Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Luis Antonio Herrera Campíns

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Luis Antonio Herrera Campíns

(Acarigua, Portuguesa, 4 de mayo de 1925 - Caracas, 9 de noviembre de


2007), fue un abogado, periodista y político venezolano. Fue presidente de
Venezuela entre 1979 y 1984. Fue llamado el «Presidente Cultural» debido
a sus importantes aportes a la cultura venezolana. Durante su gobierno
ocurrió la devaluación del bolívar conocida como el Viernes Negro en
febrero de 1983, lo que dio inicio a una profunda crisis del modelo
económico venezolano.2

Antecedentes.
Contrajo matrimonio con su prima Betty Urdaneta Campins con quien tuvo
cinco hijos: Luis Fernando, María Luisa, José Gregorio, Juan Luis y María
Beatriz.
Tras unirse a la huelga universitaria de 1952 en contra de la dictadura del
general Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado durante 4 meses en la
Cárcel Modelo y luego expulsado del país, exiliándose en Madrid, donde
fundó el periódico Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas)
junto a otros dirigentes copeyanos, y graduándose como abogado en
la Universidad de Santiago de Compostela.
Retornó a Venezuela en 1958 tras el derrocamiento de Pérez Jiménez,
convirtiéndose rápidamente en uno de los dirigentes más importantes de
COPEI y uno de los principales negociadores de su partido en los acuerdos
interpartidistas.
Es electo Diputado al Congreso Nacional por el estado Lara por cuatro
períodos consecutivos (1959-1974), y posteriormente asume la jefatura de
la fracción parlamentaria socialcristiana en el Congreso durante el lapso
1962-1969.

Aspectos políticos.
) Traspasó la Banda Presidencial a su sucesor, Jaime Lusinchi, de AD,
consolidando en este acto una democracia de veinticinco años.
En el ámbito político, el gobierno de Luis Herrera Campins se caracterizó
por el aumento de la corrupción administrativa.
Tres ministros de la Defensa huyeron del país señalados como autores de
robos al Fisco Nacional.
A la gestión de Luis Herrera Campins se le criticó por aumentar la deuda y
el costo de la vida. Finalizó con un bajo nivel de popularidad lo cual llevó a
los ADECOS nuevamente al poder.
Aspectos económicos,.
Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a pasar a costar 30
dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países
árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.
8) Inició la política de liberación de precios y el enfriamiento de la
economía.

Recordado por el “viernes negro”, de la abundancia a una devaluación de la


moneda nacional.
Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos
se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes
deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la
deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares para 1983.
Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación
de la moneda nacional, el bolívar. Desde el «Viernes Negro»
en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera
Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12
y Bs. 15 por dólar en el mercado libre.
El Viernes Negro en Venezuela, se refiere al día viernes 18 de febrero de
1983, cuando el bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar
estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces
presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de
un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas y
que fueron severamente objetadas por el entonces presidente del Banco
Central de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual.1
Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito
que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente
la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había
caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar
fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante
del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado
deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio
llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) —que funcionó
entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves
casos de corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi— hicieron
desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana

Aspectos sociales.
Autorizó las emisiones de televisión a color en el país.
Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a
promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que
redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo -y en parte de
alcoholismo- en la población venezolana (especialmente de bajos ingresos).
Reformó el Programa de Educación, implantando el Ciclo Básico Común
de nueve años corridos.
Aspectos culturales.
Construcción del Teatro Teresa Carreño
4) Construcción del Metro de Caracas
5) Construcción del Estadio Brígido Iriarte en El Paraíso
6) Construcción del complejo urbanístico Parque Central.
Desarrolló un programa de animación cultural.
El Santuario de la Virgen de Coromoto
carlos andres perez 2da presidencia.
Aspectos politicos
La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez corresponde al período
constitucional 1989-1994

AD no contaría en las Cámaras con una mayoría absoluta, como la había


tenido en el período inmediato anterior, siendo necesario por lo tanto hacer
negociaciones con partidos minoritarios para la aprobación de
las políticas del gobierno.

Fue el séptimo gobierno del período democrático iniciado en 1958


Eliminación del régimen de cambios diferenciales.
llevó a cabo un alzamiento militar cuya finalidad era poner fin a los
problemas sociales y a la corrupción administrativa, mediante la instalación
de un nuevo gobierno. Su líder fue el Comandante Hugo Rafael Chávez
Frías, elegido como Presidente de la República en el 2000. Fue apresado
junto a los demás rebeldes el mismo día del golpe, pero esto lo ayudo para
más tarde lanzarse como candidato a la presidencia.

El entonces embajador de los Estados Unidos en Caracas, Otto Reich,


calificó al sistema venezolano como “un modelo de democracia”
Aspectos económicos .
f) aumentar anualmente durante 3 años los derivados del petróleo en
el mercado nacional con un primer aumento de 100% en el precio de la
gasolina y un 30% en los precios del transporte;

Política de apoyo a microempresas;


Creación de la Comisión Presidencial para la Lucha contra la Pobreza.

Los elevados niveles de inflación, que alcanzaban el 80%, hacían mella en


el bolsillo de la población, sobre todo en los más pobres. Venezuela se
encontraba sumida en una crisis que hasta Miraflores tuvo que reconocer.
Fluctuación libre del dólar.
Aspectos sociales.
aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono;

Programa de becas alimentarias;


Constitución de 42.000 hogares de cuidado diario;
4) Reforzamiento de programas de control del lactante y del preescolar y
combate de las enfermedades diarreicas, respiratorias y las que son
prevenibles por vacunas;
5) Plan de consolidación de barrios;

Amplia acción dedicada a consolidar los ambulatorios de salud.


Obtavio Lepaje.
Octavio Lepage Barreto (Santa Rosa, Estado Anzoátegui, 24 de
noviembre de 1923- Caracas, 6 de enero de 2017)1 fue un abogado y
político venezolano, dirigente y miembro fundador de Acción Democrática.
Fue ministro del Interior durante la presidencia de Jaime Lusinchi.

Antecedentes.
epage fue miembro del movimiento juvenil del partido Acción
Democrática (AD) en la Universidad Central de Venezuela, siendo
designado en 1945 como secretario en el comité de AD en la ciudad
de Caracas.

En 1947 se graduó con un título de derecho y en 1948 fue elegido como


diputado por el estado Estado Anzoátegui en el Congreso Nacional.
En julio de 1950 fue detenido por Seguridad Nacional y encarcelado en San
Juan de los Morros. Tras ser liberado en julio de 1954, fue expulsado del
país, operando en el exilio como miembro del comité de coordinación de
extranjeros.

Ramón José Velásquez


Ramón José Velásquez Mujica (San Juan de Colón, Táchira, Venezuela, 28
de noviembre de 1916 - Caracas, Venezuela, 24 de junio de 20141) fue un
político, jurista e historiador venezolano, presidente de la república electo
por el Congreso Nacional durante el período 1993-1994.

Antecedentes.

. En 1958 luego de largos años de cárcel durante la dictadura de Marcos


Pérez Jiménez, Velásquez sale a la calle a ejercer como el primer director
del diario El Mundo.
Fue preso político durante la dictadura de Pérez Jiménez.
Fue el Secretario General de la Presidencia durante el segundo gobierno
de Rómulo Betancourt y ministro de Comunicaciones durante el primer
gobierno de Rafael Caldera.
Creyente en la descentralización, promovió la creación de la Corporación
de Desarrollo de Los Andes Corpoandes.

Presidencia 1993-1994.
Aspectos políticos.
se llevaron a cabo nuevos comicios para la elección de gobernadores y
alcaldes.
Los partidos Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez
El gobierno provisional de Velásquez quedó opacado por el
llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña,

Aspectos económicos.
la quiebra del Banco Latino con la subsecuente fuga de divisas al exterior y
la tragedia de Las Tejerías.
la implantación del Impuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley
Habilitante que le confió el Congreso Nacional.
Asumió la dirección de la república en un contexto bastante adverso debido
a la mala situación económica, el déficit presupuestario y la tensión política
y social generada por los juicios a los expresidentes Pérez y Lusinchi.
la introducción del IVA, la restructuración de FOGADE y la creación del
FIDE

Rafael Caldera

Aspectos políticos
No tuvo el apoyo del partido COPEY, del cual Caldera era miembro y
fundador.
en materia política, el proceso de descentralización iniciado en el país
desde 1989, sufrió en el gobierno de Caldera algunos retrocesos, además de
no producir beneficios políticos para el partido Convergencia (agrupación
creada por el propio Caldera luego de su salida de COPEY)
Es importante señalar que fue el gobierno de Caldera quien concedió un
sobreseimiento a los militares golpistas que protagonizaron las asonadas de
1992 (entre esos militares se encontraba Hugo Chávez).
Aspectos económicos
Se aumentó el impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor hasta
16,5%.
Se aumentó del precio de la gasolina entre el 500 y 600%.
Se continúo el proceso de privatización de los activos del Estado.
Liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que
establezca el valor de la divisa extranjera
Se desarrolla el proceso de Apertura Petrolera a la inversión privada.
También se inició la privatización de las empresas de la Corporación
Venezolana de Guayana, de las compañías eléctricas del Estado
Se entregó en concesión la construcción, mantenimiento y administración
de carreteras y autopistas a empresas extranjeras.
En su gobierno, en el año 1994 se desata una fuerte crisis financiera. Se
inicia con la intervención del Banco Latino, continuó con el derrumbe e
intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la
fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado
a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la
economía de Venezuela
Aspectos sociales.
Si bien el gobierno mantiene y mejora la aplicación de los programas
sociales existentes para la época (beca alimentaria, PAMI, multi-hogares y
hogares de cuidado diario)
crea el PROAL y el SUMET, para la alimentación básica y suministro de
medicamentos a los sectores populares.
el acuerdo tripartito, pacto social esperado por mucho tiempo, para la
modificación del régimen de prestaciones sociales previstos en la Ley del
Trabajo, la Seguridad Social y la creación de los Fondos de pensiones, que
iban a dinamizar la construcción de viviendas. Su sucesor paralizó todo lo
relativo al régimen de seguridad social y, si bien satanizó los cambios
producidos en la ley del trabajo, no pudo eliminarlos en la reforma de la ley
en el 2012, por ser en muchos de los casos más favorable al trabajador.

También podría gustarte