Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Urpu Apay - Pasco Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE UNIDAD DE GESTIÓN I.E.I.

PERÚ XXIII Concurso


DE PASCO de Danza Magisterial de Pasco – 2016
EDUCACIÓN DE PASCO EDUCATIVA LOCAL PASCO PITAGORAS
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

REGIONAL
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco 2016


“Ing. Teódulo QUISPE HUERTAS”
DANZA:
URPU APAY DE TAPUC
Segunda Edición - 2016

DISTRITO: TAPUC

PROVINCIA: DANIEL ALCIDES


CARRION

REGION: PASCO

GÉNERO: RITUAL FESTIVO

COLECTIVO DE LA MINKA INVESTIGATIVA:


COMUNIDAD EDUCATIVA I.E.I. PITAGORAS
En tiempos de hegemonía neoliberal a ultranza, los
PASCO – PERÚ maestros conscientes debemos crear espacios para
2016 resistir con nuestra identidad cultural que es
respuesta a la crisis de valores y de vida del mundo.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

INVESTIGADOR:
JORGE SOLIS CONDOR – CHAHUA -
condorcani@hotmail.com
#963606396
COLABORADORES:
JORGE MALPARTIDA CALLUPE
MORFE BENITO MAURICIO ATENCIO
Roberh Jhoel RODRIGUEZ MALPARTIDA
JOSE VILLANUEVA (Músico Increíbles de Paucar)
Victoria SUAREZ CHAMORRO
Fausto CONDOR BLAS
Victoria SANCHEZ GABRIEL
Eugenia RAMOS RAMOS
Niltón BENAVIDES CACERES
William BERROSPI ROJAS
Teófilo CORDOVA
Primera Edición: 2011 - Cerro de Pasco – Instituto Superior Pedagógico
Público “Gamaniel Blanco Murillo”.
Segunda Edición: 2016 – Cerro de Pasco - Institución Educativa Integrada
“PITAGORAS”.

NOTA; EN EL ANEXO ADJUNTAMOS VIDEO QUE FUNDAMENTA EL


PROCESO INVESTIGATIVO.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

DEDICATORIA DE LA
SEGUNDA EDICION
En memoria al TIO GREGORIO CONDOR
CHAHUA Q.E.P.D. por habernos
evidenciado la información primogénita de
la danza y a su vez nuestra gratitud a los
pobladores de TAPUC por su
colaboración para ésta segunda edición.

A nuestros pueblos y hombres que


resisten en su praxis de su identidad y
cosmovisión para representar una
alternativa etnocultural para el país y para
el mundo.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

INTRODUCCION

El colectivo de la Minka Investigativa, de cual somos integrantes,


presentó la primera edición en el año 2011, con el IESPP “GBM”, la cual sirvió
para dinamizar el diálogo de la identidad cultural sobre el URPU APAY, de
dichas apreciaciones y sugerencias nace ésta segunda edición de la Danza
URPU APAY de TAPUC.
Hoy gracias a la apertura de la Institución Educativa Integrada
“Pitágoras” de Cerro de Pasco, quienes apostando por la cultura de nuestros
pueblos, nos dieron la oportunidad de reeditar la segunda presentación de la
investigación de la danza del URPU APAY, con los reajustes del caso propios
a la tradición originaria, gracias a la crítica y el aporte investigativo de los
pobladores y profesionales del pueblo de TAPUC.
Entendemos que todo acto humano es dialéctico, por tanto el
proceso investigativo de nuestra herencia de la identidad ancestral también se
ajusta a los cambios permanentes a la luz de las nuevas evidencias. Por tanto
en la trayectoria del compromiso con nuestra identidad, persistiendo y
batallando en el sendero cultural, luego de muchos tramos luminosos de
rescate de nuestra resistencia etnocultural, específicamente en la “puchca” o
hilado/tejido de nuestra expresión artística de nuestros pueblos, hemos llegado
a la cima del presente trabajo investigativo dancístico, que hoy presentamos
en su segunda edición ajustada en si al proceso del URPU APAY,
diferenciando y obviando la música de la representación de los compadres y
del lishtay, las cuales son propios de otro contexto en su tiempo y espacio
cultural, todo ello es gracias a las sugerencias y a los nuevos datos e
informaciones accedidas desde los pobladores de TAPUC. En esta segunda
edición entonces la música de la danza es exclusivamente sobre el URPU
APAY, la cual conlleva obligatoriamente a reestructuración de todo el proceso
coreográfico y la vestimenta del caso.
En la vestimenta ha ganado la imposición cultural occidental de más
de 500 años, por tanto las faldas y otras indumentarias de color negro, que ha
tenido presencia en la danza, han sido un error, que seguramente tiene varias
justificaciones como la falta de presupuesto para organizar la vestimenta
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

propia para cada danza, ello ha traído adaptar vestimenta de otras danzas,
pero es necesario ir corrigiendo, por lo que a la luz de la evidencia de los
pobladores, la fiesta es muy colorido en las vestimentas que se usan, en las
diferentes festividades, por lo que se debe ir descartando la presencia del
color negro, excepto en los sombreros, que siempre mayoritariamente es
negro.
Por tanto con el compromiso colectivo de los Actores de la Minka
Investigativa, presentamos la segunda edición investigativa de la danza URPU
APAY de TAPUC al Ayllu pasqueño y peruano como expresión de nuestro
compromiso con el desarrollo social y transformador desde nuestra
cosmovisión etnocultural.
Para todos es un orgullo ser herederos de una gran cultural
ancestral desarrolladas en el periodo pre inca e inca, particularmente de
nuestro pueblo pasqueño, en dicho contexto han existido varios ayllus como
los pumpus, yanamates, ashtacoto, gorish, ticlavilcas, chumpivilcas y otros,
que regionalmente en su proceso histórico se constituyeron luminosamente en
la cultura de los Yaru o Yarushs y Yachas. A su vez somos orgullosos porque
nuestros taytas originarios de nuestras culturas originarias, conquistaron y
resistieron a las agrestes y retadora realidad de nuestra diversidad geográfica
y el clima, en ella construyeron la gran cosmovisión de entendimiento de la
concepción del mundo y del hombre, planteando sus paradigmas del equilibrio
y la reciprocidad, la complementariedad o el dualismo, lo colectivo o
comunitario, la praxis del buen vivir con códigos morales y productivos bien
definidos.
Dicha concepción colectivista y alta moralidad, que les ha permitido
tener una ciencia, tecnología, arte productivo y transformador, que hoy lo
presentamos a través de la danza URPO APAY.
Nuestros ayllus de los Yaru o Yarush y Yachas hemos heredado la
praxis del Urpo Apay como expresión etnocultural, que hoy si visitamos a las
páginas virtuales podremos evidenciar su real existencia, pero en el presente
trabajo monográfico compartimos la praxis etnocultural – dancístico del URPO
APAY del Distrito de Tápuc, ubicada en la Provincia Daniel Alcides Carrión, de
la Región de Pasco.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

El Urpo Apay es una expresión etnocultural y dancístico que aún se


viene practicando en el Ayllu de Tápuc, como expresión del colectivismo y de
expresión espiritual de ofrenda y buenos deseos en la conclusión de la
construcción de la vivienda, safacasa o techado, en ellas se llevan las
ofrendas de prosperidad y felicidad para los hogares, con la participación de
los Masha Mayor y la Nuera o Lunchuy Mayor, demás Mashas y Nueras,
familiares, comunidad y los dueños de la nueva casa.
Estamos seguros que el presente trabajo investigativo en su
segunda edición (2016) ha de marcar una nueva pauta en la visualización de
nuestra riqueza etnocultural, por lo que les agradecemos sus aportes de todos
los lectores y su comprensión por su limitaciones que seguramente ha de
existir.
EL COLECTIVO DE LA MINKA INVESTIGATIVA
I.E.I. PITAGORAS DE PASCO
SEGUNDA EDICION - 2016.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

DANZA URPU APAY DE TAPUC

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DANZA:

Luego de un largo caminar en el contexto de nuestra identidad


andina, de manera muy particular en nuestra región Pasco, podemos afirmar
que tenemos una riqueza cultural no visibilizada o relegada por más de 500
años, pero que aún resisten luminosamente en nuestros pueblos originarios en
la práctica de sus tradiciones heredadas de sus taytas o que vienen
transmitiendo de generación en generación.
Nuestra cultura originaria o ancestral de la región Pasco y de forma
específica en la Provincia Daniel Alcides Carrión en su concepción filosófica y
cosmovisión han expresado su sentido correspondencia, equilibrio y
complementariedad con gran sentido de su espiritualidad del existir del
hombre, naturaleza y el cosmos con respeto mutuo para una vida armónica.
Coherentes en su concepción del mundo, se han expresado en la
práctica de sus tradiciones como en el canto, la danza y la espiritualidad ( que
no es solo FE que llaman los occidentales, sino es práctica de respecto,
comunicación y equilibrio entre todo los entes de su contexto y el universo) de
praxis festiva o de gracia vida a todo lo que existe, por ello es festivo y gracia
de la Pacha: Hanan (cosmos), Kay (naturaleza – hombre – sociedad) y Urin
(todo lo existente dentro de la naturaleza), por ello la danza del URPU APAY
es la práctica de su gran espiritualidad acompañado con su fulgor festivo de
los ayllus.
La presente danza del URPU O URPO APAY que se danza en el
pueblo de TAPUC, comprendido en la provincia Daniel Alcides Carrión, de la
región PASCO. Nuestra primera edición investigativa fue presentada en el año
2011 con la nominación de la DANZA URPU APAY DE TAPUC, hoy (2016)
vamos por nuestra segunda edición, que consolida el proceso investigativo
con los aportes, sugerencias y críticas de los pobladores y tratadistas del
tema, conllevando al reajuste a la primera investigación del 2011.
La investigación presentada en el 2011 sobre la danza URPU APAY
DE Tápuc, una de las críticas mayores era en la composición musical, en la
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

que en su marco musical o en su composición musical trabajamos aglutinando


música de otras danzas como es el compadres y lishtay con el urpu apay, ello
ha sido observado por los mismos pobladores que nos referían lo siguiente:
“Los compadres es una danza de solteros que se baila
en una fecha ya conocida cada año, antes de los
carnavales y el lishtay se baila en los carnavales, pero
urpu apay se baila en cualquier fecha del año cuando
se haya construido una casa …”

Por lo que con los aportes y sugerencias recibidas presentamos ésta


segunda versión está centrada en el reajuste de la composición musical de la
danza del URPU /URPO APAY DEL DISTRITO DE TAPUC asentada en la
quebrada del Chaupiwaranga, por lo que la música se particulariza
exclusivamente en la tradición del URPU APAY. Valga la introducción al tema
para aclarar la segunda edición y pasaremos a detallar el tema del origen.

a. ETIMOLOGIA DE LA DANZA

La expresión del URPU / URPO APAY


provienen de la expresión quechua que
significa:
URPU / URPO: que refiere a basija, cesto
especial o kero de carrizo acompañado por
dos cestos pequeños a la cual le llaman sus
wawas.
APAY: que significa llevar.
Esta danza es un claro reflejo de la
concepción del mundo andino, de la
reciprocidad, complementariedad y
espiritualidad del buen deseo y del buen
vivir de las personas, de las familias y de la
comunidad, toda vez que su expresión
encierra un mensaje del colectivismo armónico o una sociedad con base el
desarrollo del hombre y sociedad en equilibrio con la naturaleza y el cosmos:
Por tanto “URPU / URPO APAY”: significa llevar la basija, cesto o kero
especial de carrizo (canasta particular) con productos naturales de la zona y
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

objetos de la cocina en miniatura para ofrendar a la vivienda recién


construida; con ello expresan el deseo de muchas bendiciones de
abundancia y felicidad de las nuevas familias y prosperidad en su hogar con
complemetariedad y reciprocidad colectiva y comunitaria.
Por tanto el URPU APAY es la gran expresión de espiritualidad o
ritualidad del buen vivir o expresión del buen deseo de la abundancia, de la
felicidad, de la unidad y respeto entre los miembros de la familia y su
comunidad en el momento del safamiento o techado de la nueva casa, que en
ella no falten los alimentos y prosperidad.
Los protagonistas principales son los yernos (mayores y
menores) y nueras (mayores y menores), los padres de la nueva pareja, los
dueños de la nueva casa y familiares (vecinos y comunales), quienes reciben
los ofrecimientos de parte de los parientes, invitados y del pueblo en general.
El URPU del pueblo de TAPUC es muy particular y único en la
expresión cultural peruana, porque es una basija especial de carrizo que está
acompañado por dos canastas pequeñas (concepción de la paridad y
complementariedad).
Pero a su vez se complementa con el llevado del balay o canasta
tipo cesto, conteniendo cuy con pan, que también representa la simbología de
la reciprocidad o de la washca (Hoy llevan por la nueva familia, mañana ellos
harán lo mismo por los demás y por la familia que les correspondió), y del
compartir con la familia y la comunidad, “es decir no sea micha”, que significa
la familia no sea individualista y mezquino, sino siga practicando el compartir
con todo el ayllu y los foráneos, por ello se dice que en la casa de nuestros
pueblos con cosmovisión andina, si llegas a ella encontraras algo que
compartir,.
Hemos realizado investigaciones
correlaciónales, buscando algún objeto que
se asemeje al URPU de TAPUC, no hemos
encontrado algo similar, pero en las culturas
del sur del peruano los quechuas y aymaras
tienen la tradición del EKEKO y LA OLLA DE
LA ABUNDANCIA, que se entregan con la
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

espiritualidad del deseo del buen vivir en armonía y el progreso.

Los incas también utilizaron el URPU, que era usado para servir
la chicha en las fiestas importantes, cuya base fue cónica, con boca abocinada,
forma globular, otros lo llamaron Keros (vaso de madera).

Como podemos observar dichos URPUS son de barro o de


madera, que también son muy distintos al URPU DE TAPUC.
Si apreciamos el URPU de TAPUC representa mayor
contenido cultural, el mismo hecho de que es de carrizo, es una expresión
muy espiritual, ello se consolida cuando ella es tejida como una basija
especial o ceremonial, ella en su contendido se complementa con el sentido
de la paridad o la dualidad del buen vivir, para ello lo han elaborado dos
canastas pequeñas, los pobladores lo llaman como las crías de la vasija
central.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

Por tanto el URPU de TAPUC debe ser registrado por los


encargados del Ministerio de Cultura, para conservar su originalidad y
particularidad única de nuestra cultura pasqueña.

b. ORIGEN DE LA DANZA “URPO APAY

La danza urpu / urpo apay del distrito de Tápuc, sus orígenes se


remonta a las etapas pre – incas en las etnias, mitmas o ayllus originarios
como es el caso los
RAYWAN, PUKARA,
UCHUKPUKARA -
CHUMPIWILKAS,
CHAWIN,
SHILMIKTAY y otros
que se han
desarrollado en dicho
contexto y que
seguramente faltan
visibilizarse, a su vez
posteriormente con la
llegada de los incas se fortalecieron respetando su práctica tradicional.pueb
Los incas los unieron a todas la etnias en el AYLLU O MARKA – PUEBLO
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

DE TAPUQ O TAPUKUQ, organizadolos bajo la concepción de los incas en


el hanan barrios y urin barrios.
Los cuatro barrios del pueblo se organizó de la siguiente forma
que tiene vigencia hasta la actualidad: barrios HUAYLASH y COLLAO se
ubican en el URIN BARRIO, los barrios ALLAUCA E INGA pertenecen al
HANAN BARRIO, de dicha evolución histórica del pueblo Tápuc se ha
desarrollado y evolucionado la danza URPO APAY hoy presentado en su
SEGUNDA EDICION O VERSION 2016, gracias a los aportes de los
pobladores de dicho distrito y otros investigadores quienes nos facilitaron la
información que a lo largo del presente trabajo presentamos
Por tanto podemos afirmar que según nuestra reconstrucciones
históricas la tradición del URPU APAY de TAPUC, pudo haber surgido las
comunidades originarias del distrito como son de los PUKARA y
UCHUCPUKARA, porque hasta la fecha en dichos espacios se ubican
ofrendas en cestos o basijas en uno de los cerro más poderosos llamado
CHUMPIVILCA, a quien hoy se le sigue conociendo como el Tayta
Chumpivilca, en ella se ofrenda canastas o cestos con diferentes productos
de la zona, flores y bebidas, ello es un indicio que nos conlleva a suponer el
origen en dichos AYLLUS.
Pero como hemos referido, que posteriormente se
consolido cuando se conformó la comunidad originaria de Tápuc,
conformado por varios ayllus que en los párrafos anteriores hemos indicado,
que hoy siguen asentados como expresiones arqueológicas. Por tanto es
una de las tradiciones y costumbres practicadas desde tiempos remotos, con
motivo de la conclusión en la construcción de las viviendas familiares, a la
cual se llama safacasa o el techado de la casa. Guarda una particularidad
única en la zona y la región la tradición del URPU APAY, porque en muchos
pueblos existe la tradición de la safa-casa que tiene sus propias formas, pero
que ninguna de ellas se observa el URPU.
Los antecedente para continuar entendiendo su origen del
URPU APAY, desglosaremos varios componentes y evidencias encontradas.
Uno de los antecedentes para la concreción del URPU APAY,
es que exista la formación de una nueva familia, como es propio de su
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

filosofía andina y en especial del pueblo de TAPUC, ellos acceden a ser


comuneros con ciertos derechos y obligaciones. Esta nueva familia debe ser
garantizado con la tenencia de un espacio o territorio para su buen vivir, ello
detallaremos el caso, para lo cual es necesario entender el significado del
nombre del pueblo de Tápuc.
Para nosotros es muy
importante entender el origen del nombre
de TAPUC, ello nos ayudara a consolidar el
origen de la danza. El nombre de Tápuc
que procede según algunos autores que
refieren que su toponimia provine de la
palabra quechua tapukushayki, que
significa: te preguntare. Para nosotros
Tápuc, proviene según nuestra hipótesis es
TUPUQ / TOPOQ, se les llama entonces
LOS TUPUCTA, que significa los
calculadores o medidores de las medidas
de terrenos, bienes y enseres en el periodo
de la cultura preinca e inca, nuestra
suposición es coherente con la evidencia
del reporte histórico de la quebrada del
chaupiwaranga, que manifiesta el lugar donde se han desarrollado las
grandes concentraciones de pueblos de la región central para realizar
TRUEQUES era en la comunidad de TAPUC, pude observar y vivenciar lo
dicho cuando tenía 9 o 10 años, hoy resiste en las ferias de los días lunes de
cada semana. La expresión TUPUCTA, se invirtieron a TAPUC, muchas
deidades o wacas sagradas perdieron su nombre originario porque en el
tiempo fueron invertidos sus denominaciones para conservar su sitio
sagrado y respeto, ello lo refieren muchos cronistas como Guaman Poma de
Ayala.
Como hemos descrito las nuevas familias en el pueblo
de TAPUC o pueblo de medidores que manejaban el TUPU (significa medir /
medidas), fieles a su gran espiritualidad del buen vivir y la dignidad de las
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

personas que forman nuevas familias, la comunidad o el ayllu garantizaba el


acceso gratuito al terreno para sus vivienda y sembríos, ello es una práctica
ancestral preinca e inca, ello lo podemos corroborar con los descrito por
muchos cronistas e historiadores que refieren, que entonces en:

“el periodo pre inca e inca la TIERRA DEL PUEBLO,


era distribuido a todos los miembros del AYLLU en
forma proporcional de: 1/2 TUPU para cada mujer y 1
TUPU para cada varón. Según Luís E. Valcárcel, el
TUPU era de 2,700 m2 de superficie”
A su vez el historiador Pablo Macera dice:
“Cada año en junio – agosto se realizaba la visita de la
tierra. Durante ella se confirmaba el uso de los lotes
que cada uno había recibido, se corregía o aumentaba
de ser necesario “(Pág. 111 – H del P. I). Esas tierras
eran para la producción y la vivienda de las nuevas
familias.

Entonces el acceso a la dignidad de las personas a través de


poseer un espacio de tierra para su producción y vivienda era garantizada
por el estado inca o nuestros pueblos pre incas.
Por tanto, la importancia de la distribución de las tierras,
particularmente en la formación de las nuevas familias para su vivienda, es
una concepción de una sociedad avanzada que se constituyó con gran
cultura inca que ha buscado la satisfacción de las necesidades básicas del
hombre, por lo que construyeron una sociedad del buen vivir, donde el
equilibrio de la estabilidad familiar, social, natural y cósmica era su máximo
fin, porque todo ello en la praxis de la reciprocidad, equidad y justicia real
que podía armonizar su desarrollo del buen vivir, por ello muchos
economistas, politólogos y profesionales del desarrollo admiran las
concepciones desarrolladas por nuestras sociedades pre incas e incas, a
ello manifiestan lo siguiente:
“Causa universal admiración como los Incas
pudieron lograr, en tan corto tiempo, un cuerpo
político organizado con miras a unificar e
implementar un sistema social y administrativo
complicado, tan cercano en sus logros a
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

nuestros anhelos que aún hoy parece imposible


se haya dado jamás. El interés por el bienestar
social y económico de sus súbditos, llevó a que,
en tiempo de los Incas, lo individual pasara a un
segundo plano frente a los intereses comunes”1.
Por lo que revisando muchas lecturas sobre la satisfacción
humana y social que lleve al bienestar de su pueblo, hemos encontrado en
las lecturas selectas de las obras en lo referente a la cultura con un gobierno
perfecto, del gran filósofo y escritor Aristóteles, que decía:
“El gobierno perfecto que buscamos es
justamente el que asegura al cuerpo social la
mayor cantidad de bienestar”.
Los Incas y algunas culturas preincas lograron el bienestar
general de todos sus habitantes, por lo tanto, fue un gobierno perfecto. A ello
Pablo Macera refiere:
“Los Incas formaban parte de una larga tradición
que conocemos como la Cultura Andina fue una
de las seis altas Culturas básicas de la
humanidad. Los peruanos, de entonces,
consiguieron crear una sociedad equilibrada”
(Pablo Macera).
Por tanto de lo descrito concluimos que los aspectos
preliminares para que se dé el URPU APAY es la formación de la familia,
ello representa todo una nueva festividad con gran espiritualidad, que se
pueden dar meses anteriores a la presente danza, por lo que la primera
rectificación de la primera edición o versión presentado del URPU APAY
(2011), es que en la presente ya no ingresa la música de los compadres. A
su vez la asignación del terreno de UN TUPU para los varones y Medio
TUPU para las mujeres, que es exclusivo para la construcción de la casa y
sembríos es otra fiesta con espiritualidad que muchos denominan RAYMI
MURUY y RAYMI WASI, por lo que se ha obviado la música del Lishtay. Por

1
Historia General de los Peruanos Vol. 1 – FEDERICO KAUFFMAN DOIG Edit. – IBERIA S.A. Lima – 1875.
P/484
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

tanto la presente danza de URPU APAY, se centra exclusivamente en dicho


proceso, cuyo origen, seguiremos describiendo.
Continuando el relato del origen de la tradición del URPO
APAY, como umbral o finalización de todo el proceso de construcción de una
nueva vivienda o casa, el dia del safacasa o techado se cumple con la
tradición del URPU APAY, donde el ayllu o familia se prepara organizándose
y previendo todo lo necesario para la actividad festiva.
Así los padres y la nueva pareja se preparan para la safacasa,
techado y concluir con la construcción de la nueva casa, por otra parte los
masha y las lunchuys se alistan para organizar y llevar el URPU y el BALAY,
pero como es todo una festividad no puede descuidarse la alimentación y las
bebidas, por tanto organizan el Jaca o Haca Rachi y el Inca Canay( un
elemento de la vida es el fuego, que fue el aporte de los Ingas o Incas como
parte de la espiritualidad de ahuyentar las desgracias y las malas vibras),
más adelante ampliaremos su descripción.
En resumen el origen del URPU APAY, se remonta
históricamente e los tiempos pre incas e incas, quienes consolidaron su gran
espiritualidad del buen vivir, en dicho contexto su origen es en la coherencia
de su cosmovisión de la reciprocidad y complementariedad al finalizar el
proceso de construcción de la nueva vivienda, específicamente en la
safacasa o techado se organiza el URPU APAY, como ritual de buen deseo
para el buen vivir de la nueva familia y su hogar.

2. MENSAJE E IMPORTANCIA DE LA DANZA DEL URPU APAY

2.1. MENSAJE DE LA DANZA:

El mensaje principal de la danza del “Urpo Apay” es el de


ofrendar con gran espiritualidad o ritualidad que se realiza el día de la
safacasa o el techado, en la que se lleva el URPU como símbolo de la
abundancia y felicidad en la nueva familia y en su hogar, de igual
manera se lleva el balay con el cuy como símbolo de mantener el
compartir con la colectividad, la unidad del trabajo reciproco y
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

solidaridad permanente en la familia y la comunidad. En la actualidad se


complementa con la cruz occidental como fe cristiana.
Por lo referido la DANZA del URPU APAY es de gran sentido
ritual y/o de espiritualidad festivo del buen vivir colectivo o comunitario..
Pero es necesario desglosar todo el mensaje del URPU
APAY, que se inicia con la preparación y organización de las familia o el
ayllu para llevar el URPU que es un cesto o kero especial con par de
cestitos o crías de carrizo, llenos de productos de la localidad y objetos
de la casa en miniatura (ollas de barro, cucharas, etc) todo ello liderado
por los Mashass y Lunchuyss como ofrenda y bendiciones para la
nueva casa y complementado en el tiempo actual con la “Cruz”, a su
vez las lunchuy llevan la comida para compartir y es exclusivamente el
JACA o CUY, con ello se realizará el JACA RACHI, la nueva familia y
sus padres se organizan para recepcionarlos. Posteriormente se
organizan para realizar el INCA CANAY O ALI CANAY (Hacer fuego en
la casa e intentar quemar a la nueva pareja como espiritualidad de
ahuyentar las desgracias y las malas vibras), todo ello expresado con el
sentido de proceso de ayuda comunitaria y solidario a través de la
práctica de la minka o washka en la SAFACASA O TECHADO de la
nueva vivienda teniendo como repercusión valores como: el
colectivismo, solidaridad, la ayuda mutua coherente a la concepción de
la cosmovisión andina y hoy la presencia de la religión occidental con la
cruz, que se adhiere a nuestra practica ancestral y que perdura hasta
nuestros tiempos.
2.2. IMPORTANCIA DEL URPO APAY:

La gran importancia del


Urpo Apay, encierra en la
valía de la resistencia de
nuestra identidad cultural,
que promueve la vigencia
de la unidad del ayllu, la
práctica de los valores
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

ancestrales como la solidaridad, reciprocidad y del trabajo colectivista como la


minka o washka con gran espiritualidad.
Entonces el Urpo Apay “concibe el espíritu
de cooperación, respeto, reciprocidad y
afecto, valores indispensables que forman
parte de la Identidad cultural del pueblo. -
Propicia la unidad familiar. - Incide y
mantiene la tradición, familiar y comunal”2

El valor del URPU APAY de TAPUC, se consolida en la virtud


de la resistencia de las prácticas ancestrales de nuestras comunidades
y ayllus o familias, aunque por este fenómeno de la globalización viene
ganado las culturas ajenas y el desplazamiento de los pobladores a las
grande urbes, donde muchos olvidan sus tradiciones heredadas, pero
aun una mínima parte de las familias lo siguen practicando a ello
agregando la fe occidental con la cruz cristiana.
Por tanto la danza del URPU APAY es la consolidación en la
importancia histórica, la vigencia de toda la práctica ancestral de
nuestros ayllus de nuestras culturas originarias pre incas e incas, que
sirva para que nuestras generaciones actuales reconozcan y valoren
nuestra herencia cultural Yaru o Yarush, esperemos que se difundan en
su dimensión histórica y el valor del gran mensaje de la espiritualidad
en su concepción de su cosmovisión del buen vivir o el Ali kaway o
Chsumaq Kaway.
Debo concluir por la importancia de los descrito, valorando a
quienes nos aportaron con sus conocimientos académicos, a quienes
van nuestros agradecimientos por ayudarnos a consolidar el presente
trabajo investigativo en su segunda edición al maestro Jorge
MALPARTIDA CALLUPE comprometido con la identidad pasqueña,
quien aporto todo el marco coreográfico desde la versión presentada en
el 2011, pero a su vez al folclorista Nilton CHAUCA por el esfuerzo de

2
(relato tomado de la Revista Educativa “Muruy” editada por la comunidad Docente de la EPM 34140 del
distrito de Tápuc – Provincia Carrión - Pasco) http://danielcarrionpasco.galeon.com/productos1161137.html
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

sumarse en la presentación final de la presente danza. La suma de


ambos es de gran importancia en el desarrollo de la danza. No
debemos olvidar el aporte de los pobladores de la comunidad de Tápuc
como es de la Maestra Victoria SANCHEZ GABRIEL, a la señora
Victoria SUAREZ CHAMORRO, Eugenia RAMOS RAMOS y al señor
Fausto CONDOR BLAS Y OTROS que nos ayudaron a concluir con la
presente investigación.
| De manera muy especial debemos agradecer el aporte del
músico pasqueño de la Provincia Daniel Alcides Carrión JOSE
VILLANUEVA RIVAS, hoy integrante como Director de la Orquesta de
los Increíbles de Paucar, por habernos alcanzado la música del URPU
APAY
3. CONTEXTO GEOGRAFICO (GEOPOLITICO) DISTRITO DE TAPUC.
3.1. TAPUC, COMUNIDAD ANCESTRAL:
Etimológicamente proviene de muchas acepciones, que es necesario
referirlas en la presente trabajo investigativo.
La primera es, que la expresión de Tápuc proviene de la voz

quechua TAPUCUSAYKI, se fundamenta este dicho en que un grupo

de viajeros provenientes de las mitas de TAPO-TARMA, al realizar

viajes hacia Huánuco, se encontraron con unos caminantes del lugar y

les dijeron: ¨TAPUCSAYKI MAININPACHAQ MANI AQAN

HUANUKUNAMAN, expresión quechua que significa en Español ¿Cuál

es el camino para ir a Huánuco? Y al pasar frecuentemente estos

viajeros y otros solían llamar al lugar Tapukuna, que significa a las

personas que se puede preguntar, lingüísticamente la terminología fue

evolucionando hasta convertirse hoy en Tápuc.

La segunda acepción es, el que proviene según nuestra

hipótesis de la expresión quechua TUPUQ / TOPOQ, que significa los

calculadores o medidores de las medidas de terrenos, bienes y enseres


XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

en el periodo de la cultura preinca e inca, a su vez usaban el TUPU

como unidad y herramienta de medida, por lo que se les llamaban

TUPUQKUNA, que con el paso del tiempo se les llamo como Tupuc –

ta-, que posteriormente lo invirtieron a la expresión de Tápuc. Revertir

algunas palabras en el periodo inca y el proceso colonial fue una forma

de ocultar lugares sagrados, así lo refieren muchos cronistas e

historiadores. Nuestra suposición es coherente con la evidencia del

reporte histórico de la quebrada del chaupiwaranga, que manifiesta el

lugar donde se han desarrollado las grandes concentraciones de

pueblos de la región central para realizar TRUEQUES era en la

comunidad de TAPUC, por en ella se encontraban los calculadores o

medidores usando instrumentos y herramientas ancestrales el Wipi,

BALAY, la Vara y otros..

También se encuentra en estudio otras propuestas del origen

del nombre de TAPUC, como aquello que se sostiene que provendría

de un ayllu o cultura originaria de TAPUQKUNA, pueblo de

preguntadores, ello se realizaba a toda las culturas vecinas para validar

sus saberes en diferentes áreas sociales como: medicina, alimentación,

nutrición y otros, a ellos los conocían como las Yachagkuna o sabios.

Ello es coherente con los descubrimientos que estamos realizando en

UCHUKPUKARA en su arqueología de CHUMPIVILCA que representa

el gran observatorio cósmico y a través de ella orientaban los procesos

productivos y reproductivos, a ella asistían de toda las culturas o ayllus

de la región central para consultar, de esta etnia habría surgido la gran

gobernante RAYWANA Y RAYWAN, que posteriormente RAYWAN se


XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

habría convertido en el siguiente gobernante que lo llamaron EL GRAN

PIRWAG.

Como vemos es un pueblo con muchas enigmas por

resolver, esperemos profundizar en otras presentaciones muy

particulares.

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA.


La Provincia Daniel Carrión, está ubicado en la sierra central

de la Región Pasco, cuenta con una superficie de 2152.69 km2

.políticamente cuenta con ocho distritos: teniendo como capital al

distrito de Yanahuanca situado a 3.184 m.s.n.m.

El Distrito de Tápuc es uno de los 8 distritos de la Provincia

Daniel Carrión, que está localizado en la parte central del territorio, en la

parte central de la quebrada de Chaupihuaranga, Región Pasco a 10

Km al sur-este de la localidad de Yanahuanca a 72 Km al Nor-Oeste de

Cerro de Pasco.

La capital del distrito es la

localidad de Tápuc que tiene

una superficie de 60.19 Km²,

que representa el 3.19% del

territorio de la Provincia de

Daniel Carrión y el 0.75% del

territorio de la Región Pasco y

está dividido en cuatro

barrios: Allauca, .Huaylas,

Cayao. Inga o Santa Rosa. Además, se integra los caseríos de Uspachaca,


XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

Uylupampa (de reciente creación) y dos anexos: San Cristóbal de

Chaupimarca y Michivilca.

Su posición geográfica es de 18 L 0340263 y UTM 8844264, altitud

de 3,675 metros sobre el nivel del mar.

Se encuentra localizado la

capital del distrito entre los 10° 25´

53.26´´ de latitud sur y 76° 26´ 12.71´´

de longitud Oeste del Mediterráneo de

Greenwich, y el distrito con todo sus

localidades están entre 76º 27´ 00” y

76º 30´ 00” por el Oeste y entre 10º 27´

00” y 10º 21´ 00”.

Tápuc cuenta con una extensión de

225,000 km2, con un clima de templado a frígido. Por lo que a

continuación presentamos los datos de registro del distrito lo

presentamos en el cuadro siguiente:

Distrito TAPUC
Provincia DANIEL CARRION
Departamento PASCO
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación S/N
Fecha de Creación 02/01/1857
Capital TAPUC
Altura capital (m.s.n.m.) 3678
Población Censada 2007 3976
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

Superficie (Km2) 60.19


Densidad de Población (Hab/Km2) 66.1
Dirección Plaza de Armas S/N
Teléfono 792186
Fax -

LÍMITES
Limita por...
El norte: Con el distrito de Paucar.
Por el Sur: Con el distrito de
Vilcabamba.
Por el este: Con el distrito de
Chacayan.
Por el Oeste: Con los distritos de Pillao
y Yanahuanca

ALTITUD.-
Se ubica a 3,675 m.s.n.m.

EXTENSION TERRITORIAL.
Cuenta con una extensión de 225,000 Km2

BARRIOS DEL PUEBLO DE TAPUC:

El pueblo de TAPUC como referíamos es un enigma por

descifrar su maravilla histórico, cultural y natural que representa el

resumen de nuestra línea histórica del Perú, porque el Hanankuna

representa la cultura inca y el Hurinkuna representa el periodo preinca;

en el centro de ellos se ubica la época colonial con sus torres e iglesia

católica.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

HANAN KUNA

constituido por los barrios

INGA que proviene de la

palabra INCA, se

desarrollaron en la

ciudadela de GOÑIKUTA,

luego fueron trasladados a

ésta comunidad y el barrio

ALLAUCA que significa un

término quechua que

expresa ALLAY = escavar o hacer o cavar hueco, AUCA QUE

SIGNIFICA soldado, guerrero enemigo, uniendo ambos términos

ALLAUCA es el guerrero que cavaba huecos para introducir a los

enemigos, poblaron como guardianes de Goñikuta en el centro

arqueológico de la Gran Chumpivilca.

En el HURIN KUNA ubicamos a

los barrios que representan a dos

MITMAS o culturas trascendentes

de la cultura preinca, como es el

barrio denominado hoy como

Callao, cuando en su origen se

debió denominar COLLAO, como

representantes de la cultura del sur

Perú. A su vez encontramos al

Cultura Chawin – Chaupimarca


Tàpuc- Prov. Daniel Carrión
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

barrio Huaylas, que representa a la gran cultura del Centro y hacia el

Norte del Perú, como es Chavin, Wari, Huaylas o Warmey y otros.

CREACIÓN GEOPOLÍTICA
Tápuc según lo descrito se desarrolló sobre la base de etnias,

mitmas o ayllus ancestrales de los pueblos originarios como:

SHIMIKTAY, UCHUKPUKARA – CHUMPIVILCA, PUKARA, CHAWIN,

GOÑIKUTA Y OTROS, posteriormente se incorpora al desarrollo de la

colonia y republicana del país.

Tápuc, es una comunidad campesina reconocida legalmente desde

el 02 de Enero de 1857.

En el año de 1906, a los 17 días del mes de Octubre; cuando como

Presidente de la República de aquel entonces José Pardo B. se

promulga la ley Nº 247 y en su artículo segundo acuerda la creación del

Distrito de Tápuc, juridiccionando el pueblo del mismo nombre (con

prerrogativas de Capital del Distrito), Yacán, Chaupimarca, Pillao y

Michivilca como anexos y Uspachaca como caserío junto con el Distrito

de Yanahuanca pertenecerían a la Provincia de Pasco y el

Departamento de Junín.

El 30 de Diciembre de 1907, se instala legalmente el organismo

político y administrativo en la categoría que lo comprende. Se nombra

su Alcalde, su Gobernador y el Juez de Paz.

El 12 de Setiembre de 1921 por Decreto Supremo Nº 525 por

méritos propios la capital del Distrito es distinguido y elevado a la

categoría de “Villa de Tápuc”, cuando ejercía la presidencia del Perú

Don Augusto Bernardino Leguía, gracias a la Gestión de los


XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

representantes, del que fuere nuestro Departamento Junín. Cuando

independientemente se crea el departamento de Pasco,

desmembrándose del territorio de Junín; Tápuc, pasa a formar parte de

la Provincia Daniel Carrión, con su misma categoría de Distrito, por la

promulgación de la ley 1030 el 27 de Noviembre de 1944.

ASPECTO CULTURAL FESTIVO


El aspecto cultural festivo en el distrito de Tápuc, se encuentra en

proceso de construcción e investigación, pues cuenta con costumbres,

celebración de festividades durante todo el año. Así mismo; la población

aún realiza las faenas comunales el Ayni y la minka, realizan diferentes

actividades durante todo el año como símbolo de organización y

cooperación. Aquí enumeramos algunas de ellas:

ITEM`S FECHA FESTIVIDADES


01 ENERO 1 Recibimiento al nuevo alcalde de campo.
02 ENERO 6 Pascua de los reyes.
03 FEBRERO Fiesta de los compadres.
Fiesta de la herranza andina “Señalakuy y
04 FEBRERO
Cintachikuy ”
05 FEBRERO/MARZO Fiesta de carnavales: Lishtay, Yupanakuy, Aynay,
06 MARZO Fiesta de Semana Santa “Taita wanuy”
07 ABRIL Fiesta del Corpus Cristi.
08 JULIO 16 Misa a la Virgen del Carmen.
09 JUNIO 29 Misa a Santo Patrono San Pedro- barrio Huaylas.
10 JULIO 25 Misa en honor al Taita Shanti al Apóstol Santiago.
11 AGOSTO 30 Misa en honor a Santa Rosa de Lima.
12 OCTUBRE 17 Aniversario del Distrito.
13 OCTUBRE Jaramuruy
Misa en honor a la Virgen Purísima Patrona del
14 DICIEMBRE
Distrito.
15 DICIEMBRE MUCHUY JITAJ O HITAQ
EN CUALQUIER URPU APAY, WARMI QORQOY, AQCHA RUTUY,
16
MES DEL AÑO WANKA WANKA, RAYWANA,

RELIGIÓN
La religión predominante del distrito de Tapuc es la Católico en un

82.05 %, ya que años pasados fue una de las sedes religiosas más
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

importantes de la zona; sin embargo hay un grupo de 17.43 % de las

diferentes denominaciones en todo el distrito.

Las construcciones de las iglesias católicas son muy antiguas

actualmente modernizada, la principal fiesta patronal es la celebración

de la Virgen Purísima celebrada cada 08 de diciembre. Los matrimonios

y bautizos se dan en indiferentemente en las iglesias católicas y

evangélicas.

IDIOMA
En el Distrito de Tápuc las personas del 100% de la población que

es de 3 906 habitantes; el 90 % de la población hablan el quechua y al

mismo tiempo hablan castellano.

El quechua es el dialecto que se sigue usando, con algunas

modificaciones, mezcladas con el castellano, sin embargo hay que

destacar que solo hablan pero no escriben ni leen en quechua.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL PUEBLO DE TAPUC.

Es un pueblo eminentemente agrícola, durante todo el año se

dedican al proceso de la producción de recursos naturales propios y

oriundos de la zona. Su actividad ganadera es mínima. Muchos relatos

refieren el pueblo que abasteció con alimentos en tiempos distintos de

la historia a las poblaciones vecinas, al Estado o a los grupos que

lucharon por la independencia. Por ello en una etapa de su historia se

constituyó en el centro de las operaciones del feudalismo y de la colonia

española. Pero los pobladores de la provincia saben que las mejores

semillas del maíz, del trigo, del habas y otros salían desde Tápuc.

ÉPOCA DE SEMBRIOS DE PRODUCTOS DE LA ZONA.

SIEMBRA DE PAPA
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

Se tiene como lección aprendida que la mejor época para realizar la

siembra es la comprendida entre los meses de agosto,15 de septiembre

hasta noviembre; pero también se puede sembrar hasta la 1era

quincena de diciembre, la cual precisamente coincide con el inicio del

periodo de lluvias en las diferentes regiones de la sierra peruana. Las

plantas se desarrollarán en las mejores condiciones posibles de

humedad, asegurándose así que completen su ciclo vegetativo.

SIEMBRA DE LA CEBADA

En la sierra, la mejor época de siembra de cebada comprende desde

el mes de octubre a diciembre, se recomienda no pasar del 15 de enero

con objeto de aprovechar las lluvias y reducir el daño de las heladas.

SIEMBRA DE TRIGO

La época de siembra en zonas cálidas para este cultivo, se

recomienda que sea a partir de los primeros días de diciembre hasta la

primera quincena de enero. Esto porque el clima se muestra en

condiciones favorables para el desarrollo del cultivo.

SIEMBRA DE MAÍZ

En la sierra la mejor época del sembrío del maíz es en el mes de

octubre para aprovechar las lluvias posteriormente se cosecha en los

meses de agosto.

SIEMBRA DE HABAS

La mejor época de sembrío es en el mes de Noviembre y la fecha

para la cosecha es en el mes de Julio.

SIEMBRA DE OCA
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

El sembrío del producto es en el mes de julio y la cosecha en el mes

de junio.

HORTALIZAS Zanahoria

Manzanilla Zapallo

Muñanca FRUTAS

Orégano Tumbu

Chincho Guinda

Borregas Capuli

VERDURAS Shiraca

Ajos Tuna

Cebolla

4. AREA DE DIFUSION DE LA DANZA URPU APAY

La danza del URPU APAY generalmente su práctica en

primera instancia se desarrolló en el pueblo de TAPUC, con su propia

particularidad que hemos descrito y continuaremos argumentando en

las próximas líneas, por tanto su primera difusión era en los pobladores

de TAPUC.

Su difusión actual luego de la presentación de la primera

investigación se da a nivel local del pueblo de TAPUC, de la provincia

Daniel Alcides Carrión, la región Pasco y ha trascendido a nivel

nacional, en la que ha causado gran expectativa, como también ha

causado observaciones y sugerencias para ir mejorando, por lo que hoy

presentamos la versión nueva o segunda edición del URPU APAY DE

TAPUC.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

5. DESCRPCION DE LA DANZA

La siguiente descripción responde a la TRADICIÓN recopilado en el


mimo lugar lo cual podemos ver el DVD que adjuntamos, pero pasamos a
describir.
Esta costumbre que enaltece la identidad y la vivencia entre los
pobladores, familias o ayllus del pueblo de Tápuc, que representa una
tradición muy particular y su génesis en dicha población, por lo que el
equipo de la Minka Investigativa tiene a bien de presentar la segunda
versión reajustada o segunda edición de la DANZA DEL URPU APAY DE
TAPUC.
La tradición del URPU / URPO APAY de TAPUC, que como
investigación preliminar se presentó el año 2011, hoy (2016) presentamos
en su VERSION COMPLEMENTARIA que reajusta algunos componentes
de la primera presentación, todo ello es gracias a los aportes de los
pobladores de dicho distrito que nos facilitaron la información
complementaria y originaria de la primera y segunda edición, a su vez
reconocemos a los tratadistas e investigadores de la identidad y tradiciones
de nuestros pueblos, quienes con sus criticas nos permitieron proseguir
con la investigación y nos permite presentar el reajuste del caso, que a
continuación le describimos.
Como ya hemos referido que la investigación presentada en el 2011
sobre la danza URPU APAY DE Tápuc, en la que en su marco musical o
en su composición musical trabajamos aglutinando música de otras danzas
como es los compadres y lishtay con el urpu apay, ello ha sido observado
por los mismos pobladores que nos referían lo siguiente:
“Los compadres es una danza de solteros que
se baila en una fecha ya conocida cada año,
antes de los carnavales y el lishtay se baila en
los carnavales, pero urpu apay se baila en
cualquier fecha del año cuando se haya
construido una casa …”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

Lo referido nos permite centrar nuestra investigación en el tiempo y


espacio propio de URPU APAY de Tápuc, respetando la tradición real a
través de la opinión de los propios actores de la comunidad.
Debe saberse que realizar el proceso de investigación de nuestra
identidad, compromete muchos años de seguimiento y convivencia desde
la concepción de la investigación etnográfica, más cuando no se cuenta
con el apoyo financiero y de compromiso de las autoridades, ello se
complica cuando la población es muy reservado con su información o sus
prácticas ya no son completas, sino parcialmente, entonces para llegar a la
profundidad o las informaciones reales se hace muy dificultoso, ello nos ha
pasado con la primera versión y luego de su presentación en el 2011,
recién surgen las apreciaciones y mayores informaciones, por tanto con las
dispensas del caso pasaremos a registrarlos en el marco cultural la
presentación actual y esperemos su compresión.
Pero ahora con su comprensión nos ceñiremos a la descripción de la
tradición originaria y su génesis del URPU APAY DE TAPUC.
Una de las manifestaciones más trascendentes y que se convierte
en una praxis oriunda del pueblo TAPUC es el “URPO APAY”, que tiene
sus propias tradiciones bien marcadas, con riqueza interpretativa de la
cosmovisión que tienen del mundo y del hombre con profundo sentido de
espiritualidad sobre todo los entes de su contexto y el colectivismo solidario
de sus pobladores.
La costumbre refiere que el URPU APAY es propio de la festividad
de la SAFACASA O EL TECHADO, en ésta tradición podemos reiterar lo
que hemos manifestado, esta costumbre es un claro reflejo de la
cosmovisión y concepción del mundo que tiene nuestros pueblos
originarios andinos, que guardan gran espiritualidad, a todo sus praxis o el
qué hacer de su vida colectiva en equilibrio, armonía, respeto y
reciprocidad en su práctica diaria, así como se venera el nacimiento de un
nuevo ser (Wawa Malgay festividad familiar) o el sembrío del maíz
(Jaramuruy festividad para que de buenos productos), similar a ello la
conclusión de una construcción de una vivienda o el techado, es una
algarabía para la familia o el ayllu, por lo que preparan “URPO APAY” que
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

significa ofrendar a la vivienda recién safada o techada con el URPU de la


abundancia y la felicidad, que es un canasta de carrizo, cesto o kero
especial con sus wawas en par, en ellas se llevan los productos naturales
de la comunidad y objetos del hogar, especialmente de cocina en miniatura
(ollas, cucharas, etc); todo ello en la concepción de la espiritualidad del
buen vivir de la nueva familia, a quien se desea y provea con abundancia
en su hogar, es decir que en el futuro de la familia y en la casa no falten los
alimentos, exista confraternidad, unidad y respeto entre los miembros de la
familia o el ayllu y su comunidad. Es un pueblo que sabido adaptarse a los
tiempos históricos que le toca vivir, por ello podemos ver como la cruz
occidental es asimilada en su tradición.
A su vez se lleva EL BALAY con cuy, que significa el compartir en
armonía y reciprocidad entre la familia y la comunidad, por ello dichos
alimentos se comparten en la fiesta. Debemos subrayar que el consumo de
los cuy, se realiza en fechas muy especiales y festivas, cuya práctica se
manifiestan hasta nuestros días.
Los protagonistas principales de esta tradición son los yernos y
nueras quienes preparan el URPU Y LOS CESTOS DE CUY, los dueños
de la nueva casa, los padres y otros de ayllu para recepcionarlos, de todo
ello hacer una algarabía colectiva o comunitaria.
Los padres y la nueva pareja realizando su GARAPACUY para que
la safacasa o el techado se concluyan de la mejor forma, se inicia el día
recibiendo el apoyo para concluir el techado de la vivienda, para ello la
familia lleva lo más temprano la paja y con ello concluirán el techado de la
casa.
Concluido la safacasa o techado, es costumbre los MASHASS Y
LUNCHUYSS, organizan y llevan los URPUS, CRUZ OCCIDENTAL Y LOS
BALAYS bien adornados para entregar en ofrenda a la nueva vivienda y la
algarabía con felicidad del buen deseo para la familia o el ayllu.
El Masha mayor lleva la cruz occidental con propio diseño para la
ocasión, el resto de los mashass y familiares llevaran el urpu, por otro lado
la lunchuy mayor lleva el urpu más grande y especial, las otras luchuy y
familiares llevan el balay con el cuy muerto la cual será degustado en la
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

safacasa o techado como expresión de que el compartir colectivo con lleva


al bien estar y al buen vivir.
El URPU de la abundancia y el BALAY del compartir colectivo,
aparte de contener productos y objetos muy propios de la ocasión, las
cuales se han descrito anteriormente, por lo que el adornar con las
serpentinas y banderas es la expresión festiva y de algarabía en la familia
cercana y comunal.
Preparado todo lo necesario del URPU y del BALAY liderado por el
Masha Mayor un grupo del ayllu y el otro grupo familiar liderado por la
Lunchuy Mayor se trasladan a la casa recién concluida.
La costumbre es que llegando a la casa las Lunchuy o Familiares
que llevan el Cuy realizan el JACA SHAWAY O COLGAR EL CUY PARA
SER CONSUMIDO, con ello se procede a bajar el CUY y llevar a cabo el
JACA RACHI.
El proceso de JAJA RACHI (cortado o trozado del cuy) para ser
compartido con todos los presentes, representa simbólicamente de su gran
sentido espiritual que la abundancia que se desea con el URPU, ella se
compartida con su familia y la comunidad. Los cuyes cortados en trozos se
van a convidar o compartir con los presente, por lo que representa todo una
ofrenda muy especial del compartir y colaboración colectiva, como ya
hemos indicado han transcurrido años y hasta siglos, por lo que dicha
práctica resisten en muchos acontecimientos de la familia y la comunidad,
ésta representación conlleva que como retribución o a cambio de recibir el
Jaka Rachi, se entregan monedas o billetes que luego será entregarlo a los
dueños de la casa, esta parte final casi poco se practican.
Concluido el Jaca Rachi, la costumbre es ubicar los urpus y la
cruz occidental se ubican en el umbral del techo, como señal de ofrenda y
deseo del buen vivir y la abundancia o lo suficiente en los alimentos en el
nuevo hogar, y el deseo de felicidad, unión colectiva y buena salud para la
nueva pareja y su hogar.
Los dueños de la nueva casa en reciprocidad ofrendan la distribuye
la deliciosa chicha de jora y con ella inician el fulgúreo que llegan al
simulacro del WASI GOSHTAY Y EL INKA CANAY, en la que se simula el
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

quemar a los dueños de la casa, quienes se ponen algunas indumentarias


de paja las cuales serán encendidas con la antorcha que es llevada por
uno de los familiares para simular quemarlos pero las familias no lo
permiten y protegen, a su vez se realiza el humedado de la casa.
Esta acción se hacía en el frente de la casa, con la llegada de la
cultura occidental se ha ido combinando, algunos lo hacen dirigiéndose en
la capilla del barrio inga del pueblo en la que ubican la Capilla Santa Rosa,
todo esta acción se denomina el rito del “Inca Kanay” o denominado
también como ALI KANAY.
El ALI KANAY que refieren como “Inca Kanay” y Wasi Goshtay, son
acciones muy coherentes a la cosmovisión de dicha cultura y nuestras
culturas ancestrales, porque el fuego y el humo representa uno de los
elementos muy importantes de la vida, por tanto ella fue traída por los
INCAS, y fue asimilada por el pueblo de TAPUC como un elemento de
ahuyenta las energías o vibras negativas, creando todo el espacio den bien
estar.
La resistencia de la cultura ancestral de los tapeños el espacio o
lugar donde se cumple con mayor devoción y espiritualidad se ubica en el
JATUN O HATUN TAYTA CHUMPIVILCA es el cerro más alto de la
quebrada en ella se han desarrollado la cultura originaria denominado los
UCHUKPUKARA, que hoy se constituido en el mirador de todo la quebrada
del CHAUPIHUARANGA, por lo que se manifiesta “SI CONOCES TAPUC
CONOCES EL PERU” y si PRACTICAS SUS DANZAS ESTAS HACIENDO
PERUANIDAD.
A) ESTRUCTURA / ORGANIZACIÓN
La danza del URPU APAY de TAPUC se estructura y organiza de la
siguiente forma:
1. La nueva pareja, los padres de ellos y algunos familiares que hacen
safar la casa o techar la casa con el apoyo los otros miembros del
ayllu comunal.
2. Lunchuy Mayor lleva el urpu más grande con otros Lunchuys,
Mashas y otros familiares llevaran el urpu y el balay.
3. Masha Mayor lleva la cruz occidental acompañado con otras
Lunchuys, Mashas y familiares llevan el urpu y el balay.
4. La casa se encuentra ya construida, faltando únicamente concluir el
techado.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

5. La estructural de la danza se puede visualizar mejor en el desarrollo


de la coreografía.
B) COREOGRAFIA
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

Organización coreográfica del Tallerista de Danza Nitón BENAVIDES CACERES.


XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

C) VESTIMENTA:

Señores lectores debemos hacer las precisiones sobre la


vestimenta de nuestras danzas, que mayoritariamente son de la provincia
Daniel Alcides Carrión.
Nuestros pueblos de la provincia indicada, son
eminentemente agrícolas, y ellos se vestían de acuerdo al florecimiento de
la naturaleza, particularmente de las flores. De ello me refería la pobladora
y maestra del pueblo de Tápuc Victoria SANCHEZ GABRIEL, pero por falta
de confeccionistas o presupuesto para elaborar las vestimentas
adecuadas, generalmente han implementado los colores oscuros, que será
motivo para otro trabajo investigativo. Espero que en el tiempo se pueda
corregir
VESTUARIO DE VARON
 Sombrero de paño negro
 Camisa de BALLETIA.
 Pantalón azul o negro.
 Medias de colores
 Faja de colores
 Manta de cargar
 Manguillas de colores
 Algunos cargan urpu y uno la cruz
 Zapato negro chatos
VESTUARIO DE MUJER

 Sombrero de paño negro


 Cata (mantas)
 Justan de castilla o bayeta de color
 Blusas de colores vivos
 Zapatos 7 vidas color negro
 Algunos llevan urpu
 Algunos llevan balay
 Mantilla para la dueña de la casa y las madres.
1. HERRAMIENTAS Y RECURSOS
 La casa construida, faltando únicamente el techado.
 La paja o ichu para el techado
 Cruz
 Balays
 Serpentinas
 Banderitas
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

 Ollas de barro
 Papa
 Maíz
 habas
 Trigo
 Quinua
 Cebada
 Porongo
 tetera

D) PERSONAJES:
1. Los dueños de la nueva vivienda o la familia nueva.
2. Los padres de los dueños de la casa y familiares cercanos
3. Lunchuy Mayor
4. Lunchuy menores
5. Masha mayor
6. Mashas menores
7. Familiares varones y mujeres

A continuación describimos a los participantes en el “URPO APAY” en su


término autóctono.
 AYLLU-. Es la organización social, que es el conjunto de individuos o de
familias unidas por ciertos vínculos, no únicamente sanguíneo, sino se
incluye al ayllu comunal, el ayllu cultural, geográfico y etc., que eran
descendientes de un antepasado común mítico y vivían en un lugar
determinado. Entre las comunidades indígenas del Perú en general, el ayllu
es la unidad esencial donde se distribuyen la riqueza y los cultivos, etc. El
ayllu lo conforma el niño, el adulto, el anciano, en muchos casos hemos
escuchado has las plantas que tienen vida es de su familia o ayllu, porque
en cosmovisión ellos también crecen, naces, se reproducen y mueren, por
lo que ellos también saben sentir, por lo que podremos ver muchos de ello
conversan con sus plantas y animales.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

Describimos algunos vínculos en el Ayllu pueden ser:

a) Vinculo de Sangre-. Es decir, todos los


miembros integrantes del ayllu se
consideraban parientes entre sí,
descendientes de un tronco común
(consanguinidad sanguínea). Son aylluni
(parientes).

b) Vinculo de territorio-. Porque este


conjunto de familias, consanguíneamente
unidas, habitan en una determinada área
geográfica o terreno conocido con el
nombre de marka (lugar).
c) Vinculo económico-. Puesto que la habilidad en la marka les exigía
trabajarla y hacerla producir, todos en conjunto laboraban para poder
alimentarse. de allí que el vínculo económico está representado por el
trabajo en común y el usufructo de la tierra.
d) Vinculo de idioma, mediante el cual se debía hablar el quechua como
idioma principal del incanato y el mismo dialecto o lengua regional en
caso la tuvieran.
e) Vínculo religioso: consiste en la adoración al mismo dios o dioses como
por ejemplo al Inti, viracocha, pachamama, tayta jirca, etc.
f) Vinculo de Totem: Es la creencia, adoracion y respeto que deberían
tener todos los miembros del ayllu hacia el elemento o ser natural ( rayo,
trueno, relámpago, serpiente , cerro, mar, etc) o sobrenatural ( de origen
divino), en el cual creían que se había originado o salido la familia, es
decir la Pacarina.
 MUSUQ AYLLU-. Es la unión de una pareja para conformar la nueva
familia, que será protagonista en la construcción de la nueva vivienda que
en la safacasa o el techado recibirá la ofrenda del “URPO APAY” .
 MASHAHS-. Son los yernos y a su vez cuñados de la nueva familia.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

 JHATUN MASHA-. Significa “yerno mayor” es el encargado de propiciar la


organización y el llevado de la cruz occidental y los “URPUs APAY”. Dentro
de los mashahs encontramos: yerno mayor y yernos menores.
 JHATUN LUNCHUY-. Significa “nuera mayor” quien juntamente con el
jhatun masha son protagonistas del “URPO APAY”. Las lunchuy menores y
demás familiares organizan
la comida y como símbolo
de reciprocidad y del
compartir llevan el balay con
cuy, la cual será compartida
en la fiesta.
Los padres de la nueva
familia y la hatum lunchuy
son protagonistas para
apoyar a la nueva familia en
lo referente a la bebida y los
alimentos del caso. Por lo que muchas veces quien se encarga de armar el
“urpo” es las lunchuy dirigido por la Hatun lunchuy.
 TAYTANKUNA O LOS PADRES DE LA PAREJA-. los padres de pareja
que esta haciendo safar la nueva casa son protagonistas en la danza,
porque junto con sus hijos dueño de la nueva vivienda recepcionaran los
urpus, los balays, la cruz y otros apoyos
que traen las familias (pajas o ichu,
colaboración con bebeidas, etc.), los
“musuq ayllu” y los taytankuna
desarrollaran todo el proceso festivo del
URPU APAY.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

 MARKA-. Es la comunidad o pueblo, donde comparten las costumbres y


tradiciones ancestrales del hombre andino
demostrando particularidad ante la
colectividad.
2. LA CRUZ.- Con la llegada de la
cultura occidental y con ello la religión, se
quiso imponer en la cultura autóctona,
pero nuestros padres heredero de su
cultura han resistido, acostas de sus vidas,
llegando a combinar su tradición autóctona
con la asimilación de la nueva cultura
occidental. Entonces en la tradición de la
construcción de la nueva casa hoy
aparece la imposición de la cruz en el
techo de las viviendas.
La cruz como elemento asimilado tiene
unas características particulares, pareciera
para ellos que, en la cruz se encuentra
crucificado la luna y el sol; a través de la
escalera algún día llegaremos a encontrarnos con nuestros dioses de la
cosmovisión andina, el dios INTI (sol) y la diosa MAMA QUILLA (luna). Son
interpretaciones que sacamos de nuestra investigación.
A su vez consultados a los oriundos, porqué se ubica en las casas
nuevas, las cruces, muchos manifiestan que representa, para que la casa
nueva, tenga mucha bendición del Dios occidental representado, como
también de sus dioses representados por la Luna (Diosa Mamaquilla) y el Sol
(dios Tayta Inti), finalmente el gallo y la escalera representa que cada
amanecer con el canto del gallo se un día mas de vida con trabajo solidario
colectivo para ascender a través de la escalera.
E) CONTEXTO CULTURAL DE LA DANZA

Es originario del contexto socio cultural del Pueblo de Tápuc,


en sus culturas pre incas o comunidades originarias como los PUKARA,
UCHUKPUKARA, SHILMIKTAY, CHAWIN, CHUMPIVILCAS, a su vez
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

en la PRESENCIA REGIONAL DE LOS YARU O YARUSH Y LA


POSTERIOR PRESENCIA DE LOS INGAS O INCAS, ALLAUCAS, LOS
COLLAO Y LOS HUAYLASH, de dicha herencia casi el 90% de la
danza se expresa en su proceso y el 10% es la asimilación de la cultura
occidental, como es el caso de la cruz con expresión particular para la
festividad.
Es un pueblo culturalmente y productivamente agrícola en su
gran dimensión, pero mínimamente se dedica a la ganadería y otros del
que hacer productivos.
La expresión específica desde el contexto socio cultural de la
danza se expresa en la colectividad del ayllu o la familia. Debe entender
el concepto de ayllu es muy diferente que el occidental, para nosotros
los andinos el ayllu no es solo de sangre, sino se extiende por la unidad
geográfica y de espiritualidad, por tanto la construcción de una nueva
vivienda no es solo algarabía de un grupo familiar, sino de la
colectividad de la comunidad o markanchi.
Toda la danza se desarrolla en el contexto de la safacas o el
techado de la casa, donde la gran espiritualidad del pueblo se expresa
en el buen deseo para el buen vivir y la felicidad de la nueva familia en
unidad colectiva y armonía con reciprocidad y equilibrio.

6. TRASCENDENCIA HISTORICA DE LA DANZA


6.1. EVOLUCIÓN DE LA DANZA

La evolución de la danza podemos dividir en dos etapas: la


primera durante la cultura preinca e inca y la segunda desde la época
colonial y republicana.
En la época preinca e inca, la danza se expresó en la
intención del bienestar familiar como cosmovisión de entonces, como ya
describimos en los numerales anteriores, cuando las nuevas parejas
tenían que poseer una vivienda en el terreno cedido en entonces por los
gobernantes, dicho acto es otra expresión festiva, que nos permite
reconstruir otra danza de expresión de trabajo y cuya música se hacía
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

con cantos y el instrumento del caja y pito, ello es para el proceso de


construcción de la casa.
En ésta segunda edición lo que hemos deseado es ajustarnos
más a la tradición del URPU APAY, dejando de lado la formación de la
nueva familia y su música de los compadres, a su vez se obvia el
proceso de construcción de la casa y la música del Lishtay, porque todo
ello son expresiones de otra circunstancia y/u otro momento. Entonces
la presente danza se centra exclusivamente en el URPU APAY de
TAPUC.
Lo que podemos afirmar es que la concepción del URPU
como basija o cesto de carrizo es propio de las culturas originarias del
pueblo de TAPUC, hemos realizado seguimientos a diferentes culturas,
no hemos encontrado igual que dicha expresión, existía el urpu inca,
pero ellos lo hacían de barro y es utilizado como vaso en ceremonias
muy especiales.
Lo que existe en las culturas quechuas y aymaras del sur del
Perú es la olla de la abundancia, pero que es de barro. Por lo que nos
reafirmamos que el uso del URPU como cesto especial acompañado de
dos canastitas de carrizo, es único en el pueblo de TAPUC.
Por tanto el origen y desarrollo del URPU APAY es exclusivo
del pueblo de TAPUC, que se originó como hemos referido en sus
comunidades o etnias originarias, porque ni en los pueblos más
cercanos no tienen dicha costumbre. El desarrollo de URPU APAY
responde a toda una concepción del mundo y de la vida del hombre,
expresada desde su cosmovisión.
Con la llegada de las otras etnias y mitmas se ha ido
fortaleciendo su práctica como es la adhesión del BALAY con cuy y
posteriormente con la llegada de los incas se complemento con la
ceremonia del fuego y del humo a la cual lo llaman el INCA CANAY Y
EL WASI GOSHTAY, ésta consolidación de la tradición se mantiene
hasta la fecha. Pero el pueblo ha sabido resistir frente a la imposición
cultural de los occidentes o colonialistas españoles, han asumido la
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

imposición cultural como la cruz cristiana pero respetando sus propias


tradiciones.
En esta evolución de la danza, la llegada de los españoles
con la cruz cristiana, debió ser todo un proceso de resistencia cultural,
pero siempre manifestamos que la luminosa creatividad, imaginación o
pensamiento de los hombres de TAPUC hizo que perdurara su
concepción, a pesar seguramente de muchos sacrificios y castigos, se
impusieron con la vigencia de su identidad cultural, por es asta curioso
que a la cruz cristiana se hayan completado con las deidades andinas
como es el sol, la luna y las estrellas. Si accedieron a la imposición
cultural pero resistiendo con sus costumbre originarias.
Entonces la llegada de los españoles y la imposición de la
religión, han trastocado las costumbres y tradiciones, por lo que en sus
danzas han ido mixtificándose, por lo que la danza del URPO APAY, se
lleva el URPU, EL BALAY Y LA CRUZ, los acompañamientos con los
instrumentos musicales han evolucionado refieren que sus tatarabuelos
lo hacían con pincullos y tinyas, luego arpa y violín, luego con orquesta
y hoy le dan más incidencia a las bandas musicales, guardando sus
propias características urpo, apaycuy y cumplimiento que tiene sus
propias particularidades, que también ya descrita en los párrafos
anteriores.
A su vez la ofrenda y bendición a la casa y la nueva pareja se
realiza llevando el símbolo de la algarabía con el wayta chicuy alegría
de la construcción en la ofrenda del urpu, del BALAY y la cruz
occidental asimilada a nuestra identidad descrita ya anteriormente.
La época republica que comprende hasta nuestros días, la
danza continúa con la tradición complementada en la época colonial,
solo podríamos precisar en las recompensas en el Jaca Rachi se usa la
moneda y los billetes, aunque ésta última parte es poco realizada.
Los pobladores de éste distrito no han perdido sus ritos
ancestrales y costumbres de su pueblo, siguen cultivando esta
costumbre en ofrendar a la vivienda recién construida con productos u
objetos del lugar, su gran importancia se muestra en el significado que
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

tiene, que es la cooperación comunal y el gran sentido espiritual del


buen deseo y de la abundancia, ésta danza ha evolucionado de manera
significativa sin perder su esencia hasta la actualidad, asumiendo la
mistificación tolerante e inclusiva practicada por los pobladores de
TAPUC.

6.2. CAMBIOS E INNOVACION:

La presentación de la DANZA DEL URPU APAY de TAPUC


en su segunda edición, presenta algunos cambios en comparación de la
versión de la primera edición (2011), como ha hemos referido èsta
edición es gracias a los aportes de los pobladores adultos o mayores
del pueblo de TAPUC, ellos después de observar la primera
presentación, nos hicieron llegar sus sugerencias y aportes con las
informaciones las cuales ya se han precisado.
Los ajustes que se presentan con mayor incidencia es en la
composición musical, porque la primera edición había aglutinado varias
composiciones musicales como es los compadres y el lishtay, ellos no
corresponden a la esencia de la tradición del URPU APAY, POR
TANTO se ha visto la necesidad de realizar esta segunda edición
asumiendo como base el respeto a la tradición y la costumbre del
pueblo, por lo que la música esta respetando EL URPU APAY
acompañado con su cumplimiento y su apaycuy.
Los otros ajustes son propios de la tradición ya descrita desde la
primera edición que presentamos y hoy fortalecido a la luz de las
nuevas informaciones y acompañamiento de cantos o expresiones
quechuas.

7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL DEL URPU APAY

Se ejecuta con la BANDA MUSICA. para la presente


presentación.
Pero nos vemos en la obligación de realizar la siguiente
aclaración. En la presentación de la primera edición la danza en su
composición musical tenía la combinación del compadres, lishtay y del
urpu apay, ella ha merecido muchas observaciones, que ya hemos
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

referido, por lo que para ésta segunda edición la referencia musical es


exclusivamente con la música del urpa apay con su cumplimiento y en
algunos espacios acompaña las expresiones en quechua por los
danzantes, la recopilación de la música y los cantos ha sido todo un
esfuerzo del equipo de investigación, que ha rastreado o investigado
por varios años, por lo que agradeceremos se respete nuestra esfuerzo
y la autoría de la monografía.

A. INSTRUMENTOS
TROMPETAS,
BAJOS
BOMBO
TAROLA
PLATILLOS
TUBA
Y OTROS

B. TRANSCRIPCION DE LA MUSICA
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

C. CANTO EN QUECHUA

La siguiente presentación de la canción en Quechua del Urpu


Apay que nos facilitó la pobladora de Tápuc y a la vez es maestra
Victoria SANCHEZ GABRIEL y con el apoyo de la señora Victoria
SUAREZ CHAMORRO y el señor Fausto CONDOR BLAS se llevaron
para que se implementan en la composición musical que hoy se
interpreta con los acompañamientos musicales.
CANCION DEL URPU APAY
Masha, masha, masha runala
Yaya, yaya, yaya runala
Lumshuy huarmita jorgurilashum
Cushi, cushi, jorgurilashum (bis)

Masha, masha, masha runala


Yaya, yaya, yaya runala
Asin, asin, danzarilashum
Cushi, cushi danzarilashum (bis)
A LA HORA DEL JAKA RACHI
Masha, masha, masha runala
Yaya, yaya, yaya runala
Jakayquita jorgorillamuy
Jacayquita ricaycachai
Jacayquita yuparichari

Ucush, ucush, ucushnirajlata


Wayhuash, wayhuash, wuayhuashnirajlata
Jakayquita rachirichari, jakayquita aypurichari
Jacayquita aypurillamuy.
Reiteramos que dicho canto ha dado origen a la música que se
interpreta con las bandas musicales y antes con orquestas.
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

BIBLIOGRAFIA:

1. IESPP “GAMANIEL BLANCO MURILLO” – Pasco – “Danza Urpu Apay de


Tápuc” - 1era. Edición- 2011.
2. FEDERICO KAUFFMAN DOIG Historia General de los Peruanos Vol. 1 –Edit. – IBERIA S.A. Lima –
1875
3. Revista Educativa “Muruy” editada por la comunidad Docente de la EPM 34140 del distrito de Tápuc
– Provincia Carrión - Pasco
4. Rostworowski, María. Enciclopedia Temática: Incas. ISBN 9972-752-00-3.
5. Rostworowski, María (1995). Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, IEP Ediciones. ISBN 9972-51-029-8.
6. Rostworowski, María (1997). Pachacutec y la leyenda de los Chancas. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones.
7. http://danielcarrionpasco.galeon.com/productos1161137
8. http://es.scribd.com/doc/4069242/ORIGEN-CIVILIZACIONES-ANDINAS
9. http://pasco.galeon.com/productos1352970.html
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

ANEXOS
XXIII Concurso de Danza Magisterial de Pasco – 2016
DANZA DEL URPU APAY
“POR UNA CULTURAL VIVA Y PARTICIPATIVA”

VIDEO QUE FUNDAMENTA EL PROCESO


INVESTIGATIVO
VIDEO DE INFORME DEL DISTRITO DE TAPUC
INVESTIGACION Y REGISTRO ETNOGRAFICO DE LA MUSICA
INVESTIGACION Y REGISTRO DEL INFORMANTE SOBRE EL PROCESO DEL
URPU APAY.

También podría gustarte