Presas de Tierra y Enrocamiento Arreglado 1
Presas de Tierra y Enrocamiento Arreglado 1
Presas de Tierra y Enrocamiento Arreglado 1
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
DOCENTE:
TEMA:
CURSO:
ALUMNOS:
2018- I
Lambayeque, Mayo del 2018
CONTENIDO
GENERALIDADES_____________________________________________________________4
OBJETIVOS__________________________________________________________________5
OBJETIVOS GENERALES_____________________________________________________________5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS____________________________________________________________5
MARCO TEÓRICO_____________________________________________________________5
DEFINICION DE PRESAS:____________________________________________________________5
TIPOS DE PRESA:__________________________________________________________________6
PARTES DE UNA PRESA____________________________________________________________12
CARACTERISTICAS DE UNA PRESA___________________________________________________13
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE DISEÑO_________________________________________________13
FACTORES QUE AFECTAN AL PROYECTO_______________________________________________14
CAUSAS POTENCIALES DE FALLA_____________________________________________________26
DISEÑO CONTRA DESBORDAMIENTO_______________________________________________________29
DISEÑO CONTRA FLUJO INCONTROLADO____________________________________________________32
DISEÑO CONTRA DESLIZAMIENTOS________________________________________________________53
DISEÑO CONTRA EROSIÓN DE TALUDES_____________________________________________________66
PRESAS DE TIERRA__________________________________________________________72
TIPOS DE PRESA DE TIERRA:________________________________________________________73
SECCION TRANSVERSAL DE UNA PRESA DE TIERRA:_____________________________________76
FACTORES QUE RIGEN LA SELECCIÓN DE UN TIPO DE PRESA______________________________82
SELECCIÓN DE SITIO DE LA PRESA___________________________________________________86
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESAS DE TIERRA._________________________________________88
TIPOS DE CIMENTACIÓN___________________________________________________________92
AGRIETAMIENTO_________________________________________________________________97
SIFONAMIENTO MECÁNICO.________________________________________________________97
DESLIZAMIENTO DE TALUDES.______________________________________________________98
PERDIDAS POR FILTRACIÓN.________________________________________________________98
SISMOS________________________________________________________________________99
REBASE DE LA CORTINA___________________________________________________________99
DIMENSIONAMIENTO DEL CUERPO DE LA PRESA______________________________________100
DISEÑO HIDRÁULICO_____________________________________________________________107
CONTORNO DE ESTUDIO________________________________________________________________108
CAPACIDAD REVISADA__________________________________________________________________109
PRESAS DE ENROCADO______________________________________________________124
TIPOS DE MEMBRANAS:__________________________________________________________125
CAMA DE TRANSICIÓN.___________________________________________________________132
ENROCADO.____________________________________________________________________132
ESTABILIDAD DEL ENROCADO._____________________________________________________135
UTILIZACION DE LOS ENROCADOS__________________________________________________136
CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA PRESA DE ENROCADO:__________________________________137
EJERCICIO DE APLICACION___________________________________________________140
CONCLUSIONES____________________________________________________________148
BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFIA________________________________________________148
GENERALIDADES
Los suelos son los más antiguos de los materiales de construcción y el más
complejo de cuantos se conocen. Su variedad es enorme y sus propiedades,
variables en el tiempo y el espacio, son difíciles de entender y medir. El siglo XX
constituyó el de mayor esfuerzo de los científicos para resolver los problemas que
enfrentaba la mecánica de suelos y con ello el diseño y construcción de presas de
tierra. La importancia de este tipo de obra para la vida del hombre y su desarrollo
social es ampliamente conocida. En nuestro país no estamos al margen de esto y
por ello se han proyectado y construido grandes, medianas y pequeñas presas de
tierra de materiales locales (previo estudio de estos). El aumento en el desarrollo y la
expansión de la población en las cuencas hidrográficas de la Nación han creado una
clara necesidad de desarrollar el suministro de agua adicional. En muchas áreas de
la infraestructura nacional existente no puede satisfacer estas necesidades. El
aumento en el desarrollo urbano también ha tenido un impacto negativo en la calidad
del agua. El público está pidiendo que la preservación del medio ambiente sea un
objetivo de igualdad con los beneficios económicos de los proyectos de recursos
hídricos.
El método más simple y más rentable para obtener las cantidades necesarias es
añadir almacenamiento adicional en las presas existentes. Muchos de los proyectos
de recursos hídricos existentes de la Nación deben ser modificados para añadir el
propósito adicional de suministro de agua. En el futuro, los diseñadores serán
desafiados con las peticiones de los clientes y patrocinadores para modificar las
presas existentes para añadir el suministro de agua para otros fines de las represas
existentes. Estas modificaciones deben incluir consideraciones ambientales y la
mitigación. En cuanto al diseño debe incluir todos los estudios, ensayos, análisis y
evaluaciones para asegurar que cumple con todos los criterios técnicos y las
exigencias de una presa. Supervisión de la construcción, gestión y supervisión del
terraplén y las estructuras accesorias son una parte fundamental del plan general de
gestión de proyectos. Una vez que el proyecto se pone en marcha, observaciones,
vigilancia, inspecciones, y la evaluación continua son necesarios para asegurar la
correcta ejecución de la presa. Podemos decir que para un buen diseño de presas
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Informar sobre los antecedentes más significativos que tiene esta estructura
hidráulica.
- Explicar mediante un gráfico las partes que componen una presa.
- Diferenciar las características que los diferencian a los tipos de presas.
- Conocer los usos principales que tiene las presas.
MARCO TEÓRICO
DEFINICION DE PRESAS:
En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra,
hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o
desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce
fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de
riego, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío, eliminación de
avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de
energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía
cinética y está nuevamente en mecánica y que así se accione un elemento móvil con
la fuerza del agua. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en
los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se
hace en las centrales hidroeléctricas.
TIPOS DE PRESA:
- Riego.
- Generación hidroeléctrica.
- Control de inundaciones.
- Abastecimiento de agua potable.
- Navegación.
- Acuacultura.
- Recreación.
Fuente: Internet
Presa W. A. C.
Bennett ubicado en Canadá
Fuente: Google imágenes
tinajones.
Vista satelital de la Presa Tinajones ubicado en el distrito Chongoyape, Lambayeque
Fuente: Google Earth
Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas II (Autor: Ing. MSc. Roberto Méndez Torrico)
donde:
Co: costo inicial esperado
Ci: costo consecuente del daño de tipo i
p¡: probabilidad del daño de tipo i
P[Cipi]: valor presente de CiPi
ingeniero debe atender, siempre existe la posibilidad de que ese detalle no sea
estimado adecuadamente y aun de que pase inadvertido. De aquí la importancia de
un análisis cuidadoso de todas las partes del proyecto y de una evaluación
apropiada, durante la construcción, de las condiciones que puedan sugerir
modificaciones benéficas al proyecto original. Es evidente que cuanto más
detenidamente se analicen los detalles del proyecto y sus implicaciones, menor será
el número de imprevistos que ameriten modificaciones al diseño durante la
ejecución, pero estas generalmente no podrán eliminarse del todo. En cualquier
caso, dichos cambios deben introducirse oportunamente y ser tales que puedan
adaptarse al criterio general con que se elaboró el proyecto.
Algunas veces, principalmente en obras que se ejecutan por etapas, es conveniente
basar las modificaciones al proyecto original en el estudio del comportamiento
previo. En la parte F se consideran, con mayores detalles, la obtención,
interpretación y uso de tal información.
No es posible establecer un proceso sistemático en el análisis del conjunto de
factores señalados anteriormente. A continuación, se presentan algunas formas en
que cada uno de esos factores puede afectar al diseño.
Función de la obra. Es evidente que la función de la obra es un factor determinante
de las dimensiones de la cortina y de las obras de excedencias, pero también afecta
las condiciones de diseño o tratamiento de la cimentación y de los empotramientos y
las del talud de aguas arriba, principalmente. En efecto, las pérdidas de agua por
flujo a través de la cimentación y de los empotramientos, que son aceptables en un
caso, pueden ser excesivas en otro, dependiendo de la finalidad de la presa
(almacenamiento o derivación). Además, la función de la obra, al determinar el
régimen hidráulico de operación, influye en las medidas que han de adoptarse para
el diseño del talud de aguas arriba por lo que toca a su estabilidad ante vaciado
rápido del embalse.
Presa de derivación en el rio Mosa. La bocatoma está en la margen derecha del río. La estructura que atraviesa el río
sirve para crear un pequeño represamiento para garantizar el funcionamiento de la bocatoma.
Agrietamiento transversal por asentamiento diferencial del terraplén en una boquilla irregular
Por otra parte, de una manera indirecta, las características topográficas y geológicas
del sitio pueden también afectar el diseño, ya que influyen en el manejo del caudal
del río durante el periodo de construcción. En efecto, si el río es desviado por medio
de túneles con objeto de trabajar simultáneamente en toda la longitud de la cortina, o
si se utiliza una sección de cierre, ciertos aspectos del diseño pueden ser diferentes.
Si se hace una sección de cierre, deben tomarse medidas especiales para evitar
grietas por asentamientos diferenciales del terraplén. Por ejemplo, se requerirán
materiales más plásticos (mayor índice de plasticidad y/o mayor contenido de agua
de colocación) en las zonas impermeables, y mayor espesor de filtros y zonas de
transición, especialmente aguas arriba, para prevenir una falla catastrófica en caso
de agrietamiento.
Si se usan ataguías de dimensiones considerables, se acostumbra que formen parte
de la cortina, por lo que habrán de diseñarse como obras permanentes en cuanto a
características de los materiales y condiciones de colocación.
También es posible, aunque poco usual, diseñar una cortina de enrocamiento para
permitir el paso del agua sobre ella durante cierta etapa de la construcción en época
de avenidas (Weiss, 1951). Esto se justifica si las características del sitio y el
programa de construcción hacen más económica dicha solución que prever una
desviación con capacidad suficiente para descargar avenidas extraordinarias.
Las características topográficas del vaso afectan al diseño, sobre todo en lo que se
refiere a protección contra el oleaje en el talud de aguas arriba y dimensiones del
bordo libre. Las características geológicas del vaso también deben tomarse en
Cuando el tiempo disponible impone una ejecución muy rápida en una cimentación
arcillosa, un factor clave es el desarrollo de presiones de poro en la cimentación y
sus consecuencias en la
estabilidad de la obra. Esta es
una de las situaciones más
críticas que pueden
presentarse en la construcción
de presas de tierra, pues para
asegurar la estabilidad de la
cortina en condiciones de
construcción con la rapidez
prevista, se requiere
incrementar el volumen del
terraplén mucho más allá de lo
que sería necesario con un
calendario de ejecución más amplio. Esto a su vez implica incurrir en costos
elevados que pueden reducir, anular o sobrepasar las economías logradas a través
de un periodo de construcción breve. Por tanto, el tiempo de ejecución y el volumen
de la cortina deben balancearse, en casos como este, para lograr un buen diseño.
Dicha condición de compromiso generalmente requiere la aceptación de factores de
seguridad muy próximos a uno en cuanto se refiere a la estabilidad durante la
construcción. Este riesgo solo puede correrse si dicho factor de seguridad está
basado en datos confiables, obtenidos por medio de la interpretación inmediata de
cuidadosas observaciones del comportamiento: presiones de poro, asentamientos y
desplazamientos horizontales en el terraplén y la cimentación.
Condiciones geológicas y sismológicas. Así como las características geológicas
del sitio y de la región influyen en la elección del tipo de presa más adecuado,
también afectan la localización detallada y los criterios de diseño de los diversos
componentes de la presa una vez escogido el tipo de esta.
En primer lugar, las condiciones geológicas (además de las topográficas) determinan
la localización de vertedor, túneles de desviación, obra de toma y casa de máquinas.
En la elección del sitio para el vertedor y en el diseño de este, por ejemplo, deben
considerarse la susceptibilidad a la erosión de la roca en la descarga, y la
sensibilidad de los materiales de la cimentación a las vibraciones que se producirán
en la estructura disipadora al pie del vertedor.
La naturaleza de las formaciones superficiales y su resistencia a la erosión en toda
la cuenca tributaria, así como los tipos y la intensidad de los agentes erosivos,
influyen en el diseño y en su vida útil porque determinan el volumen de azolves que
llegará a la presa.
Por otra parte, son frecuentes los casos en que el lecho del río está labrado a lo
largo de una falla, y la presencia de esta debe considerarse en la localización y en
los detalles de diseño de la presa. Por ejemplo, si hay indicios de actividad reciente y
no existe otra alternativa que construir la presa a través de la falla, deben tomarse
medidas especiales de protección contra el agrietamiento y estimarse las
consecuencias de este en las peores condiciones posibles, antes de aceptar el
riesgo implícito en tal proyecto.
Ya se consideró la influencia de otras condiciones geológicas en la boquilla y en el
vaso (estabilidad de taludes naturales y localización de los sitios peligrosos con
respecto a las diferentes partes de la obra); más adelante se describirán ciertos
casos particulares que ilustran diversos aspectos geológicos.
Por lo que se refiere a las características de sismicidad de la región, debido a que
las posibilidades de análisis del comportamiento de una presa de tierra sometida a
excitación dinámica son muy limitadas, generalmente el criterio de diseño en una
zona sísmica es más conservador; pero las medidas necesarias para reducir los
riesgos hasta niveles aceptables, son difíciles de cuantificar (parte E). En general se
deberá tener en cuenta, al adoptar dichas medidas especiales, el tamaño y función
de la presa, ubicación del vaso, capacidad del embalse y aun la rapidez con que
puede vaciarse en caso de emergencia.
Importancia de la obra. Finalmente, ya que lo importante no es evitar las fallas o
defectos en sí, sino sus consecuencias negativas, todos los aspectos del diseño de
una presa serán afectados, principalmente en lo que se refiere a los coeficientes de
seguridad, por factores como la capacidad del vaso y su localización con respecto a
centros de población y zonas de gran valor económico, y por la importancia
intrínseca de la obra. La magnitud estructural de la presa será también un elemento
de consideración, pues una cortina de dimensiones sin precedentes involucrara
mayores incertidumbres que otras cuyas características pueden compararse con
casos de comportamiento conocido.4.2
Tabla n°2. Relación entre el porcentaje de fallas y la edad de las presas (según Middlebrooks, 1953)
La tabla 1 indica que el evento que ha causado el mayor número de fallas en presas
de tierra es el desbordamiento. Esto puede explicarse por la combinación de dos
factores independientes:
a) la vulnerabilidad de las estructuras térreas a la erosión por corrientes de agua;
b) Limitaciones de información hidrológica (obsérvense en la tabla 3 los altos
porcentajes de fallas por desbordamiento entre 1890 y 1930).
Figura 3: Modificación de los taludes bajo una corona con contra flecha
durante los estudios previos a la construcción por estar cubiertas con material
intemperizado. Han aparecido en dichas tobas, además, numerosas grietas de
menor longitud concentradas en ciertas zonas del vaso (figs. 4 y.5). No obstante, el
intento de sellar las grietas mediante trincheras rellenas con concreto o con arcilla, la
presa nunca ha sido capaz de almacenar durante periodos prolongados un volumen
mayor de 2 millones de metros cúbicos (esto es, menos de la décima parte de su
capacidad). Se estima que las fracturas mayores llegan en algunos sitios a los
depósitos arenosos subyacentes, ya que a través de ellas se han fugado hasta cerca
de 6 m3/seg (ibid).
Las presas Huichapan y Lone Pine ejemplifican las condiciones que pueden hacer a
un vaso inadecuado para la creación de un almacenamiento, e ilustran hasta qué
punto todos los aspectos de un proyecto son igualmente importantes cuando se trata
de asegurar el éxito del mismo. Los cuidados puestos en el diseño de la cortina son
inútiles si no se aprecian adecuadamente las posibles implicaciones de la geología
del lugar en el funcionamiento de la obra.
Generalmente todos los detalles geológicos que pueden dar lugar a fugas de agua
en el vaso (fracturas, contactos, carsticidad) se encuentran cubiertos por material
intemperizado y son, por tanto, de difícil identificación en levantamientos geológicos
superficiales. La carga del embalse puede, sin embargo, producir el arrastre
progresivo de los mantos superficiales y abrir, finalmente, vías francas para la fuga
incontrolada del agua.
Tubificación. El agua que fluye a través de un cuerpo poroso ejerce sobre las
partículas de este una fuerza por unidad de volumen, en la dirección del gradiente
hidráulico, igual al producto de dicho gradiente por el peso volumétrico del agua. El
suelo resiste esta acción, por una parte, mediante las fuerzas de cohesión entre las
partículas y, por otra, gracias al soporte que a cada partícula le brindan las que se
encuentran abajo de ella. El componente del peso del suelo en la dirección del flujo
puede actuar en favor o en contra del arrastre de partículas, según la dirección de
aquel con respecto a la vertical.
Es obvio que, en un dominio de flujo homogéneo, las partículas localizadas sobre la
superficie de salida del flujo se encuentran más expuestas al arrastre por las fuerzas
de filtración. Más aún, ciertas irregularidades, como una pequeña cavidad en la cara
de salida, crean concentraciones de flujo que aumentan la tendencia a dicho
arrastre. Un proceso de erosión iniciado en el lado de aguas debajo de una presa
(sobre el talud o cimentación) puede progresar de esta manera hacia el embalse en
la forma de un ducto o tubo, como se indica en la fig 6. Al avanzar el proceso, se
generan concentraciones de flujo y gradientes hidráulicos cada vez mayores en el
extremo de aguas arriba del ducto, hasta que, al llegar a las proximidades del
embalse, se crea una vía continua para el agua y la falla de la presa es inminente. El
fenómeno descrito se denomina tubificación.
Puede inferirse que para evitar la tubificación basta, en principio, con proteger contra
el arrastre por fuerzas de filtración a las partículas de suelo en la cara de salida.
Por otra parte, conocidas las propiedades hidráulicas del terraplén y de la
cimentación, es posible resolver en forma gráfica la ecuación diferencial que
gobierna el flujo de agua en ellos; calcular a partir de dicha solución el gradiente
hidráulico en las superficies de salida y mediante este valor estimar el factor de
seguridad contra tubificación y adoptar medidas adecuadas para la protección contra
el arrastre de partículas en las zonas críticas, Sin embargo, en formaciones
naturales hay detalles geológicos cuya detección resulta imposible mediante los
métodos usuales de exploración del subsuelo.
La influencia de esos pequeños detalles (variaciones de permeabilidad,
principalmente) en problemas de esta naturaleza es tal que puede alterar localmente
en forma radical la red de flujo, volviendo inaplicable la solución idealizada que se
puede permanecer oculto hasta que sus consecuencias sean irreparables, a menos
que:
a. Se localicen, aforen y observen continuamente las salidas del flujo aguas
debajo de la presa, de modo que puedan identificarse los incrementos de
gasto o de turbidez que puedan ser indicios de erosión interna, y se instalen
piezómetros que permitan conocer en todo momento las condiciones de
estabilidad de los estratos superficiales de la cimentación aguas debajo de la
presa, o bien
b. Se instalen pozos de alivio que corten el estrato o estratos permeables en
todo su espesor. Esta última es la medida más efectiva para el control del flujo
de agua en una cimentación estratificada aguas debajo de una presa.
Las fallas de presas mexicanas Santa Ana Acaxochitlán, Hgo. (Marsal y Tamez,
1956) y Laguna, Ver. (Marsal y Pohlenz, 1972) han sido atribuidas directamente a
erosión interna de estratos de la cimentación constituidos por suelos finos poco
plásticos.
Agrietamiento de la cortina. En ocasiones la erosión interna de los materiales de
una cortina no es iniciada por las fuerzas de filtración, sino por la apertura de vías
directas para el agua a través de la porción impermeable de la cortina, producidas
por agrietamiento.
El agrietamiento, a su vez, puede deberse a cualquier fenómeno que induzca
tensión en las zonas impermeables, como asentamientos diferenciales de la cortina,
flexión de la sección impermeable cuando es muy delgada, secado p deficiente
colocación de materiales con propiedades esfuerzo- deformación diferentes,
En cortinas con corazón delgado, las deflexiones por movimientos sísmicos de gran
intensidad pueden producir grieta en la porción alta del corazón, particularmente
cerca de los empotramientos, tanto por deflexión como por desfasamiento de las
oscilaciones de la cresta y de la boquilla. Los daños producidos por esta causa
nunca han sido muy graves, pero debe advertirse que hasta hoy ninguna presa con
corazón delgado de gran altura ha estado sujeta a sismos intensos.
Los asentamientos
desiguales de diversas
zonas de la cortina son
quizá la causa más
frecuente de
agrietamiento. En
seguida, se ilustran las
circunstancias en que
con mayor
probabilidad ocurren.
Las grietas transversales son obviamente las más peligrosas. Ocurre cuando los
estratos compresibles de la cimentación o las zonas impermeables del dique
presentan, a lo largo del eje de la cortina, cambios bruscos de compresibilidad o de
dimensiones. También puede sobrevenir como consecuencia del desfasamiento de
deformaciones cuando se construye una sección de cierre.
En la figura 7 se presentan los datos de las presas mexicanas M.Alemán (Excamé) y
L. Reynoso (Trujillo), Zac. , que sufrieron agrietamientos transversales en
condiciones similares. Ambas presas de aproximadamente 45m de altura máxima,
constan de un amplio corazón central impermeable con taludes de 1:1 aguas arriba y
0.75:1 aguas abajo, confinado por respaldos de enrocamiento con zonas de
transición de rezaga bien graduada.
En los casos la boquilla es relativamente angosta y presenta cambios bruscos de
pendiente en los empotramientos, que se traducen en asentamientos diferenciales
del corazón permeable (fig 4.7). Estos a su vez generan tensiones en las zonas
próximas a la corona localizadas encima de los cambios de pendiente pronunciados.
A pesar de que los asentamientos diferenciales fueron menos en la presa Trujillo que
en la Alemán, en ambas se presentaron dos zonas de tensión con grietas de más de
7m de profundidad y 5cm de abertura en la cresta. El hecho de que ante
deformaciones diferenciales de diversa magnitud hayan ocurrido agrietamientos de
características casi idénticas, es atribuible a la deformabilidad diferente de los suelos
del corazón impermeable en una y otra presa. En efecto, el material impermeable de
la presa Alemana (la más severamente deformada) es más plástico (IP=32) que el
de la presa Reynoso (IP=19).
A pesar de que la presa Alemán el agua llego a la zona agrietada, la inspección por
medio de pozos a cielo abierto no revelo erosión de los materiales. La reparación
consistió, en ambos casos, en la apertura de una trinchera de 2m de ancho y 8m de
profundidad a lo largo del eje de la cortina, desde cuyo fondo se inyectaron las
grietas (aproximadamente de 1mm de ancho a esa elevación) con mezcla de agua y
arcilla plástica, rellenándose posteriormente la trinchera con una arcilla compactada
con humedad tres por ciento mayor que la óptima del proctor (Marsal y Tamez,
1959).
En otros casos el mismo tipo de agrietamiento se presenta, aunque no haya cambios
bruscos de pendiente en la boquilla, en las fronteras entre materiales de diferente
compresibilidad cuando, por ejemplo, se utilizan bancos de préstamo distintos a uno
y otro lado del eje del cauce, o vienen los contactos entre porciones construidas en
periodos diferentes, como secciones de cierre o , finalmente, cuando los
asentamientos diferenciales a lo largo de la cortina se deben deformaciones de la
cimentación.
El riesgo de agrietamiento transversal y la probabilidad de que, dado este, la erosion
ponga en peligro la integridad de la cortina, aumentan al disminuir el peso del
corazón impermeable. Se sabe de corazones impermeables que se han comportado
satisfactoriamente con espesores tan pequeños como diez por ciento de la carga del
agua.
Sin embargo, no parece aconsejable llegar a tales valores, a menos que se trate de
una presa pequeña cuyo corazón, además, este protegido contra efectos
catastróficos del agrietamiento mediante amplios filtros y transiciones a ambos
lados. En ausencia de grandes asentamientos diferenciales, un espesor no inferior a
quince o veinte por ciento de la carga de agua puede considerarse aceptable en
presas de altura moderada o grande. Por ejemplo, en la presa El Infiernillo el
corazón impermeable central tiene un espesor no menor de veintidós por ciento de
carga de agua a cualquier elevación.
Es concebible que, debido a efectos de arqueo, las grietas producidas por
asentamientos diferenciales de la cimentación o del terraplén no sean verticales,
Fig 10 Sección máxima de la cortina mostrando agrietamiento y caverna originada por el agua
Esto indica que, de haber sido más abundante y mejor graduada dicha rezaga, y de
haberse colocado un filtro continuo de aguas abajo del corazón impermeable, las
filtraciones y los daños a la cortina habrían sido mucho menores, aun ante un caso
de agrietamiento tan severo como el ocurrido. La fig 11 y las observaciones
colaterales muestran, además, el mecanismo de trabajo y la importancia de la zona
de material granular limpio a ambos lados de un corazón sometido a deformaciones
que pueden producirle grietas.
Aguas arriba del corazón impermeable de una presa, las capas de material granular
tienen la función de sellar cualquier grieta de la zona impermeable, penetrando en
ella bajo la acción del flujo de agua. Para ello, dicho material granular debe estar
libre de finos que puedan darle cohesión e impedir su migración a la grieta; debe,
también, constituir una capa de espesor suficiente para rellenar la grieta y
autosellarse.
Los filtros aguas abajo del corazón impermeable, por su parte, tiene funciones de
retención y drenaje, esto es, deben impedir el arrastre de las partículas del material
de aguas arriba, así como desalojar rápidamente el agua filtrada a través del
corazón impermeable. Para cumplir tales funciones, dichos filtros deben tener cierta
granulometría, ser de un espesor generoso y estar libre de finos; estas dos últimas
características garantizaran su capacidad autosellante.
El dimensionamiento de filtros de sellado y de retención es, por necesidad empírico,
salvo por lo que se refiere, en los filtros de retención, a su granulometría y capacidad
de drenaje. Estos dos aspectos se discuten a continuación.
4.4.4 Capacidad de retención y drenaje de los filtros.
Para ser eficiente, la permeabilidad de cualquier filtro debe ser mucho mayor que la
del suelo que la protege. Es aceptable un filtro con permeabilidad mínima 50 veces
mayor que la del suelo, pero usualmente se pretende que la permeabilidad del filtro
sea 100 o más veces mayor.
Además, los poros del filtro deben ser suficientemente finos para impedir el paso de
partículas del material protegido.
Para cumplir la primera condición ( k filtro ≥ 100 k suelo ¿ es necesario que las partículas
más finas del filtro sean cierto número de veces mayores que las más finas del suelo
protegido. Experimentalmente se sabe que esa condición se cumple si D15 (del
filtro) ≥5 D 15 (del suelo), en que D15 es un diámetro tal que solo quince por
ciento por peso de las partículas son menores que él.
También es un hecho experimental que si un filtro es capaz de retener partículas
gruesas del suelo, estas forman una malla que, a su vez, retiene al resto. Ya que las
partículas finas del filtro serian, en cualquier caso, las encargadas de retener a las
partículas gruesas del suelo protegido, se ha investigado la relación entre D15 (del
filtro) y D85 (del suelo) necesaria para cumplir la segunda condición mencionada,
y se ha concluido que esa relación es aproximadamente D15 (del filtro) ≤5 D85
(del suelo) (Bertram, 1940).
Por tanto las dos condiciones (permeabilidad y capacidad de retención) que debe
cumplir un filtro, se satisfacen si sus características granulométricas se eligen
ateniendo a las del suelo por proteger, de modo que
D15(del filtro) D ( del filtro )
≤5 ≤ 15 (4.3)
D 85( del suelo) D15 ( del suelo )
En una presa de tierra es conveniente cumplir las condiciones expresadas por la ec
4.3 entre todo par de materiales adyacentes.
Las dimensiones de los filtros y las zonas de transición deben fijarse en atención a
diversas consideraciones.
Por facilidad de construcción y para evitar las consecuencias de la contaminación,
no es recomendable colocar filtros de espesor inferior a un metro, a menos que se
empleen procedimientos de colocación especiales.
d
q1
(¿¿ 1)mín=
k senγ
¿
Donde q1 < q , siendo q el gasto total hacia el filtro, por unidad de longitud de la
presa, calculado a partir de la red de flujo. Incluyendo un factor de seguridad que
probablemente es próximo a 2, se tiene
d
q
(¿¿ 1)mín= (4.4)
k senγ
¿
El gasto por unidad de longitud de presa que puede pasar a través del filtro
horizontal es, por fórmula de Dupuit (CAPITULO 5)
k (h12−h22)
qH=
2L
Siendo h1 y h2 las cargas hidrauilicas en las secciones a-b y c-d,
respectivamente. Imponiendo la condición de que la carga de agua en la salida del
filtro sea nula, y suponiendo que el filtro inclinado tiene dimensiones adecuadas,
h
entonces (¿¿ 1)máx=d 2 y h2=0 , por lo que, incluyendo un factor de seguridad
¿
de 2 en el gasto, se tiene:
d 2=
√ 4q L
k
(4.5)
Fig 13 Agrietamiento debido a sustitución de depósitos naturales compresibles por suelo bien compactado en
trinchera, para servir de apoyo a un conducto enterrado
Ella hace posible, al menos, dilucidar los efectos de ciertos detalles geométricos de
la boquilla y la cortina y de las propiedades mecánicas de los materiales en la
localización y la extensión de las zonas de la cortina sujetas a tracción. Esto permite,
a su vez, tomar en cada caso decisiones mejor fundadas que la que se derivan de la
pura intuición.
Conductos enterrados.
La colocación de un conducto de agua (generalmente perteneciente a la obra de
toma) a través de un terraplén o de una cimentación deformable lleva implícitos
riesgos de tres clases:
A) Fugas a través de juntas y fisuras, con sus consecuencias en las propiedades
de los suelos que las reciben
B) Fallas estructurales del ducto por incompatibilidad a deformación con el medio
en que yace, o por excesiva presión de contacto con el mismo, y
C) Vías para el agua entre el ducto y el terreno, favorecidas por la compactación
deficiente y por la incompatibilidad a deformación.
Estática puede hacerse superponiendo a la presión exterior del agua las siguientes
presiones debidas al suelo:
a) Una presión vertical ṕv igual al peso efectivo de toda la columna de suelo
superyacente.
b) Una presión horizontal efectiva ṕh proporcional al alargamiento del
diámetro horizontal del tubo, que resulta para un ducto de sección circular
0.26 w pp +0.17 ṕv
ṕh= (4.6)
2.7 Ec I c / Es . R3 +0.17
Donde
w pp : Peso propio de una porción del ducto de longitud unitaria
Método de Análisis.
Cuando en una o más superficies continúas de un terraplén y/o de su cimentación el
valor medio de los esfuerzos cortantes iguala la resistencia media disponible, ocurre
lo que se llama deslizamiento o falla por cortante. Su manifestación exterior puede ir
desde una distorsión más o menos notoria de los taludes hasta un desplazamiento
masivo de la cortina o de una porción importante de ella. El diseño contra
deslizamientos tiene por objeto verificar que la inclinación de los taludes no sea tan
grande que resulte en valores esperados muy altos de los daños por deslizamientos,
no tan pequeña que dé lugar a un costo inicial excesivo de la cortina.
trabajo, determinado por análisis límite, es superior a cierto valor mínimo sancionado
por la experiencia como adecuado.
Generalmente la estabilidad de una presa pasa por cuatro estados críticos en los
cuales debe verificarse que el diseño contra deslizamientos es adecuado:
a) Al final de la construcción. Durante el proceso de construcción de una presa, las
porciones poco permeables de la cimentación y del terraplén sufren, por una parte,
aumentos sostenidos de esfuerzo cortante y, por otra, incrementos de
resistencia. Los incrementos de resistencia se deben a que, por no estar el suelo
totalmente saturado, parte de los incrementos de esfuerzo se transforman
instantáneamente en esfuerzos efectivos y a que las presiones de poro se disipan
progresivamente. Las variaciones de esfuerzo actuante y resistencia son tales que,
generalmente, el factor de seguridad de la cortina contra deslizamiento disminuye al
progresar la construcción. Al final de esta, el factor de seguridad es
tanto menor cuanto mayor haya sido el grado de saturación del suelo compactado y
cuanto menor haya sido la rapidez de disipación de la presión de poro en las zonas
críticas. Es usual analizar la estabilidad en esta condición en términos de esfuerzos
totales suponiendo disipación nula de presión de poro (esto es, tomando la
resistencia no consolidada-no drenada de especímenes con esfuerzos confinantes y
con características semejantes a las del suelo compactado in situ), o bien en
términos de esfuerzos efectivos con las presiones de poro resultantes de mediciones
en la propia cortina.
b) A largo plazo y con presa llena. Al llenarse el embalse, los esfuerzos actuantes en
la cortina aumentan y el desarrollo del flujo de agua hace incrementar
paulatinamente las presiones de poro en zonas próximas a la base de la cortina
hasta hacerlas máximas cuando se alcanza la condición de flujo establecido. Por
tanto, el factor de seguridad llega a un mínimo en la condición de trabajo a largo
plazo con presa llena. Lo más conveniente en este caso es hacer el análisis de
Fig 15: Drenes horizontales para reducción de presiones de poro durante la construcción.
Fig 4.16 Falla del dique Pescaditos, presa Presidente Alemán, Oax
Según los análisis de estabilidad previos a la construcción, y tomando los valores de
la resistencia no drenada de la arcilla de la cimentación y del material compactado
del corazón impermeable, el factor de seguridad para la superficie de deslizamiento
indicada en la fig 4.16b era mayor de 1.5, por lo que no permitía pensar en una falla
como la observada. Sin embargo, durante la construcción, el nivel del corazón
siempre se mantuvo por encima del de los respaldos de roca, de modo que la
compactación del corazón en la vecindad de los respaldos permeables resultó
prácticamente nula. En condiciones de compactación tan pobres, la resistencia de
los suelos del corazón con contenidos de agua superiores al óptimo era tal que,
introducida en el análisis de estabilidad de la misma superficie de deslizamiento de
la fig 4.166, daba valores del factor de seguridad inferiores a la unidad.
El mismo valor bajo de la resistencia usado para el análisis de otra sección
semejante de alrededor de 8 m de altura, que no falló, dio un factor de seguridad de
1.4.Este ejemplo muestra la importancia de una buena compactación en toda
porción de una zona impermeable, particularmente si la cimentación es débil.
Cuando el procedimiento de construcción no permite la compactación satisfactoria
de la capa frontera de las zonas impermeables, dicha capa debe removerse antes
de colocar las zonas permeables.
Los deslizamientos a través de masas granulares como las que constituyen los
respaldos permeables de cortinas zonificadas no son frecuentes ; pero pueden
presentarse cuando varios factores concurren para crear condiciones especialmente
críticas. Uno de estos casos ocurrió en la presa La Calera, Gro., en que una porción
del talud de aguas arriba, constituido por rezaga contaminada y protegido con chapa
de enrocamiento, deslizó verticalmente alrededor de 4 m en una sección de cerca de
30 m de longitud. El deslizamiento, iniciado en el borde de aguas arriba de la corona,
afectó un espesor del talud estimado en 3 m, y ocurrió durante un sismo intenso
(magnitud 6.5 en la escala Richter) que produjo en el vaso olas de 2.5 m de altura
aproximadamente. Se cree que los factores determinantes de la falla fueron el oleaje
y la aceleración horizontal debidos al sismo, combinados con la baja permeabilidad
de la rezaga contaminada, que dio lugar a fuerzas de filtración relativamente altas
durante los intervalos de receso del agua en el embalse. No puede cerrarse la
discusión del diseño contra deslizamientos, sin señalar la importancia de una
revisión cuidadosa de la posibilidad de deslizamientos en el vaso, cuya peligrosidad
es ilustrada por el desastre de la presa Vajont (Müeller, 1964). El factor determinante
de tales deslizamientos en taludes naturales suele ser la alteración de las
condiciones de equilibrio por la inmersión de dichas formaciones al llenarse el
embalse. En esos casos, la modificación del equilibrio generalmente obra a través
de una pérdida de resistencia de los materiales, sea por simple disminución de los
esfuerzos efectivos o por cambios estructurales en ciertos suelos o rocas,
particularmente aquellos con cementación muy ligera que no han estado sometidos
previamente a saturación.
superficiales del enrocamiento es muy pequeño ; pero aun en tales casos los daños
son de fácil reparación y no llegan a poner en serio peligro a la cortina.Por lo que se
refiere a una presa con taludes exteriores de material fino, de arena o de grava,
deben protegerse estos de alguna manera contra la erosión. Los procedimientos
más conocidos para la protección del talud de aguas arriba son:
a) chapa de enrocamiento sobre un filtro de
dimensiones y características adecuadas
b) pavimento de concreto sobre un filtro de
arena bien graduada
c) mezclas asfálticas o suelo-cemento.
Para la protección del talud de aguas abajo, los medios más comunes son la chapa
de enrocamiento y el césped, combinados con un sistema de drenaje superficial
(cunetas) que impida la concentración de grandes caudales de agua pluvial.Por falla
del sistema protector de un talud debe entenderse la pérdida parcial o completa de
la protección en cierta zona, o cualquier dañomayor atribuible a dicha pérdida. La
falla puede producirse por la remoción total de la protección o por la erosión de los
filtros bajo la chapa de enrocamiento o la losa de concreto.Las fallas por lavado de
los filtros son potencialmente más graves que las de la chapa de protección, pues
pueden permanecer ocultas por mucho tiempo, durante el cual la zona vulnerable
queda sin defensa alguna, sometida a la erosión constante del oleaje. Además, este
tipo de falla implica operaciones de reparación más costosas que las requeridas
para remediar el desplazamiento completo del sistema protector, pues supone una
labor adicional de remoción de los remanentes de dicho sistema, que puede resultar
extremadamente difícil cuando este incluye rocas de gran tamaño.
Las estadísticas indican que el lavado de los filtros es la falla más frecuente, sea que
la protección consista de enrocamiento o de losas de concreto articuladas (Bertram,
1951). La única manera de evitar este tipo de daño es, en el caso de protección con
enrocamiento, diseñar el sistema con el criterio de filtros graduados. En la alternativa
de losas articuladas, la experiencia indica que los filtros siempre están en peligro de
ser erosionados y acarreados a través de juntas o grietas por el flujo y reflujo del
agua bajo la losa. De hecho, entre los sistemas de protección más usuales, el de
losas articuladas parece ser el que menos satisfactoriamente se ha comportado.
Sherard et al (1963) describen varios ejemplos de fallas iniciadas, todas ellas, por
lavado de los filtros en este tipo de protección. La protección por medio de losas
continuas de concreto reforzado, si bien no es muy usual, ha mostrado
comportamiento satisfactorio aun bajo condiciones de clima y oleaje muy severas.
La práctica común es desplantar la losa directamente sobre el talud por proteger, sin
provisión de filtros o drenes por debajo. Sin embargo, este procedimiento no es
aconsejable, teniendo en cuenta principalmente el peligro de agrietamiento del talud
y, en zonas con estaciones muy frías, la posibilidad de formación, entre el talud de
material cohesivo y la losa, de lentes de hielo que podrían flexionar y agrietar la
protección.
Otra desventaja de las losas de concreto en comparación con la protección de
enrocamiento proviene de su susceptibilidad al agrietamiento producido por
asentamientos del terraplén, a los cuales una chapa de enrocamiento es
prácticamente insensible cualquiera que sea la magnitud de los hundimientos
diferenciales. En el caso de la presa Venustiano Carranza, a pesar de que las
deformaciones de la cortina no han sido extraordinarias (40 cm de hundimiento
máximo de la corona), la losa está fuertemente fisurada, y ha desarrollado
distorsiones notables en algunos sitios (SRH, 1958).
Diseño de protecciones de enrocamiento.
La protección del talud de aguas arriba contra el oleaje, por medio de una capa de
enrocamiento colocada a mano o a volteo, continúa siendo el sistema de mayor uso.
Sus ventajas más conspicuas son:
a) gran flexibilidad, que lo hace insensible a las más severas condiciones de
deformación del terraplén
b) rugosidad, que reduce considerablemente la altura de rodamiento de las olas
sobre el talud, disminuyendo en la misma medida los requisitos de bordo libre
c) permeabilidad, que elimina problemas de subpresión
d) resistencia al oleaje
e) facilidad de reparación.
En la actualidad se sabe también que una protección de enrocamiento a volteo es
más satisfactoria desde todo punto de vista (excepto, quizá,el estético) que una roca
acomodada. La principal razón para esto es la menor influencia que en la estabilidad
Altura máxima de las olas,en Tamaño medio mínimo Espesor del estrato
pies recomendado en pulgadas recomendado, en pulgadas
0-2 10 12
2-4 12 18
4-6 15 24
6-8 18 30
8-10 21 36
del conjunto tiene la de una roca individual. Así, si el oleaje desplaza de su sitio una
roca de una protección a volteo, el resto de la capa apenas resentirá alguna
consecuencia, en tanto que la remoción de una pieza en una carpeta de roca
cuidadosamente acomodada puede ser el principio de una falla progresiva de toda la
chapa de protección o el punto débil por el que se inicie la erosión de los materiales
más finos que la subyacen.
Hasta 1948, en que se publicaron los resultados de un análisis cuidadoso del
comportamiento de diversos tipos de protección de taludes en EUA (ASCE, 1948),
se consideraba que la protección con roca acomodada era superior que la dispuesta
a volteo. Así, era usual estimar igualmente satisfactoria la protección proporcionada
por una capa de enrocamiento a volteo de alrededor de 1 m, o por una chapa de
enrocamiento acomodado a mano de la mitad de espesor. Por las razones indicadas
arriba, la protección con enrocamiento a volteo es la más eficiente, pero el diseño
sigue siendo esencialmente empírico.
F=K 1 D2 v 2 /γ w
Donde:
K1 = constante indeterminada.
D = diámetro medio de la roca (supuesta aproximadamente equidimensional)
v = velocidad del agua.
γw = peso volúmetrico del agua.
y que la velocidad de avance de las olas es pequeña en comparación con la
velocidad del agua en el seno de una onda, Carmany (1963) da como condición de
estabilidad que el peso de la roca individual sea cuando menos
K d 3cr γ 3w γ r
W= 3
( γ r −γ w ) sen 3 (acr −a)
Donde:
d cr = profundidad crítica o de rompimiento de la ola.
γw = peso volumétrico del agua.
γr = peso volumétrico de la roca de protección.
a = angulo de inclinación de talud por proteger.
acr = ángulo de inclinación del talud necesario para que en una roca superficial
típica, la línea GC sea vertical (fig 4.17), siendo G el centro de gravedad y C el
punto de contacto más bajo de la roca.
K = constante experimental
W=
0.0063 γ r
γr
( −1)
3 [ Ho
sen( acr −a) ] ……. (7)
γw
Puede inferirse de la fig 17, que para enrocamiento acomodado a mano acr será
prácticamente 90° y, por tanto, una roca individual de este tipo de protección tendrá
mayor estabilidad que otra de un enrocamiento a volteo, lo cual no debe
considerarse en contradicción con las estadísticas de comportamiento de ambos
tipos de protección, pues como ya se dijo, la diferencia principal entre uno y otro
radica en las implicaciones del desplazamiento de una roca individual en la
estabilidad del conjunto.
Para talud 2:1 y roca con peso volumétrico γr = 2.4 ton/m3, valores que pueden
considerarse representativos de las condiciones medias en presas, la ec 4.7 da los
resultados de la tabla 5 para diversas alturas de oleaje.
El espesor de la capa de enrocamiento, para una protección eficiente, debe ser tal
que permita alojar el tamaño máximo de roca incluido,así como una transición
gradual hasta la capa de filtro. Un espesor de capa entre 1.5 y 2 veces el diámetro
de las rocas mayores es en general suficiente para cubrir ambos requisitos.
Tabla 5 Pesos y diámetros mínimos de roca para protección contra oleaje en condiciones medias (talud 2:1 y γr =
3
2.4 ton/ m )
indicar que su uso es adecuado si, además de ser una solución más económica que
la chapa de enrocamiento, las deformaciones del terraplén después de colocada la
protección son pequeñas (Holtz y Walker, 1962).
PRESAS DE TIERRA
Significa una barrera hecha por el hombre, junto con estructuras anexas, construidos
encima de la superficie natural del terreno, con el propósito de captación de agua
Diques de control de inundaciones y la detención de escorrentía de tormenta están
incluidos.
Según su capacidad:
Presa Menor
Presa Pequeña
Es una presa con una altura jurisdiccional superior a 20 pies, pero inferior o
igual a 50 pies y / o una capacidad de embalse de más de 100 acres-pies,
pero menos de 4,000 acres-pie.
Presa Grande
Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas II (Autor: Ing. MSc. Roberto Méndez Torrico)
Desviación Presa
Es una presa construida con el propósito de desviar el agua de un curso de
agua natural en un canal, túnel, zanja o canalización que normalmente
confisca un volumen insignificante de agua, y para el que los impactos de
fracaso no son un peligro significativo seguridad pública.
Pilar:
La parte del lado del valle contra la cual se construye la represa. También
puede referirse a un tope artificial a veces construido como un muro de
hormigón. Pilares derecho e izquierdo son aquellos en los lados respectivos
en calidad de observador cuando se ve mirando aguas abajo.
Anchura de la base:
La anchura de la presa de medida a lo largo de la interfaz de presa /
fundación.
Incumplimiento:
Una abertura o un avance de una presa causado a veces por la rápida
erosión de una sección del muro de contención de tierra por el agua.
Conducto:
Cresta de la longitud:
La longitud desarrollada de la parte superior de la presa. Esto incluye la
longitud del aliviadero, central eléctrica, esclusa de navegación, pase peces,
etc., donde estas estructuras forman parte de la longitud de la presa. Si
desprendido de la presa, estas estructuras no deben ser incluidas.
Cresta de la presa:
La cresta término de la presa se utiliza a menudo cuando la parte superior
del vertedero y la parte superior de la presa deben ser utilizadas para referirse
a la sección de desbordamiento y presa adecuada, respectivamente.
Cutoff:
Una construcción impermeable por medio del cual la filtración se reduce o
impide pasa a través de material de fundación.
Corte de pared:
Una pared de material impermeable, por ejemplo, concreto, pilotes de
madera, hoja de acero pilotes, integrado en la base para reducir la filtración
debajo de la presa.
Abatimiento:
La resultante disminución del nivel de la superficie del agua debido a la
liberación de agua del depósito.
Embankment:
Material, normalmente la tierra o roca, colocado con lados inclinados
Llenar.
Cara:
Con referencia a una estructura, la superficie externa que limita la
estructura, por ejemplo, la cara de la pared o barrera.
Flashboards:
Longitudes de madera, hormigón o acero colocados en la cresta de un
vertedero para aumentar el nivel de agua que opera, sino que pueden ser
eliminados rápidamente en caso de una inundación, ya sea por disparar un
dispositivo de soporte o diseñando el flashboard apoya a fallar bajo
especificado condiciones.
Fundación de la presa:
El material natural sobre el que se coloca la estructura de la presa.
Francobordo:
Gate:
En general, un dispositivo en el que una hoja o miembro se movió a través
de la vía acuática desde una posición externa para controlar o detener el flujo.
Flap gate:
Una puerta con bisagras a lo largo de un borde, por lo general, ya sea el
borde superior o inferior. Ejemplos de puertas solapa inferior con bisagras
están inclinando puertas y portones vientre peces llamados desde su forma
en sección transversal.
Salida gate:
Una puerta de control de la salida de agua desde un depósito.
Talón de presa:
La unión de la cara aguas arriba de una gravedad o presa de arco con la
superficie de la cimentación. En el caso de un terraplén presa de la unión se
conoce como el de aguas arriba dedo del pie de la presa
Admisión:
Cualquier estructura en un embalse, presa, o un río a través de la cual el
agua se puede dibujar en un tubo de salida, canal de flujo, etc.
Salida:
Una abertura a través de la cual el agua puede ser descargado libremente
para un fin determinado desde un depósito.
Zona permeable:
Una parte de la sección transversal de un dique de contención que
comprende material de alta permeabilidad.
Escollera:
Una capa de piedras grandes uncoursed, roca rota, o bloques
prefabricados colocados en al azar la manera en la ladera aguas arriba de un
dique de contención, en una orilla del depósito, o en los lados de una canal
como una protección contra la acción de las olas y el hielo.
Collar filtraciones:
Un collar que sobresale generalmente de hormigón o acero construida
alrededor del exterior de una tubería, túnel, o conducto, en virtud de un dique
de contención, para alargar la ruta de la filtración a lo largo de la superficie
exterior del conducto.
Aliviadero:
Una estructura sobre través de la cual se descargan los flujos de
inundación. Si el flujo es controlado por puertas, se considera un vertedero
Ataguías:
Grandes troncos, vigas o vigas de acero colocadas una encima de la otra
con sus extremos celebrada en guías a cada lado de un canal o conducto a
fin de proporcionar un más barato o más fácilmente medios manejados de
cierre temporal de una puerta de cierre.
Altura estructural:
La distancia vertical desde el punto más bajo del terreno natural en el lado
de aguas abajo de la presa a la parte más alta de la presa que embalsar el
agua.
Toe de presa:
La unión de la cara aguas abajo de una presa con la superficie del terreno
natural. Esto también se conoce como el dedo del pie de aguas abajo. Por un
terraplén represar el cruce de la cara de aguas arriba con la superficie del
suelo se llama el dedo del pie contra la corriente.
Top de presa:
La elevación de la superficie más alta de una presa, por lo general un
camino o sendero, excluyendo cualquier parapeto, barandillas, etc.
Pared de formación:
Una pared construida para confinar o guiar el flujo de agua.
Basura rack:
A que comprende metales pantalla o barras de hormigón armado situados
en la vía acuática en una ingesta con el fin de evitar la entrada de residuos
flotantes o sumergidos.
Topografía. Topografía dicta la primera elección del tipo de presa. Por ejemplo:
(ii) Una tierra de la llanura baja rodada, sugeriría naturalmente una presa de
relleno de tierra con un aliviadero separado.
Las fundaciones tienen que llevar el peso de la presa. El sitio de la presa debe
ser inspeccionada minuciosamente por los geólogos, a fin de detectar el espesor de
las capas base, presencia de fallas, materiales fisurados, y su permeabilidad,
pendiente, y resbalamiento, etc. Los diversos tipos de Las fundaciones
generalmente encontradas se discuten a continuación:
(i) Cimentaciones roca sólida. Las fundaciones de roca sólida como el granito,
gneis, etc. tienen una potencia de apoyo fuerte. Ofrecen alta resistencia a la
erosión y percolación. Casi todos los tipos de presa pueden construirse sobre
estos cimientos. A veces, las costuras y fracturas están presentes en estas
rocas. Estas deben ser rellenadas y selladas correctamente.
percolación del agua a tasas elevadas. Puntos de corte adecuados deben ser
provistos para evitar el peligro de socavar.
Disponibilidad de Materiales.
Zona de Terremoto.
Si la presa se encuentra en una zona sísmica, su diseño debe incluir las fuerzas
sísmicas. Su seguridad debe garantizarse en contra del aumento del estrés inducido
por un terremoto de intensidad peor. El tipo de estructuras más adecuadas para
resistir choques terremoto sin peligro son presas de tierra y presas de gravedad de
hormigón.
La altura de la presa.
Cimentaciones adecuadas
Para la economía la longitud de la presa debe ser tan pequeña como sea
posible, y para una altura dada, debe almacenar el volumen máximo de agua.
Que, por lo tanto, de la siguiente manera, que el valle del río en el sitio de la
presa debe ser estrecha, pero debería abrirse hacia fuera aguas arriba para
proporcionar una gran cuenca para un depósito. Una configuración general de
las curvas de nivel para un sitio adecuado
Fuente: Propia
El nivel del fondo en general en el sitio de la presa debe ser preferiblemente
mayor que la de la cuenca del río. Esto reducirá la altura de la presa y
facilitará el problema de drenaje.
Un sitio adecuado para el aliviadero debe estar disponible en las
inmediaciones. Si el aliviadero está para ser combinado con la presa, la
anchura de la garganta debe ser tal como para dar cabida a ambos. El mejor
sitio de la presa es uno, en el que una profunda garganta angosta está
separada del costado por un cerro con su superficie por encima de la presa,
como se muestra en la Figura.
Fuente: Propia
Característica en el diseño
Altura de la presa.
Anchura de la corona.
Taludes A continuación se describe cada una de ellas, para una mejor
comprensión
Característica en el diseño.
Altura de la presa.
La altura de una presa de tierra es la distancia desde la cimentación hasta la
superficie del agua en el vaso cuando está descargando el vertedero a la
capacidad de diseño, más una cantidad por borde libre para la marea de
viento, olas y acción de la elevación.
Borde libre se define como la distancia vertical entre la corona del terraplén y
la superficie del agua del vaso. El
término más específico es “borde libre normal”, se define como
la diferencia de elevación entre la corona de la presa y el nivel normal del
agua del vaso según se haya fijado en el proyecto.
El término “borde libre mínimo” se define como la diferencia de elevación
entre la corona de la presa y el nivel
máximo del agua en el vaso que pudiera resultar cuando ocurriera la
avenida de proyecto y las obras de toma y el vertedero de demasías
funcionaran como se han proyectado. El borde libre se proyecta para evitar
el rebasamiento del terraplén por el efecto de las olas que puede coincidir
con la ocurrencia de la avenida de proyecto. El borde libre mínimo
proporciona también un factor de seguridad contra muchas contingencias,
como el asentamiento mayor de las presas que las cantidades previstas, la
Anchura de la corona.
La anchura de la corona depende de la naturaleza de los materiales para los
terraplenes y de la distancia mínima de filtración admisible a través del
terraplén con el agua al nivel normal del vaso, de la altura y de la
importancia de la estructura, de la posible necesidad de utilizarla como tramo
de un camino y de la factibilidad de su construcción. El ancho mínimo de la
corona debe ser aquel con el que se obtenga una pendiente segura de
filtración a través del terraplén cuando el vaso se encuentre lleno. Debido a
las dificultades prácticas para determinar este factor, la anchura de la corona
se determina principalmente en forma empírica y en la mayor parte de los
casos, por precedentes. Se sugiere la siguiente fórmula para la
determinación de la anchura de la corona para presas pequeñas de tierra: w
= hp/5 + 10. Donde:
Taludes
El proyecto de los taludes de terraplén puede variar mucho según el carácter
de los materiales disponibles para la construcción, las condiciones de la
cimentación, y la altura de la estructura. Los taludes de los terraplenes son
los necesarios para dar estabilidad al terraplén sobre una cimentación
estable. Las cimentaciones permeables pueden requerir la adición de
colchones del lado aguas arriba para reducir la filtración, o filtros de drenaje
horizontales aguas abajo para dar estabilidad contra las fuerzas de filtración.
El talud de aguas arriba puede variar de 2:1 a uno tan tendido como de 4:1
por estabilidad; generalmente es de 2½:1 o 3:1. Se usan a veces taludes
aguas arriba tendidos para eliminar protecciones costosas en los taludes. A
menudo, se construye una berma a una elevación ligeramente inferior al
desembalse máximo del vaso, para formar una base para la protección del
TIPOS DE CIMENTACIÓN .
Las condiciones dependen de la Fundación carácter geológico y el grosor de los
estratos que son para llevar el peso de la presa, su inclinación, permeabilidad, y la
relación con estratos subyacentes, las fallas existentes y fisuras. La fundación
limitará la elección del tipo a un en cierta medida, a pesar de tales limitaciones
puede con frecuencia ser modificado, teniendo en cuenta la altura de la represa
propuesta.
Tipo de cimentación.
• Roca.
• Aluvión.
• Grava.
•El limo y arena fina.
• Clay.
• no uniforme (litologías).
Fundación Roca
Fundación Aluvión
Fundación de la arcilla
Fundación No Uniforme
Presa compuesta utilizan las ventajas tanto de la presa de terraplén y la presa de
hormigón. Ellos generalmente consisten de gravedad de hormigón (convencional o
cpr) o reforzar secciones en combinación con earthfill o secciones de escollera. La
presa de hormigón porción incorpora la capacidad de pasar los flujos de inundación
sobre través de la sección durante la construcción y actuar como el vertedero
después de la construcción, y la tierra o secciones de escollera se aprovechan de
flujo de costos construcción y materiales locales. La topografía de la combinación
presa se asocia generalmente con llanuras lugares o zona de tierra donde se
encuentran las llanuras y montañas, pero rara vez con las montañas del terreno en
sí. Si una combinación estructura de hormigón-terraplén es siendo considerado, la
parte de hormigón debe tener un fundamento de calidad aceptable.
posible construir una variedad de secciones de presas que cumplan las exigencias
de seguridad y economía, y así existen ejemplos donde ingenieros competentes han
propuesto diseños como solución de un mismo embalse. La experiencia nacional e
internacional en el diseño y construcción de presas de tierra, así como el
conocimiento de las causas que han provocado las fallas en las mismas, a pesar de
la tendencia que aún existe de ocultar los errores que se cometieron, (países
tropicales y subtropicales)
permiten, establecer criterios a seguir por los proyectistas generales,de acuerdo a la
importancia de cada una de las fallas graves ó catastróficas que pudieran
presentarse en cada caso particular. Ante la posibilidad de ocurrencia de los
diferentes tipos de falla en un proyecto en específico, el proyectista y el constructor
deberán tener en cuenta las medidas que garanticen evitar las mismas, según el
siguiente orden y prioridad:
Agrietamiento.
Sifonamiento mecánico.
Deslizamiento de taludes.
Pérdidas por filtración.
Temblores.
Rebase de la cortina.
Licuación.
A continuación, se detallas las medidas a tener en cuenta en el proyecto y la
construcción, así como el orden de prioridad, según lo anteriormente planteado,
tanto aquellos de sentido general que tiene que ver con la geometría de la sección y
la ubicación de cierre, como las partículas relacionadas con la selección de los
materiales y la forma de colocación de éstos en la obra.
AGRIETAMIENTO
La falla por agrietamiento debe ser la primera preocupación del proyectista y el
constructor en todo proyecto de presas de tierra, ya que no existe otra medida para
evitarla que no sea la selección de los materiales a utilizar y la forma de colocarlos.
Por tal motivo se deben priorizar por todos responsables de la obra, los siguientes
criterios:
SIFONAMIENTO MECÁNICO .
Esta falla debe ser la segunda preocupación del proyectista y el constructor en
todo proyecto de presas de tierra. Las medidas para evitarlas, que están en función
de la selección de los materiales a utilizar y la forma de colocarlos en la obra, tienen
que supeditarse a las recomendaciones dadas para evitar el agrietamiento. Esto se
debe a que para evitar el Sifonamiento mecánico el proyectista tiene otras medidas
efectivas, como son la colocación de drenes con filtro invertido y el diseño de
elemento contra filtraciones como son: dentellones, paredes de suelo, tablestacas,
delantales e inyecciones, que tienen como objetivo reducir el gradiente hidráulico, “i”,
en la cimentación. Por ello, se deben priorizar por todos los responsables de obra,
los mismos criterios dados para evitar el agrietamiento, aunque el compactar con
energías bajas no sea la mejor decisión para evitar el Sifonamiento.
Se ratifica que todo lo anterior es válido siempre que se esté en presencia de suelos
“no dispersos”. Ante la presencia de suelos “dispersivos” en la cortina y/o cimientos,
no hay medidas para evitar el Sifonamiento mecánico. De ahí la
importancia de la investigación Ingeniero-geológicos para la detección de este tipo
de suelos.
DESLIZAMIENTO DE TALUDES.
Si se priorizara durante el proyecto y la construcción evitar este tipo de falla, por
encima del agrietamiento y el Sifonamiento, entonces las medidas para evitar el
mismo estarían encaminadas al uso de los suelos granulares, que son más
resistentes, y a compactar con altas energías y humedades bajas. Todo ello estaría,
en grado sumo, en contradicción con lo planteado para el agrietamiento. Como el
orden de prioridad está dado para evitar el agrietamiento y el Sifonamiento, resulta
pues que la recomendación que sigue siendo utilizar suelos finos y plásticos (Ip ≥
15%), y compactar como se a recomendado
para evitar el agrietamiento. Para evitar entonces la falla por deslizamiento, teniendo
que utilizar suelos finos con alta humedad y baja energía de compactación, lo que
lleva implícito baja resistencia al cortante, es necesario, para lograr factores de
seguridad que hagan a la estructura estable, utilizar taludes más tendidos y
modificar en este sentido la geometría de la sección transversal de la presa.
SISMOS
Aunque solo existe un caso en que sea reportado la destrucción total de una presa
por sismo, probablemente debido a licuación, la existencia de los mismos es
inevitable y pueden provocar, como ya vimos, fallas por rebase de la cortina al
producir asentamientos de la corona, licuación de materiales del cimiento y la
cortina, agrietamiento del cuerpo de la presa, activación de fallas geológicas, oleajes
que pueden llevar al rebase de la cortina, etc., Por todo ello, ante los efectos de
sismo, las medidas recomendadas para paliar los daños que tienden a producir son:
REBASE DE LA CORTINA
El rebase de la cortina por insuficiencia del vertedor sale fuera del alcance de este
trabajo y como, ya se dijo, cae en el campo de acción de la hidrología. Sin embargo,
el rebase de la cortina por asentamiento excesivo de la misma y la cimentación debe
ser pronosticado por la investigación ingeniero-geológica y se recomienda al
proyectista la adopción de un mayor resguardo a bordo libre. Los asentamientos por
subsidencia o peso propio de un terraplén compactado se desarrollan durante largos
periodos de tiempo, por lo que se permite el recrecimiento de la corona con material
plástico, como arcilla de Ip ≥ 15% y compactada con humedad por encima de la
óptima Estándar.
Estabilidad de taludes
El terraplén debe ser protegido contra la erosión externa. Para presas de Bajo
peligro o NPH, el Ingeniero podrán renunciar a los requisitos para el análisis de
estabilidad si se puede demostrar que las pendientes conservadores y materiales
competentes se utilizan en el diseño de la presa. Presas clasificadas como de bajo
riesgo o NPH tendrán pendientes ascendentes sin más pronunciada que 3: 1
(horizontal: vertical), y las pendientes descendentes sin más pronunciada que 2: 1
(horizontal: vertical).
Jurisdiccional Altura
Significa la dimensión vertical medida desde la elevación del punto más bajo de la
superficie natural del terreno, o de la solera de la tubería de salida si excavado
debajo de la superficie natural del terreno, lo que sea menor, en donde se produce el
punto más bajo a lo largo de la línea central longitudinal de la presa, hasta la cresta
del aliviadero del aliviadero de emergencia. Para las presas existentes, la altura
jurisdiccional deberá medirse utilizando la pendiente del canal descendente y la
altura de la presa en el dedo del pie abajo extrapolando la altura medida a la línea
central longitudinal de la presa. La fórmula para determinar la altura vertical de las
presas existentes es:
h=hd−FB ( s∗L)
Donde:
h = altura jurisdiccional
FB = francobordo
La anchura de la coronación
H
A= +3
5
1
A=1.65 ( H +1.5)3
……………Para presas mayores que 30 m
Francobordo
a. Distancia vertical.
El término francobordo se aplica a la distancia vertical de una coronación de la presa
por encima de la momia depósito elevación del agua maxi- adoptado para la avenida
de diseño del aliviadero. El francobordo deberá ser suficiente para evitar el
desbordamiento de la presa por la instalación eólica, acción de las olas, o los efectos
del terremoto. Francobordo inicial debe permitir la posterior pérdida de altura debido
a la consolidación del terraplén y / o fundación. La cresta de la presa incluirá
generalmente sobredimensionamiento para permitir asentamientos postconstruction.
La parte superior del núcleo también debe ser sobredimensionado para asegurarse
de que no se conforma por debajo de su elevación previsto. La altura mínima del
francobordo por acción de las olas se toma generalmente para que sea igual. 1,5
hw donde hw está dado por las ecuaciones (1) y (2):
F
¿
¿ ……………para F< 32 km …. (1)
hw =0.032 √ V ∗F +0.763−0.271 ¿
Donde:
hw =altura de agua de la parte superior de la cresta hasta el fondo del valle, en
metros.
V=la velocidad del viento en km / h
b. Elevación.
La elevación de la parte superior de la presa debe ser la máxima determinada por
cualquiera de las superficies de agua máximo plus francobordo convencional o en la
piscina de control de inundaciones más el 3 por ciento de la altura de la presa por
encima de cauce. Este requisito se aplica sin importar el tipo de vertedero.
La cresta
Pautas para las dimensiones mínimas de zonas núcleo impermeables para presas
de terraplén zonificadas hasta 50 pies de altura se definen en el "Diseño de
pequeñas presas," Departamento de Interior, Bureau of Reclamation.
Dimensionamiento Zona de presas de más de 50 pies se evaluó usando análisis de
la industria estándar.
Tubos para recoger y distribuir los flujos de filtración de los filtros internos y
desagües deberán:
Ser diseñado con múltiples puntos de descarga con el fin de aislar las
filtraciones a diversos sectores de la presa y fundamento.
Alineación
Ejes de terraplenes que son largas con respecto a sus alturas pueden ser lineales o
de la alineación más económica ajustada a las condiciones de topografía y de
fundaciones. Cambios agudos en la alineación deben evitarse porque la deformación
aguas abajo en estos lugares tiende a producir zonas de tensión que podrían causar
concentración de la filtración y, posiblemente, el agrietamiento y erosión interna. Los
ejes de altas presas en valles estrechos, escarpados deben ser curvas aguas arriba
de manera que la deflexión bajo cargas aguas abajo de agua tenderá a comprimir
las zonas impermeables longitudinalmente, proporcionando protección adicional
contra la formación de grietas transversales en las zonas impermeables. El radio de
curvatura que forma el arco aguas arriba de la presa en valles estrechos
generalmente oscila entre 1.000 y 3.000 pies.
Tabl
a 2. Las pendientes laterales de Terzaghi para presas de tierra
Las diversas dimensiones de bajos presas de tierra para sus secciones preliminares,
a veces se pueden seleccionar entre las recomendaciones de Strange, como se da
en la Tabla 3:
DISEÑO HIDRÁULICO
Una vez que todas las investigaciones preliminares se han hecho y un lugar
adecuado se ha encontrado, el siguiente paso es llevar a cabo un estudio detallado
de la zona del valle y el depósito para permitir estimaciones más precisas de
cantidades y proporcionar los datos necesarios para el trabajo de diseño que deben
emprenderse. El objetivo de dicho estudio es presentar, en el papel, un mapa de
contorno del embalse hasta exceder el nivel máximo de inundación, y proporcionar
detalles sobre la ubicación de las obras de terraplén, aliviadero y salida. Desde el
mapa de contorno, la capacidad del depósito se puede evaluar para distintas alturas
de la presa. Una curva de la profundidad de la capacidad puede ser elaborada para
proporcionar un método rápido y fácil para el diseñador de la presa de elegir el nivel
CONTORNO DE ESTUDIO
En sitios muy grandes, puede ser posible la elaboración de un mapa de contorno -
en un intervalo adecuado para el diseño (normalmente 0,5 m es satisfactorio para
las pequeñas represas) - a partir de fotografías aéreas o imágenes de satélite
utilizando técnicas especializadas de trazado estéreo y digitalización que, aunque
caro, pueden pagar por sí mismos en el tiempo ahorrado en evitar bases.
Sin embargo, si esto no es posible, como es habitual en sitios más pequeños, uno
de los tres métodos de estudio de suelo (Los altos niveles de precisión no son
necesarios en esta etapa considerar que las elevaciones más tarde se verán
afectados por el sitio de extracción de pre-construcción) a continuación será
necesario:
Estudio de cuadrícula
Este es un método simple y sencillo, pero requiere mucho tiempo. También puede
que no sea posible si el área es mucha vegetación y / o físicamente inaccesibles.
Secciones transversales
Encuestas de corte transversal se toman a lo largo de varias líneas dentro del valle
del río (s) a partir de los puntos de referencia previamente establecidos. Los niveles
se observaron a intervalos fijos y características excepcionales también se
observaron (cambios de pendiente, en particular).
Cotas
Esto es especialmente adecuado para áreas más grandes. Un circuito de los puntos
de referencia se establece y observaciones de altura con punto de apoyo, la
distancia y la elevación están hechos de cada estación. Para las presas más
pequeñas, y si se utiliza un instrumento teodolito o electrónico, puede ser posible
tomar todas las lecturas de una estación. Alternativamente, razonable encuestas
GPS hábilmente precisos pueden utilizarse para establecer una red de lecturas de
elevación a través del sitio.
CAPACIDAD REVISADA
A partir del estudio de contorno, una estimación de la superficie del reservorio se
puede hacer para el suministro completo y otros niveles. La capacidad aproximada
del reservorio se puede evaluar a partir de la Tabla (a) a continuación. Por ejemplo,
para encontrar la capacidad de un depósito con una profundidad máxima de 3,25
metros y una zona de agua superficial de 32,7 ha, los siguientes pasos,
extrapolando donde sea necesario, se hacen:
'
H ∗A '
Q=
3
MÉTODO 1
3
Tabla (a) Capacidades aproximadas del embalses (en m )
Dibuje en la sección longitudinal trazando con precisión los niveles de tierra contra la
distancia (en la longitud de cresta marcada escala superior) y unirse a estos puntos
con líneas para mostrar el perfil de la sección transversal del valle.
Este trazado debe llevarse a cabo con precisión como dimensiones a escala son
para ser utilizados en los cálculos. Calcular y comprobar mediante la medición, los
valores de w (es decir, la anchura media de cada sección transversal de 0,5 m ó 1
m) que comienza con la sección de la cresta y escríbalo en la columna y la línea
apropiada.
utilizando una tasa global prevista por m3 de movimiento de tierras, que incluirá
todos los elementos que se detallan en la Tabla 3 en la siguiente sección.
MÉTODO 2
Método 2 (véase la Figura b2) es mucho el mismo que el Método 1, excepto que el
área de sección transversal se calcula con más precisión. La sección transversal se
enfrentó como se ilustra y cada rectángulo tiene su respectiva área calculada de una
manera directa (es decir, la longitud x anchura). Las piezas triangulares restantes
que flanquean cada rectángulo tienen áreas constantes que se calculan de la
siguiente manera:
Por lo tanto, cada área de la sección transversal ahora se puede estimar de forma
relativamente rápida y el método de evaluación de los volúmenes procede como en
el Método 1.
REDES DE FLUJO
Como se describió anteriormente, una presa de tierra se construye de tierra
compactada de forma estructurada, por lo general entre dos lugares elevados (véase
la figura 6). La figura 7 se dibuja para mostrar la imagen de la sección transversal
vista de una presa de tierra. En esta imagen, la flecha superior es a lo largo de la
longitud de la presa. La mano izquierda lado de la presa en la imagen es el lado de
la presa donde el agua es incautada por la represa. Las flechas horizontales indican
el flujo natural de agua. Este lado de la presa se llama aguas arriba de la presa. El
lado derecho de la presa en la imagen, horizontalmente opuesta a la de aguas
arriba, es llamado el de aguas abajo de la presa. La parte frontal de la imagen que
se muestra por la verticalmente hacia abajo flechas se llama una sección transversal
−kA ( Pb−Pa )
Q= ……… (1)
m∗L
El signo negativo en la ecuación (1) indica que los flujos de fluidos de alta presión a
baja presión.
En muchos casos prácticos, la naturaleza del flujo de agua a través del suelo es tal
que la velocidad y el gradiente varían en todo el medio. Para estos problemas, el
cálculo de flujo se hace generalmente mediante el uso de gráficos que se hace
∂2 h ∂2h ∂2 h
kx +k y +k z =0 ………. (2)
∂ x2 ∂ y2 ∂ z2
2 2
∂ h ∂ h
kx 2
+k z 2 =0 ……………(3)
∂x ∂z
∂2 h ∂2 h
+ =0 ……………… (4)
∂ x2 ∂ z2
k 2 2
q= ( H 1+ H 2) ……..….. (5)
2d
Donde:
b) La solución de Schaffernak
Por otra parte, en cualquier sección de bf, tasa de infiltración por unidad de longitud
presa, q bf =kz dz/dx.
Para las condiciones totalmente saturados bajo flujo continuo de agua por filtración,
q ce = q bf que da una estimación de la distancia del punto de intersección de la
línea freática con pendiente aguas abajo de la presa del dedo del pie (L). Esto se
expresa como:
L=
d
cosα
−
√ d2
2
−
H2
cosα sinα
2
………….. (7)
Donde d es la distancia entre los puntos a 'y d', H representa el nivel del agua aguas
arriba y “a” es el ángulo de la pendiente aguas abajo de la presa. La tasa de
filtración puede ser calculada como se dijo anteriormente por la ecuación (6).
c) La solución de Casagrande
Por otra parte, en cualquier sección de bf, tasa de infiltración por unidad de longitud
presa;
q bf =kzds /dz
Para las condiciones totalmente saturados bajo flujo continuo de agua por filtración,
q bf =q ce , que da una estimación de L como:
i=dz / dx
Hd H
B d=B+ + d
tanα tanβ
d B 1 1 H 1
= + ( +
H d H d tanα tanβ
−0.7( ) )(
H d tanβ
) ……. (10)
Hd Hd
=
Bd 1 1 …………. (11)
B+ H d ( + )
tanα tanβ
( Hd )tanα− ¿
d
√
Lsinα
F HN = =¿
Hd
F
( ¿¿ HN )
………… (13)
Lcosα H d
FWN =
Bd
=
( )
Bd
cotα ¿
q Lsinα
q nD=
k Hd (
=
Hd )
tanα=F HN∗tanα ……….. (14)
Los factores (d / Hd) y (Hd/ Bd) se calculan utilizando las ecuaciones (10) y (11), y
luego sustituido en las ecuaciones (12) a (14) para la obtención de los resultados
deseados.
d
Hd
¿
¿
H 2
¿
Hd
¿
d
Hd
(15)
¿
¿
H 2 2
¿ cosα
Hd
¿
¿
( sinα ) √ ¿
Lsinα
F HN = =¿
Hd
F
( ¿¿ HN )
…… (16)
Lcosα H d
FWN =
Bd
=
Bd ( )
cotα ¿
q Lsinα
q nC =
kHd
= (
Hd )
sinα =F HN ∗sinα ….. (17)
qc
¿
¿
¿2
(a' q)2+ ¿
s=longitud ( a ' bc ) +c d ' =√ ¿
Desde:
Esto implica:
√
L=√ H 2 +d 2+ L2−2 L( Hsinα+dcosα )+ L− H 2+ d 2+ L2 −2 L ( Hsinα+ dcosα )+ L2 +2 L √( Hsinα+ dcosα )−
H
sinα
H 2 ( 1+ 2 sinα 2 )
4 3
→3 L −8 L ( Hsinα +dcosα ) +4 L d + 2
(
2 sinα 2
2
−
H4
sinα 4)=0 ……. (19)
Sustituyendo
Lsinα
F HN =
Hd
H
Hd
¿
¿
2 sinα ( d + H 2 )
2 2
...(19)
2
+¿
Hd
H d
(
3 F HN 4 −4 F HN 3 sin ( 2 α )
Hd
tanα +
Hd )
+2 F HN 2 ¿
HN
F¿
Hd ……… (20)
FWN =( )(cotα )¿
Bd
PRESAS DE ENROCADO
En las presas de enrocamiento, se utiliza roca de todos los tamaños para dar
estabilidad a una membrana impermeable. La membrana puede ser una capa de
material impermeable del lado del talud mojado, una losa de concreto, un
recubrimiento de concreto asfáltico, placas de acero, o cualquier otro dispositivo
semejante; o puede ser un núcleo interior delgado de tierra impermeable.
Las presas de enrocado son terraplenes formados por fragmentos de roca de varios
tamaños para proporcionar el soporte al empuje del agua embalsada, una cama de
transición en el talud aguas arriba para actuar como filtro colector y soporte del
tercer componente consistente en una membrana que le proporciona
impermeabilidad. Las presas de enrocado han probado ser económicas cuando
cualquiera de las siguientes condiciones existe:
TIPOS DE MEMBRANAS:
a) Membranas de Concreto Armado
Acera de Anclaje: Los Criterios para el diseño de estas Aceras de Anclaje, son los
siguientes: La Longitud de contacto de la acera con la fundación deberá oscilar
entre 1/10 de la carga hidráulica existente para rocas pobres y 1/20 de dicha carga
para rocas competentes. El espesor en su extremo interior deberá ser tal que
permita la colocación de una capa de enrocado de 1 metro de espesor, como
mínimo, por debajo de la membrana. El espesor mínimo en su extremo exterior será
de 50 cm, no se utilizan dentellones en el extremo inferior de la membrana para
anclarla a la roca de fundación, en su lugar se emplea una acera de concreto
armado fundada algo más profundamente y anclada mediante barras a la roca sana.
Ejes de presa rectos: En los proyectos anteriores prevalecían los ejes curvos, lo cual
dificultaba la construcción de la membrana.
Las membranas construidas con láminas de acero soldadas son una alternativa
factible para sustituir a la membrana de concreto armado.
- Su vida útil correspondiente es similar prevista a la del concreto armado.
- Las juntas verticales garantizan impermeabilidad.
Desventaja:
Resultan más costosas, pero son más eficientes en cuanto se refiere a los aspectos
básicos de impermeabilidad y habilidad para ajustarse a las deformaciones del
cuerpo de la presa.
Dónde:
t = espesor de la membrana perpendicular al talud de la presa (m)
h = altura de la presa desde la base hasta la cresta (m).
En años posteriores, específicamente entre los años 1970 y 1990, el criterio
prevaleciente para calcular el espesor de la membrana ha sido el de aplicar las
ecuaciones:
�=�.𝟑+�. ………….Ecuación 1
�=�.𝟑+�. …………..Ecuación 2
Reforzamiento.
Juntas:
El plinto tiene la función de trabajar como cierre hermético en el pie de talud aguas
arriba, a lo largo del empalme de la membrana impermeable con la cimentación
(inyecciones) y con los estribos, para evitar las filtraciones por debajo de la presa.
El plinto se constituye en un pedestal de apoyo y transición, para facilitar el empalme
entre la roca impermeabilizada mediante inyecciones que tienen sus respectivas
perforaciones con la membrana impermeable de hormigón armado que va encima
de la cara del talud aguas arriba (segmento superficial).
CAMA DE TRANSICIÓN.
Con la finalidad de contar con una cama uniforme de soporte para la membrana
impermeable y para efectuar la transmisión de la carga al enrocado, se construye
una cama de transición, que generalmente se compone de dos zonas: una que se
coloca en contacto con el enrocado y sirve como material de transición y transmisión
de carga y otra capa de materiales más finos que actúan como filtro fino y que
además tienen la función de limitar las filtraciones cuando se produce alguna falla en
las cintas “wáter stop” y contribuyen a disminuir el paso del agua.
ENROCADO.
Tamaños del material para el enrocado.
2” (5 centímetros), pero no más del 40 a 45% del promedio debe pasar la malla de 1”
(2.5 cm.), por tanto se impone un límite en la fracción fina porque desde ese tamaño
empieza a acercarse en textura y propiedades a un relleno de tierra.
Preparación de la Fundación.
Del mismo modo, aquellos puntos que requieran excavación y rellenado de concreto
deberán estar completamente definidos, antes de iniciar el enrocado.
3-B: Zona conformada por la roca de mayor tamaño y de mejor calidad. No se deben
usar rocas grandes porque tienden a producir puenteos y generar muchos vacíos.
Preferentemente debe ser roca bien graduada en tamaño desde aproximadamente
20 cm. hasta 50 cm. de diámetro.
3-A: Zona intermedia, la cual de manera óptima debe contener materiales gruesos
bien graduados en tamaños que van desde unos 5 cm. hasta unos 30 cm de
diámetro.
2-B: Zona de transición, que debe estar conformada por material bien graduado
desde aproximadamente ¼” hasta unas 3”.
2-A: Zona de filtros, que debe estar conformada por material fino bien graduado que
tenga tamaños menores a 20 mm. Esta zona debe proporcionar una superficie lisa y
uniforme que sirva como superficie de apoyo para la membrana impermeable.
En general las zonas 3-A y 3-B deben graduarse en función de roca más fina aguas
arriba, hacia roca más gruesa aguas abajo; con los materiales más resistentes
colocados en el sector aguas abajo.
La colocación del material del enrocado debe realizarse en forma horizontal en toda
la plataforma de trabajo (zonas 3-B y 3-A), en el espesor de capas definido en el
diseño. Una vez colocada cada capa, la roca debe distribuirse uniformemente
mediante un bulldozer, posteriormente se humedecerá la capa de enrocado con un
volumen de agua equivalente al 100% del volumen del enrocado, y se repetirá la
rotación del bulldozer sobre la capa colocada.
Después de ello un rodillo vibrador de tambor de 10 toneladas de peso deberá
efectuar la compactación, realizando el número de pasadas por capa de roca
incorporada que se defina en las especificaciones técnicas.
Las rocas que se trituran al compactarse deben diseñarse como suelos y no como
enrocados en algunos casos se requiere eliminar los sobretamaños.
• CASOS DE CARGA
Operación Normal
Nivel máximo
Condición externa
Embalse vacío
FACTORES DE SEGURIDAD
Esfuerzos a tensión
Desplazamientos
Volcamientos
Deslizamiento con fractura
Altura máxima
Ancho de coronamiento
Longitud de coronamiento
Capacidad total de embalse
Embalse muerto
Embalse útil
Crecida máxima entrada
Crecida máxima salida
Talud aguas arriba
Talud aguas abajo
EJERCICIO DE APLICACION
Datos:
Volumen de almacenamiento requerido: 400MMC
Cota del NAME : 341.33 m.s.n.m.
Velocidad del viento : 26.4 km/h.
Longitud Fetch : 5.05 km.
Topografía: en la figura se aprecia el eje de presa en morado, dibujado sobre las
curvas de nivel, ubicado en la cota base 253 m.s.n.m.
HIDROLOGICOS:
-cota del volumen muerto es 281.06 m.s.n.m.
-En la siguiente tabla se muestran Curva Cota-Capacidad-Área.
10 V 2
S=
2g
y S=0.5 D ( √V2 g )
Donde:
V: velocidad (m/s)
g: gravedad (m/s2)
D: diámetro tubería
-Stevenson
H W =0.032 √ VF+0.76−0.26 √4 F
Donde:
V: velocidad del viento (km/h)
F: longitud Fetch (km)
H W =0 .74 m
B . L . M =H W +0 .5=1 .24 m
V2
B . L . M .=0.75 H W +
2g
B . L . M .=1 . 01m
Con todos los niveles y volúmenes definidos y sustentados, se presentan las tablas y
un esquema con dichos datos:
DIMENSIONAMIENTO DE LA PRESA
H−15
3
3+1.5+ √ ¿ Norma Española
¿
Lc=¿
1
bn = hmax
3
= 45m
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFIA
http://www.fagro.edu.uy/hidrologia/riego/Manual%20Pequenas%20Presas
%20V1-v1_01.pdf
Hydraulic Structures (Novak, Moffat, Nalluri y Narayanam, 2004)
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/inventario_de_presas
_0.pdf