TG Presa Serrania Aguaragüe
TG Presa Serrania Aguaragüe
TG Presa Serrania Aguaragüe
TRABAJO DE GRADO
LA PAZ – 2016
1
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA
TRABAJO DE GRADO
LA PAZ - 2016
2
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTOS
ii
ÍNDICE
Pág.
1 ANTECEDENTES ........................................................................................1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................2
1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................2
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..............................................................3
1.2 OBJETIVOS .................................................................................................3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................3
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................3
1.3 JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................4
1.3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ..........................................................................4
1.3.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA....................................................................4
1.3.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................4
1.3.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL .....................................................................4
2 MARCO TEÓRICO.......................................................................................5
2.1 APLICACIONES DE SIG EN CONSTRUCCIONES DE PRESAS ................5
2.1.1 Qué es un Sistema de Información Geográfica. ...........................................5
2.1.2 Información geográfica y cartografía digital ..................................................5
2.1.3 Referencias geográficas: datum y proyección ..............................................6
2.1.4 Modelos digitales de elevación .....................................................................7
2.1.5 Aplicaciones del SIG ....................................................................................8
2.2 MENSURA DE POLIGONALES CERRADAS ..............................................9
2.2.1 Consideraciones básicas en topografía ........................................................9
2.2.2 Levantamientos hidrográficos. ....................................................................10
2.2.3 Requerimientos topográficos. .....................................................................10
2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. TRATAMIENTO DE LA FUNDACIÓN,
CONTROL DE INFILTRACIONES. HIDRÁULICA DE LOS SUELOS........12
2.3.1 Geología Estructural. ..................................................................................12
2.3.2 Tratamiento de la fundación. ......................................................................14
iii
2.3.3 Control de infiltraciones ..............................................................................22
2.3.4 Hidráulica de los suelos ..............................................................................23
2.4 HIDROLOGÍA CUANTITATIVA. PROYECTO DE UN EMBALSE. DISEÑO
DE UNA PRESA. MEDICIÓN DE PARÁMETROS HIDROLÓGICOS Y
RECURSOS HÍDRICOS .............................................................................25
2.4.1 Hidrología cuantitativa ................................................................................25
2.4.2 Proyecto de un embalse .............................................................................46
2.4.3 Diseño de una PRESA ...............................................................................47
2.4.4 Medición de parámetros hidrológicos y recursos hídricos. ..........................50
2.4.5 Balance hídrico. ..........................................................................................51
2.5 PRESUPUESTO E INGRESO DE GASTOS. .............................................52
2.5.1 Introducción. ...............................................................................................52
2.5.2 Cómputos métricos-definición y objeto. ......................................................52
2.5.3 Principios generales para realizar el cómputo. ...........................................53
2.5.4 Técnicas del cómputo. ................................................................................53
2.5.5 Presupuesto de obra. .................................................................................53
2.5.6 Características del presupuesto. ................................................................54
2.5.7 Presupuesto y costos de construcción. ......................................................54
2.6 TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DE FICHA Y MATRIZ AMBIENTAL ......56
2.6.1 Ficha ambiental ..........................................................................................56
3 MARCO PRÁCTICO ..................................................................................58
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO. ............................58
3.1.1 Descripción del Área del Proyecto ..............................................................58
3.1.2 Aspectos físico naturales ............................................................................60
3.1.3 Características del Ecosistema ..................................................................62
3.1.4 Recursos hídricos .......................................................................................66
3.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE PROYECTO ............67
3.3 ANÁLISIS GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO DEL ÁREA DEL PROYECTO.
ANÁLISIS DE LA CUENCA. DETERMINACIÓN DE ESCURRIMIENTO Y
PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS. .......................................................69
3.3.1 Análisis Geológico ......................................................................................69
iv
3.3.2 Descripción de la cuenca............................................................................70
3.3.3 Características Morfométricas ....................................................................70
3.4 Balance Hídrico ........................................................................................77
3.4.2 Demanda de agua y volumen requerido de embalse. .................................78
3.4.3 Demanda de agua ......................................................................................78
3.4.4 Información básica para el cálculo de requerimiento de riego. ...................79
3.4.5 Altura, ubicación y selección del tipo de presa. ..........................................83
3.4.6 Cálculo y diseño de la presa. ......................................................................84
3.5 PLANOS ESTRUCTURALES. CALCULO DE CÓMPUTOS MÉTRICOS Y
PRECIOS UNITARIOS. ............................................................................ 115
3.5.1 Planos estructurales. ................................................................................ 115
3.5.2 Calculo de cómputos métricos y precios unitarios. ................................... 115
3.6 FICHA Y MATRIZ AMBIENTAL. .............................................................. 116
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................ 118
v
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 1. ANÁLISIS CAUSA Y EFECTO ...............................................................3
FIGURA 2. REPRESENTACIÓN DE IMÁGENES RASTER Y VECTORIAL
RESPECTIVAMENTE ............................................................................6
FIGURA 3. REPRESENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE DATOS RASTER Y
VECTORIALES ......................................................................................8
FIGURA 4. UBICACIÓN DE SONDEOS .................................................................15
FIGURA 5. ZONIFICACIÓN TÍPICA DE LOS MATERIALES EN UNA PRESA.......19
FIGURA 6. CÁLCULO DE LA FILTRACIÓN POR LA FÓRMULA DE DARCY........24
FIGURA 7. CICLO HIDROLÓGICO ........................................................................26
FIGURA 8. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA.................................................27
FIGURA 9. REDES DE DRENAJE .........................................................................28
FIGURA 10. ORDEN DE CORRIENTES. .................................................................29
FIGURA 11. PENDIENTE MEDIA ............................................................................29
FIGURA 12. PENDIENTE COMPENSADA ..............................................................30
FIGURA 13. CRITERIO DE TAYLOR Y SCHAWRZ .................................................31
FIGURA 14. CLASIFICACIÓN DE CORRIENTES POR EL TIEMPO EN QUE
TRANSPORTAN AGUA. ......................................................................31
FIGURA 15. CLASIFICACIÓN DE CORRIENTES POR SU POSICIÓN
TOPOGRÁFICA O EDAD GEOLÓGICA ..............................................32
FIGURA 16. PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA.........................................................33
FIGURA 17. POLÍGONOS DE THIESSEN ...............................................................34
FIGURA 18. ISOYETAS ...........................................................................................35
FIGURA 19. ELEMENTOS DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL .............................38
FIGURA 20. CURVAS DE INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ......................39
FIGURA 21. CURVA MASA .....................................................................................41
FIGURA 22. HIETOGRAMAS ...................................................................................42
FIGURA 23. HIDROGRAMA ....................................................................................43
FIGURA 24. CORRELACIÓN CON LA EXPRESIÓN DE N ......................................44
vi
FIGURA 25. RELACIÓN GASTO-PERIODO DE RETORNO ...................................45
FIGURA 26. UBICACIÓN GEOGRÁFICA BOYUIBE ................................................58
FIGURA 27. ÁREA DEL EMBALSE ..........................................................................68
FIGURA 28. CURVAS DE NIVEL DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DE LA
PRESA .................................................................................................68
FIGURA 29. MAPA GEOLÓGICO DE BOLIVIA........................................................69
FIGURA 30. CUENCA DEL RÍO CUEVO .................................................................71
FIGURA 31. EMBALSE ............................................................................................91
FIGURA 32. SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA DE LA PRESA .............................98
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA 1. CLASIFICACIÓN ELEMENTAL DE ROCAS ..........................................17
TABLA 2. VELOCIDAD DEL AGUA m/s EN CAUCES ...........................................40
TABLA 3. CENTROS POBLADOS .........................................................................59
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN PROMEDIO MENSUAL ...............................................64
TABLA 5. CULTIVOS PRINCIPALES .....................................................................67
TABLA 6. VALORES Ic ..........................................................................................73
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS .............................................76
TABLA 8. BALANCE HÍDRICO ..............................................................................77
TABLA 9. OFERTA MENSUAL DE AGUA EN (l/s) .................................................78
TABLA 10. CÉDULA DE CULTIVOS PROPUESTA ..................................................79
TABLA 11. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (mm/mes) MÉTODO PENMAN
MONTEITH ............................................................................................80
TABLA 12. PRECIPITACIÓN TOTAL Y PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm) ............81
TABLA 13. ÁREA INCREMENTAL ...........................................................................83
TABLA 14. PARÁMETROS DEL AJUSTE GUMBEL ................................................86
TABLA 15. LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO .............................................................................................87
TABLA 16. LLUVIAS MÁXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO Y
DIFERENTES DURACIONES ................................................................88
TABLA 17. CAUDALES MÁXIMOS ..........................................................................89
TABLA 18. CAUDALES MÁXIMOS LAMINADOS ....................................................90
TABLA 19. SISMO DE CÁLCULO Y ALTURA DE OLA POR SISMO .......................95
TABLA 20. EMBALSE ÚTIL Y VOLUMEN MUERTO ...............................................96
TABLA 21. ESTABILIDAD DE LA PRESA – COEFICIENTES DE SEGURIDAD .... 104
TABLA 22. ESTABILIDAD DE LA PRESA – CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS
DE LOS MATERIALES ........................................................................ 104
viii
ÍNDICE DE ANEXOS
ix
HOJA DE VIDA
1 DATOS PERSONALES
TELÉFONO: 72189942
3 PREMIOS Y DISTINCIONES
x
RESUMEN EJECUTIVO
Objetivo General.
Metodología Empleada.
xi
Se determinó que el Proyecto genera pocos efectos negativos medioambientales,
siendo en realidad una opción que permitiría generar un microclima en la zona de
inundación.
En esta región del Chaco boliviano no se cuentan con presas, tan solo se cuentan con
embalses de agua (atajados) que almacenan el agua de las lluvias, estos reservorios
de agua son empleados para satisfacer todas las necesidades que tienen las
poblaciones de la región.
Los cambios climáticos recientes han afectado de manera severa a nuestro país,
ocasionando picos extremos de sequía en diferentes regiones del país. Los cultivos en
la localidad de Boyuibe presentan un déficit hídrico a lo largo del ciclo hidrológico,
debido a la inexistencia de sistemas de almacenamiento de agua eficientes en la zona,
lo que entorpece desarrollar las actividades agrícolas primordiales para satisfacer la
seguridad alimentaria de las familias de la zona e ingresos a través de una producción
agrícola con mayor intensidad y de mayor valor neto. Además, la carencia de agua no
solo aqueja las actividades de riego de cultivos, sino también la de consumo humano,
consumo de ganado y otros. De esta manera la producción agrícola se ve restringida
por no existir un sistema de almacenamiento de agua para riego.
Cabe también mencionar como antecedente histórico los hechos acaecidos durante la
participación del Ejército Boliviano en la Guerra del Chaco, conflicto en el que se
perdieron muchas vidas y se vio mermada la eficiencia combativa de nuestro Ejército
debido a la carencia del líquido elemento. La posibilidad de contar con un sistema de
almacenamiento de agua eficiente, proporcionaría al Ejército (en el caso particular del
RI-6 “Campos”) una fuente de provisión de agua permanente y en el caso hipotético
de un conflicto bélico una reserva estratégica de abastecimiento de agua para el
Ejército en su conjunto.
xii
Conclusión general del trabajo.
xiii
1 ANTECEDENTES
El sistema de presas más importante del mundo se encuentra en China, donde sólo
en los últimos 30 años se han construido 70,000 presas y embalses; si bien en su
mayor parte son presas relativamente pequeñas, su capacidad de almacenamiento
supera los 300 kilómetros cúbicos. La menor actividad en construcción de presas es
en América Latina, y se explica por diversos factores: el monto de la inversión y el
elevado costo.
1
En la región del Chaco boliviano no se cuentan con presas, tan solo se cuentan con
embalses de agua (atajados) que almacenan el agua de las lluvias, estos reservorios
de agua son empleados para satisfacer todas las necesidades que tienen las
poblaciones de la región.
Cabe también mencionar como antecedente histórico los hechos acaecidos durante la
participación del Ejército Boliviano en la Guerra del Chaco, conflicto en el que se
perdieron muchas vidas y se vio mermada la eficiencia combativa de nuestro Ejército
debido a la carencia del líquido elemento. La posibilidad de contar con un sistema de
almacenamiento de agua eficiente, proporcionaría al Ejército (en el caso particular del
RI-6 “Campos”) una fuente de provisión de agua permanente y en el caso hipotético
de un conflicto bélico una reserva estratégica de abastecimiento de agua para el
Ejército en su conjunto.
Los cambios climáticos recientes han afectado de manera severa a nuestro país,
ocasionando picos extremos de sequía en diferentes regiones del país. Los cultivos en
la localidad de Boyuibe presentan un déficit hídrico a lo largo del ciclo hidrológico,
debido a la inexistencia de sistemas de almacenamiento de agua eficientes en la zona,
lo que entorpece desarrollar las actividades agrícolas primordiales para satisfacer la
seguridad alimentaria de las familias de la zona e ingresos a través de una producción
agrícola con mayor intensidad y de mayor valor neto. Además, la carencia de agua no
solo aqueja las actividades de riego de cultivos, sino también la de consumo humano,
consumo de ganado y otros. De esta manera la producción agrícola se ve restringida
por no existir un sistema de almacenamiento de agua para riego.
2
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
CAUSA EFECTO
- Inexistencia de - Pérdida de cultivos.
sistemas de - Pobreza extrema.
almacenamiento de - Muerte de ganado.
agua en la zona. - Pérdidas
- Cambios climáticos.
económicas para el
Estado.
1.2 OBJETIVOS
3
1.3 JUSTIFICACIÓN
El objeto principal del presente Proyecto, es el diseño de una presa que permitirá el
almacenamiento y distribución de agua de riego en la localidad de Boyuibe durante la
época más crítica, que se presenta entre los meses de junio a noviembre, ya que
durante estos períodos es tanta la necesidad de agua que pone en riesgo los cultivos
sembrados actualmente con el sistema de riego existente, por existir años que el
caudal baja a valores mínimos que no alcanza para cubrir las necesidades de riego.
4
2 MARCO TEÓRICO
5
FIGURA 2. REPRESENTACIÓN DE IMÁGENES RASTER Y VECTORIAL RESPECTIVAMENTE
Fuente. Sistemas de Información Geográfica (SIG): Técnicas básicas para estudios de biodiversidad
6
2.1.3.3 Proyecciones cartográficas
7
FIGURA 3. REPRESENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE DATOS RASTER Y VECTORIALES
8
2.2 MENSURA DE POLIGONALES CERRADAS
Los levantamientos topográficos tienen por objeto tomar datos de campo para elaborar
planos y mapas que representen el relieve y la localización de puntos o detalles
naturales o artificiales y tiene como finalidad:
9
Notas de Campo: Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con
toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente y evitar malas
interpretaciones.
Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de agua.
Dibujo del plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las
profundidades y todos los detalles que se estimen necesarios.
Observación de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos y ríos.
En el diseño de la presa son tres las áreas principales que requieren un apoyo
topográfico:
10
El emplazamiento de la presa, para determinar los volúmenes de excavación y de
materiales para la construcción de la presa, la planta general de la obra y delos
caminos de acceso durante el desarrollo del proceso constructivo. La reconstrucción
de la infraestructura vial de la zona interferida por la presencia de la obra hidráulica.
Puesta la presa en operación, verificar que se comporta de acuerdo con los criterios
de diseño aplicados (auscultación).
En presas con vasos pequeños, todas las operaciones topográficas serán terrestres.
La obtención de pares de fotogramas con fines topográficos no sólo servirá para
realizar las representaciones planialtimétricas de la superficie del terreno, sino que
también serán utilizados por los geotécnicos en trabajo de fotointerpretación como
primera aproximación al conocimiento geomorfológico del terreno.
El cálculo del volumen del vaso, una vez dibujada la planta con líneas de nivel y el sitio
de emplazamiento de la presa, los cómputos se hacen por fajas horizontales con la
ayuda de una función del Auto CAD en forma prácticamente inmediata.
El lugar para el emplazamiento de una presa, buscado como el sitio que aparezca
como el más apropiado, debe ser representado con planos que describan
detalladamente la zona, a fin que contengan no solo las obras de la presa sino también
las instalaciones auxiliares necesarias. Para los primeros tanteos será suficiente
trabajar a escala 1:2000, pero para el proyecto definitivo, la escala debe subir a 1:1000
o mayores según los casos, según la generalidad o particularidad de los planos. Es
importante que la redacción final de las partes integrantes de un proyecto, estén
descriptas a escalas con un solo dígito significativo.
11
La presa se define con la planta general, perfiles longitudinales y perfiles transversales.
Estos últimos dibujados a escala 1:200 o mayor, por su incidencia en el cómputo
métrico de excavaciones y rellenos. Para todo lo que se refiera a la geometría de la
construcción será necesario el apoyo topográfico.
Carga sobre fundaciones: El cuerpo de la presa aplica cargas sobre los terrenos que
plantean cuestiones de compresibilidad de la fundación y su estabilidad contra
deslizamientos.
12
Llenado del embalse: Cambios en el régimen del agua subterránea, descenso de la
resistencia de suelos cohesivos, rocas blandas y cemento de juntas, disminución de
las tensiones efectivas.
Conceptualmente, la presa forma una unidad con el vaso y los terrenos que le sirven
de cimentación, para poder contener el agua del embalse. Por lo tanto, el terreno debe
cumplir condiciones tales como:
Los terrenos para la fundación y los estribos de la presa deben ser capaces de soportar
las cargas a transmitir por la presa y oponerse a la pérdida de agua por infiltración.
Los terrenos que serán inundados por el embalse han de ser estancos y las laderas
estables. Como la impermeabilidad no es absoluta, las eventuales pérdidas de agua
por infiltración deberían estar por debajo delos límites admisibles.
Los procesos relacionados con la superficie son de vital importancia, ya que influyen
sobre la resistencia y estabilidad de los taludes del valle, pueden ser aún activos o ser
reactivados por la construcción y operación de la presa. Tales procesos son:
Relajamiento de tensiones
Meteorización química de rocas y suelos
Erosión por viento o agua
Sedimentaciones
Reptación y/o deslizamiento de taludes
Subsidencia de terrenos
Acción del hielo
Tectónica local
Actividad de fallas, sismicidad.
13
Las áreas principales de preocupación sobre la geología de una presa son la
estabilidad del margen del embalse, los estribos y la cimentación; la filtración en la
cimentación; el riesgo de deslizamiento en laderas. El análisis geológico debe localizar
o debe establecer la información detallada sobre la estructura de la roca, la sismicidad
y efectos sísmicos relacionados, y las propiedades geofísicas de terraplenes y
fundaciones. El análisis debe consistir en una revisión del informe geológico, sondeos,
datos geofísicos, informes de filtraciones, estudio de propiedades de los materiales,
interpretaciones de fotografías aéreas.
Los análisis de los problemas geotécnicos pueden incluir una evaluación de los datos
disponibles, análisis de la estabilidad estática, análisis de la filtración, de la estabilidad
dinámica y análisis de la licuefacción.
Para cada presa se hace una valoración de la estabilidad estructural e integridad del
control de la filtración del terraplén y la cimentación bajo las cargas estáticas.
14
acumulados sobre las rocas que integran las laderas y las discontinuidades de la
formación rocosa (diaclasas, fisuras, fallas), y generan el modelo geotécnico del lugar.
15
Se considera impermeable una roca cuya absorción no supere un Lugeon,
manteniendo la presión del agua aplicada durante diez minutos. El ensayo se hace por
tramos, aislados mediante obturadores simples o dobles, realizando ciclos de carga y
descarga, cuyos resultados graficados en diagramas caudales versus presiones,
permiten conjeturar acerca del comportamiento posible del macizo y estimar
volúmenes de inyecciones de cemento para la cortina de estanqueidad
correspondiente.
Hay una tendencia creciente a utilizar sistemas de clasificación de los macizos rocosos
con aplicación a la ingeniería. Los parámetros aplicados en tales sistemas tienden a
describir la calidad de un macizo empleando las propiedades de las rocas sanas y la
naturaleza de las discontinuidades.
16
tamaño NX (54,7 mm). Sobre la base de la determinación del RQD, una primera
asignación de la calidad de la roca es:
Depósitos de gravedad.
Depósitos aluviales: Depósitos de torrentes, depósitos lacustres,
depósitos de río o canal y depósitos de delta.
17
Existen algunos tipos de suelos con características singulares, los cuales requieren de
cierto estudio un poco más cuidadoso; ejemplo de ellos son las arcillas expansivas, los
suelos dispersivos, los suelos salinos y agresivos y los suelos licuables.
Por otro lado, independiente del origen del suelo, los tamaños de las partículas que
conforman un suelo varían en un amplio rango y existen un sin fin de clasificaciones
de tamaño de las partículas del suelo, sin embargo, el mayormente aceptado es el
denominado Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).
Los límites de Atterberg y los índices relacionados con ellos son un gran apoyo para
caracterizar los conjuntos de partículas de los suelos. Los límites están basados en el
concepto de que un suelo de grano fino solo puede existir en cuatro estados de
consistencia dependiendo de la cantidad de agua que contenga.
Zona 1: Controla la filtración que ingresa a la presa. Puede constituir el cuerpo de una
presa homogénea, el núcleo de una zonificada o la protección al pie de la pantalla de
una presa. Los materiales empleados son arcillas arenosas, arenas arcillosas, arenas
limosas, posiblemente con algo de grava. Comúnmente con más del 15% que pase el
tamiz Nº 200. Limonitas meteorizadas, pizarras y areniscas pueden ser compactadas
en capas delgadas para proporcionar suficientemente material fino.
18
Zona 2: Las funciones de filtro y dren controlan el paso del agua que ingresa al cuerpo
de la presa, a la vez que evitan la migración de partículas de una a otra zona. Su
disposición puede prever el ingreso desordenado de agua al cuerpo de la presa en los
contactos de obra y cimentación lateral y/o de fondo. Los materiales empleados son
gravas y arenas naturales o triturados, corregidas mediante zarandeo, lavado y
recomposición de modo de satisfacer las condiciones de filtro.
Zona 3: Escollera. Sus funciones son las de estabilidad, a la vez de ser muy permeable
para que se produzca la descarga libre del agua a través y bajo la presa. Los materiales
empleados son producidos en cantera, donde se hace una primera selección, o bien
gravas provenientes de yacimientos natrales. Una vez en obra, previamente a la
compactación, se distribuyen sacando los tamaños excedentes del espesor autorizado
de capa y empujándolos hacia el paramento de aguas abajo para constituir la
protección exterior de este. Preferentemente, la roca debe ser dura y resistente.
Zona 4: Rip-rap: Evita la erosión del paramento de aguas arriba de la acción del oleaje.
En el pie del paramento de aguas abajo protege las salidas delos drenes. Se emplea
roca densa durable para controlar la erosión por acción de oleaje. En el paramento de
aguas abajo de la presa Potrerillos se utilizaron los bloques desechados de las capas
vecinas de depósitos granulares.
19
Dentro de cada zona principal se distinguen divisiones de materiales cuya finalidad
responde al mejoramiento de las condiciones en que el conjunto de la obra enfrente
las acciones derivadas de los movimientos posibles del agua y las de la gravedad. La
nomenclatura adoptada generalmente para presas emplea designaciones como las
siguientes:
La prueba de compresión simple se realiza con probetas cilíndricas del suelo, con una
relación diámetro-altura que cumpla 2d ≤ h ≤ 3d.
20
Con los datos anteriores se obtiene la curva esfuerzo vertical- deformación unitaria; el
valor máximo del esfuerzo vertical ( σ ) se define como la resistencia a la compresión
simple (qu).
Los principales métodos utilizados para la exploración de suelos son los siguientes:
Muestreo alterado:
Muestreo inalterado:
Sin muestreo:
21
2.3.3 Control de infiltraciones
Ensayo de bombeo.
Observación de la velocidad de la corriente (tinte)
Ensayo de filtración.
Zanjas de impermeabilización.
Zanjas de impermeabilización parcial.
Pantallas de tablestacas.
Pantallas formadas por una cortina de lechada de cemento.
Zanja de lechada (Slurry).
Capas impermeables situadas aguas arriba de la presa.
22
2.3.4 Hidráulica de los suelos
Los suelos constituyen un medio articulado y poroso, el cual se puede definir como un
material constituido por una parte sólida o matriz y unos espacios o poros, los cuales
pueden ser ocupados por una o varias fases de fluido ya sean liquidas o gaseosas. El
líquido que se presenta comúnmente en los poros es el agua, sin embargo, existen
también múltiples fases liquidas no acuosas como los compuestos orgánicos en
aquellos medios contaminados por hidrocarburos.
La ley física que describe el movimiento del agua a través de suelos fue propuesta por
Darcy en 1856. Darcy encontró que la velocidad del agua que fluye en un medio poroso
es directamente proporcional al gradiente hidráulico causado por el flujo.
La forma más general de la ley de Darcy expresa que el agua en un medio poroso, se
mueve en dirección contraria al gradiente de energía ∇h y a una velocidad q
proporcional al gradiente. El factor de proporcionalidad involucrado es la conductividad
hidráulica [K], la cual depende de la naturaleza del medio y de su grado de saturación:
q=-[K]* ∇h
23
FIGURA 6. CÁLCULO DE LA FILTRACIÓN POR LA FÓRMULA DE DARCY
24
2.3.4.5 Conductividad hidráulica en suelos parcialmente saturados
Los poros de mayor tamaño son los primeros que se desocupan al disminuir la
humedad. El cambio de la conductividad hidráulica de un medio poroso es
directamente proporcional al cuadrado del radio de los poros, mientras que la humedad
es proporcional a la primera potencia de dicho radio, por lo que se puede esperar que
K decrezca mucho más rápidamente que θ.
A medida que θ decrece, se incrementa la posibilidad de que parte del agua quede
atrapada en poros y cuñas aisladas de la red tridimensional general de agua. Una vez
la continuidad ha sido rota, no puede haber flujo en fase líquida.
25
2.4.1.1 Ciclo hidrológico
Dicho ciclo se inicia con la evaporación del agua ocasionada por los rayos solares y el
viento, hacia capas superiores de la atmósfera, esta evaporación forma nubes que, al
condensarse, forman la lluvia, el granizo o la nieve; y ocurre la precipitación sobre la
superficie, una parte queda retenida para volverse a evaporar, otra cantidad se infiltra
en el suelo y una pequeña parte escurre, formando los cauces naturales por los que
regresa a los grandes almacenamientos, lugar donde se reinicia el ciclo.
26
Que dicho almacenamiento no produzca alteraciones en la calidad de
agua.
Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que
caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo
punto de salida (Aparicio, 2001).
27
La longitud de la cuenca se define como la línea recta que une el nacimiento del cauce
con su desembocadura, esta definición se aplica a cuencas simétricas. En cuencas
irregulares, se determina con la longitud de la línea curva que pasa por los centros de
los círculos inscritos dentro de la línea del parteaguas.
El ancho de la cuenca es la distancia que une los puntos opuestos de la línea del
parteaguas según una línea en dirección perpendicular a la línea de longitud de la
cuenca.
La red de drenaje son los escurrimientos que confluyen a un cauce principal. Los
patrones de tipo dendrítico o ramificado (a). Los patrones rectangulares se presentan
en áreas donde las corrientes siguen la dirección de las rocas más fracturadas (b). Los
patrones de enrejado se presentan donde las rocas se disectan al no tener una
resistencia uniforme a la erosión (c y d).
La corriente principal de una cuenca es la corriente que pasa por la salida de la misma.
28
Otro indicador del grado de bifurcación o eficiencia de una cuenca es la densidad de
corrientes Ds, definida como el número de corrientes perennes e intermitentes por
unidad de área (Aparicio, 2001).
𝑁𝑠
𝐷=
𝐴
Otro indicador importante es la pendiente del cauce principal. Como está pendiente
varía a lo largo del cauce, es necesario definir una pendiente media; para ello existen
varios métodos (Aparicio, 2001), de los cuales se citan tres:
29
La pendiente compensada es la de una línea recta que, apoyándose en el extremo de
aguas abajo de la corriente, hace que se tengan áreas iguales entre el perfil del cauce
y arriba y debajo de dicha línea; si estas rectas son las mínimas posibles.
𝐸𝑖 − 𝐸𝑖−𝑗
𝑆𝑖 =
∆𝑥
𝑚
𝑆=
𝑙1 𝑙2 𝑙 𝑙
+ + 3 +⋯+ 𝑚
[√𝑆1 √𝑆2 √𝑆3 √𝑆𝑚 ]
30
FIGURA 13. CRITERIO DE TAYLOR Y SCHAWRZ
31
Por su posición topográfica:
Los ríos de montaña son característicos de cotas elevadas sobre el nivel del mar,
tienen grandes pendientes y pocas curvas, formados por cantos rodados con un poco
de grava y prácticamente sin finos.
Los ríos de transición presentan algunas curvas con velocidades de agua moderadas
y cauces, formados por grava, cantos rodados y arena.
Los ríos de planicie presentan numerosos meandros debido a las bajas velocidades
del agua, su cauce se forma por arenas y finos.
2.4.1.3 Precipitación
Para calcular la precipitación promedio en una cuenca, es necesario analizar las series
de datos de precipitación disponibles, al menos por 30 años.
33
distribuidas uniformemente, con elevado número de pluviómetros y donde el gradiente
de precipitación tenga una variación menor al 10% con respecto a la media.
b) Polígonos de Thiessen
∑𝑖 𝑎𝑖 𝐷𝑖
𝐷=
𝐴
34
c) Método de las isoyetas
Consiste en obtener, a partir de los datos de las estaciones meteorológicas, las líneas
que unen los puntos con igual valor de precipitación (isoyetas). Este método, hasta
donde la red de estaciones meteorológicas lo permita, proporciona un plano con la
distribución real de la precipitación dentro de la cuenca (FIGURA 17). El valor de la
precipitación media, en la cuenca, se obtendrá a partir de la siguiente expresión:
∑𝑛𝑖 𝑎𝑖 𝐷𝑖
𝐷=
𝐴
35
cada caso particular. En caso de carecer de datos físicos de la cuenca, se tomará un
coeficiente de 0.12.
𝑉𝑚 = 𝐴𝑐 ∗ 𝑃𝑚 ∗ 𝐶𝑒
a) Coeficiente de escurrimiento
36
Sin construcciones ni cultivos aguas abajo.
a) Envolventes de Creager
La idea fundamental de este método es relacionar el gasto máximo (Q) con el área de
la cuenca (Ac). La fórmula de Creager para la "Envolvente Mundial" de escurrimientos,
es la siguiente:
−0.048
𝐴 0.936𝐴
𝑄 =𝐶∗[ ]
2.59
Este método estima el gasto máximo que se presentó durante una avenida, en un río
donde no se cuenta con ningún otro tipo de aforo. Se requiere solamente contar con
topografía y las marcas del nivel máximo del agua durante el paso de la avenida.
37
FIGURA 19. ELEMENTOS DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL
𝐴 2 12
𝑄= 𝑅3 𝑆𝑓
𝑛
c) Fórmula Racional
𝐶𝑒𝐼𝐴𝑐
𝑄𝑝 =
360
38
d) Método Racional Modificado
𝑄 = 0.028 𝐶𝑒 𝑃 𝐴
39
Para poder hacer uso de las curvas IDF, es necesario conocer el tiempo de
concentración de la lluvia. El tiempo de concentración se calcula mediante la ecuación:
𝐿
𝑡𝑐 =
3600 𝑣
𝐿0.77
𝑡𝑐 = 0.000325 0.385
𝑆
40
2.4.1.7 Hidrograma
41
FIGURA 22. HIETOGRAMAS
Si se mide el gasto que pasa de manera continua durante todo un año a través de una
sección transversal determinada en un río y se grafican los valores obtenidos contra el
tiempo.
Toda gráfica que relacione el gasto contra el tiempo recibe el nombre de hidrograma
(Aparicio, 2001); de modo general es posible distinguir las siguientes partes:
42
Rama Descendente o Curva de Recesión. Va desde el punto máximo del
hidrograma hasta el final del escurrimiento directo.
El área bajo la curva es el volumen total escurrido; el área bajo el hidrograma y arriba
de la línea de separación entre gasto base y gasto directo es el volumen de
escurrimiento directo.
Para distinguir el final del escurrimiento directo (D) se han generado varios métodos;
tres de los cuales se describen a continuación.
El método más simple consiste en trazar una línea recta horizontal a partir del punto A
del hidrograma. Este método sobrestima el tiempo base y el volumen de escurrimiento
directo.
Otro método es determinar una curva tipo vaciado del escurrimiento base, analizando
varios hidrogramas y seleccionando tramos en que sólo exista escurrimiento base.
𝑁 = 0.872 𝐴0.2
El punto D del hidrograma estará un tiempo de N días después del pico. Este método
es útil en cuencas con un área no menor de 3 km2 y en general sus resultados son
aceptables.
Una vez localizado el punto que indica el final del escurrimiento directo (D) sólo resta
trazar la línea de separación entre el gasto base y el gasto directo; para esto se
proponen dos procedimientos. El primero, se traza una línea recta desde A hasta D. El
segundo, se trazan dos líneas rectas, una horizontal a partir de A hasta el tiempo en
que ocurre el pico y otra desde este punto hasta D.
Se le llama gasto de diseño al gasto máximo que puede manejar o conducir una
corriente natural u obra hidráulica sin que ocurran daños (CFE, 1980).
Los datos hidrológicos para determinar el gasto de diseño son los registros directos de
los aforos durante un largo tiempo para la región donde se vaya a construir una presa;
pueden determinarse bajo una de las siguientes condiciones: Registro de aforos en el
emplazamiento de la presa o cerca de él, registro de aforos de la misma corriente, pero
a una distancia considerable del emplazamiento de la presa, si no se dispone de
registro de aforos de la corriente, pero se dispone de un buen registro de una cuenca
de drenaje de la misma región.
44
Para la determinación de los gastos, deben reunirse los datos concernientes a:
Localización geográfica, Área de drenaje, Suelo y cubierta vegetal y Distribución del
escurrimiento.
𝑛+1
𝑇=
𝑚
En los estudios de hidrología resulta más útil trabajar con periodos de retorno en lugar
de probabilidades. Siempre que se realice el ajuste de una función de distribución a un
grupo de datos, se debe de generar una gráfica.
45
Debido que el diseño se refiere a un evento cuyo tiempo de ocurrencia no puede
predecirse, se debe recurrir al estudio de la probabilidad de ocurrencia. Este estudio
se debe de realizar con la función de distribución de probabilidad teórica que mejor se
ajuste a los datos medidos.
1
∑𝑛𝑖=1(𝑄𝑐𝑎𝑙 − 𝑄ℎ𝑖𝑠 )2 2
𝐸𝐸 = [ ]
𝑛 − 𝑚𝑝
Una presa está constituida principalmente por la presa misma, apoyada en el terreno
a través de los estribos laterales y de su fundación. Se deben considerar los siguientes
aspectos:
46
2.4.2.1 Demanda a satisfacer
Para iniciar el proyecto de una presa en primer lugar se debe definir el tipo de demanda
de agua a satisfacer, y sus características y cantidades estimadas en función del
tiempo. el agua puede ser utilizada para satisfacer una gran variedad de necesidades,
por ejemplo, la demanda de consumo humano o animal, el riego, la recreación, la
producción de energía hidroeléctrica, la producción de peces, la protección contra
incendios, el control de erosión, el uso paisajístico y la protección contra inundaciones.
de todos estos posibles usos la irrigación es el que involucra el mayor número de
obras.
Se deben evitar sitios que generen grandes áreas de embalse de poca profundidad
porque se produce una excesiva evaporación y beneficia el posible crecimiento de
plantas acuáticas que son perjudiciales para la calidad de las aguas.
Desde el punto de vista del volumen de obra, un buen sitio para una presa es
generalmente una sección estrecha de un valle, de pendientes laterales fuertes, donde
se puede disponer de un gran volumen embalsado con un dique de pequeño volumen.
47
2.4.3.2 Diseño estructural de la presa y su fundación
Luego de acuerdo con la pendiente del talud aguas arriba, la profundidad del embalse
y las características del viento y su incidencia sobre la presa se determinan las
características de la protección contra el oleaje. Normalmente en presas de más de
cinco metros de altura se sugerirá el uso de enrocados en los niveles de fluctuación
del embalse.
48
Sección de la Cortina. Es cualquier corte transversal de la presa, pero a menos que se
especifique la estación de dicho corte, se entenderá por la sección de máxima altura
de la cortina.
Talud. Cualquier plano que constituye una frontera entre los materiales de la cortina o
con el medio circundante.
Respaldos Permeables. Son las masas granulares que integran, tomando en cuenta
también el corazón impermeable, la sección de la cortina. Pueden estar formados por
filtros, transiciones o enrocamientos.
Nivel de Aguas Mínimo NAM. Es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse,
coincide con el nivel mínimo de la toma situada a la menor cota.
Nivel de Aguas Mínimo Operacional NAMINO. Es el nivel mínimo necesario que las
estructuras asociadas a la presa necesitan para operar de manera adecuada.
Nivel de Aguas Máximo Ordinario NAMO. Coincide con la elevación de la cresta del
vertedor en el caso de una estructura que derrama libremente, si se tienen compuertas,
es el nivel superior a estas.
49
la diferencia entre la elevación de la corona y el nivel de aguas máximo extraordinario
se le llama bordo libre.
Se trata de la altura a la que se ubica la superficie libre del agua de un río con respecto
a cierto plano horizontal de referencia. El objetivo de esta medición es determinar la
sección del cauce.
Esta elevación se determina con alguno de los siguientes métodos: Limnímetro, peso
suspendido de un cable y limnígrafo.
Aforar un río significa determinar el gasto que pasa por él en un tiempo determinado
en una sección específica. Se utilizan tres tipos de métodos para aforar corrientes:
sección de control, relación sección-pendiente y relación sección-velocidad.
El aparato que se utiliza para medir la velocidad del agua recibe el nombre de molinete
tiene una hélice o copas que gira impulsada por la corriente y, por medio de un
mecanismo eléctrico, transmiten el número de revoluciones por unidad de tiempo con
que gira la hélice. Esta velocidad angular se convierte después a velocidad del agua
utilizando una ecuación de calibración dada para cada aparato.
50
2.4.4.5 Medición de la evaporación
El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de agua de un estado
físico a otro y su transporte de un lugar a otro. Al volumen de agua que se desplaza
de un depósito a otro a lo largo de un año se llama balance hídrico global.
Supone que las pérdidas profundas son despreciables (se considera, por
tanto, que la cuenca es impermeable)
51
Admite que las variaciones del agua almacenada en la cuenca son
despreciables para un período suficientemente largo (normalmente un
año).
2.5.1 Introducción.
El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:
52
2.5.3 Principios generales para realizar el cómputo.
Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se hará
siguiendo la instrucción de los planos y pliegos.
Medir con Exactitud. Dentro el límite razonable de tolerancia se debe lograr un grado
de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia.
El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del
presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de separar todas
las partes de costo diferente.
53
2.5.6 Características del presupuesto.
Entre las condiciones de una obra, que al modificarse inciden en los costos y alteran
su presupuesto, se pueden señalar:
54
Alteraciones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el
presupuesto de la obra.
Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras:
organización general, modalidad de contratación o pago, o factores
imprevistos.
Fallas de construcción que deben corregirse o deterioros que tengan que
repararse ocasionando trabajos o desperdicios.
La fluctuación de los precios comerciales de los insumos básicos y los
costos financieros.
En economías inflacionarias, las alzas de precios del mercado obligan a
incluir en los presupuestos los incrementos correspondientes.
Materiales.
Mano de obra.
Equipos y herramientas.
Gastos generales: administración e imprevistos.
Impuestos.
Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relación
directa con la ejecución física de la obra, estos costos están directamente relacionados
con las cantidades de obra a ejecutar.
Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados
especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores
diferentes de los costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos
administrativos, de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos,
comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los
imprevistos.
55
2.6 TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DE FICHA Y MATRIZ AMBIENTAL
La Evaluación del Impacto Ambiental comienza con la categorización del nivel de EEIA
requerido. Para efectos de este Reglamento, la Ficha Ambiental (FA) llenada a través
del Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impacto Ambiental, se constituye
en el instrumento técnico para la categorización del nivel de EEIA requerido.
56
Descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología, inversión
total, descripción de actividades.
Recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima,
insumos, y producción que demande el proyecto.
Generación de residuos, de ruido, almacenamiento y manejo de insumos,
posibles accidentes y contingencias.
Consideraciones ambientales e identificación de los impactos “clave".
Formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o
eviten los impactos negativos clave identificados.
Matriz de identificación de impactos ambientales.
Declaración jurada.
57
3 MARCO PRÁCTICO
Boyuibe tiene una extensión territorial de 3.367 km2, superficie que representa el 3,9%
de la superficie de la Provincia Cordillera (86.245 km2), lo que significa que Boyuibe es
uno de los municipios más pequeños de la provincia.
58
3.1.1.3 Estructura de poblamiento
Boyuibe 3 239
Laguna Kamatindi 286
Yukeriti 244
Kumbaruti 231
Pozo del Monte 229
Takiperenda 295
El Pailón 324
Kururuyuki 239
Total 5 087
Área de Transición: se encuentra a una altura promedio de 950 m.s.n.m., la parte más
alta está a 1200 m.s.n.m. y la más baja a 700 m.s.n.m. El Área de Transición está
constituido por las siguientes unidades fisiográficas: paisaje de pie de monte, paisaje
de terrazas y las últimas estribaciones de la Faja Subandina que forman los paisajes
60
colinoso y valles coluvio-aluviales. Abarca íntegramente al distrito Boyuibe y la parte
oeste del distrito La Ele.
El paisaje de pie de monte está conformado por los abanicos aluviales y conos de
deyección del pie del extremo sur de la última cadena montañosa de la Faja
Subandina. Estos abanicos están entrelazados entre sí formando una gran unidad.
Formado por elevaciones, depresiones y coluviones recientes; las elevaciones ocupan
las partes más altas del paisaje y tienen mejor drenaje natural; las depresiones ocupan
las partes más bajas y tienen un drenaje más lento; los coluviones recientes son áreas
que han sido cubiertas por sedimentos arrastrados por las quebradas.
Las terrazas son los remanentes de los antiguos niveles de base de la quebrada de
Cuevo, son unidades pequeñas situadas a diferentes alturas, que a su vez tienen
estrecha relación con los sedimentos. Según esto se ha dividido en: terrazas bajas,
medias, altas. Estas terrazas se han originado en la era pleistocena.
61
Llanura Chaqueña: se encuentra a una altura promedio de 600 m.s.n.m., la parte más
alta está a 700 m.s.n.m. y la más baja a 500 m.s.n.m. Comprende la parte oriental del
municipio (distrito La Ele). Está constituida por las siguientes unidades fisiográficas:
paisaje de bajada, llanura aluvial antigua, llanura aluvio-eólica.
El paisaje de bajada representa una prolongación del paisaje de Pie de Monte, donde
la pendiente disminuye considerablemente, consiguientemente, reduce la velocidad de
las aguas de escurrimiento, por tal razón, el patrón de sedimentación es más lento y
uniforme y con sedimentos de grano más fino. Esta unidad presenta partes bajas,
partes elevadas y aluviones recientes.
La llanura aluvial antigua es una planicie amplia que se presenta en diferentes partes
del sistema fisiográfico. En este paisaje se pueden distinguir partes elevadas bien
drenadas, partes elevadas con influencia eólica, partes bajas deficientemente
drenadas y cauces abandonados con influencia eólica.
Los pisos ecológicos del municipio de Boyuibe son los mismos sistemas fisiográficos
descritos anteriormente, es decir, Área de Transición y Llanura Chaqueña.
62
En el Área de Transición se puede distinguir una unidad ecológica: el Bosque Seco
Templado. En la Llanura Chaqueña se puede distinguir el Monte Espinoso Templado.
3.1.3.2 Clima
Se distinguen dos climas: Clima templado con invierno seco y verano lluvioso que
abarca una pequeña parte (noroeste) del Área de Transición, y Clima de estepa o
semiárido, caliente, con temperatura media anual mayor a 18ºC; este clima se
caracteriza por inviernos secos y afecta una parte del Área de Transición y toda la
Llanura Chaqueña.
La temperatura tiene poca variación entre una zona climática y otra. Sufre un ligero
aumento en la Llanura Chaqueña. La temperatura media es de 23ºC, la máxima media
es de 35ºC y la mínima media es de 12ºC. Las temperaturas más altas se registran
ente los meses de octubre y diciembre (hasta 41ºC) y las más bajas entre los meses
de junio y agosto (-6ºC).
Esto indica que las temperaturas en la época otoño invernal son templadas, aunque
es frecuente observar variaciones bruscas por efectos de los frentes fríos de sur que
provocan fuerte descenso de la temperatura y por el efecto de los desplazamientos de
aire caliente del norte que elevan bruscamente las temperaturas en los meses
considerados fríos alcanzando marcas máximas absolutas de 41º C.
63
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN PROMEDIO MENSUAL
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
Boyuibe Camiri
Las aguas de la cuenca de la Quebrada Cuevo son utilizadas para el consumo humano
mediante un sistema de dotación de agua potable y para el riego de 31 ha. El riego se
caracteriza por ser suplementario y estacional para la “época de verano” y durante los
meses de Agosto a Febrero.
Asimismo, las necesidades de agua por parte del ganado y otros animales domésticos
son satisfechas por la misma fuente de agua.
b) Derechos de terceros
64
3.1.3.5 Humedad promedio
Las sequías son muy frecuentes, se presentan todos los años con diferente intensidad.
Hay una mayor incidencia en la época invernal parte de la primavera (de junio a
octubre).
Los veranillos son periodos de 3 a 40 días sin lluvia que se presentan en la época
lluviosa de verano diciembre y febrero. Afectan a los cultivos produciendo pérdidas
significativas. Este fenómeno se presenta todos los años.
Las granizadas tampoco son muy frecuentes, se presentan cada tres a cuatro años,
tienen diferente intensidad, presentando en algunos años granizos de hasta 2 cm de
diámetro. Estas granizadas son localizadas, y tienen una duración de cinco a quince
minutos.
65
3.1.4 Recursos hídricos
El municipio tiene en su mayor parte cauces temporales, por los cuales fluyen
pequeños volúmenes de agua durante la época de lluvias, originando algunos
problemas de erosión, el único cauce mayor es la quebrada de Cuevo. Los cauces
permanentes son pocos y la mayor parte presenta caudales medianos a bajos
desembocando luego en cauces colectores mayores como la laguna Kamatindi.
a) Recursos superficiales.
b) Recursos subterráneos
66
3.1.4.2 Aspectos agroproductivos
Verano Invierno
67
lento; los coluviones recientes son áreas que han sido cubiertas por sedimentos
arrastrados por las quebradas.
68
3.3 ANÁLISIS GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO DEL ÁREA DEL
PROYECTO. ANÁLISIS DE LA CUENCA. DETERMINACIÓN DE
ESCURRIMIENTO Y PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS.
Fuente. SERGEOTECMIN
69
En el sitio de la presa, se observan formaciones geológicas del Paleozoico, Mesozoico
y Carbonífero.
La zona del lecho del rio se halla formada por sedimentos cuaternarios areno limosos,
presentándose afloramientos rocosos de areniscas terciarias.
La zona montañosa es interceptada por las depresiones de los valles, con gran
cantidad de materiales clásticos de diversos tamaños que son transportados por las
corrientes fluviales hacia las zonas bajas dando origen a la formación de terrazas
aluviales.
La zona coluvial o pie de monte, que son depósitos que pertenecen al sistema del
cuaternario, está formada por materiales clásticos sueltos sin selección y depositados
en el lugar por gravedad, formado por materiales detríticos superficiales provenientes
de las partes altas y transportados por aguas superficiales hasta las partes más bajas.
En el eje de presa, las laderas derecha e izquierda están constituidas por areniscas de
resistencia débil, y en el fondo la misma roca con un recubrimiento coluvio-fluvial.
La cuenca motivo del presente Estudio, corresponde a las nacientes del río Cuevo, se
encuentra ubicada en las coordenadas UTM de los 7734.281 Norte y los 448.125 Este.
Una vez caracterizada la red hidrográfica, que permitió definir la cuenca, se obtuvo
para dicha unidad hidrológica los parámetros morfométricos que se detallan a
continuación:
70
3.3.3.1 Área de la Cuenca (Ac)
71
3.3.3.3 Longitud del Curso Principal (Lc)
Longitud medida, desde el punto de control de la cuenca hasta sus nacientes, dada en
km.
P
Ic 0.28
Ac1/ 2
Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada, tiene por definición
un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a
1 sea Ic. Se han establecido tres categorías para la clasificación de la cuenca según
el índice de compacidad, a saber:
72
TABLA 6. VALORES Ic
Valores de Ic Forma
De oval oblonga a
1.50 – 1.75
rectangular oblonga
.
112
2
L 0.893 Ic Ac 1 1
Ic
.
112
2
l 0.893 Ic Ac 1 1
Ic
73
3.3.3.7 Radio de Elongación (R)
Es también un factor adimensional que define la forma de la cuenca y viene dado por:
Ac
R 112
.
L
Ac
Ff
L2
Hmax Hmin
Ip 100
1000 L
74
Hmín = Altura mínima de la cuenca en m.s.n.m.
Hmax' Hmin'
Ir 100
1000 Lc
L
Am
Ac
El valor de este coeficiente será mayor a la unidad cuanto más alargada sea la forma
de la cuenca.
75
3.3.3.12 Resultados
COTA MÁXIMA DEL RIO (msnm): 972,0 PENDIENTE MEDIA DEL RIO 0,6
76
3.4 BALANCE HÍDRICO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Días 31 28 31 30 31 31 30 31 30 31 30 31 365
Coeficiente 5,00 4,52 5,00 4,84 5,00 5,00 4,84 5,00 4,84 5,00 4,84 5,00
Temperatura X 25,65 24,86 24,11 21,54 18,97 17,19 16,98 19,62 21,42 24,29 25,28 25,70 22,14
Biotemperatura 25,49 24,82 24,11 21,54 18,97 17,19 16,98 19,62 21,42 24,29 25,18 25,52 22,10
EV. Potencial 127,4 112,2 120,6 104,3 94,9 85,9 82,2 98,1 103,7 121,4 121,9 127,6 1300,2
Limite EVT real 69,64 61,30 65,88 56,98 51,84 46,97 44,92 53,61 56,65 66,37 66,60 69,74 710,48
Precipitación 128,6 127,9 115,1 62,5 27,9 12,6 7,1 6,3 12,2 36,2 58,3 115,7 710,5
EVT. Real 69,64 61,30 65,88 56,98 66,93 73,37 75,07 91,79 91,43 85,21 63,57 69,74 870,90
Exceso 58,99 66,56 49,19 5,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 45,91 226,21
precipitación
Almacenada en 71,0 71,0 71,0 71,0 32,0 -28,7 -96,7 -182,2 -261,3 -310,3 -315,6 -286,8 -1165,4
el suelo
Escorrentía 58,99 66,56 49,19 5,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,17 197,47
Déficit de 0,00 0,00 0,00 0,00 39,00 60,79 67,94 85,48 79,18 48,98 5,26 0,00 386,63
precipitación
Condición de H H H H S S S S S S S S
humedad
77
3.4.1 Análisis de la información meteorológica
Los datos con los que se cuenta sobre la oferta mensual de agua fueron extractados
de un aforo realizado el año 2004 por la Fundación “Acción contra el hambre” (ACH).
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Media
Q 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29
Para las condiciones del proyecto, se plantea una base de producción agrícola
compuesta en su mayoría por los mismos cultivos de la situación actual, ya que la
mayor parte de estos dan resultados técnicos y económicos ventajosos a otros que se
puedan introducir, pero que para su plena adopción por el productor debe transcurrir
un periodo que no es fácil señalarlo ni oportuno implementarlo. La cédula de cultivos
adoptada, está compuesta por maní grano temprano, cumanda, maíz y cítricos.
78
La utilización de la oferta de agua será optimizada, ya que contará con la regulación
del recurso hídrico mediante una presa, la construcción de un canal revestido de
conexión al sistema existente.
Frejol (verde) 10 10 20
Sorgo 17 17
Cítricos 8 8
Para el cálculo de los requerimientos netos de riego para los cultivos, en primer
término, se definió la cédula de cultivos para el proyecto, para luego calcular la
Evapotranspiración Potencial (ETo), los Coeficientes de Cultivo (Kc), la
Evapotranspiración Real de los Cultivos (ETR), la Precipitación Efectiva (Pe) y
finalmente el Requerimiento Neto de Riego para los cultivos.
El cálculo del requerimiento de riego para los cultivos, se realizó aplicando el paquete
del Cálculo del Área Bajo Riego Optimo (ABRO 3,0), del Viceministerio de Desarrollo
Rural MACA, Dirección de Riego y Suelos, cuyos componentes proyectan
79
directamente los resultados de la evapotranspiración potencial por día y por mes en
función de los datos proporcionados, en este caso las temperaturas medias mínimas
y máximas y la humedad relativa, el cálculo se efectúa mediante el método Penman
Monteith. Según este método, el valor de la evapo-transpiración total anual alcanza a
1,582.35 mm.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ETo 151.28 127.68 152.52 114.3 111.6 92.4 117.49 141.36 155.4 152.83 148.8 151.28
ETR = Kc * ETo
80
La Evapotranspiración Real (ETR) por mes tomando en cuenta la cédula de cultivos,
se determinó mediante la ETo y el Kc ponderado de los cultivos considerados por cada
mes.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
P total 205.3 175.8 166.4 120.0 33.90 12.10 7.20 8.00 12.10 42.80 124.6 195.5 1103
P efect. 148.2 124.6 117.1 80.00 11.12 0.00 0.00 0.00 0.00 18.24 83.68 140.4 723.4
Dn = ETR - Pe
81
Donde:
Efs = Efp*Efc*Efd*Efa
Db = Dn / Efs
Área
Sin proyecto Con proyecto
Descripción Incremental
(has) (has)
(has)
83
de almacenamiento total de 5 488 941,18 m3 y una capacidad de regulación anual de
4 665 600 m3.
Tal como se indica más adelante en este mismo punto (Dimensionamiento del
embalse), por razones constructivas y de ubicación del vertedor de excedencias, se
ha definido que el coronamiento de la presa se encuentre en la cota 838.00 m, es decir
a una altura de 18 m por encima del lecho del río en el eje de presa (cota 838 m),
siendo la cota del umbral del vertedero 838.00 m.
La operación del embalse se ha realizado a fin de verificar la superficie bajo riego que
será posible desarrollar con el volumen almacenado y los escurrimientos del río Cuevo.
84
Debido a las características de la zona se determinó el caudal ecológico como las
perdidas por rebalse.
Los resultados de la operación del embalse. Para las condiciones analizadas, se han
obtenido los siguientes resultados:
85
definir la ley de mejor ajuste, se ha hecho el análisis de probabilidad según las leyes
de ajuste de Gumbel y Log Pearson tipo III, que se resumen a continuación:
Media hd 118.46
hd,T = Ed (1 + Kd log T)
86
Los valores obtenidos son:
25 187.85
50 206.11
100 224.37
500 266.76
1000 285.02
10000 345.68
Fuente: Elaboración propia.
Las lluvias máximas de duración menor al valor diario, pueden estimarse a partir de la
ley de regresión de los valores modales, conociéndose el valor modal de la lluvia diaria.
La ley de regresión es:
Et = Ed (t/td)
87
el área de acuerdo a relaciones encontradas por el proyecto a un tiempo igual a 12
horas, es decir:
Et = Ed (t/12)0.2
Ht,T = Et (1 + Kt log T)
88
c) Caudales máximos
Caudales
Periodo de Retorno
(m3/s)
50 178.02
100 206.11
500 274.15
1000 304.43
10000 408.16
Fuente: Elaboración propia.
Con el caudal máximo para un periodo de retorno de 1000 años, se diseñó la obra de
excedencias y en base a este caudal se calculó las alturas de los muros de protección
a lo largo del vertedero, y a lo largo de la obra de disipación de energía.
d) Estudio de laminación
89
La segunda etapa contempla el cálculo de la laminación de todas las avenidas
consideradas como de proyecto, con la disposición adoptada definitivamente en el
proyecto del sistema hidráulico de la presa.
Por otra parte, visto que la decisión sobre a qué cota y con qué longitud se debe
proyectar el aliviadero depende de los resultados obtenidos en laminaciones de 1000
años y 10000 años, de los cálculos con avenidas extremas, en la etapa de soluciones
del tipo de vertedero, se limitan a los correspondientes a avenidas de estos períodos.
Caudales
Periodo de Retorno
(m3/s)
1000 248.14
10000 340.13
Fuente: Elaboración propia.
90
e) Curvas características del embalse.
91
f) Caudales de aliviadero
Q = Cv Lev hv1,5
Donde 1.91 m es el tirante crítico a la entrada del vertedor. El bordo libre del embalse
absorbe perfectamente esta diferencia de alturas.
En presas de materiales sueltos, el desvío del río adquiere mayor importancia que en
los casos de presas de hormigón; puesto que los daños que se producen en la obra
durante una eventual inundación son considerablemente más importantes en presas
de materiales sueltos que en presas de hormigón. Por ello es importante un
dimensionamiento adecuado de las obras de desvío.
92
Para el diseño de estas obras se asoció las mismas con otros elementos que sirven
para la explotación de la presa. Por ello se definió una ataguía que posteriormente
pueda utilizarse como pie del relleno aguas arriba de la presa, y una galería de desvío
que posteriormente servirá como galería donde estarán alojados los conductos de
desagüe de fondo y el conducto del sistema de riego, siendo además esta galería parte
de la estructura de la obra de toma.
Para valorar la avenida de retorno que puede ocurrir durante el tiempo de ejecución
de la obra, se ha estimado mediante la siguiente relación.
P = t/(T+0.5t)
93
Las dimensiones de la galería se definieron en base a los caudales de periodo de
retorno de 10 años, tal de poder disponer una galería lo más barata posible y adecuada
para el funcionamiento posterior del sistema, y en base a esta dimensión se definió la
altura de la ataguía, dimensionando la altura de la ataguía para que tenga un resguardo
para la crecida de periodo de retorno adoptado. Es necesario que la ataguía tenga la
dimensión mínima posible, puesto que es necesario construirla en un periodo de
estiaje, para poder lograr posteriormente desarrollar adecuadamente las obras.
h) Cálculo de oleaje
En cuanto a la altura de ola inducida por el sismo, su valor, de acuerdo con las normas,
se ha calculado por aplicación de la fórmula:
94
En definitiva, los valores de la altura de ola sísmica para diferentes períodos
fundamentales del terremoto, calculados con la fórmula y los parámetros propuestos,
son los que figuran en la TABLA 19. SISMO DE CÁLCULO Y ALTURA DE OLA POR
SISMO.
0,50 0.34
0,75 0.5
Fuente: Elaboración propia.
En razón a todo lo expuesto se decide adoptar como altura de ola de diseño, el valor
0,50 m.
i) Altura de resguardo
La cota de coronación de la presa es 838,00 m.s.n.m. Con estos valores y con los
deducidos para las alturas de ola de viento y sísmica, se verifica el cumplimiento de lo
especificado en las normas. Efectivamente:
NAME + ola sísmica + 0.50 m = 836,75 + 0,50 + 0,50 = 837,75 < 838,00
95
Según lo expuesto, queda suficientemente justificado el dimensionamiento de la cota
de coronación de la presa.
De acuerdo a los datos del embalse se desprende que será posible abastecer las 385
hectáreas, siendo la altura adoptada en base a condiciones económicas. El hecho de
que el volumen de sedimentos que se espera tenga lugar en el embalse durante su
vida útil, estimada en 35 años, es de 823 341,18 m3, se distribuirá de tal modo en el
vaso, que la capacidad efectiva de éste se reducirá en un 15%, aproximadamente, al
final del período útil.
96
La disposición adoptada para la obra de explotación del embalse, esto es, la cota de
la toma de riego, busca aprovechar al máximo la capacidad del embalse y procura, al
mismo tiempo, evitar que el ingreso corra el riesgo de obstruirse por efecto de los
sedimentos depositados en las inmediaciones de la presa. En este sentido, la
estimación de la cota previsible de sedimentos en las cercanías de la presa, al final de
estos 35 años, da como resultado el nivel 827,00 m.s.n.m. En consecuencia, si se
admite como nivel mínimo de explotación del embalse la cota 827, se dispondrá de un
volumen útil de embalse, según los datos de la curva altura - volumen, igual a
4 665 600.00 m3, al término de los 35 años.
Posteriormente se definió entre las presas de materiales sueltos por una de sección
homogénea, en base a las dimensiones del ancho de la presa y luego del análisis de
los materiales arcillo limosos que formaría el núcleo impermeable de la presa, que
constituyen los únicos materiales cercanos al sitio de la obra y constituirán la totalidad
del material de la presa, donde será añadido material de filtros, drenes y transición
para conformar el cuerpo de la misma.
97
Por ello se puso de manifiesto que la solución más adecuada para la presa de Boyuibe
la representan aquellas constituidas por materiales limo arcillosos, dispuestos en una
sección homogénea formada, básicamente, por un elemento impermeabilizador y
resistente, el núcleo arcilloso.
98
3.4.6.5 Características de la presa
La presa estará constituida por un núcleo arcilloso central que corresponde al cuerpo
de la presa, que estará cubierto de los materiales drenantes necesarios para el
funcionamiento adecuado del cuerpo.
Los taludes adoptados para la presa son de 2,5:1V en el de aguas arriba; 2H:1V en el
de aguas abajo hasta la cota 820.
99
El material impermeabilizante y estabilizador está formado por el núcleo de la presa,
que está cubierto aguas arriba por materiales de transición y protección y aguas abajo
por el material de filtro, transición y protección, el filtro aguas abajo en su base, se
conecta con un manto drenante de 1,00 m de altura, constituido por grava de alta
permeabilidad envuelto en una manta de geotextil para evitar el ingreso de material
fino. El manto drenante aflora en el pie de presa donde descargará el agua de filtración
al lecho del río.
100
Se comprende que el núcleo, cuya cimentación se desarrolla en distintas condiciones
de pendiente y de rigidez de terreno, podrá experimentar asientos diferenciales
longitudinales en las inmediaciones de los cambios de pendiente. Los asientos podrán,
a su vez, generar fisuras en el interior del núcleo que, eventualmente, lo atravesarían.
La fisura en un núcleo puede cerrarse por sí sola; tal es el caso de los núcleos limosos,
en los que el microcolapso del material favorece la obstrucción y sellado de la fisura;
son núcleos autocurables. Frente a ellos, los núcleos de arcillas muy plásticas, y por
tanto altamente cohesivas, tienen una capacidad mínima para cerrar fisuras. Entre
ambos se desarrolla toda una gama de núcleos, en la que el caso de esta presa nos
situamos en núcleos poco plásticos.
Sea cual fuere la capacidad del núcleo para cerrar sus fisuras, el medio más eficaz
para protegerlo es disponer en contacto con su paramento de aguas abajo uno o varios
filtros, cuidadosamente proyectados y ejecutados, que atrapen a las partículas
fugitivas y sellen, de aguas abajo hacia aguas arriba, la vía de escape.
Por lo que se refiere al dimensionamiento de los filtros, se han seguido los criterios
establecidos por Casagrande, para obligar a que la relación de permeabilidades entre
filtro y base sea la adecuada para que el primero drene las filtraciones del segundo.
101
Lo anteriormente comentado respecto al filtró de aguas abajo es aplicable, con menor
grado de exigencia, al único filtro de aguas arriba del núcleo. La explotación del
embalse, con un llenado y vaciado lento anual, no debe generar gradientes hidráulicos
hacia el embalse que puedan impulsar la fuga de la arcilla hacia el espaldón de aguas
arriba con la misma intensidad que lo hace el embalse hacia el espaldón de agua
abajo. Es por esto por lo que se dispone un único filtro.
El valor adoptado para los filtros, y como por otra parte el cuerpo de la presa está
formado por el material de núcleo, por tanto, por encima de lo normal, da margen
suficiente para prevenir, o disminuir, la fisuración transversal inducida por la pendiente
de los estribos izquierdo y derecho, que da diferente espesor del núcleo.
En la parte del núcleo encajado en el lecho aluvial del río, es decir la situada por debajo
de la cota 820, al ser las líneas de filtración más largas (pues se prolongan por el
sustrato aluvial) se ha visto justificable reducir la anchura hasta un mínimo de 28 m, a
la cota 812. La disposición que se adopta en esta parte responde al dispositivo
conocido como dentellón, en la impermeabilización de terrenos sueltos permeables.
En definitiva, el núcleo de la presa corona a la cota 838 (1.25 m por encima del máximo
nivel en crecidas), donde su anchura será de 6 m (la mínima compatible con el paso
de la maquinaria de colocación y compactación); sus paramentos tienen talud 2H:1V
aguas abajo y 2,5H:1V aguas arriba.
Se han efectuado sobre la base de las especificaciones que las normas indican para
este tipo de obras; por ello se han considerado las tres situaciones siguientes:
Etapa de construcción.
Embalse lleno
Desembalse rápido
102
La fase de construcción que se ha analizado es la que se ha considerado más
comprometida, que es cuando se ha completado la ejecución del dique y continúa la
obra de desvío funcionando. Es decir, se refiere al momento preciso en que, con el
embalse vacío, se completan los rellenos de la presa, admitiéndose que las presiones
intersticiales inducidas en la construcción no se han disipado. El embalse lleno se
caracteriza por un nivel de agua igual al máximo (838) y la presencia en el cuerpo de
presa de una red de filtración permanente que corresponde a dicho nivel del agua.
Por último, el caso de desembalse rápido supone que, estando las aguas inicialmente
en el nivel 838, tiene lugar un vaciado rápido hasta determinado nivel, con el término
"rápido" se quiere indicar que la red de filtración hacia el embalse que se establece en
el espaldón de aguas arriba se corresponde con un hipotético fluir de agua, en el
cuerpo del espaldón, desde el nivel máximo 838 en el núcleo hasta el mínimo (el de
vaciado 827.00) en el paramento. Esta red es más pesimista que la que realmente
tiene lugar, ya que no tiene en cuenta la disipación de presiones durante el vaciado.
103
Las características geotécnicas de los materiales que se han utilizado, se presentan
en la TABLA 22. ESTABILIDAD DE LA PRESA – CARACTERÍSTICAS
GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES.
104
3.4.6.9 Diseño del vertedero de excedencias
Que el máximo nivel del agua alcanzado durante la laminación de la avenida de 1.000
años de período de retorno, estando el embalse inicialmente lleno, sea el Máximo Nivel
de Embalse, esto es, aquel sobre el cual deben cumplirse todos los requisitos relativos
a resguardos que la norma indica:
Un metro
Vez y media la altura de la ola producida por el viento
Un metro superior a la ola producida por un sismo
105
Que en la laminación de la avenida de 10.000 años de período de retorno disponga al
menos de un resguardo igual a la altura de ola máxima.
106
tanque de amortiguación de 3.50 m de profundidad, 20.0 m de ancho y 15.0 m de
longitud, situado al final de la rápida.
La restitución del agua al río se lleva a cabo mediante un canal de descarga, con piso
de gaviones y muros de hormigón ciclópeo, de 26,50 m de longitud y 20 m de ancho,
seguido por un revestimiento de colchonetas de 12.0 m de longitud, 20 m de ancho y
12% de pendiente, para proteger al terreno de la erosión, situados al final del canal, a
unos 250 m aguas abajo de la coronación de la presa.
La obra de toma de agua para riego, permitirá extraer el agua embalsada para el
aprovechamiento en riego de las áreas agrícolas de Boyuibe.
Estructura de entrada
Tubería de conducción
Casa de válvulas
Estructura de disipación de energía (amortiguador de impacto)
La estructura de entrada está constituida por una rejilla metálica de protección fundada
sobre la galería de desvío del río, mediante una chimenea de hormigón armado,
inicialmente ensanchada con borde achaflanado, cuyo borde inferior se encuentra
situado a la cota 836,75 m.s.n.m., y que baja verticalmente hasta la cota 820 m.s.n.m.
para apoyarse en la solera de la galería.
107
La estructura de amortiguación es del tipo de impacto, en la cual la disipación de la
energía cinética del agua se logra impactando el chorro en una pantalla de Hº Aº. El
diseño se efectuó de acuerdo a normas USBR.
El núcleo arcilloso de la presa y de los filtros que lo protegen está fundado sobre roca
arenisca blanda.
Esta roca, deberá ser objeto de varios ensayos para definir la necesidad o no de las
inyecciones de permeabilidad programados:
108
de 5 m. La implantación relativa de los taladros de la malla formada por las tres filas
será al tresbolillo.
En los estribos derecho e izquierdo, el núcleo está apoyado sobre la roca, deberá
continuar, la malla de taladros en forma vertical y con la misma distancia de 5 m hasta
llegar a la cota 838.
Para que las inyecciones estén correctamente ejecutadas en las capas superficiales
de la roca, donde se apoye el núcleo, será necesario contar con un techo de terreno
cuyo peso e impermeabilidad permitan alcanzar las presiones de inyección previstas.
109
Es así como se proyecta una pantalla de inyecciones que, arrancando del extremo
izquierdo de la presa, se desarrolla bajo la fundación del vertedero, a lo largo de todo
su ancho, para finalizar encajándose en la ladera, a unos 20 m de distancia del muro
izquierdo del vertedero.
110
Es importante que todos los elementos de auscultación sean instalados durante el
periodo de construcción. Además, las observaciones deben iniciarse desde el
momento de su instalación, con objeto de conocer la evolución de las variables
medidas a lo largo de dicho período. Este conocimiento permitirá, en algunos casos,
predecir el comportamiento postconstructivo de la presa e incluso, modificar los
sistemas utilizados.
Para ello debe conocerse puntos fuera de la presa, desde donde se realice la
observación de puntos fijos de las obras. Los puntos fuera de las obras se situarán de
tal forma que sean independientes de los asientos que, tanto la protección de rip-rap
como el núcleo, experimentarán durante y posteriormente a la construcción. También
deben ser independientes de los movimientos del terreno que puedan suceder durante
la puesta en carga del embalse.
Para este control, se han previsto cuatro estaciones para apoyo de taquímetros; dos
de ellas aguas abajo, otras dos aguas arriba.
Para el control de la permeabilidad del terreno y de la propia presa se han previsto dos
dispositivos complementarios: una red de tubos piezométricos de Ø 50 mm, para la
111
observación del nivel freático en el terreno, y un sistema de aforadores a lo largo de la
salida del dren en el pie de presa.
Los piezómetros proyectados son cuatro, dos en cada una de las márgenes. Su
situación y profundidad permitirá tener un conocimiento suficientemente preciso del
manto freático antes y después de la puesta en carga del embalse.
El agua filtrada a través del núcleo de la presa descenderá por los filtros de aguas
abajo (especialmente por el filtro de arena) y será evacuada por el dren de gravas del
pie de la presa.
El agua que se filtre por el lecho aluvial del fondo, podrá, dependiendo de la carga que
la anime, seguir un flujo horizontal a través del dentellón arcillosos para salir a los
depósitos aluviales río abajo, o bien ascender y llegar al manto drenante, por el cual,
favorecidas por la mayor permeabilidad de este material, fluirán hacia el pie de presa.
El agua que se filtre por el lecho rocoso puede seguir cualquiera de los caminos
descritos, o bien infiltrarse en fisuras, fallas y perderse en el macizo rocoso.
Se comprende, pues que la determinación del volumen total de agua filtrada no podrá
realizarse en ningún caso con precisión; tampoco será posible discernir su
procedencia, si es a través del núcleo o de la cimentación.
112
Por tanto, el control de las filtraciones a través de la presa se realizará mediante la
medición del caudal que circule por el dren de pie, realizando los aforos
correspondientes aguas abajo. Las continuas medidas principalmente los primeros
años dará valores de comparación del comportamiento de las filtraciones en la presa.
Las mediciones de filtraciones localizadas, que pueden darse en la zona del vertedero
o en los estribos aguas debajo de la presa deben ser medidas en forma continua,
mediante el aforo de los caudales con dispositivos calibrados.
Finalmente, aguas abajo sobre el mismo cauce, debe realizarse un aforo que medirá
la totalidad de las filtraciones, tanto las producidas a través del terreno, como las que
atraviesen el núcleo de la presa.
También se deben tomar muestras del agua de filtraciones en cada aforador del dren
de pie en la presa, con el objeto de obtener el porcentaje de finos en suspensión; esta
observación permite comprobar si existe un arrastre de finos (de los filtros o núcleo).
113
3.4.6.20 Climatología
a) Acceso a la obra
114
El material de enrocamiento para la protección del dique (rip-rap) puede explotarse del
mismo lugar que los granulares.
El cemento, fierro y otros materiales deberán ser transportados desde las ciudades de
Santa Cruz, Tarija, Villa Montes o Yacuiba con las dificultades de acceso que se ha
indicado anteriormente.
c) Derecho de paso
115
El análisis de precios unitarios para los diferentes ítems de construcción que se
definieron en el presente proyecto, se desarrolló teniendo en cuenta tres componentes
específicos: Mano de Obra, Equipo y Materiales. Para cada componente se
consideraron los Gastos Generales, Utilidades e Impuestos, donde cada uno de estos
rubros se analizó en forma particular.
116
3.6.3 Evaluación de impactos ambientales en el desarrollo del proyecto
117
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
OBJETIVO GENERAL
CONCLUSIÓN GENERAL
RECOMENDACIÓN GENERAL
118
OBJETIVO 1
Realizar la
caracterización de la
zona del Proyecto
CONCLUSIÓN 1
RECOMENDACIÓN 1
119
OBJETIVO 2
Realizar el reconocimiento
y análisis topográfico de la
zona
CONCLUSIÓN 2
RECOMENDACIÓN 2
120
OBJETIVO 3
Realizar el análisis de la
cuenca hidrográfica
CONCLUSIÓN 3
RECOMENDACIÓN 3
121
OBJETIVO 4
Realizar el diseño y
cálculo de la presa
CONCLUSIÓN 4
RECOMENDACIÓN 4
122
OBJETIVO 5
CONCLUSIÓN 5
RECOMENDACIÓN 5
123
OBJETIVO 6
Elaboración de Ficha y
Matriz Ambiental
CONCLUSIÓN 6
RECOMENDACIÓN 6
124
BIBLIOGRAFÍA
125