Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cap. 4 Krugman

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Contenido

MODELO DE LOS FACTORES ESPECÍFICOS........................................................................................... 2


Supuestos del modelo ..................................................................................................................... 2
Posibilidades de producción ........................................................................................................... 2
Precios, salarios y asignación del trabajo ........................................................................................ 3
Precios relativos y distribución de la renta ..................................................................................... 4
EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS..................................... 5
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y GANANCIAS DEL COMERCIO .............................................................. 5
LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL COMERCIO: UNA VISIÓN PRELIMINAR ................................................. 5
MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO ....................................................................................... 6
MODELO DE LOS FACTORES ESPECÍFICOS
El modelo de los factores específicos fue desarrollado por Paul Samuelson y Ronald Jones. Al igual
que el modelo ricardiano, supone una economía que produce dos bienes y que puede asignar su
oferta de trabajo entre los dos sectores. A diferencia del modelo ricardiano, el modelo de factores
específicos permite la existencia de otros factores de producción además del trabajo. Mientras
que el trabajo es el factor móvil que se puede mover entre sectores, suponemos que los otros
factores son específicos. Es decir, solo se pueden utilizar en la producción de determinados bienes.

Supuestos del modelo


Imaginemos una economía que puede producir dos bienes, manufacturas y alimentos. Suponemos
que el país posee tres factores de producción: trabajo (L), capital (K) y tierra (T). Las manufacturas
se producen utilizando capital y trabajo (pero no tierra), mientras que los alimentos se producen
utilizando tierra y trabajo (pero no capital). El trabajo un factor móvil que se puede utilizar en
ambos sectores, mientras que la tierra y el capital son factores específicos que se pueden utilizar
únicamente en la producción de un bien.
¿Cuánto puede producir la economía de cada bien? La producción de manufacturas depende del
capital y el trabajo utilizados en dicho sector. Esta relación se representa mediante la función de
producción que nos dice la cantidad de manufacturas que se pueden producir dadas una cantidad
de capital y trabajo. Se puede representar algebraicamente la función de producción de
manufacturas como:

QM = QM (K, LM)

donde QM es la producción de manufacturas de la economía, K es el stock de capital de la


economía y LM es la fuerza de trabajo empleada en las manufacturas. Igualmente, para los
alimentos podemos escribir la función de producción como:

QA = QA (T, LA)

donde QA, es la producción de alimentos de la economía, T la oferta de tierra de la economía y LA,


la fuerza de trabajo dedicada a la producción de alimentos. Para la economía en su conjunto, el
trabajo empleado debe ser igual a la oferta total de trabajo.

L = LM + LA

Posibilidades de producción
El modelo de los factores específicos supone que cada uno de los factores específicos, capital y
tierra, puede ser utilizado solo en un sector, manufacturas y alimentación, respectivamente. Solo
el trabajo puede ser utilizado en ambos sectores. Por tanto, para analizar las posibilidades de
producción de la economía, es necesario analizar cómo cambia la composición de la producción
cuando el trabajo se desplaza de un sector a otro.
Cuanto mayor es la cantidad de trabajo, dada una oferta de capital, mayor será la producción. la
pendiente de la función QM(K, LM) representa el producto marginal del trabajo, es decir, el
producto adicional generado al añadir una hora-hombre más. Sin embargo, si la cantidad de
trabajo aumenta sin aumentar el capital, normalmente habrá rendimientos decrecientes. Los
rendimientos decrecientes se reflejan en la forma de la función de producción: QM(K, LM) que se
hace más plana cuando se desplaza hacia la derecha.
La frontera de posibilidades de producción muestra lo que es capaz de producir la economía; en
este caso muestra cuántos alimentos se pueden producir por cada cantidad de manufacturas, y
viceversa. Está compuesta por cuatro cuadrantes, en el cuadrante inferior derecho se encuentra la
función de producción de manufacturas; en el cuadrante superior izquierdo, la correspondiente
función de producción de alimentos. El cuadrante inferior izquierdo representa la asignación de
trabajo de la economía. Finalmente, en el cuadrante superior derecho se obtiene la producción
resultante de manufacturas y alimentación (PP). Debido a los rendimientos decrecientes, PP es
una curva cóncava y no una línea recta.

Precios, salarios y asignación del trabajo


El trabajo empleado en cada sector depende de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo.
La demanda de trabajo en cada sector depende del precio del producto y del salario. A su vez, el
salario depende de la demanda combinada de alimentos y manufacturas. Dados los precios de las
manufacturas y alimentos conjuntamente con el salario, podemos determinar el empleo y la
producción de cada sector. En cada sector los empleadores, buscando maximizar su beneficio,
demandarán trabajo hasta el punto en que el valor producido por una hora-hombre adicional
iguale el coste de emplear esta hora de trabajo. En el sector manufacturero, por ejemplo, el valor
de una hora-hombre adicional es el producto marginal del trabajo en las manufacturas
multiplicado por el precio de una unidad de manufactura. Si w es el salario, los empleadores
contratarán trabajadores hasta el punto en que:

PMgLM*PM = w

Análogamente, el valor de una hora-hombre adicional en la alimentación es PMgLA*PA. La curva


de demanda de trabajo en el sector de alimentos puede, por tanto, será:

PMgLA*PA = w

La tasa salarial, w, debe ser igual en ambos sectores, debido al supuesto de que el trabajo se
desplaza libremente entre sectores. Al representar estas dos curvas de demanda del trabajo en un
diagrama podemos ver cómo se determinan el salario y el empleo en cada sector, dados los
precios de los alimentos y las manufactura. ¿Qué ocurre con la asignación del trabajo y la
distribución de la renta cuando los precios de la alimentación y las manufacturas cambian? Hay
una relación entre los precios relativos y la producción, que se desprende de este análisis de la
asignación del factor trabajo, que es válida en situaciones más generales que las descritas por el
modelo de factores específicos, lo que la hace muy útil. Las ecuaciones anteriores implican que:

PMgLM*PM = PMgLA *PA = w

O, reagrupando y añadiendo un signo negativo a cada lado de la expresión, tenemos que:

-PMgLA /PMgLM = -PM/PA

La parte izquierda de la ecuación anterior es la pendiente de la frontera de posibilidades de


producción en cada punto; la parte derecha es el precio relativo de las manufacturas con signo
negativo. Este resultado nos dice que, en el punto de equilibrio en la producción, la frontera de
posibilidades de producción debe ser tangente a una línea cuya pendiente es el precio de las
manufacturas dividido por el precio del alimento (con signo negativo).

Precios relativos y distribución de la renta


los principales aspectos del modelo de factores específicos son: (1) la determinación de las
posibilidades de producción, dados los recursos y la tecnología de una economía, y (2) la
determinación de la asignación de recursos, producción y precios relativos en una economía de
mercado. Antes de analizar los efectos del comercio internacional, se debe considerar los efectos
de los cambios de los precios relativos sobre la distribución de la renta.
Se puede resumir el efecto de un cambio del precio relativo sobre la distribución de la renta de la
siguiente manera:

 El factor especifico a sector cuyo precio relativo aumenta esta definitivamente mejor.
 El factor especifico a sector cuyo precio relativo disminuye esta definitivamente peor.
 El cambio de bienestar de factor móvil, es ambiguo.
EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS
Para que haya comercio, un país debe encontrarse ante un precio relativo mundial diferente del
precio relativo que habría si no hubiera comercio. ¿Por qué podría diferir la oferta relativa mundial
de la de nuestra economía con factores específicos? Puede que los demás países del mundo
tengan distintas tecnologías, como en el modelo ricardiano. Sin embargo, ahora que nuestro
modelo tiene más de un factor de producción, los demás países pueden diferir en la dotación de
sus recursos: la cantidad total de tierra, capital y trabajo disponible. Lo importante aquí es que la
economía se encuentra ante un precio relativo distinto cuando se abre al comercio internacional.
Cuando la economía se abre al comercio, el precio relativo de las manufacturas viene dado por la
oferta y demanda relativa mundial; esto se corresponde con el precio relativo. Si la economía no
comerciara, el precio relativo sería menor. Una economía exportara el bien cuyo precio relativo
haya aumentado e importara el bien cuyo precio relativo haya disminuido.

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y GANANCIAS DEL COMERCIO


Para ilustrar que el comercio es una fuente de ganancia potencial para todos procederemos en
tres pasos.
1. Primero, observamos que, sin comercio, la economía tendría que consumir lo que produce, y
viceversa. Así, el consumo de la economía en ausencia de comercio habría de ser un punto sobre
la frontera de posibilidades de producción.
2. A una economía de intercambio le es posible consumir más de ambos bienes de lo que lo haría
en ausencia de comercio. La restricción presupuestaria representa todas las posibles
combinaciones de alimentos y manufacturas que el país consumiría, dado el precio relativo
mundial de las manufacturas. Parte de esta restricción representa situaciones en que la economía
consume más de ambos bienes de lo que lo haría en ausencia de comercio.
3. Finalmente, observamos que, si la economía en su conjunto consume más de ambos bienes, es
posible, en principio, proporcionar a cada individuo más de ambos bienes. Esto mejorará a todos;
y demuestra, por tanto, que es posible asegurar que todos mejoran a consecuencia del comercio.
Por supuesto, todos podrían estar mejor incluso si tuvieran menos de un bien y más de otro, pero
esto solo refuerza la conclusión de que todos pueden potencialmente ganar con el comercio. La
razón fundamental por la que el comercio beneficia potencialmente a un país es que amplía las
opciones de elección de la economía. Esta ampliación de las opciones de elección significa que
siempre es posible distribuir la renta de tal modo que todos ganen con el comercio. Que todos
puedan ganar con el comercio, lamentablemente no significa que todos ganen realmente. En el
mundo real, la presencia de perdedores y ganadores del comercio es una de las razones más
importantes por las que existen impedimentos al libre comercio.

LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL COMERCIO: UNA VISIÓN PRELIMINAR


El comercio produce generalmente ganadores y perdedores. Esta idea es crucial para entender las
consideraciones que determinan realmente la política comercial en la economía mundial hoy día.
El modelo de los factores específicos nos dice que los que pierden más con el comercio son los
factores inmóviles del sector que competira con las importaciones. En el mundo real, esto no solo
incluye a los propietarios del capital, sino también a una parte de la población activa en los
sectores que compiten con las importaciones. Las ganancias que los consumidores más
favorecidos lograrían si se permitieran más importaciones, y los incrementos de empleo
correspondientes en los sectores exportadores no parecen ser tan importantes.
Hay tres principales razones por las que los economistas generalmente no ponen el énfasis en los
efectos del comercio sobre la distribución de la renta:
1. Los efectos sobre la distribución de la renta no son específicos del comercio internacional. Todo
cambio en la economía nacional, incluyendo el progreso tecnológico, cambios en las preferencias
de los consumidores, agotamiento de antiguos recursos y descubrimiento de nuevos afectan a la
distribución de la renta.
2. Siempre es mejor permitir el comercio y compensar a quienes resultan perjudicados por el, que
prohibirlo. Todos los países industrializados hoy día mantienen una especie de «red de seguridad»
de programas de apoyo a la renta (tales como prestaciones por desempleo y programas
subsidiados de formación y nueva colocación) que amortiguan las pérdidas de grupos perjudicados
por el comercio. Los economistas considerarían que, si se considera inadecuado este colchón, la
respuesta correcta es más apoyo y no menos comercio.
3. Aquellos para quienes el aumento del comercio supone una pérdida están normalmente mejor
organizados que aquellos para quienes supone un beneficio (porque los primeros tienden a estar
más concentrados en las distintas regiones e industrias). Este desequilibrio crea un sesgo en el
proceso político que requiere un contrapeso, sobre todo dadas las ganancias generales del
comercio. Muchas de las restricciones comerciales suelen favorecer a los grupos más organizados
que, con frecuencia, no son los que más necesitan una ayuda a sus rentas (en muchos casos, más
bien al contrario).

MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Si los trabajadores pueden moverse libremente hacia el país que ofrece el mayor salario real, se
desplazarán desde nuestro país hacia el extranjero. Este movimiento reducirá la población activa
en nuestro país y, por tanto, aumentará el salario real en el mismo, al tiempo que aumentará la
población activa y reducirá el salario real en el extranjero.
Hay que destacar tres puntos sobre esta redistribución de la cantidad de trabajo mundial.
1. Da lugar a una convergencia de los salarios reales. Los salarios reales aumentan en nuestro país
y se reducen en el extranjero.
2. Aumenta la producción mundial global. La producción del extranjero aumenta en el área que
esta debajo de la curva del producto marginal de L 1 a L 2, mientras que la de nuestro país cae en
el area correspondiente bajo su curva de producto marginal. En el grafico vemos que las ganancias
del extranjero superan a las pérdidas de nuestro país en una cantidad igual al área sombreada,
ABC del gráfico.
3. A pesar de esta ganancia, algunas personas resultan perjudicadas por el cambio. Las que
inicialmente hayan trabajado en nuestro país reciben salarios reales más altos, pero las que hayan
trabajado en el extranjero reciben salarios menores. Los terratenientes extranjeros se benefician
de la mayor oferta de trabajo, pero los terratenientes nacionales resultan perjudicados
En resumen, en el modelo de los factores específicos, los factores específicos de los sectores
exportadores en cada país ganan con el comercio, mientras que los factores específicos de los
sectores que compiten con las importaciones pierden. Los factores móviles que pueden trabajar
en ambos sectores pueden ganar o perder. Sin embargo, el comercio produce en general
ganancias, en el sentido concreto de que los que ganan podrían, en principio, compensar a los que
pierden, permaneciendo aún mejor que antes. La mayoría de los economistas no considera que los
efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta justifiquen una limitación de
este comercio. En sus efectos distributivos, el comercio no es diferente de otras muchas formas de
cambio económico, que normalmente no están reguladas. Además, los economistas preferirían
atajar directamente el problema de la distribución de la renta, más que interferir en los flujos
comerciales. No obstante, en la política comercial que se aplica en la realidad, la distribución de la
renta es de crucial importancia. Esto es verdad en particular porque los que pierden con el
comercio normalmente son grupos mejor informados, cohesionados y organizados, que los que
ganan. Los movimientos internacionales de factores pueden, en ocasiones, sustituir al comercio,
por lo que no resulta sorprendente que la migración internacional del trabajo sea similar en
cuanto a sus causas y efectos al comercio internacional. El trabajo se desplaza de los países en los
que es abundante a los países en los que es escaso. Este movimiento incrementa la producción
mundial total, pero también genera fuertes efectos en la distribución de la renta, de forma que
algunos grupos salen perjudicados.

También podría gustarte