Cuaderno de Comunicación Oral y Escrita
Cuaderno de Comunicación Oral y Escrita
Cuaderno de Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD I
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento
común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del
lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha funciones como la inteligencia, y la memoria lingüística.
El lenguaje, por otro lado, constituye una de las características principales que separan al género
humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse a partir de la gestación, y se establece
definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el mundo social en el cual desarrolla
su actividad.
lo que desea comunicar y también para hacerlo del modo particular en que lo desea.
TIPOS DE LENGUAJE
Actualmente existe una gran diversidad en cuanto a los tipos de lenguaje, y son los siguientes:
Lenguaje natural
El lenguaje natural es el tipo de lenguaje que utilizamos en nuestro día a día, de forma espontánea y
sin prepararlo previamente. Es decir, es el modo en el que nos expresamos de forma natural.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Lenguaje artificial
En el lado opuesto tenemos el considerado como lenguaje artificial, que se diferencia del natural por
el hecho de que este lenguaje está preparado previamente, es decir, no sale de forma natural, sino
que requiere una preparación y organización previas.
Lenguaje literario
El lenguaje literario es el tipo de lenguaje que es utilizado por los escritores, y dependiendo de cada
caso puede presentar múltiples variaciones en función del público objetivo, haciendo uso en muchos
casos de tecnicismos orientados a los conocedores de una determinada materia.
Por otra parte tenemos el lenguaje científico que se basa en aquel que es utilizado dentro de un
núcleo cerrado de profesionales, consiguiendo de esta forma mejorar la comunicación siempre
orientada al conocimiento del campo en cuestión.
Dentro de este tipo de lenguaje podemos encontrar algunas variedades como el lenguaje matemático
y el lenguaje de programación entre otros diversos.
Lenguaje matemático
El lenguaje matemático es un tipo de lenguaje artificial, literario, científico y técnico, y tiene como
objetivo la comunicación matemática a partir de conceptos definidos previamente.
Lenguaje de programación
Se trata de un tipo de lenguaje artificial, literario, científico y técnico que es utilizado con el
objetivo de establecer una comunicación con ordenadores y otros sistemas informáticos.
Lenguaje formal
Por otra parte tenemos el lenguaje formal que es el utilizado para comunicarse dentro de grupos en
los que prima la formalidad en la comunicación, ya sean grupos académicos o grupos profesionales.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Lenguaje verbal
Lenguaje oral
Dentro del lenguaje verbal tenemos el lenguaje oral que es el que predomina como lenguaje
hablado, de manera que, a través del empleo de una serie de sonidos, se procede a transmitir los
pensamientos de una persona a otra.
Lenguaje escrito
También tenemos el lenguaje escrito que es una representación gráfica de los sonidos del lenguaje
oral, de manera que las ideas transmitidas pueden perdurar y ser conocidas incluso por personas con
las que nunca tendremos ninguna relación.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Las personas se comunican entre sí de varias maneras que dependerá del mensaje y su contexto en
el que se envía. La elección del canal de comunicación y su estilo de comunicación también afectan
la comunicación. Entonces, hay variedad de tipos de comunicación.
Las formas de comunicación más comunes basadas en los canales de comunicación utilizados son:
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
COMUNICACIÓN VERBAL
Cuando hablamos con otros, asumimos que otros entienden lo que estamos diciendo porque
sabemos lo que estamos diciendo, pero en realidad no sucede así. Por lo general, las personas
aportan su propia actitud, percepción, emociones y pensamientos sobre el tema y, por lo tanto, crean
una barrera para comprender el significado correcto.
Entonces, para entregar el mensaje correcto, debes ponerte del otro lado de la mesa y pensar desde
el punto de vista de tu receptor. ¿Entendería él el mensaje? ¿Cómo sonaría al otro lado de la mesa?
• Comunicación oral
• Comunicación escrita
COMUNICACIÓN ORAL
Las ventajas de la comunicación oral: Trae comentarios rápidos. En una conversación cara a cara, al
leer la expresión facial y el lenguaje corporal uno puede adivinar si debe confiar en lo que se dice o
no.
COMUNICACIÓN ESCRITA
Este tipo es la forma más común de comunicación utilizada en los negocios. Por lo tanto, se
considera esencial entre las habilidades comerciales. Memos, informes, boletines, descripciones de
trabajo, manuales de empleados y correo electrónico son los tipos de comunicación escrita
utilizados para la comunicación interna. Para comunicarse con el entorno externo por escrito, se
utilizan correo electrónico, sitios web de Internet, cartas, propuestas, telegramas, faxes, tarjetas
postales, contratos, anuncios, folletos y comunicados de prensa.
Las ventajas de la comunicación escrita incluyen: Los mensajes se pueden editar y revisar muchas
veces antes de enviarse. La comunicación escrita proporciona un registro de cada mensaje enviado
y se puede guardar para un estudio posterior.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Lleva más tiempo componer un mensaje escrito en comparación con el boca a boca. Existe un
número de personas que luchan por la habilidad de escribir.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal es el envío o recepción de mensajes sin palabras. Podemos decir que la
comunicación que no sea oral ni escrita, como el gesto, el lenguaje corporal, la postura, el tono de
voz o las expresiones faciales, se denomina comunicación no verbal. La comunicación no verbal
tiene que ver con el lenguaje corporal del hablante.
Apariencia
Basado en el estilo y el propósito, hay dos categorías principales de comunicación y ambas tienen
sus propias características. Los tipos de comunicación basados en el estilo y el propósito son:
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
• Comunicación formal
• Comunicación informal
1. COMUNICACIÓN FORMAL
2. COMUNICACIÓN INFORMAL
La comunicación informal se realiza utilizando canales que están en contraste con los canales de
comunicación formales. Es solo una charla informal. Se establece para las afiliaciones sociales de
los miembros de una organización y las discusiones cara a cara. Ocurre entre amigos y familiares.
En la comunicación informal, el uso de palabras de jerga y lenguaje soez no está restringido.
Generalmente, la comunicación informal se hace oralmente y usando gestos.
más cuando hablan de manera informal. La comunicación informal ayuda a construir relaciones A
continuación analizamos cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación:
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
El lenguaje articulado: se sitúa su origen en el estado inferior del salvajismo y cuando el hombre se
une a otros para alcanzar un objetivo. En su inicio fue práctico y rudimentario y de manera
arbitraria se asignaba sonidos para mencionar un objeto.
Orden de la danza y el canto: Observar la marea, el paso del día y la noche, el pulso de la sangre y
todo lo que lo rodeaba le dio idea del ritmo. Construyeron instrumentos primitivos que a su vez
sirvieron para comunicarse a distancia.
La escritura: los indicios de la escritura surgen por razones económicas. Probablemente por medio
del trueque los símbolos fueron más allá del clan y empezaron a distribuirse en diferentes sectores.
LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA:
La historia de la escritura se remonta muchos millones de años atrás. Las primeras escrituras, son de
la prehistoria, cuando aún existían los dinosaurios. Entonces por aquellas fechas, se escribía sobre
piedra. Los seres humanos de aquella época, obtenían algo que sirviera para golpear, a un palo duro
que era el que dejaba marcada su escritura. El hombre primitivo, recurrió a los más diversos signos
de expresión, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, y finalmente dibujos. Estos
dibujos, son los que se conocen como las pinturas rupestres. La mayoría de estos,
PERGAMINO
El "Vedas", originario del continente Asiático, se escribió en una lengua llamada sánscrito.
También existe un libro muy importante hindú. Es probablemente el más famoso de todos: El
Bhagavadgita. Este libro se escribe en forma de diálogo entre Arjuna y Krishna, dos dioses de la
religión hindú.
INVENCIÓN DE LA IMPRENTA:
Las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios y los mesopotámicos durante
el milenio -IV, es decir, hace aproximadamente cuatro mil años a.C.. La escritura de los egipcios es
llamada jeroglífica y la de los habitantes de Mesopotamia cuneiforme.
Eran sistemas muy completos pero, tan complicados que su interpretación, lograda por los europeos
hace poco más de un siglo, costó ímprobos esfuerzos. Todavía en lenguaje corriente solemos decir,
refiriéndonos a una cosa que nos cuesta mucho comprender, que es un jeroglífico. Sin embargo, en
su origen, esas complicadas escrituras debieron ser muy elementales.
PRINCIPIOS DE LA ESCRITURA
Al principio, los signos fueron sólo dibujos de objetos, y su finalidad era referirse a esos objetos o
expresar una idea fácilmente sugerida por su contemplación. Así, por ejemplo, el dibujo del disco
solar podía significar el Sol, pero también la idea de día. Dos flechas con sus puntas opuestas
podían sugerir la idea de guerra.
Esta manera de escribir, rudimentaria y simple, es conocida con el nombre de escritura pictográfica,
o sea escritura pintada.
En Egipto y Mesopotamia, las primitivas escrituras también fueron pictográficas, pero luego esto
cambió fundamentalmente.
Los signos dejaron de ser representación del objeto dibujado o de una idea que a él se vinculara para
expresar, en cambio, el sonido de la palabra correspondiente a ese objeto. El dibujo, del disco solar
ya no representó al Sol, o al día, sino al sonido de la sílaba sol.
En consecuencia, para escribir las palabras soledad, solución, soldado, debería emplearse en primer
término el signo del Sol, el cual, en este caso, ya no tendría valor como dibujo pictográfico de una
cosa, sino como expresión de un sonido. Puesto que los signos valen como sonidos, se llama a este
sistema de escritura, escritura fonética (de fonos, sonido), este cambio señaló un cambio
extraordinario, porque a partir de ese momento las escrituras jeroglífica y cuneiforme tendieron a
ser lo que es la nuestra: una representación de los sonidos que emitimos al hablar.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
El empleo de los signos fonéticos fue el invento creador de la verdadera escritura. Porque antes sólo
podían representarse cosas o ideas, mientras que en adelante, con la combinación de signos
fonéticos, pudieron escribirse las palabras.
Sin embargo, los sonidos representados por jeroglíficos y cuneiformes eran sonidos complejos,
equivalentes a nuestras sílabas.
Quedaba pues, un gran progreso a realizar, reducir el número de signos a los estrictamente
indispensables para representar los sonidos más simples que puede modular la garganta humana.
Esto fue obra de los fenicios, pueblo comerciante de Oriente, que hacia el año -1000 inventó el
primer alfabeto, del que, a través de griegos y romanos, deriva el nuestro.
LA ESCRITURA EGIPCIA
Los egipcios escribían con una pequeña caña puntiaguda, mojada en una especia de tinta que se
preparaba con agua, goma y algunas sustancias vegetales que le daban el color. Usaban como papel
los tallos de una caña, el papiro (de ese nombre ha derivado nuestra palabra papel), que crecía
abundantemente en las orillas del Nilo.
Las inscripciones en las paredes de los monumentos y las tumbas eran, por lo general, grabadas o
pintadas; los egipcios se preocupaban en tales casos de que los signos fuesen ejecutados con mucha
precisión y exactitud. En cambio, cuando se escribía sobre papiro no se respetaba esa minuciosidad
en el dibujo y así se fue desarrollando un tipo, de escritura popular más simple, diferente de la otra,
como son diferentes, entre nosotros, la escritura a máquina y a mano.
La escritura jeroglífica fue usada en Egipto durante más de 3 000 años. Pero los conquistadores que
sucesivamente dominaron esas regiones orientales, trajeron otros sistemas de escritura e hicieron
caer en desuso y en el olvido los viejos signos jeroglíficos. Esta situación se mantuvo hasta
principios del siglo XIX, en que los jeroglíficos fueron descifrados por el francés Champollion.
común, durante la dominación griega, que los decretos reales se escribieran simultáneamente en
lengua egipcia, con signos egipcios simplificados o complejos, y en lengua griega, con signos
griegos.
LA ESCRITURA MESOPOTÁMICA
La escritura mesopotámica es conocida con el nombre de cuneiforme porque los signos que la
componen tienen la forma de una cuña o de un clavo (cuneus). Esto signos en forma de cuña son
pues, muy diferentes de los jeroglíficos egipcios, los cuales representan generalmente animales y
cosas. Los signos cuneiformes fueron también originalmente dibujos de animales y cosas, pero
perdieron paulatinamente esa forma debido a que se escribían sobre pequeñas tabletas de arcilla
blanda, que luego se endurecían por cocción. En ellas se grababan los signos con una especie de
punzón de caña o de hueso.
Al escribir de ese modo era más fácil combinar líneas rectas que trazar la curva de un contorno. Por
ello, se fue simplificando poco a poco el signo primitivo, reduciéndolo a una combinación de
caracteres rectos, horizontales, verticales y oblicuos, cuyo aspecto de cuña se explica por la forma
de la base del punzón y por la manera de apoyarlo sobre la tableta (con más fuerza al empezar el
signo, para hendir la arcilla).
La escritura cuneiforme se generalizó, y fue empleada no sólo por los pueblos de Mesopotamia, sus
inventores, sino también por los de Siria, Palestina, Asia Menor y Persia.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
UNIDAD 2:
LA LECTURA
Leer implica saber pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprender su significado. A
nivel textual, leer es poder comprender un texto y extraer su significado.
1. Algunas de estas estrategias han sido desarrolladas hace décadas, como por ejemplo la
enseñanza experiencial, el método de proyectos y el análisis de casos. Sin embargo ahora están
siendo reconceptualizadas desde la perspectiva situada y sociocultural.
manera, una situación educativa, para efectos de su análisis e intervención instruccional, requiere
concebirse como un sistema de actividad, cuyos componentes incluyen (Engeström, citado en
Baquero, 2002):
Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.
Conceptos Importantes:
Diseño de proyectos: etapa de análisis y planeación del proyecto, se debe formular un objetivo
definido, limitación del problema o situación a resolver, identificación de los perfiles de los actores
involucrados, etc.
MODALIDADES DE LECTURA
LECTURA DE EPISODIOS.- Cuando la lectura es muy larga y se deja. En continuidad para otro
momento.
EL PROCESO DE LA LECTURA
El proceso de lectura que propone la reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción
mediadora del profesor en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mero control y
evaluación final.
La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:
1. Prelectura
2. Lectura
3. Postlectura
Prelectura
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los
conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen
los estudiantes, los prerequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su
realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a
observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera
creativa.
• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo
relaciona.
2.- Lectura:
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de
comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la
importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la
visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica,
así como los de la lectura en voz alta.
3.- Poslectura:
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector.
El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.
¿Qué?
¿Para qué?
¿Quién?
¿Por qué?
¿Cómo?
¿Qué conclusiones?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Qué consecuencias?
La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus
propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos
desde múltiples perspectivas.
Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los
estudiantes.
Las destrezas a desarrollarse constan en la página 39 de la Reforma Curricular, citamos las más
importantes:
Discutir en grupo.
Verificar hipótesis.
UNIDAD 3:
LA COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas haciendo uso de un
idioma o código compartido a través de un medio de trasmisión físico, que tradicionalmente era el
aire, aunque hoy día podemos agregar el teléfono o la videoconferencia.
La comunicación oral nos permite trasmitir a la persona con la que hablamos información, ideas,
sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc.
Para realizar la comunicación oral, nos valemos de la voz para reproducir los sonidos de la lengua,
formar palabras y elaborar mensajes que contengan la información que queremos trasmitir a
nuestro interlocutor.
En general, cualquier presentación oral se estructura de la misma manera que cualquier discurso;
es decir, introducción, desarrollo y conclusiones. El siguiente esquema muestra tanto la estructura
como los objetivos de cada una de las fases así como diferentes formas de introducir y concluir, de
acuerdo con el público y los objetivos del expositor:
INTRODUCCIÓN
Objetivos:
Despertar el interés del público, captar su atención y plantear el tema central o la tesis que se va a
seguir.
Procedimientos:
Abordar directamente el tema. Por ejemplo, narrando la historia del tema o invalidando una tesis
vigente para proponer otra.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Empezar con una breve introducción no relacionada directamente con el tema. Por ejemplo, una
anécdota o breve narración.
DESARROLLO
Objetivos:
Concretar el objetivo de la presentación, insistir en las ideas principales y mantener la atención del
auditorio.
Procedimientos:
Interactuar con el público. Por ejemplo, preguntar la opinión acerca de algún asunto mencionado.
CONCLUSIONES
Objetivos:
Procedimientos:
COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal tiene dos formas de expresarse, de manera oral y escrita. La primera se
expresa a través de signos orales como: gritos, silbidos, entre otros, que expresan nuestras
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
emociones. También, en estos signos encontramos el lenguaje articulado que da lugar a las
palabras y oraciones que nos ayudan a explicar nuestras ideas.
En cuanto a la forma escrita encontramos los ideogramas, jeroglíficos, siglas, alfabética, graffiti y
logotipos que nos ayudan a interpretar el mensaje de los demás. Esta es quizás una de las formas
más difíciles de entender o interactuar con otros. Además, tiene un valor importante de código en
el modelo de comunicación, ya que debe tener un contexto común para que el mensaje sea
entendido en su totalidad.
Comunicación no verbal
Investigadores afirman que entre 60% y 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el
lenguaje no verbal, principalmente por gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se caracteriza por contener signos de gran variedad como lo son las
imágenes sensoriales, sonidos, gestos, movimientos corporales, entre otros. Este tipo de
comunicación mantiene una relación estrecha con la comunicación verbal. Adicionalmente, puede
llegar a regular el mensaje y ampliarlo o reducir su significado. Aunque, esto depende en gran
medida del componente cultural de los emisores y los receptores.
GENEROS ORALES
-Conversación: se caracteriza por la presencia de los interlocutores en una relación interactiva por
la inmediatez, ya que se comparte un tiempo y un espacio determinados, y por la ausencia de
turnos de habla prestablecida.
-Debate: es una conversación polémica sobre un tema determinado. El tema que se debate es
preparado previamente, es necesaria la presencia de un moderador que presenta el tema y a los
participantes, dirige la discusión y regula los turnos de habla. La expresión es poco espontánea y
se usa el registro formal.
-Tertulia: es la conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin: a veces la
dirige un moderador.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
-Coloquio: consiste en un dialogo en el cual 1 grupo de asistentes formulan preguntas a uno o más
especialistas sobre un tema de conocimientos.
-Por orden de espontaneidad (conversación > tertulia > debate > coloquio > entrevista)
La diferencia es que es unilateral planificada y desde luego formal y la forma más representativa
es:
Puede resultar una buena ayuda para mantener la atención, facilitar la memorización y clarificar el
pensamiento de quienes escuchan. Un mal uso puede provocar efectos contrarios a los
perseguidos.
Micrófono:
Cualquiera sabe utilizarlo, pero cuidado, nos puede jugar malas pasadas que podrían arruinar
nuestra intervención. Antes de empezar a hablar nos aseguraremos que está conectado
(chasquido de los dedos, golpecitos).Lo ajustaremos un poco por debajo de la altura de la boca.
Si aparecen fallos técnicos deberemos actuar con calma esperando la intervención de un técnico si
el caso lo requiere. Pero siempre controlando la situación y ganándonos a la audiencia con algún
comentario relajante que denote seguridad.
Diapositivas:
Hay que tener en cuenta el precio, ya que resultan bastante caras, sobre todo si son para una
única sesión. Para usarlas, hemos de tener en cuenta que ha de ser posible dejar la sala a oscuras y
poder continuar así nuestra disertación.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Transparencias:
Son económicas, fáciles de manejar, pueden cambiarse e incluso rectificarse durante la exposición
y además podemos señalar aquellas partes que queramos resaltar.
Los cambios deben ser rápidos y su contenido debe ser concreto, conciso y claro. Debemos evitar
los textos largos y conocer el funcionamiento del proyector y éste debe estar preparado en el
momento oportuno, incluso con la primera transparencia colocada.
Son útiles para explicar conceptos y detalles que de otra manera no podrían exponerse con la
suficiente sencillez, precisión y/o rapidez.
Pizarra:
Documentación:
- Si se hace con antelación al día de nuestra intervención, tiene la ventaja de que habrán podido
ser estudiados y nuestras palabras serán mejor comprendidas. Pero con toda seguridad muchas de
las personas asistentes no se los habrán leído, con lo cual habrá que adaptar el discurso a esta
circunstancia.
Si la entregamos el mismo día del acto, debemos hacerlo en el preciso momento en que vaya a ser
usada, para evitar distracciones provocadas por la lectura. Si se trata de una documentación para
ser usada con posterioridad a nuestras palabras, siempre la entregaremos al finalizar el acto.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
UNIDAD 4:
REGLAS ORTOGRAFICAS
Se escribe con b, el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos, excepto
hervir, servir y vivir y sus compuestos.
Se escriben con v las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve,
anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais, -ban del pretérito
imperfecto de indicativo).
Puedes ver todas las reglas de la b y la v en este artículo y consultar, además, un pequeño listado de
palabras homófonas (las que suenan, pero no se escriben igual):
tubo —la pieza cilíndrica—; y tuvo —la forma del verbo tener—.
Se escriben con h todas las palabras que empiezan por el diptongo ue: hueco, huelga, huella,
huérfano, huerto.
En el artículo de la hache también puedes consultar una lista con las interjecciones más frecuentes y
algunas palabras homófonas:
onda —sustantivo con el que nos referimos a una ondulación—; y la honda —el adjetivo que
significa profundo—.
Con el post sobre las reglas ortográficas de la g y la j puedes resolver todas las dudas que surgen
cuando el sonido g/j precede a e o a i, por el momento te recordamos que:
La g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese
mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i: guerra, guiso… cuando esa u
intermedia suena se escribe con diéresis, como en pingüino.
Y que se escriben con j las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no
llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Más normas de la g y la j.
El prefijo in- se convierte en im- antes de b y p (imborrable, imposible), en ir- si la palabra a la que
precede empieza por r (irrepetible, irreal), o pierde la n delante de l (ilegal, ileso).
Se escribe rr siempre que vaya entre dos vocales, aunque sea una palabra compuesta cuya forma
simple lleve una sola r: vicerrector, contrarréplica, etc.
Se escribe d al final de la segunda persona del plural del imperativo: comprad, apuntad, llevad.
Se escriben con x las preposiciones latinas extra y ex (‘fuera de’): extraterrestre, exportar, etc., pero
no aquellas palabras como estrategia, estructura, estrado, etc. que aunque comienzan con estas
mismas secuencias no están formadas por estas preposiciones.
LA SILABA
Se le llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. Las sílabas
por sí solas carecen de significado: (ra, mi, trans, dio, sor); pero con ellas bien unidas y ordenadas,
los hablantes pueden formar palabras: (ra–dio–trans–mi–sor). La división silábica se realiza
mediante guiones (–).
Contenido
1 Tipos de sílabas
3 División de palabras
4 La sílaba en la escritura
4.1 Silabarios
5 Fuentes
Tipos de sílabas
Según su composición
Tónicas (con acento, pudiendo llevar tilde o no llevarla, según las reglas de acentuación): cis-ne, ár–
bol.
Se forma un diptongo cuando dos vocales se unen en una sola sílaba. El diptongo puede estar
formado por una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o viceversa: (cai–mán, de–li–cia, boi–
na, jau–la), o bien, por dos vocales cerradas: (Luis, ruido).
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
La (h) intercalada entre dos vocales no significa que no pueda haber diptongo. Unas veces lo habrá:
(ahi–ja–do, ahu–ma–do, prohi–bir), y otras no: (bú–ho, tru–hán). Si el diptongo está en una sílaba
acentuada, el acento recaerá siempre en la vocal abierta: (es–táis, pei–ne). En los diptongos
formados por vocales cerradas, el acento se sitúa en la segunda: (cuí–da–te, je–sui–ta).
La unión de tres vocales en una sola sílaba forma un triptongo. La vocal que ocupa el lugar central y
que se pronuncia con mayor intensidad siempre es abierta, las laterales son cerradas: (viei–ra, lim–
piáis).
Cuando la vocal (i) de un diptongo o un triptongo aparece al final de palabra se convierte en una
(y): (Rey, buey, con–voy, Pa–ra–guay). Dos vocales en contacto que pertenecen a sílabas diferentes
reciben el nombre de hiato; es decir, hiato es lo contrario de diptongo: hoy, es un ejemplo de
diptongo; oí es un ejemplo de hiato.
El hiato puede estar formado por una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o viceversa: (Ma–
rí–a, pi–a–no, Ra–úl); por dos vocales abiertas: (pa–se–o, Ja–én); o por dos cerradas: (cons–tru–ir).
División de palabras
Las letras dobles (ch, ll, rr) deben mantenerse juntas: (chi–cha–rra, ga–lle–ta, te–rre–mo–to).
Dos consonantes iguales juntas (cc, nn) pertenecen a sílabas distintas: (re–dac–ción, in–ne–ga–ble).
Los grupos formados por consonante más (l o r) forman siempre sílaba: (cla-ri-ne-te), excepto que
esta unión sea producto de la suma de un prefijo más una palabra: (sub–ra–yar).
Los diptongos y triptongos no pueden fragmentarse: (puer–ta, re–me–diéis); ni los hiatos pueden
separarse al final de un renglón, excepto en palabras compuestas: (en–tre–ac–to, con–tra–es–pio–
na–je).
Las palabras compuestas cuyos componentes tienen existencia independiente, como (nosotros,
desentonar), pueden separarse como (nos–otros o no–so–tros, des–en–to–nar o de–sen–to–nar).
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Al final del renglón no puede haber una vocal sola: (Ana, ha–da).
Si una palabra tiene una (h) intercalada, no se pone el guión de separación delante de esta letra,
excepto si la (h) precede a los diptongos (ie, ue): inhu–mano o inhuma–no, y no *(in–humano; des–
hielo).
Las abreviaturas (etc.), las siglas y los acrónimos (ESO) no se dividen nunca.
La sílaba en la escritura
Silabarios
En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa una sílaba.
Probablemente el ejemplo más conocido sea la escritura kana del japonés, pero en realidad cada
carácter representa lo que se conoce como mora, una Unidad fónica que a menudo equivale a la
sílaba, pero que en ocasiones es una subdivisión de la misma.
Convenciones ortográficas
La división silábica tiene especial importancia en el escrito ya que en español sí se permite dividir
las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso. Aunque, a veces, los límites
silábicos pueden ser difusos y existen tendencias a provocar diptongos o hiatos según la velocidad
con la que se hable. Es el caso de palabras como continuo [konˈti.nwo] (a veces pronunciado
[konˈti.nuˌo], en particular por hablantes de catalán, donde los diptongos crecientes sólo se dan a
principio de palabra o tras [kw] pero en una sílaba inciada por n-).
La división silábica de una palabra se suele anotar con guiones (–) y dependiendo del número de
sílabas una palabra puede ser:
Monosílaba: una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para
diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos
(do,re,mi,fa,sol,la,si).
A continuación te presentamos un conjunto de reglas básicas que te ayudarán a saber cuándo debes
escribir en letras mayúsculas.
La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación.
Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.
Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para
designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos
artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.
Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también
las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.
Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con
mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias,
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades,
los signos del zodiaco y otros.
Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.
En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los
administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de
dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.
El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan
tilde.
SIGNOS DE PUNTUACION
Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la
oración o el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos
interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del
español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos
puntos, los signos de interrogación y admiración.
Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan a que todo lo redactado
pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.
Segunda función: Indicar el sentido en que debe interpretarse una oración, al tiempo que le otorga
coherencia. La lengua escrita está llena de matice y tonalidades. A veces, un simple signo como una
coma, puede hacer mucha diferencia en lo que respecta a su interpretación.
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Juan comprará sillas un armario mesas un lavarropas irá a la cancha cuando termine esos
quehaceres.
Juan comprará sillas, un armario, mesas, un lavarropas. Irá al parque cuando termine esos
quehaceres.
Gracias a las comas (,) y puntos (.) utilizados en el ejemplo, la oración queda mejor estructurada y
rápidamente comprendemos todas las acciones que el sujeto (Juan) realizará.
El punto
El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración.
Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada.
Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra
dividida en varias partes.
Los puntos pueden ser de dos tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales. El
punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte
separa las oraciones de párrafos diferentes. El punto final se coloca al final de un escrito para
señalar su terminación definitiva.
Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental.
Prescindiendo de la astronomía...
- "El método racional y el método empírico en las ciencias físicas", de José de Echegaray.
La coma
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar
una breve pausa dentro del enunciado. Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero
siempre deben referirse a un mismo tema.
Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la naturaleza,
parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los cruzaban eran de oro y de
plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como incrustadas, multitud de piedras preciosas de
todos los colores y tamaños.
El punto y coma
El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la parte
inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa
más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.
Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno
encimo de otro (:). También tiene la función de indicar una pausa en el enunciado para llamar la
atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.
Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad
del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que,
bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.
Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial
dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...).
COMISIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ITSCS
Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o
incompleto.
Los paréntesis
Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la
función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratorio.
Signos de interrogación.
Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración
incluida dentro de dichos signos, es una pregunta.
Signos exclamativos
Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de
admiración”, dan un tono particular a la oración a la cual encierran. Como bien su nombre lo
afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención
del lector.