Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Analitico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMÁ

Asignatura:

TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR

CURRICULUM Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Estudiante: ALEXANDER ESCOBAR VEGA

Cedula de Identidad: 78716214

Docente: Dr. Eduardo Atencio

Cuatrimestre: I

Montería, Córdoba – 07 de Mayo de 2018


INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo se pretende definir teorías, enfoques, fundamentos,


elementos, principios y tipologías del currículo. Y, de cómo este permite formar
a los educandos en conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y
disposiciones cognitivas. Para lo cual, se necesita ahondar en las competencias
mencionadas de tal manera que se pueda facilitar el desempeño flexible, eficaz
y con sentido, de una actividad o de cierto tipo de tareas en diferentes contextos
y situaciones de la vida real que se le presenten al estudiante.
DEFINICIONES DEL CURRÍCULO Y DE LAS TEORÍAS
EMERGENTES DEL DISEÑO CURRICULAR

Para definir el termino currículo se debe pensar inicialmente en la


etimología de esta palabra. Es de Origen latín “curriculum” -"carrera", en plural
“curricula” y significa qué, es el plan de estudios o proyecto educativo general en
donde se concretan las concepciones ideológicas, socio-antropológicas,
epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos de la
educación escolar. Es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de
la cultura que la institución en cuestión trata de promover que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para
poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
Ministerio de Educación Colombia. (Colombia, 2002)

En consonancia con lo anterior, el termino currículo también se puede


definir por competencias y tiene como objetivo principal el aprendizaje y el
desarrollo de las habilidades buscando la mejora de la tarea educativa antes de
que el proceso formativo haya concluido y sus resultados sean inmodificables
para los estudiantes. Es decir, Saber – Saber lo que significa que el estudiante
conoce que posee un conocimiento determinado para realizar una acción.
Además, Saber – Hacer que significa poner en práctica los conocimientos en
situaciones que se le presenten a diario al estudiante ya sea dentro o fuera del
aula de clases. Ya sea la resolución de un problema algorítmico, la lectura de
una noticia y el análisis de un texto. Y por último, Saber – Ser referido a la
espiritualidad y cultivo de valores éticos y morales de los educandos.

Las teorías del diseño curricular en nuestros sistemas educativos,


permiten formar a los educandos en conocimientos, habilidades, actitudes,
comprensiones y disposiciones cognitivas, meta-cognitivas, socio-afectivas y
psicomotoras. Tales como; Entender, Comprender, Pensar. Donde, lo cognitivo
es estructural y lo cognoscitivo es contextual. Para los cuales se necesitan estar
relacionadas entre sí todas las competencias anteriormente mencionadas de tal
manera que se pueda facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido, de una
actividad o de cierto tipo de tareas en diferentes contextos y situaciones de la
vida real que se le presenten al estudiante.

Los fundamentos del currículo, aluden a aquellas teorías que empleamos


como punto referencia al realizar un diseño curricular; los fundamentos se
clasifican como históricos, filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociales. Con
frecuencia se lee o se escucha decir entre pedagogos e investigadores de la
educación que la escuela se ha quedado rezagada ante los grandes avances
científicos y tecnológicos que se generan cada día, y con ello las grandes
transformaciones de orden económico, social y cultural que se producen. Esto
quiere decir que en lo histórico se focaliza la concepción de conocimiento, saber,
ciencia e investigación, y su incidencia en el desarrollo de la sociedad. Así, lo
filosófico se consolida en beneficio de los individuos y de la sociedad, los autores
que sustentan esta perspectiva distribuyen sus postulados entre quienes
enfatizan en la dimensión material de la realidad a cambio de la espiritual y
quienes priorizan el significado de las ideas sobre la realidad y sus datos.

Además de lo anterior, los fundamentos psicológicos, pedagógicos y


sociales hacen referencia qué, el currículo no se puede seguir pensando como
un fin en sí mismo, como un objeto técnico, como un modelo predeterminado,
que define un tipo de actuaciones rutinarias de la vida escolar, sino, por el
contrario, como un dispositivo de la educación que centre su atención en la
formación de la persona. Esta visión dinámica del currículo implica una
disposición permanente a la reflexión, pues representa una postura más
consecuente con la generación de discursos educativos específicos, orientados
hacia una formación edificadora de los sujetos sociales que transitan por las
escuelas. Es decir, toca pasar de una visión técnica y estructural del currículo a
otra de carácter social y cultural, según la cual se entiende al ser humano como
un ser complejo en el que hay que buscar un equilibrio entre objeto y sujeto,
entre razón y emoción, entre la mente y el espíritu, como también hay que
alcanzar un equilibrio entre ciencia y desarrollo humano, de tal forma que la
ciencia no sea solo una fuente de riqueza material, sino que exalte el sentido de
la vida, propiciando armonía entre los hombres y entre éstos y la naturaleza.
Desde esta perspectiva, la gestión del currículo estará orientada, antes
que a la eficacia y la eficiencia y al cumplimiento de indicadores institucionales
de orden técnico, a una comprensión profunda sobre el porqué, para qué, cómo
y sobre qué hay que formar. Donde, os elementos del currículo son el conjunto
de elementos mínimos que componen un currículo y los reconocemos como: los
contenidos, los objetivos, la metodología y la evaluación. Entonces, se entiende
la formación “como un proceso muy amplio” en el que el individuo se forma a
través de su relación consigo mismo, con las cosas y con otros individuos
(identidad). Es un proceso de carácter teórico práctico que transcurre en armonía
con la cultura en todos los tiempos y lugares, y que tiene sus efectos de una
generación a otra. Por eso cuando se aborda, desde la pedagogía, la reflexión
sobre el currículo, se piensa en el tipo de ser humano que se pretende formar,
de acuerdo a unas circunstancias históricas y de desarrollo específicas y
concretas. Así, se da una mediación reflexiva entre currículo y formación, a partir
de la cual se establecen unos propósitos, unos contenidos, unos procedimientos
y unas valoraciones desde el seno de la institución escolar, en coherencia con
las características del contexto social en el que esté enmarcada la escuela.

Siendo así, la propuesta que como docente de esta era moderna puedo
hacer acerca del currículo y su estructura es, la construcción colectiva de un
proyecto curricular cuya gestión y administración aboguen por establecer una
coherencia entre la escuela y la cultura, y un equilibrio entre el conocimiento y la
vida. Un currículo enfocado a la formación y a la educación de un ser humano
capaz de reconocerse como persona y como ciudadano, en tanto comprenda la
magnitud de la vida y dimensione los límites y las proximidades entre el
desarrollo de la ciencia y el desarrollo de la persona. Es este el compromiso
trascendental de la escuela, el cual reclama de los maestros como pedagogos y
como intelectuales una postura política e ideológica y un liderazgo cultural que
superen el ejercicio artesanal y hegemónico de transmitir el conocimiento
legitimado por la institución escolar.
CONCLUSIÓN

Para finalizar, El currículo permite mejorar los aprendizajes de los


estudiantes y su motivación por aprender. Este diseño curricular se constituye
en un eje fundamental del proceso de la educación, ya que la adquisición de
competencias y valores éticos y morales garantiza la calidad educativa y permite
que los educandos desarrollen la capacidad humana y potencial de comprender,
analizar y reflexionar sobre las situaciones que se le presenten a diario. Una
competencia es aquella que se define “como un saber hacer flexible que puede
actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los
conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron”
(MEN, 2011).

Ahora bien, si los docentes son un factor clave para la calidad de la


educación, se debe considerar que, al mejorar su acción educativa, se puede
conseguir al mismo tiempo mayores niveles de calidad en el funcionamiento de
las instituciones educativas. Esto sugiere, que la calidad de la educación mejora
cuando se apoya a los docentes y cuando las propuestas para mejorar su
situación, se basan en modelos pedagógicos contextualizados y efectivos, en los
que se tengan en cuenta todos los factores que contribuyen a facilitar el trabajo
de los docentes, puesto que ellos, no pueden cargar con toda la responsabilidad
de los problemas asociados a la calidad de la educación.
BIBLIOGRAFÍA

 Colombia, M. d. (2002). Currículo. Decreto 230.

 Cardenas, P. (06 de Septiembre de 1998). Revista de educación social.


Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de Revista de educación social:
http://www.eduso.net/res/?b=7&c=53&n=145

 Material Didáctico de Teoría y Diseño Curricular (2018) Maestría en Ciencias


de la Educación. UMECIT – PANAMÁ.

 Ministerio de Educación Nacional. (2011) Ley general de educación 115 de


1994. Colombia. Artículo 76. Recuperado el 28 de septiembre de 2011, en
http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm.

 Ministerio de Educación Nacional (2011). Propuesta para la consolidación de


los módulos en didáctica del Lenguaje y las matemáticas en el marco de
evaluación formativa.

 Ministerio De Educación Nacional (2006). Estándares básicos de


competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Colombia:
Bogotá.

También podría gustarte