Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Culturas Preincas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

CULTURAS PRE-INCAS

1. INTRODUCCION

Las culturas pre incas se asentaron a lo largo de 1.400 años en la costa y la sierra del
Perú. Algunas alcanzaron, con su poder e influencia, grandes áreas de nuestro
territorio, que al decaer, permitieron el florecimiento de pequeños centros regionales.
Todas ellas se caracterizaron por su particular cerámica ritual, por una adaptación
sorprendente al medio y un excelente manejo de los recursos naturales; vastos
conocimientos de los que se nutrió posteriormente la cultura Inca.

A continuación tenemos a las 10 culturas pre incas más importantes del antiguo Perú.

2. LA CULTURA CHAVÍN

La cultura Chavín se caracteriza por la gran expansión de su religión y su arte por todo
el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Su centro principal fue el
templo de Chavín ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el
Callejón de Conchucos (Ancash).

a. Descubrimiento

Chavín fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada
por tribus arawacks procedentes de la selva amazónica. Para Tello, Chavín fue
la “cultura matriz” del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente
autóctonos. En la actualidad se le considera como la “cultura síntesis” del
periodo Formativo Andino.

b. El templo de Chavín

El templo de Chavín fue un gran centro ceremonial que gozó de prestigio y


poder durante casi mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos
a quienes acudían miles de peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos)
cada año consultando sus oráculos. El dios de Chavín (el jaguar) y sus
modelos artísticos fueron imitados en muchos rincones de la costa y la sierra.

c. Los templos chavinoides

Sus patrones culturales los encontramos nítidamente en grandes santuarios


contemporáneos como Kunturhausi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de los
Reyes en La Libertad, Sechín, Moxeque y Punkuri en Ancash, Garagay en
Lima, y Wichqana en Ayacucho. A estos templos se les conoce como
“chavinoides” pues tienen los patrones arquitectónicos de Chavín de Huántar,
por ejemplo la planta en forma de U, plazas hundidas y esculturas con el dios
jaguar.

NICOLAS SANZ ORTIZ 1


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

d. El arte Chavín

La poderosa teocracia Chavín desarrolló una rica y compleja inconografía


religiosa donde predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes. Esto
se muestra en sorprendentes esculturas como: el Lanzón Monolítico, la Estela
Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela de Yauya y la
Portada de las Falcónidas. También se muestran en su cerámica ritual
(monócroma e incisa, con asa estribo); orfebrería, como en los tesoros de
Kunturwasi; y tejido, como en el manto de Karwa.

e. Economía

La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se


desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el
canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

f. El final de Chavín

El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y abandono de su centro


principal. Es probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves
catástrofes climáticas ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño
extremos).

Cabeza Clava de Chavín.

NICOLAS SANZ ORTIZ 2


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

3. LA CULTURA PARACAS

Durante el ocaso de Chavín (periodo Formativo Final) surgieron diversas culturas


regionales como Salinar (Trujillo), Vicus (Piura), Pucará (Puno), y la más importante
Paracas (Ica).

a. Descubrimiento

La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó
en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con
muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados
(Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo
descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias
cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo
Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser
denominada Cultura Topará.

b. Huacas de adobe

Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo
también nos ha dejado grandes templos piramidales de adobe como el de
Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006
se descubrío la ciudadela de Pernil Alto.

c. Aspecto socio-económico

Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un


incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y
pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios
del agua.

d. El arte Paracas

Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido,


sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus
bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran
bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción


(pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la
etapa Necrópolis. Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto
líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos
más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el
periodo Intermedio Temprano.

NICOLAS SANZ ORTIZ 3


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

Manto de Paracas Necrópolis.

NICOLAS SANZ ORTIZ 4


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

4. LA CULTURA MOCHICA

Fue descubierta por Max Uhle en 1901. Este arqueólogo alemán la llamó Proto-Chimú
y creía que fue fundada por inmigrantes mayas de Mesoamérica.

a. Ubicación Geográfica

Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del


mismo nombre, en La Libertad (Costa Norte del Perú). Aquí se construyó la
famosa Huaca de la Luna donde se adoraba al dios Aí-Apaec y gobernaba un
poderoso Cie-Quich, máximo jefe religioso y guerrero.

Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos


mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era
dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los
centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa
Grande en Lambayeque.

b. Pirámides de adobe

En toda la costa norte se construyó grandes pirámides escalonadas de adobe,


las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las
más importantes fueron:

En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo,


Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.

En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.

En Ancash: Pañanmarca.

c. Ingeniería hidráulica

El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción


agrícola, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de
construcciones hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el
acueducto de Ascope y la Represa de San José.

d. El arte Mochica

Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su bella cerámica escultórica


y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas
enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales (huacos eróticos). También
son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su vida
cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tiene decoración bícroma y el
asa estribo.

NICOLAS SANZ ORTIZ 5


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

Otros aspectos notables de su arte son el muralismo y la orfebrería. Los


murales más famosos son la Rebelión de los artefactos, el Mural de Aí-Apaec y
la Danza de los prisioneros.

e. Señor de Sipán

Las muestras orfebres más importantes pertenecen al Señor de Sipán, un


poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue descubierta
científicamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva en 1987. También es
importante el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta en el 2006 por Regulo
Jordan en la Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).

f. Escritura pallariforme

Finalmente destacamos la probable escritura incisa y pintada en pallares que,


según Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas (escritura pallariforme) . Para
Julio C. Tello, los pallares marcados son solo fichas de juegos usados por
sacerdotes y guerreros.

Orejera del Señor de Sipán.

NICOLAS SANZ ORTIZ 6


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

5. LA CULTURA NASCA

Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle. Se desarrolló


en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de
Cahuachi, en el valle del río Grande.

a. Agricultura

Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas
más desérticas de la costa peruana. Para poder producir sus alimentos
aprovechaban al máximo el caudal de los ríos en verano, utilizando reservorios
y canales. En los meses de estiaje utilizaban las aguas de la napa freática,
gracias a una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquios.

b. Templos

La masa campesina estaba al servicio de una aristocracia guerrera y teocrática


que residía en hermosos centros ceremoniales de forma piramidal. Ejemplos
de su arquitectura en adobe las tenemos en las ruinas de Kahuachi, la
Tinguiña, Tambo Viejo, Huaca Dos Palmos y Chaviña. También construían con
gruesos troncos de Huarango como se muestra en La Estaquería.

c. Religión

La élite nasquense gobernaba en nombre de los dioses, principalmente Boto


(la orca) y Kon (el felino). En honor a estos dioses se realizaban complejos
rituales y danzas en las Pampas de San José, Ingenio y Palpa.

d. Geoglifos y líneas de Nasca

Son famosos los geoglifos gigantes y líneas grabados en el suelo con surcos a
manera de caminos ceremoniales. Esto fue sostenido por su descubridor
Toribio Mejía Xesspe en 1927. Expertos como Johan Reinard, Giusseppe
Orificci y Johny Isla sostienen que en aquellas pampas se realizaban rituales y
ofrendas para congraciarse con los dioses del cielo, el agua y la tierra. No se
ha descartado que algunas líneas estén relacionadas con los movimientos
astronómicos como sostenían Paul Kosok y María Reiche.

e. Tejido y cerámica

La cultura Nasca pertenece al Intemedio Temprano, también llamado periodo


de los Maestros Artesanos. Como herederos de los Paracas Necrópolis,
destacaron sus tejedores que hacían bellas piezas de algodón, lana y plumas.
Pero donde fueron inigualables es en la cerámica pictórica. Elaboraron
hermosos cantaros, vasijas y tambores con una fina decoración estilizada
geométricamente y muy policromada. Sus artesanos más barrocos sentían un
“horror al vacío” por lo que pintaban todas las piezas con motivos naturalistas y

NICOLAS SANZ ORTIZ 7


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

abstractos.Esta mística y belicosa civilización sucumbió ante el avance del


Imperio Wari (siglo VII d.C.).

Cerámica de la culturas Nasca.

NICOLAS SANZ ORTIZ 8


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

6. LA CULTURA TIAHUANACO

Es una de las civilizaciones más importantes de América Pre-Hispánica. Se desarrolló


en la meseta del Collao y su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala, a 18
kilómetros al sureste del Lago Titicaca.

a. Sociedad y economía

Fue una sociedad gobernada por una casta teocrático-militarista, la que dirigió
un estado expansivo y colonizador en los Andes del Sur. Al concentrarse en
una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente
la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la ganadería de camélidos
(alpacas y llamas).

b. Control de Pisos Ecológicos

Además se empeñaron por fundar y controlar colonias enclavadas en


diferentes pisos altitudinales. Este control de pisos ecológicos les permitía
abastecerse de una variedad de recursos que en el altiplano no se podían
producir. Es así que del piso Chala provenían las cosechas de algodón y
muchos recursos marinos. Del piso Yunga obtenían abundantes frutales, de la
Quechua variedades de papa y maíz y de la Rupa Rupa, coca y madera.

c. Escultura religiosa

Su dios principal fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue


representado en la famosa Portada del Sol. Esta es la pieza escultórica más
destacada de Tiahuanaco. Otras muestras de su excelente tallado en la piedra
son el monolito Bennet de 7. 3 metros de altura y el monolito Ponce de 3.5
metros.

d. Arquitectura

En sus capital, Taipicala, son célebres el Palacio de Kalasasaya, la pirámide


de Akapana y el Templete semi subterréneo. En estas edificaciones se
utilizaron grapas de cobre que mantenían las piedras labradas sólidamente
unidas ante cualquier terremoto. Otras edificaciones menos conservadas son
Quericala, Putuni y Pumapunco.

e. Los keros

En sus grandes ceremonias religiosas utilizaban bellos vasos polícromados en


forma de Kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.

NICOLAS SANZ ORTIZ 9


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

f. El bronce

Un avance notable de esta cultura es el uso del bronce, aleación de cobre y


estaño, en la elaboración de diversos intrumentos para la élite.

g. Los camellones

Mención aparte merecen los waru waru o camellones, las famosas chacras
elevadas con canales circundantes que protegían los cultivos de las
inundaciones y de las heladas del Altiplano. También cultivaron en terrazas
agrícolas llamadas andenes.

h. El final de Tiahuanaco

Según el etnohistoriador Waldemar Espinoza, cuando Tiahuanaco era asolado


por las constantes sequías del siglo XII d.C. llegaron desde el sur miles de
pastores seminómades que después de muchas guerras destruyeron Taipicala
y se asentaron en toda la meseta del Collao. Se trataba de los aymaras que se
dividieron en varios reinos como el Colla, el Lupaca y el Pacaje.

Portada del Sol de Tiahuanaco.

NICOLAS SANZ ORTIZ 10


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

7. LA CULTURA WARI

Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los aportes
culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarería
policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado Wari. Wari fue un
estado militarista y teocrático ayacuchano que se expandió a nivel pan-andino,
convirtiéndose en el primer imperio del Perú.

a. Capital y cabeceras de región

Su centro principal fue la ciudad de Viñaque (a 25 kilómetros de Huamanga),


una impresionante urbe cuyo patrón arquitectónico fue seguido por las nuevas
ciudades “cabeceras de región” que se construyeron durante su expansión
cultural que llegó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y
Moquegua, por el sur.

Algunos de sus centros administrativos fueron: Piquillaqta (Cusco),


Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junín) y Huiracochapampa (La Libertad).
También tenemos restos arquitectónicos Wari en Coscopa (Arequipa), Cerro
Baúl (Moquegua), Atarco (Ica), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y
Marcahuamachuco (La Libertad). Los arqueólogos sostienen que con Wari se
inicia una verdadera planificación urbana con grandes ciudades donde se
prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole
religioso. Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante
red vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el
Imperio de los Incas.

b. La red vial

Todas sus urbes estaban interconectadas por una impresionante red de


caminos -el capac ñan- por donde transitaban los ejércitos, funcionarios,
trabajadores tributarios, las materias primas y las mercancías que sostenían el
crecimiento imperial.

c. El dios bizco

En lo ideológico se impuso el culto al “dios de las Varas” que provenía de


Tiahuanaco. Se trata de Wiracocha, que los wari representaban como el “dios
bizco”. Aparece frecuentemente en las vasijas y cantaros policromados y
gigantes, rodeado de una decoración fitomorfa y zoomorfa. Los caminos, la
religión y la difusión de la lengua quechua fueron elementos integradores
eficaces durante el apogeo de la Cultura Wari.

d. El final de Wari

Hacia el siglo XI d.C. se inició el declive del estado imperial. Al parecer las
catástrofes climáticas afectaron la economía, provocaron rebeliones regionales

NICOLAS SANZ ORTIZ 11


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

y conflictos dentro de las élites ayacuchanas. La capital Viñaque se fue


despoblando gradualmente hasta que fue destruida por los chancas que se
apoderaron de las regiones de Ayacucho y Apurímac desde el siglo XIII d.C.

Cerámica de la cultura Wari.

NICOLAS SANZ ORTIZ 12


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

8. LA CULTURA CHIMÚ

Cuenta la leyenda que su rey fundador fue Tacaynamo, quien llegó por el mar en una
gran balsa e inició la construcción de la ciudad de Chan Chan, en Trujillo (La Libertad).

Los chimús fueron excelentes agricultores, navegantes, pescadores, arquitectos y


renombrados orfebres.

a. Agricultura

Para la agricultura aprovecharon principalmente el valle de Moche al cual


irrigaron con la red hidráulica que heredaron de la cultura Mochica. Además
supieron aprovechar el agua subterránea utilizando los famosos wachaques,
unos canchones circulares o rectangulares hundidos para permitir las
filtraciones de la napa freática. Estas servían de chacras hundidas donde se
producía abundante totora.

b. Navegación

En la navegación y la pesca destacó el uso de los caballitos de totora,


pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan,
sobre todo frente a las playas de Huanchaco, en Trujillo.

c. Arquitectura

En la arquitectura destacan los templos, palacios y murallas de Chan Chan, la


ciudad de adobe más grande de América. Otros restos destacados son la
Huaca Arco Iris o El Dragón en la misma Trujillo y el templo de Paramonga, al
norte de Lima.

d. Orfebrería

Sus orfebres supieron aprovechar las técnicas aprendidas de la Cultura Sicán


o Lambayeque y elaboraron finas joyas de oro y plata, elaboraron vasos,
orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o
cuchillos ceremoniales.

e. Final

Durante el reinado de Minchancamán iniciaron una expansión imperial a los


largo de la costa norte del Perú, sus poderosos ejércitos conquistaron hasta
Tumbes, por el norte, y Lima, por el sur. Hacia 1470 fueron atacados y
derrotados por el ejército cusqueño liderado por el príncipe inca Túpac
Yupanqui. Con esto se convirtió en una provincia o huamani del
Tahuantinsuyo.

NICOLAS SANZ ORTIZ 13


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

Pared y estatua en Chan Chan.

NICOLAS SANZ ORTIZ 14


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

9. LA CULTURA CHINCHA

Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su capital
fue Tambo de Mora, una ciudad con grandes pirámides escalonadas, erigidas con
adobes.

a. Navegación y comercio

Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas por
sus ricos mercaderes. Comerciaban por vía marítima con todos los pueblos de
la costa hasta el Golfo de Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus
o "mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú.
Además pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a
los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.Los mercaderes del
reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.

b. Arte

En la parte artística destacaron en el arte del tallado en madera, la xilografía;


hacían hermosos remos y grandes ídolos. En su metalurgia destacan destacan
los vasos-retratos o “narigones”, hechos en oro, plata o tumbaga.

c. Religión

En lo religioso fueron politeistas, siendo sus principales dioses Chinchaycamac


(dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces).

d. Final

El reino Chincha fue anexado al Tahuantinsuyo pacíficamente, en el año 1450,


por el emperador Pachacútec.

Concha spondyllus o mullu.

NICOLAS SANZ ORTIZ 15


[CULTURAS PRE-INCAS] 16 de enero de 2013

10. LA CULTURA CHANCA

Los chancas fueron agricultores y pastores que dominaron valles y punas de


Apurímac y Ayacucho. Sus fundadores miticos fueron Uscovilca y Ancovilca, quienes
surgieron de la laguna de Choclococha (en Huancavelica), considerada la pacarina
sagrada de esta etnia. Estos orígenes se remontan al siglo XIII. Cuando quedó
destruido el estado imperial Wari. El afán por nuevos valles fértiles y más pastizales
incentivaba su expansionismo. Sus temibles guerreros conquistaron varios señoríos
hasta establecer su centro principal en Hatun Andahuaylas (Apurímac).

En el siglo XV, cuando gobernaban sus reyes Astoy Huaraca y Tumay Huaraca
atacaron a sus vecinos del reino Cusco. Después de algunas victorias fueron
derrotados por el príncipe Cusi Yupanqui (Pachacútec) en la decisiva batalla de
Yawarpampa en 1438. Esto significó la anexión de sus tierras al naciente Imperio de
los Incas.

11. LA CULTURA CHACHAPOYAS

En la selva norte del Perú se ubicó este reino de agricultores y guerreros. Su capital
fue la ciudadela de Kuelap, en el actual departamento de Amazonas. Se desarrollaron
entre los años 900 y 1470 d.C.

Fue una civilización de excelentes arquitectos que construyeron ciudades y mausoleos


en las zonas inaccesibles de la selva norte. Es famoso El Gran Pajatén, una ciudad en
las montañas del departamento de San Martín. En la Laguna de las Momias
(Amazonas) se ubican impresionantes sarcófagos antropomorfos. También
destacaron en la escultura en madera, como muestra se puede mencionar a los
Pinchudos, ídolos antropomorfos que muestran grandes falos, asociados a la fertilidad
y la vida.

Este reino fue conquistado por los incas después de varios años de combates. Sus
grandes fortalezas y murallas les permitieron una resistencia proplongada; finalmente,
fueron sometidos por el emperador cusqueño Túpac Yupanqui hacia 1480.

Cuando llegaron los españoles los curacas chachapoyanos se aliaron a Francisco


Pizarro para destruir el Imperio de los Incas.

NICOLAS SANZ ORTIZ 16

También podría gustarte