Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Completo Correg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“ALGUNOS PRECISIONES CONCEPTUALES Y OPERATIVAS ENTORNO A LA


ELABORACION Y DISEÑO DE PROYECTOS”

ASIGNATURA: TRABAJO DE CAMPO IV (TC-441)

DOCENTE: Mg. AVILEZ PEÑA, Geraldina Elvia

SERIE: 400-I

ESTUDIANTES:

 GUTIERREZ LLAMOCCA, Reyna


 ORE FLORES, Fresia
 PALOMINO MORALES, Yanet
 PALOMINO QUISPE, Lisbeth
 POTOSINO CHAVEZ, Zunilda

AYACUCHO-PERÚ

2018

1
Dedicamos el presente trabajo a la docente
por brindarnos sus amplios conocimientos,
formarnos hacia un mejor futuro, a nuestros
padres por su constante apoyo incondicional
y a Dios por ser nuestro eterno guía.

2
INDICE
Introducción ....................................................................................... 4
Algunos precisiones conceptuales y operativas entorno a la
Elaboracion y diseño de proyectos .................................................... 5
1. ¿Qué significa elaborar y diseñar proyectos?............................... 5
2. Diferencia entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea ...... 7
3. Proyecto ........................................................................................ 13
4. Requisitos para la buena formulacion de un proyecto ............... 14
5. Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos.... 16
Conclusión........................................................................................ 19
Bibliografia....................................................................................... 20

3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordará sobre algunas precisiones conceptuales y operativas


entorno a la elaboración y diseño de proyectos que en lo cual se toma cinco puntos
importantes los cuales son: qué significa elaborar y diseñar proyectos; diferencia entre plan,
programa, proyecto, actividad y tarea; definición de proyecto; requisitos para la buena
formulación de un proyecto y para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos.

Elaborar y diseñar proyectos significa que desde el momento que tenemos una buena idea,
nos aqueja un problema o necesitamos enfrentar situaciones buscamos información al
respecto, elaboramos alternativas, analizamos las mejores posibilidades de éxito y finalmente
tomamos una decisión, por lo tanto constante e intuitivamente en nuestra vida diaria hacemos
proyectos.

Un proyecto bien elaborado no es, sin más garantía de éxito en su aplicación; debe
implementarse y ejecutarse empleando una estrategia adecuada.

Los objetivos principales considerados dentro de un proyecto son la organización y


racionalidad, para conseguirlos se han ido perfeccionando diferentes procedimientos.

La técnica de elaboración de proyectos constituye uno de estos procedimientos que ofrece


pautas que permiten estructurar las orientaciones generales que dan una direccionalidad a un
proceso de intervención que pretende ser organizado y racional.

4
ALGUNOS PRECISIONES CONCEPTUALES Y OPERATIVAS
ENTORNO A LA ELABORACION Y DISEÑO DE PROYECTOS

1. ¿QUÉ SIGNIFICA ELABORAR Y DISEÑAR PROYECTOS?

De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la realización de las tareas de


planificación, programación el más utilizado y utilizable en el trabajo social es la técnica de
elaboración de proyectos.

Si esto es así, la primera y preocupación de todo trabajador social (entendido en sentido


amplio del término) en lo que concierne el manejo de las técnicas de planificación, ha de ser
la de aprender a elaborar proyectos.

Para ello no existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar
las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción, concretar una serie de
actividades específicas y establecer criterios de evaluación.

Por consiguiente Según Ander-Egg y Aguijar Idáñez, María José, la guía no es un recetario
de "cómo hacer proyectos", sino es simplemente una "guía" que en ella se establecen unas
pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para:

 concretar y precisar lo que se quiere realizar


 hacer efectivas las decisiones tomadas
 seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados resultados.
 Establecer criterios que ayuden a valorar de forma sistemática lo realizado.

No sabemos si existe algún medio eficaz y real para evitar tantas dudas; nos consta que un
mínimo organización mental e instrumental para elaborar proyectos (propósito expreso de
esta guía) constituye un pequeño aporte, para descender del "declaracionismo" y la
"sloganitis" a la práctica concreta.

5
Lo anterior en la práctica social tiene consecuencia: la necesidad de saber hacer proyectos; y
la elaboración de proyectos no puede ser un amontonamiento arbitrario de ideas y propuestas
sin ninguna pauta de organización sistemática.

Según Gustavo Figueroa, la Elaboración de Proyectos: “es una metodología que busca
reducir al máximo posible el comienzo de la inseguridad que siempre existe tras una decisión;
es un instrumento que tal vez nos permitirá lograr de mejor manera el éxito, es decir,
concretar nuestros objetivos; ninguna metodología puede asegurar el éxito absoluto dado que
es imposible lograr un conocimiento cabal de todas las variables y todos los factores”
(FIGUEROA, 2005:7)

Esta perspectiva, nos permite comprender que ya no es posible sostener que las situaciones
o problemas presentes en la realidad puedan ser comprendidos, caracterizados y enfrentados
de manera unilateral. Cada vez más se cuestiona esta forma de entender el desarrollo local
recomendándose una aproximación holística, multidisciplinaria, participativa e integral.

El sentido de la elaboración de proyectos, lo encontramos cuando nuestra propuesta artística


o nuestra iniciativa de desarrollo cultural ingresa en la dimensión institucional. Son las
instituciones, ya sea del Estado, de mercado o de carácter público no gubernamental (las
ONGs y organizaciones sociales, el llamado tercer sector) las que operan, con determinados
marcos o patrones de formalidad necesarios de considerar; el paso de la idea inicial, de la
intuición o iniciativa, de la obra de arte que nos proponemos realizar a formato de proyecto.

6
2. DIFERENCIA ENTRE PLAN, PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD Y
TAREA
a) Plan: Es un término de carácter global que hace referencia a las decisiones de
carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las
prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos
acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e
instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos.
Un plan engloba programas y proyectos, pero también su formulación se
deriva de propósitos y objetivos más amplios que la suma de programas y
proyectos. El plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se
enmarcan los programas y proyectos.
Para la administración central, el plan tiene por finalidad trazar el curso
deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector
(económico, social o cultural).
Ejemplos:

7
b. Programa: Conjunto de organizado y coherente e integrado de actividades,
servicios o procesos en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados
entre sí y que son de similar naturaleza.
Un programa operacionalito un plan mediante la realización de acciones orientadas a
alcanzar más metas y objetivos propuestos dentro de un periodo determinado. Un
programa está constituido por un conjunto de proyectos.
Ejemplos:

8
c. Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas
entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios
capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.
Ejemplos:

9
d. Actividades: Es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la
realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar
las metas y objetivos específicos de un proyecto.
Ejemplos:

10
e. Tareas: Es la acción que operacionalíza una actividad con un grado máximo de
concreción y especificidad.
Ejemplos:

 Elaborar la propuesta de actividad de una


campaña
 Promocionar la campaña educativa
 Elaborar el informe de actividad

11
ESQUEMA DE UN
PLAN

Elaboración de
propuesta de
Campeonato
Regional
actividad
interbecarios 2018
Proyecto Educativo Desarrollo de la
Nacional al 2021 “La actividad

Programa Nacional de educación que queremos Congreso Nacional Elaboración de


Becas y Crédito para el Perú. de Interbecarios propuesta de
Educativo – Pronabec. actividad

TAREA 1
ACTIVIDAD 1 Elaboración de
Plan Nacional de informe de
TAREA 2 actividad
Educación Para PROYECTO B
Todos (PNEPT).

TAREA 1
ACTIVIDAD 2

TAREA 2

PROGRAMA X

12
3. PROYECTO
El proyecto es una idea sobre algo que se desea hacer a corto, medio o largo plazo
dependiendo de la persona, institución, organización y demás que lo quiera elaborar;
para lo cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios.

El proyecto proviene del termino latín el cual hace referencia a la planificación de un


conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas a cabo de
crear un producto, servicio o resultado único.

Según …. menciona que el proyecto es “(…) la ordenación de un conjunto de


actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se
realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas
actividades se articulan, se interrelacionan y coordinan entre sí”(…)

Es así que el propósito de un proyecto es alcanzar un resultado a través de su realización


o un producto, elemento material o de servicio que se genera para producir efecto,
dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo dado.

Percy Bobadilla refiere que: “son propuestas de cambio que se ejecutan en un contexto
social determinado. Dichas propuestas deben definir un discurso que permita a los
ejecutores interpretar y entender la realidad que van intervenir y debe estar orientado a
beneficiar a otras personas. (…) además es un supuesto que irá verificándose con la
puesta en marcha del mismo”(…)

CARACTERÍTICAS PRINCIPALES:

 Comparte una serie de actividades de duración determinada; diferenciando el


proyecto de prestación de servicios que supone un proceso continuo.
 Combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.
 Capacidad de brindar servicios.
 Cuenta con un propósito, objetivos y metas.
 Se ajustan a un plazo de tiempo limitado.

13
 Cada proyecto es diferente, incluso aquellos con características similares.
 Se orientan a la consecución de un resultado.

TIPOS:

 Proyecto productivo: buscan generar rentabilidad económica y obtener


ganancias en dinero; siendo los promotores de este tipo de proyecto individuos
o empresas a fin de alcanzar beneficios económicos para distintos fines.
 Proyecto público o social: buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida
de la población; siendo los promotores de estos proyectos el estado, los
organismos multilaterales, ONG´s y también empresas a fin de cumplir las
políticas de responsabilidad social.
Según Martinic son “(…) toda acción social, individual o grupal, destinada a
producir cambios en una determinada realidad que involucre y afecta a un grupo
social determinado”
 Proyecto de vida: representa en su conjunto lo que el individuo quiere ser en
determinados momentos de su vida; así como las posibilidades de lograrlo.

4. REQUISITOS PARA LA BUENA FORMULACION DE UN


PROYECTO

Dentro de los requisitos de para la elaboración de un proyecto, no existe una norma


rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los
objetivos establecer los recursos de acción y concretar una serie de actividades
específicas.

4.1. Fundamentación: se deberá hacer un diagnóstico de la situación y por qué se


solucionaría de esa forma las cuales se explica las razones para la realización del
proyecto.

4.2. Finalidad: a que fin se contribuirá el logro de los objetivos del proyecto

14
Ejemplo: “el proyecto pretende fortalecer el reconocimiento de la diversidad y
multiculturalidad, incluyendo en los servicios de salud competencias relacionadas
con los procesos migratorios”

4.3. Objetivos: que espera del proyecto en el caso que tenga éxito.

Ejemplo: “mejorar las competencias culturales e interpersonales de los


profesionales de trabajo social y sanitario para desarrollar habilidades en salud,
ofreciendo un servicio más eficaz a los usuarios”

4.4. Beneficiarios directos e indirectos

4.5. Productos: se refiere al producto en tipo y número las cuales deben generarse
con los insumos aportados y las actividades que se ha de realizarse para lograr el
objetivo inmediato.

4.6. Actividades: que acciones se va realizar durante ese proceso de realizar el


proyecto.

4.7. Insumos: son los recursos que se necesita para obtener el producto y lograr el
objetivo propuesto.

4.8. Responsables y estructura administrativa: quien ejecutará el proyecto

4.9. Modalidades de operación: cómo se va ejecutar el proyecto

4.10. Calendario: en cuanto tiempo se lograra los productos y se lograran los


objetivos previstos.

4.11. Factores externos: son aquellas situaciones en las que hay que anticiparse y
que se han de tener en cuenta para poder tener el éxito, estos pueden ser positivos
y negativos.

15
5. PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PROGRAMAR Y ELABORAR
PROYECTOS
 Tenemos que aprender a pensar organizando las ideas mediante la
manipulación mental de la información, concordando y articulando diferentes
elementos y haciendo propuestas realistas.
 Para mayor integración entre la formulación de un programa es necesario
desarrollar toda una serie de cualidades como la eficiencia y eficacia operativa
donde implican la capacidad de generar nuevas ideas, nuevas propuestas,
nuevos modelos de actuación, son necesarias al momento de la realización de
un proyecto.
 Para perfeccionar la capacidad de programar y elaborar proyectos tenemos que
aprender a pensar de manera adecuada; mediante ideas y organizar la mente,
articulando diferentes elementos; así como dando propuestas para así llegar en
la solución de problemas, sobre todo tener en cuenta los objetivos y metas que
se deben alcanzar en relación de capacidad mental.
 Para que se dé una mayor articulación e integración entre la formulación de un
programa o proyecto y las acciones propiamente dichas, es necesario desarrollar
toda una serie de cualidades propias de la llamada eficiencia y eficacia
operativa. Esto supone la capacidad de traducir las ideas en acción.
 QUÉ se quiere hacer. Naturaleza del proyecto
 POR QUÉ se quiere hacer. Origen y fundamentación
 PARA QUÉ se quiere hacer. Objetivos y propósitos
 CUÁNTO se quiere hacer. Metas
 DÓNDE se quiere hacer. Localización física, ubicación en el espacio.
Cobertura espacial.
 CÓMO se va a hacer. Actividades y tareas. Metodología.
 CUANDO se va a hacer. Calendarización o cronograma. (ubicación del
tiempo).
 A QUIÉNES va dirigido. Destinatarios o beneficiarios

16
 QUIÉNES lo van a hacer. Recursos humanos
 CON QUÉ se va a hacer. Recursos materiales Se va a costear Recursos
financieros

5.1. Cualidades para desarrollar la eficiencia y la eficacia operativa.

 Sensitividad: para observar y tratar los problemas, las conductas,


comportamientos, cualidades, conflictos, necesidades y operaciones de los
distintos actores sociales implicados en la tarea o consecuencias del programa,
proyecto o actividades que se realizan.
 Flexibilidad y estabilidad: en la direccionalidad de las acciones, son dos
cualidades que parecen contradictorias pero que son necesarias para afrontar
los factores y problemas que no se pudieron prever en la práctica de la
planificación y de la acción social.
 Adaptabilidad: capacidad para cambiar el modo de abordar los problemas
cuando las circunstancias así lo exigen.
 Fluencia: capacidad de convertir los problemas y los riesgos en nuevas
oportunidades. Se necesitan ideas originales para nuevas circunstancias.
 Sinergia: forma de potenciar un programa mediante la organización,
articulación y coordinación de las distintas acciones y/o actividades, a fin de
que cada una de ellas refuerce la acción y potencie las cualidades de las otras.
 Capacidad de Análisis: saber distinguir y separar las partes de un problema y
hacer una apreciación sistemática y crítica dividiéndolo en sus partes,
relacionando todas entre sí y con la totalidad de la que forman parte.
 Capacidad de Síntesis: integrar los elementos que constituyen una totalidad.
Comprender las partes que configuran una realidad y totalidad como algo más
que la suma de las partes.
 Creatividad: para resolver un problema.
 Viable-inédito: viable porque para actuar sobre una situación concreta no vale
cualquier respuesta de acción; ésta debe ser realizable, factible y posible.
Inédito es la circunstancia que tiene algo de irrepetible en cuanto las distintas

17
variables de la realidad se combinan de manera singular y diferente en cada
caso.

18
CONCLUSIÓN

 El proyecto debe contribuir de manera importante para identificar y resaltar


los puntos a cubrir y considerar para llevar a cabo una implementación
exitosa.
 El proyecto también recae en agentes externos a los objetivos de la
organización que poseen capacidades para alcanzar los requerimientos
encomendados y lograr la mejor utilización de recursos.
 Tiene como finalidad dar a conocer los resultados obtenidos a otras
personas para que pueden contrastarlos; es importante destacar no sólo los
logros sino también las dificultades encontradas.
 Es muy conveniente pronosticar qué y cómo vamos a evaluar, ya que la
evaluación sirve para mejorar porque las personas destinatarias del proyecto
tienen todo el derecho a recibir el mejor servicio.

19
BIBLIOGRAFIA

1. Ezequiel Ander-Egg y Aguijar Idáñez, María José (2005). Cómo elaborar un


proyecto. 18. a edición. Buenos Aires. Editorial LUMEN/HVMANITA

2. Gustavo A. Figueroa M. (2005). La metodología de elaboración de proyectos


como una herramienta para el desarrollo cultural. UTEM, departamento de
gestión de información (D.G.I) Escuela de Bibliotecología

20

También podría gustarte