Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

210 Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

2

1.0.0- INTRODUCCIÓN
Podemos definir a un “textil” como un artículo hecho de fibras textiles, ya sean estas naturales,
artificiales y/o sintéticas. De acuerdo a esta definición, los hilados, los hilos, las mechas, las cuerdas y las
telas, así como todos los artículos hechos con ellos, serían entonces “artículos textiles”.
Pero, ¿qué es una fibra? Una fibra es un cuerpo sólido, de forma aproximadamente cilíndrica,
relativamente flexible, macroscópicamente homogéneo, con una muy alta relación de sus dimensiones
longitudinales a sus dimensiones transversales, y con una pequeña sección transversal cuyo diámetro
aparente es del orden de los micrones.
Y una fibra textil, ¿qué es? Es toda fibra - como queda definida en el párrafo anterior - que además
pueda ser hilable.
¿Y qué significa que pueda ser hilable? Significa: 1) que con otras fibras sea capaz de formar un
conjunto en el que todas ellas se encuentren más o menos paralelizadas entre si, 2) que ese conjunto -
que generalmente recibe el nombre de “mecha” o “cinta” - esté en condiciones de ser estirado, sin
perder cohesión, para luego recibir torsión y de esa manera convertirse en un hilado.
Pero para ser hilables las fibras textiles deben tener - además de las características generales
comunes a toda fibra (mencionadas en el segundo párrafo) - una alta resistencia a la tracción y,
especialmente en el caso de las fibras discontinuas, un alto índice de fricción fibra / fibra.
En las fibras naturales, como p.ej. la lana y el algodón, la rugosidad superficial de sus cutículas
externas asegura un alto índice de fricción fibra/fibra. A las fibras textiles hechas por el hombre será
necesario, en cambio, conferirles de alguna manera rugosidad superficial (dándole p.ej. a las secciones
transversales, en los orificios del “spinirette”, formas diferentes a la de un círculo perfecto, ver 1.2.0).
La alta resistencia a la tracción de las fibras textiles, por otra parte, es el resultado de que, todas ellas,
están constituidas por polímeros lineales de muy alto peso molecular (ver Sección 3.0.0, “Estructura
Química”).

Entonces si la fibra no posee estas dos propiedades fundamentales: resistencia a la tracción y


rugosidad superficial, no califica como fibra textil y no podrá formar parte de un hilado1.
Con fibras textiles paralelizadas entre sí tenemos “mechas” o “cintas”. Si esas mechas o cintas están
constituidas por fibras discontinuas, podremos estirarlas para atenuar sus grosores o, mejor
expresado, sus secciones transversales, para luego insertarles torsión. Obtendremos así hilados, de
diferentes tipos, finos y gruesos, con más o menos torsión, etc., que luego debemos bobinar.
El paralelizado de las fibras, el estirado de las mechas, la inserción de torsión a las mechas y el
bobinado del hilado, son entonces, las cuatro operaciones básicas de la hilatura tradicional de fibras
discontinuas (ver en 1.1.0 la diferencia entre fibras discontinuas y fibras continuas o filamentos).
Reuniendo varios hilados e insertándoles retorsión obtendremos “hilos de varios cabos”.
Entrelazando hilos (mono cabos o multicabos) obtenemos “tejidos” que, de acuerdo al procedimiento
de tejeduría que utilicemos, serán “tejidos planos” o “de punto”.
Entonces, con fibras textiles, hilados, hilos y tejidos se elabora toda la vasta variedad de artículos
textiles. En las Tablas 2.1 y 2.2 se muestra, en forma general y resumida, la diversidad de artículos
textiles que existen actualmente.

______________________________________________________________________
1Por ejemplo, las soluciones concentradas de azúcar pueden formar, al enfriarse, fibras continuas o filamentos que
enredadas en un palito forman una golosina infantil, el “algodón de azúcar”. Esos filamentos, aunque pegajosos
entre sí, no tienen prácticamente ninguna resistencia a la tracción (ni al agua) y no son adecuados para un uso textil.
3

TABLA 2.1
ARTÍCULO TEXTIL CARACTERÍSTICAS
(En orden de complejidad creciente)
FIBRAS TEXTILES Naturales, artificiales y sintéticas. Continuas y discontinuas
HILADOS De diferentes títulos, cantidad de torsiones S ó Z, regularidad, etc..
HILOS De diferentes títulos, uno o más cabos, retorsiones S ó Z, etc.
TEJIDOS Planos, de punto y “no tejidos” (guatas), teñidos, estampados, etc.
ART. CONFECCIONADO Vestimenta, artículos para el hogar, medicina, industria, etc.

TABLA 2.2
%
MERCADO Aprox. TIPO DE ARTÍCULO
VESTIMENTA 47 Prendas de todo tipo, sombreros, hilo de coser, etc.
HOGAR 32 Ropa de cama, cortinas, tapicería, toldos, alfombras, etc.
SALUD 4 Apósitos, vendas, prendas descartables, etc.
TRANSPORTE 4 Neumáticos, tapicería, velas marineras, lonas protectoras, etc.
CONSTRUCCIÓN 4 Techos livianos, geotextiles, etc.
INDUSTRIA 9 Telas para filtros, mangueras, cintas transportadoras, cordeles, etc.

1.1.0- Fibras textiles naturales


La tecnología textil se origina en el Neolítico, que comienza aproximadamente, y dependiendo de
la región, 5000 a 10.000 años A.C. Al comienzo del Neolítico algunos grupos humanos se hacen
sedentarios y aprenden a domesticar plantas y animales. De la fabricación de cordeles deriva la
hilandería; de la técnica de hacer cestos o cestería deriva la tejeduría plana, y en la elaboración
de redes de pesca está el germen de la tejeduría de punto (ver Capítulo I, “Origen y Evolución de
la Tecnología Textil).
Desde ese entonces el hombre utiliza fibras textiles naturales, de origen vegetal o animal, para
elaborar su vestimenta y para otros diversos usos. Entre ellas se destacan cuatro de importancia
fundamental: el algodón, el lino, la lana y la seda (ver Figuras 2.1 a 2.4 y Secciones 8.0.0 y
siguientes de este Capítulo). Las tres primeras son fibras llamadas “cortas” o “discontinuas”, por
comparación con la longitud de la seda (ver Tabla 2.3), que es un filamento o “fibra continua”
obtenido de capullos de diferentes tipos de gusanos de seda. De las cuatro, el algodón es la de
mayor consumo, mientras que las otras tres, si bien son muy apreciadas, participan en el
mercado mundial en un menor volumen relativo.

FIBRAS TEXTILES NATURALES

Figura 2.1 Figura 2.2 Figura 3.3 Figura 2.4


ALGODÓN LINO LANA SEDA
4

TABLA 2.3 - DIMENSIONES DE ALGUNAS FIBRAS NATURALES


FIBRA LARGO DIÁMETRO APARENTE LARGO / DIÁMETRO aparente TIPO DE FIBRA
mm (*) micras (*)

SEDA 5 x 105 3-20 2,5 x 107 – 1,6 x 108 continua

LANA 25-200 15-35 1,7-7 x 103 discontinua

ALGODÓN 25-50 12-21 1-4 x 103 discontinua

LINO 9-70 5-35 0,25-14,0 x 103 discontinua


(*) Valores típicos. Las dimensiones de las fibras están sujetas a variación dentro de un entorno característico para
cada tipo de fibra. Comparando fibras naturales de un mismo tipo entre si, los largos y secciones no son constantes.
Para una misma fibra la sección tampoco es constante, variando de extremo a extremo. Las dimensiones de las
fibras hechas por el hombre tienen, en cambio, menor variación que las naturales.

1.2.0- Fibras textiles artificiales y sintéticas


Alrededor de 1860, como consecuencia de la escasez de algodón que se produce en Europa
debido a la “Guerra de Secesión” americana, se aceleran los esfuerzos por desarrollar fibras
artificiales a partir de un polímero natural, la celulosa obtenida de la madera, que en aquel
momento era una materia prima relativamente barata y abundante. Es entonces que en los años
siguientes, aparecen en el mercado las fibras artificiales conocidas como “rayón cupro”,
“rayón acetato” y “rayón viscosa”.
Casi ochenta años después, a partir de 1939, comienzan a aparecer otras fibras hechas por el
hombre: las fibras sintéticas, obtenidas a partir de monómeros, constituidos por moléculas
relativamente sencillas en general obtenidas a partir del petróleo. Así aparecen las fibras
poliamidas, las poliestéricas, las acrílicas, las olefínicas, las poliuretánicas, etc. A este
conjunto de fibras artificiales y sintéticas se les llama “fibras químicas” o “hechas por el
hombre”, por contraposición a las fibras naturales. (ver Capítulo I, “Origen y Evolución de la
Tecnología Textil” y las Secciones 15.0.0 a 18.0.0 de este Capítulo II). Actualmente la
producción de fibras sintéticas es mayor que las de las fibras artificiales, pero esto puede
cambiar en el futuro, en función del precio y disponibilidad del petróleo.
En general, las fibras químicas se producen por: 1) extrusión del polímero en estado de masa
viscosa – como resultado de la termofusión del polímero o de su disolución en solventes
apropiados - a través de los múltiples orificios de una “spinirette” y, 2) solidificando los filamentos
así obtenidos por simple enfriamiento, por cambio de solvente o evaporación del solvente (ver
Figura 2.5). En general, los filamentos son sometidos a un fuerte estiramiento en frío, de 300 a
1000 veces (“cold drawing”), para obtener una buena orientación molecular y un aumento de la
resistencia a la tracción del filamento. Pueden también ser sometidos a: a) un tratamiento
térmico final (“termosetting”) para estabilizar tensiones, b) un “texturizado” para insertarles
rizo que confiera a los filamentos voluminosidad, elasticidad y tacto parecido al de las fibras
naturales y, finalmente, c) tratamientos con agentes químicos antiestáticos, suavizantes,
lubricantes, etc.
La velocidad de producción de filamentos ha pasado en pocos años de 1000 m/minuto a más de
5000 m/minuto a la salida del “spinirette”. Es interesante comparar estos valores con las velocidades
de entrega de la hilatura convencional con fibras cortas y cortadas en continuas de anillo (R/S), del
orden de los 25 m/minuto, y aún con los de la hilatura “open end” (O/E), con velocidades de entrega
del orden de los 200 m /minuto (ver Capítulo IV, “Hilatura de Fibras Discontinuas).
5

TABLA 2.4 - ALGUNOS ARTÍCULOS ELABORADOS CON FIBRAS QUÍMICAS


FIBRA ARTÍCULO PROPIEDADES
pantalones, faldas, trajes resistencia al desgaste, fácil cuidado
POLIÉSTER camisas, sábanas buena “mano” y tacto
cortinas resistencia a la luz, fácil cuidado
alfombras durabilidad, cuerpo, fácil de estampar
medias de dama elasticidad, resistencia a la rotura
POLIAMIDAS (“Nylon”)
refuerzos de neumáticos tenacidad, durabilidad, adhesión
equipos de lluvia durabilidad, elasticidad, lustre
lencería, forros lustre, “mano”
apósitos médicos y sanitarios absorción de agua
VISCOSA
ropa interior absorción, “confort”
refuerzos de neumáticos tenacidad, durabilidad, adhesión
tejidos de punto textura, “cuerpo”, variedad de colores,
ACRÍLICA tapicería fácil cuidado
paños textura, fácil cuidado, durabilidad
alfombras resistencia a la luz, textura, “cuerpo”
resilencia, suavidad, durabilidad
alfombras resistencia, durabilidad, lavabilidad
POLIPROPILENO cordeles resistencia, bajo peso
tapicería resistencia mecánica y a la luz
geotextiles resistencia mecánica y química

1.3.0- Formas de presentación de las fibras artificiales y sintéticas


FILAMENTO. Fibra cuya longitud se mide en decenas o cientos de metros (fibra “continua”).
MULTIFILAMENTO. Hilado constituido por varios filamentos.
CABLE (ingl."tow"). Conjunto de aproximadamente 1,5 x 106 filamentos.
FIBRA CORTADA (ingl. “staple”). Se obtienen cortando cable (“tow”) a longitudes que imitan las de
las fibras naturales. El método de corte puede ser “de cable a mecha peinada” (“tow to top”) o por
“estirado y rotura” (“stretch breaking”). En el primer caso se obtienen fibras cortadas y paralelizadas
dispuestas en una mecha (“top”). En el segundo se obtienen las fibras a granel, por lo que deben
empacarse en fardos. A la fibra cortada se les puede insertar “rizo” (“crimp”). Se utilizan solas o en
mezcla con fibras naturales para producir hilados de fibras “discontinuas”.
MECHA (ingl. “top”). Conjunto de fibras “cortadas” y relativamente paralelizadas obtenidas por
corte de “cable a mecha” (“tow to top”). Se pueden utilizar en la hilatura de sistema peinado para
mezclar con mechas de fibras naturales.
"FLOCK". Fibras, artificiales o sintéticas, cortadas muy cortas, destinadas en general a ser
pegadas en una tela soporte, para producir telas del tipo “terciopelo”.
HILADO TEXTURIZADO. Hilado de multifilamentos a los que se les insertó rizado artificial, con lo
que adquieren similar extensibilidad, voluminosidad y tacto que los hilados de fibras naturales.
6

1.4.0- Hilados Texturizados


Debido a la variabilidad de su sección triangular y a sus muy especiales propiedades físicas, la
seda - la más cara y lujosa de las fibras naturales – permite obtener hilados multifilamento que
una vez tejidos dan como resultado telas de texturas sutiles, con “manos” y “caídas” especiales.
Cuando a fines del siglo XIX comenzó la producción de rayón viscosa y de rayón acetato, sus
hilados fueron comercializados y promovidos como “seda artificial” a pesar de que, salvo por su
brillo y por ser hilados multifilamento, no se le parecen en mucho más. Con estos hilados de
filamentos artificiales y sintéticos se obtienen telas densas, carentes de la textura y de la
“calidez” de las telas de seda y de las telas tejidas con hilados compuestos por fibras cortas
naturales. Por ejemplo, las primeras telas tejidas con hilados multifilamento de nylon eran
excelentes p.ej. para confeccionar paracaídas, pero no para prendas como camisas de hombres,
a pesar de que durante un tiempo se usaron mucho para ese fin.
La primer alternativa considerada fue entonces cortar estos filamentos continuos para hilarlos
como fibras “cortadas”, solas o mezcladas con fibras naturales. Pero eso tenía un costo: se
debían cortar los “tow”, componer mechas con esas fibras cortadas, luego estirar esas mechas,
insertarles torsión y obtener así un nuevo hilado. Era, sin duda, mejor tratar de insertar rizo
directamente a los hilados multifilamentos y ver si se obtenían así “manos” similares a los hilados
hechos con fibras naturales.
Celanese, en el periodo 1935 a 1940, desarrolló para los hilados multifilamento de acetato un
proceso de “texturizado” que consistía en generar un rizado artificial en los filamentos por
aplicación de falsa torsión y fijado térmico. Heberlein desarrolló, en el mismo período, un
proceso similar para el rayón viscosa. Sin embargo estos procesos no fueron muy exitosos, pues
el rizado no era estable y se perdía fácilmente. Fue recién en la década de 1950-60 que se llega
al éxito comercial del texturizado con el fijado permanente de los hilados multifilamento de nylon.
A pesar de su alto precio, los hilados texturizados “Helanca” de Heberlein tuvieron gran éxito
comercial porque tenían una extensibilidad del 400% lo que los hacía excelentes para la
producción de calcetines de hombre, trajes de baño y prenda con propiedades elásticas.
Otro desarrollo posterior fue el de texturizar hilados con rizos de gran volumen y mano suave,
pero de relativa poca elasticidad, para elaborar prendas no elásticas o para prendas que, por el
tipo de ligamento de la tela, ya son elásticas de por sí como los tejidos de punto. Los hilados
poliéster “Crimplene” de ICI tenían estas características y fueron extraordinariamente exitosos. A
partir de esos orígenes los desarrollos de nuevas tecnologías han continuado mejorando
procesos y costos. Los hilados multifilamentos texturizados son hoy muy utilizados en la industria
textil y existen diferentes métodos para obtenerlos. En la Figura 2.6 se esquematizan alguno de
ellos.
7

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE FILAMENTOS ARTIFICIALES Y SINTÉTICOS

HÚMEDO: el polímero en solución coagula y solidifica por cambio de solvente


(Ej. rayon viscosa, rayon cupro, algunas acrílicas, modacrílicas y elastano)

SECO: el polímero en solución solidifica por evaporación de solvente


(Ej. rayon acetato, triacetato, clorofibras, algunas acrílicas, modacrílicas y elastano)

FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN: el polímero fundido solidifica por enfriamiento


(Ej. poliamidas, poliéster, polietileno, polipropileno)

Figura 2.5 (reproducida con la autorización de la “British Man-Made Fibers Federation”)


8

Figura 2.6
DISTINTAS TÉCNICAS DE TEXTURIZADO
LAS ZONAS DE CALENTAMIENTO ESTÁN SEÑALADAS CON UNA H
(Figuras tomadas de “Fibras Textiles”, Dr. Joaquín Gacén Guillén)
9

TABLA 2.5 - CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES FIBRAS TEXTILES


semillas Algodón, Kapok
fruto Coco, Ananá
VEGETALES
tallo Lino, Yute, Cáñamo, Ramio, Kenaf
hoja Sisal, Manila, Henequén, Formio, Rafia, etc.
fibras y pelos Lana, Alpaca, Mohair, Vicuña, Camello, etc.
NATURALES ANIMALES
exudado de larva Seda
MINERALES silicatos Amianto
pulpa de madera Rayón Viscosa
ARTIFICIALES
pulpa de madera Rayón Diacetato y Triacetato
petróleo Poliamidas (Nylon) (Antron, Rilsan,etc.)
petróleo Poliésteres (Tergal, Dacron,Terylene, etc.)
petróleo Poliacrilonitrílicas (Orlon, Dralon, Teklan, etc.)
QUÍMICAS SINTÉTICAS petróleo Poliolefínicas (Trofil, Meraklon, etc.)
o hechas por el Hombre petróleo Poliuretánicas (Lycra, Dorlastan, Glospan)
petróleo Aramídicas (Nomex, Kevlar, Kermel, Twaron)
petróleo Cloradas (Rhovil, Clevyl, etc.)
silicatos Lana de vidrio
INORGÁNICAS metales Hilos metálicos
otros Fibras de carbono

TABLA 2.6 - MEZCLA DE FIBRAS


Aporte que cada fibra haría a las propiedades finales de una mezcla
(tomado de J.Smithes, Journal of Textile Institute, 50, pág. 598, 1959, menos la columna
correspondiente al algodón agregada por nosotros)

ALGODÓN LANA PES ACRÍLICA POLIAMIDA VISCOSA ACETATO


Suavidad y “mano” 1 1 3 (∗) 2 3 (∗) 3 2
Voluminosidad 2 2 3 1 3 3 3
Recuperación al arrugado (65% HR) 4 1 1 2 3 3 2
Recuperación al arrugado (95% HR) 4 3 1 3 3 4 3
Estabilidad al plisado (65% HR) 3 (*) 2 1 1 2 3 3
Estabilidad al plisado en húmedo 4 (*) 4 1 1 4 4 4
Resistencia al encogido 4 4 (*) 1 1 1 4 1
Resistencia al rasgado 3 3 1 3 1 3 3
Resistencia a la abrasión 3 2 1 3 1 3 4
Resistencia a la electricidad estática 1 2 4 3 3 1 3
Resistencia a la fusión 1 1 3 2 2 1 3
1 = excelente, 2 = bueno, 3 = regular, 4 = pobre

(*)Existen tratamientos antiarrugas para el algodón y antiafieltrantes para la lana que mejoran la perfomance
(∗) Para las microfibras estos valores son más altos
10

Figura 2.7 - PRODUCCIÓN DE FILAMENTOS Figura 2.8 - “SPINIRETTE”

Figura 2.9 Figura 2.10


MULTIFILAMENTOS TEXTURIZADOS

Figura 2.11 Figura 2.12


HILADO DE MULTIFILAMENTOS HILADOS ARTIFICIALES Y SINTÉTICOS
11

Figura 2.13
Según estimaciones, el consumo mundial de fibras textiles crecerá a una tasa del 2,8% hasta alcanzar 87 millones
de toneladas en 2020. Se prevé un crecimiento del consumo mundial de algodón a una tasa media anual del 2%
hasta alcanzar 32 millones de toneladas en 2020. De acuerdo con las previsiones, la parte correspondiente al
algodón en el mercado mundial de fibras textiles tenderá a la baja hasta situarse en el 37% en 2020.

Figura 2.14 - PRODUCCIÓN MUNDIAL DE FIBRAS QUÍMICAS (Fuente. “Fiber Economics Bureau”)
Los datos de esta gráfica muestran la tendencia de crecimiento de la demanda y de la producción de
poliéster en relación a las demás fibras químicas.
12

TABLA 2.9 - PESO ESPECÍFICO DE ALGUNAS FIBRAS TEXTILES


(para las fibras químicas los valores son aproximadamente promedios de los correspondientes a fibras de diversos orígenes comerciales)
g/cm3
ACRÍLICO 1,14 - 1,18
MODACRILICA 1,25 – 1,40
ALGODÓN 1,54
ARAMÍDICA 1,38
CARBONO 1,75
CLORURO DE POLIVINILO 1,38
CLORURO DE POLIVINILIDENO 1,70
DIACETATO DE CELULOSA 1,32
ELASTANO (p.ej. LICRA) 1,10
FLUOROFIBRA 2,1 - 2,3
LANA 1,32
POLIAMIDA “(Nylon” 6 y 66) 1,14
POLIÉSTER 1,22 - 1,38
POLIETILENO baja densidad 0,92
POLIETILENO alta densidad 0,95
POLIPROPILENO 0,90
POLIURETANO 1,10 - 1,21
SEDA 1,37
VIDRIO 2,45 – 2,53
VIDRIO 2,54
VISCOSA 1,51
TRIACETATO DE CELULOSA 1,25

TABLA 2.10 - CARACTERÍSTICAS de las FIBRAS TEXTILES


CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS SECUNDARIAS
DIÁMETRO APARENTE (“Finura”)
y su CV%
ÁREA TOTAL
MORFOLÓGICAS LARGO y su CV%
MACROSCÓPICAS FORMA DE LA SECCIÓN
RIZO
TACTO y LUSTRE
RUGOSIDAD SUPERFICIAL

Resistencia a la tracción, módulo de


elasticidad, tenacidad, elongación a la
Presencia de cutículas, fibrillas, rotura, rigidez, recuperación elástica,
MORFOLÓGICAS densidad, conductividad eléctrica y
microfibrillas, etc. como ocurre en el caso
MICROSCÓPICAS térmica, higroscopicidad, reactividad
del algodón , la lana y otras fibras naturales
química, afinidad por los colorantes,
inflamabilidad, resistencia al ataque de
insectos y micro-organismos, etc.
COMPOSICIÓN QUÍMICA

GRUPOS FUNCIONALES
QUÍMICO FISICAS
PESO MOLECULAR
CRISTALINIDAD
13

BIBLIOGRAFÍA

1- “Man-made Fibres”, R.W.Moncrieff, Jhon Wiley & Sons, Inc. 1957


2- “Man-made Fibers”, H.Marks, S.M. Atlas, E.Cernia, Interscience Publ., New York, 1967
3- “Handbook of Fiber Science and Technology”, M. Lewin, E. M. Pearce. M. Dekker, Inc., N.Y 1985
4- “Introducción a los Textiles”, N. Hollen, J. Saddler, A.L. Langford. Ed. Limusa, México, 1990
5- “Man-made Fibers Encyclopedia”, J.J. Press Interscience Publishers, N.York
6- “Yarn Texturing Technology”, J.W.S.Hearle, L.Hollick, D.K.Wilson, Woodhead Publ.Ltd., England

También podría gustarte