Principios y Mecanismos Tácticos
Principios y Mecanismos Tácticos
Principios y Mecanismos Tácticos
2017-18
EVOLUCIÓN
Tema 1: LOS ORÍGENES. PROCESO EVOLUTIVO DE LA TÁCTICA.
Tema 2: LA FINALIDAD DEL JUEGO DE FÚTBOL.
Tema 3: LA TÁCTICA FUTBOLISTICA. CONCEPTO. TIPOS DE TÁCTICAS
Tema 4: LA ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA TÁCTICA.
Tema 5: JUGADORES/AS Y CUERPO TÉCNICO NECESITAN COMPRENDER EL JUEGO.
Tema 6: CÓMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO DE UN EQUIPO.
Tema 7: CÓMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO OFENSIVO.
Tema 8: CÓMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO DEFENSIVO.
Tema 9: CÓMO SE PUEDEN ORGANIZAR LAS TRANSICIONES DEFENSIVAS.
Tema 10: CÓMO SE PUEDEN ORGANIZAR LAS TRANSICIONES OFENSIVAS.
Tema 11: LOS PRINCIPIOS OFENSIVOS.
Tema 12: LOS PRINCIPIOS DEFENSIVOS.
Tema 13: LA TÁCTICA INDIVIDUAL EN EL JUEGO COLECTIVO.
CREACIÓN
Tema 1: ETAPAS DE APRENDIZAJE
Tema 2: MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Tema 3: EJEMPLOS PRÁCTICOS
EVOLUCION DE LA TÁCTICA
Tema 1: LOS ORÍGENES. PROCESO EVOLUTIVO DE LA TÁCTICA
LOS ORÍGENES:
La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de
existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del
"rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación
más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el
primer órgano gubernativo del deporte.
Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta
ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de
diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico
del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras:
primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo, que no
existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma secundaria
degenerada del juego "natural" con la mano.
Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el
balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin
reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como
extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración. La
forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios
militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.
Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y
pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre
largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad,
descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta,
debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y
hombros, pero no con la mano.
EL PASADO:
Desde los orígenes (1890) hasta el año 1925, el objetivo de todos los equipos era
el número de goles que se conseguían. Prevalecían los goles y la mentalidad ofensiva.
Año 1939, asoman los sistemas de juego con la línea defensiva de 4 jugadores.
Comienza la era del cerrojo y del catenaccio (décadas 40-50 y 60)
Aparece una nueva etapa, profesionalismo, éxitos, que van a marcar la evolución
futbolística. Se habla de reforzamientos defensivos, estilos de juego, calidad
futbolística. La Selección de Brasil transforma el 1-4-2-4 en el 1-4-3-3 que le permitiría
el siguiente Mundial.
Año 1962, el aforismo utilizado hasta entonces de “la mejor defensa es un buen
ataque”, tristemente se va sustituyendo por el aforismo inverso. Ejemplo claro fue la
selección Inglesa de Alf Ramsey que, salió campeona del Mundial del 66, con un
equipo netamente defensivo con el sistema 1-4-4-2.
Sin dudas, Rinnus Michels fue el padre de todo este entramado futbolístico. Fue
un auténtico sargento de hierro que pivotó las bases de sus planteamientos sobre tres
pilares:
2ª.- Talento y clase. El fútbol rápido necesitaba jugadores que tocaran el balón al
primer toque, sin dar tiempo a pensar a las defensas. En pocos segundos, el balón tenía
que estar en campo contrario sin perder el control del mismo. Para ello, los jugadores
debían dominar muchas habilidades técnicas.
3ª.- Evolución táctica. Cada jugador debía saber manejarse en cualquier sitio del
campo. Una de las claves era el intercambio de posiciones, el pillar desprevenido al
contrario. Sin una gran imaginación/comprensión del juego y sin un gran conocimiento
táctico, no habría evolución.
El propio Rinnus Michels reconocía y decía: Hay que “acosar sin tregua, no dar
respiro al adversario para recuperar la posesión del balón, y no ceder nunca la iniciativa
del ataque al contrincante. Para ello es necesario dos requisitos básicos: un espíritu de
lucha inquebrantable y una perfecta preparación física, sin los cuales esta forma de jugar
se derrumba irremediablemente”.
El Futuro: debe estar en el fútbol base con proyección, con jugadores/as que
luego se puedan mover dentro de los diferentes equipos de esa entidad o fuera de esa
entidad. Lo más importante es nutrir a la red de clubes de jugadores/as con TALENTO
LOCAL y traer pocos/as, pero buenos/as jugadores/as para competir y ayudar a crecer.
Los frutos han de verse a largo plazo en el próximo lustro o década porque primero debe
ser la reflexión y luego la pasión.
Tema 2: LA FINALIDAD DEL JUEGO DE FÚTBOL
El juego de fútbol es un deporte colectivo que opone dos equipos formados por
once jugadores en un espacio claramente definido, en constante lucha por la conquista
del balón, con la finalidad de introducirlo el mayor número de veces posible en la
portería adversaria y evitar que este entre en la suya propia.
Desde el momento en que el árbitro indica el inicio del partido, los dos equipos
realizan en el espacio de juego, un conjunto de acciones individuales y colectivas
(dentro de los límites de las leyes del juego) con el objetivo de alcanzar la victoria. Así,
el equipo en posesión del balón ejecuta acciones individuales y colectivas ofensivas que
permiten no perder la posesión y progresar con el claro objetivo de hacer gol; mientras,
el equipo sin la posesión del balón ejecuta acciones individuales y colectivas defensivas
que procuran evitar la progresión y sufrir el gol, intentando simultáneamente la
recuperación del balón para cambiar de rol e intentar llevar la iniciativa del juego (con
balón).
El estilo idóneo o modelo de juego de cada equipo es aquel que recoge y aglutina
las mentalidades y cualidades de todos sus jugadores/as; que no frustre las iniciativas de
éstos/as, sino que los/as haga funcionar individual y colectivamente y les posibilite
disfrutar y rendir como equipo.
Para poder jugar y competir, al mismo tiempo, son necesarios/as jugadores/as con
inteligencia futbolística, bien dotados/as en los aspectos físico, técnico y táctico, y
psicológicamente fuertes. Todo esto acompañado de la humildad y generosidad necesaria
para actuar en equipo.
Es preciso, por tanto, conocer y dominar una materia, la táctica, que sea capaz de
dar respuesta a los interrogantes citados, con soluciones teóricas y prácticas; que permita
optimizar y racionalizar los recursos de que se dispone; y que posibilite, finalmente,
estructurar, vertebrar, elegir y organizar el juego del equipo.
2. – La táctica debe estar al servicio de los/as jugadores/as, del juego y del equipo
Cualquier táctica, para ser positiva, debe estar al servicio de los/as jugadores/as,
los/as jugadores/as al servicio del juego; éste, a su vez, debe estar al servicio del equipo,
como único e inequívoco beneficiario.
Sabido es, que cada jugador/a es una suma de posibilidades, de cuantos más y
mejores jugadores/as disponga el equipo de características diferentes, mayores y mejores
opciones habrá para solucionar los problemas tácticos.
En el mundo del fútbol, muchas veces se oye, se lee y se dice que las defensas
están para defender, los medios para enlazar y los/as delanteros/as para atacar y meter los
goles. Puede ser cierto. Pero también hay otras lecturas del papel de cada cual. Y todas son
diferentes y válidas.
Quiere ello decir que la tácita nos proporciona todas las posibilidades. No cierra
puertas, sino que las abre. Todo es cuestión de criterios y de rendimiento. Pero el
entrenador/a debe tener en cuenta siempre, que una cosa es el ideal y otra muy distinta la
realidad, las posibilidades concretas del equipo. A todos, al público, directivos,
periodistas, les gusta lo bello y lo espectacular. Pero existe una frontera, que es el talento
de los/as jugadores/as y la capacidad del cuerpo técnico.
TIPOS DE TÁCTICAS
Las tácticas de EQUIPO: las desarrolla todo el equipo de forma sincronizada.
Ejemplos de tácticas de equipo: tipo de ataque y/o contraataque, las transiciones ofensivas
y defensivas, el ritmo de juego ofensivo, tipo de defensa, ritmo defensivo, etc.
Cada una de estas tácticas anteriores, están formadas por una serie de componentes
que seguidamente se detallan.
Es evidente y claro que, durante el partido, los/as jugadores/as tienen que estar
tomando, constantemente, decisiones rápidas y eficaces. A ser posible, creativas e
imprevisibles. Por tal motivo, es preciso formar jugadores/as:
a).- Que sepan mirar, percibir y analizar el entorno de cada situación y decidir la
mejor solución (visión de juego), lo que supondrá una mayor capacidad de
interacción con el entorno y de conocimiento del mismo.
b).- Que tengan conocimientos tácticos y experiencia de juego para que la
toma de decisiones sean eficaces.
La organización ofensiva del juego del equipo se construye eligiendo los componentes
más adecuados que integran las siguientes LAS TÁCTICAS FUNCIONALES
OFENSVIAS:
b).- Los que hacen referencia a los/as poseedores/as del balón, para que a su vez,
muevan el balón, en profundidad y en anchura, aprovechando los espacios creados y
los que se van generando por parte de los/as compañeros/as sin balón.
Básicamente se puede decir que: los/as jugadores/as sin balón se deben mover en
profundidad y en anchura para facilitarle la tarea y simplificarle las respuestas al/la
poseedor/a del balón, y éste/a, a su vez, mueve el balón, también, en profundidad y en
anchura, aprovechando esos espacios y, al mismo tiempo, generando nuevos espacios.
Resumiendo: la movilidad del balón se puede realizar en función de los/as
jugadores/as sin balón, o bien, la movilidad de los/as jugadores/as se puede realizar en
función del balón.
La organización defensiva del juego del equipo se construye eligiendo los componentes
más adecuados que integran las siguientes LAS TÁCTICAS FUNCIONALES
DEFENSVIAS:
8.1.- Tipos de defensa que se pueden elegir: Hombre a hombre, zonas,
mixta, combinada.
8.2.- Tipos de posicionamientos defensivos que se pueden elegir: Replegado
(todo el equipo se ubica en propio campo), plegado (todo el equipo se ubica en
mitad de campo), avanzado (todo el equipo se ubica en campo rival), mixto (todo
el equipo va mutando de campo) y combinado (todo el equipo se ubica en la misma
posición del balón o el equipo se fracciona/divide y una parte elige la ubicación del
balón y la otra parte elige otra ubicación diferente) .
8.3.- Principios defensivos que posibiliten el pleno desarrollo de la defensa y
posicionamientos elegidos (se relacionaran en la unidad didáctica 2).
La transición defensiva es una fase del juego muy breve en su desarrollo, pero
muy amplia en riqueza táctica, ya que tiene una gran influencia en el juego, pues de
ellas surgen gran cantidad de situaciones del juego defensivo.
En cuanto a los aspectos ofensivos, se tendrá en cuenta: ¿A qué altura del campo
se pierde el balón (plano vertical), en qué sector/pasillo del campo (plano
horizontal), qué número de compañeros/as tiene, por detrás y por delante, el/la
jugador/a que pierde el balón y cómo se pierde ese balón (si el balón está en
juego o no)?, porque este aspecto afecta al factor tiempo.
En cuanto a los aspectos defensivos, se tendrá en cuenta estos dos factores: ¿qué
transición ofensiva acostumbra a realizar el equipo contrario y qué objetivos
defensivos tiene tú equipo?
La transición ofensiva es una fase del juego muy breve en su desarrollo, pero
muy amplia en riqueza táctica, ya que tiene una gran influencia en el juego, pues de
ellas surgen gran cantidad de situaciones del juego ofensivo.
Todos los fundamentos o principios están sacados del propio juego y, cada
principio da origen a una acción táctica. A su vez, son las herramientas tácticas o
soluciones ofensivas/defensivas de las que dispone el/la entrenador/a; y, por otra parte,
es “el capital táctico” que deben aportar los/as jugadores/as al juego ofensivo y
defensivo.
LOS DESMARQUES
Mecanismo táctico basado en la evolución del/la atacante sin balón, por el
campo, para liberarse del marcaje rival y salir de la zona de influencia de esos/as
defensas.
TIPOS DE DESMARQUES
Desmarques de apoyo. Acercarse al/la poseedor/a del balón de las siguientes maneras:
* Por detrás del/la poseedor/a del balón, llamados desmarque de sostén.
* A la izquierda y a la derecha del/la poseedor/a del balón, llamados desmarques
laterales.
* Por delante del/la poseedor/a del balón, llamado desmarque frontal.
* En diagonal, por delante o por detrás.
* Flanqueando al/la poseedor/a por todos los lugares y a distintas distancias.
Formas de orientar los desmarques de ruptura: hacia las esquinas de las áreas
contrarias, hacia la línea de fondo del campo contrario, hacia las esquinas del
corner contrario, hacia los exteriores del campo propio y contrario, hacia los
interiores del campo propio y contrario, a las espaldas de su defensor/a y de
otros/as defensores/as.
LOS APOYOS
Mecanismo táctico de ayuda al/la poseedor/a del balón de sus compañeros/as.
TIPOS DE APOYOS
De sostén: los/as atacantes están o se mueven por detrás del balón.
Frontales: los/as atacantes están o se mueven por delante del balón.
Laterales y diagonales: los/as atacantes están o se mueven a los lados del balón.
En progresión: los/as atacantes se mueven y avanzan.
FORMAS TÁCTICAS
Acercarse al/la poseedor/a del balón, por detrás, por delante, por los lados y en
diagonal.
Separarse del/la poseedor/a del balón, adelantándolo o distanciándose de él, por
delante.
Parados en un sitio próximo o alejado del balón, pero accesible.
Los espacios de juego son zonas sin contrarios/as (espacios libres) o zonas con
contrarios/as lo suficientemente amplias (espacios amplios) que precisan los equipos
para encaminar y llevar el proceso ofensivo por esos sitios, hacia la portería contraria.
De ahí la importancia de tener esos espacios, de saber crearlos, de saber disponer de
ellos, de saber utilizarlos/aprovecharlos.
Los espacios por detrás del balón, son positivos si, tras un pase atrás, el/la
nuevo/a poseedor/a de balón, al tener más espacio, más tiempo y más campo de visión, da
profundidad y sitúa el juego (envía o lleva el balón) por delante del/la compañero/a que le
hizo el pase atrás.
FORMAS TÁCTICAS
Por medio de las acciones individuales con balón:
El/la propio/a poseedor/a, se puede fabricar espacios (crearlos, ocuparlos y
aprovecharlos), al superar al/la defensor/a por medio de los diferentes regates,
fintas, conducciones, controles orientados o tiros (no olvidar que la portería
contraria es el espacio más importante de todos, es la meca de los espacios).
En otras palabras, este principio sirve para dar contenido táctico a los/as
atacantes que, de manera puntual o regular, están, por detrás del balón. Las vigilancias
se realizan durante el proceso ofensivo del juego y se manifiestan, claramente, en la
primera fase del proceso defensivo, sobre todo, en el momento de perder el balón (en las
transiciones defensivas).
TIPOS DE VIGILANCIAS
Vigilancias de los/as defensores/as, descolgados/as por detrás del balón.
Vigilancias de las zonas o espacios, que van quedando por detrás del balón.
FORMAS TÁCTICAS
Las cuatro formas de vigilar defensores/as:
Colocarse por delante del/a contrario/a, por detrás o por el costado interior.
El/la atacante pegado/a al/la contrario/a o separado/a de él/ella.
Vigilar a un/a contrario/a concreto/a y definido/a o vigilar a diferentes
contrarios/as.
Vigilar a más de un/a contrario/a a la vez. Por ejemplo: las situaciones de juego
en las que exista inferioridad numérica respecto al grupo rival; en estos casos se
le prestará más atención a los/as contrarios/as situados/as en los caminos cortos
hacia nuestra portería.
FORMAS TÁCTICAS
La ambición y el riesgo que se quiera asumir, la participación ofensiva de los/as
atacantes retrasados/as (nº de incorporaciones), la inteligencia de los/as jugadores/as, la
fase del juego, etc., son factores a tener en cuenta en la realización de los
desdoblamientos.
Para determinar en qué fase del juego se deben realizar los desdoblamientos,
previamente, se tendrán en cuenta ciertos aspectos ofensivos y defensivos:
Aspectos ofensivos: ¿en qué fase del proceso ofensivo se pierde el balón, qué
línea lo pierde, en qué zona y cómo se pierde el balón? Además, el balón está en
juego o debe ponerlo en juego el equipo contrario, porque, todo esto, afecta al
factor tiempo.
Aspectos defensivos: ¿qué transición ofensiva realiza el equipo contrario y qué
objetivos defensivos tiene el equipo propio?
FORMAS TÁCTICAS
Realizar acciones individuales: conducciones lentas, coberturas, controles
clásicos, amagues prolongados previos al regate, previos al tiro, etc.
Realizar acciones combinadas entre dos o más jugadores/as: pases lentos en
horizontal, pases hacia atrás llamados defensivos, relevos, etc., (que buscan
lentificar el juego).
En ambos casos, el/la atacante con balón parado/a en un sitio, andando o
trotando.
LAS TEMPORIZACIONES OFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO
Su eficacia se demuestra, sobre todo, como acción táctica de preparación de
otras jugadas ofensivas, lentificar el juego momentánea o discontinuamente, por algún
motivo.
En beneficio propio: frenar al/la defensor/a y salida explosiva para desbordar,
carrera explosiva y frenada, amagues (fintas) constantes para buscar ángulos de
tiro, de pase, etc.
En beneficio de los/as compañeros/as: retener el balón para facilitar las
incorporaciones de los/as compañeros/as, evitar una situación de fuera de juego
de un/a compañero/a, realizar varias fintas para buscar ángulos de pase, etc.
Por un interés táctico puntual: resultado favorable, aminorar la velocidad en
algunas fases del juego, enfriar el partido, cambiar de ritmo, etc.
Por necesidades del propio juego: estar rodeado/a de adversarios/as, estar
aislado/a, estar mal orientado/a en el campo, falta de espacios, etc.
LAS PAREDES
Mecanismo táctico de jugar el balón a un solo toque, con máxima velocidad.
TIPOS DE PAREDES
Simples: dos pases seguidos entre dos o tres jugadores/as (a-b-a) y (a-b-c).
Dobles: tres pases seguidos entre dos o tres compañeros/as (a-b-a-b), (a-b-a-c),
(a-b-c-a), (a-b-c-b), etc.
Sucesivas: más de tres pases seguidos entre dos o más compañeros/as (a-b-a-b-
a), (a-b-a-c-b-a), (a-b-c-d-e-f), etc.
FORMAS TÁCTICAS
Según la distancia: paredes en corto, en largo, combinando distancias, etc.
Según la altura: paredes a ras de suelo, a media altura, altas, alternándolas, etc.
Según la orientación: paredes en amplitud, siempre deben terminar por fuera; las
paredes en profundidad siempre deben terminar adelante
Se pueden realizar, entre jugadores/as de la misma línea o de diferente línea
(anterior o posterior), entre compañeros/as del mismo espacio o de sectores
lejanos.
LAS PAREDES APLICADAS AL JUEGO
Para progresar en espacios cerrados y abiertos, con mucha o poca densidad de
contrarios/as, etc.
Para dar velocidad al juego en momentos puntuales o en todo el partido (difícil).
Las paredes diagonales y verticales realizadas después de cambios de
orientación horizontales es una buena forma de tener líneas de pase para poder
progresar.
Para favorecer el ritmo de juego intenso o cambiar de ritmo.
Para desquilibrar a las defensas lentas, en cualquier lugar, pero sobretodo cerca
del área o dentro de ella utilizando la paredes de dentro/fuera, fuera/ dentro.
FORMAS TÁCTICAS
Las formas tácticas de cambios de orientación simples:
Realizando un pase, horizontal o diagonal entre dos compañeros/as del mismo
sector de campo y/o de distinto sector (próximo o lejano), con o sin amplitud (hacia
los exteriores o no), con o sin profundidad (pases diagonales hacia la meta
contraria o pases horizontales/diagonales hacia atrás).
Las formas tácticas de los cambios de orientación dobles y sucesivos:
Los cambios de orientación dobles pueden realizarse entre do o tres
compañeros/as del mismo o de distinto sector (próximo o lejano), con o sin
amplitud, con o sin profundidad, alternando amplitud y profundidad (hacia el
exterior y en avance o al revés). Por ejemplo: las clásicas triangulaciones
incompletas, de dos pases, en corto (entre jugadores/as del mismo sector del
campo); en largo (entre compañeros/as de sectores de campo lejanos);
alternando corto-medio, corto-largo, medio-largo, largo-largo; y, alternando
amplitud y profundidad.
Los cambios de orientación sucesivos, lo realizan dos o más compañeros/as del
mismo o de distinto sector, con o sin amplitud, con o sin profundidad o
alternando amplitud y profundidad, o alternando distancias. Por ejemplo: las
clásicas triangulaciones de tres pases y, también, las triangulaciones o no de
cuatro o más pases seguidos.
Estos dos cambios de orientación, dobles y sucesivos, realizados con cierta
velocidad y alternancia (cerca-lejos, amplitud-profundidad) provocan
desorganización en las defensas contrarios/as y crean espacios libres.
LOS CAMBIOS DE ORIENTACIÓN APLICADOS AL JUEGO
Para aprovechar los espacios libres creados por los/as compañeros/as del/la
poseedor/a del balón.
Una defensa organizada, se moverá como una sola unidad, de acuerdo al balón.
Si le das tiempo (si los cambios de orientación tienen lentitud), se ajustarán de
nuevo y no será posible superarlos/as. Sin embargo, si el balón es jugado, con
velocidad y precisión, a lo ancho de la formación defensiva, las oportunidades
de pase de penetración van a surgir porque, a los/as oponentes no les dará
tiempo a reacomodarse.
Consecuentemente, para desorganizar las defensas contrarias y crear espacios, se
debe utilizar esta movilidad de balón: cambios de orientación horizontales
alternándolos con los diagonales, en corto (45 grados) y en largo (135 grados) y a
con la adecuada velocidad. Esta forma de mover el balón produce desajustes en las
defensas contrarias, al tener que moverse en las direcciones que marca el balón.
Los cambios de orientación diagonales y en profundidad se emplean:
a) Para ganar espacios y superar, una, dos o más líneas defensivas contrarias.
b) Para sacar el balón del centro defensivo del equipo contrario (su sitio fuerte) y
llevarlo a otro espacio, a ser posible lejano, con menor densidad defensiva.
Para repartir el balón por todos los sectores del campo (equilibrio).
Para aprovechar y explotar a los/as jugadores/as que están abiertos/as
(amplitud).
Para ganar, perder o mantener terreno (posesión).
En cuanto a la movilidad, esta tiene dos ámbitos, una movilidad es para dar
ayudas al/la poseedor/a del balón y otra es para dar ayudas a los/as compañeros/as sin
balón (vigilancias-desdoblamientos-dar espacios).
MECANISMOS BÁSICOS DE LAS AYUDAS OFENSIVAS
¿Quién debe dar las ayudas?: todos/as los/as jugadores/as, incluido/a el/la
poseedor/a del balón.
¿A quién se debe ayudar?: al/la poseedor/a del balón y a los/as demás
compañeros/as.
¿Cómo se dan ayudas?:
Se ayuda al/la poseedor/a del balón, con la movilidad eficaz del mayor número
de compañeros/as. Es eficaz cuando el/la poseedor/a tiene, siempre, opciones y
alternativas diferentes de juego (espacios) que pongan a prueba su inteligencia
futbolística.
Se ayudan, entre sí, los/as propios/as compañeros/as sin balón, con la movilidad.
En este caso, la movilidad se traduce en vigilancias, en desdoblamientos y
facilitar espacios.
El/la poseedor/a, con su generosidad y su inteligencia de juego, ayuda a sus
compañeros/as soltando el balón; no da ayudas, si utiliza la cicatería y la
anarquía, si retiene, innecesariamente, el balón; actuando así, juega con el
esfuerzo y con el sacrificio de los/as compañeros/as (no respeta ni la movilidad,
ni la ley del juego, que dice: soltar el balón si hay compañeros/as moviéndose
eficazmente y retenerlo si no los hay).
¿Cuándo se debe dar ayudas?: siempre, de acuerdo a las circunstancias del juego
y mientras dure la posesión del balón.
Las formas de ayudarse entre sí, los/as propios/as compañeros/as sin balón:
Realizar desdoblamientos, vigilancias, facilitar espacios, etc.
Las dos formas de dar ayudas el/la poseedor/a del balón a sus compañeros/as:
Debe desprenderse del balón (pases, paredes, cambios de orientación, centros,
etc.), si alguna de las ayudas que le ofrecen sus compañeros/as, son eficaces.
Debe retener el balón y realizar acciones individuales (conducción, regate, tiro,
temporización, etc.), si sus compañeros/as no le dan ayudas o, si éstas, son
ineficaces.
LAS AYUDAS OFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO
En beneficio propio para recibir el balón.
En beneficio de los/as compañeros/as, facilitar espacios, favorecer las tácticas
grupales de la pared, desdoblamientos, conservación del balón, etc.
Para facilitar el juego individual y el combinado.
Para jugar el balón en corto o en largo, con rapidez o lentitud, en amplitud, en
profundidad, avanzar, retroceder, etc.
Para mantener el resultado, conservar el balón, buscar el gol, controlar el juego,
etc.
Para iniciar el juego, elaborarlo y finalizar las jugadas.
Para explotar y aprovechar a los/as compañeros/as sin balón.
Para respaldar a los/as atacantes más avanzados/as, mantener el equilibrio, etc.
LA VELOCIDAD OFENSIVA
Mecanismo que indica rapidez de desplazamiento de jugadores/as y, sobretodo, de
balón.
LA AMPLITUD OFENSIVA
Mecanismo táctico de trasladar el juego y progresar por los exteriores del campo.
FORMAS TÁCTICAS
Las dos formas tácticas de dar amplitud de campo:
Colocar jugadores/as bien abiertos/as, pegados/as a las líneas laterales del campo
y que sean ellos/as los/as que den amplitud de campo, al realizar una movilidad
específica y exclusiva, por las franjas exteriores del campo (ver ejemplos de
movilidad).
Otra forma de ensanchar el campo es asignar, a determinados grupos de
jugadores/as de los sectores exteriores y de los sectores afines (sector central), la
tarea de abrir el campo con alguna movilidad grupal (ver ejemplos movilidad).
Las dos formas tácticas de dar amplitud de juego:
Realizando acciones individuales (regates, conducciones, controles orientados)
por los exteriores del campo y procurando progresar por esos lugares.
Realizando cambios de orientación simples, dobles y sucesivos, hacia los
exteriores del campo y procurando progresar por esos lugares (ver ejemplos de
cambios de orientación).
LA PROFUNDIDAD OFENSIVA
Mecanismo táctico de orientar el juego (jugadores/as y balón) hacia la meta
contraria.
TIPOS DE PROFUNDIDAD
Profundidad de campo, tener espacios juego y líneas de pase por delante del balón.
Profundidad de juego, actitud del/la poseedor/a de orientar el balón hacia
delante.
FORMAS TÁCTICAS
Las dos formas de tener profundidad de campo:
Tener atacantes por delante del/la poseedor/a del balón que realicen desmarques
continuos a las espaldas de los/as defensores/as posteriores y anteriores (ver
ejemplos de movilidad).
Los atacantes situados por detrás del balón, realizando incorporaciones.
LA PROGRESIÓN OFENSIVA
Mecanismo táctico ofensivo que demuestra la capacidad de avance y de llegada
de un equipo a la portería contraria
FORMAS TÁCTICAS
Realizar progresión ofensiva a partir de la recuperación del balón en diferentes
lugares (jugadas de ataque y jugadas de contraataque), con las siguientes
posibilidades: progresiones lentas y largas posesiones de balón, progresiones
rápidas y con cortas posesiones de balón, progresiones variables.
Realizar progresión ofensiva a partir de ciertas estrategias ofensivas: saque de
centro, saque de meta, saque de banda lejos de la portería contraria y saques
libre directos o indirectos, cerca o lejos de la portería contraria.
EL EQUILIBRIO OFENSIVO
Mecanismo táctico que da orden, estabilidad y armonía al juego ofensivo.
Equilibrio ofensivo es un conjunto de acciones tácticas que facilitan la
ocupación justa del campo (mantener una configuración espaciada), que invita a los
equipos a actuar como una sola unidad táctica y a compensar el juego por todos los
sectores del campo.
El primer paso para que el juego del equipo tenga equilibrio se consigue con:
La alineación idónea (elegir a los/as jugadores/as más adecuados/as).
Tener una disposición básica espacial ajustada a la táctica y al sistema.
Que todos/as los/as jugadores/as tengan claro su grado de participación
ofensiva.
Que exista cohesión:
Una asignación correcta de roles y de tareas a cada uno/a de los/as jugadores/as.
Un conocimiento del rol, por parte del/la jugador/a.
Una aceptación del rol.
Comprometerse con el rol.
Entendimiento y comprensión de las tareas de los/as demás compañeros/as.
MECANISMOS BÁSICOS DEL EQUILIBRIO OFENSIVO
El equilibrio ofensivo se debe establecer en la fase defensiva del juego. Los
primeros pilares del equilibrio ofensivo los proporciona una labor defensiva ordenada,
solidaria y económica, bajo alguna de estas formas: recuperar la posesión del balón
con prontitud para no desgatar física y psíquicamente al equipo y/o que emplea, en
defensa, a un determinado grupo de jugadores/as (solo a los/as que necesite) y
mantener, al resto de jugadores/as, escalonados/as para, tras recuperar el balón,
contraatacar o atacar.
Ritmo, es el tiempo que tarda una jugada, en recorrer un espacio, hasta llegar a
la meta contraria. Esto es, duración de las jugadas y ritmo de juego, siempre van juntos.
Las tres fases del proceso ofensivo, iniciación, elaboración y remate, pueden
durar tres segundos o tres minutos. Esto indica que el factor tiempo existe y,
lógicamente, incide directamente en la toma de decisiones de los/as jugadores/as,
igualmente, en el acierto o desacierto de esas decisiones, y en su rendimiento.
Mecanismos básicos del ritmo de juego intenso para cada una de las tres fases,
iniciación, elaboración y finalización:
Número de acciones individuales y colectivas en cada fase: pocas.
Velocidad en cada fase: la máxima que le permita al equipo jugar con precisión,
se le reduce el tiempo de posesión del balón a los/as jugadores/as.
Profundidad en cada fase: máxima. Esta debe ser la actitud de los/as
jugadores/as, resolver y orientar las acciones técnico-tácticas individuales y
colectivas hacia delante, procurando ganar el máximo de metros, y reduciendo el
número de acciones técnico-tácticas individuales y colectivas (las jugadas serían
más cortas).
Progresión en cada fase: rápida durante todo el partido.
Demostración del ritmo intenso: gran derroche físico y muchas ganas de correr.
Riesgos: pérdidas de balón e imprecisiones.
Mecanismos básicos del ritmo de juego moderado para las tres fases, iniciación,
elaboración y finalización:
Número de acciones individuales y colectivas en cada fase: muchas.
Velocidad de cada fase: lenta a lo largo del partido y no se tiene en cuenta el
tiempo de posesión del balón por parte de los/as jugadores/as.
Profundidad de cada fase: no se tiene en cuenta, ni, tampoco, el número de
acciones individuales y colectivas a realizar, por tanto las jugadas son muy
largas.
Progresión ofensiva: lenta durante todo el partido.
Demostración del ritmo moderado: gran sincronía entre todos los/as
jugadores/as, gran derroche técnico y ganas de jugar.
Riesgos: monotonía y dormir el juego.
LOS CAMBIOS DE RITMO OFENSIVOS
Los cambios de ritmo, es el ritmo de juego que más se prodiga, por la dificultad
y el riesgo que entraña jugar, siempre, con el mismo ritmo de juego. El intenso por las
posibles pérdidas de balón y el cansancio; el moderado por la falta de intensidad que,
muchas veces, facilita el proceso defensivo del equipo contrario.
TIPOS DE MOVILIDAD
Individual, grupal y colectiva.
Las 4 movilidades señaladas en los mecanismos: delante del balón, en el sector
del balón y afines, detrás del balón y movilidad en los sectores alejados del
balón.
FORMAS TÁCTICAS
La movilidad está, íntimamente, ligada a la calidad técnica e inteligencia táctica
del jugador, a los estilos de juego de ataque y de contraataque, a las fases del juego
ofensivo y a los diferentes sectores del campo por donde se mueve o no el balón y al
número de jugadores/as que participan.
Los/as jugadores/as pueden tener capacidad para moverse por uno o más
sectores del campo, con o sin libertad, en base a estas dos cualidades:
La calidad técnica (capacidad del/la jugador/a para saber tomar decisiones
técnicas eficaces en todos los sectores del campo o en lugares muy concretos).
La inteligencia táctica (capacidad del/la jugador/a para saber jugar sin balón y
saber interpretar el juego en todos los sectores del campo o en sectores
concretos).
Estos dos indicadores sirven para establecer y configurar la movilidad a realizar
por los/as jugadores/as a nivel individual, grupal o colectivamente.
Ejemplos:
Un/a jugador/a o grupo de jugadores/as que posea/n calidad técnica e
inteligencia táctica, se les puede dar libertad para moverse, con autonomía,
por todo el campo.
Otro/a jugador/a o grupo de jugadores/as, menos dotados/as técnica o
tácticamente, se le/s debe/n limitar-acomodar la movilidad a un sector
concreto del campo.
Ejemplo (2): movilidad para un sector de campo. Un/a jugador/a de banda que
tiene menos capacidad, puede realizar dos desmarques seguidos en profundidad (con
estas dos direcciones, a las espaldas de su defensor/a lateral y, a continuación, hacia la
esquina del área rival) y, vuelve de nuevo hacia el lugar de partida con un desmarque de
apoyo; también puede realizar un desmarque en apoyo seguido de otro de ruptura, a lo
largo de su franja, con trayectorias en amplitud (en zig-zag, en (“S”), sin amplitud (en
línea recta), etc.
Ejemplo (3): movilidad para un grupo de la misma línea. Este grupo puede
intercambiar sus posiciones por medio de cruces en apoyo y en ruptura o bien
realizando movilidad en tres, cuatro o más espacios.
Ejemplo (4): movilidad para un grupo de jugadores/as de distintas líneas. Este grupo
puede realizar medias rotaciones (sentido agujas del reloj o al revés), orientadas en
amplitud y en profundidad. Ese grupo se puede mover (girar), consecutivamente, de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha o al revés. Ningún/a jugador/a debe llegar
a la posición del otro compañero, y, a mitad de camino, aproximadamente, deben girar,
de nuevo. Este tipo de movilidad se le llama rotaciones incompletas y se puede realizar
en avance (ganar terreno) y en retroceso (perder terreno).
Ejemplo (5): movilidad para un grupo de jugadores/as de distintas líneas. Este grupo
puede realizar rotaciones completas (sentido agujas del reloj o al revés), orientadas en
amplitud y en profundidad. El grupo se puede mover (girar), consecutivamente, de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha o al revés. En este tipo de rotaciones, los/as
jugadores/as pueden llegar a las posiciones de los otros/as compañeros/as y también se
puede realizar en avance y en retroceso.
Ejemplo (7): movilidad para el grupo de jugadores/as del sector alejado del balón.
Este grupo puede realizar movilidad económica, de reajustes de posiciones, que les
permita tener siempre la ubicación adecuada en el campo.
Ejemplo (8): movilidad para cuando el balón se encuentra en el sector central del
campo. Se requiere la participación de tres grupos de jugadores/as y, el grupo de la
franja central conjuntamente con los otros dos grupos de las franjas derecha e
izquierda, deben moverse (rotaciones), constante y coordinadamente, mientras el balón
circule por ese sector, para que el/la poseedor/a del balón pueda jugarlo,
indistintamente, por cualquiera de los tres sectores del campo. Por eso se suele decir
que mientras el balón está en las franjas centrales del campo no hay descanso, todos
los/as jugadores/as deben de moverse.
Primer paso: Tras conocer los puntos 1, 2 y 3 se establecen los grupos tácticos.
Un grupo, lo formarían los tres medios.
Otro grupo, lo formaría el delantero centro solo.
El tercer grupo serían gemelos: uno lo formaría el/la lateral y el/la extremo/a
derecho/a, el otro grupo lo formarían el/la otro/a lateral y el/la extremo/a
izquierdo/a.
Tercer paso: se configura la movilidad para cada grupo. Aprovechando los ejemplos
expuestos anteriormente, se pueden elegir, los que mejor se acomoden a los perfiles de
los grupos y a los espacios.
Para el grupo de los/as tres medios, se puede escoger la movilidad del ejemplo
(4).
Para el/la delantero/a centro, se puede escoger la movilidad del ejemplo (1).
Para los dos grupos gemelos, se puede elegir la movilidad del ejemplo (2) con
modificaciones, no pueden realizar la movilidad en amplitud, y, sí, en sentido
vertical (en profundidad/ruptura y en apoyo) y la variedad la dan las trayectorias.
Un equipo que controla el juego es un equipo que domina todas las situaciones
del mismo con eficacia. El grado máximo de eficacia es el gol y el resultado final.
Un equipo en fase defensiva del juego (sin balón) tiene estos objetivos:
Recuperación de la posesión del balón.
Interrumpir/interceptar momentáneamente el proceso ofensivo del
adversario.
Evitar el gol del equipo rival.
EL MARCAJE
Mecanismo táctico de cubrir a los/as atacantes que no tienen balón y anular sus
desplazamientos por el campo.
FORMAS TÁCTICAS
Los/as defensores/as situados/as por delante del balón, además de realizar otros
principios (marcaje, basculaciones, coberturas, etc.), deben vigilar a otros/as
atacantes y otros espacios situados, también, por delante del balón y, no perder
de vista, los/as adversarios/as, espacios situados por detrás del balón y, también,
a los/as compañeros/as.
Los/as defensores/as ubicados/as por detrás del balón, deben vigilar a los/as
atacantes y los espacios situados por detrás del balón y, no perder de vista, a
los/as adversarios/as, a los/as compañeros/as y los espacios situados por delante
del balón.
Los/as defensores/as alejados/as del balón deben vigilar los caminos largos hacia
la propia portería, en consecuencia, a los/as adversarios/as, a los/as
compañeros/as y los espacios más próximos a él/ella.
Los/as defensores/as próximos/as al balón deben vigilar los caminos cortos hacia
la propia portería, en consecuencia, a los/as adversarios/as, a los/as
compañeros/as y los espacios más próximos a él/ella.
Entrada es la acción táctica de ir hacia el/la poseedor/a del balón, con la única
intención de arrebatárselo o impedir que siga con él. Si no lo consigue, debe dificultar
su progresión y obligarle a que lo juegue con precipitación e imprecisión.
FORMAS TÁCTICAS
La entrada es una acción arriesgada, de cara y cruz. El/la defensor/a debe buscar
al/la adversario/a que posee el balón, ir hacia él/ella, y arrebatárselo de alguna de
estas formas:
Parados ambos, atacante y defensor/a; uno/a parado/a y el/la otro/a en
movimiento y en movimiento ambos/as (de frente, de espaldas, lateral).
En igualdad numérica: uno/a contra uno/a; en ventaja numérica: dos o más
defensores/as contra el/la poseedor/a del balón (todos/as de la misma línea, de
líneas diferentes, anterior y posterior).
LAS ENTRADAS APLICADAS AL JUEGO
Para recuperar la posesión del balón.
Para interrumpir/interceptar el proceso ofensivo del equipo contrario (desvío,
despeje).
Para iniciar la presión defensiva y continuarla, si procede.
Para impedir que, el/la poseedor/a del balón, progrese con él y obligarle a que
escoja otro camino.
Para forzar al rival a que juegue el balón con precipitación y sin sentido.
TIPOS DE ANTICIPACIONES
Anticipaciones antes de que envíe el balón el/la adversario/a.
Anticipaciones en el momento/después del envío del balón.
Anticipaciones anteriores, frontales al balón.
Anticipación lateral, diagonales al balón.
Anticipación dorsal o posterior, balones a las espaldas.
FORMAS TÁCTICAS
El/la defensor/a, que marca por detrás, realiza una anticipación anterior, al
ganarle la posición al/la atacante, adelantándolo/a verticalmente, con todo el
cuerpo o con una de sus partes legales.
El/la defensor/a, que marca de costado y por dentro, realiza una anticipación
lateral, al ganarle la posición al/la atacante, adelantándolo/a, horizontal o
diagonalmente por el interior del campo, con todo el cuerpo o con una de sus
partes legales.
El/la defensor/a, que marca por detrás o por un costado, realiza una anticipación
dorsal, al ganarle la posición al/la atacante, girando sobre la pierna más atrasada.
Se pueden realizar: parados/as atacante y defensor/a, ambos/as en movimiento,
parado/a el/la atacante y en movimiento el/la defensor/a, a la inversa; con o sin
finta defensiva previa.
TIPOS DE INTERCEPTACIONES
Interceptar el juego individual del rival o interceptar el juego colectivo.
Interceptaciones anteriores, laterales y posteriores.
FORMAS TÁCTICAS
Defensor parado, en movimiento, en salto, etc.
Interceptación anterior se realiza a envíos de balón hacia delante y frontales.
Interceptación lateral se realiza a envíos de balón laterales o diagonales, hacia
delante o hacia atrás.
Interceptación posterior se realiza a envíos de balón a las espaldas del/la
defensor/a.
FORMAS TÁCTICAS
Bascular a izquierda y derecha, retrocediendo poco a poco o parados en el sitio.
Temporización frontal (ambos/as cara a cara), laterales o de costado y ambos/as
de espaldas (uno/a mirando a la portería rival y el/la otro/a mirando a su propia
portería).
En inferioridad numérica, en igualdad y en superioridad numérica.
LAS TEMPORIZACIONES DEFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO
Para evitar ser rebasados/as.
Para frenar la progresión, evitar el pase, para impedir el tiro, etc.
Para agotar y destruir la creatividad y el repertorio ofensiva del/la rival.
Sobre determinados adversarios/as, sobre ciertas líneas rivales.
En determinadas zonas del campo y hasta ciertas zonas.
Para facilitar otras acciones: entradas, interceptaciones, repliegues, etc.
Para dar tiempo a que se organice defensivamente el equipo.
Para entretener y distraer el juego ofensivo rival, hacerles perder el tiempo.
En el momento de iniciar el juego el rival, al elaborarlo y al finalizarlo.
TIPOS DE REPLIEGUES
Repliegues colectivos.
Repliegues grupales.
Repliegues individuales.
FORMAS TÁCTICAS
Los repliegues colectivos, los realiza todo el equipo en bloque, para ir hacia los
posicionamientos defensivos preestablecidos, tras perder el balón, y desarrollar
la primera fase del proceso defensivo (la transición defensiva) o, tras fallar la
presión defensiva para ir a un nuevo posicionamiento defensivo más retrasado.
FORMAS TÁCTICAS
Formas de orientar/colocarse el/la jugador/a que hace las coberturas al/la
compañero/a que puede ser rebasado/a por el juego individual: “1 contra 1”,
”1 contra 2”, etc.
a) Si la acción se desarrolla por el centro del campo, se colocará detrás del
compañero/a y por uno de sus costados según: la pierna dominante del/la
atacante, la pierna mala del/la compañero/a (la que tiene adelantada), la posición
del balón, etc.
b) Se colocará detrás del/la compañero/a y por su costado interior, si la acción se
desarrolla por los exteriores del campo.
c) Cerca del/la compañero/a si el/la poseedor/a del balón está parado/a.
d) Separado/a del/la compañero/a si el/la poseedor/a del balón viene en carrera.
e) Sin profundidad, colocándose a la misma altura del/la compañero/a.
FORMAS TÁCTICAS
Cambiar de posición a la mayor rapidez posible.
Elegir el lugar o el/la compañero/a más adecuado/a.
LAS PERMUTAS APLICADAS AL JUEGO
Para favorecer el equilibrio.
Para ayudar a conseguir igualdad o ventajas numéricas en defensa.
Para favorecer la profundidad defensiva.
LA PROFUNDIDAD DEFENSIVA
Mecanismo táctico de disminuir y achicar el “campo de juego” al rival.
LA VELOCIDAD DEFENSIVA
Mecanismo táctico relacionado con la toma de decisiones rápidas y eficaces.
EL EQUILIBRIO DEFENSIVO
Mecanismo táctico que da orden y estabilidad al juego defensivo.
Equilibrio defensivo, son acciones tácticas que facilitan la ocupación justa del
campo, que invita a los equipos a actuar como una sola unidad táctica y evitar las
descompensaciones y las dispersiones involuntarias (en los posicionamientos
combinados fraccionados la dispersión o división del equipo es voluntaria).
Un equipo que controla el juego es un equipo que domina todas las situaciones
del juego defensivo. El domino defensivo sobre el rival debe medirse en términos de
eficacia táctica. El grado máximo de eficacia es arrebatar el balón y evitar el gol.
Un equipo que controla el juego es un equipo que domina todos los elementos
defensivos.
13.1.- PORTERO
13.2.- CENTRAL
13.3.- LATERAL
Enseñanzas “técnico-tácticas”:
El/la niño/a debe explorar en el juego individual y, en caso de que algún/a niño/a
demuestre un gran desarrollo perceptivo del juego, con estos/as niños/as se
puede dar los primeros pasos en el juego colectivo, asociativo. El desarrollo
táctico debe venir después, en la siguiente etapa.
El trabajo técnico ejecutivo se basará en la relación del/la jugador/a y el balón,
en sus formas varias, conducción, golpeos,…
El trabajo táctico, debe saber quién ataca y hacia dónde se deben orientar los
ataques. Del mismo modo se procederá al defender y con las estrategias. Otras
ideas básicas a desarrollar son: la entrada, el desmarque y marcaje apoyados en
juegos clásicos.
Tareas:
Proponer todo tipo de juegos CON y SIN BALÓN.
Partidos pre-deportivos: 1/2/3 contra 2/3/4/…, etc.
Enseñanzas técnico-tácticas:
Es una etapa para ir desarrollando el juego individual y dar los segundos pasos
en el juego asociado o colectivo. El aprovechamiento táctico debe venir después,
en las siguientes etapas.
Incorporar al trabajo técnico todos los conceptos tácticos individuales como las
temporizaciones, anticipaciones, vigilancias,..etc., y algunos grupales como los
cambios de orientación, los desdoblamientos, las paredes, las coberturas,
permutas,….etc.
Es por eso que, en las tareas prácticas (ejercicios), se debe dividir el campo en PASILLOS
(plano vertical/profundidad) y en ZONAS (plano horizontal/amplitud). Esto permite
SITUAR, en el terreno de juego elegido para desarrollar el ejercicio, A CADA UNO de
los/as jugadores/as noveles y, de este modo, establecer YA, un primer nivel de
COMPRENSIÓN TÁCTICA de los espacios
En el siguiente gráfico se pueden ver las divisiones del campo en zonas y en
pasillos.
División del campo en zonas horizontales División del campo en pasillos verticales
Conviene recordar que, a partir de los 12 años y durante las etapas de formación,
perfeccionamiento y rendimiento, es necesario, exigir a los niños, que alcancen unos
rendimientos mínimos indispensables en cada una de las capacidades básicas y destacar
en alguna de ellas.
No olvidar nunca que, un/a niño/a cuantas más TÉCNICAS domine MÁS
SOLUCIONES TÁCTICAS va a tener.
ETAPA DE PREFORMACIÓN
Seguir con la formación del/la niño/a y conducirlo/a por el camino que lo/a haga
un/a jugador/a competitivo/a. Los planes de trabajo táctico deben abarcar todos los
conceptos del juego y permitir profundizar en todos aquellos que más directamente
estén relacionados con el futuro puesto del jugador.
Enseñanzas tácticas:
El trabajo técnico-táctico debe estar entorno al 70% ó 60%.
Ajustar las dimensiones del campo: 60/70 x 40/45 m. Porterías 6 x 2 m.
Adecuar el balón.
Desarrollo completo de los principios tácticos ofensivos y defensivos. Proseguir
con el trabajo individual y grupal e ir introduciendo las colectivas o de equipo.
Iniciación a los sistemas y a las estrategias.
Iniciación al ataque y contraataque.
Iniciación a todo tipo de defensas y desarrollo completo de la zonal.
Desarrollo de los diferentes posicionamientos defensivos, al perder el balón.
Objetivo: Que perciba el juego y tome decisiones, cada vez, más correctas.
Tareas: Proponer situaciones de juego real simplificado y situaciones de juego
real absoluta cuyas reglas o variables se vayan modificando para que las
actuaciones (conductas de los jugadores) también sean cambiantes. Ejercicios:
Juegos pre-deportivos: 7/8/9/11 contra 7/8/9/11, en igualdad numérica, e
inferioridad numérica. Circuitos técnico-tácticos. Fútbol 11 sobre la base de
partidos simultáneos, juegos de conservación del balón, partidos en espacios
reducidos (en esta y en anteriores etapas de debe acomodar las dimensiones
del espacio a las capacidades de los jugadores, a menor nivel mayor espacios),
juegos a ritmo de competición, etc.
Observaciones
En esta etapa, algunos/as niños/as dejan la actividad deportiva, por perder el
ánimo.
Los/as que se quedan lo asimilan todo y es el momento de fijar nuevos objetivos.
ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO
Trabajo del/la portero/a en estas etapas: empezaremos por las tareas fundamentales en la
etapa de iniciación como son las posiciones básicas de las manos y del cuerpo.
Tema 2: MÉTODOS DE ENSEÑANZA
El entrenamiento debe ayudar, al/a futbolista, a conocer todos los conceptos del
juego. En consecuencia, el/la entrenador/a debe proponer tareas (ejercicios, juegos y
partidos de todo tipo), con objetivos tácticos y con reglas que provoquen y que repitan
situaciones de juego encaminadas a dar respuestas adaptativas.
Las mejores propuestas deben salir del propio juego y de la propia competición.
Las transferencias se producen cuando se diseñan tareas sacadas del propio juego y con
objetivos tácticos ajustados a las necesidades de cada jugador/a y del equipo.
Los códigos o reglas que se seleccionen deben configurar el entorno que necesite
la tarea para que los/as jugadores/as puedan mejorar el o los aspectos técnicos –tácticos
deseados.
El siguiente grafico resume las posibles variables, consignas y la capacidad a
implicar, que en conjunto determinarán esos códigos o reglas que debe llevar cada
tarea.
Características:
* No hay ningún tipo de códigos o reglas.
* La tarea puede ser individual o grupal.
Características:
Hay códigos o reglas que se obtendrán al utilizar: sólo la variable espacio, sólo la
variable tiempo, etc.; o, dos o más variable diferentes al mismo tiempo. De igual
manera se procedería con el nº de consignas y con la capacidad a implicar. La
suma de variables, consignas y capacidad a implicar aportarían el “entorno” y,
al mismo tiempo, la complejidad de las situaciones de juego o tarea.
La tarea puede ser individual o grupal.
Características:
Cada situación de juego o tarea debe ser desarrollada en un espacio
táctico concreto y en un momento de tiempo preciso.
Con estas situaciones de juego se pretende hacer hincapié en aquellos aspectos
técnico-tácticos individuales y grupales que se quieran mejorar y perfeccionar.
Ejemplos:
a) Desarrollar- mejorar – perfeccionar el juego de pared entre “x” jugadores/as
y en “z” zona del campo o en un fase concreta del juego;
b) Desarrollar - mejorar - perfeccionar la movilidad del balón y de los/as
jugadores/as en la primera fase del ataque combinado con diferentes grados
de oposición;
c) Desarrollar - mejorar - perfeccionar el juego defensivo de la línea de defensas
en inferioridad numérica; desarrollar - mejorar – perfeccionar la presión
defensiva con la línea de medios y delanteros/as;
d) Desarrollar-mejorar-perfeccionar la velocidad de balón en campo contrario,
etc.
Los grupos van desde el 1x1, hasta el 8x8. Y las situaciones o tareas pueden ser
en igualdad numérica, en inferioridad o en superioridad numérica.
Características:
Cada situación de juego o tarea debe ser desarrollada en una superficie de campo
concreta y un momento de tiempo preciso.
Con estas situaciones de juego se pretende hacer hincapié en algún aspecto
técnico – táctico colectivo particular que se quieran entrenar para mejorarlos y
perfeccionarlos.
Ejemplos:
a) Desarrollar - mejorar – perfeccionar las transiciones de ataque combinado a
defensa del contraataque contrario y al revés,
b) Desarrollar-mejorar-perfeccionar las transiciones defensa a ataque y/o
contraataque, etc.;
c) Desarrollar - mejorar – perfeccionar la movilidad (del balón y jugadores) en
los ataques directos;
d) Desarrollar - mejorar – perfeccionar la profundidad defensiva con una
defensa en zonas y posicionamiento replegado de 9 jugadores contra 11, etc
Con estas situaciones de juego se pretende hacer hincapié en aquellos aspectos
técnico-tácticos individuales y grupales que se quieran mejorar y perfeccionar.
Ejemplos:
a) Desarrollar- mejorar – perfeccionar el juego de pared entre “x” jugadores/as
y en “z” zona del campo o en un fase concreta del juego;
b) Desarrollar - mejorar - perfeccionar la movilidad del balón y de los/as
jugadores/as en la primera fase del ataque combinado con diferentes grados
de oposición;
c) Desarrollar - mejorar - perfeccionar el juego defensivo de la línea de defensas
en inferioridad numérica; desarrollar - mejorar – perfeccionar la presión
defensiva con la línea de medios y delanteros/as;
d) Desarrollar-mejorar-perfeccionar la velocidad de balón en campo contrario,
etc.
Los grupos van desde el 1x1, hasta el 8x8. Y las situaciones o tareas pueden ser
en igualdad numérica, en inferioridad o en superioridad numérica.
Nota: Para la elección del método se tendrá en cuenta, los objetivos a conseguir, qué
nivel tienen los/as jugadores/as, e incluso, qué hábitos han tenido, anteriormente, los/as
jugadores/as. Además, existe otro factor importante que se debe tener en cuenta, es la
estabilidad del/la entrenador/a en un club. Es humano que, en casos de inestabilidad,
el/la entrenador/a elija el método que, a corto plazo, sea más eficaz.
Ejemplos:
1.- Diseña dos tareas analíticas, una simple y otra compleja, para que un/a
jugador/a de “12 años” conozca este mecanismo del desmarque: CUÁNDO SE
DEBE DE INICIAR EL DESMARQUE.
Exponer la parte teórica de este mecanismo del desmarque, la tarea simple y la
tarea compleja.
2.- Diseña un tarea global, para que el/la RAPIDO/A jugador/a de banda SEPA
COMO DEBE MOVERSE PARA crearse espacios de juego AMPLIOS a las
espaldas de los defensores anteriores (medios rivales) y a las espaldas de su propio
defensor (el lateral) para poder recibir el balón y progresar con el.
Exponer la movilidad de ese jugador, la tarea simple y la tarea compleja.
3.- Diseña una tarea analítica y otra global, para que un defensa central marcador
mejore las orientaciones del marcaje en campo rival.
Exponer la orientación de ese marcaje, la tarea simple y la tarea compleja.
DISEÑO Y DESARROLLO DE TAREAS ANALÍTICAS Y/O GLOBALES, PARA QUE UN
GRUPO DE JUGADORES (DE TANTOS AÑOS, DE TALES PUESTOS, DE TALES
PERFILES,…ETC.) (CONOZCAN, TRABAJEN, MEJOREN, PERFECCIONEN, …..ETC.)
ALGÚN MECANISMO, ALGÚN TIPO, ALGÚNA DELAS FIORMAS O ALGUNA DE LAS
APLICACIONES UNO O MÁS PRINCIPIOS OFENSIVO O DEFENSIVOS.
Ejemplos:
1.- Diseña una tarea analítica y otra global, para que tus dos centrales de 14 años
sepan realizar la siguiente transición defensiva: temporizaciones defensivas en
inferioridad numérica, tras pérdida de balón en medio campo.
Exponer como se debe realizar esa temporización y las dos tareas.
2.- Diseña una tarea global para que el grupo de no más de 8 atacantes que tú
elijas conozca quién y qué movilidad deben de realizar para jugar-atacar com
máxima amplitud ofensiva.
3.- Diseña una tarea analítica para que el grupo táctico formado por los 6
atacantes del pasillo central del campo mejoren:…..Las vigilancias defensivas,
…Los desdoblamientos, ….presión defensiva parcial…, el ritmo ofensivo intenso,
el ritmo defensiva intenso, …los cambios de ritmo, etc.….
Exponer la parte teórica correspondiente, la tarea y como podrías darla mayor
complejidad a esa tarea.
1.- Diseña dos tareas analíticas, una simple y otra compleja, para que un/a
jugador/a de “12 años” conozca este mecanismo del desmarque: CUÁNDO SE
DEBE DE INICIAR EL DESMARQUE.
Exponer la parte teórica de este mecanismo del desmarque, la tarea simple y la
tarea compleja.
2.- Diseña un tarea global, para que el/la RAPIDO/A jugador/a de banda SEPA
COMO DEBE MOVERSE PARA crearse espacios de juego AMPLIOS a las
espaldas de los defensores anteriores (medios rivales) y a las espaldas de su propio
defensor (el lateral) para poder recibir el balón y progresar con el.
Exponer la movilidad de ese jugador, la tarea simple y la tarea compleja.
3.- Diseña una tarea analítica y otra global, para que un defensa central marcador
mejore las orientaciones del marcaje en campo rival.
Exponer la orientación de ese marcaje, la tarea simple y la tarea compleja.
DISEÑA Y DESARROLLO DE TAREAS ANALÍTICAS Y/O GLOBALES, PARA QUE UN
GRUPO DE JUGADORES (DE TANTOS AÑOS, DE TALES PUESTOS, DE TALES
PERFILES,…ETC.) (CONOZCAN, TRABAJEN, MEJOREN, PERFECCIONEN, …..ETC.)
ALGÚN MECANISMO, ALGÚN TIPO, ALGÚNA DELAS FIORMAS O ALGUNA DE LAS
APLICACIONES UNO O MÁS PRINCIPIOS OFENSIVO O DEFENSIVOS.
Ejemplos:
1.- Diseña una tarea analítica y otra global, para que tus dos centrales de 14 años
sepan realizar la siguiente transición defensiva: temporizaciones defensivas en
inferioridad numérica, tras pérdida de balón en medio campo.
Exponer como se debe realizar esa temporización y las dos tareas.
2.- Diseña una tarea global para que el grupo de no más de 8 atacantes que tú
elijas conozca quién y qué movilidad deben de realizar para jugar-atacar con
máxima amplitud ofensiva.
3.- Diseña una tarea analítica para que el grupo táctico formado por los 6
atacantes del pasillo central del campo mejoren:…..Las vigilancias defensivas,
…Los desdoblamientos, ….presión defensiva parcial…, el ritmo ofensivo intenso,
el ritmo defensiva intenso, …los cambios de ritmo, etc.….
Exponer la parte teórica correspondiente, la tarea y como podrías darla mayor
complejidad a esa tarea