Ebook Tomando Decisiones en Emergencias Medicas PDF
Ebook Tomando Decisiones en Emergencias Medicas PDF
Ebook Tomando Decisiones en Emergencias Medicas PDF
emergencias
médicas
Editores
Dr. Amadeo Almela Quilis
Dr. Juan Carlos Andreu Ballester
Tomando decisiones en
emergencias
médicas
ÍNDICES
ADVERTENCIA: Este pdf interactivo ha sido diseñado para ejecutarse en
pantalla completa. Usted puede tener problemas para visualizar y
navegar correctamente en este documento si utiliza la versión Adobe
Reader X. Cuando el Modo protegido no se puede iniciar debido a una
configuración no admitida, un cuadro de diálogo avisa que el modo no
está disponible. Le recomendamos que instale otra versión de Acrobat
Reader que no sea la citada anteriormente para solventar dicho
problema. Pinche aquí para acceder a la página de Adobe donde podrá
elegir la versión que más le convenga.
Es importante tener en cuenta los siguientes símbolos para una correcta
navegación en el modo pantalla completa.
Página anterior: Al pulsar sobre este icono, la pantalla se
desplaza a la página anterior a la que esté leyendo.
Página siguiente: Al pulsar sobre este icono, la pantalla se
desplaza a la página siguiente a la que esté leyendo.
Índices: Al pulsar sobre este icono, accederá a un índice general
desde el que podrá elegir cualquiera de los índices del
documento
Búsquedas: Al pulsar sobre este icono, saldrá de pantalla
completa y se activa el modo de búsqueda avanzada. En el
cuadro que se le presenta teclee la palabra que desee buscar
dentro del documento. El programa localiza todas las
coincidencias con la consulta realizada pudiendo elegir con un
click cualquiera de ellas.
Vista anterior y posterior: Al pulsar sobre estos iconos, podrá
desplazarse "atrás y delante" en las páginas que ya haya
visualizado. De ese modo, con ellos puede hacerse una
reconstrucción de la ruta de visualización.
Avance y retroceso: El cursor del ratón en pantalla completa
aparece con este aspecto. Con un click avanzará una página.
Manteniendo pulsada la tecla mayúsculas el icono cambiará de
aspecto y retrocederá una página al hacer click.
Artículo: Las tablas y figuras del documento se pueden ampliar
haciendo un click sobre ellas. El cursor tendrá este aspecto.
Podrá volver a la vista anterior con un solo click del ratón. En el
caso de que la tabla o imagen sea demasiado extensa y no se
visualice de manera completa en su pantalla podrá ver el resto
con hacer un también un click. Terminada la lectura, también con
un click, volverá a la vista anterior.
Enlace: Las llamadas de las tablas y figuras del documento están
enlazadas a su tabla o figura correspondiente. El cursor tendrá
este aspecto. También cambiará cuando pase el cursor por los
símbolos esféricos de color verde.
Del modo pantalla completa se podrá salir con solo apretar la tecla
escape de su teclado. Podrá volver a ejecutar la pantalla completa con
la combinación de teclas Control+L (Windows) o Comando+L (Mac).
Tomando decisiones en
emergencias médicas
Tomando decisiones en
emergencias médicas
Editores
Dr. Amadeo Almela Quilis
Dr. Juan Carlos Andreu Ballester
La medicina es una ciencia en constante cambio. La investigación hace que
los tratamientos y los fármacos cambien a lo largo del tiempo. Los autores y
los editores han procurado que todas las pautas de manejo, dosis y efectos
adversos de fármacos sean correctos y conforme a la práctica en el momento
de la publicación. No obstante, se recomienda al lector que consulte la
información del prospecto y la proporcionada por las autoridades sanitarias
sobre cada medicamento, para verificar que no se han producido cambios en
las dosis recomendadas o en las contraindicaciones de cada medicamento.
ISBN: 978-84-7885-492-9
Depósito Legal:
Impreso en España
Índice
Prólogo ........................................................................................................................ 13
B. Analgesia y sedación
12. Sedación y relajación en urgencias ............................................. 65
C. Urgencias cardiocirculatorias
13. Insuficiencia cardíaca aguda (ICA) ............................................... 73
14. Emergencia hipertensiva .................................................................. 79
15. Estratificación del síndrome coronario agudo ..................... 83
16. Fibrinólisis y antitrombóticos en el SCA ................................... 87
17. Manejo del SCASEST de alto riesgo ............................................. 91
18. Manejo de las arritmias mal toleradas ....................................... 97
19. Intervencionismo coronario percutáneo. BCPA.
Asistencia ventricular .......................................................................... 103
D. Urgencias respiratorias
20. Aproximación diagnóstica a la insuficiencia respiratoria
aguda ............................................................................................................ 109
21. Insuficiencia respiratoria aguda: enfoque
fisiopatológico ........................................................................................ 115
8
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
E. Urgencias gastrointestinales
28. Hemorragia digestiva baja grave ................................................. 151
29. Hemorragia digestiva alta ................................................................. 155
30. Abdomen agudo ................................................................................... 159
31. Pancreatitis aguda grave (PAG) ..................................................... 163
32. Fallo hepático fulminante (FHF) ................................................... 167
F. Urgencias neurológicas
33. Síncope de alto riesgo ........................................................................ 173
34. Crisis convulsivas/status epilépticos .......................................... 177
35. Síndrome confusional agudo (SCA)/ Delirum ...................... 183
36. Accidente cerebro-vascular isquémico ................................... 187
G. Infecciones
37. Shock séptico ........................................................................................... 195
38. Antibioterapia en urgencias ............................................................ 199
H. Metabólicas
39. Cetoacidosis diabética ....................................................................... 207
40. Síndrome hiperglucémico hiperosmolar ............................... 211
41. Crisis tirotóxica ........................................................................................ 215
42. Coma mixedematoso ......................................................................... 219
43. Hipoglucemia .......................................................................................... 223
44. Insuficiencia suprarrenal aguda (ISA) ......................................... 227
I. Oncológicas
45. Síndrome de vena cava superior .................................................. 233
46. Síndrome de compresión medular ............................................. 237
47. Hipercalcemia tumoral ....................................................................... 241
J. Traumatismos
48. Atención al paciente politraumatizado .................................... 247
49. TCE: clasificación y manejo en urgencias ................................ 251
50. Paciente con traumatismo abdominal ..................................... 255
51. Atención al paciente con traumatismo torácico ................ 259
Índice
• 9
K. Otras urgencias
52. Indicaciones de la ECO FAST ........................................................... 265
53. Atención general al intoxicado grave ........................................ 269
54. Hipotermias y congelaciones ......................................................... 275
55. Indicaciones de las vías venosas centrales ............................. 279
Jiménez Bello, J.
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Valencia.
López Mauri, R.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Loscos López, A.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Loscos Marco, J.
Enfermería. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Loscos Marco, Z.
Enfermería. Universidad Católica de Valencia.
Llorens Soriano, P.
Servicio de Urgencias. Hospital General de Alicante.
Marco Úbeda, MF.
Enfermería. Centro de Salud de Barxeta. Valencia.
Martínez Pastor, JI.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Masía Pérez, V.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Molina Monleón, I.
Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Moliner Zanón B.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Murcia Zaragoza, J.
Servicio de Urgencias. Hospital General de Alicante.
Palanca Gil, V.
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Valencia.
Peiro Gómez, A.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Peñuela Díaz, C.
Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital de la Rivera. Valencia.
Peris Cardélls, R.
Servicio de Neumología. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Ramos Forner, S.
Servicio de Urgencias. Hospital General de Alicante.
Rodríguez Sánchez, O.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Ruiz de Cordoba, F.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Sánchez Gutiérrez, G.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Sanchis Plasencia, M.
Unidad de Hospitalización Domiciliaria. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.
Sempere Montes, G.
Servicio de Urgencias. Hospital Dr. Peset. Valencia.
Sorando Serra, R.
Servicio de Urgencias. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Tort Herrero R.
Enfermero. SAMU. Valencia.
Valero Doménech A.
Servicio de Urgencias. Hospital Dr. Peset. Valencia.
Prólogo
SOPORTE VITAL
BÁSICO DEL ADULTO
Si se dispone
de monitor-desfibrilador:
¿INCONSCIENTE?
1.º Identificar el ritmo
ECG de la parada
VALORAR RITMO
NO
DESFIBRILABLE
SÍ
1 Descarga Inmediatamente
150-200 J bifásico Iniciar
o 360 J monofásico RCP 30:2
Durante 2 minutos
Inmediatamente
Iniciar
RCP 30:2
Durante 2 minutos
2. MANEJO DE LA VÍA AÉREA
DIFÍCIL: ALGORITMO
DE LA ASA
I. Gómez, A. Baixuli Rubio, J. Barea Aleixandre
Material adecuado
Bandeja con equipo de intubación endotraqueal:
– Laringoscopio: mango de laringoscopio y hojas curva (Macin-
tosh) y recta (Miller) en diferentes tamaños, de acuerdo a la
edad y/o características del paciente.
– Tubos endotraqueales (TET), de plástico (cloruro de polivinilo),
con manguito de alta compliance, oro y nasotraqueal, de
varios tamaños.
– Cánulas de traqueostomía de varios tamaños.
– Pinza de Magill y Kocher.
– Pinza americana protegida para obturar el manguito inflado
de la sonda.
– Adaptador del tubo al respirador (Swivel).
– Anestésico tópico (lidocaína al 4%) en spray.
24
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Equipo de aspiración:
– Aspirador centralizado cerca de la cabecera del paciente.
– Conexiones y sondas de aspiración estériles.
Maniobras facilitadoras
1. Maniobra de Sellick:
– Presión cricotiroidea.
– Evita el paso de aire hacia el estómago y la regurgitación gás-
trica.
– Mejora la visualización de la laringe.
Cuidados post-intubación:
– Higiene de la boca con un colutorio, de la nariz con suero fisio-
lógico e hidratar los labios con vaselina cada 8 horas, o más si
lo precisa.
– Cambiar la fijación y los puntos de apoyo del tubo periódica-
mente evitando los decúbitos.
– Marcar con rotulador en el tubo el nivel de la de la comisur
labial.
– Verificar por turnos la presión del neumotaponamiento que
debe estar en torno a los 20 cm de H2O.
– Comprobar por turno la posición del tubo, auscultando
ambos campos pulmonares.
– Aspirar secreciones traqueobronquiales cuando sea necesario.
Rango de dosis
Droga Inicio Dosis i/v intermitente
de infusión i/v
0,03-0,1 mg/kg
Diazepam 2 a 5 min. 0,1 a 0,2 mg/kg hora (*)
cada 0,5 a 6 horas
0,02-0,06 mg/kg
Lorazepam 5 a 20 min. 0,01 a 0,1 mg/kg hora
cada 2 a 6 horas
0,02-0,08 mg/kg
Midazolam 2 a 5 min. 0,04 a 0,2 mg/kg hora
cada 0,5 a 2 horas
0,03-0,15 mg/kg
Haloperidol 3 a 20 min. 0,04 a 0,15 mg/kg/hora
cada 0,5 a 6 horas
26
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
IOT
Hasta 3 intentos
SÍ CONFIRMAR
ÉXITO
COLOCACIÓN
NO
NO
DISPOSITIVOS
SUPRAGLÓTICOS
SÍ M + A + O2
ÉXITO DISPOSITIVOS
SUPRAGLÓTICOS
NO SÍ
ÉXITO
IOT NO
RETRÓGRADA
SÍ VALORAR VÍA AÉREA
ÉXITO
INVASIVA
NO
VENTILACIÓN YET
TRANSTRAQUEAL
SÍ
ÉXITO
NO
SET
CRICOTIROIDOTOMIA
3. SECUENCIA DE INTUBACIÓN
RÁPIDA
I. Gómez, A. Baixuli Rubio, J. Barea Aleixandre
ISR: definición
Es el procedimiento de elección para lograr el acceso y control
inmediato de la vía aérea en la mayoría de las situaciones de emer-
gencia.
Se administra preoxigenación, un hipnótico de acción rápida y
breve, seguido de un BNM de acción rápida y breve, y la aplicación
de presión cricoidea para proceder a la LD e IOT.
Se evita, o aplica el menor tiempo posible la ventilación manual
con bolsa y máscara, minimizando el riesgo de distensión gás-
trica, regurgitación, vómito y aspiración.
Ventajas de la ISR
Control rápido de la VA. Riesgo mínimo de aspiración. Alta frecuen-
cia de éxito. Baja frecuencia de complicaciones. Condiciones ópti-
mas de intubación. Se adapta a la condición del paciente.
28
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
PROCEDIMIENTO EN 10 MINUTOS
6.º 7.º
Medicación inductora: Medicación paralizante:
• Propofol: 2 a 2,5 mg/kg • Succinilcolina: 1,5 mg/kg
• Etomidato: 0,2 a 0,3 mg/kg • Vecuronio: 0,1 mg/kg
• Midazolam: 0,1 mg/kg • Rocuronio: 0,6 a 1,2 mg/kg
• Fentanilo: 5 a 30 mcg/kg • Pancuronio: 0,1 mg/kg
• Ketamina: 1 a 2 mg/kg
Definición
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) permite la administra-
ción de presión positiva sin necesidad de aislar la vía aérea. Incluye
la CPAP que proporciona presión positiva durante el ciclo respira-
torio del paciente en espontánea y BIPAP o bilevel que asiste la
respiración del paciente entre dos niveles de presión positiva: IPAP
(presión inspiratoria) y EPAP (presión espiratoria) que el mismo
dispara.
Indicaciones
El uso de VMNI en urgencias puede evitar intubaciones innecesarias
en pacientes seleccionados, evitar ingresos en UCI, reducir costes,
disminuir complicaciones y reducir la mortalidad. En urgencias dis-
tinguimos dos prioridades:
• Prioridad I: Nivel de evidencia A. Indicada su aplicación en
urgencias:
– Edema de pulmón cardiogénico sin respuesta a tratamiento
standart.
– Exacerbación de EPOC de forma precoz en las reagudizacio-
nes moderadas y graves.
– Fallo respiratorio agudo en paciente inmunocomprome-
tido.
• Prioridad II: Nivel de evidencia menor. Aplicación controver-
tida. Valoración individualizada siempre por experto:
– Agudización grave de asma.
– Neumonías con hipoxemia refractaria.
– Traumatismos torácicos.
– Síndromes de ahogamiento, intoxicación CO2.
– Pacientes con orden de no intubación.
– Insuficiencia respiratoria aguda post-operatoria.
30
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Contraindicaciones
• Parada cardiorrespiratoria.
• Necesidad de IOT inmediata.
• Inestabilidad hemodinámica (shock, arritmias mal toleradas, sín-
drome coronario agudo).
• Glasgow < 9/15.
• Alto riesgo de aspiración (vómitos, secreciones, sedación pro-
funda, etc.)
• Hemorragia digestiva alta o cirugía digestiva alta reciente.
• Cirugía facial , traumatismos, dismorfias o quemaduras.
• Claustrofobia no controlable o negativa del paciente.
• Imposibilidad de monitorización adecuada: colapso, personal no
cualificado, etc.
Protocolo de iniciación
No hay un protocolo estandarizado de inicio de VMNI. Existen dos
tendencias que no han sido comparadas convenientemente.
Comenzar con presiones altas (IPAP de 20-25 cm H2O) o con bajas
presiones (IPAP 8-10 cm H2O) modificando según respuesta.
• Monitorizar paciente: ECG, PANI, SpO2, Glasgow y Disnea Escala
de Borg). Aplicar mascarilla oronasal (proteger puntos de pre-
sión) o total FACE si requiere asistencia muy urgente.
• Seleccionar dispositivo de aplicación presión: en general CPAP
(en el fallo hipoxemico) o BIPAP (en el fallo hipercapnico).
Ventilación mecánica no invasiva en urgencias. Protocolo…
• 31
Criterios de retirada
• En EAP suele ser suficiente 8-12 horas en EPOC > 24 horas.
• Control factor desencadenante (EAP, neumonía, etc).
• Ausencia de disnea (Escala de Borg > 3)
• Frecuencia respiratoria < 25 rpm.
• PaO2 > 75 con FiO2 < 0,5.
• Vt exhalado de 8 a 10 cm H2O (hipoxemico) y > 6 cm H2O (obstruc-
tivo).
• Destetar :
– Reducción progresiva de FiO2 hasta > 0,5 con PaO2> 60 mmHg
o SpO2 > 90%.
– Reducir presión de 2 en 2 cm H2O hasta PS > 5 cm H2O
– Retirar soporte de presión y administrar oxigenoterapia.
Complicaciones
Generalmente bien tolerada. Frecuentes: fugas, sequedad de muco-
sas, irritación ocular, ulceras por presión, disconfort por mascarilla,
claustrofobia. Graves: barotrauma, broncoaspiración, hipotensión:
son raras < del 5%.
32
Paciente con distress respiratorio: Iniciar deste-
•
• Disnea
• RR > 30 rpm
• Sat O2 > 90% SÍ
Diagnóstico susceptible
¿Mejoría
del fallo respiratorio?
Sat O2 > 90 con
Ei O2 > 0,5
¿Responde SÍ
al tratamiento
standard?
Continuar VMNI:
NO No VMNI Monitorización
SÍ
¿contra SÍ
indicaciones? NO Valorar intubación
¿Mejoría?
orotraqueal
TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
NO
Sistemas de humidificación
La ventilación mecánica, tanto invasiva como no invasiva, se asocia
con una disfunción del sistema muco-ciliar del aparato respiratorio,
como consecuencia de la administración de gases medicinales sin
humidificar y a bajas temperaturas (sin humedad y a 15 ºC). La respi-
ración continuada de un aire frío y seco, junto con la saturación del
sistema fisiológico de humidificación y calentamiento, predisponen
a la aparición de secreciones espesas y a la formación de atelectasias
pulmonares, que a su vez condiciona una reducción de la capacidad
34
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Indicaciones de humidificación
en ventilación mecánica
En aquellas situaciones en las que se aporten aires medicinales al
paciente de forma continuada será necesario el empleo de algún sis-
36
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Tabla 2. Indicaciones de HH
Puntos clave
• La ventilación mecánica se asocia con una disfunción del sistema
de acondicionamiento del aire inspirado por lo que es necesario el
empleo de sistemas de humidificación.
• Los sistemas pasivos emplean el propio calor y humedad del
paciente, evitando pérdidas, pero sin añadir de forma activa ni
calor ni humedad al circuito.
• Los sistemas activos permiten administrar una humedad y tempe-
ratura constantes independientemente de las condiciones
ambientales externas y de las modificaciones de los parámetros
de ventilación.
• En todos los pacientes intubados y conectados a un respirador
hay que emplear un sistema de humidificación.
• Los sistemas activos se emplean en VMNI y en casos selecciona-
dos en ventilación invasiva.
• Siempre haya que utilizar sistemas activos con mecanismos para
minimizara la condensación de la tubuladura y evitar el desarrollo
de infección pulmonar.
6. PROTOCOLO DE
CARDIOVERSIÓN Y
DESFIBRILACIÓN
P. Federico Zaragoza, V. Palanca Gil, J. Jiménez Bello
Conceptos
Desfibrilación: choque eléctrico aplicado para revertir un cua-
dro de FV.
Cardioversión: descarga eléctrica aplicada para el tratamiento
de cualquier otra arritmia
Requisitos previos
Debe comprobarse la disponibilidad de:
Indicaciones
Desfibrilación. Importancia de la desfibrilación precoz
La FV es el ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco súbito. La des-
fibrilación es el único tratamiento efectivo para la FV. La probabilidad de
desfibrilación exitosa disminuye rápidamente conforme el tiempo pasa.
Energía requerida
Con dispositivos bifásicos la energía requerida es menor (la mitad
de la usada con monofásicos) y la eficacia es mayor.
Fibrilación auricular. Con onda monofásica usar 200 julios, pue-
den ser necesarias energías mayores en especial si la FA es prolongada.
Flutter auricular. Es suficiente con aplicar 50-100 julios con
monofásico.
Taquicardia supraventricular. Se recomienda más energía ya
que es preciso alcanzar el circuito reentrante: entre 150-200 julios
con monofásico.
Taquicardia ventricular monomórfica. Descarga inicial de
100-200 julios con onda monofásica y de 50-100 julios con onda
bifásica.
Taquicardia ventricular polimórfica. Entre 200-360 julios con
onda monofásica y 100-200 julios con onda bifásica.
Fibrilación ventricular. 360 J con monofásico o 150-200 J con
bifásico. Si el rescatador desconoce el tipo de onda de su desfibrila-
dor, es aceptable el empleo de una energía de 200 J por defecto.
Protocolo de cardioversión y desfibrilación
• 39
Recomendaciones generales
NO
SÍ Cardioversión
Duración Farmacológica o
Desfibrilar x 1 < 48 h
360 J monofásico Eléctrica
150-200 J bifásico
NO
Fármacos y pautas
Atropina : Ampollas de 1 ml con 1 mg. Bolo de 0,6-1 mg. Puede
repetirse bolo de 0,5 mg cada 10 min. hasta un máximo de 0,04
mg/kg.
Manejo del paciente con bradicardia mal tolerada
• 45
Recomendaciones
Los fármacos suelen ser un intento de ”ganar tiempo” hasta el MCP.
Descartar causas transitorias y corregibles como la toma de fármacos
y la hiperpotasemia, No olvidar revisar el ECG en busca de otros signos
de cardiopatía, en especial de IAM (especialmente IAM inferior).
46
BRADICARDIA • O2 • BAV de 2.º grado tipo II
• Bradicardia sinusal
• Vía venosa
•
MAL TOLERADA • F/A Flutter lento • BAV completo
• ECG 12 derivaciones • Ritmo nodal
• BAV 2.º grado tipo I SÍ
ALGORITMO SINTOMÁTICO
GENERAL SÍ
SINTOMÁTICO
NO
SIGNOS SÍ ATROPINA
ADVERSOS 0,5 mg iv NO
QRS ANCHO SÍ
SÍ Respuesta SÍ FC < 40
FC > 40
adecuada
NO NO
NO
NO ALTA
Procedimiento
1. Informar al paciente acerca del procedimiento que se va a reali-
zar, el dolor que va a generar la corriente eléctrica, la posibilidad
de usar analgésicos potentes y sedantes para el tratamiento del
dolor, la naturaleza transitoria del procedimiento.
2. Conectar las 2 palas del marcapasos al generador. Monitorizar
además siempre con las derivaciones bipolares del generador (si
no el aparato no detectara el ritmo del paciente y puede no
entrar en marcha).
3. Retirar el adhesivo de los electrodos y colocarlos en el tórax, a la
altura del ápex y en la región infraclavicular derecha.
48
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Fallos y complicaciones
Estimulación cardiaca ineficaz: Ajustar tamaño ECG para que los
marcadores de detección aparezcan sobre los QRS intrínsecos.
Cambia de derivación. Aumentar energía. Causas: Corpulencia,
patología pulmonar con atropamiento de aire. Derrame pericar-
dico/taponamiento.
Cambio de modo ”sincronico” a “asincronico”: Suele aparecer el
mensaje “derivaciones desconectadas”. Puede inducir FV al caer
una espícula sobre la onda T.
Interrupción de la estimulación: por aumento del umbral o interfe-
rencias.
Dolor, tos, Hipo, pinchazos: Usar analgesia y sedación.
Quemaduras
‘
Sedación: el dolor debe manejarse con opiáceo en dosis crecientes,
sedación con benzodiazepinas, o con ambas medicaciones. Se
recomienda Fentanyl a razón de 1 a 2 μg/kilo/bolo (ampollas de 2
ml , cada ml contiene 50 μg de fentanilo base), Midazolam, 0,05 a
0,1 miligramos/kilo/bolo (cada ampolla de 1 ml contiene 5,0 mg).
MONITORIZAR
Conectar palas al paciente con derivaciones
al generador del generador
Seleccionar modo
SYNC Seleccionar FC por encima
de la intrínseca
Las marcas están SÍ Poner en marcha y aumentar progresiva-
sobre QRS mente la salida hasta que tras espículas
intrínsecos haya QRS anchos
SÍ
DOLOR Fentanilo y/o midazolam
NO
NO
• Monitorización
• Palas de DFB externo Lectura de la memoria del DAI
• Vía venosa AVISAR A CARDIOLOGÍA con un programador y conocer
• Analítica con iones si el choque ha sido apropiado
• Indagar fármacos añadidos y la causa de la alarma sonora
o retirados
Durante la Monitorización
Usar el DFB externo para 1. Sedación con midazolam (2 mg iv) ya – Sedación e intubación si se
rescatar y poner un Imán que los choques son dolorosos y pro- precisa.
en la región del generador vocan ansiedad. – B-bloqueantes y amiodarona
Valoración del paciente con desfibrilador
para inhibir el DAI 2. Avisar al cardiólogo para intentar evitar iv en la gran mayoría de los
•
Tipos de MCP
Unicameral: Una sola sonda en aurícula-AAI (Enfermedad Nodo
sinusal) 0 bien en ventrículo-VVI (FA lenta).
A = aurícula A T = triggered R
V = ventrículo V I = inhibición
D = doble A + V D = doble D = doble T + I
O = ninguna O = ninguna
DISFUNCIÓN
MCP
ALEUDRINA
2 amp en 100 cc SF
regulando según
MONITORIZACIÓN respuesta
PAUSAS SÍ CONSULTA
SINTOMÁTICAS O
CARDIOLOGÍA
Estimulación
externa
NO transtorácica
ECG con SÍ
Disfunción IMAN
Evidente Sobre el generador
FALLO SÍ
CAPTURA
NO
En ECG el MCP NO
aparenta funcionar
BIEN
FALLO DE
DETECCIÓN
9.º Fármacos:
• Bicarbonato: si pH < 7,20. Déficit CO3H (mL 1M) = 0,3 X kg
peso X exceso bases. La mitad se administra en 30 minutos y
se realiza control gasométrico a los 60 minutos de finalizar la
perfusión. Si el pH continúa siendo < 7,20 se realiza nuevo
cálculo.
• Inotrópicos: se administran cuando, a pesar de las medidas
anteriores persiste el estado de shock.
– Dopamina: Diluir 400 mg (2 amp.) en 500 cc S. Glucosado
5% inicialmente a 5 μg/kg/min (30 mL/h para paciente de
70 kg), pudiendo incrementar hasta conseguir una PAS >
90 mm Hg o diuresis > 35 mL/h con una dosis máxima de
20 μg/kg/min (120 mL/h).
– Dobutamina: indicada si persiste inestabilidad hemodi-
námica pese a la perfusión de dopamina a dosis máximas
y fundamentalmente en el Shock cardiogénico con PAS
70-90 mmHg, sobre todo si FC > 120 lpm. Diluir 500 mg
(2 amp.) en 500 cc S.G5% a 2-30 μg/kg/min.
– Noradrenalina: indicada en el shock que persiste tras
reponer volumen, asociando depresión miocárdica e
hipotensión arterial. Se asocia bien a dopamina a dosis
bajas. Diluir 10 mg en 500 cc S.G5% a 0,5-20 μg/kg/min.
10.º Tratamiento específico según etiología:
• S. Hipovolémico: cuando la hipovolemia sea por pérdidas
hemáticas y el hematocrito < 27% se administran concentra-
dos de hematíes.
• S. Cardiogénico: contraindicadas las cargas de volumen
(excepto IMA de ventrículo derecho). Ver capítulo correspon-
diente.
• S. Obstructivo: tto causa desencadenante (TEP, tapona-
miento cardiaco, neumotórax a tensión). Ver capítulos
correspondientes.
• S. Séptico: Ver capítulo correspondiente.
• S. Anafiláctico: Adrenalina: 1:1.000, 1 mL: 0,3-0,5 mL sc/20
min. (x 3 veces). En casos graves, adrenalina iv (1:10.000, 10
mL): 1-5 mL/10 min. (x 3 veces) +/- perfusión iv (6 ampollas
en 500 S.G 5%) inicialmente a 1 μg/min. (5 mL/h) e incre-
mentando en 1 μg/min hasta obtener respuesta. Antihista-
mínicos: dexclorfeniramina 2 mg/8h iv/antiH2. Corticoi-
des: metilprednisolona 40 mg/6h iv. Glucagón: útil si no
responde a adrenalina. 1-2 mg/5 min.
SHOCK 1. Posición de Trendelenburg
2. Monitorización PA, FC, ECG, SatO2, PVC Tratamiento
3. Vía venosa periférica/vía central según etiología
4. Sonda vesical y diuresis horaria
PAS < 90 mmHg 5. Analgesia
tras reponer volumen 6. Oxígeno
7. Hemograma, bioquímica, coagulación, gasometría y Rx Torax
8. Aporte de líquidos: SF 0,9% 250-500 ml/30 min. S. glucosali-
no 3.000 ml/24 horas
DOPAMINA 9. Bicarbonato iv si pH < 7,20
400 mg (2 amp.) en 500 cc SG5%
5-20 ∝g/gk/min Si pérdidas hemáticas
(30-120 mL/h) S. HIPOVOLÉMICO valorar transfusión
concentrado hematíes
ADRENALINA
DOBUTAMINA 0,3-0,5 ml sc o iv x 3 veces
NO 500 mg (2 amp.) en 500 cc SG5%
EFICAZ DEXCLORFENIRAMINA
2-30 ∝g/gk/min 2 mg/ 8 h iv
S. ANAFILÁCTICO ANTIH2
Persiste inestabilidad
SÍ pese a dopamina NO METILPREDNISOLONA
a dosis máximas EFICAZ 40 mg/6 h iv
GLUCAGÓN
SÍ
INGRESO EN UCI
S. CARDIOGÉNICO Según Etiología
Shock
Añadir NORADRENALINA
•
Hipnóticos
• Benzodiacepinas (Midazolam)
– Mecanismo de acción (MA): su unión a diversos receptores del
SNC ≠ los efectos inhibidores de varios neurotransmisores
(principalmente el ácido gamma-aminobutírico (GABA)).
Administración iv, im, vo (pediatría), sl. Acción rápida sobre el
SNC (liposoluble a pH fisiológico): 1-3 minutos (m) vía iv. Bio-
transformación hepática. Eliminación renal.
– Efectos: 1) Cardiovascular (CV): ↓ escasa de presión PA, gasto
cardíaco (Gc) y resistencias vasculares periféricas (RVP). 2) Res-
piratorio (R): depresión respiratoria dosis dependiente. 3) SNC:
ansiolíticos produciendo amnesia anterógrada (dosis bajas),
hipnóticos (dosis altas), anticonvulsivantes (se prefiere el dia-
cepam para este efecto por su vida media más larga), disminu-
yen la presión intracraneal (PIC). Relajantes musculares leves
por su acción sobre la médula espinal.
– Precauciones y comentarios:
• Puede tener efecto prolongado en ancianos y en pacientes
con insuficiencia renal o hepática.
• Tiene antagonista específico: flumacenil (revierte efectos
sobre SNC).
66
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
• Propofol:
– MA: parece implicar una facilitación de la neurotransmisión
inhibidora mediada por GABA. Administración sólo iv. Acción
rápida sobre SNC (elevada liposolubilidad): 30-45 segundos
(s). Efecto máximo: 1 minuto. Duración 5-10 minutos. Metabo-
lismo intra y extrahepático. Eliminación renal.
– Efectos: 1) CV: importante ↓ de la PA por ↓ RVP y ↓ contractili-
dad cardíaca. 2) R: depresión respiratoria dosis dependiente. 3)
SNC: hipnosis, ↓ PIC y los requerimientos metabólicos de O2
(pero puede disminuir la presión de perfusión cerebral por ↓
de la PA), efectos anticonvulsivantes.
– Precauciones y comentarios:
• Posibilidad de dolor en lugar de administración. En ocasio-
nes la inducción se acompaña de fenómenos excitadores
(contracciones espasmódicas musculares, movimientos
espontáneos o hipo).
• Evitar si alergia al huevo.
• Etomidato:
– MA: deprime el sistema reticular activador y simula los efectos
inhibidores del GABA. Administración sólo iv. Acción rápida
sobre SNC (elevada liposolubilidad). Biotransformación hepá-
tica y por esterasas plasmáticas.
– Efectos: 1) CV: escasa repercusión hemodinámica. 2) R: depre-
sión respiratoria dosis dependiente. 3) SNC: hipnótico, ↓ el
flujo sanguíneo y el consumo de O2 cerebral, ↓ PIC. 4) Dosis
elevadas y/o perfusión continua pueden provocar supresión
córtico-suprarrenal.
– Precauciones y comentarios:
• No recomendado su uso en pacientes con sepsis o shock
séptico por insuficiencia suprarrenal.
• Evitar si alergia al huevo.
• Puede producir mioclono (por efectos desinhibidores sobre
partes del SNC que controlan la actividad motora extrapira-
midal).
• Ketamina:
– MA: anestesia disociativa (se disocian funcionalmente el
tálamo de la corteza límbica). El paciente parece estar cons-
ciente (abre los ojos, deglute...) pero es incapaz de procesar un
impulso sensitivo o responder a éste. Sedoanalgesia. Adminis-
tración iv o im. Inicio: iv < 30 s, im 3-4 m. Efecto máximo: iv 1 m,
im 5-20 m. Duración: iv 5-15 m, im 15-25 m. Eliminación hepá-
tica.
– Efectos: 1) CV: ≠ PA, Fc y Gc. 2) R: Broncodilatador. A dosis tera-
péuticas preserva la respiración espontánea, el tono muscular
de la faringe y los reflejos protectores de la vía aérea.
– Precauciones y comentarios:
• Contraindicados en psicosis, ≠ PIC, historia de ACV, cardio-
patía isquémica, epilepsia, glaucoma, intoxicación con coca-
ína.
• Premedicar con anticolinérgicos (para ↓ secreciones) y ben-
zodiacepinas (para ↓ incidencia de delirio postoperatorio).
Relajantes musculares
• Succinicolina (bloqueante muscular despolarizante)
– Dosis: 0,7-1 mg/kg. Acción ultracorta. Administración iv. Inicio:
30-60 s. Efecto máximo: 60 s. Duración: 4-6 m. Eliminación:
pseudocolinesterasa plasmática (se prolonga su duración de
acción en pacientes con déficit de esta enzima).
– Precauciones y comentarios:
• Se utiliza en la secuencia rápida de IOT (en niños preferible la
utilización de rocuronio). Produce fasciculaciones.
• Puede producir liberación de histamina.
• Se prolonga su acción con los anticolinesterásicos.
• Contraindicado en historia familiar de hipertermia maligna,
glaucoma de ángulo cerrado, heridas oculares penetrantes,
hiperpotasemia.
68
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Fármaco Dosis
Midazolam • Sedación: Dosis de carga (DC): iv 0,03-0,06 mg/kg (1-5 mg); im
2,5-10 mg (0,05-0,2 mg/Kg); in 0,2-0,3 mg/kg (sin diluir); vo 0,5-
0,75 mg/kg en bebida dulce. Dosis de mantenimiento (DM): 0,1-
0,3 mg/kg/h iv.
• Anestesia: Dosis de inducción (DI): 0,1-0,3 mg/kg iv. DM: 0,15-0,3
mg/Kg/h.
• Anticonvulsivante: 2-5 mg (0,025-0,1 mg/kg) iv o im.
• Flumacenil (reversión de anestesia con midazolam): 0,2-0,3 mg iv +
0,1 mg/minuto hasta 1-2 mg.
Tiopental • Anestesia: DI: adultos 3-5 mg/kg, niños 5-6 mg/kg, lactantes 7-8
sódico mg/Kg iv. DM: 1-3 mg/kg/h.
• Convulsiones: 0,5-2 mg/kg iv, repetir si necesario.
Atracurio DI: 0,4-0,6 mg/kg. DM: 0,3-0,6 mg/kg/h Libera histamina (HA)
en perfusión, bolos 0,1-0,2 mg/kg
Rocuronio DI: 0,6-1,2 mg/kg. DM: 5-15 mg/kg/min Rápido inicio de acción
en perfusión, bolos 0,06-0,6 mg/kg (IOT de secuencia
rápida)
Mivacurio DI: 0,2 mg/kg. DM: 0,06-1 mg/kg/h Se elimina por
en perfusión, bolos de 0,01-0,1 mg/kg colinesterasa plasmática
C. URGENCIAS
CARDIOCIRCULATORIAS
13. INSUFICIENCIA CARDÍACA
AGUDA (ICA)
P. Llorens, J. Murcia
Fármacos
Morfina. Tratamiento del malestar físico y/o psicológico asociado a
la disnea en la fase inicial de la insuficiencia cardíaca aguda grave.
74
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Medicación concomitante
Betabloqueantes. En pacientes con ICA sin tratamiento previo con
betabloqueantes, iniciar precozmente en los primeros días (4º día)
tras ICC descompensada. Tratamiento con carvedilol, bisoprolol,
metoprolol, nebivolol. Iniciar a dosis bajas y aumentar progresiva-
mente.
En pacientes con ICC descompensada y tratamiento crónico con
betabloqueantes, deben mantenerse éstos a la misma dosis. En
caso de ICA Killip III-IV o evidencia de dosificación excesiva (bradicar-
dia severa o hipotensión sintomática) disminuir la dosis o retirarlos e
iniciar precozmente tras estabilización. La disminución de la dosis o
la suspensión del mismo se asocian a un aumento de mortalidad.
IECAs y/o ARA-II. En pacientes con ICA sin tratamiento previo
con IECA / ARA-II, iniciar precozmente (2º día) tras estabilización. Ini-
ciar a dosis bajas y aumentar progresivamente con control de la ten-
sión arterial, función renal y potasio.
En pacientes con ICC descompensada y tratamiento crónico con
IECA / ARA-II, deben mantenerse éstos a la misma dosis (siempre
76
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Tratamiento no farmacológico
Balón de contrapulsación (ver capitulo 29)
Valorar en caso de ausencia de respuesta al tratamiento médico,
insuficiencia mitral severa, rotura del septo interventricular o isque-
mia miocárdica severa.
Contraindicado si insuficiencia aórtica severa o disección de
aorta.
Situaciones de cirugía*
– Shock cardiogénico tras IAM en enfermedad multivaso.
– Comunicación interventricular tras IAM.
– Rotura de la pared libre ventricular tras IAM.
– Enfermedad valvular: insuficiencia mitral o aórtica aguda, disfun-
ción o trombosis protésica, descompensación aguda de valvulo-
patía preexistente.
– Rotura de aneurisma aórtico o de seno de Valsalva.
– Disección aórtica con ruptura en saco pericárdico.
Tratamiento de la comorbilidad
Fibrilación auricular. En caso de inestabilidad hemodinámica o
síntomas mal tolerados atribuible a la fibrilación auricular valorar
Insuficiencia ca cardíaca aguda (ICA)
• 77
SOSPECHA de ICA
Triaje
Paciente de Alto
Riesgo (Constantes,
Saturación O2)
SHOCK SHOCK
SCA CARDIOGÉNICO SCA CARDIOGÉNICO
UCI/Unidad UCI/Unidad
Coronaria Coronaria
Monitorización Evaluación Clínica Monitorización
Invasiva Pruebas Invasiva
Oxigenoterapia Complementarias Valorar VNI o IOT
AAS + Nitratos + (Analítica - BNP - + VM
Diuréticos Rx Tórax) ¿Sobrecarga hídrica?
Reperfusión Vasopresores ±
Coronaria Inotrópicos
Oxigenoterapia Diuréticos
(Valorar VNI)
Monitorización No
Invasiva
Tratamiento Dirigido
(TAS)
AFECTACIÓN NO AFECTACIÓN NO NO NO
ECLAMPSIA FEOCROMOCITOMA
NEUROLÓGICA CARDÍACA
SÍ SÍ SÍ SÍ
TAC CEREBRAL VALORAR ENZIMAS HIDRALACINA FENTOLAMINA
CARDÍACAS/TAC
TORACOABDOMINAL
HEMORRAGIA NO
CEREBRAL
CARDIOPATÍA NO DISECCIÓN NO OTROS
SÍ ISQUÉMICA/IVI AÓRTICA DIAGNÓSTICOS
CIRUGÍA
VALORAR CIRUGÍA
81
15. ESTRATIFICACIÓN DEL
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO
A. Loscos López, R. Sorando Serra, M. F. Marco Úbeda
Concepto Puntos
Historia
Edad ≥ 75ª 3
65-74 2
DM, HTA o angina 1
Exploración
Grado de riesgo = suma puntos 0-14
PAS < 100 mmHg 3
Peor pronóstico ≥ 5 puntos
FC > 100 lpm 2
Puntuación Killip II-IV 2
Peso < 67 kg 1
Presentación
Elevación ST anterior o BRI 1
Tiempo hasta el tto. > 4 h 1
Concepto Puntos
Historia
Edad ≥ 65ª 1 Grado de riesgo = suma
≥ 3 factores riesgo de EAC 1 puntos 0-7:
Enf. Arterial coronaria conocida 1 < 3 puntos - Bajo riesgo
(estenosis coronaria ≥ 50%) ≥ 3 puntos - Alto riesgo
Uso de AAS en los 7 días previos 1
Cateterismo cardíaco en
Forma de presentación
escore ≥ 3 puntos
Angina severa reciente ≤ 24 h 1
Elevación marcadores cardíacos 1
Desviación ST ≥ 5 mm 1
ALGORITMO DE MANEJO Y ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DEL SCA EN URGENCIAS
INGRESO DOLOR TORÁCICO AGUDO NO TRAUMÁTICO O CLÍNICA SUGESTIVA DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA AGUDA
SCA
DIAGNÓSTICO FINAL IMCEST IMSEST …………………… ANGINA INESTABLE dudoso
85
16. FIBRINÓLISIS Y
ANTITROMBÓTICOS
EN EL SCA
A. Loscos López, Z. Loscos Marco, J. Loscos Marco
Tabla 1. Anticoagulación
Mtº (mL/h)
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2 ∝g/kg/mn
SCASEST VALIDACIÓN
de alto riesgo • Respuesta a tto antiisquémico
• Analítica con biomarcadores
• Seriación ECG
VALORAR • Cálculo de Riesgo Isquémico
• Angina persistente o recurrente
• I. cardiaca / inestabilidad hemodinámica
• Arritmias graves (TV o FV)
SI
ESTRATEGIA INVASIVA
PRESENTES INGRESO UCI
URGENTE
NO
VALORAR
• Elevación TN
• Cambios dinámicos ST o T SI
ESTRATEGIA INVASIVA
• DM PRESENTES
TEMPRANA < 72 h
• I. Renal (FG<60ml/min)
NO
• FEVI reducida (<40%)
• Angor postIAM temprano
• IAM previo VALORAR SI
PRESENTES ESTRATEGIA
• ACTP 6 meses previos • No dolor recurrente
CONSERVADORA
• No signos de I. cardiaca
• No cambios en el ECG NO
Manejo del SCASEST de alto riesgo
• No elevación de TN
•
VALORAR
Otros DIAGNÓSTICOS
95
18. MANEJO DE LAS ARRITMIAS
MAL TOLERADAS
A. Baixauli, J. Barea, M.ª D. Illa Gómez
Fibrilación auricular
Curso clínico Duración Actitud
Paroxística Episodios autolimitados < 48 h Observación,
Buena respuesta a fármacos CV farmacológica y si no
hay reversión, CV eléctrica.
Si episodios frecuentes,
tto. preventivo
Fármacos antiarrítmicos
t
t
VALORAR TOLERANCIA
- Bajo nivel de conciencia
- Hipotensión severa
- Edema agudo de pulmón
TAQUICARDIA - Angina refractaria
SÍ
CVE
MAL
sincronizada
TOLERADA
urgente
NO
SÍ
QRS • FA
IRREGULAR
• FLUTTER
• TA Multifocal
NO
SÍ
QRS • Maniobras Vagales
ESTRECHO • ATP/Verapamilo
NO
• Maniobras Vagales
• ATP
19. INTERVENCIONISMO
CUTÁNEO PERCUTÁNEO.
BCPA. ASISTENCIA
VENTRICULAR
S. Ramos Forner, P. Llorens Soriano
Indicaciones. SCACEST
I. Laboratorio ICP disponible con apoyo quirúrgico:
• tiempo (puerta-balón) - (puerta-aguja) < 60 minutos.
• contacto médico hasta tiempo de inflado < 90 minutos.
II. Alto riesgo:
• shock cardiogénico.
• Killip III-IV.
En este caso hasta 36h de evolución del IAM y < 18 h de shock.
III. Contraindicaciones de fibrinolisis.
IV. Fracaso de fibrinolisis: (Persistencia del dolor y/o si no ha dismi-
nuido la elevación del ST en un 50%), valorado a los 45-90 min.
V. Presentación tardía (más de 3 horas del inicio de los síntomas).
VI. Diagnóstico dudoso de IAM.
Indicaciones. SCASEST
En ausencia de contraindicaciones (mala calidad de vida, imposibili-
dad de revascularización conocida previamente) se considerará:
104
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Contraindicaciones:
I. Insuficiencia valvular aórtica.
II. Disección aórtica.
III. Enfermedad aortoiliaca severa.
IV. Relativas: trombopenia, hemorragia digestiva, diátesis hemo-
rrágicas.
Asistencia ventricular
Concepto: Cualquier dispositivo intra o extracorpóreo utilizado para
apoyar o sustituir la función cardíaca de forma temporal o perma-
nente. Dispositivos de asistencia ventricular ( ver tabla 1).
Indicaciones: (si se cumplen 4 o más criterios hemodinámicos: ver
tabla 2 y 3).
1. Shock cardiogénico: Poscardiotomía, postinfarto agudo de
miocardio, miocarditis aguda fulminante (fallo cardíaco poten-
cialmente “reversible”).
2. Insuficiencia cardíaca terminal refractaria (pretrasplante).
3. Fallo primario del injerto tras un trasplante cardíaco.
4. Asistencia definitiva en pacientes no candidatos a trasplante.
5. Otras (apoyo en cirugía de alto riesgo, arritmias).
Mecanismos fisiopatológicos
a) De la hipoxemia
1. Hipoventilación alveolar: Por disminución de la ventilación
minuto.
Causas: Patologia del SNC, enfs. neuromusculares, uso de
sedantes. Se corrige aumentando la FiO2.
2. Alteraciones de la difusión: Dificultad en la transferencia de oxí-
geno desde el alvéolo al capilar.
Causas: Neumopatías intersticiales.Responde al aumento de
FiO2.
3. Efecto shunt: Alvéolos perfundidos pero no ventilados.
Causas:
– Pulmonares: Edema agudo de pulmón cardiogénico, neu-
monías, hemorragia alveolar, atelectasia.
– Extrapulmonares: Fístulas vasculares, malformaciones con-
génitas cardíacas o comunicaciones intracardíacas.No res-
ponden al aumento de FiO2.
4. Alteración de la relación ventilación/perfusión: Causa mas fre-
cuente. Alvéolos perfundidos mal ventilados y alvéolos venti-
lados mal perfundidos.
Causas: EPOC, bronquiectasias, patología intersticial.Res-
puesta parcial al aumento de FiO2 (retención de CO2 en fases
tardías).
110
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
b) De la hipercapnia
1. Hipoventilación alveolar: Gradiente alveolo-capilar (A-a pO2)
normal.
2. Alteración de la relación ventilación/perfusión: A-a pO2 aumen-
tado.
Esquema diagnóstico
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Localizadas Difusas
Tratamiento
El específico de la enfermedad de base.
– Criterios diagnósticos:
1. Comienzo agudo.
2. Infiltrados bilaterales en la Rx de tórax.
3. PCP menor de 18 mmHg o ausencia de evidencia de fallo
izquierdo.
4. Lesión aguda pulmonar cuando la PaO2/FiO2 ≤ 300 o distres
respiratorio cuando la relación PaO2/FiO2 ≤ 200.
Causas
LAP Y SDRA
Patogenia
– Se lesiona el epitelio alveolar y aumenta la permeabilidad capilar
por alteración del endotelio produciéndose un edema rico en
proteínas, hemorragia y formación de membranas hialinas.
– Después de esta fase aguda algunos pacientes evolucionan a la
forma crónica (11%) en la que aparece una fibrosis pulmonar.
Clínica
– Inicio precoz: 12-48 horas de producida la causa.
– Paciente ansioso, agitado y disneico.
– Gasometría arterial: Inicialmente hipoxemia con alcalosis respira-
toria que se transforma rapidamente en insuficiencia respiratoria
muy grave.
– Rx de tórax: Patrón alveolar, bilateral, homogéneo y simétrico.
– TAC torácica: Opacidades alveolares, consolidación, bronco-
grama aéreo y atelectasias sobre todo en zonas declives del pul-
món.
– Deterioro clínico rápido con tendencia al fallo multiorgánico.
Diagnóstico diferencial
a) Enfermedades cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca conges-
tiva (la mas frecuente).
b) Idiopáticas:
– Sarcoidosis.
– Neumonía eosinófila aguda.
– Neumonitis intersticial no específica.
c) Inmunológica:
– Neumonitis aguda lúpica.
– Síndrome de Goodpasture.
– Neumonía organizada con bronquiolitis obliterante.
d) Neoplásicas:
– Linfangitis carcinomatosa.
– Linfoma.
– Infiltración leucémica.
Evolución
– Mortalidad actual: 35-60%.
Aproximación diagnóstica a la insuficiencia respiratoria aguda
• 113
Tratamiento
1. Tto específico de la causa productora cuando se conozca.
2. Prevención o tratamiento de las infecciones nosocomiales a las
que son especialmente susceptibles.
3. Asegurar una nutrición adecuada: Habitualmente con nutrición
enteral.
4. Profilaxis de sangrado gastrointestinal y del tromboembolismo.
5. Tto de la insuficiencia respiratoria: Suelen precisar ventilación
mecánica aunque la modalidad es controvertida así como el uso
de distintas estrategias con unos resultados cuestionables. La
tendencia actual consiste en emplear volúmenes corrientes
pequeños utilizando cifras de PEEP elevadas.
6. Los corticoides pueden ser útiles en la fase fibrótica del sín-
drome.
21. INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA:
ENFOQUE
FISIOPATOLÓGICO
A. Loscos López, M. J. Cano Cano, Z. Loscos Marco
Mecanismos fisiopatológicos de la IR
Respuesta de
Gradiente
Mecanismo PaO2 PaCO2 Pa O2 al aumento
P (A-a) O2
FiO2
€
PULMONAR
DIFUSA • Broncoaspiración
NO • Embolia grasa
OTROS RX TÓRAX • Contusión pulmonar
DIAGNÓSTICOS PaCO2 • Neumonitis
PA-a O2
SI • Neumonía
NO OPACIDAD • Atelectasia
PULMONAR • Aspiración
PA-a O2 Normal
LOCALIZADA • Hemorragia alveolar
• Infarto pulmonar
Depresión Centro respiratorio
• Fármacos
• ACVA • Neumotórax
Insuficiencia respiratoria aguda: enfoque fisiopatológico
EXTRAPULMONAR
• Enfermedad neuromuscular • Volet
• Obstrucción vía aérea superior • Rotura diafragmática
117
22. STATUS ASMÁTICO
J. M. Alonso Íñigo, M. J. Fas Vicent
Esquema terapéutico
– Objetivos: Corrección de la hipoxemia y restauración de la fun-
ción pulmonar. Alivio de la obstrucción de la vía aérea. _ de la
inflamación.
Medidas avanzadas
– VMNI. En pacientes de riesgo después de haber iniciado el trata-
miento inhalado. La aplicación precoz de VNMI junto con nebu-
lización presurizada acoplada permite una optimización del tra-
tamiento, con disminución de las resistencias respiratorias y del
trabajo respiratorio. La modalidad de ventilación empleada es la
BIPAP con una IPAP/EPAP de 8/5 modificándose según la evolu-
ción clínica. Si no hay respuesta tras 60 minutos de terapia valo-
rar intubación.
– Helioterapia. El empleo de una mezcla gaseosa de helio/oxígeno
(80/20 o 50/50) permite proporcionar una oxigenoterapia con
un flujo más laminar y reducir así la resistencia de la vía aérea.
Cuando se combina con un sistema de nebulización se produce
un aumento de partículas del aerosol dentro de la vía aérea
mejorando la efectividad de tratamiento. Se puede combinar
con sistemas de VMNI.
– Intubación y ventilación mecánica. No se debe demorar una IOT
en situaciones de status asmático. Las indicaciones son: parada
respiratoria inminente (ausencia de ruidos respiratorios, respi-
ración paradójica, bradicardia, disminución del nivel de con-
ciencia), fracaso de las medidas convencionales con deterioro
progresivo y fracaso de la VMNI tras 60 minutos (pesistencia de
hipoxemia/hipercarbia). La ventilación mécanica en estos
pacientes debe ser cuidadosa para evitar fenómenos de hipe-
rinsuflación pulmonar dinámica como consecuencia del atro-
pamiento aéreo y complicaciones como barotrauma e hipo-
tensión arterial. Se usan volúmenes corrientes bajos 6-8 ml/kg
de peso, frecuencias bajas (6-10 rpm o incluso menores si el
atropamiento es severo), relación I:E 1:2-3 y modos de ventila-
ción con limitación de presión. En todos ellos son necesarias
medidas sedo-relajación.
Status asmático
• 121
Medidas terapéuticas
1. Tratamiento con β2-adrenérgicos inhalados de forma continuada
y a dosis elevadas. Considerar la vía SC en los casos muy severos.
2. Tratamiento corticoideo por vía IV o VO precoz.
3. Asociación de anticolinérgicos inhalados en casos severos.
4. Oxigenoterapia y VMNI precoz.
5. Tratamiento con helio en pacientes refractarios.
6. IOT y ventilación mecánica en pacientes con deterioro del nivel
de conciencia, agitación, cianosis severa o dificultada respirato-
ria extrema.
PACIENTE CON
CRISIS ASMÁTICA
MEDIDAS AVANZADAS
SIGNOS SI • Ingreso en área de Reanimación de Urgencias
GRAVEDAD • Colocación acceso venoso. Preparación de equipo de intubación.
• Monitorización clínica (SpO2, EKG, TANI). medir PEF basal
• Gasometría arterial, Hemograma y BQ.
NO • Oxigenoterapia con VMSK para SpO2>90.VMNI precoz si está disponible.
CPAP 5 o BIPAP IPAP/EPAP (15/5).
• Tratamiento con b2-adrenérgicos inhalados. Emplear nebulización presuriza-
MEDIDAS da si VMNI. Dosis elevadas y repetidas.
CONVENCIONALES • Iniciar corticoides IV.
• Considerar helioterapia si está disponible.
SI
MEJORÍA
NO
Definición
Expulsión de sangre por la boca mediante la tos, procedente del
árbol traqueobronquial. Amenazante si:
• 600 cc/24-48 horas.
• > 150 cc/hora.
• Insuficiencia respiratoria.
• Inestabilidad hemodinámica.
Etiología
1. Infecciones (60%): EPOC, Bronquiectasias, Tuberculosis, Neumo-
nía, Absceso pulmonar.
2. Neoplasias (20%): Carcinoma broncogénico, Adenoma bron-
quial, Metástasis pulmonares.
3. Cardiovasculares (5%): Infarto pulmonar, Estenosis mitral, Malfor-
maciones arteriovenosas.
NO
NO
•
ANGIOGRAFÍA +
EMBOLIZACIÓN
127
24. EXACERBACIÓN GRAVE
DE LA ENFERMEDAD
PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA (EPOC)
R. Peris Cardélls
Definición
Las Exacerbaciones de la EPOC se definen como acontecimientos en
el curso natural de la enfermedad caracterizados por cambios en la
disnea, tos y/o expectoración (aumento de cantidad o de purulencia)
que sobrepasan las variaciones diarias normales, se presentan de
forma aguda y precisan de un cambio en la medicación habitual.
Clínica
Los síntomas característicos son disnea (o aumento de disnea), tos
(o aumento de tos) y expectoración (aparición, aumento o aumen-
to de purulencia). Pueden acompañarse de sibilantes audibles y
opresión torácica. La expectoración puede aparecer de novo o ser
crónica cursando con aumento en la cantidad, cambios en el color
o en la viscosidad. También puede aparecer fiebre que indicaría
130
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Tratamiento
1. Oxigenoterapia: Mantener PaO2 > 60 mmHg o SaO2 > 90%, sin
aumento de la PaCO2 ni acidosis respiratoria. Las mascarillas tipo
Ventura ofrecen una administración más exacta que las gafas
nasales. Suele iniciarse con FiO2 de 24-28% controlando con pul-
sioximetría y gasometría.
2. Antibióticos: Indicados si el paciente presenta:
– disnea, aumento de esputo, aumento de purulencia de esputo.
– aumento de la purulencia de esputo y además aumento de la
producción de esputo o aumento de la disnea.
– requiere ventilación mecánica invasiva o no invasiva.
Tratamiento Tratamiento
VNI o VI en UCI
convencional convencional ≤ 1 h
Técnica
Realizarla en el llamado triángulo de seguridad (límite anterior pec-
toral mayor, posterior latíssimus dorsi, inferior línea horizontal que
pase por mamila, superior la axila. Se procede a anestesia local con o
sin sedación ligera (midazolam, fentanilo), realizar una incisión
según tubo elegido, introducir tubo perpendicular al plano costal
en dirección craneal( línea medio clavicular 2-3ª espacio intercostal
para neumotórax puro y 4-5º espacio intercostal línea medio axilar
para hemo-neumotórax, DP, empiema), retirar guía, fijar tubo
conectar a sistema de sellados e iniciar aspiración si procede. Reali-
zar RX de control tras finalizar la técnica.
El material necesario para realizar la técnica es: paño esteril, guen-
tes, seda 2/3 ceros, anestésico local, pinzas hemostáticas curvas tipo
“mosquito” y portaagujas, antiséptico local, gasas, sistemas de dre-
naje de pequeño calibre o tubo de drenaje con trocar, sistema de
sellado-aspiración.
Tratamiento
Solicitar hemograma, bioquímica general, coagulación y GAB sólo si
Sa02 en pulsiosimetría es < 90 mmHg previa a la técnica.
NEP menor estable con mínima clínica: observación en
urgencias 12 h, oxígeno a 3-5 lpm, incentivador inspiratorio, analge-
sia, confirmación de no progresión con RX antes del alta y control en
consulta de cirugía torácica en menos de 7 días (2-4 días ).
NEP mayor estable con mínima clínica sin derrame: drenaje
con catéter de pequeño calibre o con trocar de 16F, aspiración entre
-10 y -20 cm de H20, ingreso hospitalario con oxigenoterapia 3-5
lpm, analgesia, incentivador inspiratorio (10 minutos cada hora),
reposo relativo, RX de control en 24 h, si reexpansión total y no fuga
cerrar el sistema de sellado y hacer RX de control a las 24 h y si per-
siste reexpansión retirar el tubo y alta.
Neumotórax
• 137
Neumotórax traumático
Acumulación de aire en la cavidad pleural secundaria a un trauma-
tismo que puede ser abierto (herida penetrante en tórax) o cerrado
(fractura costal, rotura traqueal o bronquial). Otro tipo de neumo-
tórax traumático es el secundario a barotrauma típico de enfermos
sometidos a ventilación mecánica invasiva sometidos a valores
elevados de PEE. Clínicamente se manifiestan con frecuencia
como hemoneumotórax y tambien es frecuente el enfisema sub-
cutáneo e incluso mediastínico que puede condicionar disnea
extrema y signos como de de “síndrome de vena cava like”. En
general son más frecuentes los N.abiertos y su solución es la ciru-
gía inmediata previo taponamimeto de la herida con gasas vaseli-
nadas y tubo de drenaje según estado clínico y distancia en un
teórico traslado. Los N. cerrados precisan de ingreso y colocación
de tubo de drenaje pleural y cirugía de reparación traqueo-bron-
quial si procede.
138
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Técnicas
A. Técnica de Seldinger ( PIG-TAIL®) (Tubo tipo Fuhrman de 5 y
6 Fr):
1. Anestesia local por planos. Punción mientras se aspira con
aguja.
2. Al entrar en pleura se retira jeringa y se introduce la guía flexi-
ble a través de la aguja.
3. Se retira aguja y se introduce dilatador mientras se rota.
4. Se retira dilatador y se introduce el tubo a través de la guía fle-
xible (hasta 1-2 cm más allá del agujero más proximal del
tubo).
5. Se retira guía y se conecta el catéter a la aspiración (-10 -20 cm
H2O).
6. Se fija a piel (bolsa de tabaco) y se aplica vaselina y apósito.
7. Rx de control.
• Observación durante 10-12 horas, • Tubo de drenaje de pequeño calibre. • Tubo de drenaje con trocar (16-22 F). • Ingreso en C. Torácica con similar pro-
reposo, incentivador inspiratorio, 02 • Ingreso en UCE con O2: incentivador • Ingreso en C. Torácica: reposo, aspira- tocolo al previo.
3-5 lpm, analgesia. respiratorio, analgesia, aspiración a ción - 20 cm H20, analgesia, incentiva- • En caso de hemo-neumotórax colocar
TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
• Rx control en 12 h. 10-20 cm de H2O y Rx control en 24 h. dor con RX control en 24 h. tubo entre 4º-5º espacio intercostal
• Si reexpansión: alta para control en 7- • Si reexpansión: pinzar tubo y solicitar • En caso de Neumotórax a tensión: linea medio axilar.
14 días en consulta de C. Torácica. Rx control para día siguiente, si solu- colocar abbocath nº 14, oxigenar con
cionado retirar tubo, alta con cita en FIO2 1, fluidoterapia intensiva y tras
2 semanas con C. Torácica. estabilizar colocar tubo de drenaje
con trocar.
26. DERRAME PLEURAL
MASIVO
B. García Ferrada, J. C. Andreu Ballester
Concepto
Acúmulo de líquido en el espacio pleural que ocupa > 2/3 del
hemotórax.
Etiología
1. Exudados: Neoplasias (> 50% de los casos), infecciones, patolo-
gía digestiva (perforación esofágica, pancreatitis, absceso), cola-
genopatías, traumatismos (hemotórax), fármacos, síndrome de
Meigs, TEP (muy infrecuente que produzca DPM), etc.
2. Trasudados: ICC, cirrosis hepática, síndrome nefrótico,
mixedema, etc.
Diagnóstico
Clínica. Los síntomas pueden deberse al mismo derrame (disnea,
tos y ocasionalmente dolor pleurítico) o pueden estar relacionados
con el proceso subyacente que lo origina.
Exploración. Auscultación pulmonar: disminución del murmullo
vesicular y de la transmisión de las vibraciones vocales. Percusión de
l tórax: matidez. Buscar datos que orienten hacia la etiología: adeno-
patías periféricas, nódulos mamarios, dolor abdominal…Otros: aus-
cultación cardiaca patológica, edemas periféricos, ingurgitación
yugular o cardiomegalia (insuficiencia cardiaca), estigmas de hepa-
topatía crónica y ascitis (cirrosis hepática), etc.
Rx Tórax: Opacificación completa, o casi, del hemotórax afectado, con
desviación mediastínica contralateral y aumenta de la distancia entre
las costillas. De no observarse estos datos, sospechar en la existencia
de una atelectasia subyacente por un carcinoma broncogénico.
Tratamiento
NO
TORACOCENTESIS
SI • DRENAJE TORÁCICO
PURULENTO EMPIEMA
• ANTIBIÓTICOS
NO
SI CENTRIFUGACIÓN:
LECHOSO ANÁLISIS L.P.
NO Sobrenadante SI TRATAMIENTO
QUILOTÓRAX
TURBIO CAUSAL
HEMÁTICO
NO
Derrame pleural masivo
•
NO SI
LP: Líquido Pleural Hto LP>20%
Hto: Hematocrito HEMOTÓRAX
143
27. MANEJO DEL TEP
CON COMPROMISO
HEMODINÁMICO
M. J. Cano Cano, A. Loscos López, R. Tort Herrero
Frialdad
Moderada 10-20% 500-1.000 > 100 > 100
Palidez
Agitación
Grave 20-35% 1.000-1.750 < 100 > 100
Oliguria
Shock
Masiva > 35% > 1.750 Estupor
Coma
1. Monitorización: PA, FC, Sat. O2, diuresis
2. Nivel de conciencia
H.D.B. 3. Valoración de la volemia
4. Analítica
Hemorragia
persistente o
recurrente
Sospecha de SI
ANGIOGRAFÍA
HDA masiva (embolización supraselectiva)
NO
SI
Hemorragia digestiva baja grave
NO
153
29. HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA
M. J. Cano Cano, A. Loscos López, R. Tort Herrero
HDA no varicosa:
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP); (↓ riesgo de
sangrado): Omeprazol 80 mg en bolo + 40 mg IV / 8 h o en
perfusión contínua: 8 mg/h durante 72 h: 5 amp. en 500 ml
SF a 21 ml/h. Pantoprazol: 80 mg IV + 40 mg IV/12 h o per-
fusión contínua: 5 amp. en 500 ml SF a 21 ml/h (más eficaz
en la inhibición de la secreción gástrica, mayor rapidez de
acción y menos interacciones).
• Metoclopramida: 1 amp. IV si naúseas o Sdr. De Mallory-
Weiss.
• Tratamiento endoscópico: electrocoagulación o esclero-
sis. Indicado en lesiones de Forrest Ia, Ib y IIb (ver tabla).
156
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
HDA varicosa:
• Somatostatina (produce vasoconstricción esplácnica + dis-
minución flujo sanguíneo portal): 500 ∝g en bolo inicial IV +
250 ∝g/h. en perfusión contínua (3 mg/12 h) durante 3-5
días.
• Terlipresina (Glipresina®): (derivado de la vasopresina pero
con menos efectos secundarios y vida media más prolon-
gada): bolos de 2 mg/4 h IV hasta 24-48 h tras el control de
la hemorragia. Único fármaco capaz de disminuir la morta-
lidad de la hemorragia por varices.
• Corrección de coagulopatías: si TP > 3’’ respecto al control;
administrar vit. K o plasma fresco.
• Medidas antiencefalopatía: enemas con lactulosa o lactitiol.
• En pacientes con ascitis: Profilaxis antibiótica (cefalosporina
de 3ª generación).
• Tratamiento endoscópico: esclerosis o ligadura con ban-
das elásticas (banding).
• Taponamiento con sonda-balón (indicado en pacientes
en los que han fallado los anteriores). No mantener > 8 h
por riesgo de isquemia de la mucosa.
• Derivaciones quirúrgicas: Derivación del flujo portal hacia
la vena cava inferior. Indicado en pacientes con hemorragia
refractaria al tratamiento médico y endoscópico con buena
función hepática (Child A).
• Colocación de TIPS (derivación porto-sistémica percutá-
nea intrahepática transyugular): Colocación de prótesis
intrahepática que comunica la vena porta derecha con la
vena hepática derecha consiguiendo descompresión por-
tal. Indicado en pacientes no candidatos a cirugía (Child B y
C). Alto riesgo de encefalopatía hepática.
Hemorragia digestiva alta
• 157
VALORACIÓN HEMODINÁMICA
% pérdida PAs FC
Gravedad ml Clínica
volemia (mmHg) (lpm)
Leve < 10% 500 > 100 < 100 Normal
Frialdad
Moderada 10-20% 500-1.000 > 100 > 100
Palidez
Agitación
Grave 20-35% 1.000-1.750 < 100 > 100
Oliguria
Shock
Masiva > 35% > 1.750 Estupor
Coma
CLASIFICACIÓN DE FORREST
C. Forrest Descripción Tipo de sangrado
Ia Sangrado a chorro
s. activo
Ib Sangrado babeante
IIa Vaso visible
IIb Coágulo adherido s. reciente
IIc Manchas negras
III Fondo de fibrina s. inactivo
1. Monitorización: PA, FC, Sat., diuresis
158
2. Nivel de conciencia
H.D.A. 3. Valoración de la volemia
•
4. Analítica
Sangrado objetivado
SÍ
Estabilidad Tacto rectal (+)
hemodinámica Anemización
Sospecha de lesión
Urea > 2 ó 3 veces TT° con IBP IV
SÍ ulcerosa
NO
PRESENTES
Sospecha de varices TT° con
esofágicas SOMATOSTATINA
NO
Estabilización hemodinámica:
• 2 vías periféricas de grueso calibre o 1 vía central
• Reposición de fluidos: SF, expansores del plasma Omeprazol VO: Alta domicilio INGRESO
• Valorar transfusión sanguínea 40 mg. / 24 h. 28 días CONSULTAS EXTERNAS EN DIGESTIVO
• Oxígeno
Realización de
• IOT
ENDOSCOPIA
• Sonda uretral
< 24 h.
• IBP
• Si se sospechan varices: Somatostatina IV TRATAMIENTO
DEFINITIVO
NO NO
Concepto
Se trata de un síndrome complejo que afecta a cavidad abdomi-
nal, de etiología múltiple y heterogénea, médica o quirúrgica, abdo-
minal e incluso extraabdominal o sistémica, caracterizado por la
presencia de dolor abdominal agudo (dolor abdominal de menos
de 7 días de evolución) que se acompaña de una serie de SIGNOS
“Peritonismo. Hipoxia. Shock. Stop o cierre intestinal o Grave-
dad”, y que exige un diagnostico y tratamiento lo más rápido y coor-
dinado posible (radiólogo, cirujano, etc.), dado que por definición es
un cuadro grave que compromete la vida del enfermo y que con
frecuencia requiere una solución quirúrgica.
La interpretación correcta del abdomen agudo (AA) supone uno
de los desafíos más importantes a los que tiene que hacer frente el
médico. Existen pocas situaciones en medicina en las que sea tan
importante la experiencia y el sentido clínico y en las que sea tan
trascendente la historia clínica detallada y la exploración física meti-
culosa, siendo necesario y fundamental discernir entre una situa-
ción realmente urgente que precisa de una acción terapéutica
inmediata y la susceptible de una conducta más expectante.
Aunque existe una relación estrecha entre abdomen agudo y abdo-
men quirúrgico, “no siempre los abdómenes agudos son quirúrgi-
cos” y “no siempre solo son quirúrgicos los abdómenes agudos”.
Etiología
Puede ser médica, aunque fundamentalmente es quirúrgica.
AA medico. Entre sus causas más frecuentes:
• Cólico hepático. Cólico renal. Pancreatitis aguda. Neumonía
basal.
• Cetoacidosis diabética. IMA inferior. Embolia pulmonar basal.
AA quirúrgico:
• Perforación víscera hueca: abdominal (estomago, duodeno, vesí-
cula, intestino delgado-grueso). Extraabdominal (esófago, aorta).
• Afecciones viscerales inflamatorias: apendicitis aguda, colecistitis,
diverticulitis, salpingitis, abscesos, Enf. Inflamatoria intestinal.
• Obstrucción intestinal aguda: simple o con estrangulación.
160
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Diagnóstico
Requiere una metodología minuciosa, con un enfoque del paciente
ordenado y completo, para llegar a un diagnostico correcto,
huyendo de la fácil tentación del “diagnostico a primera vista “, las
decisiones apresuradas y rápidas son a menudo incorrectas o enga-
ñosas. Casi siempre es posible un enfoque diagnostico razonable
basándose en una H. Clínica completa y detallada.
• PERITONISMO
• HIPOXIA
• SHOCK
• STOP INTESTINAL
• GRAVEDAD
PRESENCIA NO
DOLOR ABDOMINAL
DE UNO O MÁS AGUDO
SÍ
• ESTABILIZAR AL PACIENTE
ABDOMEN AGUDO • MEDIDAS DE SOPORTE VITAL
EN CASO NECESARIO
SÍ
Abdomen agudo
Protocolo de TRATAMIENTO
•
TRAUMATISMO ESPECÍFICO
ADOMINAL
161
31. PANCREATITIS AGUDA
GRAVE (PAG)
O. Rodríguez Sánchez, G. Sánchez Gutiérrez, F. Ruiz Córdoba
Estratificación pronóstica
• Criterios de Ranson: 5 criterios que valoran la gravedad del proceso
inflamatorio en las primeras 24 h, y otros 6 criterios medidos a las
48h que reflejan el desarrollo de complicaciones sistémicas.
• Escala Imrie-Glasgow: 9: pO2 < 60, Albúmina < 3,2, Ca < 8, Leucos >
15.000, AST o ALT > 200, LDH > 6 00, Glu > 180, BUN > 45, ≥ 3 ⇒
gravedad.
• APACHE II: 12 parámetros fisiológicos + edad y estado previo.
• Marcadores bioquímicos pronósticos
• – Reactantes de fase aguda: PCR alcanza valores máx. a las 72-96 h.
164
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
NO INGRESO Y TRATAMIENTO
GRAVEDAD EN DIGESTIVO
SÍ
CRITERIO NO
CONTINUAR TT° MÉDICO
QUIRÚRGICO
SÍ
CONSULTA CIRUGÍA
32. FALLO HEPÁTICO
FULMINANTE (FHF)
O. Rodríguez Sánchez, G. Sánchez Gutiérrez, F. Ruiz Córdoba
Manejo de FHF
• Medidas generales: Monitorización ctes, Vías venosas y/o arteriales,
SNG y vesical, control específico de complicaciones. Analítica: hemo-
grama, iones, gases, función renal, controlando función hepática dia-
ria (como mín bilirrubina y tasa protrombina). Rx tórax.
• Objetivos: 1) Regeneración hepática. 2) Seguimiento del curso,
periódicamente valoraciones px. 3) Cuidados con fármacos ← ↓
metabolismo.
Control edema cerebral: Profilaxis: Cama 30º, cabeza flexionada,
evitar hipervolemia/hiperhidratación, ↓ estímulos sensoriales,seda-
ción benzodiacepinas/propofol (IOT) si agitación. Principal causa
muerte.
Monitorizar PIC: Si ↑ P > 30: Manitol 20% 1 g/kg ev/8 h e hiperven-
tilar mecánica (pCO2 < 32). Hemofiltración y Tiopental 3-5 mg/kg
bolo y perfusión/h.
Control de la encefalopatía: I-II: ↓ aporte N, dieta hipoproteica 20-
40 g, control facts desencadenares, lactulosa, atb no absorbibles. En
grado III-IV IOT para proteger vía aérea, dieta absoluta, SNG.
Control Coagulopatía: Plasma fresco y/o plaquetas si hemorragia.
IBP para profilaxis de HDA. Corrección de la ac. metabólica.
Control I. Renal: Funcional o NTA. Evitar hipvolemia e hipoTA y fár-
macos nefrotóxicos. Si creatinina > 4,5 mg/dl hemofiltración continua.
Control respiratorio: SDRA > 30%, EAP, Infecciones. O2, IOT o VM.
Control metabólico: hipoglu: S. Glu infusión continua monitori-
zando glu.
Control cardiocirculatorio: ↑ GC, ↓ R periféricas. Los vasopresores
empeoran la oxigenación tisular. Vasoactivos si es necesario.
Reconocimiento y tto precoz infecciones: Si generalizada → No TH.
Rutinariamente cultivos sangre, orina y líquidos biológicos. Atb poco
absorbibles oral (norfloxacino 400 mg/12 h + nistatina 1 millón UI/ 6
h) ↓ incidencia de infecciones. Si ↑ encefalopatía, leucocitosis sin fie-
bre, o I renal �sepsis� atb empírica: cefalosporina 3ª + Fluconazol.
VALORAR
ETIOLOGÍA Y INGRESO UCI
COMPLICACIONES
MEDIDAS GENERALES:
1. Antiedema cerebral
2. Control encefalopatía
3. Control coagulopatía TT° ESPECÍFICO
4. Prevenir Insuficiencia Renal Según etiología
5. Control respiratorio: 0 , IOT, VM
2
CRITERIOS NO SEGUIR
TRASPLANTE TRATAMIENTO
SÍ
ACTIVAR
PROTOCOLO
TRASPLANTE
F. URGENCIAS
NEUROLÓGICAS
33. SÍNCOPE DE ALTO RIESGO
R. Sorando Serra, A. Loscos López, C. de Toro Más
• Cerebrovascular
• – Síndromes de robo vascular.
SÍNCOPE
176
•
INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA
SÍ
EGC/GD/HEMATOCRITO
NO
• Cardiopatía previa NORMAL
• Antecedentes familiares de muerte
súbita SÍ
• Criterios de alto riesgo DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
• Anciano con patología grave ANAMNESIS ETIOLÓGICO DE LA CAUSA
subyacente SÍ
PRESENTES
• Síncope recidivante y/o repercusión
importante EXPLORACIÓN
NO DIAGNÓSTICO
COMPLEMENTARIA SEGÚN VALORAR INGRESO
DE SOSPECHA
SOSPECHA CLÍNICA
• Soplos EXPLORACIÓN FÍSICA
• Signos de insuficiencia cardíaca SÍ
PRESENTES DIAGNÓSTICO
• Focalidad OBSERVACIÓN
TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
NO
ALTA
34. CRISIS CONVULSIVAS/
STATUS EPILÉPTICOS
G. Sempere Montes
Tabla 1. Farmacos iv
Fenitoína (amp 250 mg): 15-20 mg/kg a menos de 50 mg/min. Repetir bolos de
5-6 mg/kg si precisa (max. 30 mg/kg). Si hay niveles: bolo único de 10 mg/kg**.
Valproato (Depakine vial 500 mg): Bolo: 3 viales en 5 min (15-20 mg/kg). Repetir
a mitad de esa dosis a los 10-20 min si precisa. perfusión (0,5-1 mg/kg/h). Mitad
dosis en ancianos.
Propofol (Divipran® amp 200 mg, 500 ó 1.000 mg): Bolo: 1 mg/kg. Dosis adicio-
nales: 0,5 mg/kg.
* Interrumpe las crisis en el 70% de los pacientes.
** 50% de pacientes sin respuesta a benzodiacepina sola responden al añadir fenitoína.
Exige monitor ECG.
D. Inicio D. Media y
Fármaco
(mg) Max (mg/d)
Levetiracetam
250-500/12 h 500-1.500/12 h
(Keppra 250, 500, 1.000)
(cualquier tipo de crisis)
Amplio espectro
A. Valproico 200/8 h
1.000-3.000/8-12 h
(Depakine 2-0, 500 Crono) 500/24 h
Lamotrigina
50/24 h 100-200/12 h
(Lamictal 25, 50, 100, 200)
Topiramato
25/24 h 100-200/12 h
(Topamax 15, 25, 50, 100, 200)
Fenitoína
100/8 h 300-600/8 h
(Epanutin 100)
(crisis focales 2.ª generalizadas)
Carbamazepina
100-200/24 h 200-400/8 h
Reducido espectro
(Tegretol 200,400)
Gabapentina
300/24 h 300-600/8-12 h
(Neurontín 300, 400, 600, 800)
Oxacarbazepina
300-600/24 h 600-1.200/12 h
(Trileptal 300, 600)
Pregabilina
150/24 h 150-300/12 h
(Lyrica 26, 50, 75, 300)
Crisis convulsivas/status epilépticos
• 181
• Anamnesis
Crisis • Exploración física
convulsiva • Plantear: punción lumbar,
TAC cerebral, EEG
0-10 mín.
MEDIDAS DE SOPORTE
TT° inmediato de:
• Asegurar al paciente
• Hipoglucemia
• Control de vía aérea
• Hipoxia
• Monitorizar constantes
• Déficit B1
• Canalizar 2 vías venosas
• Infección SNC
• Extraer analítica, niveles de fármacos
• Hipertensión intracraneal
y tóxicos
SÍ
Control de la crisis
NO
Diazepam i.v.
10-30 mín.
• Observación
• Decidir alta hospitalaria o ingreso
SÍ
(alto riesgo de recurrencia,
Control de la crisis
no se confirma la causa,
mal control farmacológico)
• Decidir tt° ambulatorio
NO
Diazepam i.v.
+
Fenitoína / valproico
Tt° del Status:
> 30 min. • Inducción del coma:
barbitúricos, midazolam,
propofol
SÍ • Intubación
Control de la crisis • UCI
NO
35. SÍNDROME CONFUSIONAL
AGUDO (SCA)/DELIRUM
G. Sempere Montes
1.º d) TAC craneal. Menos del 10% de los SCA son por lesión del
SNC. Por tanto sólo si existen datos de focalidad neurológica,
antecedentes o signos de traumatismo craneal, sospecha de
hipertensión intracraneal o SCA de diagnóstico incierto soli-
citaremos un prueba de imagen.
1.º e) Punción lumbar: si sospechamos meningitis o encefalitis o la
causa del SCA sigue siendo incierta.
1.º f) EEG: puede ser útil para descartar estatus epiléptico no con-
vulsivo.
3.º Diagnóstico diferencial: fundamentalmente con la demencia
(deterioro progresivo de memoria sin fluctuaciones marcadas)
y con los trastornos psicóticos (alucinaciones auditivas, no
visuales como en el SCA, y curso crónico antes de los 40 años
con exacerbaciones).
4.º Tratamiento inmediato de causas identificables: hipoxia,
dolor grave, hipoglucemia, deficit de tiamina.
5.º Tratamiento sintomático del SCA.
1.º a) Medidas no farmacológicas. Pasan por una estimulación sen-
sorial adecuada: limitar el ruido ambiental y el número de
visitas de extraños, iluminación adecuada, facilitar al
paciente sus gafas y/o prótesis auditivas. Debemos promo-
ver el soporte social y emocional, incluyendo visitas de fami-
liares próximos, así como la reorientación en espacio y
tiempo. Evitar, si es posible, las restricciones físicas (aumen-
tan la agitación) y el uso de catéteres digestivos o urinarios.
1.º b) Medidas farmacológicas. Es preferible evitar el uso de fárma-
cos ya que pueden empeorar el SCA. Revisar todos los medi-
camentos y mantener sólo los necesarios a la mínima dosis.
Si el comportamiento del paciente es potencialmente peli-
groso, interfiere con los cuidados médicos o le causa mucha
ansiedad, utilizar neurolépticos a la mínima dósis y durante
el menor tiempo posible. Las benzodiacepinas en general
pueden empeorar la confusión y la somnolencia del
paciente, pero pueden ser útiles en conjunción con los neu-
rolépticos para controlar la ansiedad y favorecer la sedación
y el descanso nocturno y en el sdr. por deprivación.
minutos por vía i.m. Dósis máxima: 100 mg/d. Presentación: compri-
midos de 0,5 y 10 mg; gotas de 2 mg/ml; ampollas de 5, 50 y 100
mg/ml).
Risperidona (0,5 mg/12 h) y olanzapina (2,5-5mg/d). Se aso-
cian a un incremento de la mortalidad en la población anciana con
demencia. Presentación: risperidona comprimidos de 1 y 3 mg;
solución de 1 mg/ml. Olanzapina comprimidos de 2,5, 5, 7,5 y 10 mg;
ampollas de 10 mg.
Lorazepam: 0,5-1 mg/d v.o con dósis adicionales cada 4 h si se
precisa. Presentación: comprimidos de 1 y 5 mg.
SÍ
Presencia
MEDIDAS DE SOPORTE Suprimir
de fármacos
• Mantener hidratación
• Evitar restricción física
• Reducir ruido ambiental NO
• Soporte social
• Estímulos de reorientación
SÍ
TCE o focalidad TC craneal
NO
SÍ
Focalidad
Antibioterapia
de infección
NO
Agitación severa
con riesgo para la SÍ SÍ Punción
seguridad o que Meningismo,
fiebre lumbar
interfiere en el
tratamiento
NO
SÍ SOLICITAR:
SCA sin causa • B12, folatos
aparente • H. Tiroideas
• EEG
• Tóxicos orina
Bajas dosis de • Nivéles
neurolépticos +/- BZD NO de fármacos
de acción corta • RNM
Mejoría SÍ
NO del paciente
NO
Continuar Reevaluar.
evaluación Considerar SCA Alta o ingreso
y tratamiento prolongado en sala
36. ACCIDENTE CEREBRO-
VASCULAR ISQUÉMICO
E. Colomer Rubio, A. Dolz Domingo, M. Bel Reverter
Medidas generales:
– Si disminución conciencia Guedel +/- SNG y valorar intuba-
ción y ventilación mecánica.
– Si SO2 < 95% administrar oxígeno.
– Controlar la hipertermia y buscar foco infeccioso si aparece
– Control crisis convulsivas, tratar sólo si recurrencia. Si agitación
haloperidol. Dieta absoluta 24 horas. Tratar la glucemia > 180
mg/dl con insulina rápida sc cada 6 horas.
– Sueroterapia con suero fisiológico salvo hipoglucemia o con
paciente diabético: 500 cc glucosado 10% + 10 UI insulina
rápida + 10 mEq ClK cada 8 horas.
– Si HTA (80% la presentan): PAS > 220 y/o PAD > 120, IECA ó
ARA II vo o labetalol iv, urapidilo iv o nitroprusiato iv, en el
resto de casos no tratar en la fase aguda.
– Si hipotensión buscar causa: IAM, sepsis, embolismo pulmo-
nar, hemorragia y sueroterapia +/- inotrópicos.
Si no fibrinolisis:
– AAS 300 mg vo /día. Si alergia a AAS: clopidogrel 75 mg vo/día.
– Heparina bajo peso molecular (HBPM) subcutánea profilác-
tica.
– Algunos autores recomiendan Anticoagulación con heparina
sódica iv sin bolo en trombosis senos venosos cerebrales,
disección arterial, ACVA progresivo vertebrobasilar, AIT repeti-
ción pese antiagregación, ACVA embólico con TAC cerebral
normal o infarto establecido de < 3 cm, con déficit moderado
y sin disminución de conciencia.
HEMORRAGIA CEREBRAL
Hemorragia parenquimatosa
Medidas generales:
– Vigilar la vía aérea, administrar oxígeno si SO2 < 90%. Valorar
guedel +/- intubación y ventilación mecánica si disminución
del nivel de conciencia con Glasgow < 9.
– Control evolutivo del déficit neurológico mediante escala
NIHSS y Glasgow.
– Cabecero de la cama a 30º.
– Mantener la euvolemia y corregir los trastornos hidroelectrolí-
ticos, evitar los sueros glucosados excepto en hipoglucemia y
en pacientes diabéticos (glucosado al 10% + 10 UI insulina
rápida + 10 mEq ClK 500 cc cada 8 horas).
– Dieta absoluta 24 horas.
– Si glucemia > 180 mg/dl insulina rápida subcutánea cada 6
horas.
– Tratar la hipertermia, si aparece investigar foco infeccioso.
190
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Hemorragia subaracnoidea
SOSPECHA DE ICTUS
EVALUACIÓN INMEDIATA:
– ABC y signos vitales.
– O2 gafas nasales. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA:
– Vía venosa (extracción de muestras). – Antecedentes personales.
– ECG 12 derivaciones. – Establecer hora inicio de síntomas.
– Control parámetros: Glucemia < 180 – Examen físico general.
mg/dl; TAS < 220 y/o TAD < 120; Tª – Examen neurológico: Escala Glasgow;
< 37,5º C; SAT O2 > 92%. Escala NIH.
– Escala Glasgow. – Solicitar TC urgente: Interpretación
– Alertar equipo Código Ictus, si: Edad < 45 min. desde su llegada.
> 18 y < 80 años; T. de evolución < 3 – Rx lateral cervical: Comatoso o
horas; Glasgow > 9; Rankin < 3; Traumatismo previo.
Persistencia de síntomas neurológi-
cos; No ictus previos.
TC CON HIC
O HSA
NO
SÍ
Ausencia
sangre en PL
Manifestaciones clínicas
Fiebre (un 20% puede presentar hipotermia), confusión (mal pro-
nóstico) insuficiencia suprarrenal. aumento de frecuencia cardiaca,
leucopenia y trombopenia como signos de mal pronóstico. CID 30-
50% de casos. Acidosis láctica, disnea con hipoxemia grave, oliguria
y azoemia, colostasis. Hipertrasaminasemia.
Analítica
• Hemograma. Leucocitos > 12.000, o < 4.000 o > 10% de formas
inmaduras.
• Bioquímica. G, U, Na, K, Cl, Cr, Ca.
• Coagulación. Vigilar la aparición de CID (trombopenia, ↑ TP y TPa,
↓ Fibrinógeno, ↑ PDF y Dimero D).
• Gasometría arterial: acidosis metabólica (Solicitar Ac. Láctico).
• Orina estándar y sedimento.
Cultivos
• Hemocultivos y otros. Orina, esputo, coprocultivo, LCR (punción lum-
bar), catéteres, exudados, heridas, etc., dependiendo de la sospecha.
Pruebas de imagen: Rx, Eco, TAC, según foco, y ECG.
4. Sedimento urinario.
5. Inicio de tratamiento emergente.
Tratamiento
1. Fluidoterapia: iniciar reposición volumétrica con soluciones cris-
taloides (SF 0,9%; Ringer Lactato) a razón de 500-1.000 ml cada
30 minutos. Si no se consigue mantener la PAM por encima de
65 mmHg iniciar terapia vasoactiva.
2. Oxigenoterapia: Ventimax, VMNI o VMI en función del estado del
paciente.
3. Drogas vasoactivas:
3. • Dopamina diluir 500 mg (2,5 amp) en 500 mL G 5% (1 mL = 1
mg = 1.000 ∝g). La Dopamina a dosis mínimas o renales. 0,5-2
∝g/kg/min. Activa los receptores dopaminérgicos (vasodilata-
ción renal y efecto natriurético directo). Con 5 ∝g/kg/min (21
mL/h para 70 kg) tiene efecto α1-adrenérgico (vasoconstrictor).
Aumentar la dosis cada 10 min. hasta obtener el efecto dese-
ado (TA 80-90 mm Hg y diuresis aceptable), o si FC > 125 lpm, o
si aparecen arritmias graves.
3. • Dobutamina diluir 500 mg (2 amp) en 500 mL G5% (1 mL = 1 mg
= 1.000 ∝gr). Iniciar con 2-20 ∝gr/kg/min (9-90 mL/h para 75 kg)
aumentando o disminuyendo según la respuesta del paciente.
3. • – Dosis < 15 ∝g/kg/min, efecto β1, β2 adrenérgica (↑ gasto cardí-
aco y ↓ las resistencias vasculares sistémicas y pulmonares).
3. • – Dosis >15 ∝g/kg/min, efecto α menor que la dopamina.
3. • Noradrenalina puede asociarse a la Dopamina. Diluir 5 mg
(1 amp) en 250 mL G 5%. Tiene efecto α y β adrenérgico, con
efecto β2 escaso o nulo. Provoca vasoconstricción importante,
↑ TA y no modifica el gasto cardíaco. Dosis 0,5-20 ∝g/min (1,5-
60 mL/h), ajustando dosis según efecto producido.
4. Control electrolítico y ácido-base periódico.
5. Control glucemia: infusión continua de insulina: 50 UI de insulina
regular en 50 ml de SF 0,9%. Si la glucemia se sitúa entre 120-150
mg/dl iniciar a 1 ml/h; entre 150-200 mg/dl a 2 ml/h; > 200 mg/dl
a 3 ml/h.
6. Hemoterapia: mantener las cifras de hemoglobina por encima
de 7 g/dl. Si hay signos de diátesis hemorrágica, transfundir
plasma fresco y plaquetas si bajan de 20.000.
7. Profilaxis de TVP con HBPM.
8. Protección gástrica: omeprazol iv.
9. Antibioerapia según foco sçeptico.
• Hemograma, bioquímica y coagulación
• Gasometría arterial (ácido láctico) Antibioterapia: según foco
SHOCK • Orina estándar y sedimento • Meníngeo: C 3.a G + glucopéptido + ampicilina (comunitaria).
SEPSTICO • Cultivos, hemocultivos y otros Carbapenem + glucopéptido (nosocomial)
• Rx tórax y otras • Respiratorio: C 3.a G + macrólido/fluorquinolona (comunitaria).
• ECG Peni antipseudomona + quinolona + linezolid (nosocomial)
• Abdominal: C 3.a G + metronidazol o ertapenem (comunitaria).
• O = Sat O > 95% Carbapenem + glucopéptido (nosocomial)
2 2
• Vía central y cateter de Swan-Ganz • Urológico: C 3.a G (comunitaria). Peni antipseudomonas + AG + ampicilina
COMPROMISO CARDIORESP. • Perfusión fluidos según PVC (nosocomial)
• Dosis antibiótica • Ginecológico: C 3.a G + metronidazol (comunitaria).
– Ceftriaxona 2 g/12 h IV + Amikacina 500 mg/12 IV o Carbapenem + glucopéptido (nosocomial)
– Imipenem 1 g/6 h IV en 30-60 min • Neutropenia: peni antipseudomonas + AG + glucopéptido (ambas)
+ Amikacina 500 mg/12 IV • SIDA: peni antipseudomonas + AG (comunitaria) y dependiendo
del grado de inmunodepresión en la nosocomial
En casos muy graves se puede añadir:
• Metronidazol 500 mg/8 h IV
VALORAR RCP
DOPAMINA
5-20 μg/Kg/min
NO SUBIR DOSIS
EFICAZ
DOPAMINA/10 min
NO DOPAMINA + DOBUTAMINA
INGRESO EN UCI EFICAZ
2-20 μg/Kg/min
SÍ
SÍ NO
EFICAZ
SÍ
PRUEBAS PARA
Shock séptico
NORADRENALINA
• Electrólitos • ECO QUIRÚRGICO
0,5-30 μg/Kg/min
• Ea. Acido-Base • TAC
197
38. ANTIBIOTERAPIA
EN URGENCIAS
A. Valero Doménech
Tracto respiratorio
– Faringitis: La prevalencia de estreptococo betahemolítico del
grupo A es del 37,6%. El uso sistemático de pruebas antigénicas
rápidas se asoció con ttº óptimo en el 94% de los casos con la
mejor relación coste-efectividad3. TTº: Penicilina V vo 10 días (500
mg/12 h 10 días) o Penicilina G benzatina im. Jul (1,2 x 10 6 u.)
Alternativas: cefalosporina oral de 2ª generación 4-6 d. (Cefuro-
xima 250 mg/12 h 6 días) o Azitromicina (500 mg/24 h 3 d.)4.
– Bronquitis agudas: Recientemente la determinación en suero de
procalcitonina (elevada en infecciones bacterianas) se ha pro-
puesto para identificar a los pacientes en los que se precisa anti-
bioterapia, así como tos persistente más de 14 días. Etiología: Bor-
detella pertussis, Mycoplasma neumoniae, Clamydophila
pneumoniae 5. TTº: Azitromicina 500 mg/24 h 5 días TMP-SMX 750
mg vo/12 horas 14 días4.
– Neumonía adquirida en la comunidad6:
• Los criterios CURB-65 (confusión, uremia, respiratory rate, loow
blood pressure, age 65 o late) o PSI pueden identificar acepta-
blemente a los pacientes que pueden ser dados de alta para ttº
ambulatorio. Criterios ATS para ingreso directo en UCI son: A)
Mayores: necesidad de ventilación mecánica, y shock séptico).
B) Menores: Frecuencia respiratoria > 30 rpm, PaO2/FiO2 < 250,
200
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Laboratorio
Glucemia > 300 mg/dl, pH < 7,30, Bicarbonato < 18, Anion GAP
aumentado [Na+ – (Cl- + HCO3)] > 14, cuerpos cetónicos orina positi-
vos, osmolaridad plasmática variable (2[Na mEq/l] + glucosa
(mg/dl)/18), amilasa frecuentemente elevada (origen salival).
Tratamiento
1º. Medidas generales. Canalizar vía venosa periférica, si cardió-
pata o anciano valorar vía venosa central. SNG si duda de disten-
sión gástrica. Sonda vesical si estado grave (diuresis horaria) o
incontinencia. ECG al inicio. Cada 2-4 horas: TA, temperatura,
frecuencia cardíaca, saturación oxígeno, balance hídrico y nivel
de conciencia.
2º. Fluidoterapia. Déficit total de agua de unos 6 litros, individuali-
zar fluidoterapia, en general mitad del déficit en 12 horas y resto
en 12-24 horas. Valorar estado de hidratación:
2º. a) Shock hipovolémico suero fisiológico (SF) +/- expansores de
plasma, y si no responde valoración por UCI.
2º. b) TA normal o leve hipotensión: iniciar SF a 1.000 cc iv/hora las
dos primeras horas. Luego:
2º. Determinar Na+ corregido: Na+ + 1,6 (glucosa mg/dL - 100)/100,
si está elevado o normal continuar con salino 0,45%, si es bajo,
salino 0,9% a ritmo de: 1.000 ml/h durante 1 hora. 500 ml/h
durante 3 horas. 250 ml/h durante 6 horas. Cuando glucemia
< 250 mg/dL la mitad de los líquidos en Y en forma de gluco-
sado 5% (125 ml/h) y la otra mitad suero salino 0,45% (125 ml/h).
Objetivo mantener glucemia entre 150-200 mg/dL hasta corre-
gir acidosis.
3º. Insulinoterapia. Insulina rápida intravenosa, comenzar por 10
UI iv en bolo y luego diluir 100 UI en 100 cc de SF 0,9% a ritmo de
0,1 UI/kg/h, para 70 kg serían 7 UI/hora (7 ml/h).
208
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Controles analíticos
Glicemia capilar horaria; Cl-, K+ y Na+ primer control a las 2 horas y
luego cada 4 horas; gasometría arterial basal y si ph < 7,0 control de
gasometría venosa cada 2 horas hasta pH > 7,0 y luego cada 4 horas;
creatinina cada 4 horas, cetonuria en cada micción.
NO ↓ GLUCOSA
SALINO 0,45%
> 150 mg/h
Na+ Sérico
corregido BAJO NO DAR POTASIO NaHCO 100 mmol +
3
Diagnóstico
Clínica: consecuencia de la hiperglucemia, hiperosmolaridad y la
diuresis osmótica.
Laboratorio
• Glucosa en plasma > 600 mg/dl.
• pH > 7,30.
• Bicarbonato en suero > 15 mEq/l.
• Cuerpos cetónicos en plasma y cetonuria; insignificantes.
• Osmolaridad en suero > 320 mOsm/kg.
• Anion Gap < 12.
• Buscar causa desencadenante: Hemograma, bioquímica, hemos-
tasia, orina, Rx tórax, ECG, cultivos sangre y orina.
212
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Tratamiento
Objetivo mantener glucemia entre 250-300 mg/dl hasta conseguir
una osmolaridad plasmática < o = a 315 mOsm/kg y paciente en
alerta.
EN UCI
1. Fluidoterapia en Y SS 0,45% + SG 5% a 150-250 ml/h
2. Infusión insulina a 0,05 mUI/Kg/h
213
41. CRISIS TIROTÓXICA
A. Dolz, A. Loscos, M. J. Cano
Etiología
1. Cirugía tiroidea es la causa más importante.
2. Enfermedad aguda precipitante (infección, cetoacidosis, IAM...).
3. Administración de contraste yodado o con radioyodo.
4. Retirada de fármacos antitiroideos.
5. Otros: ICTUS, TEP, Toxemia del embarazo, estrés emocional.
Diagnóstico
El diagnóstico de La Tormenta Tiroidea se basa en una sospecha clí-
nica. Tiene utilidad relativa la determinación de hormonas tiroideas,
sus niveles pueden ser similares a los de un paciente hipertiroideo
sin crisis tirotóxica.
• Fiebre elevada.
• Taquicardia severa entorno a 200 ppm, (desproporcionada para la
fiebre).
• Alteración del estado mental, (agitación, incluso coma).
• Intensificación de síntomas y signos habituales de tirotoxicosis en
paciente con o sin diagnostico previo de hipertiroidismo.
Tratamiento
1. Medidas generales: habitación fresca, con balance hidroelec-
trolítico adecuado, identificación y tratamiento de causa desen-
cadenante.
2. Hipertermia: medios físicos, paracetamol ev, clorpromacina 25-
50 mg iv/6 h. Meperidina 25-50 mg iv/4-6 h. Si persiste Dantro-
leno 100 mg iv. NUNCA UTILIZAR AAS.
3. Bloqueo de la síntesis hormonal: Propiltiouracilo 600-1.000
mg vo. de choque, continuar con 200 mg/4 h vo (no existen pre-
parados parenterales).
216
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
• Hemograma
• Bioquímica: U, Cr, Na, K, Ca
SOSPECHA DE CRISIS
• T3, T4, TSH
TIREOTÓXICA • Gasometría arterial
• ECG
• Rx tórax
ESTABILIDAD HEMODINÁMICA:
• TA
• Arritmias
• Corrección hidroelectrolítica
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Fiebre:
CAUSA DESENCADENANTE
– Paracetamol ev.
– Clorpromacina 25-50 mg iv.
– Meperidina 25-50 mg iv.
– Dantroleno 100 mg iv.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
• ß-bloqueo:
– Propanolol 40-80 mg/4-6 h vo. ó 5-2 mg/5 min iv. hasta control FC
– Metoprolol 1 mg/5 min iv. (máx. 10 mg)
CONSIDERAR MANEJO EN UCI
Crisis tirotóxica
Etiología
Diagnóstico
Sospechar ante cuadro confusional agudo, especialmente si asocia
a hipotermia.
• Bradicardia e hipotensión.
• En laboratorio:
• – ↓ T4 libre con ↑ TSH en primario y TSH normal o disminuida en
2º.
• – Hiponatremia e hipocloremia.
Tratamiento
Antes de iniciar tratamiento extraer muestra en tubo seco para
determinación de hormonas tiroideas y cortisol.
1. Medidas generales:
1. • Soporte ventilatorio.
1. • Hipotermia: calentamiento pasivo (evitar manta eléctrica).
1. • Hipotensión: fluidoterapia, expansores, drogas vasoactivas.
Dopamina a dosis inicial de 5 ∝g/kg/min, para ello (p. ej. 70 kg)
diluir 200 mg de Dopamina en 250 cc SG5% y prefundir a 30
ml/h; subir la dosis, si no se obtiene el efecto deseado hasta un
máximo de 120 ml/h.
1. • Hidrocortisona: 100 mg ev seguidos de 100 mg/8 h en las pri-
meras 24 h.
1. • Hipoglucemia: Suero glucosado.
1. • Hiponatremia: suero salino hipertónico sí Na < 115 mEq/L +
furosemida.
2. Tratamiento hormonal tiroideo: Con Tiroxina IV o con Triyo-
dotironina.
1. • Levotiroxina sódica IV (Levothroid®, Eutirox®). Inicia su efecto a
las 6 h con un efecto máximo a las 24 horas. Dosis 400-500 mg
IV lento, seguido de 50-100 mg/d/IV de mantenimiento. Se
puede administrar por SNG (dosis de carga de 1.000 mcg).
1. • Triyodotironina es 4 veces más activa que la tiroxina. Dosis ini-
cial 25-50 mg IV. Seguidos de 25 mg/6 h.
1. • Se utilizará el 50% de la dosis en caso de enfermedad cardio-
vascular y se debe encontrar mejoría en un plazo de 24-36
horas.
3. Tratamiento de la causa desencadenante.
• Monitorización ECG, TA, Sat O , FR
2
• Hemograma
Sospecha • Bioquímica: U, Cr, Na, K, Ca
COMA • T3, T4, TSH y cortisol
MIXEDEMATOSO • Gasometría arterial
• ECG
• Rx tórax
NO
NO
•
221
Etiología
1. Hipoglucemia del ayuno.
2. Alteraciones endocrinas:
1. – Exceso insulina o factores insulina-like.
1. – Insulinoma.
1. – Tumores extrapancreaticos.
1. – Anticuerpos antireceptor de insulina.
1. – Defecto de hormonas contrareguladoras.
1. – Hipopituitarismo.
1. – Enfermadad De Addison.
3. Alteraciones sistémicas:
1. – Insuficiencia hepática aguda.
1. – Shock séptico.
1. – Insuficiencia cardiaca.
1. – Insuficiencia renal crónica.
1. – Defectos de sustrato para la gluconeogénesis.
4. Malnutrición grave.
5. Postcirugía gástrica
6. Hipoglucemia inducida:
1. – Por insulina o antidiabéticos orales.
1. – Alcohol.
1. – Otros fármacos: pentamidina, salicilatos.
Diagnóstico
– Síndrome clínico + Glucemia plasmática < 50 mg/dl.
– Hemograma, Bioquímica, Hemostasia, pruebas de función hepá-
tica, renal, tiroidea y suprarrenal.
224
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Tratamiento
1. Paciente consciente y permite ingesta oral: 10-20 g de HC de
absorción rápida (100-200 ml zumo o bebidas edulcoradas) o
glucosa pura (en pacientes en tto. con inhibidores de la alfa glu-
cosidasa). Si no hay mejoría en 5-10 min repetir la dosis 1 ó 2
veces más.
2. Deterioro nivel conciencia o imposibilidad vía oral: Adminis-
trar ev. o rectal 20-40 ml de glucosa al 50% (Glucosmon) o 1 mg
de glucagón IM o SC (contraindicado en cardiopatía isquémica).
Si no hay mejoría en 10-15 min. repetiremos dosis. En caso de
difícil recuperación, administrar Hidrocortisona 100 mg (Acto-
cortina) ev/6-8 h. Pasaremos a administración oral cuado sea
posible.
1. Administración S. glucosado 10-20% durante 24-72 h: en hipo-
glucemia resistente a tratamiento, no-tolerancia vía oral, causa
de hipoglucemia persistente (antidiabéticos orales).
1. En hipoglucemia secundaria a alcohol o desnutrición, adminis-
trar tiamina ev. previo administración de glucosa.
Criterios de ingreso
– Hipoglucemia de causa desconocida.
– Hipoglucemia persistente ó resistente a tratamiento.
– Hipoglucemia en diabéticos mal controlados.
• Glucemia digital
• Anamnesis y exploración física con constantes
SOSPECHA • Hemograma, bioquímica y ECG
DE HIPOGLUCEMIA • En no diabéticos: muestra para determinación de insulina,
péptido C, sulfonilureas
a
• Hipoglucemia 2. a alcohol o desnutrición, administrar tiamina i.v.
DETERIORO
NIVEL CONCIENCIA 20-40 ml glucosmon rectal o i.v.
o 1 gr glucagón IM o SC
MEJORÍA SÍ 20 gr de HC
NO
A LOS 5 MIN. de rápida absorción
NO NO
Hipoglucemia
•
SÍ NO
SÍ
• 20-40 ml glucosmon i.v. o 1 gr glucagón IM o SC
20 gr de HC • Actocortina 100 mgr i.v./6-8 h
• Valorar seguir con suplementos de HC y control de rápida absorción SÍ
glucémico
• Diagnóstico y tratamiento etiológico
TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
• No mejoría
• Causa de hipoglucemia persistente
• No tolerancia vía oral
Etiología
La ISA o crisis addisoniana sucede cuando sobre alguna de las situa-
ciones anteriores se superpone una situación de stress, por una
enfermedad aguda, una intervención quirúrgica, un traumatismo
grave o si se interrumpe de forma brusca un tratamiento esteroideo
prolongado. También puede ocurrir en pacientes que sufren una
destrucción aguda de las glándulas suprarrenales por hemorragia
suprarrenal (sepsis meningocócica, pseudomonas, anticoagulantes).
Clínica
Astenia, debilidad, náuseas, vómitos, dolor abdominal e hipogluce-
mia por déficit de glucocorticoides. Deshidratación por pérdida
renal de sodio con hipotensión, hiponatremia, hiperpotasemia y
acidosis metabólica por déficit de mineralocorticoides en la insufi-
ciencia primaria, mientras que en los pacientes con insuficiencia
suprarrenal secundaria la hipotensión y deshidratación puede apa-
228
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Tratamiento
El objetivo es reponer los glucocorticoides y el déficit de sodio y
agua. En una segunda fase descubrir la causa de la descompensa-
ción y tratarla.
Si el paciente no estaba diagnosticado extracción de tubo para
determinar cortisol y ACTH previo. Cortisol < 3 μg/dl diagnóstico, >
18 ∝g/dl lo descarta y si es intermedio realizar prueba de estimula-
ción con ACTH.
Prevención
Reconocer las situaciones de stress. Llevar jeringas precargadas de
dexametasona 4 mg im para situaciones de emergencia.
Si presenta una enfermedad intercurrente leve-moderada (pro-
ceso febril, extracción dentaria) duplicar o triplicar la dosis de corti-
coides (hidrocortisona hasta 50 mg vo/12 horas) durante tres días.
Si presenta vómitos persistentes, el proceso se alarga o la enfer-
medad es grave iniciar vía parenteral 100 mg hidrocortisona iv/8
horas y disminuir la dosis a la mitad cada día cuando esté estable.
230
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
ADMINISTRAR
Hidrocortisona
Identificar y tratar causa
100 mg i.v. en bolo
desencadenante:
seguido de 100 mg i.v.
infección, abandono tt°
cada 6-8 horas
o infusión continua
SÍ Protocolo VALORAR
SHOCK
del SHOCK UCI
NO
SÍ MONITORIZACIÓN Protocolo de
HIPERCALIEMIA
ECG HIPERKALIEMIA
NO
SÍ Protocolo de
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
NO
Tratar déficit
mineralcorticoideo
cuando la dosis
de hidrocortisona
sea < 100 mg/día
Fludrocortisona:
0,05-0,2 mg/v.o./día
I. ONCOLÓGICAS
45. SÍNDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
V. Alcover Medina, A. Loscos López, R. López Mauri
Concepto
El síndrome de vena cava superior (SVCS) es un conjunto de sínto-
mas y signos causados por la obstrucción parcial o total del flujo
sanguíneo a través de la vena cava superior hacia la aurícula dere-
cha. Dicha vena esta situada en el mediastino superior y tiene una
pared delgada y una baja presión sanguínea, por lo que es muy sus-
ceptible de trombosis, compresión o invasión por parte de estructu-
ras vecinas. La clínica es secundaria a la dificultad del retorno venoso
desde las zonas irrigadas: cabeza, cuello, extremidad superior y
parte alta del tórax.
Etiopatogenia
El SVCS constituye una verdadera emergencia médica, pudiendo
ser su etiología Maligna o Benigna.
Maligna (85-90%)
– Carcinoma bronco génico Primario (C. Microcitico > 60%).
– Linfomas.
– Metástasis.
– Otros: Sarcomas. Melanomas.
Benigna
– Iatrogénica: Trombosis por catéteres centrales. Marcapasos (Son
las benignas más frecuentes).
– Bocio Endotoracico.
– Aneurisma de Aorta.
– Infecciosas: TBC. Sífilis.
Clínica
La gravedad de las manifestaciones dependerá de la rapidez de la
instauración y de su localización (Por encima o debajo de la vena
Ácigos, que es su principal vía de circulación colateral).
234
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Diagnóstico
Aunque el diagnostico de SVCS es clínico, es obligado realizar explo-
raciones complementarias, tendentes a verificar masas y determinar
extensión.
Anamnesis y exploración. Antecedentes y forma de instauración
Analítica. Gasometría Arterial. Hemograma. Bioquímica y Coagula-
ción.
Rx de Tórax. Ensanchamiento Mediastinito, masa Mediastinica,
masa hiliar derecha, derrame pleural, más frecuente derecho. Car-
diomegalia. Aunque también podría ser normal.
TAC Toracico. Da información más detallada sobre estructuras
vecinas y de la posible trombosis de la vena cava superior asociada.
Tratamiento
En Urgencias el tratamiento consiste básicamente en Medidas de
soporte.
MEDIDAS DE
INESTABILIDAD SÍ SOPORTE VITAL HOSPITALIZACIÓN
COMPROMISO
CONSIDERAR UCI
RESPIRATORIO
RADIOTERAPIA
NO
HOSPITALIZACIÓN
RX TÓRAX/TAC
Diagnóstico
Radiografía simple de toda la columna anteroposterior, lateral y
oblícua: el 85% de los pacientes tienen alteraciones en la Rx simple. Lo
más frecuente es pérdida de definición y erosión de los pedículos y
colapso vertebral mayor del 50%. Otros datos sospechosos: aumento de
la distancia interpedicular, aplastamientos vertebrales, agrandamiento
de los agujeros de conjunción y cambios blásticos o líticos de la masa
ósea. Una radiografía normal no descarta que exista una masa epirular.
Resonancia magnética: Es la prueba diagnóstica de elección y
debe realizarse de toda la columna. Solicitarla de forma urgente y
siempre después de la radiografía simple.
238
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Tratamiento
Medidas generales: 1. control del dolor, 2. reposo absoluto en
cama, 3. profilaxis de TVP con HBPM, 4. Prevención del estreñi-
miento.
Tratamiento específico:
Corticoides: bolo de Dexametasona (10-20 mg) seguido de 4-8 mg/6 h,
inicialmente via iv. A las 48 h se administra vía oral y se retira de
forma descendente tras finalizar la radioterapia. En tratamientos
prolongados, aumenta la susceptibilidad a infección por Pneumo-
cistis Jiroveci (antes Carini) y los pacientes deben recibir tratamiento
profiláctico con Trimetropín-Sulfametoxazol.
Cirugía: Las indicaciones de cirugía son: histología de primario des-
conocido, inestabilidad de la columna, radioterapia previa sobre el
segmento afecto, tumor primario no radiosensible, empeoramiento
durante la radioterapia, rápida evolución clínica.
Radioterapia: Junto con la dexametasona permite descomprimir el
tejido nervioso, disminuir el déficit neurológico en el 50% de los
casos, revertir la paresia en el 15%, controlar el dolor en un 70% y
estabilizar la progresión local neoplásica.
Bifosfonatos: Útiles en las metástasis óseas del cáncer de mama y en
el mieloma. Actúan inhibiendo la resorción ósea por inutilización de
los osteoclastos e induciendo la apoptosis de estas células.
Quimioterapia: Útil en tumores más quimiosensibles como en neu-
roblastomas, mieloma, tumores germinales o linfomas.
Hormonoterapia: En estudio en los cánceres de mama y de próstata.
Radiocirugía: en estudio técnicas de cirugía estereotáxica.
Medidas generales:
• Control del dolor
SOSPECHA DE COMPRESIÓN
• Reposo absoluto en cama
MEDULAR
• Profilaxis de TVP con HBPM
• Prevención del estreñimiento
DÉFICIT SÍ
Rx de columna + RMN
NEUROLÓGICO
Dexametasona:
SÍ bolo 10-20 mg i.v.
NO COMPRESIÓN MEDULAR
y luego 4-8 mg/6 h i.v.
A las 48 h pasar a vía oral
Rx SIMPLE NO
de columna
SÍ INGRESO
ALTERADA VALORAR
EN ONCOLOGÍA
OTROS DIAGNÓSTICOS
VALORAR
NO • Bifosfonatos si cáncer
de mama o mieloma
• RADIOTERAPIA
OBSERVACIÓN • QUIMIOTERAPIA
• CIRUGÍA
PERSISTEN SÍ
Síndrome de compresión medular
SÍNTOMAS
•
NO
239
47. HIPERCALCEMIA TUMORAL
R. López Mauri, M. Sanchis Plasencia
Clínica
Dependerá del nivel de calcio y de la velocidad de instauración. Para
niveles de Ca > 12 mg/dl, tendremos la siguiente clínica de:
Diagnóstico
Es un diagnóstico de sospecha que debe pensarse siempre en
pacientes oncológicos con somnolencia, estreñimiento o deshidra-
tación. Las pruebas a realizar son:
Tratamiento
Tratamiento etiológico: fundamental para corregir la hipercalcemia.
Tratamiento hipocalcemiante: dependiendo del grado de hiper-
calcemia:
Hipercalcemia leve o asintomática (Ca < 12 mg/dl): hidratación ade-
cuada y medidas generales como favorecer la movilización, retirar el
calcio (de la nutrición y retirar fármacos que favorecen la hipercalce-
mia: diuréticos tiazídicos, AINES y antiH2).
• Hidratación: SF 3,6 l en 24 h.
SÍ • Retirar calcio, tiazidas, AINES
Ca+ < 12 y AntiH2.
mg/dL
• Furosemida iv 20-40 mg.
• Valorar K y MG.
NO
INGRESO EN
SÍ
EFICAZ ONCOLOGÍA
• SF 0,9% 1 L/2-3 h. Valorar PVC. ESTUDIO
• Furosemida iv 20-40 mg/6-12 h iv.
• Bifosfonados (Zometa 1 ampolla NO
en 100 Sf en 15’, dosis única).
• Si tumor sensible (mieloma/linfoma/
mama).
• Corticoides: prednisona 40-100
mg/d o hidrocortisona 300 mg/8h
iv o metilprednisolona 80 mg.
• Calcitonina: 4-8 Ui/kg cada 6-8 h EFICAZ
im o sc.
NO VALORAR
• Mitramicina
• Nitrato de Galio
• Diálisis
J. TRAUMATISMOS
48. ATENCIÓN AL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
M. J. Cano-Cano, R. Tort, A. Dolz
Signos NO
Protocolo R. C. P
vitales
Signos de inestabilidad respiratoria: IOT
SÍ • FR > 35 rpm o < 10 rpm. TRAQUEOTOMÍA INGRESO EN UCI
• Movim. torácicos asimétricos. PRESENCIA
SÍ CRICOTIROIDOTOMÍA
• ↑ trabajo respiratorio.
• Disociación toraco-abdominal.
VALORAR RESPIRACIÓN • Heridas torácicas penetrantes.
• Enfisema subcutáneo. NO NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
• Silencio auscultatorio. CIRUGÍA TORÁCICA
HEMOTÓRAX MASIVO
• Sat. O2 < 90%.
• Cianosis. DRENAJE PLEURAL
NO
VALORAR CIRCULACIÓN SHOCK INGURG. YUGULAR (↑ PVC) Protocolo Shock hemorrágico
SÍ
Taponamiento cardíaco
Pericardiocentesis CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
VALORACIÓN NEUROLÓGICA GCS Protocolo T.C.E.
Reanimación cardiopulmonar
•
SÍ
sión de cisternas basales. - Palabras inapropiadas 3
- Sonidos ininteligibles 2
TAC CEREBRAL • Lesiones > 50 cc. – Sin respuesta 1
253
50. PACIENTE CON
TRAUMATISMO ABDOMINAL
M. J. Cano-Cano, R. Tort Herrero
LAPAROTOMÍA
HERIDA POR ARMA DE FUEGO EXPLORADORA
PENETRANTE SÍ
Evisceración NO
OBSERVACIÓN
HERIDA POR ARMA BLANCA Peritonismo
Inestabilidad hemodinámica
Paciente con traumatismo abdominal
•
Peritonismo SÍ
Hemorragia
257
Inestabilidad hemodinámica
51. ATENCIÓN AL PACIENTE
CON TRAUMATISMO
TORÁCICO
M. J. Cano-Cano, R. Tort Herrero
NO
SÍ Tubo de drenaje (32 F)
Drenaje > 1.500 ml
Hemotórax masivo 4.º-5º espacio intercostal TORACOTOMÍA URGENTE
ó 200-400 ml/h.
línea media axilar
VALORAR
NO OTRAS LESIONES
K. OTRAS URGENCIAS
52. INDICACIONES DE LA ECO
FAST
A. Peiró Gómez
1. 1. d) Globo vesical.
1. 1. e) Calculos biliares y/o colecistitis.
1. 1. f) Embarazo intrauterino/extrauterino.
1. 1. g) Confirmación de sospecha clínica de hepatomegalia.
1. 1. h) Apreciación no invasiva de la presión venosa central.
1. 1. i) Localización de derrames pleurales.
1. 1. j) Neumotórax.
1. 3. Valoración vascular: búsqueda de trombosis venosas o
isquemias arteriales.
1. 4. Facilitación de técnicas:
1. 1. a) Localización de vasos para punción.
1. 1. b) Punción de colecciones: abcesos, quistes…
1. 1. c) Punción perineural para bloqueos.
1. 1. d) Punción de derrame pleural.
1. 1. e) Comprobación de correcto drenaje de neumotórax.
1. 1. f) Punción vesical.
1. 5. Otras: control de vía aérea, desprendimiento de retina.
SCORE DE HUANG
Región abdominal Presencia de líquido Puntuación
Perihepático < 2 mm 1
(Morrison) > 2mm 2
Pelviano < 2 mm 1
(Douglas) > 2 mm 2
Periesplénico Presencia de líquido 2
NO
NO ¿REPETIR?
OBSERVACIÓN • TAC
• FAST
LÍQUIDO SÍ
LAPAROTOMÍA
LIBRE
NO
TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
VALORAR ¿REPETIR?
• Otras pérdidas hemáticas • FAST
• SOC no hemorrágico • Lavado peritoneal
53. ATENCIÓN GENERAL AL
INTOXICADO GRAVE
A. Peiró Gómez, V. Masiá Pérez, J. C. Andreu Ballester
PARTE JUDICIAL
273
54. HIPOTERMIAS
Y CONGELACIONES
A. Peiró Gómez, A. Alamá
Tratamiento
“No dar por muerto hasta que esté muerto y caliente”.
Tratamiento general
• Valorar ABC vía aérea, respiración y cardiovascular. RCP si procede
• Evitar pérdida de calor: Recalentamiento externo pasivo (REP). Tras-
ladarla a una zona protegida del frío, cubrirla con mantas, quitarle
las ropas húmedas, aislarla del suelo. NO SE DEBE usar calor
directo. Por posibilidad de provocar una fibrilación ventricular
• Monitorización: FC,FR, PA, SatO2, Tª, monitorización ECG, diuresis
y si es necesario PVC.
• Corrección de la volemia: Administrar cristaloides sin lactato
(suero fisiológico, glucosado, etc.), dado que el ácido láctico está
muy aumentado y su metabolismo hepático muy disminuido.
• Corrección de las alteraciones cardíacas: El corazón hipotér-
mico no responde adecuadamente a los antiarrítmicos, atropina,
desfibrilación o implantación de marcapasos, debemos recalentar
hasta 30 ºC y usar los fármacos duplicando el intervalo entre
dosis, la existencia de hiperpotasemia indica mal pronóstico, el
corazón hipotérmico es muy sensible a ésta y responde mal a los
276
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Tratamiento específico
RECALENTAMIENTO. Método, depende de:
• Nivel de conciencia
HIPOTERMIAS Y CONGELACIONES
•
• Respiración
• Pulso
SÍ HIPOTERMIA GRAVE
SÍ
SÍ < 28 ºC
• Inicie RCP.
• Desfibrilar FV/TV hasta 3 descargas (360 J). Recalentamiento pasivo, externo activo
• IOT. Ventilar con O2 húmedo caliente (42-46º). Recalentamiento
• Vía IV, con solución salina a 43º. INTERNO activo
central.
SÍ • Recalentamiento extracorpóreo.
Para cada paciente, la decisión para colocar una VVC debe ser medi-
tada e individualizada, debiéndose hacer siempre valorando el
riesgo/beneficio; solo debería colocarse si está justificado, cuando
otras vías o procedimientos no son apropiados.
• Parada cardiaca:
• – Vía venosa periférica de elección (VVP).
• – En caso de requerir una VVC directa: V. Femoral o V. Yugular
interna, al no interrumpir las maniobras de reanimación cardio-
pulmonar.
INGRESO
SÍ NO
¿EXISTEN CONTRAINDICACIONES
PARA VÍA CENTRAL?
SÍ NO
En Insuficiencia Renal:
Efectos secundarios:
• Flebitis, rash cutáneo.
• Hipotensión ortostática y palpitaciones.
• Nefropatía obstructiva por depósito de cristales, ⇑ Urea y Creati-
nina, hematuria.
• Anorexia, nauseas, vómitos y diarrea.
• Pancitopenia, ⇑ de transaminasas.
• Cefalea y reacciones neurológicas leves.
• Visión borrosa y crisis oculogira.
• Artralgias y calambres musculares.
Dosis:
• 1ª dosis: 1/2 amp (3 mg) en bolo IV rápido (2 seg) por vía periférica,
seguido a continuación de un bolo de SF. Si no revierte en 1-2 min 2ª
dosis.
• 2ª dosis: 1 amp (6 mg) igual. Si no revierte.
• 3ª dosis: 2 amp (12 mg).
• No se recomiende más dosis en caso de no reversión de la arrit-
mia. En caso de recurrencia Tratamiento alternativo. En bolo no
modifica TA.
• No modificar la dosis en Insuficiencia Hepatica y renal.
Efectos secundarios: Flushing facial, cefalea, disnea y disconfort
torácico, aparece 36%, es de corta duración.
Contraindicaciones:
• Asma, EPOC.
• Enfermedad del seno y bloqueo AV 2º-3º grado.
Relativas:
• Precaución en: anestesia con hidrocarbonos halogenados (halo-
tano) y ciclopropano (potencian el efecto arritmógeno e hiperten-
sor) y en pacientes con arteriosclerosis cerebral, hipertensión arte-
rial, hipertiroidismo, glaucoma de ángulo estrecho y en
tratamiento con digoxina a dosis altas.
• No se debe usar en el tratamiento de la sobredosificación de
agentes alfa bloqueantes (fenoxibenzamina), fenotiacinas, meto-
trimepramina, pues puede inducir hipotensión arterial con shock
irreversible). No asociarla al tratamiento con esmolol.
• Insuficiencia coronaria.
• Angina de pecho, infarto agudo de miocardio.
• Dilatacion cardíaca.
• Arteriosclerosis cerebral.
• Glaucoma en angulo estrecho.
• Feocromocitoma.
AMIODARONA (Trangorex®)
Ampollas de 150 mg.
Acción: Antiarritmico clase III.
Indicación: arritmias graves cuando fallen otros antiarritmicos.
• Taquiarritmias asociadas con el Sdr. de Wolff-Parkinson-White.
• Prevención de la recidiva de la fibrilación y flutter auriculares.
• Taquicardias paroxísticas: supraventricular, nodal y ventricular.
Dosis:
• Dosis de ataque (2 alternativas):
• 1º. 5 mg/kg (≅ 300 mg) disueltos en 100-200 mL G 5% a pasar en
20 min.
• 2º. 5 mg/kg (≅ 300 mg) disueltos en 50 mL de G 5% a pasar en 5
min. (nunca menos de 3 min). La segunda inyección no bebe
repetirse nunca antes de 15 min.
• Dosis de mantenimiento: 10-20 mg/kg (≅ 600-800 mg/24 h)
disueltos en 500 mL G5%.
• Pasar a dosis oral desde el primer día (1 comp/8 h).
Efectos secundarios: Broncoespasmo en asmáticos, flebitis, bradi-
cardia, hipotensión, aumento de transaminasas, disfunción tiroidea,
sofoco sudación y nauseas.
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad conocida al yodo.
• Evitar la vía intravenosa en insuficiencia respiratoria grave, colapso
circulatorio, hipotensión grave.
Fármacos en Urgencias
• 289
AMOXICILINA/CLAVULÁNICO
(Augmentine®)
Ampollas de 1.000/200 mg, y 2 g/200 mg IV.
Augmentine®, Eupeclanic® VO:
Sobres de: 125/31,25 mg. Comprimidos y sobres de 250/62,5 mg,
500/125 mg, 875/125 mg.
Acción: Antibiótico β-lactámico bactericida de amplio espectro +
inhibidor de las β-lactamasas.
Indicación:
• Infecciones ORL.
• Infecciones tracto respiratorio superior e inferior, incluyendo rea-
gudizaciones de EPOC.
• Infecciones urinarias.
• Infecciones cutáneas.
Dosis:
• 500-875 mg/8 h VO. Niños: 20-40 mg/kg/d, repartidos en 3 dosis.
• 0,5-2 g/6-8 h IV. Niños. 100 mg/kg/d en 4 dosis (dosis de amoxici-
lina).
Efectos secundarios:
• Diarrea y aumento reversible de las transaminasas.
• Mayor incidencia de hepatitis, ictericia colostática, eritema multi-
forme.
• Flebitis en el lugar de la inyección.
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
• Alergia a la penicilina.
ATROPINA
1 amp = 1 mL = 1 mg.
Incompatible con el Bicarbonato sódico.
Acción: Anticolinergica, bloquea los receptores muscarínicos de la
acetilcolina.
Indicación:
• Parada cardíaca.
• Inducción en anestesia general.
• Bradicardia.
• Espasmo abdominal (espasmos del tracto biliar, cólico ureteral y
renal, dismenorrea).
• Síndrome de intestino irritable.
• Intoxicación por organofosforados.
• Arritmia cardíaca postinfarto de miocardio.
• Iintoxicación por inhibidores de la colinesterasa.
Dosis:
• Bradicardia: 0,5 mg IV, IM o SC/ 5 min.
• Asistolia: 1 mg/5 min.
• Intoxicación Organofosforados: 3 mg/15 min. Hasta que aparez-
can síntomas atropínicos (midriasis, taquicardia).
Fármacos en Urgencias
• 293
BICARBONATO SODICO IV
1 Ampolla = 10 mL 1M = 10 mEq.
Gotero 100 mL 1M = 100 mEq.
Gotero 250 mL 1/6 M = 41,5 mEq.
Gotero 500 mL 1/6 M = 83 mEq.
No debe mezclarse directamente por vía IV con: dopamina, sales de
calcio, hidrocortisona, lidocaína y simpaticomiméticos.
Acción: Alcalinizante.
Indicación:
• Acidosis metabólica (pH < 7,20).
• Parada cardíaca.
• Alcalinización urinari en litiasis úrica.
• Hiperuricosuria intensa (síndrome de lisis tumoral, terapia de ane-
mia megaloblástica con Vit. B12).
• Intoxicación por fenobarbital o antidepresivos tricíclicos.
Dosis:
• Cálculo del déficit:
• – Adultos: (HCOÁ normal-HCOÁ medido) x kg x 0,4.
• – Niños: (HCOÁ normal-HCOÁ medido) x kg x 0,3.
• Acidosis Metabólica:
• – 1ª hora: 1/6 del déficit calculado.
• – 12 h. siguientes: 1/2 deficit calculado.
• Realizar controles gasométricos/2 horas.
294
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
BIPERIDENO (Akineton®)
Ampollas de 5 mg.
Acción: Anticolinérgica.
Indicación:
• Enfermedad de Parkinson.
• Efectos extrapiramidales inducidos por drogas (metoclopramida,
fenotiacinas, etc.)
Dosis: 2 mg IV o IM lento que pueden repetirse cada 1/2 hora hasta
un máximo de 4 dosis en 24 h.
Efectos secundarios: Sequedad de boca, trastornos de la acomo-
dación visual, vértigo y obnubilación.
Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo agudo, estenosis mecá-
nica del tracto gastrointestinal, megacolon, hipertrofia prostática y
cardiopatías descompensadas.
CARBÓN ACTIVO
Granulado en 50 g.
Acción: Reduce la absorción del tóxico.
Indicación: Para reducir la absorción de la mayoría de tóxicos
excepto alcoholes, metales e hidrocarburos.
Dosis:
Es eficaz si se administra dentro de las 3-4 horas postingesta. La
dosis inicial es de 1 g/kg (50-100 g), repitiendo la dosis a intervalos
de 2-4 horas. Una pauta puede ser: 50 g iniciales + 200 mL de H2O,
seguir con 12,5 g/h + 50 mL de H2O o bien 25 g/2 h + 100 mL H2O.
• Si el tóxico se ha absorbido totalmente, la administración de CA
puede absorber una parte de algunos tóxicos o sus metabolitos
activos mediante eliminación biliar o por retrodifusión a la luz intes-
tinal desde el espacio vascular (diálisis gastrointestinal). Esto está
Fármacos en Urgencias
• 295
CEFTRIAXONA (Rocefalin®)
Vía IM: ampollas de 250, 500 mg y 1 g.
Vía IV: ampollas de 250, 500 mg, 1 y 2 g.
Acción: Antibiótico bactericida. Cefalosporina de 3ª generación.
Indicación:
• Gérmenes sensibles a la Ceftriaxona:
• Sepsis y meningitis.
• Infecciones abdominales: peritonitis, infección del tracto biliar y
gastrointestinal.
• Infecciones de huesos, articulaciones, piel, tejidos blandos y heri-
das.
• Infección renal y del tracto urinario.
• Infección respiratoria, en especial neumonía.
• Infección ORL.
• Infección genital, incluida la gonocócica.
• Artritis por Borreliosis de Lyme.
Dosis:
Adultos:
• 2 g/24 horas.
• Meningitis: 2 g/12 h.
• La sinergía entre Ceftriaxona y aminoglucósidos ha sido demos-
trada con muchas bacterias gram-negativas, tales como Pseudo-
monas aeruginosa. A causa de la incompatibilidad física entre
ambos fármacos, se deberán administrar separadamente, a las
dosis recomendadas.
• Gonorrea no complicada: 250 mg IM dosis única.
Niños:
• Recien nacidos (hasta 14 días): 20-50 mg/kg.
• Lactantes niños (15 días a 12 años): 20-80 mg/kg. En meningitis
(100 mg/kg). En niños de > 50 kg se utilizará la dosis del adulto.
296
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
CLORPROMAZINA (Largactil®)
Comp de 25 y 100 mg.
Gotas: 40 mg/mL.
Ampollas de 5 mL = 25 mg.
Acción: Neuroléptico fenotiazínico.
Indicación:
• Esquizofrenia, trastornos paranoides, trastorno bipolar, manía, alu-
cinosis alcohólica.
• Tratº urgente de la agitación psicomotriz.
• Síndromes orgánicos cerebrales con ansiedad y agitación impor-
tantes.
• Porfiria aguda intermitente.
• Migraña.
• Analgésico y antiemético coadyuvante en oncología.
• Tratº del hipo rebelde.
• Sdr. de Gilles de la Tourette.
• Corea de Huntington.
Dosis:
• Esquizofrenia: 25 mg/8 h VO. Ancianos e insuficiencia hepática:
33% de la dosis. Dosis máxima 1.500 mg/d.
• Tratº urgente de la agitación psicomotriz: 25-50 mg/6-8 h. IM.
• Síndromes orgánicos cerebrales con ansiedad y agitación impor-
tantes: 25 mg/8 h.
• En oncología, como antiemético: 25-150 mg/d, repartidos en 3
dosis IM o IV. 15-75 mg/d, repartidos en 3 dosis VO.
• Tratº del hipo rebelde: 75-200 mg/d VO, repartidos en 3 dosis.
Administración: diluir la ampolla en 20, 50, ó 100 ml de SF. Admi-
nistrar en un tiempo mínimo de 25-30 minutos. Velocidad máxima
de 2 mg/min.
298
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Efectos secundarios:
• Somnolencia y sedación (muy frecuentes).
• Anticolinérgicos, sequedad de boca, estreñimiento, dificultad
para la micción y visión borrosa.
• Extrapiramidales (30% de pacientes al inicio del tratamiento).
• Cardíacos, arritmias e ICC.
• Dermatológicos, urticaria y angioedema, fotodermatitis, erupcio-
nes maculopapulares y agneiformes.
• Otros, hipotensión postural, síndrome neuroléptico maligno, ame-
norrea, galactorrea, ginecomastia y agranulocitosis.
Contraindicaciones:
• Coma.
• Agranulocitosis.
• Feocromocitoma.
• Depresion sistema nervioso central.
CLORURO MÓRFICO
1 ampolla = 1 mL = 10 mg.
No mezclar con Bicarbonato, fenitoína, meperidina, fenobarbital,
tiopental y aminofilina.
Acción: Analgesia central, venodilatador.
Indicación:
• Analgesia.
• Dolor de la cardiopatía isquémica (IMA).
• Insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar: disnea
asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmo-
nar.
Dosis:
• Diluir 10 mg (1 mL) en 9 mL SF e inyectar de 3 a 5 mL IV. Puede
repetirse la dosis cada 10-15 min hasta un máximo de 20 mg.
Efectos secundarios: Depresión respiratoria, bradicardia, hipoten-
sión, vómitos y retención urinaria.
Antídoto: Naloxona (0,4-0,8 mg IV).
Contraindicaciones: Hipertensión endocraneal, enfermedad pul-
monar obstructiva crónica grave, depresión respiratoria e íleo paralí-
tico.
Indicación:
• RCP (Reanimación Cardiopulmonar en desuso).
• Hipocalcemias sintomáticas.
• Hemoptisis, hematemesis, melena o púrpura: como hemostático.
• Urticaria, asma bronquial o rinitis alérgica estacional, anafilaxia:
como antianafiláctico y desensibilizante.
• Neumonia, colitis, reabsorción de exudados: como antiflogís-
tico.
• Convulsiones: estados convulsivos de la infancia.
• Diarrea: diarreas en los tuberculosos.
• Brotes congestivos.
• Escrofulosis.
Dosis:
• RCP: 5-10 mL IV lenta.
• Hipocalcemias sintomáticas:
• – 1 g de ClCa (1 amp) en 50 mL G 5% a pasar en 5-10 min.
• – Seguir con perfusión de 2 mg/kg/h (140 mL/h): diluir 2 g (2
amp) en 500 mL de G 5%.
• – Hipocalcemia y diarrea: 180-360 mg/24 horas.
• – Hemostático: 180-360 mg /8-12 horas.
• – Si se produjese una extravasación del cloruro cálcico, se
deberá administrar subcutáneamente en la periferia del extra-
vasado 5-10 ml de solución fisiológica estéril y se aplicarán
además compresas calientes, para evitar la aparición de zonas
esclerosadas.
Efectos secundarios: Hormigueo, calor, bradicardia y arritmias.
Contraindicaciones: Enfermos digitalizados (relativa).
Calculos renales de calcio. Hipercalcemia e hipercalciuria.
CLORURO POTÁSICO IV
1 amp = 3 mL = 10 mEq.
Siempre en solución nunca iv directo.
Acción: Suministro de iuón K a grandes dosis, recuperación del
tono muscular con especial acción sobre el miocardio.
Indicación:
• Hipopotasemia: sobre todo con cifras de K < 2,5 mEq/L.
• Alcalosis metabólica hipopotasémica.
• Acidosis metabólica.
Dosis:
• No se debe concentrar a > 60 mEq/L por vía periférica (riesgo de
flebitis).
300
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Administración:
IV directa.
Infusión intermitente: diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o
SG5% y administrar en 30-60 minutos.
Efectos secundarios:
• Alteraciones hidroelectrolíticas, retención de sodio y líquidos, alca-
losis hipocaliémica, hipertensión e Insuficiencia cardíaca.
• Gastrointestinales, ulcus gastroduodenal, HDA, pancreatitis.
• Musculoesqueléticos, debilidad muscular y fracturas patológicas
de huesos largos.
• Neurológicos, convulsiones, vértigos y cefaleas.
• Dermatológicos, petequias, equimosis, eritema facial.
• Endocrinos, alteraciones del ciclo mens trual, Cushing, ⇓ tolerancia
hidrocarbonada, ⇑ necesidades de insulina y antidiabéticos orales
en diabéticos.
• Oftalmológicos, catarata subcapsular posterior, ⇑ presión intrao-
cular, glaucoma y exoftalmia.
Contraindicaciones: En caso de extrema urgencia no tiene con-
traindicación.
• Ulcus gastroduodenal.
• Infecciones micóticas.
Niños:
• Terrores nocturnos y sonambulismo.
• Espasmo: espasticidad cerebral control de tensión e irritabilidad.
• Premedicación antes de una intervención.
• (STESOLID, microenemas): Convulsiones febriles en niños. Convul-
siones epilépticas. Estados de ansiedad, angustia o tensión en los
que se precise una acción rápida y la vía parenteral sea indeseable
o impracticable.
Dosis:
• Ansiedad. VO: 2-10 mg c/8-12 h vía IM o IV: 2-10 mg dependiendo
de la severidad de los síntomas. La dosis puede repetirse a las 3-4 h.
Para la ansiolisis preoperatoria se administran 5-10 mg.
• Inducción de sedación y tratamiento de la supresión alcohólica
aguda. VO: 10 mg c/6-8 h durante las primeras 24 h, y posteriormente
reducir a 5 mg c/6 h. Por vía IV o IM: 10 mg como dosis inicial y poste-
riormente 5-10 mg a intervalos de 3-4 h si fuera necesario.
• Relajación muscular. VO: 2-10 mg c/6-8 h. Por vía IV o IM: 5-10 mg y
repetir c/3-4 h si fuera preciso.
• Status epiléptico. Por vía IV: 5-10 mg repetido c/10-15 min hasta
una dosis máxima de 30 mg. La dosis puede repetirse a cabo de 2-
4 h si fuera necesario.
• Convulsiones. VO: 2-10 mg c/6-8 h.
• Tétanos. Vía IV o IM: 5-10 mg. Repetir la dosis c/3-4 h si fuera preciso.
• Inducción de amnesia para procedimientos invasivos. 5-10 mg IV,
5-10 min antes del procedimiento.
• Su antagonista es el Flumacenil.
Administración: administración IM, IV directa sin diluir. Infusión
intermitente: diluir 1 amp de 2 ml en al menos 50-100 ml de SF o
SG5% y administrar en 15-30 minutos.
Efectos secundarios:
• Hipotensión, mareos, sedación, cefalea, depresión, desorienta-
ción, disfasia o disartria, reducción de la concentración, temblor,
cambios en la líbido, incontinencia urinaria, retención urinaria,
náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca,
hipersalivación, dolor epigástrico.
• Hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia, agra-
nulocitosis, anemia,
• Trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del comportamiento,
amnesia anterógrada, excitación paradójica, psicosis, alteraciones
de la visión, diplopia, nistagmo, alteraciones de la audición.
• Depresión respiratoria.
• Aumento de la ansiedad.
304
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Contraindicaciones:
• Glaucoma de ángulo estrecho.
• Miastenia grave: la actividad relajante muscular de las benzodiaze-
pinas puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con
aumento de la fatiga muscular.
• Insuficiencia respiratoria severa: su efecto relajante muscular
puede potenciar la depresión respiratoria.
• Síndrome de apnea del sueño.
• Insuficiencia hepatica severa, debido al riesgo asociado de encefa-
lopatía.
• Intoxicacion etílica aguda, coma o síncope
• insuficiencia respiratoria grave, y con precaución en el resto.
• 1/4 a las 16 h.
• Dosis de mantenimiento, igual repartida en 3 dosis.
• Antiarrítmico, 1,5 mg/kg (50-100 mg) cada 5 min hasta que cese la
arritmia, sin sobrepasar 10-15 mg/kg (1.000 mg).
• No administrar por via IM. No admimistrar conjuntamente con
otros farmacos.
• Durante su administración, control de constantes vitales, monitori-
zacion ECG, control de niveles cada 24 h.
• Para ajustar la dosis es preferible modificar el intervalo que la dosis
con el objetivo de estar dentro del rango terapeutico 10-20
mcg/mL.
Efectos secundarios:
• Depresión SNC, nistagmus, ataxia, disminución de la coordinación
y confusión mental. Vértigo, nerviosismo, insomnio y cefalea.
• Cardiovascular; depresión de la conducción aurículo-ventricular y
fibrilación ventricular.
• Gastrointestinales; náuseas, vómitos y estreñimiento.
• Dermatológicos; rash cutáneo, dermatitis exfoliativa, lupus erite-
matoso y Sdr. de Stevens-Johnson.
• Hematológicos (raros); pancitopenia, agranulocitosis y linfiadenopatía.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad, bradicardia sinusal y bloqueo sinoauricular/AV 2-
3 grado cardíaco, pacientes con crisis de Stokes-Adams y síndrome
de bradicardia-taquicardia.
DIGOXINA (Lanacordin®)
1 comprimido = 0,25 mg.
1 ampolla = 0,25 mg.
Acción: Aumento de la contractilidad y disminución de la frecuen-
cia cardíaca y de la conducción AV.
Indicación:
• Insuficiencia cardíaca.
• Arritmias supraventriculares: fibrilación, aleteo auricular y TPSV.
Dosis:
• Saturación (12-48 h. VO y 2-12 h. IV): 1,5 mg en 48 h (0,25 mg/6 h).
La 1ª dosis puede ser de 0,50 mg.
• Mantenimiento: 0,25 mg/día.
• Si existe Insuficiencia Renal la dosis de mantenimiento son las habi-
tuales divididas por la cifra de creatinina en sangre.
• Para asegurar una dosis correcta en casos de insuficiencia renal se
recomienda realizar niveles plasmáticos de digoxina.
306
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
DOBUTAMINA (Dobucor®)
1 amp = 20 mL = 250 mg (1 mL = 12,5 mg).
Diluir 500 mg (2 amp) en 500 mL G5% (1 mL = 1 mg = 1.000 ∝g).
No diluir con soluciones alcalinas. No administrar en Y junto a ningún
medicamento.
Acción: Comienza 1 min y cesa a los 10 min.
• Dosis < 15 mg/kg/min: efecto β-1, β-2 adrenérgica (aumenta el
gasto cardíaco y disminuye las resistencias vasculares sistémicas y
pulmonares).
• Dosis > 15 mg/kg/min: efecto a menor que la dopamina.
Indicación:
• Shock con presiones de llenado altas o normales, en particular si
hay taquicardia asociada.
Fármacos en Urgencias
• 307
1. • En pacientes no quirúrgicos.
1. • – Riesgo moderado, 20 mg (2.000 UI)/d SC.
1. • – Riesgo elevado, 40 mg (4.000 UI)/d SC.
1. • – Duración del tratamiento similar al anterior.
2. Prevención de la coagulación en el circuito de circulación
extracorpórea en la hemodiálisis:
1. • En los pacientes sometidos a sesiones de hemodiálisis repetidas, la
prevención de la coagulación en el circuito de circulación extra-
corpórea se obtiene inyectando una dosis de 0,6 a 1 mg/kg (60-
100 UI/kg) en la línea arterial del circuito de diálisis, al comienzo de
la sesión [0,8 a 1 mg (80-100 UI/kg) para los casos de flujos bajos,
unipunción, o diálisis superior a 4 horas]. En general, para un
paciente tipo de unos 60 kg de peso, una dosis de 40 mg (4.000 UI)
es eficaz y bien tolerada. En caso de aparición de anillos de fibrina,
se practicará una nueva inyección de de 0,5 a 1 mg/kg (50-100
UI/kg), en función del tiempo que reste hasta el final de la diálisis.
1. • – En pacientes de alto riesgo hemorrágico (en particular diálisis
pre o postoperatorias), o que presenten un síndrome hemo-
rrágico en evolución, las sesiones de diálisis se podrán efec-
tuar utilizando una dosis de 0,4-0,5 mg/kg (40-50 UI/kg)
(bipunción) o de 0,5-0,75 mg/kg (50-75 UI/kg). Unipunción.
3. Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida:
1,5 mg/kg de peso o bien 1 mg/kg de peso (100 UI/kg)/12 h SC.
En pacientes con trastornos tromboembólicos complicados se
recomienda la dosis de 1 mg/kg/12 h.
1. La duración del tratamiento es ≅ 10 días. Salvo contraindicación
expresa, se debe iniciar tratamiento anticoagulante por vía oral
lo antes posible y continuar el tratamiento con Enoxaparina
hasta que se haya alcanzado el efecto anticoagulante terapéu-
tico (2 a 3 de INR).
4. Tratamiento de angina inestable e infarto de miocardio sin
onda Q:
1. • Dosis: 1 mg/kg de peso (100 UI/kg)/12 h y administrada con
aspirina por VO (100-325 mg/d).
1. • En estos pacientes debe prescribirse el tratamiento con Enoxa-
parna sódica durante un mínimo de 2 días y continuar hasta la
estabilización clínica. La duración máxima del tratamiento es 8
días.
Reacciones adversas:
• Hemorragia. Se han comunicado casos de hemorragias mayores,
incluso retroperitoneales e intracraneales. Algunos de estos casos
han sido letales.
310
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
EPTIFIBATIDA (Integrilin®)
1 vial 10 ml = 20 mg (2 mg/ml)
1 vial 100 ml = 75 mg (0,75 mg/ml)
Acción: Inhibe reversiblemente la agregación plaquetaria al impe-
dir la unión del fibrinógeno, del factor de von Willebrand y de otros
ligandos de adherencia a los receptores de la glicoproteína (GP)
IIb/IIIa.
Fármacos en Urgencias
• 311
Indicaciones:
• Prevención del infarto de miocardio precoz en pacientes con
angina inestable o infarto de miocardio sin onda Q en los que el
último episodio de dolor torácico haya ocurrido dentro de las 24
horas y con cambios ECG y/o con las enzimas cardíacas elevadas.
• Los pacientes con más probabilidades de beneficiarse del trata-
miento son los que tienen un alto riesgo de desarrollar un infarto de
miocardio dentro de los 3-4 primeros días después de la aparición de
los síntomas de angina aguda incluyendo por ejemplo a los que pro-
bablemente se les someta a una angioplastia coronaria temprana.
• Se ha concebido para su empleo con ácido acetilsalicílico y hepa-
rina no fraccionada.
Dosis:
• Adultos a partir de 18 años de edad con angina inestable o infarto
de miocardio sin onda Q: 180 microgramos/kg (bolo iv) adminis-
trado lo antes posible tras el diagnóstico, seguido por una infusión
continua de 2,0 microgramos/kg/min (11 ml/h para un paciente
de 70 kg) durante un período de hasta 72 horas, hasta el inicio de
la cirugía de bypass coronario, o hasta el alta hospitalaria (eligién-
dose el primero de estos eventos que tuviere lugar).
• Si se practica una Intervención Coronaria Percutánea durante el
tratamiento con Eptifibatida, continuar la infusión durante las 20-
24 horas siguientes a la intervención coronaria percutánea, con
una duración global máxima del tratamiento de 96 horas.
• Si el paciente requiriera cirugía cardíaca de emergencia o urgente
durante el curso del tratamiento, suspender inmediatamente la
infusión
Efectos secundarios:
• Episodios de hemorragia menor y mayor.
• Fibrilación auricular, hipotensión, insuficiencia cardíaca conges-
tiva, parada cardíaca y shock.
Contraindicaciones:
• Evidencia de hemorragia digestiva, hemorragia genitourinaria
macroscópica u otra hemorragia anormal activa dentro de los 30
días previos al tratamiento.
• Historia de ictus dentro de los 30 días previos o toda historia de
ictus hemorrágico.
• Historia de enfermedad intracraneal tumor cerebral, malformacio-
nes arteriovenosas, aneurisma.
• Cirugia mayor o traumatismo importante dentro de las 6 semanas
previas.
• Historia de diatesis hemorrágica.
312
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
FENTANILO (Matrifen®)
Parches transdérmicos de 12, 25, 50, 75 y 100 microgramos/hora.
Indicaciones:
Dolor crónico grave que sólo puede ser controlado adecuadamente
con analgésicos opioides.
Dosis:
• Fentanilo parche transdérmico libera la sustancia activa durante
72 horas. La cantidad de fentanilo que se libera por hora a través
de la superficie activa de 4,2; 8,4; 16,8; 25,2 y 33,6 cm2 es de 12, 25,
50, 75 y 100 microgramos, respectivamente. La dosis requerida de
fentanilo se ajusta individualmente y se ha de evaluar regular-
mente tras cada administración.
• Cuando no se conoce por completo el patrón de respuesta a opiáceos
para el dolor la dosis inicial no debe superar 25 microgramos/hora.
• El parche se reemplazará cada 72 horas. La dosis se ajustará indivi-
dualmente hasta que se obtenga eficacia analgésica.
• Si es necesaria la interrupción del parche, el reemplazamiento con
otros opioides debe ser gradual, comenzando con una dosis baja
y aumentándola lentamente.
• No se recomienda el uso en niños.
Efectos secundarios:
• Depresión Respiratoria.
• Dependencia.
• Bradicardia.
• Aumento de Presión Intracraneal.
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
• El producto no debe utilizarse para el tratamiento del dolor agudo
o postoperatorio, ya que no se podría ajustar la dosis en un
Fármacos en Urgencias
• 313
FLECAINIDA (Apocard®)
1 amp = 15 mL = 150 mg.
Acción: Antiarrítmico clase Ic.
Indicación:
• Taquicardias recíprocas del nodo AV.
• En pacientes sin cardiopatía de base está indicado en: la profilaxis
de taquicardia paroxística Taquicardia Paroxística Supraventricular
(TPSV).
• Taquicardia auriculoventricular: por reentrada nodal.
• Síndrome de Wolff-Parkinson-White y condiciones similares con
vías accesorias de conducción anterógrada o retrógrada.
• Fibrilación auricular: fibrilación (flutter) supraventricular paroxís-
tico sintomático: las arritmias de inicio reciente responden más
rápidamente.
• Arritmia cardíaca, arritmias ventriculares: tratamiento y preven-
ción de arritmias ventriculares perfectamente documentadas y
que según juicio clínico pongan en peligro la vida del paciente.
• Extrasístole: extrasístoles ventriculares y/o taquicardia ventricular
no sostenida sintomáticas: resistentes a otras terapias o cuando
no se toleran otros tratamientos.
• Taquicardia ventricular: taquicardia ventricular sostenida sintomática.
Dosis:
• Bolo inicial: 2 mg/kg IV en 15 min.
• Mantenimiento: preparar perfusión de 150 mg (1 amp) en 100 mL
SF o G 5% (1 mL = 1,5 mg).
• – 1ª hora: 1,5 mg/kg/h (70 mL/h).
– 2ª hora y siguientes: 0,1-0,25 mg/kg/h (5-15 mL/h).
*Insuficiencia renal: (aclaramiento de creatinina inferior a 35 ml/min)
las dosis recomendadas deben reducirse a la mitad.
Efectos secundarios:
• Disminuye la sensibilidad endocárdica de los marcapasos.
• Potencia la acción de la digoxina y amiodarona.
• Cardiovasculares: Bloqueo AV de segundo y tercer grado, bradi-
cardia, fallo cardíaco/fallo cardíaco congestivo, dolor torácico,
314
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
FLUMAZENIL (Anexate®)
1 amp = 5 mL = 0,5 mg (1 mL = 0,1 mg).
1 amp = 10 mL = 1 mg (1 mL = 0,1 mg).
Acción: Antagonista de los receptores benzodiacepínicos.
Indicaciónes:
• Diagnostico y reversión de los efectos producidos por las bezodia-
cepinas.
Dosis:
Vía intratraqueal.
• Toxicidad por benzodiacepinas: imtroducir 1 mg en 10 ml de SF y
administrar vía endotraqueal en no menos de 15 segundos.
• Sobredosis de Benzodiacepinas: 0,5 mg IV cada 3 min (no dar > 1
mg por dosis) hasta una dosis máxima de 3 mg. En caso de no
obtener respuesta dudar del diagnóstico. Se puede dar en infu-
sión IV de 2,5 mg en 250 cc SF o G 5% (1 mL = 0,01 mg = 10 mg),
administrando 0,5-1 mg/kg/min (210-420 mL/h para 70 kg) sin
sobrepasar los 3 mg en 1 hora.
• Encefalopatía grado IV: 0,25-0,5 mg/min hasta 15 mg.
• Encefalopatía crónica: 1-2 mg/día.
• Comienza la acción en 1-2 minutos.
• Dura su acción 45-90 minutos.
Efectos secundarios:
• Arritmias.
• Náuseas y vómitos.
• Irritación local al extravasarse.
• En pacientes con dependencia a las benzodiacepinas puede pro-
vocar convulsiones, agitación y confusión.
Fármacos en Urgencias
• 315
FUROSEMIDA (Seguril®)
1 amp = 2 mL = 20 mg.
1 vial = 25 ml = 250 mg
Acción: Comienza a los 5 min. Cesa: 2 h.
• Diurético de asa (inhibe la reabsorción de Cloro en la rama ascen-
dente del asa de Henle y aumenta la excreción de Na y H2O. De
acción rápida, es el diurético más potente junto con el ácido eta-
crínico.
• Vasodilatador venoso.
Indicación:
• Insuficiencia cardíaca, sobre todo EAP.
• Ascitis del Cirrótico.
• Insuficiencia renal y Sdr. nefrótico.
• Hipercalcemia.
Dosis:
Vía iv, im. Ampollas de 20 mg:
• Inicialmente, 20-40 mg en dosis única. Aumentar la dosis en 20
mg cada 2 horas hasta respuesta satisfactoria. La dosis así hallada
se administra luego 1-2 veces al día.
• Edema pulmonar agudo: inicialmente, 40 mg como dosis única,
después de 20 min y cuando el estado clínico lo requiera, aplicar
una dosis adicional de 20-40 mg. Continuar el tratamiento hasta
compensación de pérdidas de líquidos y electrolitos.
• Dosis máxima diaria: 600 mg.
• Niños: 1 mg/kg/día hasta un máximo de 20 mg.
Infusión endovenosa, inyectable 250 mg:
• Insuficiencia renal aguda: 50-100 mg/h hasta un máximo de 1,5-2
g diarios. Este tratamiento se iniciará si 40 mg por vía iv lenta no
provocan aumento de la diuresis. En pacientes en situación de
shock, antes de iniciar el tratamiento se debe compensar la hipo-
volemia y la hipotensión así como corregir los transtornos mani-
fiestos de los electrolitos plasmáticos y del equilibrio ácido-base.
• Síndrome nefrótico: 250 mg (cuando hay respuesta a dosis orales
de 120 mg/día).
Administración: Vía im, iv lenta (inyectable 25 mg): bolo de 10-40 mg
IV lento. Mantenimiento:10-40 mg/h. No sobrepasar la velocidad de 4
mg/min. Infusión iv intermite: diluir la dosis prescrita en 50, 100, 250
ml de SF o SG5% a una velocidad máxima de 4 mg/min. Dosis altas,
250 mg, diluir en 250 ml de SF o SG5% y perfundir en al menos 1 h.
Efectos secundarios:
• Hipopotasemia.
• Hipocalcemia.
316
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
• Hiponatremia.
• Alcalosis metabólica hipoclorémica.
• Hiperuricemia y ataques de gota.
• Disminución del aclaramiento de salicilatos y Litio.
• Ototoxicidad asociada a inyección rápida y/o dosis altas.
• Encefalopatía hepática en Cirrosis Hepática.
Contraindicaciones:
• Shock.
Precauciones:
• Insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca.
• Diabetes.
• Gota o hiperuricemia.
• Sordera.
GLUCAGÓN
1 vial de 1 mg= 1 mL.
Acción: Hormona hiperglucemiante.
Indicación:
• Hipoglucemia aguda.
• Pruebas diagnósticas (Inhibición de la motilidad):
• – Prueba para valorar respuesta de GH.
• – Prueba para valorar la reserva insulínica pancreática.
Dosis:
• Hipoglucemia 0,5-1 mg IV, IM o S/C. Se puede repetir a los 15
min.
• – Hipoglucemia neonatal 0,3 mg/kg. Dosis cada 4 horas si pre-
cisa.
• – Niños 0,03-0,1 mg/kg/dosis (máximo 1 mg/dosis). Repetir en
20´ si precisa.
• Prueba para valorar respuesta de GH: 0,1 mg/kg IM o S/C. Deter-
minar la GH a los 0, 60´, 90´, 120´, 150´, 180´ min (normal: > 10
ng/mL).
• Prueba para valorar la reserva insulínica pancreática: 1 mg IV.
Determinar el péptido C en plasma a los 0 y 5 min (Normal. Doblar
el valor basal).
Efectos secundarios: Náuseas, vómitos, hipopotasemia.
Contraindicaciones:
• Insulinoma.
• Feocromocitoma.
• Glucagonoma.
• Hiperglucemia.
Fármacos en Urgencias
• 317
HALOPERIDOL (Haloperidol®)
1 amp = 1 mL = 5 mg.
20 gotas = 1 mL = 2 mg
Comprimidos = 10 y 0,5 mg
Acción: Neuroléptico sedante. Bloquea los receptores dopaminér-
gicos del SNC.
Indicación:
• Estado de agitación psicomotriz y ansiedad severa. Manía, deli-
rium tremens, oleadas delirantes, etc.
• Psicosis: agudas y crónicas. delirio crónico, delirios paranoide y
esquizofrénico.
• Movimientos anormales: tics motores, tartamudeo y síntomas del
sindrome de gilles tourette y coreas relacionados.
• Vomitos: de origen central o periférico (por antimitóticos, post-
radioterápicos).
• Hipo: persistente.
• Premedicacion antes de una intervención: anestesia en premedi-
cación y mezclas anestésicas.
Para los comprimidos de 10 mg:
• Esquizofrenia: esquizofrenia crónica que no responda a la medica-
ción antipsicótica normal, preferiblemente en menores de 40 años.
• Psicosis agudas: tratamiento de ataque.
Dosis: 1-2 mg IM (preferible) o IV en ancianos y 5 mg en adultos.
Pudiéndose dar hasta 15 mg al día.
Administración: IM, IV directa, infusión intermitente en 50, 100 ml
de SG5% a pasar en 30 min.
Efectos secundarios:
• Efectos extrapiramidales, distonías agudas, acatisia, síndrome de
Parkinson.
• Efectos anticolinérgicos, sedación, piel seca, visión borrosa, reten-
ción de orina, estreñimiento, íleo paralítico, arritmias cardíacas y
exacerbación de glaucoma de ángulo cerrado. El síndrome anti-
colinérgico central se caracteriza por dilatación pupilar, disartria y
delirio con agitación.
• Efectos cardiovasculares: hipotensión.
• Síndrome neuroléptico maligno.
Contraindicación:
• Hipersensibilidad al Haloperidol.
• Enfermedad de Parkinson, en depresión del SNC, coma, síndrome
de Reye.
• Precaución en: hipertiroidismo, cardiopatía, historia de encefalo-
patía hepática, enfermedades hematológicas previas, glaucoma,
318
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
HIDROCORTISONA (Actocortina®)
Amp de 100, 500 y 1.000 mg.
Acción: Corticoide de acción corta, con efecto mineralcorticoide
moderado.
Indicación:
• Broncoespasmo severo.
• Anafilaxia y angioedema.
• Insuficiencia suprarrenal.
• Periodos críticos de colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
• Purpura trombocitopenica idiopatica, anemia hemolitica autoin-
mune, reacciones transfusionales.
• Sincope grave de etiología hemorrágica, traumática, quirúrgica o
séptica.
Dosis:
• Anafilaxia y angioedema. 500 mg/6-8 h o 100 mg/2-6 h.
• Shock y otros casos de urgencia: dosis de ataque 50-100 mg/kg
(im, iv), puede repetirse cada 2-6 h, dependiendo de la evolución
del paciente, dosis máxima 6 g/día.
• Insuficiencia suprarrenal aguda: 100 mg/6-8 h diluidos en 100 mL
de SF.
Niños:
• Insuficiencia corticosuprarrenal aguda: 1-2 mg/kg bolo iv, seguido
de 25-150 mg/día (im, iv, sc) en varias dosis (niños pequeños), 150-
250 mg/día en varias dosis (niños mayores).
• Insuficiencia adrenal: 0,5-0,75 mg/kg/día o 20-25 mg/m2/día
(oral), dividido en dosis cada 8 h.
• Shock: inicialmente, 50 mg/kg (im, iv), repetido cada 4-24 horas si
ello fuera necesario.
Efectos secundarios:
• HTA.
• Hiperglucemia.
• Hemoragia digestiva.
• Hipopotasemia, alcalosis metabolica, hipocalcemia.
Indicación:
• Diabetes mellitus. Cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar.
• Hiperpotasemia.
Dosis:
• Control Rápido, perfusión de 100 UI en 500 mL SF (1 mL = 0,2 UI), a
una frecuencia de 0,1-0,2 UI/kg/h (35-70 mL/h para 70 kg). Cuando
la Glucemia sea < 300 mg/dL se debe administrar Glucosa 5% y
reducir la dosis de Insulina a la mitad, para pasar lo mas pronto
posible a dosis cada 6 h SC.
• Pauta móvil:
• – Glucemia > 300 mg/dL ⇒ 15 UI SC.
• – Glucemia 300-250 mg/dL ⇒ 10 UI SC.
• – Glucemia 250-200 mg/dL ⇒ 7 UI SC.
• – Glucemia 200-150 mg/dL ⇒ 5 UI SC.
• – Glucemia < 150 mg/dL, no administrar.
Recordar los suplementos de K*.
Efectos secundarios:
• Hipoglucemia.
• Edema local o generalizado.
• Visión borrosa e hipermetropía.
• Lipodistrofia en zona de inyacción.
• Resistencia a la insulina.
Contraindicaciones:
• Hipoglucemia.
ISOPROTERENOL (Aleudrina®)
1 ampolla = 1 mL = 0,2 mg.
No mezclar con bicarbonato, barbitúricos, aminofilina, lidocaína,
diacepan o adrenalina.
Acción: β-adrenergico sin acción α.
Indicación:
• Bradicardia. Bloqueo A-V 3º grado.
• Broncodilatador.
• Shock con Bloqueo AV o bradicardia extrema.
• Intoxicación por β-bloqueantes.
• Síndrome de Morgagni-Stokes-Adams.
Dosis:
• Dosis inicial, diluir 1 amp (0,2 mg) en 9 mL de G5% e inyectar 1 mL/min.
• Dosis de mantenimiento, diluir 10 amp (2 mg) en 500 mL G5% (1
mL = 4 mg). Comenzar con 1-2 mg/min (15-30 mL/h) hasta 20
mg/min (150-300 mL/h).
Fármacos en Urgencias
• 321
LABETANOL (Trandate®)
Amp 100 mg/20 mL.
Acción: Hipotensora. Es un a y b bloqueante, que produce vasodila-
tación por disminución de RVS evitando el aumento del GC
(aumento FC).
Indicación:
• HTA grave, incluida el embarazo. Es el fármaco de elección en el
Tto de la HTA asociada a ACVA.
• Episodios hipertensivos tras infarto agudo de miocardio en aque-
llos casos que no se sospeche vasoconstricción periférica que
sugiera bajo gasto cardíaco.
Dosis:
• Bolo IV lento de 20 mg (4 mL) en 1-2 min, que puede repetirse cada
5-10 min hasta el control de TA o hasta una dosis máxima de 200-300
mg, el efecto máximo sucede generalmente dentro de los primeros
5 min y dura más de 6 h, aunque puede prolongarse hasta 18 h.
• Perfusión de mantenimiento IV: diluir 200 mg en 200 mL de G5% o
SF a una velocidad de infusión de 30-120 mL/h.
Tras el control de la TA continuar con la administración de 200-300
mg/6-8 h IV.
Efectos secundarios: Durante su administración en bolo o infusión
IV, en la mayoría de los pacientes existe disminución FC, siendo
322
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
LEVETIRACETAM (Keppra®)
Comp de 250, 500 y 1.000 mg
Indicaciones:
Keppra está indicado como monoterapia en el tratamiento de las
crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en pacien-
tes mayores de 16 años con un nuevo diagnóstico de epilepsia.
Keppra está indicado como terapia concomitante en:
• Crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en adul-
tos y en niños mayores de 4 años con epilepsia.
• Crisis mioclónicas en adultos y adolescentes mayores de 12 años
con Epilepsia Mioclónica Juvenil.
• Crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en adultos y ado-
lescentes mayores de 12 años con Epilepsia Generalizada Idiopá-
tica.
Dosis:
• Monoterapia
• – Adultos y adolescentes mayores de 16 años
• – La dosis inicial recomendada es de 250 mg dos veces al día, la
cual debe aumentarse hasta la dosis terapéutica inicial de 500
mg dos veces al día tras dos semanas de tratamiento. La dosis
puede aumentarse en función de la respuesta clínica con 250
mg dos veces al día cada 2 semanas. La dosis máxima es de
1.500 mg dos veces al día.
• Terapia concomitante
• – Uso en adultos (≥ 18 años) y adolescentes (de 12 a 17 años) con un
peso de 50 kg o superior.
• – La dosis terapéutica inicial es de 500 mg dos veces al día. Esta
dosis se puede instaurar desde el primer día de tratamiento.
• – Dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerabilidad, la
dosis diaria se puede incrementar hasta 1.500 mg dos veces al
día. La modificación de la dosis se puede realizar con aumentos
o reducciones de 500 mg dos veces al día cada dos a cuatro
semanas.
Fármacos en Urgencias
• 323
(1)
Niños con un peso de 20 kg o inferior deberían preferiblemente iniciar el tratamiento con
Keppra 100 mg/ml solución oral.
(2)
La dosificación en niños y adolescentes con un peso de 50 kg o superior es la misma que
en adultos.
LEVOSIMENDAN (SIMDAX®)
Cada ml de concentrado contiene 2,5 mg de levosimendan.
Un vial de 5 ml contiene 12,5 mg de levosimendan.
Un vial de 10 ml contiene 25 mg de levosimendan.
Acción: Inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa III. Aumenta la
fuerza de contracción pero sin afectar a la relajación ventricular.
Indicaciones:
Tratamiento a corto plazo de la descompensación aguda de la insu-
ficiencia cardiaca crónica grave.
Levosimendan sólo se debe utilizar como terapia añadida en situa-
ciones en los que la terapia convencional con, por ejemplo, diuréti-
cos, inhibidores de la ECA y digitálicos no es suficiente y cuando es
necesario soporte inotrópico.
Dosis:
La dosis y la duración de la terapia debe ser individualizada de
acuerdo con la situación clínica y la respuesta del paciente.
El tratamiento se debe iniciar con una dosis de carga de 12-24
microgramos/kg pefundida durante 10 minutos y se debe conti-
nuar con una infusión continua de 0,1 microgramos/kg/min (ver
apartado 5.1). Una dosis de carga de 24 microgramos/kg producirá
una respuesta hemodinámica más intensa pero puede estar aso-
ciada con un aumento transitorio de la incidencia de efectos adver-
sos. Se debe de evaluar la respuesta del paciente después de 30 a 60
minutos. Si la respuesta se califica de excesiva (hipotensión, taqui-
cardia), se debe disminuir la velocidad de infusión a 0,05 microgra-
mos/kg/min o suspenderla. Si la dosis inicial es tolerada y se necesita
un mayor efecto hemodinámico, la velocidad de infusión se puede
aumentar a 0,2 microgramos/kg/min.
Fármacos en Urgencias
• 325
Efectos secundarios:
Las reacciones adversas más comunes en los ensayos clínicos fue-
ron cefalea e hipotensión (ambos 5%).
Otros: extrasístoles (1,3%), fibrilación auricular (1,4%), taquicardia
(2,4%, taquicardia ventricular (1%), palpitaciones en el 0,9% e
isquemia miocárdica en el 2%. La mayoría de las reacciones adver-
sas (98,6%) se observaron en los tres primeros días del inicio de la
infusión.
Contraindicaciones:
Obstrucciones mecánicas significativas que afecten al llenado o al
vaciado ventricular o a ambos. Daño renal grave (aclaramiento de
creatinina < 30 ml/min) y daño hepático grave. Hipotensión
grave y taquicardia (ver apartado 5.1). Historia de Torsades de
Pointes.
LIDOCAINA (Lincaína®)
1 ampolla (2 mL al 2%) = 40 mg (1 mL = 20 mg).
1 vial (50 mL al 5%) = 2,5 g (1 mL = 50 mg).
No mezclar con ampicilina, cefazolina y fenitoína.
Acción: Antiarrítmico clase Ib.
Indicación: Arritmias ventriculares producidas durante manipula-
ciones cardíacas o durante el infarto de miocardio (im).
Dosis:
• Adultos:
• – Dosis inicial bolo de 1-2 mg/kg.
• – Dosis mantenimiento perfusión iv de 1-5 mg/min (2 g en 500
cmL G5% a 15-60 mL/h).
• Niños:
• – Dosis inicial 1 mg/kg en bolo iv.
• – Dosis mantenimiento 20-50 mg/kg/min.
Efectos secundarios: La sobredosis (> 6 mg/mL) que suele ocurrir
con > 5 mg/min. Produce:
• Alt. SNC, somnolencia, vértigo, diplopía, convulsiones y depresión
respiratoria.
• Cardiovasculares, bradicardia, hipotensión, prolongación del PR y
del QRS.
• Dermatológicas: urticaria, rash y edema.
Contraindicaciones: Bloqueo sinoauricular y aurículo ventricular,
deshidratación hipotónica, deplección electrolítica, anuria, enfer-
medad de Addison.
326
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
MANITOL
Manitol 10%: 250 mL =25 g (1 mL = 100 mg)
Manitol 20%: 250 mL = 50 g (1 mL = 200 mg)
No debe mezclarse con cloruro potásico, cloruro sódico y solucio-
nes muy ácidas o alcalinas.
Acción: Diurético osmótico.
Indicación:
• Reducción de la presión intracraneal.
• Fase oligúrica del fallo renal agudo.
• Profilaxis del fallo renal agudo.
• Hipertensión intracraneal.
• Hipertensión intraocular.
• Edemas generalizado.
• Eliminación urinaria de tóxico.
Dosis:
• Oliguria: infusión IV de 50-100 g de solución, administrados en un
plazo de 90 min a varias horas.
• Profilaxis de oliguria, fallo renal agudo y terapia coadyuvante del
edema: infusión IV de 50-100 g de solución, administrados a un
ritmo adecuado para mantener un flujo urinario de al menos 30-
50 mL/h.
• Tratamiento del edema cerebral, hipertensión endocraneal e
hipertensión intraocular: infusión IV de 0,25-2 g/kg de solución
administrados en 30-60 min.
• Eliminación urinaria de tóxicos: dosis de 50-200 g en infusión IV,
administrados a un ritmo ajustado para mantener un flujo urinario
de 100-500 mL/h. La dosis total máxima es de 6 g/kg en 24 h.
Efectos secundarios:
• Insuficiencia cardíaca congestiva y edema agudo de pulmón en
pacientes con insuficiente flujo urinario o se administran grandes
dosis en un corto período de tiempo.
• Cefalea, náuseas, vómitos, diarrea.
• Somnolencia, deshidratación cerebral, convulsiones.
• Hiper o hiponatremia, hiper o hipokaliemia.
• Toxicidad SNC con dosis muy altas.
• Edema local y necrosis de la piel por extravasación.
• Otros, acidosis metabólica, xerostomía, angor, fiebre, escalofríos y
urticaria.
Contraindicaciones:
• Insuficiencia cardíaca y EAP.
• Deshidratación severa e hipovolemia.
• Hemorragia intracraneal activa (excepto durante la craneotomía).
Fármacos en Urgencias
• 327
MEPERIDINA (Dolantina®)
1 ampolla = 100 mg.
Acción: analgesia narcótica.
Indicación:
• Espasmos de la musculatura lisa de las vías biliares eferentes, del
aparato genito-urinario y del canal gastrointestinal. Espasmos vas-
culares, angina de pecho y crisis tabéticas. Espasmos y rigidez del
hocico de tenca (facilitación del parto indoloro).
• Dolor en IMA.
• Pancreatitis aguda.
• Cólico nefrítico refractario a tratº.
Dosis:
• Adultos:
• – 50-100 mg (sc, im) 1-3 veces al día. Para obtener cese inmediato
de los cólicos o dolores muy agudos, 50-100 mg, en inyección iv
lenta (1-2 min) preferentemente con 10 ml de glucosa 10% o
suero fisiológico.
• Niños:
• – Sólo en casos excepcionales, ajustando la dosis según la edad:
1-2 mg/kg.
Efectos secundarios:
• Depresión respiratoria.
• Hipotensión.
• Náuseas, vómitos, somnolencia, desorientación, sudoración, euforia.
• Retención urinaria.
• Desarrollo de dependencia física (síndrome de abstinencia).
Contraindicaciones:
• Fármacos IMAO y sedantes.
• Insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria (EPOC reagudizada).
• Precaución con el hipotiroidismo y el Addison.
328
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
6-METILPREDNISOLONA (Urbason®)
Comprimidos de 4, 16 y 40 mg.
Viales de 20, 40, 125, 500 y 1.000 mg.
Acción: Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares, dilatación
capilar, edema, migración de leucocitos etc. Antagoniza la hista-
mina y la liberación de quininas. Suprime en parte la respuesta
inmunitaria al producir linfopenia disminución de inmunoglobuli-
nas, complemento y volumen y actividad del sistema linfático.
Escasa acción mineralcortiocoide.
La 6-metil-prednisolona (6-MP), se diferencia de la metilpredniso-
lona (MP) por aumento de la acción glucocorticoidea y disminución
de la mineralotropa, indicaciones similares con dosis inferiores.
Indicación:
• Insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria, insuficiencia adre-
nal establecida o dudosa, tiroiditis.
• Artritis reumatoidea, o psoriásica etc.
• Colagenosis, pénfigo, dermatitis exfoliativa, psoriasis etc.
• Asma, dermatitis de contacto, atópica.
• Lesiones agudas de la médula espinal.
• Colitis ulcerosa, enteritis etc.
• Sarcoidosis, beriliosis etc.
• Anemia hemolítica autoinmune, eritroblastopenia.
• Leucemias y linfomas.
• Edema cerebral, esclerosis múltiples.
• Inmunosupresión en transplantes.
Dosis:
• Dosis oral (6-MP) 4-48 mg/d que se administra en 4 dosis.
• Dosis IM (acetato de MP) 10-120 mg/d, IM, variando según enfer-
medad y respuesta del paciente.
• Dosis intralesional, intraarticular o inyección en tejido blando (ace-
tato de MP/6-MP) 10-80 mg, no se suele repetir dosis hasta 1-5
semanas después.
• Dosis IM, EV o infusión IV (succinato de MP) en terapia de altas
dosis, infundir 30 mg/kg IV en 30 min.; repetir cada 4-6 h durante
48 h, o menos tiempo si la condición del paciente se ha estabili-
zado. Para terapia regular, 10-40 mg IV, dosis inicial. Dosis siguien-
tes IV o IM, según respuesta.
• Tratamiento de exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple: 160
mg VO, IV o IM,/día durante 1 semana, seguido de 64 mg VO, EV o
IM/día durante 1 mes.
• Terapia coadyuvante de la neumonía por Pneumocistis carinii en
pacientes con SIDA: 40 mg IV/12 h durante 7 días.
Fármacos en Urgencias
• 329
MIDAZOLAM (Dormicum®)
1 amp = 3 mL = 15 mg (1 mL = 5 mg).
Acción: Derivado del grupo imidazobenzodiacepínico tiene acción
sedante e hipnótica muy rápida y de gran intensidad. Además es
ansiolítico, anticonvulsivante y miorrelajante. Por vía parenteral pro-
duce una amnesia anterógrada breve (no recuerda los hechos ocu-
rridos durante la fase de mayor actividad del compuesto).
Indicación:
• Sedación basal (consciente) en intervenciones diagnósticas o qui-
rúrgicas.
• Premedicación antes de una intervención.
• Inducción y mantenimiento de la anestesia..
• Sedación prolongada en UCI.
• Ataralgesia (administración IM combinada con Ketamina en los niños).
Dosis:
• Sedación basal (consciente).
• – Menores de 60 años, dosis inicial de 2,5 mg en 30 seg. Repetir la
dosis según respuesta individual. Dosis total 3,5-7 mg.
• – Ancianos o pacientes crónicos, dosis inicial de 1 mg. Dosis total
de 3,5 mg.
• Premedicación antes de una intervención.
• – Menores de 60 años 0,07-0,10 mg/kg (ª 5 mg) 20-60 minutos
antes de la inducción anestésica.
• – Ancianos o pacientes crónicos 2-3 mg.
• – Niños 0,08-0,3 mg/kg + 0,03 mg/kg de atropina 20-60 minutos
antes de la inducción anestésica.
• Inducción y mantenimiento de la anestesia.
• – Menores de 60 años dosis inicial de 0,3-0,35 mg/kg IV durante
20-30 seg.
• – Ancianos o pacientes crónicos 0,1-0,2 mg/kg.
• – Dosis de mantenimiento 0,03-0,10 mg/kg en dosis repetidas
según la respuesta individual.
• – Niños 0,15-0,20 mg/kg IM + Ketamina IM (ataralgesia).
• Sedación prolongada en UCI. 0,03-0,3 mg/kg inicial. Dosis de man-
tenimiento: 0,03-0,20 mg/kg/h. Diluir 10 ampollas en 500 mL SF (1
mL = 0,3 mg), de 7-45 mL/h para 70 kg. Se debe reducir paulatina-
mente la dosis para evitar síntomas de abstinencia, sobre todo si la
sedación ha durado más de 3 días.
Efectos secundarios:
• SNC y periférico y psiquiátricos, confusión, alucinaciones, cefalea,
mareos, ataxia, amnesia anterógrada. Reacciones paradógicas
(hostilidad, rabia, agresividad, agresiones).
Fármacos en Urgencias
• 331
NALOXONA (Naloxone®)
Ampollas de 1 mL = 0,4 mg.
Acción: Antagonista específico de los morfinomiméticos (opiá-
ceos). Antagoniza los receptores cerebrales ∝, δ, κ, ς.
Indicación:
• Intoxicación por opiáceos.
• Reversión de los efectos morficomiméticos administrados
durante una intervención quirúrgica.
• Reducción de los Efectos secundarios o complicaciones de los
opiáceos administrados por vía espinal.
• Tratamiento del dolor por aumento de los opioides endógenos:
hiperalgesia por prostaglandinas, síndrome talámico, dolor por
desaferenciación, dolor pos-herpético.
Dosis:
• Intoxicación por opiáceos 0,4 mg IV cada 2-3 min. Hasta conseguir
el efecto deseado (frecuencia respiratoria 12-14/min.). Se puede
mantener una perfusión contínua: diluir 2 mg (5 amp) en 500 mL
SF (1 mL = 4 ∝g) administrando 13 ∝g/min (195 mL/h). La dosis
máxima no debe sobrepasar los 2 mg (hay autores que conside-
ran esta dosis hasta 5 mg). Si la sobredosis se ha producido por
opiáceos de vida media prolongada como la metadona o el dex-
tropropoxifeno se administrará una infusión IV de 4 mg/h
durante 24 h.
• En niños: 1-10 ∝g/kg por vena umbilical según respuesta.
• Reversión de los efectos morficomiméticos administrados
durante una intervención quirúrgica: 0,04 mg cada 3 min. Hasta
conseguir una frecuencia respiratoria de 12-14/min.
• Normas para la correcta administración: para infusión iv, se podrá
diluir en solución salina normal (0,9%) o soluciones glucosadas al
5%. La adición de 2 mg de naloxona a 500 ml de cada una de las
soluciones anteriores proporciona una concentración de 0,004
mg/ml. Usar la mezcla dentro de las 24 h tras su preparación. La
velocidad de infusión se establecerá según la respuesta del
paciente a la infusión y a la/s inyección/es previa/s de naloxona
administrada/s.
332
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
NITROGLICERINA (Solinitrina®
y Solinitrina fuerte®)
Solinitrina: 1 amp = 5 mL = 5 mg.
Solinitrina fuerte: 1 amp= 10 mL = 50 mg.
Acción:
• Venodilatador (⇓ la precarga).
• Vasodilatador arterial (⇓ la poscarga).
Indicación:
• Angor péctoris que no responde a nitritos orales.
• ICC asociada a IMA.
• Crisis hipertensiva.
• Tratamiento del postinfarto de miocardio e infarto agudo de mio-
cardio.
• Insuficiencia ventricular izquierda
• Edema pulmonar
Dosis: Diluir 50 mg en 500 mL G5% o SF. Comenzar con 10 mg/min
(6 mL/h), aumentando 6 mL/h/5 min hasta obtener el efecto dese-
ado o TAS 100-110 mm Hg.
Efectos secundarios: Cefalea, visión borrosa, vértigo, hipotensión
postural, síncope, palpitaciones.
Fármacos en Urgencias
• 333
NITROPRUSIATO
1 ampolla = 5 mL = 50 mg
Proteger de la luz. Usarlo un máximo de 4 horas.
Totalmente incompatible con soluciones de otros medicamentos.
Acción: Vasodilatador arterial y venoso.
Indicación:
• Cardiopatía isquémica.
• ICC.
• Hipotensión controlada.
• Crisis hipertensivas.
• Hipertensión arterial maligna.
• Feocromocitoma.
• Hipotensión controlada en cirugía.
• Insuficiencia cardíaca izquierda.
• Shock cardiogenico.
• Postinfarto de miocardio: en el periodo de recuperación tras
infarto agudo de miocardio.
• Aneurisma disecante de aorta.
• Intoxicación por alcaloides del cornezuelo de centeno.
Dosis: Diluir 50 mg en 450 mL G5%.
• Adultos 10 mgr/min (6 mL/h), aumentando 5 mg/5 min. Aumen-
tando dosis hasta conseguir reducir la TA a 160/90 o hasta la apari-
ción de efectos secundarios (intoxicación por tiocianatos), para
evitar esto último no mantendremos la dosis tope (10 mg/kg/min)
más de 10 min., ni mantendremos la perfusión más de 24 h, y aso-
ciaremos una perfusión iv de vit. B12 (10 amp. en 500 mL de G 5% a
pasar en 24 h). Los niveles plasmáticos de tiocianato deben ser
< 10 mg/dL. Requiere controles de TA cada 10´ y su efecto se
anula a los 5 minutos de suspender la perfusión.
• Niños 0,5 mg/kg/min.
Efectos secundarios:
• Toxicidad por Tiocianato, tinnitus, visión borrosa, coloración
rosada de la piel, exantema, confusión, disnea, pupilas dilatadas,
coma.
• Hipotensión arterial.
Contraindicaciones:
• Comunicación arteriovenosa.
• Coartación aórtica.
334
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
PROPAFENONA (Rytmonorm®)
Acción: Antiarrítmico Ic.
Solo es compatible con glucosado al 5%.
Indicación:
• Arritmias supraventriculares
• Arritmias ventriculares con riesgo vital.
• Taquiarritmias asociadas al síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Dosis:
• VO: 150 mg/8 h.
• IV lenta (5 min): 1-2 mg/kg.
• Infusión IV (1-3 h): 0,5-1 mg/min. Diluir 3 amp en 190 mL G5% a 71
mgotas/min.
• Infusión IV prolongada: 7 mg/kg en 24 h. Diluir 4 amp en 420 mL
G5% a 42 mgotas/min.
Efectos secundarios:
• Frecuentemente (10-25%): mareos, alteraciones del gusto, náu-
seas, vómitos, estreñimiento y bloqueo cardíaco.
• Ocasionalmente (1-9%): alteraciones cardiovasculares (alteracio-
nes de la conducción cardiaca, angina de pecho, insuficiencia car-
diaca, palpitaciones, taquicardia ventricular), alteraciones digesti-
vas (dispepsia, sequedad de boca, diarrea, flatulencia), visión
borrosa, disnea, cefalea, astenia y tinnitus.
• Raros, convulsiones, lupus medicamentoso, impotencia, discra-
sias sanguíneas.
Contraindicaciones:
• Bloqueo AV 2º y 3er grado.
• Insuficiencia cardíaca severa.
• Bradicardia sinusal.
• Embarazo y lactancia.
• Insuficiencia hepática y/o Insuficiencia renal: deberá modificarse
la dosificación.
Fármacos en Urgencias
• 337
PROPANOLOL
Propranolol clorhidrato comprimidos de 10 y 40 mg. Propranolol
clorhidrato comprimidos de liberación sostenida (CLS). 160 mg. Pro-
pranolol clorhidrato ampollas 5 mL (5 mg) 1 mL = 1 mg.
Acción: Antagonista β adrenérgico competitivo, no selectivo, sin
actividad simpaticomimética intrínseca.
• β1:disminución de la frecuencia cardíaca en reposo y ejercicio,
gasto cardíaco, tensión arterial sisto-diastólica y reducción de la
hipotensión ortostática refleja. La caída del gasto cardíaco se con-
trarresta por un aumento reflejo de las resistencias vasculares sis-
témicas.
• β2: produce broncoconstricción.
• Otros efectos, reducción del flujo simpático aferente a nivel del
SNC y disminución de la secreción de renina.
Indicación:
• Hipertension arterial.
• Hipertension renal.
• Angina de pecho: angina estable crónica.
• Arritmia cardiaca. TPSV
• Migraña: profilaxis.
• Temblor esencial.
• Miocardiopatia hipertrofica obstructiva.
• Feocromocitoma: tratamiento del feocromocitoma junto con un
bloqueante alfa-adrenérgico.
• Ansiedad: tratamiento sintomático de los síntomas periféricos
asociados a ansiedad como taquicardia y temblor asociado.
• Varices esofagicas: profilaxis de hemorragia gastrointestinal supe-
rior en pacientes con hipertensión portal y varices esofágicas.
• Postinfarto de miocardio: profilaxis a largo plazo después de la
recuperación del infarto de miocardio.
• Hipertiroidismo: tratamiento coadyuvante en tirotoxicosis y crisis
tirotóxicas.
• TPSV.
• Tratamiento de urgencia de: arritmia cardíaca: taquicardia supra-
ventricular, taquicardia ventricular, taquicardia asociada con into-
xicación digitálica, taquicardia resistente asociada con exceso de
catecolaminas durante la anestesia. Hipertiroidismo: tratamiento
de la taquicardia y arritmias supraventriculares en pacientes con
crisis de hipertiroidismo.
Dosis:
• Angor péctoris: Dosis inicial 40 mg VO/8-12 h con aumentos de
igual cantidad semanales según la respuesta hasta un máximo de
338
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
PROPOFOL (Diprivan® 2 %)
1 vial = 50 mL.
1 mL = 20 mg de Propofol.
Acción: Anestesico general de acción corta. Comienza su acción a
los 30 seg.
Indicación:
• Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
• Sedación de pacientes ventilados en UCI.
• Sedación superficial para intervenciones quirúrgicas y técnicas
diagnosticas.
Dosis:
• Inducción de la anestesia general:
• – 1,5-2,5 mg/kg (40 mg/10 seg).
• Mantenimiento de anestesia general:
• – 4-12 mg/kg/h.
• Sedación en UCI:
• – 0,3-4 mg/kg/h.
• Sedación superficial para intervenciones quirúrgicas y técnicas
diagnósticas.
• – Inicio de sedación 0,5-1 mg/kg en 1-5 min.
• – Mantenimiento de sedación 1,5-4,5 mg/kg/h.
En ancianos las dosis requeridas suelen ser menores. No se reco-
mienda su uso en menores de 3 años.
Debe monitorizarse al paciente y tener preparado el equipo de intu-
bación y ventilación mecánica
Efectos secundarios: Hipotensión, depresión respiratoria, bradi-
cardia y convulsiones.
Contraindicaciones:
• Niños menores de 3 años para la inducción y mantenimiento de la
anestesia.
• Niños menores de 16 años para la sedación: sobre todo los que
padecen infecciones de las vías respiratorias, se han descrito efectos
adversos graves (incluso muertes) tras la administración de dosis de
5,5 mg/kg/h (superiores a las recomendadas para adultos). Sin
embargo, no se ha establecido una relación causal con propofol.
340
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
PROTAMINA, Sulfato
1 vial de 5 mL = 50 mg.
Acción: Antídoto de la heparina, neutralizando el efecto anticoagu-
lante de ésta.
Indicación: Sobredosis de heparina.
Dosis:
• 1 mg IV lento neutraliza ≈ 100 UI de heparina si se administra
durante los 15 minutos tras la administración de heparina. Pasa-
dos 30 minutos la dosis de protamina debe ser de 0,5 mg por cada
100 UI de Insulina administrada.
• Hay que controlar el TTPA y Tº de Trombina a los 5-15 minutos.
• Debido a que la protamina tiene actividad anticoagulante propio
en ausencia de heparina, no se aconseja administrar más de 100
mg de protamina durante 2 h, a menos que las pruebas de coagu-
lación indiquen la necesidad de dosis superiores.
• Nota: no exceder 50 mg en 10 minutos.
Efectos secundarios:
• Ocasionalmente (1-9%): por inyección iv rápida: hipotensión
aguda, bradicardia, disnea, hipertensión pulmonar, sofocos pasa-
jeros y sensación de quemazón cutánea.
• La urticaria y angioedema son raras.
Contraindicaciones: Alergia a la protamina, ésta supone un riesgo
aumentado en diabéticos tratados con insulina-protamina.
SALBUTAMOL (Ventolin®)
Inhalado: aeros 100 mcg/pulsación.
Sol inhalado 0,5 % (10 mL) (respirador).
1 amp = 1 mL = 500 mg.
Acción: β2-adrenérgico selectivo.
Indicación:
• Broncoespasmo severo.
Dosis:
Es preferible la vía inhalatoria, dejando los casos graves para la IV.
• Aeros inhalado 100-200 mcg (1-2 inh/4-6 h).
• Inhalación con nebulizador 2,5-5 mg (0,5-1 mL de sol 0,5%) diluidos
en 5 mL de SF durante 15 minutos con O2. Puede repetirse cada 4
horas.
• Inhalación con respirador.
• – Contínua. Sol 0,5% diluida con SF a 1/50 o 1/100 (50 ó 100
mcg/mL) mediante el nebulizador de un respirador a presión
positiva intermitente a 1-2 mg/h.
Fármacos en Urgencias
• 343
• – Discontínua. Sol 0,5% sin diluir, 2 ml (10 mg) mezclados con aire
enriquecido con O2 mediante el nebulizador de un respirador a
presión positiva intermitente x 3 mi./6 h.
• Inyección SC o IM: 500 mcg/4-6 h.
• Inyección IV (conviene monitor ECG):
• – 0,5 amp + 9,5 mL SF en 2-4 min.
• – 1 amp + 100 mL SF en 20-30 min.
• – 10 amp + 490 mL SF de 18-120 mL/h.
Efectos secundarios:
• Temblor fino de manos, palpitaciones y taquicardia.
• Hipopotasemia e hiperglucemia.
Precauciones:
• Los b-bloqueantes antagonizan su acción.
• Evitar administrarlo con otro simpaticomiméticos.
Contraindicaciones: Alergia al fármaco, embarazo y lactancia.
SOMATOSTATINA (Somiaton®)
1 amp = 250 mcg o 3 mg.
Administrar lentamente por infusión venosa continua.
Acción: Vasoconstricciónesplácnica selectiva con disminución de la
presión del flujo portal.
Indicación:
• HDA 2ª a varices esofágicas.
• Fístulas pancreáticas: tratamiento coadyuvante de las fístulas pan-
creáticas secretoras de al menos 500 ml/día.
Dosis:
• Bolo inicial: 250-500 mg IV o 1-2 mL de una solución de 3 mg (1
amp) en 12 mL de SF.
• Perfusión continua: perfusión IV de 250 mg/h (6 amp. en 500 mL
de SF a 28 gotas/min). Se reduce la dosis a la mitad en las 24 horas
siguientes, suspendiéndola en 48-72 h.
Efectos secundarios:
• Náuseas, vértigo y rubor facial.
• Por su acción inhibidora sobre la insulina y el glucagón, puede dar
hipoglucemia temporal que puede seguirse, después de 2-3 h, de
hiperglucemia.
TENECTEPLASA (Metalyse®)
Vial 8.000 unidades (40 mg) de Tenecteplasa. Jeringa precargada
con 8 mL de agua para inyección IV. La solución reconstituida con-
tiene 1.000 unidades (5 mg) de Tenecteplasa por mL.
344
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
TICLOPIDINA (Tiklid®)
Comprimidos de 250 mg.
Acción: Antiagregante plaquetario, derivado del núcleo de
tienopiridina, que actúa previniendo la agregación plaquetaria, al
inhibir la fijación del fibrinógeno a las plaquetas activadas. El efecto
antiagregante máximo se produce a los 5-8 días, y se mantiene
durante una semana, una vez suspendido el tratamiento.
Indicaciones:
• Ictus.
• Tromboembolismo: accidentes tromboembólicos en especial
coronarios.
• Tromboembolismo arterial: accidentes tromboembólicos arteria-
les en pacientes con riesgo de progresión de la retinopatía inicial
en diabéticos.
• Oclusiones tras procedimientos quirúrgicos coronarios: en cirugía
de derivación aortocoronaria; en angioplastia coronaria translumi-
nal percutánea con colocación de prótesis endovascular (STENT).
Dosis: Adultos y ancianos, oral: 250 mg/12 h, durante la comida y
cena.
STENT: 500 mg/día + ácido acetilsalicílico a dosis bajas (100-250
mg/día), generalmente durante un mes.
Administración: Tomar preferentemente con alimento, durante
las comidas, para aumentar la absorción y reducir la incidencia de
alteraciones gastrointestinales.
Fármacos en Urgencias
• 347
Reacciones adversas:
• Neutropenia.
• Hemorragias.
• Diarreas y náuseas.
• Erupciones cutáneas, frecuentemente con prurito.
• Elevaciones aisladas o asociadas de las fosfatasas alcalinas, trans-
aminasas y bilirrubina.
• Elevación de las tasas de colesterol y triglicéridos séricos en trata-
mientos crónicos.
Contraindicaciones:
• Ulcera peptica en fase activa o ictus hemorrágico.
• Alteraciones de la coagulación.
• Antecedentes de leucopenia, trombopenia y agranulocitosis.
TIROFIBAN (Agrastat®)
Cada vial de 50 ml contiene: Tirofiban 12,5 mg (0,25/ml).
Cada bolsa de 250 ml contiene: Tirofiban 12,5 mg (0,05 mg/ml).
Acción: Inhibidor de la agregación plaquetaria.
Indicaciones: Angina inestable o infarto al miocardio no Q y en
pacientes con SCA que se les realizará angioplastia coronaria o ate-
rectomía para prevenir complicaciones cardíacas isquémicas,
Preparación de la Infusión: El vial de Agrastat (concentrado)
debe ser diluido previo a la administración. Retire 100 ml de una
bolsa de 500 ml de solución salina estéril 0,9% o solución de dex-
trosa 5% en agua, y reemplácelos por 100 ml de AGRASTAT (prove-
niente de dos frascos de 50 ml) o retire 50 ml de una bolsa de
250 ml de solución salina estéril 0,9% o solución de dextrosa 5% en
agua y reemplácelos por 50 ml de AGRASTAT (proveniente de 1
frasco de 50 ml), a fin de lograr una concentración de 50 mcg/ml.
Mezcle bien antes de utilizar. 2. Administre el producto según los
cálculos de dosificación que correspondan, previamente descri-
tos. 3. Luego de 24 horas de haber comenzado la infusión, des-
carte toda solución intravenosa no utilizada.
Dosis:
Angina inestable o infarto del miocardio no Q: Tirofiban se admi-
nistra IV, en combinación con heparina, a un rango de infusión ini-
cial de 0,4 mcg/kg/min (6,72 ml/h). por 30 minutos. Rango de infu-
sión de carga: multiplicar el rango de infusión por 4. El ml/hora
calculado deberá ser administrado a este rango por 30 minutos.
Una vez que se complete la infusión inicial, deberá continuarse a un
rango de infusión de mantenimiento de 0,1 mcg/kg/min. Rango de
348
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
URAPIDIL (Elgadil®)
Amp de 50 mg/10 mL.
Acción: Es un vasodilatador que actúa reduciendo las resistencias
periféricas sin modificar el GC (no aumenta FC), debido a su acción a
Fármacos en Urgencias
• 349
VERAPAMILO (Manidón®)
1 amp de 2 mL = 5 mg.
HTA comp ret 240 mg.
Retard 120 comp.
Retard 180 comp.
Grageas de 80 mg.
Acción: Calcioantagonista (fenilalquilamina) con acción antiarrít-
mica de clase IV, hipotensora y antianginosa.
Indicación:
• Vía oral.
• Angina de pecho: profilaxis y tratamiento de la angina estable,
incluida la angina de prinzmetal.
• Hipertension arterial]: tratamiento.
• Taquicardia paroxística: taquicardia supraventricular paroxística:
profilaxis, después del tratamiento por vía iv.
350
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
• Taquicardia ventricular.
• Flutter o fibrilación auricular que acompañe a un WPW.
• Enfermedad del seno.
• Hipotensión y bradicardia severa.
• Bloqueo AV 2º y 3º grado (en paciente sin marcapasos).
Hemorragia cerebral
1. Lainez JM, Pareja A et al. Guía de actuación clínica en la hemorra-
gia intracerebral. Comité ad hoc del grupo de Estudio de enfer-
medades cerebrovasculares de la sociedad española de neuro-
logía. Guías ictus 2004.
2. Vivancos J et al. Guía de actuación clínica en la hemorragia sub-
aracnoidea. Comité ad hoc del grupo de Estudio de enfermeda-
des cerebrovasculares de la sociedad española de neurología.
Guías ictus 2004.
370
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Abdomen agudo: 159, 160, ECO FAST: 248, 256, 257, 260,
161, 163. 261, 262, 265.
Accidente cerebro-vascular Emergencia hipertensiva: 79.
isquémico: 187. Enfermedad pulmonar: 77,
Antibioterapia: 61, 164, 186, 106, 129, 296.
197, 199, 201, 276. EPOC: 29, 30, 31, 77, 91, 109,
Antitrombóticos: 87, 188. 129, 132, 216.
Arritmias: 28, 30, 38, 51, 75, 95,
97, 121, 130. Fallo hepático: 167, 169, 177,
ASA: 23, 68, 75, 315. 343.
Asistencia ventricular: 76, 103, FHF: 167, 168, 170.
105. Fibrinolisis: 87, 90, 103, 145,
187, 188, 189.
BCPA: 103.
Bradicardia: 43, 46, 47, 75, 92, Hemoptisis: 125, 127, 147, 297.
120, 173, 220, 252, 275. Hemorragia digestiva: 30, 105,
147, 151, 155, 219, 256,
Cardioversión: 37, 38, 39, 40, 309.
41, 77, 97, 98, 99. Hipercalcemia: 241, 242, 243,
Cetoacidosis: 159, 207, 215, 244, 297, 298, 304, 313.
318. Hipercalcemia tumoral: 241,
Cetoacidosis diabética: 159, 244.
207, 320. Hiperosmolar: 211, 280, 292,
Coma mixedematoso: 219, 318.
221. Hipoglucemia: 21, 59, 174, 181,
Compresión medular: 234, 219, 220, 223, 227, 318,
237, 238, 239. 341.
Congelación: 275, 278. Hipotermia: 21, 35, 185, 195,
Crisis convulsivas: 177, 188, 200, 219, 275, 278.
247, 252, 302.
Crisis tirotóxica: 215, 335, 336, ICA: 73, 74, 75, 76, 78.
337. Insuficiencia cardíaca: 43, 74,
75, 112, 131, 141, 219, 223,
Derrame pleural: 117, 132, 141, 304, 320.
143, 200, 234, 235, 266. Insuficiencia respiratoria: 29,
Desfibrilación: 19, 37, 38, 275, 36, 109, 112, 115, 125, 133,
278. 201, 219, 286.
378
• TOMANDO DECISIONES EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Insuficiencia suprarrenal: 66, Shock: 30, 40, 59, 73, 75, 103,
195, 227, 228, 317, 326, 132, 137, 145, 151.
327. Shock séptico: 66, 195, 199,
Intoxicado grave: 269. 223, 332.
Intubación rápida: 27. Síncope: 56, 137, 173, 174, 176,
ISA: 227. 289, 302, 330.
Síncope de alto riesgo: 173,
Manejo de la vía aérea: 19, 23. 174, 176.
Marcapasos: 38, 44, 46, 47, 48, Síndrome coronario: 30, 73, 74,
51, 52, 55, 97, 174. 83, 294.
Marcapasos transtorácico: 47. Síndrome de compresión
medular: 237.
Neumotórax: 21, 135, 136, 137, Síndrome de vena cava
138, 139. superior: 233.
Síndrome hiperglucémico
Paciente con desfibrilador: 51. hiperosmolar: 211.
Paciente con marcapasos: 55. Sistemas de humidificación:
Paciente con traumatismo 33, 34, 35, 36.
abdominal: 255. Status asmático: 119, 120, 121,
Paciente con traumatismo 122.
torácico: 259. Status epilépticos: 177, 178,
Paciente politraumatizado: 179, 184, 279.
247, 251, 255.
PAG: 163, 164. TCE: 251.
Pancreatitis aguda: 111, 159, TEP: 21, 60, 110, 145, 173, 215.
163, 165, 166, 325, 340, 343. Traumatismo abdominal: 160,
Parada cardiorrespiratoria: 19, 161, 248, 255, 257, 267.
30, 277. Traumatismo torácico: 259, 262.