Resumen Teoria de Inventarios
Resumen Teoria de Inventarios
Resumen Teoria de Inventarios
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
RESUMEN DE LA UNIDAD IV
“TEORÍA DE INVENTARIOS”
28 de mayo de 2018
4.1. Naturaleza e importancia de los inventarios
Existen 4 razones fundamentales por las que las empresas lleven un inventario:
4. Prever el tránsito.
Los inventarios que se desplazan de un punto a otro en la cadena de suministro se
conocen como inventarios en trámite o inventarios en tránsito. Dichos inventarios
son afectados por las decisiones de ubicación de la producción y por la elección del
transportista y pueden tener un tamaño significativo cuando se emplean barcos en
lugar de aviones para transportar los bienes. Obviamente las organizaciones
comparan los factores de costos y de tiempo al evaluar las opciones de transporte.
Los bienes más sensibles al tiempo serán más productivos cuando se transportan
con un flete aéreo costoso, pero rápido, porque llegan al mercado con gran rapidez.
Evitar el desabastecimiento.
Asegurarse de que tus clientes tengan acceso a los productos cuando los necesiten
o deseen es un problema técnico clave en el control de inventario. El sistema debe
incluir un sistema de reposición bien delineado, donde los niveles de inventario
críticos en una tienda produzcan envíos rápidos desde el centro de distribución o
directamente de un proveedor. Teniendo en cuenta el tiempo y el esfuerzo puesto
en la promoción de productos para atraer el interés del cliente, querrás tener el
inventario a la mano cuando vienen a comprar.
Evitar el exceso de inventario
Un control de inventario optimizado realmente equilibra una línea muy fina entre
demasiado y poco. De hecho, la razón principal por la cual algunas compañías han
ido tras los sistemas just-in-time y soluciones avanzadas de software es para evitar
el exceso de inventario al tratar de satisfacer la demanda. Tener demasiado
inventario en los centros de distribución o en las tiendas es costoso. Ocupa espacio,
tiempo del empleado, costos de servicios públicos y limita el espacio del suelo para
la venta. Además, los productos perecederos o productos con fecha de caducidad
deben ser eliminados si no se pueden vender.
Para evitar esta situación se tienen que tomar en cuenta tres factores: el costo de
mantener inventario, el costo de pedido y el costo de penalidad. Estos tres factores
deben medirse y tratar de reducir dichos costos al mínimo.
También hay actividades básicas en la gestión de Inventarios
2. Análisis de inventarios
La cual está referida a todos los análisis estadísticos que se realicen para establecer
si las existencias que fueron previamente determinadas son las que deberíamos
tener. Es decir, aplicar aquello de que "nada sobra y nada falta". Formula de Wilson
(máximos y mínimos) Just in Time (Justo a Tiempo)
3. Control de Producción
Es más práctico, es más confiable con mucha más frecuencia que los demás
sistemas es una opción pura realizar un control constante y periódico de inventario
con bajo costo. Consiste en emplear un enfoque de parejo al valor unitario de cada
producto. Cada producto se clasifica según su importancia A, B y C.
Inventarios perpetuos:
Aunque los sistemas de inventario perpetuo requieren mantener más registros que
los sistemas de inventario periódicos, suelen ofrecer detalles más detallados y un
mayor control de la gestión de la empresa. Con los sistemas de inventario perpetuo,
cada artículo de inventario se registra en un libro separado, que contiene
información sobre los costos de compra, las compras y el inventario a mano.
4.6. Costos de inventarios.
4. Costo de mantenimiento.
Éste se asocia con el hecho de mantener los artículos en el inventario duranto un
periodo. Por lo regular, el costo de mantenimiento se carga como un porcentaje
del valor en dólares por unidad de tiempo; un costo anual de mantenimiento de,
por dar un ejemplo, 15% significa que cuesta 15 centavos mantener 1 dólar de
inventario durante un año. El costo de mantenimiento generalmente consiste en
tres componentes:
Costo de capital: Cuando se llevan artículos en un inventario, el capital invertido en
ellos no está disponible para otros propósitos. Esto constituye el costo de las
oportunidades abandonadas en favor de otras inversiones, lo que se asigna al
inventario como un costo de oportunidad.
Costo de almacenamiento: Este incluye el costo variable del espacio, el de los
seguros y de los impuestos. En algunos casos, una parte del costo de
almacenamiento es fija; por ejemplo: Cuando no puede usarse un almacén para
otros propósitos. Tales costos fijos no deberían incluirse en el costo del
almacenamiento del inventario. De modo similar, los impuestos y los seguros se
incluyen sólo cuando varían con el nivel del inventario.
Costos de obselescencia, deteriori y pérdida: Los costos de obsolescencia se
asignan a los artículos que entrañan un alto riesgo de volverse obsoletos; artículos
de moda y de tecnología, por ejemplo, que pierden rápidamente su atractivo en el
mercado. Los productos perecederos reciben un cargo por costos de deterioro
cuando se estropean a lo largo del tiempo; por ejemplo: los alimentos y la sangre.
Muchos productos poseen una fecha de caducidad impresa en ellos y se vuelven
obsoletos en ese momento. Los costos de las pérdidas incluyen los costos de robos
y de mermas que se asocian con el mantenimiento de artículos en el inventario.
Costo de faltantes de inventarios: El costo de los faltantes de inventarios refleja las
consecuencias económicas de quedarse sin inventarios.
Como es el caso a través de las funciones dentro de una organización, las empresas
de una cadena de suministro pueden no tener los mismos objetivos. Debe
considerarse la coordinación entre las partes con distintos intereses. El principio
del costo mínimo se aplica aún cuando los participantes de la cadena de suministro
traten de minimizar el costo total a lo largo de toda la cadena de suministro; sin
embargo, puede ser difícil lograr un mínimo cuando la presencia de costos más
bajos para una parte incurre en costos más altos para otra. No obstante, pueden
emplearse las fuerzas del mercado, los incentivos financieros y las negociaciones
entre las partes para buscar un costo mínimo en la cadena de suministro.
4.6.1. Costos de mantenimiento.
a) Los costos que tienen relación directa con las operaciones de mantenimiento,
como ser: costos administrativos, de mano de obra, de materiales, de repuestos,
de subcontratación, de almacenamiento y costos de capital
b) Costos por pérdidas de producción a causa de las fallas de los equipos, por
disminución de la tasa de producción y pérdidas por fallas en la calidad producto al
mal funcionamiento delos equipos.
Cg = Ci + Cf + Ca + Csi
Costo de Posesión del Inventario: La posesión del inventario origina una serie de
gastos, algunos de ellos aparentemente poco significativos, quizá debido a ello, el
costo de posesión del inventario haya sido siempre no muy conocido y a veces
hasta olvidado por los analistas.
4.6.2. Costos de escasez.
El sistema se basa en cinco puntos en el que se obtienen por un lado los datos
y por otro en el que hay un cruce de datos.
Por último, tenemos que ordenar los resultados. Para ello comenzaremos por
el valor del consumo. Irá de menor a mayor. Habrá otra columna para ordenar
los artículos por el valor del costo unitario y también será de menor a mayor.
Este sistema nos ayudará a saber qué productos son más importantes de los
que tenemos en nuestro almacén.
Los productos de clase A son menos, pero tienen un elevado costo. Por tanto,
no hay que obtener productos de seguridad, es decir, por si hay una alta
demanda, porque normalmente acabará saliendo más caro para nosotros
porque no habrá tal desajuste de oferta y demanda.
Por último, los artículos de clase C son los que tienen menos costo es y por
tanto los que más reservas de emergencia van a tener.
Supuestos
El modelo del vendedor de periódicos parte de los siguientes supuestos: La
planeación está dada para un único periodo, es decir que el producto se pide al
principio del periodo para satisfacer la demanda durante el mismo.
La demanda es una variable aleatoria continua y no negativa.
Los costos de exceso de producto o de faltantes son lineales y dependen del
inventario final.