Análisis de Supervivencia G Gómez y E Cobo 2004
Análisis de Supervivencia G Gómez y E Cobo 2004
Análisis de Supervivencia G Gómez y E Cobo 2004
Análisis de supervivencia
GUADALUPE GÓMEZ Y ERIK COBO
Departament d’Estadística i Investigació Operativa. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona. España.
El análisis de supervivencia es una herramienta imprescindible gástrica avanzada superaban los 6 meses de vida, ¿qué se sabe
en la investigación clínica y epidemiológica. Gran número de sobre lo que sucederá en futuros pacientes?
artículos en las revistas más prestigiosas usan alguno de sus - Estudio bivariante. Comparación del patrón de superviven-
métodos. Aunque el origen del nombre se debe a la construc- cia de dos poblaciones: ¿es cierto que los miembros de cierto
ción de tablas de vida en el siglo XVII, sus aplicaciones se ex- grupo viven más tiempo y tienen mayor esperanza de vida o es
tienden al estudio del tiempo transcurrido entre dos eventos simplemente un resultado casual observado en esta muestra,
de interés, como podría ser la aparición de un acontecimiento pero que no se repetirá en el futuro?
adverso tras una intervención terapéutica o el tiempo transcu- - Estudio multivariante. Construcción de un modelo que, te-
rrido entre el inicio de una infección y su diagnóstico. niendo en cuenta las características de los pacientes, ayude a
En el proceso de obtención de pruebas empíricas en las que predecir su tiempo de vida y a seleccionar los factores de ries-
basar las decisiones clínicas, el análisis de supervivencia abor- go que contribuyen a esta predicción una vez tenida en cuenta
dará las tres situaciones clásicas que resuelve la inferencia esta- la influencia de otros factores más relevantes.
dística:
En estas líneas se abordarán, en primer lugar, dos característi-
- Estudio univariante. Descripción y resumen de los tiempos cas de las variables del tipo “tiempo entre dos eventos”: la asi-
de vida, usualmente a partir de la estimación e interpretación metría y la censura, ya que requieren un análisis específico. A
de la funciones de supervivencia y de riesgo. Estos análisis continuación se presentan las funciones de supervivencia y
permiten a su vez predecir el comportamiento futuro de pa- riesgo, la comparación de curvas y el modelo de riesgos pro-
cientes de características similares. Por ejemplo, habiendo ob- porcionales de Cox. El lector que desee profundizar puede
servado que 9 de 10 pacientes intervenidos de una neoplasia consultar la literatura específica1-8.
Puntos clave
El análisis de supervivencia estudia el tiempo entre El método estadístico más usual para calcular las funciones de
dos eventos cualesquiera. supervivencia y de riesgo es el del producto (Kaplan-Meier
y el de tablas de vida (actuarial).
La función de supervivencia indica la probabilidad
de que un paciente supere cierto tiempo de vida. La La prueba de hipótesis sobre si varias curvas provienen de la misma
función de riesgo (hazard function) representa la población puede realizarse con los métodos de log-rank y de Gehan.
probabilidad, por unidad de tiempo, de presentar el evento
en el lapso subsiguiente, condicionado a que éste no se El modelo de riesgos proporcionales de Cox es el equivalente a la
había presentado antes. regresión lineal múltiple en el análisis de supervivencia.
Àxel Oliveres
5 25 45 65 85 105
sados en rangos proporcionan resultados fiables siempre que el pueblo o cambiar de centro de soporte–, se desconocería su
porcentaje de datos no censurados supere el percentil que defunción y se obtendrían cifras optimistas sobre la su-
se desea estimar, en este ejemplo puede usarse la me- pervivencia. Y si el individuo fallece por una causa
diana o percentil 50, ya que hay un 69% de datos no La censura
diferente a la de interés (competing risks analysis)
censurados. Nótese que el valor estimado de la me- se produce cuan- surge el problema de si es consecuencia o no de la
diana coincide con el de la figura 1. do el tiempo de su- enfermedad en estudio. La mayoría de los méto-
Un problema adicional acaece cuando la censura es pervivencia supera dos usados en análisis de supervivencia presupo-
el resultado de una pérdida (lost to follow-up) previa el período de se- nen que los individuos censurados están sujetos a
guimiento.
al final del período de seguimiento, especialmente si se la misma probabilidad de fallecer que los que per-
desconoce la razón. Si, por ejemplo, al ver próximo su manecen en el estudio. Ésta es la llamada condición
final los pacientes deciden “desaparecer” –quizá volver al de no informatividad.
Función de supervivencia
Para resumir y analizar tiempos de vida se usa la denominada 1,0
función de supervivencia. Esta función puede calcularse en ca-
Función de supervivencia
Función de riesgo
La función de
riesgo (hazard func-
Para hacer comparables los tion) representa la proba- 0,25
descensos del inicio (que se bilidad, por unidad de
obtienen de una población tiempo, de presentar el epi- 0,20
Función de riesgo
mayor) con los descensos fi- sodio en el lapso subsi-
nales (provenientes de una po- guiente, condicionado a 0,15
que éste no se había
blación restante más pequeña) presentado an-
se calcula la proporción de casos 0,10
tes.
que presentan el episodio en un
momento determinado sobre la propor- 0,05
ción de casos que llegan a ese momen-
0
to, lo que se conoce como función de 0 10 20 30 40 50
Cuando la
riesgo, fuerza de mortalidad o tasa función de ries- Tiempo (meses)
condicional de fallo (hazard rate). go es constante
Otra forma de interpretar la función se denomina ta- Figura 4. Función de riesgo (línea discontinua) y tasa de riesgo (línea
de riesgo en el instante t es entender- sa de riesgo. continua) con sus correspondientes intervalos de confianza del 95%.
la como la distribución (densidad) re-
sidual del tiempo de vida después de t.
En la figura 4 puede verse que la función de que envejece y se encuentra, por ejemplo, en el análisis del
riesgo correspondiente a los datos presentados en la figura 3 es tiempo de vida de pacientes con leucemia que no responden
aproximadamente constante durante el período de seguimien- al tratamiento (fig. 5a). Un riesgo decreciente corresponde a
to, con una tasa de fallo cercana al 0,05 mensual. Cuando la poblaciones en las que los individuos se fortalecen con el pa-
función de riesgo es constante se denomina tasa de riesgo. Un so del tiempo, por ejemplo, después de una operación quirúr-
ejemplo de tasa de riesgo constante sería la de las hemorragias gica (fig. 5b). La función de riesgo puede adoptar otras for-
digestivas tras la administración de antiinflamatorios, de los mas, como la de bañera o la de joroba. La forma de bañera
que se dice que producen el mismo riesgo sea la primera o la (fig. 5c) es apropiada como modelo para poblaciones que se
enésima vez que se toman. controlan desde el nacimiento: al principio están las enfer-
La forma de la función de riesgo dependerá del fenómeno medades infantiles, después se estabiliza y luego sigue un
estudiado. Un riesgo creciente corresponde a una población proceso creciente.
0,25 0,25
a b
0,20 0,20
Función de riesgo
Función de riesgo
0,15 0,15
0,10 0,10
0,05 0,05
0 0
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
Tiempo (meses) Tiempo (meses)
0,25
c
0,20
Función de riesgo
0,15
Comparación de curvas
Para comparar dos curvas de supervivencia, una primera mayor a los tiempos iniciales que tienen más observaciones
aproximación estudiaría un único tiempo de vida, por (prueba de Gehan, generalización de la de Wilcoxon).
ejemplo, los 3 años. Sin embargo, este procedimien- Estos dos procedimientos proporcionan un grado
to desprecia el resto de información, por lo que de significación (valor de p) que permite detec-
La prueba de
necesita muestras amplias para encontrar dife- tar y establecer la existencia de diferencias sig-
hipótesis sobre si
rencias. Además, la misma elección de este varias curvas provie- nificativas y la supremacía de la supervivencia
punto en el tiempo puede ser controvertida. nen de la misma pobla- de una población con respecto a la otra. Sin
Por todo esto, es más apropiado combinar la ción puede realizarse embargo, la ausencia de un parámetro que
información de todos los tiempos para decidir con los métodos de cuantifique las diferencias ente ambas pobla-
log-rank y de Ge-
si las curvas en comparación provienen de la ciones, dificulta la evaluación de la relevancia
han.
misma población. Esta combinación puede hacer- clínica. En el siguiente apartado se expone cómo
se otorgando la misma ponderación a todos los el modelo de Cox propone un parámetro que per-
tiempos (prueba del log-rank, equivalente a la de Mantel mite resumir las diferencias entre las poblaciones en
y Haenszel para combinar tablas 2 × 2), o dando un peso comparación.
1,0 0,10
Probabilidad de sobrepasar el tiempo t
Grupo I II Grupo I II
Tasa de fallo en el instante t
0,8 0,08
0,6 0,06
0,4 0,04
0,2 0,02
0,0 0,00
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
Tiempo (meses) Tiempo (meses)
Figura 6. Forma de las funciones de supervivencia y de riesgo cuando la razón de riesgo es constante.
1,0 0,10
Probabilidad de sobrepasar el tiempo t
Grupo I II Grupo I II
0,6 0,06
0,4 0,04
0,2 0,02
0,0 0,00
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
Tiempo (meses) Tiempo (meses)
Figura 7. Forma de las funciones de supervivencia y de riesgo cuando la razón de riesgo cambia de una mitad a otra del seguimiento.
Conclusión
El análisis de supervivencia debe basarse en el estudio de las cálculos intensivos. Afortunadamente, la incorporación al
funciones de supervivencia y de las funciones de riesgo. El mercado de profesionales estadísticos, expertos en el uso de
modelo de riesgos proporcionales de Cox, sin imponer con- las modernas herramientas estadísticas e informáticas, ha fa-
diciones sobre la forma de la supervivencia, permite al inves- cilitado que el análisis de supervivencia se haya convertido
tigador disponer de un estimador del efecto de un trata- en una metodología habitual en gran parte de artículos de
miento, junto con su IC, a partir del cual puede evaluar tanto revistas médicas de prestigio. El clínico, convenientemente
la significación estadística como la relevancia clínica. Sin asesorado por un estadístico experto en ellas, tiene ahora la
embargo, se trata de una metodología sofisticada, con premi- oportunidad de incorporar este potencial en su trabajo clíni-
sas que deben ser evaluadas por un estadístico, y que requiere co e investigador.
Bibliografía
4. Gómez, G. Análisis de supervivencia Barcelona. Universidad Politècnica de Cata-
lunya, 2004. ISBN 84-688-5607-X.
5. Hougaard P. Fundamentals of survival data. Biometrics 1999;55:13-22.
6. Kalbfleisch JD, Prentice RL. The statistical analysis of failure time data. New York:
John Wiley and Sons, 1980.
7. Klein JP, Moeschberger ML. Survival analysis. Techniques for censored and trunca-
ted data. New York: Springer-Verlag, 1997.
1. Aalen OO, Gjessing HK. Understanding the shape of the hazard rate: A process 8. Kleinbaum DG. Survival analysis. A self-learning text. New York: Springer-Verlag,
point of view. Statist Sci 2001;1:1-22. 1996.
2. Collet DS. Modelling survival data in medical research. Londres: Chapman and 9. Cobo E. Corchero C. Ajuste: qué variables, cómo y cuándo. Formación Médica
Hall, 1994. Continuada en Atención Primaria 2003;10:741-2.
3. Gómez, G. Técnicas estadísticas en análisis de supervivencia. ICB digital 5 [consul- 10. Cobo E. Análisis multivariante en investigación médica: criterios para la inclusión
tado 17/06/2002]. Disponible en: http://www.icf.uab.es/icbdigital/ de variables. Med Clin (Barc) 2002;119:230-7.
Hemocromatosis
Alberto Pardo y Enrique Quintero
Déficit de alfa-1-antitripsina
J. Ignacio Herrero
Porfirias hepáticas
Raúl Andrade
Prevención de...
Programas de cribado en el cáncer colorrectal hereditario (I)
Francisco-Rodríguez-Moranta
Programas de cribado en el cáncer colorrectal familiar (y II)
Francisco Rodríguez-Moranta y Francesc Balaguer
Hablemos de...
El síndrome de burnout
Gemma Parramon y Joan de Pablo
58