Violencia Contra La Mujer y Feminicidio
Violencia Contra La Mujer y Feminicidio
Violencia Contra La Mujer y Feminicidio
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
TEMA:
CURSO:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
AREQUIPA- PERÚ
2016
2
PRESENTACIÓN
3
INTRODUCCIÓN
La violencia hacia la mujer es un tema coyuntural, debido a la importancia que esta está
teniendo, por sobre todo, diversos hechos en nuestra realidad social. Durante los últimos
meses los casos de violencia contra mujeres ha ido en aumento.
La violencia contra la mujer es definida como cualquier acto de violencia que produzca
o pueda producir daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales en la mujer, incluidas
las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública
como en la privada. Esta violencia abarca también la violencia física, sexual y psicológica
que se produce en el seno de la familia y en la comunidad en general, incluidas las palizas,
el abuso sexual de niñas, la violencia relacionada con la dote, la violación marital, la
mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la
violencia no conyugal y la violencia relacionada con la explotación, el acoso sexual y la
intimidación en el trabajo, en las instituciones educativas y en cualquier otro lugar, el
tráfico de mujeres, la prostitución forzada y la violencia perpetrada o tolerada por el
Estado (Departamento de Ginecología y Obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM).
Por otro lado, tenemos una forma más específica de violencia contra la mujer llamada
feminicidio que ha sido reconocida en nuestro código penal.
4
acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también son
perpetrados por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados
a modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las
mujeres son usables, prescindibles, maltratables y deshechables. Y, desde luego, todos
coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.
Entender por qué se produce la violencia contra la mujer y la importancia de erradicar sus
causas supone también analizar el conjunto de creencias y prácticas sociales que validan
este tipo de violencia en nuestro medio.
5
ÍNDICE
6
I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las cifras del Ministerio Público dan cuenta de que en el Perú cerca de 800 mujeres fueron
víctimas de feminicidio entre 2009 y 2015, lo que refleja un promedio de 120 víctimas al
año. Por ello, resulta lamentable que hasta el año pasado esta cifra nos haya colocado en
el segundo lugar en América Latina en casos reportados de feminicidio.
Más allá de las imágenes de los sucesos de sangre y dolor que nos transmiten casi a diario
los medios de comunicación, vale la pena reflexionar –para poder comprender– cómo se
configuran las relaciones entre mujeres y hombres, y cómo son valoradas las mujeres
como sujetos de derecho en nuestra sociedad.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra
la Mujer define la violencia contra las féminas como “cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como privado”.
En este contexto, la violencia contra las mujeres constituye una forma de violencia de
género y está asociada a formas de pensamiento, conductas y comportamientos no
solamente del hombre respecto a la mujer, sino de la propia mujer y de cómo asume sus
derechos dentro de la sociedad.
El Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015 señala que la violencia
contra la mujer incluye violencia física, sexual y psicológica que tenga lugar en la familia,
la comunidad o en las esferas del Estado.
Si bien sostiene que la violencia se expresa en el ámbito público y privado, admite que es
en este segundo caso donde la mayoría de las mujeres son agredidas, es decir, al interior
de sus hogares.
Este hecho lleva a reflexionar sobre otros elementos relacionados con la manera en cómo
se enfocan los temas de violencia y que, en muchos casos, terminan con el desenlace fatal
del feminicidio.
Hechos de violencia que se callan, denuncias que pasan desapercibidas, impunidad de los
responsables o investigaciones judiciales que se truncan, nos hablan de situaciones que
comprometen la responsabilidad tanto del entorno de la víctima como de la Policía
Nacional del Perú, del Ministerio Púbico y del Poder Judicial.
7
II. MARCO TEÓRICO
1
http://www.who.int/topics/violence/es/
8
las nociones de dominio, poder y jerarquía, están implícitas o explicitas en los diferentes
enfoques y definiciones de violencia, considerada como una forma de ejercer poder sobre
alguien situado en una posición de inferioridad jerárquica o de subordinación.
La violencia contra la mujer es un término que abarca todos los tipos de violencia
ejercida contra este grupo de personas, siendo a menudo «consecuencia de la
discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de
desigualdades por razones de género», aunque no toda la violencia contra la mujer puede
identificarse solamente por su condición de mujer, por lo que es habitual que exista cierta
confusión al respecto.
2
“La violencia contra las mujeres: prevención y detección” Pilar Blanco Prieto
9
Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el
menosprecio hasta la agresión física, sexual o psicológica y el asesinato, manifestándose
en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia
familia, la escuela, la Iglesia, el Estado, entre otras.
TIPOS DE VIOLENCIA
3Violencia física
Para poder definir la violencia física, antes tenemos que definir o explicar lo que
es la agresividad. Para el etólogo Karl Lorenz, la agresividad es un impulso vital, de los
seres vivos, en si mismo no es buena ni mala. Este comportamiento es más frecuente en
los seres superiores, con un objetivo que es asegurarla supervivencia del propio individuo
o el de la especie, algunas de estas motivaciones son:
Por la defensa del territorio: Algunos animales defienden aquel territorio que
consideran suyo y para eso se defienden agresivamente.
3
“Las Formas del abuso: la violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella” Juan Luis Linares
10
los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo
femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de
niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad
que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia,
por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos
países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer
matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La
mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al
ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una
violación.
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es
también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra
la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas".
4 Violencia psicológica
4
http://lapsus.info/signos-de-violencia-psicologica/
11
El maltrato psicológico se suele manifestar como un largo proceso en donde la
víctima no aprecia cómo el agresor vulnera sus derechos, cómo le falta al respeto, la
humilla y la víctima va progresivamente perdiendo autoestima y seguridad en sí misma.
Frente al maltrato psicológico hay una serie de respuestas adecuadas que pueden
limitar el incremento de la respuesta agresiva de nuestro interlocutor o si no al menos,
serán alarma que nos avisarán qué lo mejor es marcharse. Este tipo de respuestas se suelen
aprender en sesión clínica de cara a afrontar la ruptura y rehacer una posible vida nueva
de pareja.
12
5Violencia sexual
La mayoría de las víctimas son mujeres y la mayoría de los agresores son hombres.
Esta predominancia del agresor sexual masculino se debe a diversos factores:
6Violencia económica
Esta forma de abuso es utilizada por el agresor con el fin de ejercer poderío o
dominio sobre la otra persona, imponiendo limitaciones que pueden estar ligadas a la
percepción de sus ingresos monetarios, el control de dichos recursos, daños a bienes o
propiedades comunes o de la víctima, la prohibición del acceso al dinero, o la negativa a
5
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98821/1/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?ua=1
6
http://revistademisantojos.blogspot.pe/2015/05/la-violencia-economica-y-sus.html
13
suministrar dinero para gastos razonables y/o necesarios en caso de llevar una economía
compartida.
El abuso financiero hacia las mujeres está, típicamente, basado en antiguas ideas
de dependencias económicas con los hombres, y conceptos vinculados a la desigualdad y
discriminación sexual, que desvalorizan el trabajo femenino dentro del hogar y minimizan
los derechos al empleo remunerado. Por tanto, es estrictamente necesario llevar a cabo
una permanente tarea educativa y de concienciación acerca de la equiparación de
derechos y oportunidades, a fin de suprimir estas carencias sociales que, hoy por hoy,
continúan profundamente arraigadas en la costumbre popular.
14
7FEMINICIDIO
El feminicidio es un crimen que debe ser atendido por el Estado. No tiene actores
ni coyunturas únicas, ni tampoco existe un perfil único de víctimas; en consecuencia,
cualquier mujer puede ser agredida hasta ocasionarle la muerte. Por otra parte, los autores
de los crímenes no responden a una particularidad; es decir, que pueden ser realizados
por personas conocidas o vinculados con las víctimas (familiar, sentimental o
amicalmente), así como del entorno laboral o de estudios; además de ex convivientes o
ex cónyuges, o desconocidos.
7
El término se acuña desde la teoría feminista por primera vez por Diana Russel y Jill Radford en su
texto Feminicide. The politics of women killing, de 1992.
15
Si bien el Estado peruano ha desarrollado normas y estrategias para garantizar la
atención y protección a las víctimas, éstas a su vez presentan serias deficiencias y vacíos.
En tal sentido, se exige al Estado una debida diligencia para tratar los casos de feminicidio
como materia específica, para hacerlo visible y lograr sanciones efectivas para los
agresores.
8Violencia de Género
En este sentido, hay que exponer que dentro de este tipo de violencia no física
podemos encontrar a su vez dos clases claramente diferenciadas. Así, está la económica
que es aquella que se caracteriza porque el hombre intenta que la fémina no tenga acceso
8
“Apuntes sobre violencia de género” Raquel Osborne
16
al trabajo o al dinero familiar para que así dependa de él. Y luego está la social que es la
que utiliza el agresor para que su víctima se aísle de su entorno y no tenga contactos con
nadie que pueda abrirle los ojos y ver la situación en la que se encuentra.
9Feminicidio en el Perú
9
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
17
sentimental o íntima; o a satisfacer sexualmente al agresor. Para 2005 se constató que en
dos casos el agresor practicó necrofilia, evidenciando que el atacante deseó dominar la
sexualidad femenina y para realizar dicha acción anula cualquier tipo de defensa de la
víctima propiciándole la muerte.
18
2.2.1 La violencia doméstica: de un problema individual a un problema social
Hoy, en este Congreso, a todos nosotros nos espanta la idea de que en pleno siglo
XXI, se produce la muerte de una mujer cada semana, asesinada por su pareja y nos hace
preguntarnos a cada uno de nosotros y de nosotras:
Realmente es una pregunta que hoy por hoy sigue sin respuesta.
Sin embargo, hoy me van a permitir que también les diga, que la violencia contra
las mujeres todavía existe porque nuestra sociedad está basada en un contexto cultural
patriarcal, donde el control y el sometimiento de las mujeres, incluso a través de medios
físicos, ha sido no sólo tradicionalmente tolerado sino legitimado.
19
2.2.2 El análisis sociológico del ciclo de la violencia
El ciclo de la violencia es lento, a veces dura muchos años y pasa por distintas
fases; primero es el insulto, el chantaje, el aislamiento de la mujer ante su familia y
amigos; después la humillación y final- mente «el golpe». Después la petición de perdón
del agresor a la víctima.
— Dificultades de tipo afectivo: sienten pena del agresor; creen que él las
quiere, no tienen apoyos suficientes en los familiares y amigos para abandonarle.
— Dificultades que tienen que ver con los problemas labora- les/formativos; baja
cualificación o baja experiencia; desempleo.
20
Y en esta situación descrita, el agresor se crece, cuanto más control tiene, más
poderoso se siente; pero su poder lo asienta en el miedo y nos tiene que quedar muy claro
que la víctima y sus hijos e hijas tienen miedo, miedo a morir, a ser golpeados, viven en
un permanente estado de indefensión, las mujeres son incapaces de dar respuesta a las
agresiones que están sufriendo, se culpabilizan de la situación, a que las denuncias no
surten efecto, a que la sociedad los mire mal, a verse en la calle y sin recursos.
21
Desde 1986 existe en algunos países actividades grupales masculinas tendientes a
recuperar sus aspectos “femeninos”, en casi todos los casos existe una presión social que
les exige una vuelta a la imagen estereotipada del varón tradicional.-
Históricamente, los estudios acerca del género femenino precedieron a los que se
ocupan de la condición masculina. Del mismo modo, los trabajos sobre violencia familiar
se ocuparon en primera instancia del problema de las mujeres maltratadas. Posteriormente
se vio la necesidad de enfocar la problemática correlativa: los hombres golpeadores.
3) Psicopatologización
22
no un síntoma de un problema psicopatológico individual. Los hombres que ejercen
violencia física en sus relaciones de pareja suelen ser una caricatura de cómo “debe”
comportarse un varón. Siempre debajo de una capa de racionalidad encontramos un
sistema de creencias apoyado en el sexismo.-
23
El comportamiento intra familiar violento es una conducta aprendida y
relacionada con experiencias vividas en la infancia y adolescencia. Los agresores no son
enfermos mentales sino personas con trastornos de carácter, bajo nivel de inteligencia
emocional y baja capacidad de resolución de conflictos; todo en el marco de una ideología
sexista.
Aunque gran parte de los hombres violentos han padecido maltrato en su familia
de origen como víctimas o testigos de relaciones abusivas, esto NO justifica su accionar
violento actual. Son momentos evolutivos diferentes, su historia no debiera servir para
exculparlos sino para ayudarle a entender que aspectos de su subjetividad están dañados.-
Históricamente, los estudios acerca del género femenino precedieron a los que se
ocupan de la condición masculina. Del mismo modo, los trabajos sobre violencia familiar
24
se ocuparon en primera instancia del problema de las mujeres maltratadas.-
Posteriormente se vio la necesidad de enfocar la problemática de los hombres
golpeadores.-
Las investigaciones de Dutton (1988) concluyen que estos hombres interpretan las
situaciones como amenazas aún sin evidencias suficientes (ello apoyado en una baja
autoestima).
25
muchos amigos, se relacionan con muchas personas pero en la esfera privada no son
capaces de armar relaciones cercanas.-
Tienen una gran dependencia emocional hacia la mujer y por eso no soportan el
abandono porque no soportan estar solos.
Finalmente:
Se trata de desmantelar el modelo del “macho man” para avanzar hacia una
relación de complementariedad sin fisuras.
26
2.3 ASPECTO JURÍDICO (DD.HH., CONSTITUCIÓN, CÓDIGO
CIVIL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE)
La coacción es la fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que
diga o ejecute alguna cosa. En este sentido el empleo de la coacción origina múltiples
consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del
vicio de nulidad.
ELEMENTOS
CLASES
27
La otra clase es la violencia moral que se traduce en una amenaza de hacer valer
una vía de derecho. Consiste en hacer saber a la víctima que si no consiente sufrirá un
daño mayor.
CARACTERES DE LA VIOLENCIA
Para que la violencia vicie el consentimiento debe ser de tal naturaleza que pueda
impresionar a una persona razonable y le haga temer exponerse o exponer sus bienes aun
mal considerable y presente. Se tendrá en cuenta la edad y la condición de las personas.
(CC 478).
EFECTOS DE LA VIOLENCIA
PRUEBA
28
“La violencia como medio es siempre, o bien fundadora de derecho o
conservadora de derecho. En caso de no reivindicar alguno de estos dos predicados,
renuncia a toda validez” (BENJAMIN, 1921, 190)10. Todo derecho descansa en un
momento fundacional violento, un momento en que un grupo toma el poder y funda un
orden jurídico. Esta violencia no se agota en esa instancia fundacional sino que permanece
en forma de violencia conservadora que acompaña todo acto jurídico posterior. “La
función de la violencia en la fundación del derecho es doble, en el sentido de que la
fundación de derecho aspira como su fin a aquello que es implantado como derecho, con
la violencia como medio. No obstante, el derecho no renuncia a la violencia en el
momento de la instauración de lo que como fin se busca en cuanto derecho, sino que sólo
entonces se convierte, en sentido estricto y de manera inmediata, en fundadora de
derecho, al instaurar un fin, que no está libre ni es independiente de la violencia, sino que
está necesaria e íntimamente ligado a ella, como derecho bajo el nombre de poder”
(BENJAMIN, 1921, 197-198).
TEMOR REVERENCIAL
10
Walter Benjamin (1921). Hacia la crítica de la violencia.
29
de raza, sexo, idioma o religión”. La prohibición de la discriminación por motivos de sexo
se reitera en sus Artículos 13 (mandato de la Asamblea General) y 55 (promoción de los
derechos humanos universales).
11
Para más información sobre el sistema de tratados de derechos humanos, véase Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Folleto informativo Nº 30: El sistema de
tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas, y ACNUDH, Folleto informativo Nº 7:
Procedimientos para presentar denuncias individuales en virtud de tratados de derechos humanos de las
Naciones Unidas. Pág. 4
30
sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que establece que la
discriminación contra la mujer constituye una ofensa a la dignidad humana y pide a los
Estados que adopten medidas para “abolir las leyes, costumbres, reglamentos y prácticas
existentes que constituyan una discriminación en contra de la mujer, y para asegurar la
protección jurídica adecuada de la igualdad de derechos del hombre y la mujer”. Menos
de un año después de la aprobación, se propuso la elaboración de un tratado sobre los
derechos de la mujer jurídicamente vinculante. La Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer fue aprobada por la Asamblea
General en 1979. En su preámbulo se indica que, a pesar de la existencia de otros
instrumentos, las mujeres siguen sin disfrutar de los mismos derechos que los hombres.
31
cualquier otra esfera”. Tal discriminación abarca cualquier diferencia de trato por razones
de sexo que:
La Convención especifica asimismo los distintos modos en que los Estados partes
deben eliminar la discriminación, por ejemplo, adoptando legislación apropiada que
prohíba la discriminación, garantizando la protección jurídica de los derechos de la mujer,
absteniéndose de incurrir en actos de discriminación, protegiendo a la mujer contra la
discriminación practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas, y
modificando o aboliendo la legislación, reglamentación y disposiciones penales
discriminatorias. La Convención prevé que la consecución de la igualdad podría requerir
la adopción de medidas positivas por los Estados para mejorar la condición de la mujer.
Mientras persistan las desigualdades, y con el fin de acelerar la igualdad de hecho de la
mujer en todas las esferas de la vida, se autoriza a los Estados a que adopten medidas
especiales de carácter temporal. Así pues, la Convención va más allá de la noción estricta
de igualdad formal y engloba también la igualdad de oportunidades y la igualdad de
resultados. Las medidas especiales de carácter temporal son legales y necesarias para
conseguir esos fines. En principio, dichas medidas deberían suspenderse una vez
alcanzada la igualdad.
32
Casi 20 años después, estas promesas han sido cumplidas sólo en parte. En la
actualidad se comprenden y defienden mejor los derechos humanos de las mujeres y las
niñas, pero todavía es necesario que estos se vuelvan una realidad para todas las mujeres
y todas las niñas. Sin discriminación. Sin violaciones. Sin excepciones.
Derecho a la salud
33
deficiencias que interfieran con sus funciones sexuales y reproductivas.
3. Derecho a la privacidad.
34
6. Derecho a decidir si tener o no hijos y cuando tenerlos.
Constitución política del Perú -1993. (Art.2): Nadie debe ser víctima
de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos humillantes.
Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada
o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad. Carecen
de valor las declaraciones obtenidas con violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.13
La legislación internacional que habla al respecto son: Convención contra la
tortura y otros trataos crueles, inhumanos o degradantes, Declaración Universal
de los Derechos Humanos, Pacto Social de Derechos, Civiles y Políticos, la
Convención Europea para la protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales.
El Acuerdo Nacional (7º Política):
Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y Hombres (Ley 28983)
Decreto Supremo 027-2007-PCM
El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 – PLANIG (Obj. Estratégico
6)
12
(Tomado de las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Dirección
General de Salud de las Personas - Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud. MINSA 2004).
13
Constitución Política del Perú, 1993, Art. 2, Inciso 24, Letra h.
35
Normas nacionales: Contra la violencia hacia las mujeres
14
Publicada en El Peruano el 27 de diciembre de 2011.
15
Publicada en El Peruano el 18 de junio de 2013.
36
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015.
Objetivos estratégicos:
LEY Nº 27337
Promulgado : 21-07-2000
Publicado : 07-08-2000
Promulgado: 24/12/92
37
Publicado: 29/12/92
Vigencia: 28/06/93
Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12
años de edad y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad.
CONCORDANCIAS:
-D.U.D.H. Art. 1
CONCORDANCIAS:
-C.C. Art. 1
-C.D.N. Arts. 1 al 42
-D.U.D.H. Art. 1
CONCORDANCIAS:
38
-Constitución 1993, Arts. 4, 6 segundo párr.
-C.C. Arts. 418, 419, 420, 421, 423, 472, 474, 482
-D.U.D.H. Art. 12
Las normas del Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código
Procesal Penal se aplican en forma supletoria al presente Código.
CONCORDANCIAS:
CONCORDANCIAS:
LIBRO PRIMERO
39
DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
CAPITULO I
DE LOS DERECHOS
CONCORDANCIAS:
-C.D.N. Art. 6
-C.C. Art. 5
-D.U.D.H. Art. 3
CONCORDANCIAS:
-R.M. Nº 0654-92-SA/DM
40
cuidado por éstos. Será registrado por su madre o responsable inmediatamente
después de su nacimiento en el registro civil correspondiente.
Para los efectos del derecho al nombre, se aplicarán las normas pertinentes del
Código Civil.
CONCORDANCIAS:
-C.D.N. Art. 7
-D.S. Nº 38-94-JUS
CONCORDANCIA:
-D.S. Nº 38-94-JUS
41
2.4 DATOS ESTADISTICOS SOBRE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER: Feminicidio en el Perú
El feminicidio es una categoría que debe abordarse como la forma más extrema e
irreparable de violencia directa hacia las mujeres. Es un problema social, económico,
político, cultural y también del Estado. El feminicidio se está posicionando como una
categoría de análisis que conduce a evidenciar la especificidad de los asesinatos a las
mujeres por razones de género.
42
VIOLENCIA FAMILIAR REGISTRADA EN LA JURISDICCIÓN DE LA VII
DIRTEPOL 1999 – 2004
DENUNCIAS RECEPCIONADAS
A nivel nacional se estima que ocho de cada 10 casos de abuso sexual tienen como
agresor a un miembro del entorno familiar de la víctima y seis de cada 10 embarazos en
niñas de 11 a 14 años de edad son producto del incesto o violación15. Asimismo, en el
año 2000, el 41% de las mujeres alguna vez unidas fueron agredidas físicamente por su
esposo y el 28% por otros. Respecto a la frecuencia de la violencia, un 83% indicó que
esta se daba algunas veces y un 16% frecuentemente.
Según los datos reportados, el 94% de denuncias fueron realizadas por mujeres.
Del total de personas que denunciaron violencia familiar en el año 2004, 8.329 de ellas
manifestaron que el principal motivo es el problema conyugal. En tanto, que 5.167 lo
16
Organización Mundial de la Salud, op.cit, 2002. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, 2002. ,
En: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/ Contenido.pdf
2 Güezmes, Ana, Palomino, Nancy y Ramos, Miguel, Violencia sexual y física contra las mujeres en el
Perú. Estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres, Lima: CMP
Flora Tristán, Universidad Peruana Cayetano Heredia, OMS, 2002.
43
atribuye al problema económico que atraviesa el hogar. Con la última afirmación se
evidencia que las personas que denuncian otorgan el motivo a facto-res externos; sin
embargo, 4.245 afirman que no identifican ningún motivo frente a la violencia de la cual
fueron víctimas.
La violación sexual no fue el único acto violento contra las mujeres, dicho informe
señala que las mujeres fueron también victimas de embarazos no deseados, abortos
forzados y esclavitud sexual. A ello hay que sumar que la mayoría de mujeres muertas
sufrió previamente de algún tipo de violencia sexual.
Estas cifras nos revelan que el cuerpo de las mujeres se convirtió en un campo
más de dominio y pugna del poder existente. El 83% de los casos de violación fueron
perpetrados por agentes del Estado y alrededor del 11% correspondió a grupos
subversivos; ambos tenían el mismo fin: castigar, intimidar, humillar y expresar poder
mediante el uso del cuerpo de las mujeres.
Por otro lado, durante el año 2003 desaparecieron 11.875 personas, de las cuales
el 55% fueron mujeres, según la Fundación de Peruanos Desaparecidos. La mayoría de
desapariciones ocurren en las zonas rurales pobres o en lugares periféricos de las
ciudades. Sólo en la ciudad de Lima el número de desapariciones ascendió a 2 372, siendo
el 60% mujeres. Se presume que la desaparición de estas mujeres podría responder al
incremento de la trata y el tráfico de mujeres en nuestro país.
44
2.4.1 Cifras Nacionales sobre Feminicidios
Según el estudio realizado por el CMP Flora Tristán y Demus, durante el periodo
comprendido entre Enero del 2004 y Julio del 2007, han muerto por lo menos 403
mujeres. De ello se desprende que cada mes, más de 9 mujeres mueren víctimas de la
discriminación y la violencia basada en su género .Feminicidios
TOTAL
Arequipa Ayacucho Cusco Huánuco Junín Libertad Lambayeque Lima Loreto Piura
41 21 63 21 56 26 20 127 5 23 403
45
2. En el 50% de los casos de feminicidio íntimo y tentativa, se identificó que las
víctimas vivían con el agresor al momento de los hechos (conviviente o
cónyuge). Esta realidad evidencia la situación de mayor riesgo y vulnerabilidad a
la que se enfrentan las víctimas de violencia.
3. El 94% de los agresores señaló como presunto motivo del delito, una causa
atribuible a la conducta de la víctima (celos, supuesta infidelidad, supuesta
conducta inadecuada, negativa de continuar una relación, haber terminado la
relación y rechazo a tener relaciones sexuales), trasladando así la responsabilidad
de los hechos a las agraviadas.
46
2.5 DERECHO COMPARADO
47
de las mujeres de accesos a la justicia, a reparación y compensación de las víctimas.
Igualmente se reconoce que, dada la complejidades las conductas ilícitas que afectan a
las mujeres, la extraterritorialidad de las mismas, el grado de poder y protección social
que ostentan los agresores, es necesario incorporar institutos procesales y medidas de
protección a las víctimas que garanticen la aplicación de la ley: casos de desapariciones,
torturas, asesinatos de mujeres y otros delitos como la trata de personas están íntimamente
relacionados con el crimen transnacional y o estructuras criminales poderosas , por lo que
se requiere de un tratamiento especial para su investigación y persecución penal, de ahí
la importancia de aplicar en estos delitos las medidas contempladas en la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia organizada y sus Protocolos, firmada en el
2000, pues como lo indicara en su oportunidad el Secretario General de las Naciones
Unidas: ”Si los enemigos del progreso y de los derechos humanos procuran servirse de la
apertura y las posibilidades que brinda la mundialización para lograr sus fines, nosotros
debemos servirnos de esos mismos factores para defender los derechos humanos y vencer
a la delincuencia , la corrupción y la trata de personas.“
AÑO LEY
48
El salvador 1996 Ley contra la Violencia
Intrafamiliar
Cuadro No.2
49
país año ley
México 2007 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia
Venezuela 2007 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida
libre de Violencia
50
Uruguay 2002 Ley de Prevención, detección temprana, atención y
erradicación de la violencia doméstica
Cuadro No.3
vigencia inmediata
de la ley)
51
El Salvador Ley Especial Ley No.520 del 25
Integral para una Vida de noviembre de 2010,
Libre de vigente a partir del 1
mayo de 2008)
junio de 2012
febrero de 2012,
vigente 120 días después
de su publicación
(junio de 2012)
52
Perú Reforma del Ley No.29819,
Código Penal (artículo publicada el 27 diciembre
107) 2011. El texto de la
de conformidad
con el artículo 109 de la
Constitución Política
de Perú, cuando
ello ocurre las leyes entran
en vigencia el día
siguiente de su
publicación. En
consecuencia, la reforma
está
vigente desde el 28
de diciembre de 2011
Cuadro No.4
53
El Delitos y sanciones
Salvador
Cuadro No.5
Artículo 390. El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, sean
legítimos o ilegítimos, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes legítimos o a quien es o ha sido su
cónyuge o conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a
presidio perpetuo calificado. Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido la cónyuge o
la conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio.”
54
Verbo activo: Dar muerte
Cuadro No.6
Artículo 21. Femicidio. Se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco años a quien dé
muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, o unión de hecho declarada o no.
55
Elemento A una mujer
objetivo descriptivo:
Cuadro No.7
Elementos del tipo penal. El Salvador. Ley Especial Integral para una Vida
Libre de Violencia para las Mujeres
Artículo 45. Feminicidio. Quien le causare la muerte a una mujer mediando motivos
de odio o menosprecio por su condición de mujer, será sancionado con pena de prisión de
veinte a treinta y cinco años. Se considera que existe odio o menosprecio a la condición de
mujer cuando ocurra cualquiera de las siguientes circunstancias:
56
a) Que a la muerte le haya precedido algún incidente de violencia cometido por el
autor contra la mujer, independientemente que el hecho haya sido denunciado o no por la
víctima.
57
Elemento Precedida por causa de mutilación
objetivo:
Interesante es destacar que el artículo 46 de la Ley Especial Integral para una Vida
Libre de Violencia para las
El Salvador
Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
Artículo 46. Feminicidio Agravado. El delito de feminicidio será sancionado con pena
de treinta a cincuenta años de prisión, en los siguientes casos:
58
a) Si fuere realizado por funcionario o empleado público o municipal, autoridad
pública o agente de autoridad.
d) Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad, adulta mayor o sufriere
discapacidad física o mental.
Elementos del tipo penal. Guatemala. Ley contra el femicidio y otras formas
de violencia contra la Mujer
59
Artículo 45. Artículo 6. Femicidio. Comete el delito de femicidio quien, en el
marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte
a una mujer, por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes
circunstancias:
f. Por misoginia.
60
Elemento A una mujer
objetivo:
61
Verbo Activo: Causar la muerte
Cuadro No.10
62
Capítulo V. Feminicidio. Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien
prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de
género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o
de confianza;
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la
privación de la vida;
Sujeto Indeterminado
activo:
63
Sujeto Una mujer
pasivo:
Elemento Amenazas
objetivo:
Elemento Acoso
objetivo:
Elemento Lesiones
objetivo:
Elemento Incomunicación
objetivo:
64
Elemento Exposición o exhibición del cuerpo en lugar público
objetivo:
Importante es indicar que en el último párrafo del artículo 325 del Código Penal
Federal se establece un tipo penal distinto.
65
México
66
Cuadro N°11
Elementos del tipo. Nicaragua. Ley Integral contra la violencia hacia las
Mujeres
f) Por misoginia;
Cuando el hecho se diera en el ámbito público la pena será de quince a veinte años de
prisión. Si ocurre en el ámbito privado la pena será de veinte a veinticinco años de prisión. En
ambos casos si concurriera dos o más de las circunstancias mencionadas en los incisos anteriores
se aplicará la pena máxima.
67
Cuadro N°12
68
Cuadro No.13
El Prisión 20 a 35 años
Salvador
Figura agravada:
Prisión 30 a 50 años
Guatemala Prisión de 25 a 50
años
México Prisión de 40 a 60
años, y de 500 a 1000 días
multa
Pérdida de derechos
con relación a la víctima,
incluidos los de carácter
sucesorio
Pena privativa de
libertad no menor de 25
69
Prisión de 20 a 25 años si concurren
años cuando el hecho ocurre agravantes de
en el ámbito privado
los numerales 1 al
Si concurren dos o 4 del artículo 108 del
más de las circunstancias Código Penal (cuando
mencionadas en el artículo, concurre 1.
70
2.6 ANÁLISIS DE CASOS EN EL PERÚ
71
Ficha resumen de Expediente Judicial
Imputado: R.V.P. (38)
Agraviada: I.B.C.Ch. (35)
Delito: Contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de
Femini-cidio, previsto y sancionado en el primer y segundo párrafo del
artícu-lo 107º con la agravante contemplada en el inciso 1) del
artículo 108º del Código Penal.
Fecha de Intervención Policial: 19 de noviembre de 2012
Fecha de Sentencia de Terminación Anticipada: 14 de agosto de 2013
Condena: 18 años y 4 meses de pena privativa de la libertad y el pago
de la suma de S/. 20,000 (veinte mil con 00/100 nuevos soles) por
repa-ración civil.
72
El expediente judicial bajo estudio se resolvió mediante el Proceso Especial de
Terminación An-ticipada, que se encuentra entre los artículos 468º y 771º del Código
Procesal Penal vigente y el Acuerdo Plenario N° 4 y 5-2009/CJ-116 sobre los aspectos
esenciales de Terminación Anticipada Las etapas en este Proceso Especial son dos: 1)
Investigación Preparatoria y 2) Terminación Anticipada.
73
nuevo domicilio procesal señalado. Señala que no ha podido absolver el traslado en el
plazo de ley, debido a que se la notificó en su anterior domicilio procesal, mas no en el
actual. Entre los fundamentos de su pedido señala que con fecha 02 de marzo de 2013,
varió su domicilio procesal, al cual le han venido notificando los actuados del cuaderno
de formalización de investigación. Sin embargo, en el cuaderno de terminación anticipada
se ha notificado a la casilla anterior. Ha verificado además que el Juzgado sí tenía
conocimiento del cambio de domicilio procesal.
74
imputado si está de acuerdo con la pena, reparación civil y demás consecuencias
accesorias. El imputado está de acuerdo. Dándose por concluida la audiencia.
75
PRIMERO: Aprobar el Acuerdo arribado por el representante del Ministerio Público, el
abogado defensor y el imputado R.V.P. SEGUNDO: Se condena a R.V.P. por la comisión
del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de Feminicidio, previsto y
sancionado en el primer y segundo párrafo del artícu-lo 107º con la agravante
contemplada en el inciso 1) del artículo 108º del Código Penal en agra-vio de I.B.C.Ch,
y se le impone la pena privativa de libertad de 220 meses, es decir 18 años y cuatro
meses de pena privativa de libertad con el carácter de efectiva, empezando a regir el
cómputo desde el mismo día que fue detenido, esto es el 19 de noviembre de 2012 y
culminará el 18 de marzo de 2030. TERCERO: Se fija como reparación civil la suma de
veinte mil nuevos soles (S/. 20,000) que deberá cumplir el sentenciado conforme a los
términos arribados en el acuerdo provisional a favor de la agraviada”.
Margarita tenía 24 años, quería ser psicóloga, vivía con su madre y tenía
un hijo de 03 años con R.P.A.S., de 47 años, quien la asesinó en vísperas
de Noche Buena de 2012. El feminicida R.P.A.S. conoció a Margarita cuando
ella cursaba el quinto de secundaria e inició una relación sentimental que
era paralela a otra relación que tenía en Arequipa. Con siete años de
relación, tuvieron un hijo, que era cuidado por Margarita y su madre en
la ciudad de Tacna, donde el que radicaba en Arequipa, iba a visitarlas
periódicamente.
En horas de la noche del día 22 de diciembre de 2012, el feminicida llegó
a Tacna procedente de Arequipa, quedándose en casa de la madre de Margarita
para pasar la Navidad juntos. La pareja siempre tenía discusiones, él la
celaba por su diferencia de edad e insultaba. Sin embargo, la relación
continuaba. Hasta que un mes aproximadamente antes del ilícito, Margarita
se disgustó con él luego de descubrir que seguía con su pareja anterior,
indicándole que sólo seguirían viéndose por su hijo y negándose a tener
intimidad con él. Tras ese hecho, la última vez que se vieron, el feminicida
la llevó a un hostal con engaños, y abusó sexualmente de ella.
La mañana de la víspera de Noche Buena, 24 de diciembre de 2012, a las 08:10
aproximadamente, Margarita salió con su madre al mercado, a comprar productos
para la cena de navidad, teniendo tantas bolsas, que de regreso, el chofer de
la línea de transporte en la que trabajaba su madre como cobradora, las llevó
a su casa, despidiéndose en ese momento Margarita de su madre. El feminicida
que se encontraba en su casa, le abrió la puerta, llevándola a la cocina para
conversar, y le preguntó
76
qué relación tenía con un tal J.Z.U, respondiendo ella “quédate con la
duda” y agregando “esta relación es mi error”, lo que exaltó al femi-
nicida, empezando a sentirse celoso e impotente, diciéndole “te voy a
matar” procediendo a agredirla con puños en la boca y rostro, y tomando un
cuchillo pequeño de cocina, le punzó tantas veces hasta romper el cu-
chillo. Luego cogió otro cuchillo pequeño que Margarita trató de quitar-le.
El cuchillo también se rompió mientras la acuchillaba. El feminicida cogió
tras esto un tercer cuchillo grande de cocina y se lo introdujo por el
abdomen a Margarita, en el forcejeo ella lo hirió y cayó pesadamente al
suelo de cerebro, en donde él continuó acuchillándola en el estómago,
llegándole a seccionar la vena aorta abdominal, que le ocasionó la muerte.
En esas circunstancias, el feminicida coge las manos de ella tratando de
que penetre el cuchillo en su corazón, recostándose sobre ella e
inclinándose hacia abajo, pero no logró su objetivo pues Margari-ta se
desvanecía. Luego el feminicida, se produce múltiples heridas en los
brazos, piernas y corazón; intenta ahorcarse, toma Kresso y llama a su
pareja M.C.M.R. madre de 4 de sus hijos, para despedirse de ella. Ante esto
M.C.M.R. alerta a la madre de Margarita, que el feminicida había tomado
veneno y se encontraba mal, pidiéndole telefónicamente que lo ayude, razón
por la cual la madre, que se encontraba trabajando, se dirige a su casa,
encontrando las puertas con doble seguro, a su nieto encerrado, llorando y
llamando a su madre, y en la cocina encuentra a su hija, tendida en el
piso, ensangrentada, y al feminicida a su costado, quien le dice que pida
ayuda para salvarla, saliendo desesperada la ma-dre de Margarita a pedir
ayuda a la calle. Los bomberos llegaron media hora después, auxiliando al
feminicida, y levantando posteriormente el médico legista el cadáver de
Margarita.
77
3.2.- EXPEDIENTE 2: Margarita
78
Cuaderno Especial de Terminación Anticipada
79
del Acuerdo Provisional de Terminación Anticipada. La defensa técnica de J.R.V.
manifiesta no estar de acuerdo con el extremo de la reparación civil, solicitando una
reparación civil no menor de S/. 100,000 (cien mil con 00/100 nuevos soles). La defensa
técnica del imputado R.P.A.S. manifiesta estar de acuerdo con la exposición y solicitud
de la Fiscal. El Juez hace presente al imputado, que de aprobarse tendrá la calidad de
Sentencia y no habrá oportunidad de retractarse, por lo que le pregunta si está de acuerdo
con la pena, reparación civil y demás consecuencias accesorias. El imputado indica que
está de acuerdo. La defensa técnica de R.P.A.S. precisa que no se ha podido recau-dar el
monto acordado inicialmente, existe la intención de poder realizar pagos fraccionados,
asimismo dice hará efectivo el pago de S/. 3,000 (tres mil con 00/100 nuevos soles) en el
transcurso de tres días. La Fiscal indica que no se tiene seguridad del pago de reparación
civil, toda vez que el acuerdo inicial era pagar la suma de S/. 10,000 (diez mil con 00/100
nuevos soles) en acto de audiencia y lo restante S/. 10,000 (diez mil con 00/100 nuevos
soles) en for-ma fraccionada; no existiendo acuerdo en ese extremo, se deja a
consideración de Juzgado. Dándose por concluida la audiencia.
80
una reparación civil. 10. Por lo tanto las consideraciones del Ministerio Público para
calificar el delito y rebajar la pena 1/6 por la Terminación Anticipada y 1/6 de la pena por
la Confesión Sincera, considerándose el acuerdo, se encuentran enmarcadas legalmente,
siendo razonable. 12. En Audiencia estuvo presente la madre de la agraviada con su
abogado defensor, quien no está constituida en Actor Civil, sin embargo en forma
excepcional dada la relación materno-filial con la agraviada, se le permitió el uso de la
palabra a su abogado defensor, quienes manifestaron no estar de acuerdo con el monto
acordado para la reparación civil, proponiendo la suma de S/. 100,000 (cien mil con
00/100 nuevos soles). Legalmente la parte legitimada para acordar la reparación civil es
el Ministerio Público al no existir constitución en actor civil en el presente caso (…) por
esos fundamentos se toma la DECISIÓN.-1. Aceptar y aprobar los términos del Acuerdo
arribado por el imputado, y la Fiscal a cargo. 2. Condenar a R.P.A.S. como autor y
responsable del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de Feminicidio
Agravado, tipificado en el artículo 107º del Código Penal, y su agravante contenida en el
inciso 3) del artículo 108º del Código Penal en agravio de H.B.R.R. y como tal se le
impone 16 años y 08 meses de pena privativa de libertad efectiva. 3. Se fija como
reparación civil la suma de S/. 20,000 (veinte mil con 00/100 nuevos soles) a favor de la
agraviada. La misma que deberá ser pagada en la siguiente forma: teniendo en cuenta que
con fecha 11 de junio del presente a través de depósito judicial, el sentenciado ha pagado
la suma de S/. 3,000 (tres mil con 00/100 nuevos soles) deberá pagar la suma de S/. 2,000
(dos mil con 00/100 nuevos soles) en el plazo de 30 días y el saldo de S/. 15,000 (quince
mil con 00/100 nuevos soles) en cuotas mensuales de S/. 300,00 (trescientos con 00/100
nuevos soles) hasta cancelar el total.
81
»» Resolución Nº 07 de fecha 05 de julio de 2013 del Juzgado de Investigación
Preparatoria de Gregorio Albarracín
Es lamentable que en este caso, una vez más la Fiscalía y el Juzgado a cargo,
determinen la pena aplicable partiendo de 25 años de pena privativa de la libertad, cuando
debió determinarse partiendo de 35 años, considerando la agravante de crueldad. Es
incluso más preocupante que, pese a que la normatividad establece que la confesión
sincera no puede aplicarse en casos de flagrancia, la fiscal a cargo la consideró para
reducir la pena, aunando esta reducción a la del sexto de la pena por ter-minación
anticipada, siendo aceptado todo por el juez, considerándola razonable y que se encuentra
enmarcada en la ley. Es de cuestionar, además, que se otorgue el beneficio de confesión
sincera cuan-do la declaración del imputado se recibió fuera de fecha, por no haber
informado en su momento que había sido dado de alta, agregando, que al momento de
solicitar la terminación anticipada para agilizar el proceso, ya se contaban con todas las
pruebas incriminadoras suficientes, para pasar a juicio oral.
82
Los familiares de la víctima tienen derecho a ser informados de los derechos que
les asisten y de las condiciones de su ejercicio en cada caso, en particular en cuanto sean
referentes a la reparación del daño sufrido.58 En el presente caso es evidente la decisión
de la madre de la víctima de cuestionar la reparación civil acordada y la judicatura debió
actuar en consonancia, pronunciándose sobre su constitución en actor civil, que
formalmente es la condición que le permitía, precisamente, pronunciarse sobre la
reparación civil, según el artículo 468°, 7) del Código Procesal Penal.
83
EXPEDIENTE 3: Gardenia (Y.C.M.)
84
3: Gardenia
85
normatividad vigente al momento de los hechos establecía que el feminicidio se agrava
si concurren circunstancias como una gran crueldad (artículo 108° numeral 3). La pericia
de necropsia médico legal identificó politraumatismos que generaron shock traumático,
y si a ello se suma la violencia sexual que también se infligió a la víctima, el delito a
investigar no era feminicidio y parricidio, sino feminicidio con crueldad.
86
3.4 EXPEDIENTE 4:
AZUCENA
87
Ficha resumen de Expediente Judicial
88
la declare heredera de la occisa “a fin de evitar la posibilidad de concurrencia de varias
personas que soliciten ser declaradas partes civiles”.
89
Problemas identificados en el pronunciamiento fiscal y judicial
90
que la aplicación en este caso de la Ley N° 28122 no significará una reducción de la pena
por la confesión del imputado, más aún, la “sentencia anticipa-da” que concluyó el juicio
oral, en tanto no estaba circunscrita exclusivamente al pedido de pena y reparación civil
del fiscal, autorizaba al Tribunal a fijarlas conforme a los principios de legalidad y
proporcionalidad. Y en este caso significó la imposición del máximo de la pena prevista
para este su-puesto penal. No obstante, respecto de la reparación civil no se observa una
evaluación que aborde todos los aspectos que debe contener según el artículo 93° del
Código Penal: la restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y la
indemnización de los daños y perjuicios. El monto señala-do debe dividirse entre las
familias de ambas víctimas llegando a constituirse, por tanto, en exiguo para restituir de
alguna manera el valor del ser perdido y además indemnizar los daños y perjuicios que la
muerte de M.E.P.T. ocasionó en la vida de sus tres menores hijos, principalmente
91
III. CONCLUSIONES
Asegurar que en las guías y protocolos de atención, así como en las instituciones
encargadas de tratar hechos contra la violencia hacia la mujer y feminicidio se establezca
la necesidad de que los profesionales coordinen con la Unidad Central de Asistencia a
Víctimas y Testigos, a fin de que en los casos de tentativa de feminicidio y en los de
violencia de pareja en alto riesgo, se viabilice el seguimiento e implementación de las
medidas de protección.
92
IV. BIBLIOGRAFÍA
Blanco Prieto, Pilar “La violencia contra las mujeres: prevención y detección”
Linares, Juan Luis “Las Formas del abuso: la violencia física y psíquica en la familia y
fuera de ella”
Publicación de las naciones unidas, Los Derechos de la Mujer son Derechos Humanos,
2014
V. WEBGRAFÍA
http://www.who.int/topics/violence/es/
http://lapsus.info/signos-de-violencia-psicologica/
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98821/1/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?ua=1
http://revistademisantojos.blogspot.pe/2015/05/la-violencia-economica-y-sus.html
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
93
Análisis sociológico de la violencia doméstica. de un problema individual a un problema
social, la violencia doméstica como problema estructural.
file:///c:/users/usuario/downloads/10ovdcon-1_1.0.0.pdf
http://www.repositoriopncvfs.pe/producto/plan-nacional-contra-la-violencia-hacia-la-
mujer-2009-2015-pncvhm-y-sus-herramientas-de-gestion/
http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/taller_politicaspublicas/pdf/DGCVG_Dr_Ramos.
pdf
http://laley.pe/not/2929/los-cambios-al-codigo-penal-en-la-nueva-ley-que-sanciona-la-
violencia-contra-la-mujer/
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/mujer/CNA.HTM
http://legis.pe/feminicidio-intimo-en-el-peru-hablan-los-expedientes-judiciales/
94
95