthony de Sourozh, era un doctor en medicina y un sacerdote Ortodoxo que sirvió a la
Iglesia Ortodoxa Rusa en Gran Bretaña por mas de 50 años, ganándose el respeto y afecto
de miles de personas alrededor del mundo por su profunda humanidad, su liderazgo
espiritual y su incansable testimonio al Evangelio de Cristo. El metropolitano Bloom
murió en agosto del 2003 a la edad de 89 años.

El DR. OPOKU ONYINAH es el Rector de la Universidad Pentecostal en Acra, Ghana.


El es un Apóstol y miembro del Consejo Ejecutivo de la Iglesia del Pentecostés en
Ghana.

El DR. JAMES NEWTON POLING es un pastor Presbiteriano y Profesor de Teología


Pastoral, Cuidado y Consejería en el Seminario Teológico Evangelico Garrett en
Chicago, Illinois, Estados Unidos. El enseña consejería pastoral, lidera talleres acerca
sanación en congregaciones locales, y escribe articulos y libros sobre teologia pastoral.
Su último libro es Render Unto God: Economic Vulnerability, Family Violence, and
Pastoral Theology (St. Louis: Chalice Press, 2002).

La PROF. BRENDA CONSUELO RUIZ es una Consejera Pastoral Bautista de


Nicaragua. Ella enseñó Consejería Pastoral en el Seminario Teológico Bautista en
Managua durante 11 años y ha enseñado en la Universidad Politécnica de Nicaragua por
10 años. Actualmente es profesora y Directora del Instituto de Estudios de Género en la
misma Universidad. Ella ha publicado muchos artículos y ha sido coautora de un buen
número de libros, también lidera talleres sobre violencia doméstica en iglesias locales.

El DR. HAE YONG YOU es un ministro de la Iglesia Presbiteriana de Corea. Recibió su


Maestría en Divinidades de una Universidad Presbiteriana y Seminario Teológico y un
Doctorado en Espiritualidad Cristiana de la Universidad Fordham, Estados Unidos.
Actualmente es Profesor Asociado de Espiritualidad Cristiana en una Universidad
Presbiteriana y Seminario Teológico y trabaja como Director Espiritual en una iglesia
Coreana.

2
INTRODUCCION

Prof. Brenda Consuelo Ruiz (Nicaragua) y Dr. James Newton Poling (Estados Unidos)

¡Ven, Espíritu Santo, Sana y Reconcilia!


Llamados en Cristo a ser comunidades de reconciliación y de sanación

El tema de la Conferencia de Misión y Evangelismo del Consejo Mundial de


Iglesias del 2005 nos lleva a reflexionar en el espíritu de Cristo Jesús como sanador y
reconciliador. La consejería pastoral como ministerio de sanación y reconciliación es uno
de los aspectos más importantes del trabajo de la iglesia.

En el 2005, la necesidad de consejería pastoral competente nunca ha sido mayor.


El caos de la guerra, la pobreza y la economía global desplaza comunidades locales y
oprime familias. Las personas temen por sus vidas, su salud, sus familias y sus hijos e
hijas. Vivimos en una época de gran tribulación y violencia, cuando las heridas de la
gente claman por ser sanadas. Aún las personas Cristianas de gran fe, se sienten “llevados
por doquiera de todo viento de doctrina” (Efesios 4:14). Nos preguntamos qué creer, qué
esperar y cómo practicar nuestro ministerio. En 1964, Clebsch y Jaekle definieron la
consejería pastoral como el ministerio de sanación, sustentación, orientación y
reconciliación de la iglesia.1 Ellos documentaron la historia del ministerio desde el 1er
siglo después de Cristo y concluyeron que todas estas formas de consejería pastoral han
existido desde el comienzo de la Iglesia Cristiana.

La promesa del evangelio permanece firme. Somos invitados a ser valientes en


estos tiempos, y “siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la
cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas
las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro,
recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.” (Efesios 4:15-16). Esta visión de la
totalidad del cuerpo físico, el cuerpo espiritual, el cuerpo de Cristo y el cuerpo del mundo
nos incita la esperanza para el futuro.

Este folleto, una iniciativa del Comité de Vida Espiritual del CWME, es una
pequeña contribución a la tarea de entender el ministerio de la consejería pastoral como
un recurso para trabajar con personas que sufren y que abrigan esperanzas. Cuando las
personas enfrentan violencia y opresión, buscan la iglesia para tener perspectiva y
recursos necesarios para sus vidas. Creemos que la iglesia tiene un ministerio de
presencia, acompañamiento y bendición que puede responder al sufrimiento y la
esperanza de los individuos en el mundo moderno.

El Comité quería presentar un folleto con contribuciones provenientes de cada


continente y de cada tradición cristiana representada en el Consejo Mundial de Iglesias.

1
Clebsch, William A., and Charles R. Jaekle. Pastoral Care in Historical Perspective.
Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1964. 4

3
Muchas cartas de invitación fueron enviadas para contribuir al folleto pero solo unos
cuantos valientes aceptaron el desafío. Lamentamos no tener una contribución de la
Iglesia Católica, ni más contribuciones de mujeres, laicos y de jóvenes.
.
No obstante, dada la amplitud de la membresía del Consejo Mundial de Iglesias, la
colección de ensayos en este folleto es sumamente diversa. Los y las autoras,
provenientes de cinco continentes, abordan el tema de la sanación y reconciliación desde
los marcos teológicos de sus tradiciones y sus contextos sociales. En este folleto están
representadas las perspectivas Ortodoxa del Este, Pentecostal Africana, Protestante
Asiática y Protestante Norteamericana y Latinoamericana

Los ensayos son apenas vistazos dentro del complejo mundo de la comprensión
humana de la perspectiva del Dios de Jesucristo. Le invitamos a estudiar estas ideas y
explorar sus perspectivas con mayor profundidad en el futuro. Le instamos a leer
cuidadosamente las contribuciones provenientes de tradiciones y continentes diferentes al
suyo y analizar como éstas pueden enriquecer sus propias tradiciones y prácticas de
consejería. Le invitamos también a considerar la consejería pastoral como uno de los más
valiosos ministerios de la iglesia en nuestros tiempos.

4
LOGRANDO JUNTOS LA INTEGRIDAD: UNA PERSPECTIVA CARIBEÑA
SOBRE EL PERDÓN Y LA RECONCILIACION

E. Anthony Allen, MRCPsych, MDiv. (Jamaica)

En el Caribe, se crearon sociedades a través de la destrucción de poblaciones indígenas y


reubicaciones masivas violentas de grupos étnicos de sus tierras nativas, todo con el
propósito de la esclavitud2. Los esfuerzos sistemáticos para erradicar sistemas familiares
y normas culturales iniciaron un proceso de desintegración social3. Hoy en día, a pesar
de muchos logros alcanzados de cara al progreso, hay países que todavía luchan para
vencer la pobreza y el subdesarrollo. Los síntomas más aparentes de la desintegración
familiar incluyen el gran número de hogares sin padres, parejas múltiples y embarazos
adolescentes. La violencia doméstica, los niños y niñas de la calle y el abuso y abandono
de la niñez están incrementándose. Además, los alarmantes índices de VIH/SIDA son
menores solo a los del África Sub-Sahariana4. En Jamaica la tasa de asesinatos del año
2004, de 44 por 10,000 personas5, una de las más altas del mundo, esta íntimamente
relacionada con el auge de las pandillas, el tráfico de drogas, el chantaje, las venganzas y
la corrupción política. Finalmente, nuestros hospitales se ven abrumados por gastos
derivados de la atención brindada a personas lesionadas y a personas con enfermedades
causadas por estilos de vida desenfrenados.

Las fuerzas negativas de ambos el pasado y el presente han creado barreras sociales,
psicológicas y espirituales que impiden el desarrollo y el acceso a la salud. Todo esto ha
causado reflexiones teológicas y prácticas innovadoras. Como Protestantes Caribeños nos
enfrentamos a la necesidad que hay de sanación y reconciliación a través de un
paradigma de la teología de la liberación y la búsqueda de cómo entender y promover el
bienestar total de la persona en Cristo.

Formulación teológica para y por la acción

El Movimiento Caribeño de la Teología de la Liberación, según Lewin Williams,


afirma que la comprensión de la opresión como factor unificador entre las voces
Caribeñas provee el punto para “la tarea de la teología indígena de intentar la creación de
una mentalidad en la población local dirigido hacia la liberación”6.

El modelo y paradigma del Ministerio de Sanación Integral de la Persona basado en


la Congregación7 se enfoca en redescubrir, en base a la teología bíblica y práctica, de la
integración y sanación (de toda forma de opresión) como contexto de fe y de la “vida
abundante en Cristo”. Al integrar la fe y la ciencia, muchas congregaciones se están
convirtiendo en canales de sanación a través de la oración y la fe en combinación con

5
medicamentos, consejería y servicios de ayuda a la comunidad. Ellas están aceptando el
desafío de adoptar un cambio de paradigma a través del redescubrimiento del verdadero
significado de la salud y salvación a como se detalla a continuación.

La filosofía dualista Cartesiana ha influenciado tradicionalmente la medicina occidental y


el Cristianismo tradicional Protestante en su idea que la mente y el cuerpo son entidades
completamente independientes. El materialismo científico occidental niega la realidad del
espíritu humano que existe en relación con un Espíritu Divino. Por ende, el bienestar y la
atención física, emocional y espiritual han sido separados en su comprensión y práctica.
Sin embargo, en 1ra. Tesalonicenses 5:23, Pablo ora para que “el mismo Dios de paz os
santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado
irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo.” (RVR). En nuestro paradigma
bíblico redescubierto, se entiende salud como la integración o armonía entre mente,
cuerpo y alma, entre el individuo y el ambiente humano, entre el individuo y el ambiente
natural y ente el individuo y Dios como centro. La salud es también un tema relacionado
al desarrollo que busca la liberación de los que están marginados social y
económicamente.

Jesús también llamó a sus doce discípulos a “predicar el reino de Dios” y a “sanar a los
enfermos” (Lucas 9:2) (RVR). La sanación, es entonces, central para el evangelio y es
una señal para guiar a las personas al Reino de Dios, el cual trae el bienestar perfecto.

Leemos en Génesis 3:9 que, influenciado por la actividad directa de Satanás, el problema
básico del pecado o separación de Dios nos deja desprotegidos y por ende vulnerables a
la desintegración de nuestro ser. Esto conduce a enfermedades del cuerpo, mente y
espíritu y a la falta de armonía con los y las demás. La alienación de unos y otros, de
nosotros y nosotras mismas y de Dios, viene esencialmente a través de algún tipo de
“errar el blanco” o “error”, que es lo que viene a ser el “pecado”. Si bien no todos los
sufrimientos o enfermedades son resultados de esa “falla” o “error” de la persona
enferma, la reconciliación con Dios y nuestro prójimo, a través del perdón, es el camino
mas frecuente hacia la sanación. Por tanto se necesita la doble tarea de Cristo en la cruz,
la del perdón, reconciliación y redención, y por otra parte, la de sanación y reintegración.
Según el profeta Isaías “por su llaga fuimos nosotros curados” (Isaías 53:5). La
culpabilidad se enfrenta con el perdón, así como con la sanación de sus consecuencias,
como en el caso del paralítico (Marcos 2:5-12). Cuando el salmista declara “Bendice,
ama mía, a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios. Es el quien perdona todas tus
iniquidades, el que sana todas tus dolencias”(Salmos 103: 2-3), está afirmando que la
Salvación incluye el perdón moral y la transformación y la destrucción de la enfermedad
y el sufrimiento. En otras palabras, la salvación es la sanación de la persona en su
totalidad a través de Cristo.

Al enfrentar nuestras realidades Caribeñas de alienación y desconfianza, nuestra reflexión


Bíblica nos está informando del papel crítico que juegan la sanación en la reconciliación
a través de la confesión y el perdón- de Dios para nosotros y de nosotros a nuestro
prójimo. Por esto Cristo nos enseña que si perdonáis a los hombres sus ofensas, nos
perdonará también a vosotros vuestro Padre Celestial (Mateo 6:14). Según Cristo, el

6
verdadero perdón excluye la venganza (Mateo 5:39), en vez de odiar nos dice “amad a
vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen y orad por los que os calumnian”
(Lucas 6: 27 y 28). Buscar el perdón, y por ende la reconciliación y la sanación
involucran la confesión. Primeramente, debemos confesarnos ante Dios, quien “es fiel y
justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” (1ra Juan 1:9).
Después debemos confesarnos con la otra persona. Cristo nos exhorta a que, antes de
servir a Dios o buscar su perdón, debemos primero reparar nuestra relación con cualquier
persona con quien “hemos fallado”, haciendo las paces por medio de la confesión (Mateo
5:23-24). El apóstol Santiago nos insta “Confesaos vuestras ofensas unos a otros y orad
uno por otros” asegurándonos que “la oración de fe sanará al enfermo; y el Señor lo
levantará y si hubiere cometido pecados le serán perdonados (Santiago 5:16, 15). La
reconciliación a veces incluye la restitución como en el caso de Zaqueo, quien le dijo a
Cristo “si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado” (Lucas 19:8).

Consejería y Oración para la Sanación y Reconciliación: Perspectivas sobre las


Practicas

En el área de consejería, los pastores y pastoras brindan consejería pastoral, mientras


que algunas iglesias son capaces de brindar servicios a través de profesionales en un
grupo multidisciplinario que incluye consejeros, médicos y enfermeras. La mayoría de
actividades, sin embargo, son informales y dependen en su mayoría de consejeros laicos
y trabajadores de salud o comunitarios laicos. Esto involucra el “estar con” personas y
familias donde ellas están, sea el hogar, la calle, hospitales, prisiones y las actividades
locales de la iglesia. Dicha informalidad es la respuesta al fenómeno de “línea de
confianza” y la reticencia de muchas personas de abrirse a ser vistos en lugares donde se
ofrece consejería formal. En ambas situaciones, las personas en una atmósfera de
confidencialidad tendrán la oportunidad de admitir sus faltas, compartir el perdón y
buscar el perdón de Dios y su intervención a favor de la reconciliación humana. Se
fomenta el compartir en pequeños grupos en los varios ministerios. En cuanto a la
consejería comunitaria, la iglesia tiene un papel crítico que jugar en la sanación y
reconciliación. Se esta iniciando un proceso que se considera parte integral de un enfoque
basado en la comunidad para servir y testificar ante la comunidad en general. La
violencia crea un circulo vicioso de ataque y contraataque que solo puede ser sanado por
la reconciliaron y la justicia restaurativa. En este contexto, los y las cristianas buscan
cómo salvaguardar el amor, la justicia y dignidad de cada persona sin hacer diferencia de
colores políticos, clases sociales, ingresos económicos, color de piel, género o papel en la
familia. A estos y estas consejos se les anima a que se involucren de manera específica
pero informal como mediadores de conflictos y a comportarse como modelos y mentores.
La consejería comunitaria ocurre la mayoría de las veces de manera informal a través de
la práctica directa con grupos y organizaciones de la comunidad. Aquí, miembros de las
iglesias se desempeñan como animadores y su objetivo es facilitar o asegurar la
sostenibilidad de iniciativas de paz y desarrollo. Se refieren casos que necesitan de ayuda
profesional y de desarrollo social.

Sobre todo, se facilita la expresión de oraciones de confesión, perdón, sanación y


reconciliación en estos espacios. Se hacen también oraciones reconociendo que no todas

7
las enfermedades o sufrimiento son el resultado de “errar el blanco”. Algunas iglesias
tienen consejeros de oración especialmente adiestrados, y también integran la oración en
el trabajo del equipo interdisciplinario del Ministerio de Sanación. En la congregación, en
su papel de comunidad de sanación y reconciliación, el servicio de adoración puede ser
un tiempo donde las personas pueden pasar al altar y confesar sus pecados ante Dios y
pedir las oraciones de la iglesia.

Si bien es cierto, casi todos las y los consejeros laicos y profesionales han sido entrenados
en paradigmas occidentales de consejería, todos son concientes de la diversidad sub-
cultural de personas que son de otras tradiciones religiosas y que están abiertos a
prácticas de sanación tradicional, incluyendo aquellas de tinte mágico o supersticioso. Se
enfatiza la importancia de desarrollar habilidades para escuchar a las personas y
permitirles “contar su propia historia” con el propósito de ayudarles a desahogarse,
entenderse mejor y a auto-revelarse. Se hacen esfuerzos para indicar las posibilidades de
empoderamiento para la sanación y la reconciliación al integrar la proclamación del
evangelio en la consejería, tanto a nivel personal como comunitario. A como lo expresa
Burchell Taylor, un teólogo caribeño, “cuando la búsqueda por la libertad de la opresión
social y política se encuentra con el poder redentor del evangelio, se forja un
extraordinario evento de gran momento7.

Estamos descubriendo que podemos recibir y reunir personas al estar con ellos, sea
quien sea o donde sea que estén, y en su momento de necesidad, para así contextualizar
verdaderamente el evangelio de sanación y reconciliación. Dada la frecuente ausencia de
un enfoque formal o sacramentalmente desarrollado en la confesión, perdón,
reconciliación y sanación, estamos buscando encontrar espacios y destellos de
oportunidades en el tiempo, lugar y situación para lograr este “estar con” el uno con el
otro para que Dios habilite el proceso.

El siguiente estudio de caso y viñetas servirá para demostrar algunos de estos esfuerzos.

Estudio de Caso: El Ministerio de Sanación de la Iglesia Bautista Bethel

El paradigma y modelo del Ministerio de Sanación Integral de la Persona Basado en la


Congregación tuvo su comienzo en la Iglesia Bautista Bethel en Kingston, Jamaica en
1974. Los servicios que son por naturaleza orientados a la Persona en su Totalidad, de
amplio espectro (promocional, preventivo, curativo y rehabilitacional) y basado en la
comunidad, ayudando a comunidades no privilegiadas, la comunidad que rodea a la
iglesia “en el cruce de caminos”, así como la congregación local. El personal que trabaja
son en su mayoría personas voluntarias, casi todas profesionales que no están en el área
de salud.
Actividades de Promoción de la Salud incluyen educar a la gente sobre estilos de vida
saludables, planificaron familiar, cuido para los ancianos, VIH/SIDA, y temas de salud
masculinos y femeninos. Se ofrecen además espacio para deportes, ejercicio, juegos de
mesa y otras formas de recreación. El boletín semanal de la iglesia es una fuente regular
de educación para la salud así como lo es un espacio en la cafetería llamado “Esquina de
la Salud”. El programa de vida familiar de la congregación involucra a líderes laicos

8
quienes brindan consejería pre-matrimonial, un grupo de enriquecimiento matrimonial,
educación para padres y madres y servicios de seguimiento para personas que quieren
presentan sus hijos e hijas en la iglesia. Presentaciones del Mes de la Familia abordan
una variedad de temas relacionados con la vida familiar sana. Se le brinda apoyo y
consejería a parejas no-formalmente casadas en donde por lo menos una persona busca
ser miembro de la iglesia. Estas actividades de promoción de la salud ofrecen
oportunidades para la confesión y la sanación por “errar el blanco” en lo referente al
autocuido o de aquellas personas cercanas a nosotros por nuestros estilos de vida.

Servicios Preventivos: Estos incluyen monitoreo del embarazo, inmunización infantil,


así como consultas por problemas de la vista, de los dientes o de la salud en general.
Consejería, oración, y seguimiento se le brindan a personas a las que se les detectan
enfermedades recientes. Durante Ferias de Salud especiales y la celebración de la
Semana de la Salud se ofrecen consultas y educación en salud para el público en general.
Existe también un Programa de Mentores orientado al desarrollo integral de jóvenes en
situaciones de riesgo. En el área de intervención de crisis se ha creado un grupo de luto
que ayuda a las personas que han experimentado la muerte traumática de seres queridos.
Se ha capacitada a personal laicas para apoyar en situaciones de muerte o sufrimiento.

En el Centro de Sanación, se ofrecen servicios curativos de naturaleza


multidisciplinaria. Pacientes en espera participan en un servicio de oración por la
mañana. Nuevos clientes son recibidos por el consejero que toma nota de los problemas
mentales, espirituales, sociales y fisiológicos que les aquejan, haciendo uso frecuente del
documento llamado “Cuestionario de Valoración Holística”. Después, dichas personas
son referidas según su situación a doctores, consejeros psicológicos, consejeros
espirituales y el trabajador o trabajadora social de la iglesia. Fuera del Centro de
Sanación, se tiene un botiquín de primeros auxilios disponible para todos aquellas
personas que usan las instalaciones de la iglesia. También se brinda capacitación sobre
el uso del botiquín y consejería laica en el contexto del hogar, la iglesia y la comunidad.
La iglesia también administra una farmacia.

La consejera del Centro de Sanación Bautista Bethel nos dice que “el perdón de nosotros mismos
y hacia otros es un tema con el que ha tenido que tratar a menudo”. “ He tenido clientes que han
regresado para contarme que la oración de perdón funciona, se sienten mejor enfocados y pueden
seguir con sus vidas”. Ella nos comparte que como consecuencia de la ausencia de roles presente
en la cultura jamaiquina post-esclavitud, el tema de la “auto-estima” surge una y otra vez. La lucha
por la reconciliación es una de las más fuertes y muchas personas logran triunfar con auto-estima.

Los Servicios de Rehabilitación incluyen un “equipo voluntario de cuidados”, dirigido


por una enfermera comunitaria y un miembro de la administración de la iglesia. Existen
servicios de ayuda para las personas ancianas, reclusos, enfermos mentales y personas
afectadas por el VIH/SIDA y sus familias. Esto incluye atención de salud holística así
como consultas con y recomendaciones de especialistas en salud mental y de otros
campos, miembros y no miembros de la iglesia. Se ofrece también capacitación para la
rehabilitación a “ayudantes de atención en salud” a miembros de la denominación
Bautista. Varias personas laicas reciben capacitación en áreas como consejería, servicios
básicos de salud y apoyo a personas con VIH/SIDA. Una política especial con respecto al

9
VIH/SIDA refuerza nuestro compromiso de inclusividad total a las personas que padecen
de esta enfermedad a participar en todos los aspectos de la vida eclesial (incluidos el
Bautismo y la Santa Cena) sin discriminarlas y educando a la iglesia de la manera más
amplia posible, proveyendo atención directa y asegurando la participación de personas
con esta enfermedad en la vida de la iglesia.

Servicios de Ayuda a la Comunidad se ofrecen en tres comunidades cercanas de muy


bajos recursos y en ciertas aldeas rurales. Estos servicios incluyen un enfoque de
Aprendizaje y Acción Participativa (AAP) que ayuda a desarrollar habilidades para la
resolución de problemas y promover los esfuerzos de desarrollo basados en la auto-
ayuda. Estas actividades incluyen una escuela kindergarten, un “club para niños y niñas”,
clases de natación, un centro de tutoría escolar, una iniciativa de prevención contra el uso
de drogas, capacitación para alfabetización de adultos, capacitación para ayudantes de
atención en salud, programas sobre el medio ambiente y de gestión en pro de la
comunidad. Además, se cuenta con una panadería en la que se da empleo y dignidad a
miembros de la comunidad. La iglesia también esta involucrada en una iniciativa de
mediación de conflictos y diálogo conjunto con el objetivo de solucionar pacíficamente
un conflicto con historia de violencia entre dos comunidades.

La iglesia además impulsa un Programa de Empleo de Verano orientado a jóvenes de


áreas urbanas marginadas, que ofrece a jóvenes marginados oportunidades de
entrenamiento y empleo que les resultaran útiles para acceder a futuras oportunidades de
trabajo.

Las iniciativas de promoción de la salud y chequeos incluyen eventos como las Ferias de
Salud de la Iglesia, la Semana de la Salud y Domingos de Sanación.

Nuestra iglesia ofrece la Escuela Dominical y programas de servicio y evangelismo como


parte del aspecto espiritual de nuestro Ministerio de Persona Integral.

Dentro de la congregación y en las comunidades aledañas llevamos a cabo un ministerio


de oración para la sanidad divina. En este ministerio se trata con enfermedades que van
más allá de la comprensión médica y que en veces son sanadas por intervención divina.
En nuestros servicios de adoración regulares hay una plegaria intercesora por las
personas enfermas. Un grupo de miembros la iglesia se reúne semanalmente para orar
por las personas enfermas. Hay un grupo de oración de diáconos, un grupo de oración
en hogares, cadenas de oración telefónicas para emergencias, visitas a hospitales y
visitas a domicilio para orar por los enfermos, confortar a miembros de la iglesia con
problemas personales y atender a personas ancianas recluidas.

La iglesia celebra Domingos de Sanación anualmente para enfatizar la sanación divina


para la Persona Integral como parte del ministerio y adoración de la iglesia. Miembros de
la iglesia se dividen en “grupos de apoyo” de acuerdo a su mes de nacimiento, que se
apoyan mutuamente en tiempos de dificultad y celebran cuando hay ocasiones de
regocijo. La imposición de manos también se da en nuestra iglesia de manera espontánea,
según nos guía el Espíritu durante la oración. Semanalmente se reúnen grupos para orar

10
por el Ministerio y nuestro Ministerio de Oración Intercesora es uno de los pilares de
nuestra iglesia.

Marion (no su verdadero nombre) comenta: Hermanos y hermanas de la iglesia compartieron


conmigo. Se me impusieron manos durante la oración. Pasaron algunas semanas para que sus
oraciones fueran contestadas, durante las cuales yo me sometí a una cirugía mayor. Pero nunca
dudé de la intervención de Dios para darme la sanidad. Recuerdo sentirme agradecida y feliz
cuando las oraciones fueron contestadas. Sorprendentemente, ahora puedo hablar con fluidez y no
tengo problemas para moverme. El neurocirujano que me operó dijo que mi nivel de recuperación
ha sido “milagroso”. “De hecho” dijo Marion, “Dios sana todavía”.

La iglesia busca como ser una comunidad inclusiva y reconciliadora. Aparte de nuestros
17 empleados asalariados tenemos más de 50 personas voluntarias involucradas
directamente en el Ministerio de Sanación. Muchas mas, provenientes de otras áreas de la
iglesia están también involucradas.

Otros “espacios” y “destellos de oportunidad”

• El Fraternal del Ministro Medhaven en Kingston, Jamaica, inició una Campaña


del Perdón que consistió en campañas educativas por televisión, un periódico
Web y un Servicio Nacional del Perdón que incluyo a representantes de los dos
partidos políticos mayoritarios de la isla. Ellos han creado un folleto llamado
“Siete Pasos para el Perdón” para uso en comunidades y en servicios eclesiásticos
especiales dedicados al perdón8.

• El Instituto Mel Nathan de la Iglesia Unida en Kingston ha desarrollado un


proceso llamado Dialogo en Masa en el área de consejería comunitaria. Este
evento comienza con una presentación cultural temática puesta en escena por
niños, adolescentes, padres, ancianos y contrapartes que han cooperado
económicamente con el programa. Una breve presentación sobre un tema crítico
(determinado en base a un consenso previo) conlleva a un dialogo grupal.
Basadas en este diálogo, los grupos comunitarios se comprometen a la acción, la
cual es seguida de una evaluación de equipo9.

• Como parte de la Operación Amistad auspiciada por la Iglesia Metodista en los


barrios bajos de la ciudad de Kingston, Webster Edwards supervisa el programa
de capacitación para el trabajo de más de 200 jóvenes. El atestigua que “mientras
capacita, te conviertes en hermano mayor, padre y abuelo. Criminales
endurecidos, una vez que descubren su necesidad de dialogar, cambian su actitud
y se vuelven mas receptivos a formas de expresión no violentas”. “Hacemos
mediación de conflictos diariamente. En mi gaveta hay un número grande de
cuchillos que ha logrado coleccionar de jóvenes violentos que finalmente
terminan conversando entre sí10.

• Durante estudios bíblicos y cruzadas evangelistas en algunas iglesias, el uso de


ciertos pasajes incitan a los miembros a compartir testimonios de confesión,
perdón y reconciliación.

11
Durante una cruzada evangelista en una iglesia, un asesino a sueldo, quien bajo amenaza iba
rumbo al suicidio, entró a confesarse con un diácono de la iglesia sin saber que el diácono era un
oficial de policía. Esa noche este joven aceptó a Cristo. El pastor de esa iglesia dijo “nadie me
puede convencer que las personas no tienen conciencia”.11

Varias iglesias en la mayoría de denominaciones de las islas de Jamaica han desarrollado


programas similares al de Bethel, algunas con otras actividades innovadoras. También
han surgido iniciativas en territorios como Trinidad, Barbados y las islas Leewards. El
trabajo médico de la comunidad Metodista es muy conocido en Haití12. La Conferencia
Caribeña de Iglesias opera programas de capacitación en toda la región para la educación
sobre el VIH/SIDA, así como educación, consejería y cuidados a pacientes con la
enfermedad.

Conclusión

Todas y todos nosotros quienes somos sanadores, tenemos nuestras propias historias
nacionales, personales y familiares relacionadas con el dolor y la alienación. Pero
también tenemos un Cristo en común que nos sana y nos reconcilia con El y con las y los
demás. El nos reta a que seamos agentes suyos de sanación y reconciliación. Algunas
formas de sufrimiento no son causadas por la alienación de unos con otros. También
estas pueden ser curadas por el dunamis o poder sanador de Cristo a través del ministerio
en misiones. Debemos estar presentes en los “espacios” y “destellos de de oportunidad”
que se presentan inesperadamente y que nos llaman a ser más intencionales en nuestro
“estar con” otros y otras, sean quienes sean y donde sea que estén.

Bibliografía
1
Patterson, Orlando. The Sociology of Slavery, Great Britain, MacGibbon & Kee, 1967,
p. 9.
2
Allen, Anthony E., “West Indians” in Comas-Dias, Lillian & Griffith, Ezra (eds),
Clinical Guidelines in Cross Cultural Mental Health, John Wiley & Sons, 1988, p.327.
3
“AIDS Seminar Stresses Prevention Through Change”, The Gleaner, February 25.
2000. p.C11.
4
Ministry of National Security and Justice, Kingston, Informal Communication, 2005.
5
Williams, Lewin L. Caribbean Theology, New York, Peter Lang, 1994 pp.217-218.
6
Allen, E. Anthony, Caring for the Whole Person, Kingston, Whole Person Resource
Centre, 1995.
7
Taylor, Burchell, “ Daily Bible Study 1: Onesimus – The voiceless, powerless, initiator
of the liberating process” in Gregory, Howard (ed) Caribbean Theology: Preparing for
the Challenges Ahead, Kingston, Canoe Press, 1995, p 21.
8
Dick, Devon, Pastor, Boulevard Baptist Church, Kingston, Jamaica, Informal
Communication, 2005.
9
Evans, Maitland, Counselling for Community Change, unpublished thesis, University of
Birmingham, UK, 1999.
10
Edwards, Webster, Director, Operation Friendship, Kingston, Jamaica, Informal
Communication, 2005.

12
11
Gayle, Catherine, Pastor, Providence Methodist Church, Kingston, Jamaica, Informal
Communication, 2005.
12
Vernon, Rachel, Sub-Regional Coordinator, Caribbean Conference of Churches,
Kingston, Informal Communication, 2000.

13
UNA PERSPECTIVA ORTODOXA SOBRE
LA CONFESIÓN

Metropolitano Anthony Bloom (Inglaterra)

Introducción

El artículo siguiente es una adaptación de 4 sermones predicados por el Metropolitano


Anthony Bloom a su congregación el 12 y 26 de Septiembre, y el 31 de Octubre y 5 de
Diciembre de 1999.
El Metropolitano Anthony Bloom presenta en este artículo cuatro aspectos de la
confesión: La confesión como resultado de la amistad con Cristo, la confesión y el
sacerdote como testigo; la confesión, el arrepentimiento y la reconciliación; y la
confesión y el perdón.

A. La Confesión y la Amistad con Cristo

Muchas personas vienen a confesarse y solo repiten cosas que han leído en un manual
de devociones o que les han dicho otras personas. Cuando un niño viene a confesarse,
usualmente trae una lista, corta o larga, escrita o de memoria, de pecados que ha
cometido. Cuando termina de leer la lista siempre le pregunto: ¿Estas cosas rompen tu
corazón? ¿Sientes que estas cosas están mal dentro de ti? o ¿Hiciste tú mismo esta lista de
confesiones? Casi siempre la respuesta a estas preguntas es “No, mi mamá me dio esta
lista por que estas son cosas que la irritan”. Después, usualmente termino conversando
con la madre del niño. En lo que a este niño concierne, sin embargo, esto nada tiene que
ver con él ya que esta no es su confesión. Son las normativas disciplinarias que el padre
y la madre han establecido, acusaciones en contra suya. Lo mismo pudiera decirse de
personas adultas que vienen con listas de pecados que encuentran en manuales o que les
son sugeridas por sus guías espirituales. Y la respuesta que recibo es la misma: “Esta no
es mi confesión, sin embargo es un desafío que me han planteado”.
Mi siguiente pregunta es entonces “¿Qué sabe de Cristo? ¿Le atrae? ¿Le agrada?
¿Significa El algo para usted? Las respuestas a esta pregunta varían. Algunos dicen “No,
lo conozco de lejos, lo conozco por la iglesia, lo conozco por lo que he aprendido, pero
en realidad nunca tuve una actitud personal hacia El”. A esto yo les digo “Averigüe. Lea
los Evangelios y trate de descubrir cómo era Cristo”.
Después pregunto, “Pregúntese si le simpatiza, ¿Quisiera ser su discípulo, su amigo? Si la
respuesta es “no”, entonces sugiero que comience a pensar sobre su situación en general,
porque si Cristo no significa nada para usted, si no le simpatiza, si El no es la imagen de
lo que quiere ser, entonces tiene que comenzar un largo camino que recorrer. Sin
embargo, si puede decir “¡Sí, me simpatiza, lo puedo respetar y admirar¡” o “ Sí, me
gustaría ser su amigo personal si estuviera aquí!, entonces mi próxima pregunta sería
“¿Sabe lo que es la amistad?
La amistad consiste, sobre todo, en escoger a alguien entre muchos para ser la persona
que estime sobre las demás, alguien a quien admire, alguien por quien estaría dispuesto a
correr peligro o pasar situaciones difíciles; alguien a quien quiere traerle gozo.

14
Hágase esta pregunta con respecto a Cristo y pregúntese de qué forma ha tratado durante
la semana, de traerle alegría a nuestro Señor Jesucristo, o de qué manera ha sido una
fuente de dolor para El.
“Lo he amado hasta el punto de darle Mi vida y Mi muerte y no parece importarle. No
por Mi sufrimiento o por Mi muerte, sino por Mi…”
Si esa es la conclusión, comience a re-examinar su estatus como cristiano o cristiana. Si
puede decir “Sí, lo acepto como amigo”, comience a preguntarse cada día, cada día:
¿Han sido mis acciones, pensamientos y sentimientos causa de alegría o tristeza para
Jesús?
Al llegar a la confesión eso es precisamente eso lo que debe traer con usted. Entre la
ultima confesión y la de hoy, esto es lo que he sido: un amigo infiel, un amigo
indiferente, un amigo cobarde, o al contrario, no, lo he escogido como mi amigo y he
estado a su lado…

B. La Confesión y el sacerdote como testigo

Cuando venimos a confesarnos, venimos a ver un amigo cara a cara. No venimos a ser
juzgados o condenados. No venimos con miedo de lo que pasará. Venimos al encuentro
con Aquel quien, siendo Dios y estando más allá del sufrimiento y la muerte, optó por
convertirse en Hombre y de asumir sobre Sí mismo nuestro destino humano y ofrendar su
vida por nosotros. Su vida y Su muerte son evidencias de que somos tan amados por
Dios, que podemos acercarnos a El, seamos buenos o malos, con la esperanza que nos
recibirá con brazos abiertos. Si hay alguien que debe quejarse de nuestra inutilidad o
nuestros pecados, es El. Por compasión, por misericordia, por amor-con la disposición,
según lo dijo en una visión que le concedió a un santo, de encarnarse una vez más y
morir una ves más si acaso quedara todavía un pecador en el mundo, ya que El no podría
soportar ver a alguien perecer.
Este es el Dios, el Cristo a quien venimos a la hora de la Confesión – a Quien se nos abre
con Su vida y Su muerte; el que espera a que vengamos a ser sanados, consolados y
apoyados- no a ser condenados o juzgados.
Entonces, ¿Cual es el papel del sacerdote? En la oración que se lee antes de la Confesión,
se dice, hablando del sacerdote, “soy sólo un testigo”. ¿Qué significa eso? ¿Testigo de
qué? ¿Testigo del hecho que has venido? Eso no sería suficiente. Pero si se reflexiona
sobre qué tipos de testigos existen, vemos que hay testigos accidentales, testigos
ocasionales. Si uno está en una calle y de repente ocurre un accidente, se nos pregunta:
¿Vió lo que paso? En esas circunstancias, uno no toma la posición de ninguna de las
partes involucradas, solamente narramos lo que vimos con nuestros propios ojos. Son
otros los toman partido y juzgan.
Hay también otras maneras de ser testigos. A veces puede que un amigo nuestro sea
llevado a juicio y se nos llame a testificar a su favor para salvarle. Este es otro tipo de
testigo.
Finalmente, tenemos el concepto de testigo del cual habla el Santo Evangelio cuando
habla de Juan el Bautista: Como amigo del Novio, el que vino a la boda invitado por el
novio y la novia por ser el más querido, el más cercano a ellos. Este testigo esta aquí
para compartir su alegría, el milagro de su encuentro, el milagro de una bendición que

15
vendrá sobre ellos y los convertirá una sola carne inseparable para siempre en el misterio
del amor eterno y divino compartido con ellos.
Esta es la posición del sacerdote. El es llamado por Cristo para atestiguar ante la persona,
el pecador, que Jesús le ama y que está presente y que El no tiene ningún otro deseo o
intención más que asegurar la salvación y el gozo eterno de aquel que ha venido a
confesarse. Este testigo así mismo viene en nombre del pecador diciendo: Cristo, mi
Dios, nuestro Señor, esta persona ha pecado, pero mira, ha confiado en Ti, ha creído en
Ti y todos lo amamos con Tu amor. Estamos listos para dar nuestras vidas por él y así
lograr que se reconcilie y encuentre paz, gozo y unidad contigo, nuestro Señor nuestro
Dios, nuestro Salvador, nuestro Amado.
Cuando vayamos a Confesión, pensemos en estas cosas. Pensemos en la manera que
venimos: no con miedo de ser castigados o rechazados sino con el corazón abierto, listo
para drenarlo de todo mal y toda duda que pueda haber en él. Entonces Cristo nos
recibirá. Nuestra confesión puede que sea para El una nueva crucifixión pero El la acepta,
no la rechaza. No nos rechaza. Venga, abra su corazón y dígale la verdad, sabiendo que
es amado más allá de todo juicio, hasta el punto del sacrificio y la muerte. Su muerte y su
vida-vida terrenal y vida eterna.

C. La Confesión, el arrepentimiento y la reconciliación con Cristo

La Confesión es un encuentro y una reconciliación. Es nuestro encuentro con Cristo,


cuyo amor no tiene límites, Quien nos ama con toda Su vida y toda Su muerte, quien
nunca nos rechaza pero de Quien nosotros, a menudo, nos alejamos. Es un encuentro que
puede ser pura alegría cuando, durante un tiempo, nada nos separaba de El, cuando
nuestra amistad era pura, íntegra y no estaba dañada por la infidelidad. Entonces
podemos venir a Cristo felices y gozosos. Podemos venir a la Confesión y decir, “¡Señor,
gracias por tu amistad. Gracias por tu amor, gracias por todo lo que eres. Gracias por que
me permites acercarme a Ti, gracias por todo. ¡Oh, qué gozo, qué felicidad! Acéptame y
bendíceme para así yo poder estar en comunión con tus Santos Misterios. En otras
palabras: unirme a ti mas perfectamente, para que mi gozo sea perfecto.”
Puede que esto pase. Quizás no sucede muy a menudo. Pero a veces un encuentro así
puede llenar nuestras vidas de manera perdurable, inspirarnos por el resto de nuestros
días y darnos la fuerza y el poder para vivir.
Pero usualmente venimos a Cristo después de algún tipo de separación. A veces la
separación no es necesariamente cruel o adversa. A veces la separación se da porque le
olvidamos, porque la vida nos sumerge y no tenemos tiempo para recordarle. Parece
como que hay tanto en la vida y, de repente, recordamos que, aparte de todo lo nos
inspira y da gozo temporal, está ese amigo que es Cristo. El nunca nos olvida, pero de
quien ahora nos alejamos y quien está actualmente solo. Entonces nos apresuramos a su
lado a decirle “Señor, perdónanos- nos dejamos sumergir por nuestra vida cotidiana. Me
deje llevar por una u otra cosa, acéptame de nuevo. Sabes que este entusiasmo es
superficial pero que lo verdadero es nuestra amistad”. Sin embargo, antes de poder decir
esto, debemos preguntarnos. ¿Será mi amistad con Cristo lo suficientemente profunda
como para poder yo decir que mi olvido temporal no la puede ensombrecer y menos
destruirla?... Encuentro y arrepentimiento

16
Sucede sin embargo, que hemos pecado ante Dios. Hemos pecado por ser infieles, no en
un pequeño detalle, pero en algo muy profundo. Puede ser un momento que nos haya
separado de manera muy profunda. Recordemos el episodio cuando Cristo se enfrenta al
Sanedrín. Se acercó un sirviente al apóstol Pedro y dijo “Pero éste es uno de los que
estaba con El”. Y Pedro en ese momento tuvo miedo, tuvo miedo de lo que le podrían
hacer por el hecho de ser uno de los que acompañaba a Cristo; y el comenzó a jurar “No,
no conozco a ese hombre”. Pedro no pudo soportar ver por la ventana a Jesús atravesar el
juicio. En ese entonces Cristo volteó la cabeza y vio a Pedro. El Omnisciente Hijo de
Dios no lo escuchó con sus oídos pero se dio cuenta que lo habían negado, que no querían
conocerlo, y que Pedro había preferido la vida y la tranquilidad. Pero esta mirada golpeó
a Pedro en el alma de manera tan dramática que salió llorando del lugar donde estaba.
Este fue sólo un momento de infidelidad radical y atemorizada. Después, cuando María
Magdalena encontró al Salvador en el jardín después de Su resurrección, le dio
instrucciones, “Ve a mis discípulos y a Pedro y diles que He resucitado” porque Pedro no
podía ya considerarse a sí mismo como uno de sus discípulos, él era un traidor. Había
renunciado a Cristo y por eso Cristo lo menciona de manera especial, para hacerle saber
que no lo ha rechazado, que los discípulos habían huido por temor, aunque sin negarlo, a
diferencia de Pedro que sí negó a Jesús y huyó, pero el amor de Cristo se mantiene firme.
Pedro puede entonces verlo cara a cara una vez más. Oh, él puede caer a sus pies,
implorado perdón, pero él sabe que es amado como fue amado durante la época en que le
fue enteramente fiel.
Y también hay momentos cuando llegamos a la Confesión –por cierto uso esta palabra
con cierta reserva, a manera de rutina- porque queremos renovar la cercanía que ha sido
dañada. En esos momentos debemos venir a Cristo sabiendo que somos amados por toda
Su vida y Su muerte, que somos por siempre amados, hasta lo profundo de nuestros
corazones; y que podemos venir, pero para poder ser amigos de nuevo debemos abrir
nuestras almas. Debemos expresarle todo sobre nosotros, para que escuche de nosotros
mismos lo que nos afecta, en qué le hemos fallado como amigos. En este sentido no
debemos recurrir a listas de pecados, ni a buscar pecados específicamente mencionados
en la Biblia que concuerden con los nuestros. Lo que debemos hacer es preguntarnos a
nosotros mismos: ¿En que hemos personalmente pecado contra Dios? ¿En que áreas de
nuestras vidas hemos sido infieles?
Hay manera fácil de hacer esto. Antes que nada, debemos examinar nuestra propia
conciencia y preguntarnos ¿Qué he preferido antes que a Cristo? No daré listas, pero cada
uno de nosotros puede mencionar cosas, situaciones o comportamientos que hemos
antepuesto a nuestra relación con El. Pero aparte de esto, nos podemos preguntar: ¿Qué
soy yo constantemente, invariablemente, como persona? Para contestar esta interrogante
podemos buscar en los Evangelios, no los pasajes que nos acusan, pero aquellos que nos
hagan sentir como los discípulos caminando con Cristo a Meaux: No ardían nuestros
corazones en nosotros mientras nos hablaba en el camino?
Entonces, busquen en los Evangelios pasajes que les hagan sentir este ardor en el
corazón, aunque sea sólo por un momento, pasajes que les toquen las profundidades de su
alma, que les hagan sentir que ustedes y Cristo van caminado hacia Emaús, ustedes y
Cristo, están compartiendo los mismos sentimientos, los mismos pensamientos, pasajes
que les ayuden a sentir que son uno, sí, uno con El, que hay pasajes de los cuales
podemos decir que Sus pensamientos son nuestros pensamientos, Sus sentimientos son

17
nuestros sentimientos, que somos uno con El en ese momento. Y cuando de repente nos
damos cuenta que hemos transgredido este momento, que lo hemos pisoteado, lo hemos
rechazado. Significa que hemos renunciado a lo más pequeño, pero quizás lo más sagrado
en nosotros. En un sentido, no importa que hayamos violado algunas normativas, pero en
este contexto, hemos dañado, de manera muy preocupante, nuestra unidad con Aquel que
nos ama. Debemos entonces leer estos pasajes de nuevo, examinarnos a su luz, y
preguntarnos de qué maneras es que hemos perdido nuestra fidelidad, nuestra amistad,
nuestro amor en algo que ya existe, porque de parte de Cristo es algo inalienable, somos
nosotros los que hemos renunciado a eso.
Es eso entonces lo que debemos traer a la Confesión. Y esto, al igual que renunciar a El,
puede ser bastante intimidante.
Así que cuando nos preparemos para la Confesión, recordemos ésto: este es el encuentro
con nuestro amigo más cercano, el amado, con el que deseamos unirnos de la manera más
completa e inseparable para siempre, en la profundidad de nuestra alma. Y hemos
transgredido esta amistad cuando ya existía, que tiene como testigo nuestro corazón,
nuestra memoria y nuestra mente. Cuando recordamos aquellos pasajes que hacen arder
nuestros corazones, nuestra mente se aclara, nuestra voluntad se inclina hacia el bien,
nuestro cuerpo se aquieta, se olvida que es carne, y participa de la sacralización que nos
permite el bautismo al unir nuestra humanidad con la de Cristo. A través de su
acercamiento a nosotros, nos convertimos en recipientes del Espíritu Santo y, a través de
nuestra comunión con él se convierte en el Cuerpo de Cristo, aunque sea de manera
incipiente.
Esto es lo que deberíamos traer a la Confesión. Que Dios nos permita venir de esa
manera y entonces nos podremos arrepentir, podremos ser capaces de no preocuparnos si
hay algún pecado que hemos cometido de pasada, sino que algo se h aroto en mi amistad,
en mi unidad con Cristo, mi Salvador, Amigo y Amado.

D. Confesión y Perdón

Cuando venimos a Confesión, venimos a la presencia de Dios. Pero Dios no es juez: Dios
es nuestro Salvador, Dios es nuestro amigo, el que nos ha amado de tal manera que ha
dado Su vida para que creamos en Su amor y ha dado Su vida para salvarnos de
condenación. Y es a El, como amigo y Salvador, que debemos acudir.
Nos confesamos ante El, abrimos nuestros corazones a El. Le contamos, como lo he
explicado antes, todo lo que nos separa de El; no las listas de pecados formales, sino lo
que para nosotros ha sido la fuente de nuestra infidelidad, lo que nos ha separado de El.
Porque a pesar de las palabras de fidelidad y veneración que expresamos, actuamos de
forma que lo clavamos a la cruz de nuevo.
Mentimos; y creamos un mundo donde sólo la muerte puede triunfar. Rechazamos a
nuestro prójimo y cerramos nuestro propio camino al Reino de Dios porque, al menos
que digamos, “Nuestro Padre y no Mi Padre”, no hay lugar para nosotros en Su Reino.
Entonces le pedimos al Señor su perdón, pero no de manera formal que parezca decir:
“No eres merecedor de Mi amistad pero tengo un gran corazón y te perdono”. No, este no
es el punto. No es ese tipo de perdón el que debemos buscar. Lo que buscamos es una
verdadera reconciliación donde abramos nuestro corazón a Dios y le confesemos todas
las formas en que le hemos sido infieles. No sólo directamente a El, sino también

18
indirectamente infieles a nuestro prójimo, nuestros amigos, nuestros familiares o a
cualquiera que nos rodea. La manera en que hemos tratado al mundo que El ha creado,
con desprecio e indiferencia - mundo que El trajo a existencia por su amor.
Cuando hayamos confesado eso, debemos pedirle reconciliación. “Permíteme que seamos
amigos una ves más Señor. Se que no he cambiado todavía. Es solo Tu amistad-
inamovible y fiel- que puede ayudarme a ser diferente. Si me rechazas, si te alejas de mí
ya no tengo razón para cambiar. Estoy condenado. Estoy condenado en este mundo, pase
lo que pase en el mundo futuro.” La única razón por la que puedo cambiar es porque el
Señor dijo: “A pesar de todo, seguiré siendo tu amigo. A pesar de todo, te amo con toda
mi vida y mi muerte. ¿Puedes, en respuesta a este amor, mostrar un poco de fidelidad?
No espero de ti un cambio total e inmediato. Pero si un cambio gradual, paso a paso.
Aférrate a mí y te apoyaré. Te ayudaré, te protegeré, te guiaré y te fortaleceré- pero por
favor cambia. Y cuando recibas perdón en Mi nombre a través del sacerdote, no pienses
que el pasado ha dejado de existir. El pasado no dejara de existir hasta que lo rechaces de
manera que deje de ser parte de ti”.
Esto puede sonar muy raro. Pero vivimos una vida compleja. Recuerdo una mujer que
vino y me dijo no saber cómo vivir. Ella pasaba sus noches enteras viendo en sus sueños
y en sus memorias todo el mal que había cometido en su vida. Fue al medico, le recetaron
pastillas y su situación empeoró ya que sus sueños se convirtieron en alucinaciones. ¿Qué
podía hacer?
Le dije, “Recuerde, Dios nos permite que no sólo vivamos la vida pero que vivamos y
revivamos nuestras vidas, una y otra ves, hasta que todo el mal sea purgado de ésta.
Cuando el mal se levanta del pasado ante nosotros, pregúntese: ahora, con la experiencia
de vida que he adquirido, ¿Soy la misma persona que ha sido en el pasado? ¿Diría las
mismas palabras tan dañinas? ¿Haría esta o aquella mala acción? Si podemos decir
sinceramente: “Oh no, con lo que he aprendido de la vida, ahora, bajo estas mismas
condiciones, nunca volvería a hacer lo malo que hice”. Hasta entonces podremos decir
“Señor, perdona este momento en particular de mi pasado” y sabremos que Dios nos ha
perdonado. Si podemos decir esto con todo nuestro corazón, con toda sinceridad y con
toda la verdad que hay dentro suyo, entonces el pasado ya no regresará.
Así le sucedió a esta mujer, y nos debe suceder a todos nosotros y nosotras. En un
instante no podemos liberarnos de nuestro pasado. Debemos rechazar el mal que hay en
él. Debemos volvernos a Cristo nuestro Dios y prometerle que lucharemos por serle fiel,
pedirle su ayuda y entonces, paso a paso, nos liberaremos del pasado. Esto no significa
que nuestros pecados no sean perdonados, porque perdón significa ser aceptados en amor,
aceptados con ternura por alguien que nunca olvida nuestras debilidades, que nunca
olvida nuestras equivocaciones, porque olvidarlo significaría que nos exponga a la misma
tentación sin darnos protección.
Recuerdo a una mujer que era alcohólica, que fue tratada por mucho tiempo en un
hospital y regresó a casa curada. Y para celebrar su regreso, su familia puso una botella
de vino en la mesa, y este fue el fin porque pensaron que estaba curada, pero no se dieron
cuenta que ella aun vivía con esa vulnerabilidad.
Y así es como nosotros recibimos el perdón de Dios. Sí, nuestro alejamiento de El
termina. Sí, no hay nada que nos separe ya más de El con respecto a su amor y nuestra
búsqueda de El. Pero debemos luchar y cambiar y convertirnos en nuevas criaturas con

19
Su ayuda. El perdón no borra el pasado. Lo sana en cooperación con Dios y con nosotros
y nosotras.
Vengamos a la Confesión con este espíritu. Confesémonos diariamente con Dios de
forma sincera: abramos nuestros corazones y hagamos las paces con El. Entremos en
reconciliación y sepamos que ésta indica nuestro compromiso a ser fieles a El y a luchar
contra nosotros mismos, contra el mal y a favor de aquellos a nuestro alrededor a quienes
herimos y a favor de Dios a quien crucificamos.
Reflexionemos sobre esto y entonces, cuando vengamos a confesarnos, la Plegaria de
Absolución tendrá un significado real y verdadero: el restablecimiento de la amistad que
no puede romperse por parte de Dios, pero que fue rota por nuestra parte y ha sido
restaurada en intención. Y esta intención debe ser determinación; esta determinación debe
ser acción y una nueva vida en nosotros y nosotras. Amen

20
SANIDAD Y RECONCILIACION DESDE UNA PERSPECTIVA
PENTECOSTAL AFRICANA

Dr. Opoku Onyinah (Ghana)

Escribo desde una perspectiva de la Iglesia Pentecostal Africana. La definición de


Pentecostal Africana incluye las iglesias que remontan su origen de manera directa o
indirecta a un reavivamiento que tuvo lugar en la Calle Azuza de Los Angeles,
California, EEUU, en 1906. También incluye iglesias nuevas que por alguna razón u otra
nacieron de las iglesias Pentecostales más antiguas o de iglesias tradicionales protestantes
misioneras. A estas se les conoce normalmente como iglesias Neo-Pentecostales o
Carismáticas. El termino Pentecostal Africano ha sido usado para indicar que estas
iglesias en África han “indigenizado” o “africanizado” su liturgia para adaptarse de
manera mas efectiva a su entorno.

Estos tipos de iglesia no han formalizado sus tradiciones de forma escrita. La mayoría de
ellas se manejan de forma oral o se presentan de manera narrativa. De hecho, leer una
liturgia formal u oración no se considera espiritual en estas iglesias. Sin embargo, las
practicas de dichas iglesias son similares no solamente a las de otras iglesias
Pentecostales en África, sin también a las de iglesias Pentecostales en otras partes del
mundo. Dentro de la comunidad Pentecostal, la iglesia es vista como una comunidad de
sanación. Los servicios Pentecostales son conducidos de manera tal que pueden inducir a
acciones espontáneas de confesión, sanación, liberación espiritual y reconciliación.

Si bien esta presentación refleja la perspectiva Pentecostal Africana, como pastor y


teólogo he incluido alguna información que posiblemente difiera de algunas tradiciones
Pentecostales. Hago esto porque considero que es un enfoque más sensitivo al dirigirme a
lectores y lectoras de diferentes tradiciones eclesiales.

Adoración Corporal como Forma de Sanación y Reconciliación

Para los Pentecostales, la sanación y la reconciliación son parte de su tradición y


necesariamente parte de su práctica litúrgica. Los servicios religiosos son corporales (uso
del cuerpo para la alabanza) y participativos, los cuales involucran la relación mente -
cuerpo. La liturgia normalmente sigue la tipología del Salmo 100, versículo 4, que dice
“Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con alabanza…”. El orden
usual de los servicios es comenzar con un tiempo de confesión, seguido por expresiones
de gozo por las bendiciones recibidas de Dios y el reconocimiento de su soberanía
(llamado adoración), súplicas, alabanzas, testimonios y la prédica. Toda la congregación
es estimulada para que tome parte ya sea en la oración, los testimonios, la danza o el
canto de coros o himnos. Durante el periodo de oración, se exhorta a la gente a expresarle
a Dios sus problemas o preocupaciones, confesar sus pecados, pedir por sanación u otras
necesidades. Se cree que la adoración corporal trae bendiciones de sanación, liberación
espiritual y sienta las bases de la reconciliación y paz a nivel personal y de la unidad a
nivel de la comunidad cristiana.

21
La oportunidad de expresarse en voz alta o baja, individual o colectivamente, con la
esperanza que Dios responderá, es en sí una experiencia terapéutica. Enriquece la vida
espiritual de las personas para ayudarles a enfrentarse a situaciones prácticas de la vida
con fortaleza y esperanza. Este tipo de adoración corporal a menudo se basa en pasajes
como 1ra Corintios 14:26 y Efesios 5:19. Otros pasajes como 1ra. Juan 1:9, Hebreos
10:22 y el Salmo 51, se mencionan como las bases bíblicas que estimulan en las personas
la necesidad de confesión.

Durante el período de testimonios la gente habla sobre sus experiencias cotidianas, sus
problemas, sueños, sufrimientos y éxitos. A veces hay personas que confiesan sus
pecados abiertamente a la congregación. El pastor o persona que preside el culto puede
optar por proponer a estas personas que expresen su situación en privado, especialmente
si se trata de asuntos delicados. A través de lo comprendido a través de estos testimonios,
los líderes se dan cuenta de las necesidades básicas de miembros individuales en la
congregación en los ámbitos de salud, problemas familiares y desempleo. Al final de
estos servicios se ofrecen oraciones intercesoras a favor de los miembros que han
expresado sus problemas y a algunos se les invita para que vean al pastor, anciano o a
líderes en la iglesia para que reciban consejería. En algunos casos, el pastor o anciano dan
seguimiento a personas con problemas particularmente difíciles y les brindan servicios de
consejería y sanación en sus hogares o centros de trabajo.

La prédica durante el servicio se elabora de manera tal que responda a las necesidades de
la congregación. Se afirma en la prédica el hecho que hay problemas en la vida cuya
resolución depende de la salvación de Dios. La mayoría de sermones en iglesias
Pentecostales se concentran en el poder de Cristo para salvar y también liberar a la gente
de los traumas de su vida y del poder de Satanás. Después de la prédica se da oportunidad
a las personas que necesitan sanación o la resolución de algún problema en cualquier área
de sus vidas para que pasen adelante y orar por ellos. Para esto el pastor puede que llame
a los ancianos o ancianas de la iglesia para que se unan en oración con él por los y las
suplicantes. Seguidamente, el pastor informa a aquellos o aquellas que quisieran hablar
con él personalmente que se comuniquen con él después del servicio. La prédica, que
reconoce los problemas de la gente sin condenar sus creencias y miedos, pero que
prescribe soluciones a sus problemas a través de la palabra de Dios, es terapéutica. Así
mismo, la oportunidad de pasar adelante para que se ore por ellos y ellas, y la
oportunidad de hablar con el pastor después del servicio, tienen valor terapéutico; les da a
estas personas una sensación de auto-valoración.

Escuchar a Individuos como un Proceso de Consejería y Sanación


Al finalizar el servicio, el pastor puede escuchar a aquellos y aquellas que lo quieren
abordar de manera personal. Este es una etapa preliminar para ir dilucidando las causas
de los problemas de dicha persona. Una vez más se da a las personas la oportunidad de
expresar situaciones tales como enfermedades, aspiraciones o angustias al pastor, pastora
o líderes de la iglesia. A aquellos que quieren confesar sus pecados se les anima a que lo
hagan. Esta oportunidad para confesar sus pecados, expresar sus sentimientos,
sufrimientos, sueños y miedos puede tener valor terapéutico, especialmente si sus
expresiones han sido inhibidas, suprimidas o malinterpretadas por otros. Narrar sus

22
historias le permite a la gente escucharlas en voz alta, explicar y ofrecer razones que
expliquen su comportamiento. Esto posiblemente les ayude a formarse una visión más
objetiva de quienes son a la luz de las complejas situaciones de sus vidas. Hallar a una
persona que les escuche y les entienda puede ser una gran fuente de alivio. El papel del
pastor en estos casos es el de escucha y de estimulador. Cuando el pastor juega bien estos
papeles, demostrando mucha sensibilidad y cuidado, a través de preguntas y mostrando
gran interés por medio de su lenguaje corporal, los individuos con problemas desarrollan
la suficiente confianza para brindar información más significativa sobre su situación u
otros posibles asuntos hasta ese momento sin explicación. A veces las ansiedades,
miedos, preocupaciones, sentimientos de culpa, sufrimientos, amarguras, soledad y
errores salen todos a la vez. Este proceso ayuda inicialmente a desahogar la tensión y las
presiones de personas muy angustiadas.

El pastor entonces comienza a interpretar y descubrir cuales son los remedios apropiados
para dicha persona. Es aquí donde el papel espiritualmente significativo del pastor o líder
cobra relevancia. El o ella debe ser capaz de demostrar la gracia o sabiduría en una
decisión sabia, desplegar el poder de hablar o actuar proféticamente con respecto a la
situación. El hablar de manera profética en relación a la situación existente capacita al
pastor o pastora para expresar a la persona si su problema es físico, espiritual o de ambas
naturalezas. Valorar el problema como de naturaleza física seria, por ejemplo, decirle a la
persona que necesita ver al médico, confesar un pecado, perdonar a una persona ofendida
o pedir disculpas. Por otro lado, sugerir que la situación de una persona necesita del
poder de la oración o de un exorcismo, es identificar el problema como espiritual.
Recomendar a una persona que visite un medico además de ponerse en oración, es un
ejemplo de de una situación diagnosticada ambas como física y espiritual. Es aquí donde
el concepto Africano de salvación se intercepta con el de la teología Pentecostal. En
muchos de los pueblos Africanos, el concepto de salvación incluye gozar de buena salud,
prosperidad, protección de los malos espíritus, confianza y seguridad. En el Cristianismo,
el término salvación se ha convertido en una palabra técnica que describe la acción de
Dios para liberar a los hombres y mujeres del pecado y sus consecuencias y así traerlos a
una situación donde estos experimentes de Sus bendiciones (Hechos 26:18, 2 Cor. 5:18-
19 y Salmo 44:7). El concepto Pentecostal impulsa esto aun más allá al incorporar la
perspectiva Africana en la cual la salvación incluye a Cristo con las agencias o fuerzas
supernaturales y humanas que militan contra la salud, paz, bienestar y prosperidad
integral de las personas (cf. 3 Juan 2; Mat. 9:20-21; Mat. 8:25; Deut. 20:4). Se asume que
es la responsabilidad del cristiano el procurarse de estos dones de Dios por medio de la
oración (Juan 16:24).

Por tanto, para muchos Pentecostales, es la oración que ofrece el pastor la que hace que
los doctores tengan éxito al curar a las personas enfermas, que los medicamentos sean
efectivas o que los negocios sean exitosos. De nuevo, se percibe que son las oraciones de
los y las creyentes las que rompen el poder del mal para permitir que las personas dentro
de una comunidad vivan en paz o se reconcilien unas con otras. Cuando hay un conflicto
entre la población de una comunidad o cuando suceden tragedias de origen humano o
natural tal como un asesinato, una muerte accidental o una sequía, el pastor puede ser
llamado para que se pronuncie (aconseje u ore) sobre la situación. Se considera al pastor

23
como un instrumento del poder de Dios y por lo tanto un guía espiritual que lleva a las
personas por el camino correcto.

El pastor o pastora puede referir algunos de los casos de personas con problemas físicos o
psicológicos a profesionales calificados entre la congregación, si hay algunos. Estos
pueden ser mujeres u hombres educadores, consejeros matrimoniales, maestros,
promotores de salud comunitarios o negociantes. Ella y ellos vienen a jugar un papel de
consultores, cada uno en su área de especialidad. Aquí la iglesia crea una situación en la
que permite a sus miembros sentirse libres para ser quienes realmente son como personas,
por medio de la expresión de sus experiencias, miedos y ansiedades sin sentirse
intimidados o avergonzados. Esta experiencia es terapéutica en sí misma.

Para aquellos cuyos casos son de índole espiritual y psicológica, el pastor puede
profundizar aun más en la situación al hacer preguntas a la persona con el fin de orar por
su sanación. A veces el pastor puede hacer esto por sí solo o junto con un grupo de
personas que son consideras con dones especiales en dicho campo.

Si por ejemplo el caso se considera de orden espiritual y la persona aquejada piensa que
hay influencias demoníacas, el pastor inicialmente aceptaría el punto de vista de la
persona y después investigaría más a fondo. Si tras una interacción razonable con la
persona, el pastor concluye que el problema es diferente, por ejemplo de origen
psicológico, él o ella debería ser capaz de ofrecer la consejería necesaria a la persona
hasta que ésta llegue a un entendimiento que facilite su sanación. El caso de estudio
presentado al final de este trabajo es un ejemplo de esta situación.

Consejería en una Comunidad de Fe en Particular


Cuando un pastor se encuentra con una situación muy compleja y más allá de su
comprensión, se da la posibilidad de hacer un exorcismo, esto después de que la persona
haya pasado por más consejería. El exorcismo se lleva a cabo a menudo por un grupo de
personas guiadas por un pastor, pastora, diácono o diaconisa de la iglesia. Algunas
iglesias Pentecostales han también establecido centros o campamentos de oración donde
se llevan a acabo estos ejercicios.

No obstante, se debe concluir que el problema de una persona es de origen demoníaco


sólo después de un manejo muy cuidadoso. Si analizamos los encuentros entre Jesús y
los endemoniados en los Evangelios podemos ver ciertas características que comparten
aquellas personas afectadas por presencias demoníacas. Estas incluyen fuerza
sobrehumana, indiferencia al dolor propio, vocalización de angustia al ser confrontadas
por Jesús y cambios en la voz de la persona poseída. Sin embargo, hoy en día expertos en
psiquiatría dicen que todos estos síntomas pueden ser explicados de forma científica. Si
bien esto no cancela del todo la posibilidad de presencias demoníaca o brujería en
algunos casos, si demuestra que muchos casos que las personas consideran demoníacos
pueden explicarse de manera científica. Por tanto, decidir si un caso es de actividad
demoníaca o de brujería es algo que no debe hacerse a la ligera. El pastor, pastora o líder
debe haber explorado todas las posibles explicaciones científicas para el caso.

24
Ya que la consejería incluye un “proceso deliberado de cuido y exploración con una
estructura definida y objetivos mutuamente acordados y se da dentro de la tradición,
creencias y recursos de la comunidad de fe que los rodea y apoya” la fe y presuposiciones
de la gente que viene buscando la consejería deben ser tomadas con seria consideración.
Por tanto, si la gente cree que sus problemas son causados por fuerzas demoníacas, se
pueden llevar a cabo exorcismos. Desde la perspectiva Pentecostal, si el consejero o
consejera tiene el discernimiento o un entendimiento profético claro, el cual debe ser
aceptado por la persona afectada, se hace un exorcismo.

La práctica de exorcismos dentro de los Pentecostales es bastante variada. A menudo se


le refiere como liberación, y puede darse en forma de plegarias atemorizantes o de
mandatos suaves. A menudo, la manera que más se recomienda es la que ejemplifica
Jesús en los Evangelios; Jesús usualmente usó una sola palabra o mandato (ej. Mar. 1:25
y Mar. 9:25).

En algunos círculos Pentecostales, a las personas que atraviesan sufrimientos personales,


conflictos de personalidad o cuyos matrimonios están por romperse, el pastor o pastora
puede referirlos al presbiterio. A menudo, casos que involucran conflictos entre
miembros de la iglesia y problemas matrimoniales son manejados mejor por el
presbiterio. El presbiterio puede que refiera casos particulares a unos pocos presbíteros o
profesionales que después remitan sus recomendaciones al presbiterio. El grupo invitará
a las partes afectadas a que vengan a narrar sus perspectivas. Tras algunas intervenciones
con las personas afectadas, el grupo puede que recomiende algunas medidas terapéuticas
que necesiten ser puestas en acción por el presbiterio. Tales medidas pueden incluir la
emisión de una disculpa por parte de la parte agresora u ofensora a la víctima, una
confesión, visitas de líderes a la familia dolida y explicar ciertos asuntos más
cuidadosamente. También puede involucrar gestiones por parte de los y las líderes para
fomentar la reconciliación entre personas dentro de una comunidad o procurar
donaciones al presbiterio en caso de personas en situaciones de duelo. Estos esfuerzos por
juntar a las personas se convierte en un mecanismo de apoyo para los cristianos. Las
personas se sienten alentadas por la atención que reciben y por la oportunidad de expresar
sus vicisitudes al liderazgo de la iglesia. Saber que se les conoce y que son de
importancia para la iglesia es un mecanismo valioso para la sanación. Aquí, la iglesia
alinea su patrón de consejería con el sistema tradicional Africano de brindar terapia y
reconciliación comunitaria.

El concepto Pentecostal de la iglesia como una comunidad de sanación se refleja


claramente en la celebración de la Eucaristía, que usualmente se practica el primer
domingo de cada mes en algunas iglesias. Según algunas tradiciones Pentecostales
Africanas, este acto simbólico debe ser precedido por una semana de ayuno y oración en
que el creyente debe buscar estar en paz con sus vecinos y con todos los hermanos y
hermanas de la iglesia. Es un periodo para la reflexión personal y para mantener una vida
de santidad. Este proceso finalmente culmina la mañana del domingo cuando se da la
celebración. En dicha ocasión el pastor recuerda a la congregación la necesidad de
examinarse a si mismos y confesar todos sus pecados conocidos antes de tomar la

25
Eucaristía, de otra manera, los miembros de la congregación estarían participando
indignamente de esta celebración lo cual tiene consecuencias serias (1 Cor. 11:27-32).

Este artículo ha ilustrado como dentro de los círculos Pentecostales Africanos la iglesia
misma es vista como una comunidad de sanación, donde la participación corporal y
litúrgica es el eje de este proceso. El servicio es tan flexible que puede llegar a incluir
todas las actividades cristianas posibles. La oportunidad de confesarse, ver al pastor para
consejería y el ser objeto de la oración intercesora de la iglesia, por ejemplo, forman parte
del servicio. La salvación se presenta como una condición que incluye el bienestar total
de la persona, como en el restablecimiento de una correcta relación con Dios, el perdón
de los pecados, la salud y la continua liberación del creyente de los poderes del mal a
través de la oración. La confesión es hecha ambos a nivel privado y público.

El pastor y su presbiterio se convierten en agentes de sanación y reconciliación. A


menudo, ellos son los que propician la reconciliación entre miembros de la familia, la
congregación o en la comunidad. Hay personas en las comunidades que a veces invitan a
pastores y pastora para que brinden su consejo o ayuden a solucionar conflictos intra-
comunitarios. Las iglesias crean las condiciones que permiten a sus miembros exponer
sus temores y vivencias sin temor a ser rechazados o a sentirse humillados. La
oportunidad de ser escuchados por la gente con interés y genuina preocupación tiene
funciones terapéuticas que les ayuda a encarar la vida con confianza. Podemos concluir
diciendo que si bien muchos Pentecostales Africanos no reciben consejería formal, la
consejería es parte normal de sus tradiciones.

Caso de Estudio

Una sesión de consejería que tuve con una mujer a quien llamaré Akosua ilustra la
importancia de la atención pastoral cuando una persona se siente inútil y sin esperanza.
Esta muchacha creció en un hogar muy religioso y siendo joven inició una relación con
un muchacho que resultó en la pérdida de su virginidad. Desafortunadamente, el joven
con quien se involucro rompió el corazón de Akosua al cortar el noviazgo después de
conocer a otra muchacha, aun cuando estuvieron muy cerca de contraer matrimonio.
Para empeorar las cosas, Akosua dijo haber sido violada por un amigo de su ex – novio
cuando ella todavía no tenía novio.

Alrededor de esta época Akosua comenzó a tener visiones de criaturas indescriptibles que
tenían relaciones sexuales con ella. Dichas visiones ocurrían mientras ella dormía la
siesta, dormitaba en la iglesia o iba caminando por la calle. Estas criaturas aparecían y
tenían relaciones sexuales con ella. Akosua llego a sentir que podía morir en cualquier
momento. Se había orado con ella, le habían practicado exorcismos y había sido puesta
en ayuno por varios días y semanas en diferentes iglesias y campos de oración por
personas consideradas como “grandes hombres y mujeres de Dios”, pero todo sin
resultado. Akosua no sabía ya si era una mujer normal o si se había convertido en una
bruja.

26
Mientras nos contaba su historia a mi asistente y a mí, la notamos sumamente insegura.
Parecía estar muy confundida e insegura sobre su vida y su futuro. Pero su problema es
en realidad muy común en mujeres jóvenes provenientes de círculos carismáticos o
Pentecostales. Habiendo sido criada en un hogar cristiano y con una actitud
perfeccionista hacia la vida pero siendo también una mujer de naturaleza apasionada,
Akosua siempre tuvo un conflicto, aparentemente irreconciliable, entre la sexualidad y la
ética Cristiana. Ella era también vulnerable a la explotación y abuso de hombres jóvenes
que se aprovecharon de su inexperiencia.

La interpretación hecha de las imágenes descritas por Akosua indica que era una “mujer
vulnerable” que es sexualmente dominada, engañada y obligada por la fuerza masculina a
practicar actos terribles. Se le obligaba a hacer cosas inmorales repetidamente y después
se le desechaba. Si bien ella sabía que eso no era correcto, tomó parte en dicho acto, lo
aceptó, pero después lo rechazó. Como mujer en una sociedad Africana, ella no podía
actuar sexualmente agresiva, lo único que podía hacer era reprimir sus sentimientos. Sin
embargo, reprimir sus sentimientos le estaba causando comportamientos compulsivos.
Esto podía diagnosticarse como un desorden obsesivo-compulsivo con síntomas de estrés
postraumático. Esta es una condición en que la persona sufre de pensamientos
recurrentes, recuerdos traumáticos, se siente obligada a repetir ciertas acciones y tiene
memorias imprevistas de recuerdos traumáticos. Las imágenes indescifrables que
describe Akosua ilustran claramente dolorosas memorias que casi la consumen. Las
figuras indescriptibles que siempre están listas para aprovecharse de sus necesidades
sexuales indican tal vez su deseo de tomar control de su vida de manera que todo lo que
pase en su futuro sea totalmente por su decisión.

Mientras Akosua se sienta rechazada, crea que su sexualidad es socialmente inaceptable y


tema el castigo divino, su liberación o sanación está muy lejana. De hecho, en su
situación el ayuno, la oración, la exigencia de evitar pensamientos impuros, las
acusaciones de brujería y los varios exorcismos fracasados que se le habían practicado,
empeoraron su situación. Se llego hasta a pensar que no había poder suficiente en el los
Evangelio para sanar su condición, pero es que se le aplicó el remedio equivocado. Lo
que Akosua posiblemente necesitaba era una buena consejería pastoral. Ella necesitaba
una persona o un grupo comprensivo que se reuniera con ella de manera regular para
ayudarle a lidiar con su situación de rechazo, que la reasegurara del amor de Dios a pesar
de la situación por la que estaba pasando y le ayudara a entender lo que dicen las
Sagradas Escrituras en relación a responsabilidad de manejar el problema de sus impulsos
sexuales en el terreno físico y no en el de la posesión demoníaca.

Le recordé a Akosua que Dios la amaba y que El no la había rechazado por su condición.
Le explique que su deseo sexual era común en toda persona normal. Le dije también que
era una persona como todas las otras y no una bruja y que lo que atravesaba le sucedía a
otras personas. En este momento la miré respirar aliviada y sonreír mucho. Le explique
también que Dios le ayudaría a tratar estos impulsos lascivos y el sentimiento de
vulnerabilidad que le aquejaba. Le dije que Dios le liberaría con su cooperación. Le dije
también que, si así lo deseaba, le explicaría su situación al pastor de su iglesia, quien
entonces podría brindarle consejería frecuentemente por algún tiempo, o pedir que uno de

27
los diáconos o diaconisas lo hiciera. Akosua aceptó mi sugerencia y pidió que informara
a su pastor al respecto. Los pasajes bíblicos que leí con ella antes de orar fueron Rom. 5:
6-11 y Juan 6:37.

Llegue a conocer a Akosua durante mi ministerio itinerante y la dejé en manos de su


pastor, pero no he sabido nada más sobre su situación actual. Espero que el alivio que
sintió aquel día que hablamos haya significando el renacer de la esperanza en su vida.

28
CUIDADO PASTORAL PROTESTANTE EN NORTE Y LATINOAMERICA

Prof. Brenda Consuelo Ruiz (Nicaragua) y


Dr. James Newton Poling (Estados Unidos)

Somos dos consejeros pastorales en el continente Americano: una en Nicaragua


y otro en Estados Unidos. Hemos colaborado durante trece años ayudándonos
mutuamente a entender nuestros diferentes contextos sociales y adquirir nuevas
habilidades para ayudar a nuestros estudiantes y clientes. Hemos aprendido que
hay similitudes y diferencias en nuestras respectivas situaciones que debemos
saber manejar para poder ser consejeros pastorales efectivos. En este artículo
explicamos algo de lo que hemos aprendido juntos.

Consejería Pastoral Protestante en Estados Unidos

El Contexto Social y Cultural de Estados Unidos

El Cuidado Pastoral Protestante en América del Norte se desarrolló a principios


del siglo XX, a través de la influencia de la psicología moderna, incluyendo su
antropología esperanzadora y su visión optimista del futuro. Los primeros
pastores y pastoras fueron entrenados en hospitales en un nuevo modo de
entender a las personas. El beneficio de escuchar más cuidadosamente lo que
las personas decían acerca de su situación y lo que les preocupaba convenció a
estos pastores y pastoras que se necesitaba una reforma en la manera de
entrenar a los pastores. De esa discusión surgió un conjunto de principios que
hoy se han vuelto uniformes en el cuidado pastoral Protestante y la consejería
en Norte América.

La cultura Estadounidense tiende a ser individualista y pone la mayor parte de la


responsabilidad del insight y cambio en las personas. Muchos luchan por
entender los efectos completos del sistema socio-económico que afectan la vida
diaria. La economía global destruye las bases de las comunidades locales y
amenaza con aislar a los individuos de sus sistemas tradicionales de apoyo
como la familia, la iglesia y la comunidad local. Desafortunadamente, muchas
personas en los Estados Unidos se identifican con el poder del imperio
estadounidense, con su fuerza militar y su dominación económica. Muchos
fallan en entender cómo su vida personal y familiar son moldeadas por las
fuerzas económicas deshumanizantes. Muchos fallan en tener empatía con el
sufrimiento y la esperanza de las personas en el mundo.

Sin embargo, muchas familias pobres y de clase trabajadora en los Estados


Unidos no se benefician de la riqueza y el poder del país. Ellas tienen empleos
deshumanizantes, viven en viviendas inseguras y les falta atención en salud y
oportunidades de educación. En algunas comunidades, la tasa de pobreza es
hasta del 40% para mujeres solteras y sus hijos. Los consejeros y consejeras
pastorales son retados a entender la opresión sistémica en las vidas de estas

29
personas y resistir la tentación de atribuir sus problemas a su falta de fe personal
o auto-disciplina.

Los consejeros pastorales que se consideran a sí mismos seguidores de Cristo


para todo el mundo, tienen un ministerio de sanación y profético con clientes e
iglesias. Ellos deben comprometerse a sanar las heridas que los individuos
experimentan por el estrés de la vida moderna en la economía global, y también
comprometerse a retar los sistemas de poder para que las personas se
identifiquen con las luchas de liberación de los pueblos de la tierra.

Escuchando y Proclamando

1. La empatía es una base para la comprensión y la sanación. Las personas


crecen en fe y esperanza cuando crean relaciones de confianza con las
personas que les aconsejan, y la confianza se da cuando su consejero o
consejera pastoral es tolerante, empática y auténtica. Las personas que
aconsejan pastoralmente deben ser entrenados para escuchar
cuidadosamente y apoyar a las personas que expresan su sufrimiento y
esperanza. La empatía está basada en las Escrituras: “Sobrellevad los
unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo”. Gal 6:2.
2. La fe religiosa es una fuerza importante en la vida de las personas y
provee un recurso valioso para la sanación y la reintegración personal.
Los y las consejeros pastorales deben ser entrenados en las muchas
teologías operacionales que las personas usan en su vida diaria y en la
manera en que la fe personal puede ser revisada para ayudarles a tener
una perspectiva más amplia de sí mismos, otras personas y el mundo. En
una buena relación de consejería pastoral las personas son
transformadas: entienden de manera diferente su situación y a sí mismos
en la justicia y el amor de Dios. Juan 3:16. “Porque de tal manera amó
Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en El
crea no se pierda, mas tenga vida eterna”. La vida abundante es una
promesa de Dios para todo aquel que cree en Cristo Jesús.

Confesión y Perdón

3. La ansiedad, la depresión y otros síntomas deben ser claramente


diagnosticados cuando las personas sufren por el estrés cotidiano en la
sociedad moderna. Ellas reaccionan mejor cuando la persona que les
aconseja está interesada en mejorar sus vidas. Las y los consejeros
pastorales deben aprender a reconocer las señales biológicas, sicológicas
y espirituales de culpa, vergüenza, depresión, ansiedad, adicciones y
otras dificultades mentales serias, y tomar seriamente el sufrimiento
humano. El confesar los miedos y culpas a un consejero pastoral puede
ser sanador y conllevar a una vida nueva. El responder al sufrimiento de
las personas es un principio bíblico: “... (Dios) nos consuela en todas

30
nuestra tribulaciones, para que podamos también nosotros consolar a los
que están en cualquier tribulación”. 2 Corintios 1:4.
4. El perdón y el empoderamiento son centrales en el evangelio de Cristo.
Cuando somos vulnerables dentro de una comunidad Cristiana confiable,
aprendemos a tomar responsabilidad por nuestros propios sentimientos y
conductas para poder ser perdonados por la comunidad y por Dios. Sin
embargo, los sistemas de opresión se alimentan de la falsa culpa de
aquellas personas que son vulnerables. Ser víctima de violencia causa
angustia y no culpa, esta angustia debe ser enfrentada a través de la
educación y el empoderamiento. En la presencia de esta angustia los
consejeros y consejeras pastorales no ofrecen perdón, sino la vindicación
para que la persona pueda liberarse del yugo de la opresión. Aprender a
distinguir culpa de angustia es parte del arte de la consejería pastoral.
“Vengan a mí todos ustedes que están cansados de sus trabajos y
cargas, y yo los haré descansar. Acepten el yugo que les pongo, y
aprendan de mí, que soy paciente y de corazón humilde; así encontrarán
descanso. Porque el yugo que les pongo y la carga que les doy de llevar
son ligeros.” (Mateo 11: 28-30, DHH). Dios responde a la culpa y la
angustia con compasión y poder de sanación.

Sanación y Salvación

5. La salvación viene cuando las personas aceptan el amor radical de Dios


revelado en Jesús Cristo y participan en la curación de su espíritu interior
y sus relaciones con los y las demás. La consejería pastoral se convierte
en un espacio de salvación cuando el amor de Dios es experimentado a
través de la aceptación, la fe y la sabiduría de la relación de consejería
pastoral. Las y los consejeros deben ser entrenados para reconocer que
las personas transfieren sus problemas pasados a la relación de
consejería. El interpretar correctamente los afectos distorsionados que
las personas traen a la consejería es parte del arte de la consejería
pastoral.
6. Las personas como individuos deben ser entendidas en el contexto social
de su vida personal y comunitaria. Las fortalezas y limitaciones de las
personas de fe provienen de patrones de toda la vida que deber ser
examinados y cambiados ocasionalmente. Las y los consejeros
pastorales deben ser entrenados para tomar historias cuidadosas de la
niñez, relaciones con los padres, salud física, empleos, educación y otras
experiencias importantes en la vida de las personas. Las Escrituras nos
exhortan a recordar nuestra historia para que sepamos quiénes y de
quién somos: Josué 4:6-7 dice que cuando nuestros hijos nos pregunten
sobre nuestra fe, les debemos contar las historias del pasado para que
también sepan los sucesos del pasado.

Consejería Individual y Comunitaria

31
7. El sistema familiar es importante para entender el lugar de cada individuo
en el drama familiar. Las y los consejeros pastorales estudian
genogramas o mapas familiares para descubrir patrones de salud y
disfunciones en familias extendidas. Los cambios en los individuos se dan
cuando las relaciones familiares son analizadas y los conflictos
comprendidos. Las historias del Génesis muestran cómo la vida humana
es un producto de nuestras relaciones familiares, y el Nuevo Testamento
llama a la iglesia a ser como una familia, el cuerpo de Cristo. 1 Cor. 12
8. El contexto social y económico determina gran parte de la experiencia,
expectativas y recursos de las personas al enfrentar situaciones de
opresión. Muchas personas pobres de la clase trabajadora en los
Estados Unidos enfrentan situaciones muy difíciles de opresión, violencia
de género y cambios culturales. Se les debe enseñar a las y los
consejeros pastorales a hacer un cuidadoso análisis social para poder
ayudar a las personas en su lucha por ser seres humanos en medio de
las fuerzas sociales deshumanizantes. Jesús y los Profetas llaman a la
iglesia a luchar por la justicia social para que las personas no sean
oprimidas por las fuerzas malignas. El cuidado pastoral puede ser una
fuerza de la justicia al proveer crecimiento y empoderamiento para las
personas en su lucha por la vida que Dios les prometió.

La mayoría de programas estadounidenses de entrenamiento en cuidado


pastoral y consejería incluyen supervisión clínica en hospitales y otros
lugares donde las personas sufren. Basados en este entrenamiento clínico,
los cursos en los seminarios proporcionan entrenamiento adicional en
habilidades que son apropiadas para las iglesias locales y los espacios
comunitarios.

El contexto Social y Cultural en América Latina

En América Latina la pobreza extrema y la violencia doméstica son


extremadamente comunes. De acuerdo con la Comisión Económica de
Latinoamérica, la región no ha avanzado desde 1997 en sus esfuerzos por
combatir la pobreza, y mas bien experimentó un ligero deterioro en este
aspecto en el 2003, a pesar de que, dadas ciertas condiciones, muchos
países podrían reducir la pobreza extrema a la mitad para el 20158. Además,
Latinoamérica tiene los peores indicadores de distribución de la riqueza en
todo el mundo.

Este contexto de pobreza y pobreza extrema afecta a algunos países más


que a otros. América Central y el Caribe tienen una alta concentración de la
pobreza mundial. Esta pobreza afecta a las familias de diferentes formas.
Muchas mujeres tienen que unirse a la fuerza de trabajo, no porque así lo
deseen, sino porque han sido abandonadas por sus parejas o porque un sólo

8
Panorama Social de América Latina (2004). Naciones Unidas: Comisión Económica de Latino
América y el Caribe. Capítulo 1.

32
salario no es suficiente para mantener a toda la familia. Como resultado de
eso, muchas veces los hijos e hijas no son cuidados apropiadamente. En la
mayoría de estos países la educación no es obligatoria y el trabajo infantil es
muy común. Esta es una parte del continente que tiene una de los
porcentajes más altos de adolescentes embarazadas en el mundo. América
Latina es una región donde abunda la violencia estructural y callejera,
además de la violencia doméstica.

En América Latina la consejería pastoral es muy importante. En el pasado, la


mayoría de las personas en América Latina, especialmente las pobres,
buscaban a un miembro de la familia, usualmente una persona anciana,
cuando se encontraban con una situación que sentían que no podían
manejar. Si no había ancianos en la familia, buscaban a una persona anciana
de su comunidad. Pero la pobreza, los desastres naturales, el desempleo y
las guerras han causado la fragmentación de las comunidades locales y la
migración, con frecuencia fuera del país; y han separado a las familias. Como
resultado, muchas personas han perdido sus nexos con sus familias
extendidas y sus comunidades.

Debido a la pobreza muchas personas no pueden pagar por los servicios de


un consejero o consejera profesional. Por lo tanto, buscan la ayuda de los
pastores y pastoras locales, quienes muchas veces no tienen entrenamiento
formal en seminarios, y aquellos que sí lo tienen, han tomado sólo un curso o
dos en consejería. A menudo ellas y ellos utilizan inapropiadamente la Biblia
y la oración en la consejería y con frecuencia hacen más mal que bien.

Escuchando y Proclamando

1. Escuchar es de mucha importancia en un contexto donde las personas y


las familias llegan a estar cada vez más aisladas. La cultura en América
Latina solía ser conocida como tranquila y enfocada a las personas. Esto
está cambiando rápidamente al luchar América Latina por formar parte del
mundo globalizado. Las personas están perdiendo su capacidad de
escuchar y disfrutar la vida del modo que solían hacerlo. Las mujeres en
particular están a menudo sobrecargadas de trabajo, jornadas
excesivamente largas, o dos empleos diferentes para mantener a la
familia. Los hombres, debido a la cultura machista, muchas veces no
escuchan empáticamente a sus esposas, hijas e hijos. Las personas
necesitan desesperadamente ser escuchadas.

2. En ocasiones las técnicas de consejería no son suficientes. Las reglas


respecto a la relación consejero-aconsejado tienen que ser flexibles. Por
ejemplo, en situaciones de extrema pobreza la o el consejero pastoral
puede decidir contribuir de formas concretas para ayudar a la familia a
sobrevivir. Esta es una situación muy común.

33
3. A veces la consejería implica animar a las personas a rebelarse contra el
estatus quo de injusticia. El consejero debe apoyar los esfuerzos de
protestar contra las condiciones injustas y desempoderantes. Otras
veces, el escuchar respetuosa y empáticamente a mujeres, niñas, niños,
jóvenes y hombres que no tienen quien les escuche puede ser suficiente
para aumentar su autoestima, para empoderarles y ayudarles a cambiar
sus propias vidas. Las mujeres en particular, cerca del 80% de la
membresía de las iglesias, necesitan ser escuchadas cuidadosamente.
¿No puede ser este acompañamiento la verdadera proclamación del
evangelio?

Confesión y Perdón

1. Es muy fácil para los agresores “confesar sus fallas” sin arrepentirse
realmente. Aunque en la tradición Protestante la confesión no tiene la
misma importancia que en las tradiciones Católicas y Ortodoxas, muchas
veces es practicada, sobre todo en las denominaciones Pentecostales. En
la cultura machista de América Latina, donde la violencia domestica
afecta al menos a la mitad de todas las mujeres en relación de pareja, la
mayoría de los pastores son varones y muchas veces coluden con los
agresores perdonándolos rápidamente cuando “confiesan” su agresión.

2. En general, a las mujeres y otras personas en situaciones de abuso se les


exige que perdonen “70 veces 7” y que se reconcilien rápidamente con el
agresor. Cuando las esposas vienen por consejería pastoral después de
muchos años de de abuso físico y sexual por parte de sus maridos, a
menudo son culpadas de contribuir a su propia situación. Se les dice que
como buenas esposas cristianas deben perdonar a sus esposos tantas
veces como sea necesario, especialmente si el esposo es un no creyente
y el pastor piensa que puede llegar a conocer a Jesús como resultado del
“buen testimonio” de ella. Después que el marido se “confiesa” con el
pastor y obtiene el “perdón” de la esposa, la pareja “está lista” para
reconciliarse. Desgraciadamente, el ciclo del abuso y el perdón se repite
una y otra vez, y el arrepentimiento real nunca llega.

3. El perdón se vuelve complicado cuando hay abuso transgeneracional y


multilateral. Cuando una mujer ha crecido en una familia donde sus
padres tenían este ciclo de “confesar, perdonar, reconciliarse, abusar otra
vez…”; es más difícil romper el patrón, especialmente si ella está tratando
de ser una buena cristiana como su madre. A menudo el pastor o pastora
se vuelve un cómplice en este patrón de violencia. En la medida que pasa
el tiempo y las mujeres están más dispuestas a terminar una relación
violenta, a menudo tienen conflictos y sufren intensamente debido a su fe.
Escuchar y proclamar la vida abundante que Jesús predicó es muy
importante en la consejería frente a estas situaciones.

34
Sanación y Salvación

1. Aceptar a Cristo en sus vidas puede ayudar a muchas personas en su


proceso de sanación y puede ayudarles a elevar su autoestima. Cuando
las mujeres, jóvenes y hombres se involucran en la iglesia y se les
permite y alienta a ejercer su liderazgo, se puede ver a menudo cómo su
autoestima florece en la medida que ellas y ellos experimentan la
presencia de Cristo en una comunidad amorosa. Las iglesias pueden ser
comunidades terapéuticas o comunidades maldicientes. Se pueden ver
heridas en las personas cuando son condenadas por reclamar su derecho
a ser escuchados, a participar y reclamar porque se les haga justicia.

2. La sanación puede ser un proceso largo, especialmente cuando las


personas son “forzadas a perdonar”. La sanación tiene diferentes
aspectos cuando las personas han sido expuestas a diferentes tipos de
sufrimiento. Por ejemplo, muchas personas han sido expuestas a las
duras consecuencias de la guerra, han perdido miembros de su familia o
propiedades en conflictos armados, otras han perdido mucho debido a la
corrupción del gobierno, o sufren las consecuencias de las políticas de
ajuste estructural, etc. La sanación difícilmente puede ocurrir de cara a la
injusticia. Ambas sanación y salvación tienen no solamente un aspecto
personal, sino también un aspecto estructural.

Consejería Individual y Comunitaria

1. La consejería comunitaria puede involucrar el compartir de historias de


sufrimiento. Uno de los aspectos más impactantes de los cultos en
América Latina es el período de testimonios, cuando las personas en la
congregación comparten acerca de las experiencias duras que han
pasando y cómo sintieron la presencia de Dios en medio de la maldad. El
regocijo de la congregación alrededor de estos testimonios puede ser
muy sanador para las personas que los comparten y también para toda la
comunidad.

2. A veces la consejería comunitaria puede tomar la forma de proveer


educación. Por ejemplo, el castigo físico hacia la niñez es muy común en
América Latina. El enseñar métodos de disciplina alternativos al castigo
físico puede ser una parte muy importante del proceso de consejería
comunitaria. Lo mismo es válido acerca de las relaciones no violentas de
género.

3. La consejería de individuos puede incluir el compartir de los recursos


dentro de la comunidad de la iglesia. Es muy común en las iglesias de
América Latina llenar una canasta de comida cada domingo para dársela

35
a una familia necesitada de la congregación. Esta es otra forma de la
iglesia de proclamar el evangelio y contribuir a la salvación de todas y
todos los miembros.

Conclusiones

Donde hay pecado y maldad en el mundo, hay personas lastimadas cuyas vidas
están siendo amenazadas por la violencia, la depresión y la explotación. La
consejería Pastoral en Norte y Latino América es un ministerio sanador y
profético. La consejería Pastoral es sanadora porque nace de la empatía por las
personas que tienen luchas internas con sus propias limitaciones y pecados.
Ellas necesitan estar rodeados de personas empáticas que puedan ofrecer
sabiduría y apoyo al encontrar la sanación interior y una fe renovada.

La consejería Pastoral es también profética porque muchas personas están


atrapadas en luchas con otras personas y con estructuras de opresión. Ellas
necesitan consejeros y consejeras pastorales que puedan proveer insight sobre
las fuerzas sociales que les oprimen y les animen a actuar con coraje para lograr
cambios sociales necesarios. La meta de la consejería pastoral es el
empoderamiento a través del Espíritu Santo. Además de la adoración, los
sermones, la música, el evangelismo y la enseñanza, creemos que la consejería
Pastoral tiene un rol central en el ministerio integral de la iglesia.

Bibliografía

Billman, Kathleen D., and Daniel L. Migliore. Rachel's Cry : Prayer of Lament and
Rebirth of Hope. Cleveland, Ohio: United Church Press, 1999.

Boisen, Anton. The Exploration of the Inner World. New York: Harper, 1936.

Bons-Storm, Riet. The Incredible Woman : Listening to Women's Silences in


Pastoral Care and Counseling. Nashville, Tenn.: Abingdon Press, 1996.

Clebsch, William A., and Charles R. Jaekle. Pastoral Care in Historical


Perspective. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1964.

Clinebell, Howard. Asesoramiento y Cuidado Pastoral. Nashville, Tenn.:


Abingdon Press, 1995.

Collins, Gary. Consejería Cristiana Efectiva. Grand Rapids, Michigan, 1992.

Glaz, Maxine and Stevenson Moessner, Jeanne (Editors). Women in Travail and
Transition. A New Pastoral Care. Minneapolis: Fortress Press, 1991.

36
Graham, Larry Kent, Care of Persons, Care of Worlds: A Psychosystems
Approach to Pastoral Care and Counseling. Nashville: Abingdon, 1992.

Hoff, Paul. El Pastor Como Consejero. Miami; Editorial Vida, 1981.

Isasi-Días, Ada María. Mujerista Theology. New York: Orbis Books, 1996.

Kelcourse, Felicity, editor, Human Development and Faith. St. Louis: Chalice
Press, 2004.

Lartey, Emmanuel, In Living Colour: An Intercultural Approach to Pastoral Care


and Counseling. London: Jessica Kingsley Publishers, 2003.

León, Jorge. Psicología Pastoral de la Iglesia. Miami: Editorial Caribe, 1978.

Poling, James Newton, Render Unto God: Economic Vulnerability, Family


Violence, and Pastoral Theology. St. Louis: Chalice Press, 2003.

Stevenson Moessner, Jeanne. Through the Eyes of Women. Minneapolis:


Fortress Press, 1996.

Wimberly, Counseling African American Marriages and Families. Louisville:


Westminster John Knox, 1997

37
LA NECESIDAD DE ORIENTACIÓN ESPIRITUAL Y SU PRÁCTICA

Dr. Hae Yong You (Corea del Sur)

1. La Necesidad de Orientación Espiritual

El tema de las almas y la auto-exploración el cual ha sido considerado


tradicionalmente un tópico religioso, se ha convertido ahora en un tema
importante de estudios científicos objetivos. Esto significa que el interior
humano es importante y que los problemas del alma no son sólo conceptos
abstractos, sino temas específicos que valen la pena estudiar, no tanto de forma
abstracta sino en términos empíricos. Los psicólogos y psicólogas han intentado
hacer que personas se involucren en experiencias místicas, interiores y
religiosas. La mayoría de estos intentos se dan fuera de un contexto eclesial. La
comprensión tradicional en cuanto a la búsqueda de Dios siempre se ha
considerado como algo exclusivo dentro del ámbito de la iglesia, pero ahora se
le ha transferido una nueva comprensión, la cual puede ser de tipo personal
dentro del ámbito empírico9.

En los tiempos actuales, las personas dudan en depositar sus creencias en una
tradición o autoridad específica. Ellos y ellas experimentan el mundo de varias
maneras y no son muy proclives a fundamentar sus creencias en las doctrinas o
autoridades tradicionales de la religión institucionalizada. Tratan de encontrar la
“Roca” interior de su fundación como personas, no aquella que descansa en la
autoridad tradicional, sino aquella basada en sus experiencias personales. Sin
embargo, tienen el temor de aceptar sus experiencias personales sin dudarlas.
La razón es que, si bien es cierto, todas las personas tenemos experiencias
personales interiores, no todos tienen la capacidad de describirlas en términos
objetivos, por tanto, puede ser difícil para ellos y ellas entender lo que son, lo
que significan y qué mensajes espirituales conllevan. Por otra parte, uno puede
describir dichas experiencias en palabras, pero para poder convertir las
experiencias en oportunidades importantes para mantener el crecimiento
espiritual de la persona, la persona debe darle significado continuamente a estas
experiencias. Por tanto, se necesita de manera crucial la orientación espiritual
personal y específica.

En la época en que vivimos, las personas se preocupan mucho por el estado de


su ser interior y las cosas invisibles de la vida, tales como el origen de la
existencia. Henry Nouwen opina que las masas aisladas se concentran cada vez
más en su interioridad. Ellas niegan la existencia de la verdad universal. En su
lugar, llegan a creer que “lo más personal es lo más general”10. Esta generación
prioriza temas de orden personal e individual. Tienden a concentrarse en su ser
interior. No se esfuerzan por dar algún significando importante a lo que
consideran está “más allá” o “por encima” de ellos como personas, sino a “ese
9 Kenneth Leech, Experiencing God: Theology as Spirituality (New York: Harper & Row, 1085) pp. 17-19.
10 Carl R. Rogers, On Becoming a Person (Boston: Houghton Mifflin Company, 1961), p. 26.

38
algo que está dentro de mí”11. Las personas deberían de tener esto en mente
para poder sustentarse espiritualmente. Debemos ayudar a esta generación
introvertida a enfocarse hacia Dios, quien vive en ellos, para que sepan cómo
“expresar en palabras” lo que sucede en sus corazones y puedan dar nombres
específicos a estas experiencias internas para entonces poder entenderlas.

Las personas de estos tiempos son muy sensibles en relación a sus heridas
internas. La competencia entre ellas parece no tener fin, lo cual crea a menudo
profundos sentimientos de fracaso y desesperación. Al mismo tiempo, parecen
perder cada vez más confianza en el futuro. Preguntas como ¿Quién soy?,
¿Qué debo hacer? o ¿Me estoy volviendo loco?, indican que las personas
desesperadamente necesitan validación de su identidad y sus vocaciones.
También están muy interesadas en curar sus heridas emocionales. Comprender
la psicología profunda se ha vuelto sumamente popular entre las personas
competitivas y egocéntricas. Quieren entenderse ellos y ellas mismas interna y
psicológicamente. Para aquellos que vivieron en tiempos pasados, sus vidas
estaban dirigidas de manera colectiva mientras que para las personas de hoy,
cada decisión que toman exige más responsabilidad, por tanto llevan más
cargas mentales en sus vidas. Como guías, debemos ayudar a esta generación
a descubrir el misterio de la intervención divina en su ego y a encontrar sus
propias identidades.

2. ¿Que es la Orientación Espiritual?

La consejería pastoral puede ser una forma de orientación espiritual si lo vemos


bajo el concepto más general de lo que es el cuidado pastoral. Es muy parecida
a la orientación espiritual tradicional, en el sentido que se practica de persona a
persona. Las diferencias entre las dos radican más bien en las prioridades de
sus propósitos. El propósito de la consejería pastoral es hallarle solución a un
problema especifico. Naturalmente, solucionar problemas puede traer de manera
indirecta el crecimiento espiritual pero esto no es su objetivo principal. Por otro
lado, la orientación espiritual no ignora la necesidad de resolver problemas, pero
se concentra más en el crecimiento espiritual de la persona a medida que
alimenta una relación íntima con Dios12. Supongamos que un individuo en el
proceso de crecimiento espiritual encara un problema inevitable. Si el problema
es resuelto automáticamente durante la orientación espiritual, es posible que el
proceso continúe, pero si el problema se convierte en un obstáculo para dicha
orientación, este puede ser resuelto a través de la consejería pastoral de manera
que, una vez resuelto el problema, el individuo pueda seguir en su proceso de
orientación espiritual. La consejería puede ser un suplemento a la orientación
espiritual pero no puede ser un substituto completo.

Los problemas espirituales se basan en nuestra existencia, pero van más allá de
nuestro subconsciente. Atañen a una preocupación con lo que esta mas allá de

11 Henri J. M. Nouwen, The Wounded Healer: Ministry in Contemporary Society(New York: Doubleday & Company, Inc, 1972) pp. 27-29.
12 Thomas N. Hart, The Art of Christian Listening (New York: Paulist Press, 1980), pp. 32-33

39
nuestra realidad material. La orientación espiritual se enfoca en la relación entre
la persona y Dios más que con la relación mental con un guía espiritual13. El o la
guía espiritual adquiere el papel de partera o intermediario entre el Espíritu
Santo y la persona14.

Los psicólogos y psicólogas creen que toda persona posee factores mentales
determinantes que se forman durante la niñez. Por ejemplo, la confianza y la
desconfianza, nuestra auto-imagen, los temores profundos o aficiones
personales y las actitudes hostiles se forman durante nuestros primeros años.
Según la patología mental, todo termina o sanamente o disfuncionalmente.
Estos factores afectan el crecimiento espiritual de varias maneras, pero no son
los factores que determinan el grado de crecimiento espiritual. Generalmente se
asume que la persona que ha cultivado la confianza básica desde su niñez es
más propensa a desarrollarse espiritualmente mejor. Pero esto no siempre es
así. De hecho, las personas que no tienen esta confianza básica no confían en
ellas mismas y tienden a ser presa de la desesperación profunda. Sin embargo,
este tipo de desesperación puede ser la puerta de entrada para aprender a
esperar en Dios. Cuando uno no parece confiar en nada específico, se vuelve
más fácil abandonarse ante Dios, quien transciende todo entendimiento con Sus
realidades milagrosas. Esto es así porque para aquellos que están en un estado
de desesperación extrema, el suicidio es la única alternativa si no se rinden a la
gracia de Dios15.

Ocurre lo mismo con la auto-imagen. Algunas personas tienen una auto-imagen


positiva, mientras que otros tienen una auto-imagen negativa. Una persona con
una auto-imagen positiva puede ser mas receptivo a la idea que ha sido
perdonado y mostrar apertura hacia la búsqueda de la verdad espiritual, pero
para una persona con una auto-imagen negativa es más difícil aceptar que es
digno de recibir el amor de Dios y su gracia. Si bien Dios perdona cada pecado,
la persona a veces tiene dificultad para aceptar esta verdad. A veces hasta se le
dificulta aceptarse a si mismo. Por tanto, puede que sea mas fácil para las
personas con una auto-imagen positiva que crezcan espiritualmente. Sin
embargo, estas personas tienden a descuidar su búsqueda interna de Dios.
Prefieren al Dios que respeta su auto-estima. En este sentido se vuelve difícil
para estas personas responder al llamado interno de Dios. Por otro lado,
personas con auto-imágenes negativas ven en Dios su única esperanza para
alcanzar la auto-realización y cumplir con sus metas en la vida. Estas personas
son más propensas a ir más allá de sus imágenes auto-negativas y buscar la
verdad. Teorías psicológicas describen la debilidad o incompetencia como cosas
negativas, pero pueden ser usadas para fortalecer el crecimiento espiritual de la
persona a través de la orientación correcta. En la orientación espiritual, la
información psicológica puede ser útil, pero el crecimiento espiritual se basa en

13 General G. May, Care of Mind, Care of Spirit: A Psychiatrist Explores Spiritual Direction (San Francisco: Harper Collins Publisher, 1992), p. 54.
14 John Horn, Mystical Healing: the Psychological and Spiritual Power of the Ignatian Spiritual Exercises (New York: the Crossroad Publishing Co.,
1996, pp. 139-140.
15 Gerald G. May, op.cit, p. 65

40
aspectos más profundos que los factores psicológicos. Es por esto que debemos
evitar aceptar factores psicológicos individuales cuando aparecen. Estos pueden
ser de mucha ayuda si se entienden plenamente y se usan correctamente.

Las principales características que hemos discutido hasta ahora pueden


resumirse en 5 puntos:

1. La orientación espiritual no trata sólo de brindar consejería en el sentido


convencional, sino de forjar una continua relación con el individuo y es
una parte de su búsqueda existencial de Dios.
2. La orientación espiritual se da en un contexto de una relación de “uno a
uno”. El factor mas importante de esta relación es descubrir cuál es el
llamamiento que hace Dios a la persona y ayudarle a responder a dicho
llamamiento. En este sentido, la orientación espiritual debería enfocarse
en experiencias personales y procurar mantener la relación de “uno a
uno” dentro del contexto de estas experiencias únicas.
3. El objetivo de la orientación espiritual es alcanzar la madurez. No debe
utilizarse para juzgar la personalidad de la persona y no debe convertirse
en una manera de seleccionar a alguien para una tarea específica.
4. El proceso de orientación espiritual de da a través de una relación
personal con el individuo, basada en encuentros cara a cara a través de
los cuales el guía espiritual y el individuo comparten experiencias. El guía
indica el camino y el individuo se deja guiar.
5. El propósito en sí de esta relación de guía espiritual e individuo es el
crecimiento del individuo. Por tanto, la dinámica de la orientación
espiritual depende de la experiencia personal del individuo.

El guía espiritual adquiere el discernimiento adecuado para analizar las


experiencias de manera que contribuyan al crecimiento espiritual. Ambos, guía
espiritual e individuo son llamados por el Espíritu Santo para compartir esta
experiencia de discernimiento y crecimiento espiritual. Thomas Merton definió el
verdadero significando de la orientación espiritual como “La orientación espiritual
es un proceso que conduce gradualmente a la formación espiritual e insta a
seguir un determinado llamamiento. Al responder a la gracia del Espíritu Santo,
avanzamos al lugar donde el llamado de Dios y su presencia se unen.

3. Métodos prácticos de Orientación Espiritual

La relación uno a uno es crucial en la orientación espiritual. La orientación


espiritual no significa conducir al individuo según el plan personal de la persona
que sirve de guía. El guía debe reconocer que cada persona es única, que sus
experiencias son únicas y que cada quien tiene una relación muy particular con
Dios. Cuando la relación personal del individuo y el guía se basan en esta
premisa, el guía puede finalmente distinguir cómo Dios conduce la vida de cada
persona a través de sus características y situaciones únicas.

41
El conocimiento básico para una orientación espiritual más detallada son las
experiencias en oración en un cierto periodo de tiempo bajo la orientación del
guía. La meta de la orientación espiritual Cristiana es ayudar y asistir a la
persona a interiorizar la vida de Cristo, que se ha convertido en una Persona en
toda su totalidad, y responder a su llamamiento de vida. El material de oración
más adecuado serian los Cuatro Evangelios que contienen la vida de Jesús en
detalle. Para poder dar una respuesta adecuada al llamamiento de Cristo y Su
invitación a Su Reino, se necesita la purificación interna antes que nada. Para
alcanzar esta purificación, las personas deben probar la gracia de Dios que le ha
sido dada a través de toda su vida. En vez de enfocarse en la clasificación
cronológica del tiempo, es importante que se concentren en los eventos más
impactantes de sus vidas y vean la gracia divina en sus vidas desde el punto de
vista de Dios. En este proceso, la oración significa mantener una compañía
activa con Dios al analizar experiencias pasadas bajo la luz del Espíritu Santo.
La meta directa es ayudar a las personas a experimentar el amor de Dios y la
indirecta es ayudarles a tomar conciencia de actos pecaminosos concientes o
inconscientes en sus vidas. De la misma manera, el guía espiritual ayuda a la
persona a analizar su vida pecaminosa de manera sucesiva. Durante este
proceso, el guía espiritual alienta a la persona que busca saciar su sed espiritual
y batalla contra la desesperación y sentimiento de fracaso. Entonces el guía les
ayuda a arrepentirse, específicamente de su vida pecaminosa y corrupta, en la
luz positiva de Cristo.

Cuando concluye este proceso, la persona es invitada a que tome parte de la


vida apostólica a través de la vida de Jesucristo. La persona es llevada a la vida
de Cristo y los episodios de su vida por medio de la contemplación de las
Palabras de los Evangelios. El individuo debe ser ayudado a que reaccione
honestamente a la invitación hacia los episodios. Cuando reaccionan de manera
honesta, la mayoría de las personas experimentan conflictos internos. Esto
sucede porque Dios pide respuestas directas cuando ellos encaran
verdaderamente estos incidentes. En realidad, muchas personas que oran
reaccionan de manera reservada. Estas personas parecen no sufrir conflictos
internos. Por ejemplo, cuando abordan la escena donde Jesús le exige al joven
rico que se deshaga de todas sus pertenencias si quiere tener la vida eterna, y
se les pregunta a ellos lo mismo, muchos responden que “algún día” podrán,
cuando Dios les ayude a hacerlo. Pero si se les invita a que se ubiquen en esa
misma escena cuando pasó el incidente, y se les pide que respondan de manera
inmediata de la mejor manera que puedan, ellos tienden a avergonzarse y a
recriminarse por su incapacidad de hacerlo. Si el guía espiritual estuviese en
ese momento para orientar a la persona en cuestión, sería de mucha ayuda.
Mientras el guía espiritual discierne estos eventos que se dan a lo interno, entre
la persona y el Espíritu Santo, y le ayuda a encarar dichos eventos y a
responder apropiadamente, la persona crece espiritualmente.

En la orientación espiritual el individuo confronta a Jesús en varios episodios con


sus escenas, y experimenta una relación íntima que conlleva a una respuesta

42
mutua enriquecida. Al pasar por todo esto, el ser interior de la persona se vuelve
transparente, sanan las heridas de su corazón y se vuelven receptivos hacia el
llamado del Señor. Ellos y ellas logran darse cuenta de lo que es una vida
apostólica, lo que es el llamamiento de Jesús y como responder a este
llamamiento. Estas personas transforman su ser interior y comienzan a buscar
una vida unida con el Señor. Si la persona desea seguir a Jesús más de cerca,
llega a experimentar de manera más profunda el sufrimiento y muerte del Señor
en la cruz, así como su Resurrección y su Gloria. La persona deberá orar
diariamente a una hora específica y su guía espiritual deberá hacer su
supervisión por lo menos una o dos veces a la semana, por medio año o un año
completo, de mutuo acuerdo.

4. Un caso de Orientación Espiritual

El siguiente es un caso de mi trabajo como director de estudiantes de teología.


Cada estudiante de teología pasa por un periodo de intensa orientación
espiritual en grupos por cuatro días. A cada estudiante le son asignados pasajes
bíblicos de acuerdo con los resultados de entrevistas personales previas, y se
les pide que oren y mediten acerca del significado de dichos pasajes. Se les
orienta atender sesiones diarias de consejería con sus respectivos guías
espirituales y orar continuamente. Durante este proceso llegan a identificar los
obstáculos internos que les impiden tener una mejor relación con Dios. De sus
guías pueden obtener la ayuda para mantener y nutrir su relación con Dios.

Dado que la dirección espiritual es un proceso con el que no se está


generalmente familiarizado, el principio fue difícil, pero paulatinamente los
pasajes bíblicos asignados cobraron vida dentro de los y las estudiantes.
Lograron experimentar lo que significa hablar con el Señor. Comenzaron a
experimentar al Dios viviente, de quien solían leer en las Escrituras.
Naturalmente, también llegaron a enfrentar su verdadero ser interior, las heridas
desconocidas y la oscuridad de sus propios corazones. Llegaron a sentir el
llamamiento de Dios en sus vidas. Esto tuvo como resultado el poder conversar
libremente con el Señor sobre sus problemas internos y experimentar Su
respuesta a la mayoría de sus oraciones.

Ellos sabían “teóricamente” que debían entrenarse para tener una relación
continua con el Señor, pero después de este proceso lograron “sentir” de
manera personal esta relación. Los y las estudiantes se dieron cuenta que una
persona de oración es alguien que camina con el Señor incesantemente y cultiva
una relación con El. Ellos ansían estar cada vez más cerca de Dios.

Por años las personas tienen sentimientos inciertos acerca de Dios. En la mente
de muchas personas, Dios es alguien que exige sacrificio y una devoción
interminable. Sin embargo, cuando un estudiante pasa por este proceso de
orientación espiritual, se da cuenta que esto no es así; que muchos prejuicios
acerca de su relación con Dios tienen que ver más con una visión distorsionada

43
originada por su mala relación con su propio padre terrenal, que con la
verdadera naturaleza de Dios. Los y las estudiantes se dan cuenta que Dios no
siempre exige de la misma manera que exigen padres terrenales, sino que es el
Redentor que los libera y que perfecciona toda relación. Al darse cuenta que lo
que Dios quiere es sanar la relación con sus padres terrenales, los estudiantes
se comprometen a vivir una vida diferente.

Los y las estudiantes también llegan a comprender que el miedo y el enojo se


derivan de la existencia de vínculos inapropiados o excesivos, llegan a
comprender cuáles son esos vínculos y liberan sus sentimientos reprimidos. Ya
no temen o dudan expresar sus voces internas. Pueden experimentar lo natural
que es hablar y escucharse unos a otros, aún sobre cosas que anteriormente no
se atrevían a expresar y que podían haber sido chocantes para otra persona. La
atmósfera se vuelve muy llena de energía y todos y todas llegan a ser amistades
cercanas.

44

También podría gustarte