Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Practica de Actividades para Bicicleteada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

I.S.P.

Nº 4 - Profesorado de Biología y Educación Física


GUÍA TRABAJO PRÁCTICO DE CAMPO: BICICLETEADA LOS TATANÉ
Un contacto con la diversidad biológica

OBJETIVOS GENERALES

1.- Conceptuales:
 Introducir conceptos básicos sobre diversidad, clasificación y ecología.
2.- Procedimentales:
 Aprender las técnicas básicas para observar, coleccionar y conservar organismos.
 Colectar organismos vivos para ser utilizados durante las experiencias de laboratorio del curso y
formar colecciones.
 Utilizar instrumentos de medición /observación. Registrar diferentes tipos de datos
3.- Actitudinales:
 Tomar contacto directo con los seres vivos en su ambiente natural.
 Obtener una visión integral sobre la naturaleza y reconocer la importancia de su cuidado.
 Valorar y fomentar el trabajo y la integración grupal.
 Lograr una actitud responsable y constructiva en relación a las actividades en las que participa.

Fotociencia
La imagen es un código de comunicación que ha irrumpido en nuestras vidas gracias a los medios de
comunicación social, los cuales transmiten información que utiliza el lenguaje audiovisual. Si queremos
trabajar con imágenes debemos tener en cuenta sus poderes, que son polisémicas, ya que no todos
vemos lo mismo cuando miramos. Según Jiménez Aleixandre, es difícil concebir un texto de ciencias, sea
escolar o de divulgación, sin ilustraciones.

PARTE I: Actividad fotográfica


1. Como toda imagen surge a través de nuestro sentido, la visión, explora visualmente el ambiente natural
que te rodea durante el recorrido al camping “Los Tatané”. Fotografía un momento que consideres
importante para representar el paisaje.
2. La diversidad biológica que nos rodea, es impresionante, y como es tan amplia, es difícil poder obtener
fotografías de todo ser vivo, al igual que los minerales que conforman el espacio físico. Es por eso, que en
grupos, tendrán que representar un mínimo de su parte, con distintas fotografías sobre una misma
palabra que será elegida por ustedes. Realizarán un concepto para su elección.
3. Por ultimo, los trabajos de campo en ciencias, se dan a través de grupos de científicos. Surgen
diferentes hipótesis, preguntas, descubrimientos, experiencias, observaciones del mundo natural. Una
actividad en conjunto. Es por eso que a través de la fotografía, representaran el TRABAJO
COLABORATIVO.
4. Guardaremos cada imagen del equipo en un pendrive, con el nombre en una carpeta. Se realizara una
exposición de sus aportes con la sección de Biología y Educación Física.

PARTE II: Actividades previas a la salida a campo


1.- Consulte la bibliografía y defina los siguientes términos: individuo, especie, población, comunidad,
ecosistema, bioma, hábitat, nicho ecológico.
2.- Responda en grupo: a.- ¿Cómo diferencia un organismo vivo de la materia inerte? b.- ¿En cuántos
grupos ordenaría a los organismos vivos? ¿Cuáles? ¿Qué criterios tendría en cuenta para este
ordenamiento? Compare su sistema con el que figura en los libros de texto. c.- ¿Qué organismos espera
encontrar en un ambiente como Los Tatané?
3.- Formación de los grupos de trabajo.
4.- Explicación de las actividades a realizar en el campo y reconocimiento de los materiales específicos a
utilizar.
5.- Lea muy atentamente las normas de seguridad para el trabajo de campo.

PARTE III: Actividades de campo

1.- Actividades generales: descripción del ambiente y medición de variables ambientales


Materiales generales: cinta para medir pH, termohigrómetro, metro o regla, brújula, botiquín, GPS (Geo
Posicionador Satelital), altímetro, barómetro, máquina fotográfica y/o de video, termómetro común,
disco de Secchi, bandejas plásticas p/traslado de material, cinta adhesiva transparente, tijeras, pinzas,
pinceles, cajas de cartón, lupas de mano, bolsas de residuos, agua destilada, rótulos, pilas para reposición.
Materiales personales: ropa cómoda, calzado cerrado, pantalón largo, sombrero o gorra, botas de goma
(si se dispone), abundante líquido para beber y vianda para el almuerzo, cuchillo o cortaplumas, tijera,
libreta de campo, lápiz, lapicera, protector solar (si fuera necesario), repelente de insectos.

1.1.- Medición de variables ambientales: esta actividad será realizada por un representante de cada grupo
que posteriormente comentará el procedimiento y compartirá los datos.
Fecha:
Estación:
Nombre del lugar:
Estado del tiempo:
Hora de inicio:
Hora de finalización:
Altura y localización geográfica:
Tipo de cuerpo de agua:
Profundidad, ancho y largo:
Transparencia:
pH del agua:
pH del suelo:
VARIABLES AMBIENTALES
Temperatura del agua
Temperatura del aire
Temperatura del suelo
Humedad relativa ambiente
Dirección del viento
Intensidad del viento

Instrucciones para determinar a turbiedad del agua


Para medir la turbiedad del agua se utiliza un disco de Secchi, que se construye de la siguiente manera:
Materiales:
 Disco de lata o plástico de aproximadamente 20 cm de diámetro.
 5 metros de soga.
 3 argollas (aros para llaveros).
 Hilo de nailon.
 Una plomada.

Indicaciones para su construcción


Pintar el disco de blanco (para que sea mas visible al sumergirlo) y practicarle a 1 cm de su borde. Tres
orificios a igual distancia uno del otro. Por estos orificios se pasan las argollas, en las que se sujetan sogas
de igual longitud. A estas tres sogas se les une el resto, que se marca a partir de la unión cada 5 cm. De la
parte inferior del disco pende una plomada, que se sujeta mediante hilo de nailon como indica la figura.

Manera de utilizar el disco de Secchi


Sumergir el disco en el agua hasta que se pierda de vista. Con la ayuda de un metro, medir la distancia
que existe entre el disco y la unión de las 3 sogas y sumarle los centímetros que indica la soga.
El disco Secchi es un instrumento estándar para medir la visibilidad relativa o la profundidad de la luz en el
agua. De esta forma permite evaluar la turbidez.

Medición de la temperatura del agua


Materiales:
 Termómetro.
Procedimiento:
Para medir la temperatura del agua superficial se introduce únicamente el bulbo del termómetro. Al cabo
de 5 minutos se registra la temperatura y la hora.

Hora Temperatura
Medición de la temperatura atmosférica
Materiales
 Termómetro.
Procedimiento
Conviene hacerlo comparativa al sol y a la sombra, para establecer las diferencias. Cuando se mide la
temperatura al sol no se debe exponer el bulbo del termómetro a los rayos solares directos. Al cabo de 5
minutos registrar la temperatura y anotar la hora.
Es interesante colocar el termómetro en el interior de un tronco hueco, no expuesto a las corrientes del
aire, debajo de una piedra, entre el follaje, etc.
Hora Temperatura

Medida de la temperatura del suelo.


Materiales:
 Termómetro.
 Cuchillo.
Procedimiento:
Para medir la temperatura del suelo superficial se introduce en la tierra únicamente el bulbo del
termómetro. Al cabo de unos minutos se registra la temperatura y se anota la hora.
Para medir la temperatura del suelo a profundidad se cava un pozo de aproximadamente 15 a 20 cm con
ayuda de un cuchillo y se introduce el bulbo del termómetro en una de sus paredes. Al cabo de unos
minutos se registra la temperatura y se anota la hora del registro.
Conviene realizar la experiencia al sol y a la sombra para comprobar las diferencias.

Limo Atmosfera
Registro
Superficie Profundo Sol Sombra
Hora
Temperatura
Instrucciones para determinar la altura de un árbol
Materiales
 Metro.
 Palo de 1,20 metros de longitud.
Procedimiento
A cierta distancia del tronco del árbol cuya altura se quiere averiguar, se entierra el palo unos 20
centímetros, de modo que quede un metro por encima de la superficie del suelo. Con la ayuda del
metro se mide la sombra proyectada por el palo sobre el suelo y la sombra que proyecta el árbol.
Utilizando los datos obtenidos, se hace el siguiente planteo:
Altura del árbol = (unidad de medida (1 m) x sombra proyectada por el árbol) / sombra del palo.

2. Descripción general del lugar (en grupo)

Recorra el lugar observando con detenimiento la mayor cantidad de detalles. Realice un


croquis, estableciendo los puntos cardinales (utilice para esto una brújula). Registre: tipo de
vegetación dominante (pastizal, arbustal, bosque, etc.), estado fenológico en que se encuentra
la vegetación (floración, fructificación, etc.), presencia de vertebrados terrestres y acuáticos
(aves, peces, etc.). Si lo considera conveniente puede tomar fotografías de organismos y vistas
del lugar, a fin de ilustrar su informe: Cátedra Geología
Durante esta actividad tome nota de aspectos que le llamen la atención o le generen
interrogantes. Estos interrogantes o problemas serán utilizados para la elaboración de un
proyecto de investigación grupal durante el curso. Además tome nota de aspectos que le
llamen la atención o le generen interrogantes que puedan ser utilizados como tema para el
diseño de una clase o actividad práctica durante el curso.

RECUERDE NO DETERIORAR EL AMBIENTE Y NO DEJAR


NINGÚN TIPO DE DESPERDICIO EN LOS LUGARES VISITADOS

3.- Actividades por grupo


3.1.- Grupo I: Protozoos de vida libre y algas- cátedra MICROBIOLOGIA
Materiales: marcadores, frascos con tapa a rosca, lupas de mano, balde y bidones plásticos,
soga o piolas gruesas, red de plancton, solución conservadora para algas de agua dulce (líquido
de Saas: 75 cc de agua, 5cc de formol, 3 cc de ácido acético glacial y 20cc de glicerina).

6
Toma de muestras: preferentemente extraer muestras de aguas estancadas, en zonas
profundas o donde la flora acuática sea abundante. Tome las muestras utilizando la red de
plancton y siguiendo las indicaciones del docente a cargo de su grupo. Coloque una parte de la
muestra en un frasco con tapa a rosca que contenga solución conservadora para algas y el
resto en un balde, bidón o frasco para transportarla al laboratorio, cuidando de no llenar
excesivamente el recipiente, para evitar que se derrame. Rotule los frascos y recipientes
donde colocó cada muestra indicando; N° de muestra, lugar, fecha, nombre del recolector y/o
grupo, tanto por dentro como por fuera.

3.2.- Grupo II: Insectos y otros macroinvertebrados terrestres (moluscos, arácnidos, gusanos
y organismos del mantillo) cátedra Biología Animal
Materiales: alcohol al 70%, bolsas de polietileno, hilo para atar, lupas de mano, pinzas, agujas
de disección, frascos con tapa a rosca, frasco mortífero, pala y/o cuchillo, balde plástico, bidón
plástico para muestras vivas, sobres para mariposas y libélulas.
Captura: busque insectos y otros invertebrados en el pasto, bajo cortezas, en las proximidades
de raíces, sobre flores, hojas, vainas, semillas, cercanías y superficie del río o arroyo, sobre
otros animales, etc. Para la caza al vuelo o de organismos que se posan sobre la vegetación en
genera utilice la red entomológica, aplicando el llamado "arrastre al aire" que consiste en
efectuar movimientos muy rápidos de vaivén, ya sea sobre las flores o simplemente a pocos
centímetros por encima de pastos y malezas. Al final se dan dos o tres movimientos de ida y
vuelta muy bruscos para que los insectos caigan al fondo de la red, la que se cierra
estrangulándola con la mano, quedando así una bolsita en la punta. Para mantenerlos vivos
vuelque el contenido en un frasco con tapa a rosca perforada. Para fijarlos colóquelos en el
frasco mortífero y una vez que mueren páselos a un frasco con alcohol al 70%. Coloque las
mariposas y libélulas en el frasco mortífero y luego en sobres de papel. Para recolectar
organismos del mantillo tome una muestra de tierra superficial o mantillo, demarcando una
zona en el suelo, por ejemplo con un recipiente de boca ancha y levantando con una palita o
cuchillo. Inspeccione la muestra para detectar los invertebrados y conserve de la misma forma
que los insectos voladores y caminadores. Recuerde rotular los frascos (indicando N° de
muestra, lugar, fecha, nombre del recolector y/o grupo) por dentro y por fuera.

3.3.- Grupo III: Macroinvertebrados acuáticos- Cátedra Biología Animal


Materiales: tela de malla fina, tipo voile o gasa, balde plástico, lupas de mano, colador de
malla fina, bidones plásticos, frascos con tapa a rosca, alcohol al 70%, palas chicas tipo
jardinero, cuchillo.

7
Toma de muestras: una vez seleccionado el lugar de muestreo, empleando el balde a modo de
“pala”, levante la mayor cantidad de sustrato que pueda. Coloque una parte representativa en
el recipiente en que va a transportar la muestra en fresco. Lave el resto en el interior del balde
y luego deseche las piedras grandes. Continúe con el lavado de la arena, recogiendo en la
malla o colador el agua de lavado, de modo de colectar la mayor parte de macroinvertebrados.
Deseche la arena.
Envase una parte en frasco con tapa y alcohol al 70%. Rotule los frascos (indicando N ° de
muestra, lugar, fecha, nombre del recolector y/o grupo) por dentro y por fuera. Si se trata de
una zona con arena fina o arcillosa, remueva con los pies o un palo una superficie aproximada
de 1 m² y recoja el material que se desprende o levanta con la red a contracorriente. Lave la
red con agua limpia antes de tomar una nueva muestra.

3.4.- Grupo IV: Hongos, líquenes y briófitos. Cátedra Microbiología y Micología.


Materiales: navaja o cuchillo, lupas de mano, palita, bolsas de plástico, cajas de cartón,
algodón, solución conservadora para hongos.
Recolección: para que el material pueda ser identificado debe encontrarse fértil, esto es
cuerpos fructíferos y/o otras estructuras reproductivas. Recoja los líquenes y briófitos con
parte del sustrato en el que viven utilizando una navaja o cuchillo. Colóquelos en bolsas de
nylon etiquetadas. En general, no necesitan prensado o basta uno ligero. Colecte los hongos
“macromicetes” (hongos superiores con aparatos esporíferos macroscópicos, por ejemplo, las
trufas, los hongos en repisa y las setas), con el cuerpo fructífero entero, con su pie y volva si la
poseen y acomódelos en cajitas con cama de algodón. Conserve algunos ejemplares o parte de
ellos en frascos con tapa a rosca con líquido conservador (10% de formalina, 10% de sacarosa y
80% de agua). El frasco debe etiquetarse por dentro y por fuera con los datos de material. Los
“micromicetes” (por ejemplo mohos u hongos parásitos con aparatos esporíferos
microscópicos) se coleccionan con parte del huésped o sustrato.

3.5.- Grupo V: Plantas vasculares. Cátedra Biología Vegetal y Sistemática Vegetal


Materiales: navaja o cuchillo, palita, lupas de mano, tijeras de podar, bolsas de plástico.
Recolección: recoja en bolsas de plástico para transportarlas hasta el laboratorio. El material
debe recolectarse tratando de causar el menor daño posible (utilice tijeras de podar). Si se
trata de hierbas colectar la planta entera, con raíces y órganos subterráneos si los hubiera.
Para árboles y arbustos, unas ramas son suficientes. Para cada ejemplar recolectado deben
tomarse los siguientes datos: localidad, hábitat, características del sustrato, tipo y condiciones
del suelo (humus, signos de anegamiento, etc.), altitud, orientación, topografía, luminosidad,

8
comunidad en la que se encuentra, señales de actividad antrópica o de animales en el área,
etc. También se anotan otros caracteres útiles para la identificación que no se conservan en el
material herborizado como: hábito y tipo biológico (si es un arbusto, árbol o hierba y si es
erecta, postrada, etc.) tamaño, aroma, colores, consistencia, morfología del tronco,
abundancia, etc. Recolecte plantas acuáticas en recipientes adecuados para conservarlas vivas,
con sustrato y agua de su hábitat.

Actividades de Integración
Antes de abandonar el lugar del trabajo práctico se realizará un plenario, que consistirá en una
exposición por cada grupo de trabajo. En primer lugar cada grupo preparará una exposición de
no más de 10 minutos en la que comentará al resto de sus compañeros las actividades
desarrolladas. Al final de esta exposición deberán también proponer al menos tres preguntas,
problemas o temas, previamente discutidos en su grupo, que puedan ser investigados
utilizando conocimientos y métodos de la Biología que serán tomados como base para la
elaboración de un proyecto de investigación grupal
Antes de finalizar los docentes comentarán los requerimientos para el informe del trabajo de
campo que deberá ser presentado en cada espacio curricular.

PARTE VI: Actividades a realizar en el laboratorio


1.- Grupo I: Protozoos de vida libre y algas
Materiales: aireadores, acuario o peceras, cajas para ordenar los frascos con material fijado.
Traslade las muestras frescas a un acuario debidamente acondicionado. Revise el correcto
envasado y rotulado de las muestras en frascos de vidrio con tapa a rosca en solución
conservadora.
Clasifique las muestras recolectadas en campo y ubíquelas en el sector del laboratorio
previamente seleccionado para ello.

2.- Grupo II: Insectos y otros macroinvertebrados terrestres (moluscos, arácnidos, gusanos y
organismos del mantillo)
Materiales: cajas de cartón o plástico, telgopor en planchas y cubos, cartulina blanca, papel
celofán o film de polietileno, rótulos para el montaje de insectos, lápices y lapiceras punta fina,
agujas de disección, bisturí, tijeras, alfileres entomológicos.
Montaje de los insectos: retire los insectos conservados en alcohol 70%, si nota que están
resecos, colóquelos en una cámara húmeda para ablandar las articulaciones. Luego de 24
horas aproximadamente los insectos adquirirán la flexibilidad necesaria para prepararlos.

9
Monte los especímenes sobre planchas de telgopor utilizando alfileres entomológicos (pueden
utilizarse alfileres comunes), que se colocan verticalmente a través del tórax del insecto,
dejando aproximadamente 1 cm entre la cabeza del alfiler y el cuerpo del insecto (coleópteros:
pinchar en el ángulo superior del élitro derecho; moscas grandes, abejas, avispas: punto un
poco a la derecha del centro del tórax; chinches y langostas: pinchar en el protórax, un poco a
la derecha). Los rótulos que llevan los datos de captura (lugar, fecha, nombre del colector) y la
determinación sistemática del insecto se pinchan en el mismo alfiler, por debajo del ejemplar.
Los insectos muy pequeños se conservan en montaje doble, es decir, se los pega en la
extremidad de cartoncillos cortados en triángulos, pinchados éstos con alfileres comunes.
Para coleccionar los insectos como mariposas y libélulas, extender sus alas, colocándolos
primero en la cámara húmeda y luego por medio de tiritas de cartulina sostenidas con alfileres,
durante aproximadamente 3 días, hasta que queden bien secos. Acondicionar también, patas y
antenas. Los insectos se guardan en cajas entomológicas. Las mariposas e insectos grandes con
las alas extendidas se colocan en hileras verticales, los coleópteros e insectos pequeños se
disponen en hileras horizontales. Mantenga parte de los insectos y los demás
macroinvertebrados terrestres blandos colectados (caracoles, gusanos, lombrices, etc.) en
frascos con alcohol al 70%.

3.- Grupo III: Macroinvertebrados acuáticos


Materiales: Aireadores, acuario o peceras, cajas para ordenar los frascos con material fijado.
Volcar el contenido del balde o bidón donde se transportó la muestra fresca (en vivo) en la
pecera o acuario con aireador destinada para ello. Revisar el correcto envasado y rotulado de
las muestras en frascos de vidrio con tapa a rosca. Clasificar las muestras recolectadas en
campo y ubicarlas en el sector del laboratorio previamente seleccionado para ello.

4.- Grupo IV: Hongos, líquenes y briófitos.


Materiales: sobres de papel madera, cajitas de cartón.
Los líquenes y briófitos en general, no necesitan prensado o les basta uno ligero. Guardarlos en
sobres de papel madera o en cajitas de cartón, según el tamaño y debidamente etiquetados.
Desecar los hongos “macromicetes”, preferiblemente en estufa con aire caliente u horno de
cocina con la puerta abierta, y acomodarlos en sobres y cajitas etiquetados. Secar los
“micromicetes” entre papeles y guardarlos en sobrecitos etiquetados. Clasificar las muestras
fijadas en solución conservadora y ubicarlas en el sector del laboratorio previamente
seleccionado para ello.

10
5.- Grupo V: Plantas vasculares
Materiales: papel de diario, prensa.
El secado del material es un proceso esencial para su conservación. Colocar los ejemplares con
su etiqueta entre papel absorbente (varios papeles de diario por ejemplo). Cambiar los papeles
en forma periódica. El material así preparado se dispone en la prensa. Si no se dispone de ésta
pueden utilizarse, por ejemplo, libros u otros elementos pesados con superficies planas. Al
comienzo los papeles se cambiarán una vez por día y, a medida que el material se vaya
secando, con menor frecuencia hasta su completo secado.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA CONFECCIONAR EL INFORME

Recomendaciones generales
Recuerde siempre que se considera un buen informe el que tiene contenidos y presentación
adecuados. Por favor, cuide la ortografía, escriba con letra clara y respete el orden de las
preguntas. Si emplea más de una hoja numérelas y consigne en cada una su nombre y apellido

Esquema del Informe


1.- Datos personales (nombre, carrera, grupo, título secundario).
2.- Introducción.
Realice una descripción del sitio muestreado, de las actividades de reconocimiento realizadas y
consigne las variables ambientales medidas.
3.- Desarrollo.
Comente el tipo de organismos muestreados y la metodología utilizada. Describa brevemente
las actividades realizadas en el laboratorio.
4.- Resultados y Conclusiones.
Exprese las conclusiones que puede sacar sobre el lugar visitado (estado de conservación,
diversidad, relaciones entre organismos, etc.). Comente cuáles de los objetivos propuestos le
parece que fueron logrados. Proponga una de las preguntas, problemas o temas, previamente
discutidos en el grupo, que surgieron para ser utilizada/o para la elaboración del proyecto de
investigación o de la clase y justifique su propuesta.

11
BIBLIOGRAFÍA
- Armúa C., G. Seijo, L. R. Mautino, J. M. Coronel, F. Ruiz Díaz y P. Sonería. 2010.
Técnicas de muestreo, recolección y conservación de especímenes biológicos.
- Brewer, M. M. y Arguello N. V. 1980. Guía ilustrada de insectos comunes de la
argentina. Miscelánea N° 67. Fundación Miguel Lillo. Tucumán.
- Cátedra de Introducción a la Biología, Facultad de Cs. Exactas Físicas y Naturales, UNC.
1998. Claves para el reconocimiento de los principales grupos de organismos de suelo
y mantillo. Guía de trabajos prácticos Introducción a la Biología.
- Guía de Introducción a la Biología. Departamento de Biología. Facultad de Cs. Exactas y
Naturales, UNNE.
- Vattuone L. F. 1981. Biología I. Los organismos vivientes y su ambiente. 8º edición, El
Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

ANEXO

NORMAS DE SEGURIDAD PARA SALIDAS DE CAMPO


El programa académico del curso contempla la realización de una salida a campo, que
constituye un Trabajo Práctico, cuyos objetivos son adquirir nuevos conocimientos y destrezas
y fortalecer y aplicar conceptos impartidos en el aula. El destino de la salida será previamente
fijado por los docentes, teniendo en cuenta criterios como: pertinencia del escenario,
accesibilidad, seguridad y costos. Asimismo, el destino elegido contribuirá a reforzar los
objetivos del curso; identificar posibles temas de investigación para el trabajo final y contribuir
con el proceso formativo de otros cursos que forman parte de la curricula de la carrera.

REGLAS GENERALES
• La salida a campo, conjuntamente con los trabajos prácticos previo y posterior a esta, es un
requisito de esta bicicleteada, se evalúan y posee el mismo valor ponderal de un Trabajo
Práctico de Laboratorio.
• Es obligatorio cumplir estrictamente con la hora de salida programada, el regreso al lugar de
origen y la puntualidad en el desarrollo de las actividades.
• Durante todo el periodo que dure la práctica, el estudiante estará en actividad institucional,
por cuanto se encuentra fuera de su lugar de residencia por motivos académicos.

12
• Se espera del alumno una participación activa, con disciplina y rigor académico en todo el
ejercicio práctico, así como en las actividades previas y posteriores a ella.
• Todos los recipientes que contengan materiales peligrosos deberán estar debidamente
etiquetados y sujetados dentro del vehículo.
• Está estrictamente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, estupefacientes,
psicotrópicos o cualquier otra sustancia ilegal, así como el acceso a los viajes de personas en
estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias prohibidas.
• Se procurará convivir en armonía con los otros participantes, y se deberá poner especial
atención a las instrucciones previstas o emitidas por los profesores, antes o durante la
práctica.
• En todo momento se deberá guardar el respeto, y mantener el orden y la disciplina.
• Se deberá cuidar el área que se visite para minimizar el posible impacto que se pudiera
generar sobre el entorno.

NORMAS SANITARIAS Y DE SEGURIDAD


• Entregar, antes de la salida, la ficha médica debidamente completada.
• Ante cualquier eventualidad comunicarse con los docentes
• Para quienes utilizan lentes de contacto es aconsejable el uso de los anteojos de reserva,
considerando el viento y la elevada cantidad de polvo y arena en el campo.
• Los docentes aportarán un botiquín de primeros auxilios, pero cada alumno tendrá que
proveerse los medicamentos especiales que considere necesarios para su salud.
• No comer ni fumar ni llevarse las manos a la boca mientras se está trabajando en el campo.
Si es posible utilizar guantes.
• Lavarse bien las manos luego del trabajo de campo, o desinfectarlas con desinfectante para
manos.
• No comer hierbas o frutos silvestres si no los conoce, menos aún hongos.
• Para evitar picaduras de insectos utilizar repelentes, y durante marchas prolongadas vista
pantalones largos y zapatos gruesos. En caso de mordedura de animal, o de sufrir una herida
de consideración, buscar ayuda médica de inmediato. Agendar en algún celular el teléfono de
los docentes.
• No introducir la mano en huecos y actuar con precaución cuando se levantan piedras o
troncos. En caso de mordeduras de víboras no realizar torniquetes ni succión y comunicarse de
inmediato con los docentes.
• No tocar a perros vagabundos, ni otros mamíferos que pudiera encontrar en el campo.

13
• No beber agua de ríos o arroyos ni consumir vegetales (berro, menta, etc.) de los que crecen
en el campo, especialmente de las orillas de los cursos de agua.
• Se recomienda que al menos uno de los participantes del grupo lleve consigo un equipo de
comunicación (v. g. teléfono celular).
• No debe quedar rastro de su presencia en el sitio visitado, regla de oro del respeto que todo
excursionista debe tener incorporada; por ello, limpiar el lugar y no dejar ningún tipo de
destrozo o desperdicio. Esta debe ser la última tarea antes de emprender el regreso.

RECOMENDACIONES SOBRE LA VESTIMENTA

Calzado: es indispensable contar con calzado cómodo. Las más apropiadas son las botas tipo
Zapatillas o botas, con suelas corrugadas e impermeables. En caso de no poseer este tipo de
calzado, puede utilizar zapatillas o zapatos con suela de goma que resulten cómodos, aunque
no sean impermeables. Asimismo, si su grupo es responsable de actividades en ambientes
acuáticos, es recomendable llevar botas de goma. No es apropiado el uso de sandalias, puesto
que los pies quedan más expuestos a sufrir accidentes. Con el calzado se deben usar medias de
algodón, que permitan disipar la humedad y proteger de lesiones o mosquitos.

Ropa: debe ser adecuada a la época del año. Preferentemente pantalones largos de lona o tela
gruesa, camisas de manga larga y camperas impermeables, resistentes a las posible roturas por
espinas. Si desea ir conformando su vestuario de biólogo de campo, en las casas de artículos
de pesca y camping puede encontrar pantalones con cierres que permiten acortarlos según las
necesidades y que poseen varios bolsillos que son muy útiles a la hora de transportar los
elementos de trabajo. También son apropiados para este fin los chalecos de lona con bolsillos
múltiples.

ALIMENTOS
Se recomienda no llevar alimentos rápidamente perecederos como leches, yogures o
mayonesas. Son apropiadas las barras de cereal, las galletitas, o sándwiches sin manteca o
mayonesa. Como bebida, la más indicada es el agua de procedencia segura.

TODO AQUELLO QUE LLEVAMOS, TRAEMOS DE VUELTA (PAPELES,


BOLSAS, BOTELLAS, ETC)

14
15

También podría gustarte