Ensayo de Termodinámica 112-135
Ensayo de Termodinámica 112-135
Ensayo de Termodinámica 112-135
Superficie P-VT, el estado de una sustancia simple compresible se determina mediante dos
propiedades intensivas independientes cualquiera: una vez que se han fijado las dos
propiedades todas las demás se vuelven dependientes. Todos los puntos sobre la superficie
representan estados de equilibrio. Las regiones de una sola fase aparecen como superficies
curvas sobre la superficie P-v-T, mientras que las de dos como superficies perpendiculares
al plano P-T. Esto es de esperarse porque las proyecciones de las regiones de dos fases sobre
el plano P-T son líneas. Un diagrama P-v es sólo una proyección de la superficie P-v-T sobre
el plano P-v, mientras que el diagrama T-v es una proyección vista desde arriba de una
superficie. Las superficies P-v-T presentan de inmediato una gran cantidad de información,
pero en un análisis termodinámico es más conveniente trabajar con diagramas
bidimensionales, como los diagramas P-v y T-v.
Las propiedades termodinámicas deben calcularse a través de las relaciones que involucran
propiedades medibles. Los resultados de estas mediciones y cálculos se presentan en tablas
con un formato conveniente. Para cada sustancia las propiedades termodinámicas se listan en
mas de una tabla, ya que se prepara una para cada región de interés, como las de vapor
sobrecalentado, de liquido comprimido y de saturación.
La entropía es una propiedad relacionada con la segunda ley de la termodinámica. En el
análisis de cierto tipo de procesos, particularmente en la generación de potencia y
refrigeración, a menudo se encuentra la combinación de propiedades u+Pv y la cual entalpia
se presenta como h=u+Pv. Tanto la entalpia total H, como la entalpia especificada h, se
indican simplemente como entalpia, ya que el contexto aclara de cual se habla.
Mollier se refirió al grupo u+Pv como contenido de calor y calor total, términos que no eran
muy congruentes con la terminología de la termodinámica moderna porque se sustituyen la
década de los treintas por el termino entalpia. El subíndice 𝑓 se emplea para denotar
propiedades de un liquido saturado y el subíndice g para expresar las propiedades de vapor
saturado. Estos símbolos son de uso común en termodinámica y proviene del alemán. Por
ejemplo 𝑓𝑔, denota la diferencia entre los valores de vapor saturado y liquido saturado de la
misma propiedad. La cantidad ℎ𝑓𝑔 es la entalpia de vaporización y representa la cantidad de
energía necesaria para evaporar una masa unitaria de liquido saturado a una temperatura o
presión determinada.
Una mezcla de líquido saturado y vapor saturado forma un vapor húmedo, esto se consigue
definiendo una nueva propiedad llamada la calidad o titulo x como la razón entre la masa de
vapor y la masa total de la mezcla. El vapor húmedo su puede servir como una de las dos
propiedades intensivas independientes necesarias para describir un estado. El proceso de
vaporización solo cambia la cantidad de liquido saturado, no sus propiedades y lo mismo
sucede con el vapor saturado. Sin embargo, del líquido saturado y el vapor saturado por lo
general se desconoce la cantidad de masa en cada fase. La calidad se puede relacionar con
las distancias horizontales en un diagrama P-v o T-v.
La región sobrecalentada es de una sola fase únicamente la de vapor, la temperatura y la
presión ya no son propiedades dependientes y pueden usarse de manera conveniente como
dos propiedades independientes. Con el vapor saturado, el sobrecalentado se caracteriza por
presiones menores (P<𝑃𝑠𝑎𝑡 ), temperaturas superiores(T>𝑇𝑠𝑎𝑡 ), volúmenes específicos
superiores (V>𝑉𝑔 ), energías internas superiores (U>𝑈𝑔 ) y entalpias superiores (h>ℎ𝑔 ).
Los líquidos comprimidos no son muy comunes, una de las razones por las que no hay datos
para liquido comprimido es la relativa independencia se sus propiedades respecto a la
presión. La variación de las propiedades de liquido comprimido con la presión es muy ligera:
aumentar veces esta ultimo ocasiona que las propiedades cambien menor de por ciento. Una
aproximación general es considerar al liquido comprimido como un liquido saturado a la
temperatura dada además la propiedad cuyo valor es más sensible a las variaciones de presión
es la entalpia h. Aunque la aproximación anterior produce un error insignificante en v y u, el
error en h puede alcanzar niveles indeseables.
Los valores de u, h y s no se pueden medir directamente, es necesario elegir un estado de
referencia conveniente y asignar un valor cero para una propiedad o propiedades
convenientes es un estado. La termodinámica se interesa por los cambios de las propiedades,
por lo que el estado de referencia elegido no tiene consecuencias en los cálculos siempre que
los valores empleados sean de un solo conjunto o congruentes de tablas o diagramas.
Cualquier ecuación que relacione la presión, la temperatura y el volumen especifico de una
sustancia se denomina ecuación de estado. La mas sencilla y mejor conocida para sustancias
en la fase gaseosa es la ecuación de estado de gas ideal, la cual predice el comportamiento P-
v-T de un gas con bastante exactitud, dentro de cierta región elegida adecuadamente. Las
palabras gas y vapor a menudo se utilizan como sinónimos y comúnmente a la fase de vapor
de una sustancia se le llama gas cuando su temperatura es más salta que la temperatura critica.
El vapor nórmamele implica un gas que no se encuentra muy alejado del estado de
condensación. Pv=RT es la ecuación de estado ideal, en esta ecuación P es la presión
absoluta, Tes la temperatura absoluta y v es el volumen especifico.
Para terminar la termodinámica comprende de innumerables estudios de estados de
equilibrios sean con sustancias puras o combinadas. Además, al aplicar diagramas de Pt o Tv
y Pv comprendemos más sobre el estado de gases y sus caracteristicas, por ejemplo: cada
punto en un diagrama Pv representa un estado diferente del gas, conforme el gas sigue un
proceso termodinámico el estado del gas cambia y por lo tanto el punto que lo representa en
diagrama Pv.
Referencias
Cengel, Y. A. (2011). Termodinamica. Mexico: Educacion.