Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tareas de Alto Riesgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

5 Tareas de Alto Riesgo

Contenido: Introducción, Caracterización de las Tareas de Alto Riesgo, Trabajos en


Alturas, Espacios Confinados, Trabajos con Energías Peligrosas, Trabajos en Caliente

5.1. Introducción
En el ámbito empresarial, se conoce como tareas de alto riesgo a todas las actividades
que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implican la exposición a peligros con alto
potencial de generar muertes o lesiones mayores. Esta exposición llega a ser mucho
mayor a la normalmente presente en las actividades rutinarias.

Un listado ejemplo de estas actividades incluye entre otras:

 Trabajos en Alturas
 Trabajos en Espacios Confinados
 Trabajos en Caliente
 Trabajos con Energías Peligrosas
 Izaje de Cargas
 Excavaciones
 Trabajo con Fuentes Radioactivas
 Buceo Industrial

La gestión del riesgo presente en estas tareas puede realizarse de forma sistemática
mediante la correcta intervención de los factores que inciden en el potencial de
probabilidad y consecuencias de eventos no deseados.

5.2. Caracterización de las Tareas de Alto Riesgo


Para gestionar el control efectivo en las tareas de alto riesgo, podemos considerar cuatro
aspectos fundamentales:

 Identificar los Peligros presentes en la tarea como tal,


 Los Controles a los peligros identificados (sistemas de ingeniería, controles
administrativos, equipos y elementos de protección),
 Las Competencias de los Ejecutores de las tareas (Salud, Conocimientos),
 Considerar los Requisitos Legales y normativa aplicable

En la tabla 5.1 se listan ejemplos de estos aspectos para algunas de las tareas listadas
anteriormente.
Tarea Peligros Controles Competencias
Sistemas para la
restricción (impedir Entrenamiento en el
Huecos, desniveles
la caída), sistemas nivel requerido,
y similares por os
de detención (limitar certificado de
Trabajo en Alturas que la persona
la fuerza de la aptitud médica,
puede caer a 1.5m o
caída), líneas de requisitos de
más1
vida, sistema de experiencia
permisos de trabajo
Deficiencia de Medición de Aptitud médica,
Oxigeno, Presencia contaminantes y características
de contaminantes oxígeno, ventilación, antropométricas,
Trabajo en Espacios
en la atmosfera sistemas de ingreso capacidad
Confinados
respirable, y extracción, cardiovascular
Materiales que sistema de permisos entrenamiento,
atrapan entre otros de trabajo experiencia
Medición de
Materiales presencia de
combustibles o inflamables, retiro
Entrenamiento,
Trabajos en inflamables (sólidos, de material
requisitos de
Caliente líquidos o combustible,
experiencia
gaseosos), fuentes inertización de
de calor o energía atmosferas, equipos
APEX
Equipos en Desconexión,
movimiento, energía enclavamiento,
eléctrica, líquidos o prueba de ausencia Entrenamiento,
Trabajo con
gases comprimidos, de energía, puesta a requisitos de
Energías Peligrosas
materiales elásticos tierra, uso de EPP experiencia
comprimidos o
tensionados
Tabla 5.1 Ejemplos de algunos aspectos de las Tareas de Alto Riesgo

En Colombia, actualmente se encuentran definidos requisitos legales únicamente para


Trabajos en Alturas.

A continuación revisaremos en mayor detalle las cuatro Tareas de Alto Riesgo más
frecuentes en la industria.

5.2.1. Identificación de los Peligros


En la mayoría de los casos, reconocer la existencia de una tarea de alto riesgo puede
realizarse por una observación elemental sin embargo, para asegurar una correcta
identificación de estas, es necesario reconocer adecuadamente las características de sus
peligros y analizar los trabajos rutinarios y no rutinarios de los procesos productivos.

1
De acuerdo con la legislación colombiana
Las principales etapas de identificación de peligros son:

a. Diagnóstico inicial: Un diagnóstico inicial consiste en el levantamiento de la


información con la que se realiza el inventario de las tareas de alto riesgo. Este
inventario requiere la entrevista a los ejecutores de las tareas, el análisis de los
trabajos que se realizan y la observación.

Los aspectos a establecer son la existencia de los factores que son inherentes al
peligro, por ejemplo:

¿Deben los trabajadores acceder o trabajar


Trabajos en Alturas → cerca de sitios donde pueda haber una caída
de 1.5 o más?
¿Deben ingresar los trabajadores a equipos,
Espacios Confinados → instalaciones o unidades que tengan las
características de espacios confinados?
¿Deben realizarse trabajos que generen
chispas, llamas, o calor en ambientes con
Trabajos en Caliente → presencia de materiales combustibles o
inflamables?
¿Se realizan trabajos en/con/cerca de Equipos
Trabajo con Energías en movimiento, energía eléctrica, líquidos o
Peligrosas → gases comprimidos, materiales elásticos
comprimidos o tensionados?

b. Inspecciones: Una observación sistemática de las tareas en general mediante


inspecciones, permite identificar trabajos que mediante el diagnóstico no fueron
reconocidas. También permite verificar el cumplimiento de las medidas de control que
hayan sido definidas para las tareas.

c. Auditorias: Mediante un programa de auditorías a las tareas de alto riesgo, es posible


identificar desviaciones reales o potenciales de las acciones que han sido definidas
para el control de los peligros. También es una herramienta útil para identificar tareas
de carácter no rutinario que se constituyen en actividades de alto riesgo, y que por su
infrecuencia (u otros factores que la hacen atípicas) no han sido estandarizadas y sus
controles son ausentes o deficientes.

5.2.2. Gestión de los Controles


Como norma general, para cada control identificado se deben aplicar al menos un control.
Los controles se establecen siguiendo en lo posible las jerarquía que implica:

 Acciones para Eliminar la fuente de los peligros.


 Medidas para Sustituir el Peligro
 Controles de Ingeniería que actúan sobre la probabilidad de fallo o exposición al facor
de riesgo.
 Las Medidas Administrativas que imponen procedimientos e instrucciones de trabajo.
De igual forma hacen parte de esta la señalización o advertencia sobre el peligro, la
supervisión de las tareas y el permiso de trabajo.
 Y finalmente, el uso de Elementos de Protección Personal, los cuales no reducen la
probabilidad del evento no deseado y actúan únicamente limitando el daño que se
puede sufrir, de acuerdo con la capacidad de los mismos. Esto explica porque debe
ser la última medida a considerar al momento de aplicar controles a los peligros.

Se debe tener en cuenta que los controles tienen siempre un margen de confiabilidad (a
menos de que se trate de intervenciones que eliminen el peligro) y por lo tanto existirá
siempre un riesgo residual, el cual debe ser aceptable dentro de los lineamientos que la
organización defina.

Es importante señalar que al igual como ocurre con las medidas de control para otros
factores de riesgo, los controles a los peligros en las tareas de alto riesgo deben ser
seleccionados adecuadamente por una persona competente, y deben ser incluidos en los
programa de mantenimiento de la organización atendiendo a criterios preventivos y a una
estrategia de mantenimiento previamente definida. Para la definición de esta estrategia,
es importante considerar entre otros factores:

 Las recomendaciones del fabricante


 Normas legales y otras aplicables
 El número de usuarios y la frecuencia de uso
 La evaluación del impacto de las condiciones operativas y del ambiente sobre los
sistemas y elementos que deben ser definidos.

5.2.3. Gestión de las Competencias


Las competencias son un elemento esencial en la gestión adecuada de los controles, esto
debido a que aun contando las medidas de control adecuadas el error humano está
presente y este aumenta con las deficiencias de las competencias en los ejecutores y
demás responsables de las tareas de alto riesgo.

Las principales características de las competencias están en función de la educación, la


experiencia, las habilidades y los requisitos físicos y psicológicos.

a. Educación: En Colombia existe un número importante de ejecutores de tareas de alto


riesgo que no cuentan con niveles de escolaridad avanzados2. Aproximadamente un
5% de la población activa trabajadora solo cuenta con educación preescolar, un 35%
con educación primaria y más de la mitad apenas ha cursado hasta el 9° grado. Esto
supone un reto importante debido a que estos trabajadores deben en algunos casos
ser capaces de interpretar los fenómenos que determinan la existencia del peligro o
magnitud del riesgo. Por ejemplo, para la realización de cálculos del plan de izaje de

2
Datos del Ministerio del Trabajo para el año 2012
cargas es necesario aplicar operaciones matemáticas básicas y la comparación en
porcentaje del peso bruto contra la capacidad de carga para tomar una decisión. Para
esta misma tarea, se hace necesario determinar el centro de gravedad de una carga.
De igual modo ocurre con el cálculo de la distancia “factor de claridad” con la que se
cuenta para la realización de un trabajo en alturas.
Estos trabajadores son principalmente empíricos. Es función del responsable de
seguridad poner en contexto a la organización para abordar estos problemas de forma
tal que se pueda lograr el objeto productivo de la organización.
Existen hoy en día mecanismos como el proceso de evaluación y certificación de
competencias que permiten homologar estos conocimientos y habilidades a través del
servicio nacional de aprendizaje.
De igual modo, será responsabilidad de la organización el asegurar que los
trabajadores seleccionados y que sean ejecutores de estas tareas cuenten con un
conjunto de conocimientos mínimos deseables óptimos, y subsanar mediante otros
mecanismos la ausencia de la competencia educación. Esto implica muchas veces la
presencia de una autoridad competente en el sitio de la realización de la tarea.
En experiencias exitosas, algunas organizaciones han fortalecido sus niveles de
seguridad mediante los programas de responsabilidad social, formando en niveles de
escolaridad a trabajadores de fuerza propia o contratada.
Una serie de conocimientos relacionados con la educación en escenarios no formales
incluye:
 Realizar una completa y correcta identificación de los peligros
 Tomar decisiones si existen factores que impidan la realización de la tarea y no
puedan ser controlados (clima, horario entre otras)
 Adecuar el sitio de trabajo para la tarea
 Seleccionar adecuadamente los equipos y elementos necesarios para la tarea
 Utilizar correctamente los sistemas de ingeniería, equipos y herramientas
necesarias en la tarea
 Detectar e intervenir desviaciones durante la tarea
 Como actuar frente a un evento no deseado

b. Las Habilidades y Destrezas: Las habilidades son un conjunto de características


deseables del saber hacer con las que deben contar los involucrados en las tareas de
alto riesgo. Estas características son observables, y como tal deben ser objeto de
evidencia. Por ejemplo, no será suficiente que una persona presente un certificado de
formación o de un entrenamiento para que de inmediato se le asigne a una tarea de
alto riesgo. Será adecuado crear una prueba en la cual bajo condiciones controladas
el trabajador demuestre
c. La Experiencia: La experiencia incluye la relación de tiempo acumulado en los
escenarios específicos del trabajo. La experiencia debe ser contada adecuadamente
desde un evento significativo, por ejemplo desde el momento de recibir la certificación
de una formación o entrenamiento.
La definición de los tiempos de experiencia deben ser coherentes y específicos para
cada caso, y estarán directamente relacionados con la complejidad de la tarea y la
magnitud del riesgo.
d. Los requisitos físicos y psicológicos: Es un elemento que requiere el trabajo
multidisciplinario, ya que en la definición del tipo de pruebas médicas y test de aptitud
psicológica deben participar profesionales de las áreas de medicina y psicología
(ambas especialidades en Salud Ocupacional) en complemento a las labores de
higiene industrial y del profesional en seguridad industrial.

Entre los factores más comunes a evaluar están las limitaciones osteomusculares, las
patologías metabólicas, la capacidad respiratoria y cardiovascular, la tolerancia a los
ambientes estresantes y las fobias.

Con el perfil biológico, psicológico y laboral deben ser evaluados los candidatos
aspirantes a una posición laboral que implique tareas de alto riesgo, y deben ser
controlados en estas condiciones mediante la vigilancia epidemiológica. Las
condiciones de salud son cambiantes, y es por ello que la organización deberá
establecer mecanismos para monitorear a los trabajadores de este grupo a fin de
evitar la generación de un evento no deseado a causa de un control débil o inexistente
sobre las restricciones en salud.

A continuación revisaremos los principales tareas de alto riesgo en nuestra industria. La


aplicación de las estrategias descritas en el punto 5.2 aplican para desarrollar programas
para gestionar en forma eficaz todo tipo de tarea de alto riesgo.

5.3. Trabajos en Altura: Requisitos Legales

Se entiende por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50
metros o más sobre un nivel inferior.

En nuestro país el trabajo en alturas está reglamentado por la Resolución 1409 de 2012
se aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores
de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la
economía.

Esta norma específica que en el caso de la construcción de nuevas edificaciones y obras


civiles, la obligatoriedad será una vez la obra haya alcanzado una altura de 1.80 mts o
más sobre un nivel inferior.

Está norma establece requisitos para:

 Obligaciones del Empleador: Las cuales principalmente contemplan la realización de


evaluaciones médicas, contar con un programa de protección contra caídas (medidas
necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al
trabajo en alturas, a nivel individual por empresa o de manera colectiva para empresas
que trabajen en la misma obra), disponer de un coordinador de trabajo en alturas,
garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento y contar
con un programa de inspección y solicitar las pruebas que garanticen el buen
funcionamiento del sistema de protección contra caídas y/o los certificados que lo
avalen.
 Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales: La citada Resolución
impone a las Administradoras de Riesgos Laborales, anteriormente denominadas
Administradoras de Riesgos Profesionales, la obligación de Realizar actividades de
prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en alturas, Ejercer la
vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en alturas, Asesorar a
los empleadores, sobre la selección y utilización de los elementos de protección
personal para trabajo en alturas y Elaborar, publicar y divulgar Guías Técnicas
estandarizadas por actividades económicas para la aplicación de la Resolución 1409
de 2012.
 Los Programas de Capacitación: El artículo 10 indica que se debe capacitar en trabajo
seguro en alturas a Jefes de área, Trabajadores que realizan trabajo en alturas,
Coordinador de trabajo en alturas, Entrenador en trabajo seguro en alturas,
Aprendices de formación titulada de las instituciones de formación para el trabajo.
Un aspecto importante que trae la norma y puede facilitar el desarrollo de los
Programas de Capacitación, se trata en el artículo 9º al preceptuar que, los
trabajadores que por su experiencia, conocimientos y desempeño en trabajo en
alturas, consideren que no requieren realizar el curso de capacitación, podrán optar
por la evaluación de estos conocimientos y desempeño a través de un organismo
certificador de competencias laborales.

5.3.1. Conceptos Técnicos

Las caídas y la caída de objetos pueden resultar de las superficies de trabajo inestables,
escaleras que no están colocados de manera segura, y el mal uso de protección contra
caídas. Los trabajadores también están sujetos a caídas o a los peligros de la caída de
objetos si los lados y bordes, agujeros en el piso, y las aberturas de pared no están
protegidas.

Protección Contra Caídas

La protección contra caídas debe ser proporcionada para cada empleado en una
superficie de caminar / trabajar con un lado o borde a la altura establecida por la
legislación.

La organización debe:

 Desarrollar, implementar y comprometerse a un programa de protección contra caídas


 Proporcionar capacitación sobre el programa de protección contra caídas
 Evaluar el programa de forma regular para asegurar la eficacia del programa y
determinar si necesita ser cambiada o actualizada Los empleadores están obligados a
evaluar el lugar de trabajo para determinar si el caminar / trabajar en superficies que
los empleados van a trabajar la fuerza y la integridad estructural para soportar con
seguridad los trabajadores.

Una vez que los empleadores han determinado que la superficie es seguro para trabajar,
el empleador debe seleccionar una de las opciones que aparecen en el programa de
protección y prevención contra caídas si el riesgo de caída está presente.

Cuando se requiere protección, seleccione los sistemas de protección contra caídas


apropiados para situaciones dadas.

 Utilizar construcción y montajes de sistemas de seguridad.


 Supervisar a los empleados correctamente.
 Capacitar a los trabajadores en la selección, uso y mantenimiento de sistemas de
protección contra caídas.

Lados sin Protección, Aberturas en las Paredes, y los Agujeros del Suelo

Casi todos los sitios tienen lados desprotegidos y bordes, aberturas o huecos de paredes.
Si estos lados y aberturas no están protegidos en su sitio, lesiones por caídas o la caída
de objetos puede resultar, que van desde esguinces y conmociones cerebrales hasta la
muerte.

Utilice por lo menos uno de los siguientes cuando los empleados están expuestos a una
caída por encima de un nivel inferior:

 Sistemas de barandilla
 Red de Seguridad de Sistemas
 Sistemas de Detención de Caídas
 Cubrir o proteger agujeros del suelo tan pronto como son creados.
 Proteja ni cubra las aberturas u orificios de inmediato.
 Construir todo hueco en el piso para que efectivamente cubre apoyará dos veces el
peso de los empleados, equipos y materiales que pueden ser impuesta a la cubierta
en cualquier momento dado.
 En general, es mejor utilizar sistemas de prevención de caídas, tales como barandas,
que los sistemas de protección contra caídas, como las redes de protección o
dispositivos de detención de caídas.

Escaleras

Existe riesgo de caer si las escaleras portátiles no son posicionadas en forma segura
cada vez que se utilizan. Mientras que el empleado está en una escalera, puede moverse
y deslizarse de sus soportes. También puede perder el equilibrio al obtener dentro o fuera
de una escalera inestable. Las caídas desde escaleras de mano puede causar lesiones
que van desde esguinces a la muerte.
 Colocar las escaleras portátiles para que los carriles laterales se extiendan por lo
menos 1 metro por encima de la superficie superior.
 Asegurar los rieles laterales de la parte superior a un soporte rígido y utilizar un
dispositivo de agarre cuando una extensión de 1 metro es no es posible.
 Asegurar de que el peso de la escalera no se hacer que se deslice fuera de su
soporte.
 Antes de cada uso, inspeccionar las escaleras para evidenciar si no está agrietada,
piezas rotas o defectuosas.
 No poner más peso en la escalera de lo que está diseñado para soportar.

5.4. Espacios Confinados

Espacio confinado o cerrado es todo espacio tiene una escasez de medios de salida, la
cual está sujeta a la acumulación de contaminantes tóxicos o inflamables, o tiene una
atmósfera deficiente en oxígeno.

Espacios confinados incluyen, pero no se limitan a, los tanques de almacenamiento, los


recipientes de proceso, recipientes, calderas, conductos de ventilación o de extracción,
alcantarillado, bóvedas subterráneas de servicios públicos, túneles, tuberías, y abrir
espacios de alto más de 4 pies (1.2m) de profundidad, tales como pozos , las tinas, las
bóvedas y los vasos.

El siguiente es un resumen de los requisitos para trabajar en forma segura en espacios


confinados (OSHA):

El empleador deberá evaluar el lugar de trabajo para determinar cuáles son los espacios
confinados en las labores de la empresa.

Si el lugar de trabajo contiene espacios confinados, el empleador deberá informar a los


trabajadores expuestos, mediante la publicación de las señales de peligro o por cualquier
otro medio igualmente eficaz, de la existencia y la ubicación y el peligro que representan.

Si el empleador decide que sus empleados no pueden entrar en los espacios confinados,
el empleador deberá adoptar medidas eficaces para impedir a sus empleados que pasen
a estos espacios.

Si el empleador decide que sus empleados le pueden entrar en los espacios, deberá
desarrollar e implementar un programa de permisos de espacio por escrito. El programa
escrito deberá estar disponible para inspección por parte de los empleados y sus
representantes autorizados.

El empleador debe identificar la existencia de los siguientes elementos:

 Existencia de Atmósfera peligrosa real o potencial;


 Suficiencia de la continua ventilación de aire forzado
 Datos de vigilancia e inspección
Cuando la entrada al espacio confinado se abr, la apertura será prontamente custodiado
por una barandilla, cubierta temporal, o una barrera temporal otros que impidan una caída
accidental a través de la apertura y que proteja a todos los empleados que trabajan en el
espacio de objetos extraños entren en el espacio.

Antes de que un empleado entre en el espacio, la atmósfera interna se someterá a


prueba, con un instrumento calibrado de lectura directa, por el contenido de oxígeno, de
gases y vapores inflamables, y para potenciales contaminantes tóxicos del aire, en ese
orden.

Ventilación de Aire Forzado

Un empleado no puede entrar en el espacio hasta que la ventilación de aire forzado ha


eliminado cualquier atmósfera peligrosa.

La ventilación forzada de aire deberá realizarse para ventilar las áreas inmediatas en que
un trabajador esté o vaya a estar presente en el espacio y continuará hasta que todos los
empleados han dejado el espacio.

El suministro de aire para la ventilación de aire forzado debe ser una fuente limpia y no
puede aumentar los riesgos en el espacio.

En la atmósfera dentro del espacio se harán pruebas periódicas necesarias para asegurar
que la continua ventilación de aire forzado es evitar la acumulación de una atmósfera
peligrosa.

Si una atmósfera peligrosa se detecta durante la entrada:

 Cada empleado deberá dejar el espacio inmediato;


 El espacio deberá ser evaluado para determinar la forma de control en la atmósfera
peligrosa, y
 Dichas medidas se aplicarán para proteger a los empleados de la atmósfera peligrosa
antes de la entrada posterior se lleva a cabo.

Cuando se producen cambios en el uso o configuración de un espacio confinado que no


requieren permiso que podrían aumentar los riesgos a los participantes, el empleador
deberá volver a evaluar que el espacio y, si es necesario, reclasificar como un espacio
confinados que requieren permiso.

El empleador deberá documentar la base para determinar que todos los riesgos en un
espacio con permiso han sido eliminados, a través de una certificación que contiene la
fecha, la ubicación del espacio, y la firma de la persona que hace la determinación. La
certificación deberá ponerse a disposición de cada empleado entra en el espacio o al
representante autorizado de ese empleado.

Cuando el trabajo sea realizado por un contratista, el empleador deberá:


a. Informará al contratista que el lugar de trabajo contiene espacios confinados y que la
entrada de espacio de permiso sólo se permite mediante el cumplimiento de un
programa espacial permiten cumplir con los requisitos.
b. Poner en conocimiento del contratista de los elementos, incluidos los peligros
identificados y experiencia del empresario de acogida con el espacio, que hacen que
el espacio en cuestión un espacio con permiso.
c. Poner en conocimiento del contratista como de las precauciones o procedimientos que
el empleador anfitrión ha puesto en marcha para la protección de los empleados en o
cerca de espacios permiten que el personal contratista va a trabajar;
d. Coordinar las operaciones de entrada con el contratista, cuando tanto el personal del
empleador anfitrión y personal contratista estará trabajando en o cerca de los espacios
lo permiten y
e. Interrogar al contratista a la conclusión de las operaciones de entrada en relación con
el programa espacial permiten seguir y sobre cualquier peligro o ante creado en el
permiso de los espacios durante las operaciones de entrada.
f. Desarrollar e implementar los medios, procedimientos y prácticas necesarias para la
seguridad de las operaciones de permiso de entrada del espacio, incluyendo pero no
limitado a, lo siguiente:
 Pruebas y supervisión de los equipos necesarios para estas
 Equipo de ventilación necesaria para obtener condiciones aceptables de entrada;
 Comunicaciones necesarias
 Equipo de protección personal en la medida de ingeniería y prácticas de trabajo
 Equipos de iluminación necesarios para permitir a los empleados para ver lo
suficientemente bien como para trabajar con seguridad y para salir del espacio en
caso de emergencia;
 Equipos, tales como escaleras, necesarias para el ingreso y egreso seguro de
entrantes autorizados;
 El equipo de rescate y de emergencia
 Cualquier otro equipo necesario para la entrada segura en y rescate
5.5. Energías Peligrosas

El corte de energías peligrosas, consiste en cerrar el suministro de energías (eléctrica,


mecánica, neumática, hidráulica, suministro de combustibles, energías acumuladas) que
pudieran poner en movimiento el equipo ó parte del equipo con el potencial de generar un
accidente.

Al corte de éstas energías peligrosas, asociado a un sistema de señalización con tarjetas


y bloqueo con candados, que impida que se pueda en forma accidental ó deliberada
suministrar energía al equipo, es lo que se conoce como “Estado de Energía Cero” Es
necesario establecer procedimientos seguros para estado de energía cero en las
diferentes actividades.

Control de Energías Peligrosas

Para prevenir accidentes generados los diferentes tipos de energía que pueden liberarse
en forma súbita, se recomienda seguir las siguientes medidas:

 Determinar el mantenimiento a realizar.


 Disponer del flujograma de producción del área ó equipo al que se le va a realizar el
mantenimiento, así como planos.
 Determinar las personas involucradas en el trabajo a desarrollar
 Realizar reunión entre las personas involucradas para el trabajo a fin de establecer a
quienes se les debe informar, determinar las energías peligrosas y los puntos donde
se deben realizar bloqueos y/o purgas.
 Sobre el flujograma establecer los puntos de bloqueo y purgas.
 Determinar el sistema de colocación de candados y manejo de llaves
 Establecer el equipo de trabajo, responsabilidades y secuencia para los bloqueos y
colocación de candados.
 De acuerdo a las operaciones que se van a realizar establecer incompatibilidades, a
fin de planificar estas actividades para que no se realicen al mismo tiempo.
 Establecer las fuentes de energía necesarias para los equipos que dentro del
mantenimiento deban operar con estas energías, las cuales deberán ser
independientes del sistema bloqueado.
Ejecución del Trabajo

 Informar a las áreas involucradas con el suficiente tiempo de anticipación, a fin que se
puedan hacer los ajustes por cortes en las energías, corte en suministro de
combustibles, restricción de accesos, etc.
 Verificar que las personas informadas han recibido la instrucción y guardar los
registros del caso.
 Proceder a realizar los cortes de energías peligrosas, bloqueos, las purgas y colocar
las tarjetas de bloqueo, los candados con sus respectivos dispositivos de bloqueo de
acuerdo al caso.
 Proceder a verificar que los estados de energía están en cero realmente y realizar los
correctivos del caso. Se revisará cada punto de bloqueo mediante un check list
previamente elaborado para el mantenimiento específico que se vaya a realizar.
 Iniciar el trabajo de acuerdo con el plan establecido.
 La finalización de un trabajo, no significa que el trabajador correspondiente pueda
retirar su candado. En términos generales cuando se finalice el trabajo de todas las
personas involucradas, se abrirá la cajilla. Por lo tanto si existen mantenimientos con
energías peligrosas independientes, se podrán seccionar por cajillas de acuerdo con
las condiciones.
 Para los equipos que deban probarse antes de colocar los respectivos resguardos se
establecerán procedimientos de seguridad especiales y se harán sobre estrictas
medidas de supervisión.
5.6. Trabajos en Caliente

Trabajos en caliente son los trabajos que impliquen soldadura eléctrica o de gas, corte,
soldadura fuerte, o una llama similar o las operaciones que pueden producir chispas.

Es esencial que todos los trabajos en caliente estén sujetos a un sistema de permisos.
Con frecuencia se hace caso omiso de las precauciones básicas y más comunes, por
diversos motivos. Para evitar los incendios provocados por trabajos en caliente, la
dirección debería desarrollar un programa por escrito que aborde las siguientes
cuestiones:

 Diseñar e imponer el uso de áreas autorizadas para los trabajos de corte y soldadura
(o sea, taller de mantenimiento)
 Solicitar un permiso de trabajo en caliente para todos los procedimientos de soldadura
que se lleven a cabo en otras zonas fuera del taller de mantenimiento
 Identificar a una o varias personas que autoricen las operaciones de trabajo en
caliente fuera del taller de mantenimiento
 Imponer el uso de equipos adecuados
 Ordenar a todo el personal que realice o supervise los trabajos en caliente que reciba
formación acerca de los equipos y procedimientos de emergencia en caso de incendio
 Notificar a todos los contratistas la presencia de cualquier material inflamable o de
situaciones que entrañen peligro
 Pedir a los contratistas externos que se adhieran a estos mismos programas para
trabajo en caliente y que se responsabilicen de instruir correctamente a su personal

Acciones específicas

El permiso por escrito para trabajo en caliente ha de ser emitido por un supervisor que
deberá examinar el lugar y los métodos de protección, y especificar qué precauciones es
necesario tomar. Este permiso se expide por un periodo de tiempo y para un área
determinados. No deberá comenzarse a trabajar en una zona nueva antes de obtener el
permiso correspondiente. No deberá emitirse el permiso a menos que se cumplan los
siguientes requisitos:

 El lugar de trabajo esté dotado de un equipo de extinción de incendios adecuado


 El material combustible se haya trasladado a un lugar situado al menos a 11 metros
de distancia del punto de operación
 Si no es posible trasladar dicho material lejos de la zona operativa, debería cubrirse
con cortinas de soldadura no combustibles o mantas ignífugas
 Los suelos y paredes combustibles deberán empaparse con agua, a ser posible
 Debería estar presente en las instalaciones un vigilante de incendios debidamente
formado
 La vigilancia de incendios deberá mantenerse durante al menos 30 minutos después
de que hayan concluido las operaciones y deberá comprobarse de nuevo
transcurridos al menos sesenta minutos
 Sólo deberá reanudarse el trabajo tras cerciorarse de que todo el equipo y las
instalaciones adyacentes se hallan en condiciones seguras
 Sólo se reanudará el trabajo si las condiciones de trabajo aprobadas no sufren
modificaciones
 No se considera que el trabajo esté finalizado hasta que el supervisor responsable
firme el permiso de trabajo en caliente y revise la zona. Lamentablemente, se
producen muchos siniestros cuando el permiso de trabajo en caliente es firmado sin
llevar a cabo una inspección final de la zona.
Consideraciones especiales

 No cortar ni soldar en atmósferas explosivas o lugares donde haya polvo o líquido


combustible
 Puede alojarse material explosivo, como líquidos, gases o vapores inflamables, o
polvo combustible, en tambores, depósitos u otros contenedores que no hayan sido
limpiados o preparados correctamente
 Las chispas pueden escaparse por grietas o agujeros en las paredes, suelos,
ventanas rotas o por entradas abiertas
 Antes de iniciar trabajos en caliente sobre el tejado o en andamios, asegúrese de que
la zona situada debajo de los mismos está fuera de peligro y que las chispas o los
restos de material incandescente no provocarán un incendio
 No deberá emitirse el permiso de trabajo en caliente si alguna parte del sistema de
protección contra incendios de la instalación presenta anomalías.

5.7. Izaje de Cargas


La gestión de las tareas de izaje busca garantizar que cualquier movimiento de carga,
efectuado con grúas sea ejecutado cumpliendo con todas las normas y especificaciones
que garanticen:

 La seguridad de las personas (integridad física)


 La integridad de la carga y de los equipos aledaños.
 La seguridad del equipo (Grúa, Aparejos y Accesorios de Izaje).
Para la comprensión de las medidas de gestión para los trabajos de izaje es importante
presentar las siguientes definiciones:
 Aparejo (Polipasto): Máquina simple compuesta por varias poleas, que se
emplea en Izajes.
 Carga Nominal: Valor de la carga fijado por el fabricante e indicado en la placa
de características (incluye los accesorios de elevación y aprehensión
originales).
 Eslingas: Cables provistos en sus extremos de unos ojales llamados gazas, en
los cuales se pueden colocar diversos accesorios apropiados a la utilización
que se les quiera dar.
 Estrobos: (También llamados hondillas de cable sinfín), son cables unidos por
sus extremos.
 Grillete: Aro o argolla de acero con un perno, que sirve para asegurar un
estrobo o eslinga.
 Izaje Crítico: Todos los Izajes en que se cumple una o más de las siguientes
condiciones:
 La carga a izar supere el 80% de la capacidad de carga máxima de la grúa.
 Las condiciones de la carga y/o del área de izaje generan condiciones de
riesgos adicionales a los registrados en la mayoría de los Izajes.
 El tipo de carga a levantar podría generar un evento de pérdida por el potencial
de nocividad de la carga o el la importancia (costos) de la misma.
 El izaje de personas.
 Radio de Operación: Distancia horizontal existente entre el centro de rotación
de la máquina y el centro de gravedad de la carga a manejar en cualquier
momento de la operación.
 Tabla de Cargas: Tabla elaborada por el fabricante en donde se especifica el
peso, distancia, altura, radio de giro y las condiciones bajo las cuales son
válidas las capacidades indicadas.
5.7.1. Roles y Responsabilidades en el Izaje de Cargas
Los Roles y Responsabilidades en el izaje de cargas pueden dividirse entre la autoridad
técnica (o de mantenimiento), el Responsable de las Instalaciones donde se realizará el
Izaje, El líder de Campo y el Operador de la Grua.
Autoridad Técnica
 Asegurar que las grúas tienen la capacidad nominal necesaria para el trabajo que se
ejecuta.
 Asegurar que el operador es competente para operar la grúa particular a la que se
asignan y en el trabajo particular que participa.
 Asignar las responsabilidades individuales y la autoridad necesaria para ejercer las
responsabilidades.
 Asegurar que la grúa se utiliza de acuerdo con las instrucciones del fabricante y todas
las normativas aplicables.
 Asegurar que todo el personal involucrado en el mantenimiento, y montaje de los
equipos son competentes para manejar sus tareas específicas de una manera segura
y eficiente.
 Asegurar que las grúas cuenten con un programa de inspección y mantenimiento de
conformidad con los requisitos del fabricante y todas las normativas aplicables,
conservando los registros de mantenimiento y uso de la grúa.
Responsable la Instalación
 Identificar los peligros y analizar los riesgos de la tarea.
 Asegurar que todo movimiento de carga con grúas cuente con un plan de izaje y
garantizar su cumplimiento.
 Proporcionar un área de trabajo bien preparado para la grúa antes de que llegue en el
trabajo.
 Mantener a todo el personal no esencial en la operación fuera del área de operación
de la grúa.
 Asegurar que todas las precauciones de seguridad requeridas son tomadas para la
operación.
 Asegurar un plan de respuesta de emergencia en el lugar y que este se comunique a
todo el personal pertinente.
Líder de La Operación en Campo
 Verificar que la certificación de las grúas tipo puente y sus registros de inspección
están al día antes de permitir que la grúa opere.
 Establecer un plan de izaje y garantizar su cumplimiento.
 Determinar el peso correcto de la carga e informarlo al operador.
 Asegurar que la carga esté bien asegurada previamente al izaje.
 Asegurar que la operación cuenta con apoyo de señalero y que este conoce las
señales estandarizadas para operación.
 Asegurar que todas las precauciones de seguridad requeridas son tomadas para la
operación.
 Asegurar que todo el personal involucrado en la operación conoce y comprende sus
puestos de trabajo y responsabilidades.
 Supervisar la operación de las grúas.
Operador de la Grúa
 Tener un conocimiento exhaustivo de las funciones y limitaciones de la grúa de
acuerdo con el manual de operación de la grúa.
 Estar familiarizado con la tabla de carga de la grúa.
 Ser capaz de calcular o determinar la capacidad neta real para cada configuración
posible de la grúa.
 Informar sobre cualquier problema en el equipo.
 Comprobar que el sitio esté adecuadamente preparado para la operación de la grúa.
 Si el operador levanta la carga sin verificar el peso se convierte en responsable del
izaje.
 Adoptar las medidas de prevención teniendo en cuenta todos los factores que podrían
reducir la capacidad de la grúa (climáticas, terreno).
 Hacer ejercicio del derecho a negarse a operar la grúa si hay motivos para sospechar
que el izaje pueda ser peligroso.

5.7.2. Identificación de Peligros y Análisis de los Riesgos


Como marco de referencia, los principales riesgos a considerar durante las operaciones
con grúas serán (sin que sean los únicos):
 De arrastre o atrapamientos por la carga o por la propia grúa.
 De impacto (a personas, estructuras o equipos) por la carga o por la propia grúa.
 De pérdida de estabilidad (de la carga, de la máquina o de sus elementos).
 De rotura de elementos de la máquina (por envejecimiento, fatiga, etc.)
 Contactos eléctricos directos o indirectos.

5.7.3. Requisitos Previos a las Maniobras de Izaje


El equipo a utilizar debe tener su certificado de inspección y mantenimiento vigente
originado por un ente reconocido para tal fin (incluidos todos los accesorios y elementos
que se emplearán en el izaje). Esta certificación no debe tener una fecha de expedición
superior a un año.
La carga nominal de cada grúa deberá estar definida y estar marcada con claridad en
forma visible en la grúa.
Los operadores y auxiliares que participarán en la maniobra deben presentar la
documentación que acredite la competencia para la actividad.
Toda grúa debe estar equipada con las cartas de calificaciones aplicables de carga,
manuales de operador, etiquetas de control y todas las etiquetas de advertencia.
5.7.4. Gestión de Izaje Seguro con Grúas Móviles
Planeación y Alistamiento del izaje
Se organizará una reunión previa liderada por el responsable del área y garantizando que
todas las personas apropiadas están presentes (operador de la grúa, auxiliares de izaje,
responsable del área donde se realizará el izaje de la carga, líder del izaje, asesor de
seguridad industrial y otros que de acuerdo con la tarea se estimen convenientes).
En esta reunión se revisarán los movimientos a realizar, se presentarán los cálculos de
las cargas, y se elaborará el plan de izaje.
Ejecución del Izaje Seguro
Alistamiento del Área
 Se debe verificar que:
 Las vías de acceso están adecuadamente preparadas.
 Hay espacio para extender y girar la pluma.
 Se informó al operador de la grúa si el terreno es blando y son necesarios bloques de
apoyo o apuntalamiento.
 La base de la operación está lo suficientemente lejos de apuntalamiento,
excavaciones, zanjas, utilidades enterradas, entre otros, para eliminar el riesgo de
colapso.
 La base de la operación asegura las distancias mínimas desde líneas de alta tensión y
tuberías. De lo contrario, líneas de alta tensión o tuberías serán aisladas o retiradas.
 El área de operación (todo el radio de giro de la grúa) está delimitada mediante el uso
de barreras físicas y/o cinta de demarcación.
 Se asegurará que ninguna persona accede a esta área.
Acceso de la Grúa al Área
 El acceso al sitio del izaje se realizará siguiendo una ruta previamente planificada
(registrada en el AST o Plan de Izaje), verificando previamente que no se presentan
obstáculos a nivel de paso o altura, en especial de tuberías o líneas de energía.
 El transito e ingreso de una grúa móvil debe tratarse como un trabajo en caliente con
presencia de inflamables.
 El operador de la grúa realizará el posicionamiento de la misma verificando que el
terreno es firme y está nivelado.
Pruebas Operacionales para Izajes Críticos
 Previamente al Izaje se efectuarán como mínimo las pruebas de movimiento de la
pluma (horizontal y vertical) y de descenso y ascenso del gancho
 Las cargas de prueba a se utilizadas no deberán ser mayores al 100% de la
Capacidad Neta del equipo. La carga de prueba se seleccionará para un máximo radio
o mínimo ángulo de inclinación.
 Mantener la carga suspendida durante 15 minutos.
Alistamiento de la Carga
 Antes de realizar cualquier izaje se debe conocer, el peso, el tamaño, forma y
contenido de la carga.
 No podrán realizar izajes con elementos sueltos (incluyendo líquidos, a excepción de
isotanques estructurados), dentro de la estructura de la carga.
 De no contar con los puntos de aparejamiento definidos por el fabricante, se debe
definir con anterioridad lo puntos de aparejamiento, estos deben ser revisados previo
al izaje verificando la integridad del punto de aparejamiento (grietas, fisuras). Para
puntos de aparejamiento no originales del fabricante, que hayan sido fabricados para
efectos de izaje deben contar con visto bueno por un ingeniero de confiabilidad.
 Todos los elementos y accesorios de la maniobra de izaje deberán tener la capacidad
nominal superior a la requerida.
 Deben definirse los siguientes requisitos para el eslingado y aseguramiento de la
carga:
a. Tipo, número, longitudes y capacidades de las eslingas a emplear.
b. Tipo de arreglo a emplear
c. Qué los ángulos que efectúen las eslingas con la horizontal una vez izada la carga
no podrán ser inferiores a 45°. En todo caso deberá comprobarse en las
correspondientes tablas de cada eslinga, que la carga útil para el ángulo formado
es superior a la real.
 Se deberá verificar que todos los componentes a emplear en el izaje estén en
condiciones de operación (eslingas, cadenas, ganchos, estrobos y demás accesorios).
 Deberán descartarse y destruirse aquellos elementos que se evidencien no conformes
por daño, defecto físico u obsolescencia.
Movimiento de la Carga
 De forma general, el eslingado se realizará de manera que el reparto de carga sea
homogéneo para que la pieza suspendida quede en equilibrio estable, evitándose el
contacto de eslingas con aristas vivas mediante la utilización de protectores.
 Si el operador de la grúa no puede abarcar con la vista la totalidad de la trayectoria de
la carga o la carga misma, habrá que trabajar con un encargado de señales. Las
señales deben ser homologadas para asegurar que todos las comprenden.
 Si la grúa forma un grupo de equipos de trabajo, y se va a realizar una maniobra
conjunta debe existir un encargado, con la formación y capacidad necesaria para
poder dirigirla, que será responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar
auxiliado por uno o varios ayudantes de maniobra, si su complejidad así lo requiere.
 Debe asegurarse que Mantener la comunicación con el(los) señaleros asignados.
 En el caso de que se requiera el apoyo de uno o varios guías empleando cuerdas, la
longitud de esta será tal que evitará que las personas se ubiquen debajo de las cargas
suspendidas. Esta práctica se efectuara con el único objetivo de apoyar el descenso
guiado o el direccionamiento durante desplazamiento horizontal, nunca como medio
de izaje o reducción de fuerzas (freno). En todo caso las cuerdas serán
inspeccionadas preliminarmente.
Finalización de las Maniobras
Una vez finalizada la maniobra de izaje, la grúa deberá retirarse del sitio siguiendo la ruta
previamente definida y deberán ser retirados y almacenados correctamente todos los
elementos y
6. Bibliografía

 ASFAHL, Ray y RIESKE, David. Seguridad Industrial y Administración de la Salud. 6ª


Edición. PEARSON. México. 2010.
 OIT. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
 OSHA CFR 29 1910 OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH STANDARDS FOR
GENERAL INDUSTRY
 OSHA CFR 29 1926 OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH STANDARDS FOR
CONSTRUCTION
 OSHA 29 CFR 1915 OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH STANDARDS FOR
SHIPYARD EMPLOYMENT

También podría gustarte