Separata Psicología General Compilación Psic Janet Sánchez
Separata Psicología General Compilación Psic Janet Sánchez
Separata Psicología General Compilación Psic Janet Sánchez
Competencias Específicas:
Delimitación conceptual.
1
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La enfermería
La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina
que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más sus
funciones dentro de las ciencias de la salud. La definición más aceptada es la de la Asociación
Norteamerica de Enfermeras que declara en 1980 en un documento denominado "Nursing: A
Social Policy Statement" que la enfermería es: "El diagnóstico y tratamiento de las
respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales". Este definición ha sido
2
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la
legislación sobre la aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas que la
practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas
mínimas para las escuelas de Enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de
enfermeras crecía, se establecieron más escuelas de Enfermería de distinta calidad,
circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la profesión.
3
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Más recientemente, Hall ha identificado los siguientes cinco criterios de actitud con la
profesionalidad:
4
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría
que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Antecedentes filosóficos
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas
aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia
de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos
pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no
se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de
los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo
humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente
y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la
experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el
papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el
mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser
5
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El término psicología:
El término psicología deriva de dos palabras griegas: psiqué, que significa espíritu o
alma, y logos que indica estudio o tratado. Las dos raíces griegas se combinaron para definir
una disciplina en el siglo XVI, cuando con psiqué, empezó a designarse el alma, el espíritu o la
mente para distinguirla del cuerpo (Boring, 1966). Fue apenas al comienzo del siglo XVIII
cuando el término psicología empezó a generalizarse entre los estudiosos. Para entonces ya
había adquirido su sentido literal: “estudio de la mente”.
Apenas hace poco más de 100 años que alcanzó la categoría de disciplina científica.
Los antepasados intelectuales de la psicología fueron la filosofía y la fisiología.
Fue Wilhelm Wundt (1832-1920), un profesor alemán, quien finalmente modificó esta
perspectiva. Emprendió una campaña para hacer de la psicología una disciplina
independiente en vez de un descendiente ilegítimo de la filosofía o de la fisiología.
6
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
G. Stanley Hall (1846-1924), quien estudió durante algún tiempo con Wundt, fue uno de
los que más contribuyó al acelerado crecimiento de la psicología en Estados Unidos. Hacia
fines del siglo XIX creó una serie de hitos para la psicología norteamericana. En 1883
estableció el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Johns Hopkins. Cuatro
años más tardes publicó la primera revista en psicología en Estados Unidos. En 1892 fue el
principal impulsor de la creación de la Asociación Estadounidense de Psicología
(American Psychological Association, APA) y fue nombrado su primer presidente. Hoy es la
asociación más grande del mundo que se dedica a promover esta disciplina, y cuenta con
más de 155 000 miembros y afiliados. Nunca imaginó tal crecimiento cuando la fundó, junto
con otros 26 colegas. Es difícil explicar la causa de semejante impulso en Estados Unidos. Quizá
se deba a que las universidades americanas relativamente jóvenes eran más abiertas a nuevas
disciplinas que las más conservadoras de Europa. Sea como fuere, la psicología alcanzó la
adolescencia en Estados Unidos aunque nació en Alemania. Pero, como muchos adolescentes
7
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La psicología en el siglo XX
Referencia bibliográfica:
8
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Competencias específicas:
Identifica las teorías psicológicas y las ramas de la psicología, cuando selecciona y lee
diversos textos con respecto a las teorías psicológicas.
Selecciona las ideas más importantes para la apreciación de las diversas teorías
psicológicas.
Escuelas psicológicas.
9
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
En las primeras décadas del siglo XX, el psicólogo estadounidense John. B. Watson, de
la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Maryland, inició una revolución contra el trabajo
de Wilhelm Wundt. El movimiento de Watson, conocido como conductismo, se opuso al énfasis
de Wundt en la experiencia consciente. Más comprometido que Wundt con el enfoque de la
ciencia natural, Watson argüía que si la psicología había de ser una ciencia, tenía que
concentrarse solo en los aspectos tangibles de la naturaleza humana-los que podían verse,
escucharse, registrarse y medirse. El único tema legítimo de la psicología podía ser la conducta
manifiesta, no la conciencia.
La conciencia, según Watson, no era algo que pudiera verse o con lo cual pudiera
experimentarse. Por tanto, la conciencia, al igual que el concepto filosófico del alma, carece de
sentido para la ciencia. Los psicólogos solo deberían tratar con lo que pueden ver, manipular y
medir; es decir, los estímulos externos y las respuestas del sujeto a éstos. Para Watson, no es
posible ver lo que sucede al interior de la persona después de presentar el estímulo y antes de la
respuesta. Y como solo podemos especular acerca de ello, no tiene interés ni valor para la
ciencia.
El conductismo ofrece una imagen mecanicista del ser humano como una máquina bien
aceitada que responde de manera automática a los estímulos externos. Se ha dicho que los
conductistas ven a la gente como una máquina expendedora, en la que se introducen los
estímulos y se obtienen las respuestas apropiadas, aprendidas de la experiencia. Según este
punto de vista, la personalidad no es nada más que la acumulación de respuestas aprendidas o
sistemas de hábitos, definición que más tarde ofrecería B.F. Skinner. De esta manera, el
conductismo redujo la personalidad a lo que podía verse y observarse en forma objetiva y en su
concepción no había lugar para la conciencia ni para las fuerzas inconscientes. Con todo, los
teóricos más recientes del aprendizaje social, cuyas explicaciones se derivan de las versiones de
Watson y Skinner respecto del conductismo, han devuelto a la personalidad cierto grado de
10
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Referencia bibliográfica:
11
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
12
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
13
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Referencia bibliográfica:
Wikipedia la enciclopedia libre. Psicoanálisis: estudio del inconsciente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
Aproximación humanista.
El término psicología humanista lo usó primero Gordon Allport en 1930. Allport y Henry
Murray se les considera precursores de la aproximación humanista a la personalidad,
representada en esta sección por los trabajos de Abraham Maslow y Carl Rogers. Sus
teorías destacan las fortalezas y aspiraciones humanas, la libre voluntad consciente y la
realización de nuestro potencial. Representan una imagen halagadora y optimista de la
naturaleza humana y describen a las personas como seres creativos y activos que se
interesan en el crecimiento y la autorrealización.
Gestáltico:
14
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los
canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de
problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter
primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos
no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este
planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual
se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
Referencia bibliográfica:
Análisis transaccional
15
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Psicología cognitiva
16
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
17
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen
lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el
foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional,
sexual, social, moral.
Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida
pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la
continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la
ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender
mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el
cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que
el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran
flexibilidad.
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han
aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En
general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las
que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquece la
18
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de indagación para
comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a menudo semejan juegos
y actividades que resulten entretenidas para los niños, y al mismo tiempo útiles desde un punto
de vista científico. Además del estudio del comportamiento de niños, los psicólogos del
desarrollo también estudian a individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos
en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la
adolescencia tardía).
19
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Competencias específicas:
Según los expertos, el cerebro humano contiene unos 100 000 millones de neuronas
(Kandel 2000). Se trata claro está, de una mera estimación. Si uno se pusiera a contarlas sin
detenerse a una velocidad de una por segundo, duraría contándolas más de 3000 años. Quizá
20
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Sea como fuera, una multitud de neuronas necesitan colaborar para que la información
fluya de manera conveniente. Vamos a dividir el sistema nervioso en partes para ver cómo su
organización facilita ese flujo.
http://www.educomputacion.cl/images/stories/Naturaleza/sistema_nervioso.jpg
21
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Gracias al sistema nervioso somático tenemos sensaciones táctiles del mundo y nos movemos
en él.
22
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El sistema nervioso autónomo está formado por nervios que se conectan al corazón, los
vasos sanguíneos, el músculo liso y las glándulas. Como indica su nombre, es una entidad
independiente (autónoma), aunque en última instancia lo gobierna el sistema nervioso central.
Controla las funciones automáticas, involuntarias y orgánicas en que normalmente no
reparamos, como frecuencia cardíaca, digestión y sudoración.
Walter Cannon (1932), uno de los primeros fisiólogos que estudió esta respuesta, la
llamó respuesta de huida o lucha. La analizó con cuidado en gatos después de enfrentarlos a
perro. Concluyó que los organismos suelen responder a las amenazas preparándose
fisiológicamente para atacar (luchar) o alejarse (huir) del enemigo. Esta reacción resultaría
contraproducente si el estrés causara un estado permanente de excitación autónoma. Cuando se
prolonga largo tiempo puede acabar propiciando alguna enfermedad física.
23
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Es la parte del sistema nervioso que se halla dentro del cráneo y la columna vertebral. El
sistema nervioso central está constituido por el cerebro y la médula espinal. Lo protegen
unas envolturas llamada meninges (de ahí el término meningitis, que designa una enfermedad
consistente en su inflamación). Además se halla en su propio “caldo” nutritivo, el líquido
cerebroespinal. El líquido cefalorraquídeo nutre al cerebro y le ofrece un cojín protector.
Las cavidades del cerebro que llena reciben el nombre de ventrículos.
La médula espinal:
La médula espinal conecta el cerebro con el resto del cuerpo a través del sistema
24
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El cerebro:
La gema más preciada del sistema nervioso central es naturalmente el cerebro. Desde el
punto de vista anatómico es la porción que ocupa la parte superior del cráneo. Pesa apenas
aproximadamente un kilogramo y medio, y puede sostenerse en una mano, contiene miles de
millones de células que interactúan e integran la información procedente del interior y del exterior
del cuerpo, coordina las acciones del cuerpo y nos permite hablar, pensar, recordar, planear,
crear y soñar.
25
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
http://www.google.com.pe/images?hl=es&gbv=2&tbs=isch:1&q=sistema+nervioso+periferico&revid=2012492749&sa=X&ei=1fGrTParHN
CDngf9rJjhDA&ved=0CB4Q1QIoAA&biw=950&bih=431
a) El metencéfalo.
26
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
b) El mesencéfalo.
27
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
c) El prosencéfalo.
Es la región más exacta y compleja del cerebro pues abarca varias estructuras:
tálamo, hipotálamo, sistema límbico y cerebro. Las tres primeras estructuras
forman su núcleo. Se hallan cerca de la parte superior del prosencéfalo. Arriba de ellas
está el cerebro, sede de pensamiento complejo. La superficie rugosa del cerebro es la
corteza cerebral, capa externa que recuerda una coliflor.
28
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
29
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El cerebro.
El cerebro es el área que realiza las actividades mentales más complejas. La corteza
con circunvoluciones es su capa exterior, se subdivide en cuatro lóbulos.
Los lóbulos y sus principales funciones son los siguientes: lóbulo occipital
(visión), lóbulo parietal (tacto), lóbulo temporal (audición) y lóbulo frontal (movimiento del
cuerpo). La corteza prefrontal facilita el razonamiento relacional y la memoria operativa. La
estructura y funciones cerebrales son más flexibles de lo que comúnmente se piensa.
Sin embargo, los estudios de paciente con cerebro dividido revelan que ambos poseen
talentos especiales: el hemisferio derecho se especializa en funciones visos espaciales.
30
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La vista
Los ojos cumplen dos propósitos: envían la luz al tejido nervioso (retina) que la recibe, y albergan
dicho tejido.
Son un instrumento óptico vivo que proyecta una imagen del mundo visual sobre la retina
fotosensible que recubre su superficie posterior.
La retina es el tejido nervioso que recubre la superficie interior posterior del ojo; absorbe luz,
procesa imágenes y envía información visual al cerebro.
31
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Visión y cerebro: la luz incide en el ojo, pero vemos con el cerebro. Aunque la retina procesa
muchísima información para ser un órgano sensorial, los estímulos visuales carecerán de
significado mientras no sean procesados en el cerebro.
Los axones que salen de la parte posterior del ojo forman el nervio óptico que se dirige al
quiasma óptico, punto donde los nervios ópticos procedentes de la mitad interna de cada
ojo se cruzan y luego se proyectan hacia la otra mitad del cerebro.
La audición
El sonido se trasmite a través del oído externo conduciendo aire al oído medio, donde
las ondas son transformadas en vibraciones por unos huesos diminutos llamado osículos.
En el oído interno la conducción de líquido hace vibrar las células pilosas situadas a lo largo
32
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La teoría del lugar propone que la percepción del tono depende del sitio de la
membrana basilar donde ocurran las vibraciones.
La teoría de frecuencia contesta afirmando que depende de la rapidez con que vibre la
membrana.
33
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El gusto
Las papilas gustativas son sensibles a cuatro sabores primarios: dulce, ácido,
amargo y salado. La sensibilidad no se distribuye uniformemente en la lengua, pero las
variaciones son pequeñas.
Las preferencias de sabor se aprenden en su mayor parte y reciben un fuerte influjo del
ambiente cultural. El olor de la comida incide mucho en la percepción del sabor.
El olfato
Igual que el gusto, el olfato es un sentido químico. Los estímulos químicos activan los
receptores, llamados cilios olfativos que recubren los conductos nasales. La mayoría de los
receptores reaccionan a más de un olor.
34
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El tacto
Conforme a la teoría de control de entrada, las señales dolorosas aferentes pueden ser
bloqueadas en la médula espinal. Las endorfinas y una vía nerviosa descendente al parecer
permiten que el sistema nervioso central suprima el dolor.
35
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
1) La percepción de los sucesos externos (“el profesor acaba de hacerme una pregunta difícil
sobre la historia medieval”).
2) La percepción de las sensaciones internas (“El corazón me late muy rápido y empiezo a
sudar”),
3) La conciencia del yo como el ser único que tiene esas experiencias, (“¡Voy hacer el ridículo”).
En una palabra, la conciencia es la percepción personal.
36
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Para introducirnos a la teoría de Piaget, los estudiosos consideran que uno de los
mejores resúmenes es el que realiza el investigador neopiagetano Robbie Case, quien propone
que esta teoría pueda sintetizarse en los siguientes aspectos:
Flores Velazco, Marco. Teorías cognitivas &Educación. Perú. Editorial San Marcos.
2000.
La atención – concentración
37
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Retomando esto, estar atento es como crear imágenes e hipótesis que salimos al
encuentro de la impresión nueva. Y educar la atención consiste en adquirir esas percepciones y
preconceptos con los cuales el espíritu se prepara para las nuevas experiencias.
Aproximadamente entre los siete y doce años el niño se hace cada vez más lógico, a
medida que adquiere y perfila la capacidad de efectuar lo que Piaget llamó operaciones,
38
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Conductas características:
Aproximadamente entre los doce y quince años los niños que han superado con éxito los
anteriores estadios del desarrollo cognitivo comienzan a efectuar operaciones formales; un
pensamiento altamente lógico sobre conceptos abstractos e hipotéticos, así como también
concretos. El estadio de las operaciones formales es el estadio final del desarrollo cognitivo
39
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Piaget afirmó que el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto en este estadio.
Una vez dominada las operaciones formales, solo se produce un desarrollo cuantitativo. En otras
palabras, una vez que los niños han aprendido las operaciones precisas para resolver problemas
abstractos e hipotéticos, el aprendizaje posterior se refiere únicamente a cómo aplicar estas
operaciones a nuevos problemas.
Conductas características.
Existen cinco habilidades fundamentales que caracterizan al niño que efectúa operaciones
formales:
Flores Velazco, Marco. Teorías cognitivas &Educación. Perú. Editorial San Marcos.
2000.
40
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Las teorías del procesamiento de información indican que hay tres tipos de almacenes
de memoria: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. El
almacenamiento sensorial conserva la información en su forma original, probablemente durante
fracciones de segundo.
41
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los recuerdos no son una réplica exacta de las experiencias pasadas. Como Bartlett
demostró hace muchos años, la memoria es en parte reconstructiva. La investigación sobre el
efecto de la información falsa indica que la que se aprende después de un hecho puede alterar
42
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los sentidos pioneros de Ebbinghaus sobre sílabas sin sentido indican que el olvido
sobreviene muy rápidamente. En investigaciones posteriores se demostró que su función del
olvido era extraordinariamente pronunciada.
Para medir el olvido se pide a los sujetos que recuerden, reconozcan o reaprendan la
información. Los métodos para medir la retención producen a menudo distintas estimaciones de
olvido. Las medidas de reconocimiento tienden a originar estimaciones más altas de retención
que las de recuerdo.
43
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
44
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La percepción y lenguaje.
¿Qué es el lenguaje?
Los símbolos lingüísticos son flexibles porque pueden mencionarse varios objetos al
mismo tiempo.
Fonemas. La base de la jerarquía lingüística está constituida por fonemas, las unidades
mínimas del habla que pueden distinguirse perceptualmente. Teniendo en cuenta que, por
ejemplo, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española contiene más de 88 431
términos (o que un diccionario abreviado en inglés contiene 450 000), el lector podría imaginar
45
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Morfemas y semántica.
Los morfemas son las unidades mínimas de significado en una lengua, por ejemplo, de,
no, yo, le, el libro. Los morfemas incluyen radicales, prefijos y sufijos. Muchas palabras como él,
sí sal, constan de un solo morfema. Muchas otras son combinaciones de ellos.
La semántica es la parte de lenguaje que se ocupa del significado de las palabras y sus
combinaciones. Las palabras tienen dos significados: el denotativo, que corresponde a la
definición del diccionario y la connotación, que incluye sus matices emocionales e implicaciones
secundarias.
Sintaxis. Las expresiones contienen más de una palabra. Como ya señalamos, las
palabras no se combinan al azar. La sintaxis es un sistema de reglas que especifican la manera
de formar oraciones con ellas. Una regla sintáctica simple establece que la oración debe tener un
sintagma nominal y un sintagma verbal.
http://www.google.com.pe/images?hl=es&source=imghp&biw=958&bih=431&q=el+lenguaje&
btnG=Buscar+im%C3%A1genes&gbv=2&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
46
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Competencias específicas:
Describe las principales características psicológicas y fisiológicas del desarrollo humano.
Selecciona las características más relevantes de cada una de estas etapas en las diversas
lecturas seleccionadas como producto de investigación, mediante el uso de un organizador
gráfico y/o esquema mental, para valorar la importancia de las etapas de desarrollo en el ser
humano.
Desarrollo pre-natal
47
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El periodo prenatal se divide en tres fases: 1.Etapa germinal (las dos primeras
semanas), 2. La etapa embrionaria (de dos semanas a dos meses) y 3. La etapa fetal (de dos
meses al nacimiento). A continuación se describe algunos procesos importantes de las tres
fases.
Etapa germinal
La etapa germinal es la primera fase del desarrollo prenatal y abarca las dos
primeras semanas después de la concepción. Es una etapa breve que comienza cuando un
cigoto se crea a través de la fertilización. En un lapso de 36 horas inicia una rápida división
celular y el cigoto se convierte en una masa microscópica de células que se multiplica. La masa
emigra con lentitud a lo largo de las trompas de Falopio hacia la cavidad uterina.
Aproximadamente en el séptimo día empieza a implantarse en la pared uterina. Este proceso
tarda cerca de una semana y dista mucho de ser automático. Muchos cigotos son rechazados en
este momento. Uno de cada cinco embarazos termina sin que la mujer se dé cuenta de haber
concebido (Wilcox et al., 1988).
Etapa embrionaria
La etapa embrionaria es la segunda del desarrollo prenatal y abarca desde dos semanas
hasta el final del segundo mes. Durante ella la mayor parte de los órganos vitales y de los
48
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Etapa fetal
La etapa fetal es la tercera del desarrollo prenatal abarca de los dos meses al
nacimiento. Algunos aspectos sobresalientes de ella se resumen en la figura.
http://www.google.com.pe/images?hl=es&source=imghp&biw=958&bih=431&q=desarrollo
+fetal&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&gbv=2&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
49
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
En los últimos meses el cuerpo crece con rapidez, a medida que van formándose los
músculos y los huesos (Moore y Persaud, 1998). El organismo en desarrollo, llamado ahora feto,
puede ejecutar movimientos físicos al irse endureciendo las estructuras esqueléticas. Los
organismos formados en este periodo siguen creciendo y poco a poco empiezan a funcionar. Los
órganos sexuales comienzan a desarrollarse en el tercer mes.
Las células se multiplican a gran ritmo en los tres últimos meses del período natal. Una capa
de grasa se deposita bajo la piel para aislar al feto, y los sistemas respiratorios y digestivos van
madurando. Todos esos cambios lo preparan para vivir fuera del ambiente acogedor y propicio
del seno materno. Algunas veces, entre las semanas 22 y 26, el feto alcanza la edad de
viabilidad, en la que puede sobrevivir en caso de un parto prematuro. La probabilidad de
supervivencia sigue siendo poca entre las semanas 22 y 23, pero aumenta constantemente en el
siguiente mes a 85% entre las semanas 26 y 28 (Hank y Fanaroff, 1999; Main y Main, 1991).
Después de haber superado los peligros pre natales, los recién nacidos cuentan con
reflejos perfectamente adaptados para la supervivencia. Retiran los miembros para evitar el
dolor. Si una tela les cubre la cara e interfiere su respiración, rota la cabeza de lado a lado y
tratan de quitársela.
Los padres recientes suelen sorprenderse por la secuencia coordinada de reflejos que
siguen sus hijos para obtener alimento. El reflejo de búsqueda ilustra esto; cuando algo toca
sus mejillas, los bebes abren la boca y buscan vigorosamente el pezón. Cuando lo encuentran,
cierran automáticamente la boca y empiezan a succionar, acción que a su vez requiere una
50
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Lo que descubrieron fue fascinante. Cuando nacen los bebés prefieren los sonidos y las
imágenes que facilitan la integración social. Recién nacidos, giran sus cabezas en la dirección de
las voces humanas, miran durante más tiempo el dibujo de un rostro humano que el dibujo de
una diana; incluso miran más el dibujo de una diana, que se asemeja al ojo humano que a un
disco sólido (Fantz, 1961). Prefieren observar objetos situados a una distancia de 20 a 30 cm, lo
cual, sin duda, es aproximadamente la distancia que separa los ojos del bebé de los de su madre
cuando lo amamanta (Maurer y Maurer, 1988).
51
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Introducción.
Las consecuencias que una agresión encefálica produce en los niños presentan
características que son específicas para esta etapa del ciclo vital. Los factores noxantes pueden
producir su impacto por lesiones estructurales macro o microscópicas, por distorsiones en el
funcionamiento o por interferencias madurativas etc. Dos circunstancias se destacan en la
determinación de la lesión neurológica pediátrica, la maduración y la plasticidad neuronal. El
52
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
53
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
¿Qué son los estímulos? Consideramos como tales, en un sentido amplio, todos
aquellos impactos sobre el ser humano, que producen en él una reacción, es decir, una
influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda índole, tanto
externos como internos, tanto físicos, como afectivos.
La estimulación del niño pequeño, es vieja como el mundo porque de ella también
depende el ser humano para su existencia. Su maduración resulta no sólo de lo que trae
consigo al nacer, sino también de lo que el medio le regala. De la gama de estímulos que
bombardean al pequeño, éste toma lo que necesita: "aquí y ahora, con esta maduración y en
este momento, debo (puedo) tomar esto y esto de mi ambiente". Tan estricto es este
intercambio, que si en el momento crítico de incorporación de un estímulo en otro tiempo; la
función consiguiente ya se instaló de modo alterado, los sistemas funcionales en que ella
participa, serán por siempre otros, hasta las estructuras o el quimismo orgánico podrán cambiar
Existen múltiples razones para justificar porque afirmamos que los niños con trastornos
neuromotores específicamente de origen central pueden obtener mejores resultados en la
rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas.
Hablamos en primer término de las ventajas, que para casos de este tipo, proporciona la
muy mencionada plasticidad neuronal. Es en los dieciocho primeros meses de vida cuando el
niño se desarrolla y aprende más velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal,
reconoce y se adapta más fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no. De esto
se deduce que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño patrones normales de
movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y de
esta forma también evitamos que se formen patrones motrices anormales que en el futuro solo
54
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Como segunda razón podemos mencionar la importancia que tienen las experiencias
sensoriomotrices para el desarrollo cognitivo en general. Los niños con capacidades físicas
limitadas presentan trastornos perceptuales que dificultan en gran medida, el normal
desarrollo de los procesos cognitivos interfiriendo además en el proceso educativo. Todo
esto puede evitarse si en este periodo le proporcionamos al niño la debida información
perceptual que le permita captar los estímulos y utilizarlos funcionalmente en
dependencia de sus necesidades.
Son cuatro los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un niño cuando
aún su sistema nervioso está inmaduro:
1-Lesión directa sobre el sistema nervioso: Cuando se lesiona una o varias partes del sistema
nervioso, resulta como consecuencia la alteración o la falta de su función. Debido a que las
neuronas son las únicas células que no se reproducen, la muerte de las mismas provoca
consecuencias irreversibles. Dentro de estas lesiones, las más frecuentes son la Parálisis
55
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Prenatales: aquellas que se producen entre la concepción y el nacimiento del bebé. Ej.
Alteraciones genéticas, enfermedades que padezca la madre o el feto, etc.
Perinatales: Anormalidades que ocurren en el momento del parto. Ej. Aspiración de meconio por
parte del bebé, parto demorado o instrumentado. anoxia etc.
Postnatales: Lo que le sucede al niño a partir del momento del nacimiento. Ej. Accidentes,
enfermedades infecciosas, falta de estimulación, abandono etc.
56
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Etapa tras etapa, los logros iniciales se modifican, se perfeccionan y se adaptan para
integrarse en patrones de movilidad y destrezas más finas y selectivas. A pesar de que este
proceso avanza a través de muchos años, los cambios más grandes y acelerados ocurren entre
los primeros 18 meses de vida, lapso en que se cumplen las etapas más básicas e importantes.
Al año y medio, en efecto, el niño se incorpora venciendo la fuerza de gravedad, camina con
cierto equilibrio y emplea sus manos para sostenerse y manipular, aunque todavía con cierta
torpeza. Muchas cosas no pueden hacer todavía, sin embargo, pero las irá aprendiendo para
modificar sus actividades aún más.
Es necesario tener presente que todos los niños se desarrollan de una manera particular
y a su propio ritmo. Pueden retrasarse por enfermedades interrecurrentes, malnutrición o
trastornos motores. En caso de debilidad mental, el desarrollo puede ser no armónico. Lo
anterior avala, que hablar de una secuencia de desarrollo estricta y absoluta, sería un error, no
obstante, la manera en que los niños normales se mueven a diversas edades, se conoce bien y
se pueden prever con bastante exactitud. Algunas etapas de este desarrollo, como los niveles
que se alcanzan a los tres, cinco, siete y nueve meses, conocidos como jalones del desarrollo
(hechos llamativos), señalar la adquisición de ciertas habilidades importantes, que preparan al
niño para nuevas actividades más complejas y por ende, poseen significación especial.
Aquí el niño se prepara para la orientación en la línea media. Aunque todavía hay mucha
flexión en decúbito dorsal, levantando la cabeza mientras se sostiene con los antebrazos en
decúbito ventral, el niño se prepara para ampliar la extensión del tronco y de las extremidades
57
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
En esta etapa hay más extensión y más simetría. En decúbito ventral, el niño levanta
bien la cabeza, extiende y abduce sus extremidades, se sostiene con los brazos extendidos y
comienza a tratar de alcanzar objetos. Tracciona para incorporarse desde el decúbito dorsal,
venciendo la gravedad, a pesar de la considerable actividad extensora en decúbito ventral y
dorsal; desde donde también levanta las caderas preparándose para la actividad extensora de la
bipedestación más adelante y, sentado con apoyo, tiende a echarse hacia atrás. En esta etapa
existen las reacciones de Landau y de paracaidismo, que forman parte de la creciente aptitud del
niño para la extensión antigravitacional. Todavía falta el equilibrio del tronco estando sentado,
pero aparecen las primeras reacciones de equilibrio en decúbito ventral y dorsal.
El niño adquiere rotación dentro del eje del cuerpo (reacción de enderezamiento
corporal, que modifica a la rotación total de la temprana reacción de enderezamiento cervical.)
Rueda del decúbito ventral al dorsal y viceversa. Esta rotación le será necesaria para gatear y
para sentarse a partir del decúbito ventral. A los ocho meses permanece sentado sin sostén y se
apoya con los brazos de costado si pierde el equilibrio. Hay reacciones de equilibrio estando
sentado. Comienza a traccionar con las manos para ponerse de pie, pero todavía no sabe
sostenerse sobre las manos y las rodillas.
En esta etapa, el niño comienza a gatear con las cuatro extremidades, sea con las
manos y los pies, o alternando con una rodilla y un pie en el piso. Ya gira estando sentado y
también camina siguiendo el moblaje o tomado de las manos. Todavía le falta equilibrio para
pararse y, por lo tanto, no camina sin ayuda o lo hace con una amplia base de sustentación,
58
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Pomos decir que las direcciones del desarrollo motor, son céfalo-caudal, próximo-distal y de
actividades globales a específicas; donde la larga evolución motriz del lactante se caracteriza por
el hecho de que un mecanismo reflejo postural normal, junto con la elaboración de las sinergias
primitivas totales, hacen del mismo, por medio de una creciente inhibición, un niño capaz de
moverse en forma armónica, adecuada y muy compleja.
Es por todo esto, que el sistema nervioso, tiene en esta etapa de crecimiento acelerado,
gran plasticidad y alta vulnerabilidad. La plasticidad tiene que ver con su gran capacidad de
aprendizaje, por ello mismo adquiere tanta importancia la acción de una noxa sobre el
funcionamiento, porque frena o desvirtúa el aprendizaje. La vulnerabilidad se fundamenta
59
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Características físicas
El desarrollo motor
El cerebro en desarrollo también facilita la coordinación física. A medida que los
músculos y el sistema nervioso del niño maduran, surgen habilidades más complejas. Con pocas
excepciones, la secuencia del desarrollo físico (motor) es universal. Los bebés aprenden a rodar
antes de sentarse sin apoyo y suelen gatear en cuatro patas antes de caminar. Estos
comportamientos no reflejan la imitación sino un sistema nervioso que siguen un proceso de
maduración; los niños ciegos también gatean y caminan.
60
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Características psicológicas
El apego de los infantes con sus cuidadores se adquiere en forma gradual. La ansiedad
de separación suele aparecer entre los 6 y 8 meses de edad. La investigación indica que se
debe a una interacción entre madre e hijo. Cae en tres categorías: apego seguro, ansioso
ambivalente y evitante. Un apego seguro favorece los siguientes rasgos positivos: autoestima,
persistencia, curiosidad y seguridad en sí mismo.
El vínculo afectivo en las primeras horas después del nacimiento no parece ser esencial
para un apego seguro. Preocupan los efectos que la atención diurna tiene en el apego, pero los
datos se discuten apasionadamente. Las variaciones culturales en la crianza del niño pueden
incidir en los patrones del apego que se observan en la sociedad.
Belsky supone que los niños han sido programados por la evolución para que reaccionen
al cuidado sensible o insensible con distintos patrones de apego. Estos les permiten cultivar
estrategias reproductivas que favorecen la adaptación en ambientes donde tradicionalmente se
fomenta uno u otro tipo de atención.
61
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La teoría del desarrollo cognoscitivo formulada por Piaget identifica cuatro etapas que se
caracterizan por distintos modos de pensar y que recorre el niño. Aquí se resumen las normas
con la edad aproximada y algunas características básicas del pensamiento en cada una de ellas.
62
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Características educativas
Existen diferentes estilos de educación. Algunos padres les pegan a sus hijos, otros
razonan. Algunos son estrictos, otros son permisivos. Algunos muestran indiferencia, otros los
besan y los abrazan. ¿Afectan estas diferencias al niño?
El aspecto del estilo educativo que más se ha investigado ha sido cómo, y hasta qué punto,
los padres intentan controlar a sus hijos. Varios investigadores han identificado tres estilos de
educación:
1. Padres autoritarios que imponen las normas y esperan obediencia: “No interrumpas”.
“No desordenes tu habitación.” “¡No vuelvas tarde o te castigaré” “¿Por qué? Porque lo
digo yo.”
2. Padres permisivos que se someten a los deseos de sus hijos, les exigen poco y es raro
que recurran al castigo.
3. Padres democráticos que son a la vez exigentes y cariñosos. Esperan controlar a sus
hijos no solo con normas y órdenes sino también explicando las razones, y sobre todo
con los niños mayores, animándolos a discutir abiertamente y permitiendo excepciones a
las normas.
63
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
De los tres estilos educativos, el estilo de padres democráticos proporciona a los niños el
sentimiento de control más importante. Los padres democráticos discuten abiertamente con
su familia las normas al explicarles a los más pequeños y al razonar acerca de ellos con los
niños más grandes. Cuando sienten que las normas devienen de la negociación y no son
impuestas, los niños mayores sienten más autocontrol (Baumrind, 1983; Lewis, 1981). Y
cuando los padres imponen las normas con consecuencias coherentes y previsibles, los
niños sienten que pueden controlar el resultado.
Pero atención. Antes de llegar a las conclusiones sobre los resultados de los diferentes
estilos de educación parental, no olvide esto: correlación no es causación. La asociación
entre determinados estilos educativos parentales (ser firme pero abierto) y determinados
logros infantiles (la competencia social) es correlacional. Existen otras explicaciones posibles
para esta relación estilo educativo-competencia. Tal vez los rasgos de los niños influyen en
el estilo de los padres más que lo contrario. El cariño y el control de los padres varían un
poco de un niño a otro aunque sean de la misma familia (Holden y Milleer, 1999). Por eso
quizá los niños socialmente maduros, agradables y sociables provocan más confianza y
64
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Características nutricionales
Curso de Nutrición
1. Requerimientos Nutricionales
65
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Definiciones
a. Requerimientos Nutricionales
b. Recomendaciones nutricionales
Son las cantidades de energía y nutrientes que deben contener los alimentos para cubrir
los requerimientos de casi todos los individuos saludables de una población. Se basan
en los requerimientos, corregidos por biodisponibilidad, a lo que se añade una cantidad
para compensar la variabilidad individual y un margen de seguridad.
c. Metas nutricionales
66
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
d. Guías nutricionales
1.1 ENERGÍA
67
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La densidad energética, esto es la energía por unidad de peso del alimento, es un factor
muy importante en niños. Alimentos de una baja densidad energética (jugos, caldos, agüitas)
pueden saciar el apetito de un niño y no llegar a cubrir sus requerimientos. Por ello es
recomendable que los alimentos líquidos ofrecidos a los niños menores de 5 años tengan como
mínimo 0.4 kcal por centímetro cúbico, y los alimentos sólidos 2 kcal por gramo.
68
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
1.2 PROTEÍNAS
Debido a que existen marcadas variaciones individuales, para poder satisfacer las
necesidades de proteína de todos los individuos de una población es necesario proveer un
margen de seguridad al valor promedio del requerimiento nutricional. La FAO, la OMS y la UNU
proponen una elevación de 25%.
69
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los alimentos de origen animal, como carne, huevos, leche y pescado, ayudan a proveer
la cantidad deseada de proteína y aminoácidos esenciales porque tienen una elevada
concentración de proteína de fácil digestibilidad y un excelente patrón de aminoácidos. Sin
embargo estos alimentos no son indispensables y cuando no están disponibles pueden ser
reemplazados por dos o más fuentes vegetales de proteína que complementen sus patrones
aminoacídicos, con o sin una fuente suplementaria de proteína animal. El ejemplo clásico es la
combinación de granos y leguminosas a lo que puede añadirse una pequeña proporción de
proteína animal. El consumo de 10% a 20% de proteínas de origen animal además de proveer
aminoácidos esenciales incrementa la oferta y biodisponibilidad de minerales esenciales en la
dieta
70
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
En la siguiente tabla se presentan las recomendaciones diarias para los niños entre 4 y
14 años. Los requerimientos de niños menores se discutirán en otra lección de este curso de
nutrición infantil.
1.3. CARBOHIDRATOS
71
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Sacarosa
Lactosa
En América Latina, así como en otras partes del mundo, la mayoría de niños comienzan
a presentar una reducción de la lactasa a partir de la edad preescolar. Esto determina que una
parte de la lactosa no digeridas alcance el colon donde por acción de la flora microbiana se
fermenta produciendo gas y a veces síntomas como flatulencia, dolor abdominal o diarrea. Sin
embargo hay que señalar que la mayor parte de los niños toleran cantidades moderadas de
72
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El uso de fórmulas comerciales con bajo o nulo contenido de lactosa se justifica solo
para situaciones clínicas especiales pero no para uso general.
Fibra
Se recomienda una ingesta de 8 a 10 gramos de fibra dietaria por cada 1000 kcal.
1.4. GRASAS
73
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Las principales fuentes visibles de grasa en las dietas son la mantequilla, margarina,
aceites, mayonesa, cremas y manteca. Otras fuentes de grasa menos aparentes son las carnes,
leche entera, quesos, nueces, maní y otras semillas oleaginosas. El pescado es una fuente de
grasa potencialmente beneficiosa debido a que contiene ácidos grasos de la serie omega-3.
La grasa dietaria debe proveer los ácidos grasos esenciales de la serie del ácido
linoleico (omega-6) y la serie del ácido alfa-linolénico (omega-3), los cuales no pueden ser
derivados uno de otro.
Los ácidos grasos de la serie omega-6 son abundantes en las semillas oleaginosas
mientras que los de la serie omega-3 abundan en el pescado y las hojas. El requerimiento de
estos ácidos grasos para niños es del orden del 5% del total de la energía de la dieta, cantidad
que fácilmente se alcanza con el consumo de leche materna o lecha de vaca, excepto cuando es
desgrasada. Debido a este factor y a que su densidad energética es muy baja, debe evitarse el
consumo de leches desgrasadas en niños menores de dos años.
Se recomienda que entre el 10% y 20% de los ácidos grasos poli insaturados de la dieta
sean de la serie omega-3. Esto puede ser satisfecho con alimentos que contengan ácido alfa-
linolénico (aceite de soya) o sus derivados: el ácido eicosapentanoico y decosahexanoico (en el
pescado y en grasas animales).
Colesterol
74
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Las comidas más ricas en colesterol son las yemas de los huevos (200 mg), mantequilla,
embutidos, crema de leche, mariscos y vísceras (el cerebro puede contener hasta 2000 mg por
100 gramos)
Las grasas son una fuente concentrada de energía, muy útil para aumentar la densidad
energética de los alimentos, especialmente para el caso de niños pequeños que tienen una
capacidad gástrica reducida.
Se recomienda que las grasas constituyan el 20% de la energía total de la dieta, pero no
más del 25%. Estudios epidemiológicos han demostrado claramente que un consumo excesivo
de grasas se asocia a riesgos de salud en la vida adulta, especialmente enfermedades
cardiovasculares y neoplásicas. Por otro lado se recomienda un consumo equilibrado de ácidos
grasos saturados, monosaturados y poli insaturados. En todo caso, los ácidos grasos saturados
no deben exceder del 8% del consumo total de energía.
75
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Recuerde por un momento sus años en la secundaria. ¿No le parecía que entonces su
cuerpo crecía tan rápido que la ropa le quedaba siempre chica? Esta fase de crecimiento rápido
de estatura y peso se conoce como estirón del adolescente. Desencadenado por cambios
hormonales, suele iniciar hacia los 11 años de edad en las mujeres y unos dos años más tarde
en los varones (Malina, 1990). No se sabe con certeza la causa de esos cambios, pero los datos
recientes indican que las señales decisivas pueden provenir de los niveles crecientes de leptina,
una hormona recién descubierta que refleja el depósito de grasa en las células (Spear, 2010).
76
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
77
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
En busca de la identidad
78
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
No son etapas por donde se pasa, sino orientaciones que pueden seguir en un momento
determinado. Por orden de madurez creciente los cuatro estados son los siguientes (Meeus,
1996).
79
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Logro de identidad. Consiste en lograr el sentido del yo y de dirección tras analizar otras
posibilidades. Los compromisos se asumen en convicción, a pesar de no ser absolutamente
irrevocables. La obtención de la identidad se asocia a una mayor autoestima, mayor seguridad y
otros rasgos positivos (Marcia et al., 1993).
La adultez
Respecto a los cambios que ocurren en la adultez, la teoría de erik Erikson (1963) ofrece
algunas pistas relativas a la naturaleza de los cambios previsibles. En su modelo de ocho etapas
del desarrollo a lo largo del ciclo vital, Erikson dividió la adultez en tres etapas.
80
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Las investigaciones empíricas dedicadas a las etapas adultas de la teoría de Erikson han
sido escasas, pero casi siempre en apoyo de ella. Así la efectuada por Susan Whitbourne y sus
colegas (1992) sugieren que la personalidad sigue una secuencia ordenada de etapas y que las
resoluciones positivas de las crisis psicosociales en las etapas iniciales producen resultados más
favorables en las subsecuentes. Y la generatividad ha resultado un rasgo cuantificable que
aumenta entre la adultez temprana y la edad madura, tal como lo predijera Erikson (McAdams,
de St. Aubin y Logan, 1993).
En resumen:
81
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Un deterioro mental grave no forma parte del proceso normal de envejecimiento. Pese a
ello, entre 15 y 20% de los adultos mayores de 75 años sufren algún tipo de demencia.
82
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
83
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
TAREA:
84
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Resumen
Uno de los grandes desafíos en la actualidad es la práctica del cuidado referida al adulto
85
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Introducción. El ser humano durante las etapas del crecimiento y desarrollo, enfrentan
cambios en sus diferentes sistemas, los cuales se hacen notorios a medida que transcurren
los años, siendo marcados a los sesenta y cinco años y más, durante esta etapa se
disminuye la capacidad de respuesta y de adaptación, lo que representa un riesgo para la
86
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
En este sentido, se considera al envejecimiento, como un proceso que conlleva a una serie
de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz,
entre otras, que reducen la capacidad de fuerza y resistencia física, asimismo su autonomía,
calidad de vida y capacidad de aprendizaje, de suma importancia para la formación de los
cuidadores comunitarios, quienes brindaran las orientaciones a la familia, vecinos, amigos y
personas de la comunidad para el cuidado de los adultos mayores. Por esta razón se realizó
la presente investigación, la cual corresponde al diseño de investigación proyectiva con el
objetivo de determinar la necesidad de un programa para la formación de cuidadores
comunitarios en adultos mayores de la comunidad del Concejo, que contribuya a solucionar
los problemas que presentan los adultos mayores de esta comunidad, y que ameritan de un
personal capacitado que les brinde cuidados de acuerdo a los cambios que estos presentan
por su proceso de envejecimiento. En tal sentido, se realizó un diagnóstico en la precitada
comunidad para identificar los problemas de salud física, psicoafectiva y socioeconómica
que presentan los adultos mayores lo cual requiere de la participación de la familia y
miembros de la comunidad en el cuidado que se le brinda al adulto mayor.
87
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El mismo se articula con las entidades públicas y privadas a través de la Cámara Municipal:
Comisión de Servicios Públicos, Alcaldía de Miguel Peña. Gobernación del Edo Carabobo a
través de la Secretaria de Planificación, Colegio de Ingenieros del Edo Carabobo, Gobierno
Nacional, Área de Planificación y Desarrollo de las Comunidades FIDES, Defensoría del
Niño, Niña y Adolescente: Sistema LOPNA, Municipio Miguel Peña, Fundación Escuela de
Gerencia Comunitaria Caracas con Red de la Defensoría del País, Universidad de Carabobo
Dirección de Extensión y Servicio a La Comunidad (DESCO): Programa de violencia a la
familia adolescentes y adulto mayor a nivel de la comunidad. Dirección de Postgrado de la
Facultad de Ciencias de la Salud a través de las prácticas del programa de la Maestría en
Enfermería Gerontológica y Geriátrica, con participación de pasantes en el desarrollo de
proyectos en el adulto mayor, y en la asignaturas: cuidados de Enfermería al adulto mayor y
Residencia Programada.
88
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los restantes refirieron no tenerlas lo que estuvo relacionado con los problemas de salud y el
deterioro de la relación matrimonial con 39.2% cada uno. El grupo de edades que predominó fue
entre 60 y 69 años con un 61% de los cuales el 46.5% refirieron tener actividad sexual,
predominando el sexo masculino con un 58%, El 35.1% de los pacientes que practicaban la
actividad sexual presentaban estado civil casados y la enfermedad crónica predominante en los
pacientes fueron las degenerativas del SOMA aunque esta no constituyó una limitante para la
práctica de la actividad sexual. El 46.5% clasificaron la actividad afectiva relacionada con la
actividad sexual como regulares.
INTRODUCCIÓN
89
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los cambios demográficos en los últimos tiempos se caracterizan por la reducción de las tasas
de fecundidad y de mortalidad, lo que modifica la estructura por edades de la población la cual
como resultado ha comenzado a experimentar un proceso de “envejecimiento”. (2)
Los países de América Latina y el Caribe no están ajenos a estos cambios demográficos,
encontrándose un rápido crecimiento del número de adultos mayores debido al mejoramiento de
las condiciones de vida de la población, la mayor disponibilidad de servicios de salud que han
conducido a una transición demográfica acelerada. Si bien en 1975 la población mayor de 60
años en esta parte de la Región era de 21 millones de personas (6,5% de la población total),en
solo 25 años este grupo de población ascendió a 41 millones de personas (8,1% de la
población), según proyecciones del Centro de Estudios para América Latina (CEPAL) la tasa de
crecimiento poblacional de adultos mayores para el 2021 será de alrededor de 100 millones de
personas y en el 2050 de cerca de 200 millones lo que representa el 8,1% de la población total
de América Latina. (2)
En el Caribe para el 2025 será de 14,1% representando para el 2050 la cuarta parte de la
población total (23,4%)2, siendo Cuba, uno de los países mas significativo con una tasa de
envejecimiento actual de 14,7%, contando con programas sociales encaminados a garantizar
una creciente calidad de vida a los ancianos. (3)
90
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El patrón de aumento de la población adulta mayor, sumada al tipo de atención requerida con
énfasis en los niveles más complejos del sistema, además del incremento en la expectativa de
vida, anticipa un congestionamiento, mayor del actual, en los servicios prestadores de salud. (6)
En este sentido se hace necesario fortalecer acciones dirigidas a la promoción de estilos de vida
saludables, detección temprana y al control oportuno de las patologías más frecuentes, así como
apoyar y promover alternativas de atención con énfasis en la comunidad ya que en Venezuela no
existe como en Cuba programas de atención a los adultos mayores. (7,8)
Según Erikson y Hall, (1987). "La edad adulta tardía es también una época para jugar, para
rescatar una cualidad infantil esencial para la creatividad. El tiempo para la procreación ha
pasado, pero la creación puede tener lugar todavía. Aún a medida que las funciones del cuerpo
se debilitan y la energía sexual puede disminuir, las personas pueden disfrutar ‘una experiencia
91
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Las primeras consideraciones sobre la sexualidad datan desde casi cinco mil años, tan solo se
dispone de datos muy limitados sobre la descripción de las conductas y actitudes sexuales, en
diversos pueblos con anterioridad al año 1000 Antes de Cristo. La sexualidad varía de una
cultura a otra y en el contexto socio-histórico en que se desarrolle. (10) En el Antiguo
Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. En el
judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el
"privilegio" de compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era
infiel era apedreada. En la edad Media, la Iglesia refrenda el matrimonio monógamo y declara al
instinto sexual como demoníaco. En 1530 la Reforma protestante de Martín Lutero admite el
primer divorcio solicitado por Enrique VIII para separarse de Catalina y casarse con Ana Bolena.
(10)
Actualmente existen muy pocas fuentes estadísticas sobre la sexualidad en la vejez. Es más, las
fuentes estadísticas sobre el envejecimiento, tratan múltiples temas (ejercicio físico, hábitos
alimentarios, salud, nivel de dependencia, pensiones, etc.) pero rara vez la sexualidad, las
fuentes estadísticas sobre el sexo, no suelen incluir a las personas ancianas. ¿Son
incompatibles la vejez y el sexo? A la vista de los estudios realizados por equipos especializados
en esta materia, parece que no. Entonces, ¿por qué esta carencia?, por lo que identificar el
comportamiento de la sexualidad en pacientes de la tercera edad, la práctica o no de la actividad
sexual, así como las causas del abandono, lo consideramos de vital importancia por lo que lo
tomamos como objetivos de este trabajo. (11,12)
El cuidado informal del adulto mayor bajo el enfoque de las representaciones sociales.
Estrategia metodológica.
92
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Introducción
Cuando se refiere a la actitud que se asume frente al cuidado es igualmente circunstancial. Este
es el reflejo de una decisión de la persona a querer realizar un acto validado o de querer percibir
la realidad, bien sea por el conocimiento o aprendido de manera comprometida.
La esencia del cuidado humano exige una actitud de la persona que debe tornarse en un deseo,
en un querer hacer la cosas, en una intensión, en un compromiso, que genere en la otra u otras
personas seguridad, confianza y apoyo efectivo; y aquí una diferencia, el cuidado humano formal
del informal. Probablemente, lo que lo hace diferente es el grado de conocimiento más no la
actitud y comportamiento que se asuma frente al cuidado del otro.
Para brindar un cuidado exitoso la persona debe tener ciertas condiciones necesarias, entre ellas
conciencia, conocimiento sobre la propia necesidad del cuidado y una intención de actuar. Estas
condiciones varían de acuerdo al perfil de salud y condiciones sociales, ambientales, educativas
y económicas, tanto del cuidador como de la persona cuidada.
93
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Bajo estas premisas se busca comprender el comportamiento de los cuidadores informales y sus
relaciones durante el cuidado de los adultos mayores. Esto, enmarcado en una investigación de
carácter cualitativo, que abre un espacio en el análisis de los problemas de salud desde una
perspectiva social y cultural, y en el enfoque etnográfico, que “describe e interpreta el
comportamiento cultural” (1) de los cuidadores. Se apoya además en la Teoría de las
Representaciones Sociales, como marco teórico de la investigación que involucra, según Jodelet
(2), lo psicológico lo cognitivo y lo social, fundamentando que el conocimiento se constituye a
partir de las experiencias propias de cada persona y de las informaciones y modelos de
pensamiento que se reciben a través de la sociedad.
El abordaje de toda investigación obliga a tener como base esencial un marco conceptual, que
represente las dimensiones en estudio, así como un marco filosófico y epistemológico que sirva
de argumento científico. De igual modo es necesario contar con un enfoque metodológico que
permita concluir con éxito él o los objetivos deseados.
En las ciencias sociales y del comportamiento, los marcos teóricos son una fuente de ideas para
definir un problema de la investigación (3). El marco teórico amplía la descripción y análisis del
problema en estudio, orienta hacia la organización de los datos o hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes e integra la teoría con la
investigación (4). De igual modo, en la investigación cualitativa hay que tomar en cuanta la
94
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Para comprender el comportamiento del cuidador familiar hacia el adulto mayor, se debe
considerar el sistema de ideas acerca de ese comportamiento y así obtener una imagen
explicativa de la realidad (5). Esta realidad debe ser una experiencia vivida y compartida en
donde el cuidado entre el cuidador informal y el adulto mayor, los fortalece como personas. En
este caso el cuidador, es aquella persona que no pertenece a ninguna institución sanitaria ni
social y que cuidan a personas no autónomas que viven en su domicilio. Se denomina "no
autónoma" la persona que por alguna causa edad, enfermedad e invalidez, tiene que depender
de alguien para desarrollar las actividades de la vida diaria, es decir todas aquellas actividades
que tiene que hacer una persona para mantener su autonomía, su salud y su calidad de vida. (6)
Ahora bien, comprender la realidad del cuidado es también entender la percepción del cuidador
acerca del comportamiento del cuidado. La percepción es conocida como el “proceso mental
mediante el cual el adulto mayor y el cuidador informal, obtienen momentos significativos durante
la acción del cuidado” (7). Es identificar los comportamientos de cuidado de acuerdo con sus
criterios, valores, vivencias, experiencias, conocimiento y expectativas.
De igual modo, la aparición del proceso de construcción de la realidad humana se basa en dos
modos fundamentales de ser: el trabajo y el cuidado (10). El modo de ser del trabajo se hace
95
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Como se señaló anteriormente, conocer algo significa elaborar un sistema de ideas de ese algo,
de tal forma que se obtenga con ese sistema de ideas una imagen explicativa de la realidad, es
decir, el cuidado familiar es el soporte más importante que reciben las personas mayores
dependientes, pero también refleja una creciente preocupación por la formación del cuidador.
Con base a las consideraciones anteriores, se plantea una investigación de carácter cualitativo,
etnográfico y bajo el enfoque de la teoría de las representaciones sociales, teniendo objeto del
conocimiento el cuidador del adulto mayor en las dimensiones conocimiento, emociones e
96
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Dra. Yamila López Florián. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Master en
Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor
Dr. Sabino Alexis González López. Especialista de I Grado en Cirugía. Especialista de I Grado
en Medicina General Integral. Master en Urgencias Médicas. Profesor Instructor
RESUMEN
La enfermedad afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el
lenguaje. Aunque cada día se sabe más sobre la enfermedad, todavía se desconoce la causa
exacta de la misma y hoy por hoy no se dispone de un tratamiento eficaz.
La demencia es un trastorno cerebral que afecta seriamente a la habilidad de una persona para
llevar a cabo sus actividades diarias. Es una deficiencia en la memoria de corto plazo -se olvidan
las cosas que acaban de suceder- y a largo -se eliminan los recuerdos-, asociada con problemas
del pensamiento, del juicio y otros trastornos de la función cerebral y cambios en la personalidad.
INTRODUCCIÓN
97
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Esta grave enfermedad neurodegenerativa fue descrita por el médico Alois Alzheimer. El doctor
Alzheimer nació en Marktbreit, Baviera (Alemania) en 1864. Hijo de una familia católica y
acomodada, su padre trabajaba como notario y consultor legal. Inició sus estudios de medicina
en Berlín en 1883 y continuó en Tübingen y Wüzburg. Consiguió graduarse cuatro años
después, con una tesis doctoral sobre las glándulas de cerumen de los oídos. (1)
En 1894 se casó con una viuda de origen judío que poseía una gran fortuna. Tuvieron tres hijos
pero ella falleció en 1902. La fortuna heredada de su mujer le permitiría dedicarse a la
investigación. Un año después de la muerte de su mujer, Kraepelin, un conocido psiquiatra
alemán fue nombrado director de una clínica psiquiátrica en Munich y le ofreció la plaza de jefe
de laboratorio y de anatomía patológica. (3)
En 1906 describió una nueva enfermedad que producía pérdida de memoria, desorientación,
alucinaciones y finalmente muerte. La enfermedad fue diagnosticada por primera vez en una
mujer de 51 años, llamada Augusta D. que había ingresado en 1901 en el Hospital de Frankfurt a
causa de un cuadro clínico caracterizado por un delirio de celos, seguido de una rápida pérdida
de memoria acompañada de alucinaciones, desorientación temporoespacial, paranoia,
alteraciones de la conducta y un grave trastorno del lenguaje. La paciente falleció por una
infección debida a las heridas que le habían aparecido por estar inmóvil durante mucho tiempo
en la cama y por una infección pulmonar. (4)
El cerebro de la mujer fue estudiado por Alzheimer, que encontró un número disminuido de
98
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
El segundo caso fue descrito por el doctor Alzheimer en 1911, fecha en la que también aparece
una revisión publicada por Solomon Carter Fuller, un americano que había rotado durante unos
años con Alzheimer en Alemania. La revisión incluía a 13 enfermos con demencia con una edad
media de 50 años. Su enfermedad se prolongaba alrededor de siete años. (6,7)
El doctor Alzheimer fue nombrado en 1912 profesor ordinario de psiquiatra y director de la clínica
de la Universidad de Breslau. Fallecería en 1915 a la edad de 51 años a causa de una
endocarditis. (8)
El cerebro de los dos primeros pacientes del doctor Alzheimer ha sido estudiado de nuevo a
finales de los 90 por un grupo de investigadores alemanes, que han comprobado la presencia de
lesiones cerebrales que consisten en ovillos neurofibrilares (acúmulo de fibrillas que sustituyen a
las neuronas) y las placas de amiloide (otro tipo de lesión que se produce por acumulación otras
proteínas en el cerebro), especialmente en zonas corticales, y la ausencia de lesiones de tipo
aterosclerótico en estos pacientes. (9)
En los últimos años algunos famosos como Rita Hayworth, Ronald Reagan o Charlton Heston
han reconocido padecer esta enfermedad lo que ha ayudado en parte al mayor conocimiento por
parte del público y también a favorecer su estudio y fomentar la creación de asociaciones que
dan apoyo a los pacientes y colaboran económicamente en el estudio de la enfermedad y sus
tratamientos. (10-12)
99
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Se trata de una paciente adulto mayor de 65 años, del sexo femenino, con antecedentes de no
padecer de enfermedad crónica no transmisible, Licenciada en Lengua Española, jubilada, que
acude a consulta de adulto mayor en el consultorio médico de la familia en la parroquia Caricuao,
Distrito metropolitano de caracas en Venezuela, acompañada de su hija, la que refiere que
desde hace aproximadamente 8 años noto que su madre se mostraba apática ante los
quehaceres del hogar que comúnmente solía hacer, perdida de la memoria a corto plazo,
desorientándose en la calle e incluso olvidando el nombre de los vecinos más cercanos,
dificultad en el habla, incluso noto que a su madre le fascinaba luego se haberse jubilado realizar
labores como tejer y dejo de realizarlo porque decía que le era complicado, tanto la hija como el
resto de familia pensaron que esto se debía al estrés de la vejez, ahora acude alarmada ya que
su madre no recuerda hechos pasados, presenta inquietud, agresividad, manifiesta que el nieto
es un extraño, que no lo conoce y además presenta incontinencia urinaria, por tales motivos muy
preocupados deciden que debe ser valorada por facultativo.
Ernesto González González I, Yolanda Delgado Ramos II, Concepción Blanco Rué III, Justo
Kuok Loo IV.
100
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Resumen
Se presenta una revisión actualizada, sobre los temas; envejecimiento y maltrato en el Adulto
Mayor, como elementos a tomar en consideración en la atención integral de este grupo
poblacional. Nos referimos al envejecimiento, como realidad que tenemos que afrontar, debido al
incremento en número de personas mayores de 60 años en nuestra población, lo cual exige una
adecuada preparación en todos los sectores de la sociedad. Se define el término en las
dimensiones biológicas y psicológicas, y presentamos las estadísticas para Cuba, así como la
situación para las Américas. Nos referimos al Maltrato en el Adulto Mayor, como tema de
preocupación e interés profesional; sus antecedentes; el maltrato físico; abuso psicológico,
económico y negligencia; así como los factores de riesgo, y el contexto en que estos se
manifiestan.
Envejecimiento. Generalidades.
101
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Envejecer es sólo una fortuna de poder vivir más tiempo, no es decadencia, sino un cambio de
ritmo en la vida. Vivir es un milagro que se inicia con la concepción, es un proceso de
transformación permanente que se presenta en el transcurso de la vida; complejo y dinámico que
culmina con la muerte. El Papa Juan Pablo II dijo que “ la vejez es la coronación de los
escalones de la vida. En ella se recogen los frutos de lo aprendido y experimentado, de lo
realizado y conseguido, de lo sufrido y soportado. Es la trayectoria de toda una vida, en la que el
tiempo, que ya les pertenece, su testimonio y su historia del pasado les permite, en parte, pensar
en el futuro” 1.
102
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
103
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La población en América está teniendo menos hijos y está viviendo más, por lo que dentro de
dos décadas por cada mayor de 60 años que existe hoy, habrá dos, según informe de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS)2. Los cambios en los perfiles demográficos crean
exigencias tangibles, tanto para las familias, como para los sistemas y servicios de salud. En el
2006, la Región de las Américas tenía aproximadamente 106 millones de personas de 60 años y
más de edad. En el 2050, esta cifra alcanzará los 310 millones; de esas personas, 190 millones
vivirán en América Latina y el Caribe 3,10.
La esperanza de vida a los 60 años se ha calculado en 21 años; 81% de las personas que nacen
en la Región vivirán hasta los 60 años, mientras que el 42% de ellas sobrepasarán los 80 años.
En el 2025, habrá 15 millones de personas con 80 años y más de edad 3,4,10; sin embargo, el
aumento de la supervivencia no ha ocurrido a la par de mejoras comparables en el bienestar, la
salud y la calidad de vida 3,4,10. Todos los países de la región envejecen, pero en América
Latina y el Caribe, esta transición no se ha asociado con una situación económica favorable,
como sucedió en las regiones de mayor desarrollo económico. Se envejece demográficamente
cuando todavía no se dispone de suficientes recursos económicos. Los niveles de escolaridad
son más bajos que los de la población general, y los niveles de analfabetismo son muy altos 3,9.
En los Estados Unidos, 77% de los mayores de 65 años dicen gozar de buena salud 5,11;
104
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Estado de Salud Bucal de la Población Geriátrica del Consultorio Médico número 23 del
municipio de Lajas.
RESUMEN
Con el objetivo de determinar el estado de salud bucal en la población geriátrica del consultorio
23 del municipio de lajas, vinculado al policlínico docente José A. Barnet, se realizó una
investigación observacional descriptiva transversal en sistema y servicios de salud, desde
octubre del 2009 a febrero de 2010. De un universo de 139 pacientes se utilizó una muestra de
41 gerontes. Se identificaron los factores de riesgo y los principales problemas de salud bucal
mediante la historia clínica de familiar e individual de estomatología y la aplicación de una
encuesta semiestructurada de 7 preguntas de respuestas cerradas y abiertas. Predominó el
grupo de edad de 60-64 años, la mayoría presentó higiene bucal deficiente y más de la mitad,
enfermedad periodontal. La totalidad del grupo estudiado tiene disfunción masticatoria.
INTRODUCCIÓN
105
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Según cálculos de las Naciones Unidas, en 1950 habían alrededor de doscientos millones de
personas de 60 años y más; que aumentaron en 1975 a trescientos cincuenta millones. Las
proyecciones demográficas de este mismo organismo indican que para el 2000 aumentarán a
quinientos noventa millones y para el 2025 pueden ser de mil cien millones, lo que significará un
106
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Para el año 2025 entre los países de la región se espera que Cuba pase a ser el más
envejecido, exhibiendo un índice igual a 75,6, seguido de Puerto Rico con 65,7 y Uruguay que
ocupará el tercer lugar con 63,24, la población proyectada será 1 761 200 lo que equivale al 14,9
por ciento de la población total proyectada para ese año. 28
En Cuba la proporción de personas de 60 años y más entre 1997 y 1998 aumentó 0,5 puntos
107
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Cuba es el cuarto país más envejecido de América Latina, sin embargo, lleva un ritmo acelerado,
pues en el 2015 subirá al primero y en el 2025 una de cada cuatro personas será mayor de 60
años.
Los ancianos presentan más problemas de salud oral que la población general, una buena salud
oral contribuye a su bienestar físico y mental. Si los odontólogos no creen que los ancianos
pueden mantener una calidad de vida aceptable, difícilmente se esforzarán en alcanzarla. El
estado psicológico del anciano interviene de forma decisiva en la asistencia odontológica que
precisa, influenciando el diagnóstico y tratamiento. La actitud de los ancianos hacia su salud oral
es frecuentemente negativa, ya que tienden a aceptar las enfermedades bucodentales crónicas
como consecuencia del envejecimiento oral y no buscan atención odontológica porque no
sienten necesidad de tratamiento. 30
Cuando se hace mención a las enfermedades que pueden afectar al adulto mayor, suelen venir a
la mente una serie de sistemas que pueden estar comprometidos. Es así como casi en forma
automática, se recuerdan el sistema cardiovascular, músculo esquelético y genitourinario entre
otros, olvidando comúnmente uno, que en cualquiera de sus estructuras puede comprometer en
diversos grados la salud oral del adulto mayor: el sistema estomatognático.
108
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Probablemente debido a su pequeña extensión y a que con poca frecuencia puede llegar a
comprometer la vida del paciente, a es relegado es a un segundo plano y hasta omitido del
examen rutinario.
A pesar de que la salud oral del paciente adulto mayor está determinada por diversos factores
tanto propios como ambientales, es un útil indicador de los cuidados odontológicos recibidos por
el paciente durante toda su vida. Al respecto, hoy se sabe que en un alto porcentaje, la población
geriátrica presenta condiciones de salud oral bastante precarias, reflejadas en el hecho de que la
condición de mayor prevalencia es la ausencia de todos los dientes o edentulismo total.
Resumen.
Hay que tomar en cuenta que los problemas de salud en el adulto mayor se pueden asociar al
109
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Introducción.
110
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Las prácticas cambian de acuerdo con las circunstancias que rodean a las personas; para
“entender la evolución de las prácticas de autocuidado se requiere revisar algunos ejemplos de
cómo se han presentado a través del tiempo, y como se han ido acumulado en la sociedad,
conformando un patrimonio de ritos, creencias, actitudes, representaciones, prácticas y
conocimientos, hasta llegar a nuestros días; algunas de ellas intactas y otras modificadas.” (2).
Es aquí donde se describe que “en la antigua cultura griega, en lo que ellos denominaron ‘culto
de sí’, se puede identificar el enfoque integral bajo el cual miraron al ser humano, a través de las
prácticas orientadas, tanto al cuidado del cuerpo como al cultivo del espíritu.”(3). Pero hace
referencia de que: El ‘cuidado de sí’, incluía el ejercicio físico moderado, la satisfacción
equilibrada de las necesidades, la meditación, la lectura, y la reflexión acerca de las verdades
conocidas. Para los griegos el cuidado del cuerpo se realizaba mediante la mesura, la economía
del régimen, la atención detallada a las perturbaciones. Tenían en cuenta elementos como el
clima, la alimentación y el modo de vida, en tanto estos podían perturbar al cuerpo y a través de
éste, al alma.
Esta cultura aportó elementos iniciales para establecer la importancia del autocontrol como forma
de autocuidado. Más tarde en el tiempo, las primeras ideas judeocristianas cambiaron la
prioridad de un cuidado integral (físico y emocional), por cuidados centrados en lo espiritual. Se
fomentó el ‘desprecio’ por el cuidado corporal, sustentado en el principio de ‘vencer al mundo al
demonio y la carne.
Por otro lado, se menciona que ya en el siglo XX, en la década del setenta, se inició un análisis
crítico a las formas de cuidado, a través del movimiento feminista: “grupos de mujeres en todo el
mundo lucharon por una autonomía, autodeterminación e independencia de la autoridad médica
111
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Así mismo define el autocuidado como: “La práctica de actividades que las personas jóvenes y
maduras emprenden con relación a su situación temporal y por su propia cuenta con el fin de
seguir viviendo, mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar el bienestar.” (1).
Se fundamenta en el marco conceptual del modelo de Orem, donde enfermería debe identificar
las capacidades potenciales del individuo para que ellos puedan satisfacer sus necesidades de
autocuidado con el fin de mantener la vida y la salud, recuperarse de los daños y de la
enfermedad y manejarse con sus efectos. El foco de enfermería es identificar el déficit entre la
capacidad potencial de autocuidado y las demandas de autocuidado de los pacientes. La meta
de enfermería es eliminar el déficit entre las capacidades de autocuidado y la demanda.
112
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Además, se hace notar que “las herramientas para el fomento del autocuidado son las mismas
herramientas de la promoción de la salud: información, educación y comunicación social;
participación social y comunitaria; concertación y negociación de conflictos; establecimiento de
alianzas estratégicas y mercadeo social.” (5). Ellas ofrecen a las personas y a los grupos las
posibilidades para lograr una mejor calidad de vida: Información, educación y comunicación
social: La información, la educación y la comunicación social propician el incremento de
conocimientos acerca del fomento de la salud, los problemas de salud y sus soluciones, e
influyen sobre las actitudes para apoyar la acción individual y colectiva, e incrementan la
demanda efectiva de servicios de salud.
113
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Competencias específicas:
Identifica las respuestas psicológicas del ser humano en función de las teorías del
comportamiento humano, mediante la lectura selecta de textos de psicología del
comportamiento para la apreciación de la conducta de las personas.
Aprendizaje
114
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Ivan Pavlov fue un distinguido fisiólogo ruso que realizó una investigación sobre la
digestión con la cual obtuvo el Premio Nobel.
Intrigado por un hallazgo tan inesperado; Pavlov decidió investigarlo más a fondo.
Para aclarar lo sucedido, apareó la presentación de la carne con varios estímulos que
sobresaldrían en el entorno del laboratorio. Por ejemplo, en algunos experimentos se valió
de un simple estímulo auditivo; emitir un tono. Después que presentaba juntos el tono y la
carne varias veces, presentaba el tono solo. ¿Qué sucedía? Los perros reaccionaban
salivando al escuchar el sonido del tono solo.
¿Por qué era importante que el perro salivara al oír el tono? La clave consistía en
que el tono había sido inicialmente un estímulo neutral: no producía originalmente la
salivación. Sin embargo, Pavlov se las arregló para modificar eso al aparear el tono con un
estímulo (carne) que sí causaba la respuesta. Gracias a ello el tono adquiría la capacidad de
desencadenar la salivación. Lo que había demostrado era cómo las asociaciones aprendidas
—que constituyen las estructuras básicas del proceso de aprendizaje— se formaban mediante
los estímulos ambientales del organismo. Basándose en este descubrimiento formuló una teoría
general que trataba de explicar algunos aspectos de la emoción, el temperamento, las neurosis y
el lenguaje (Windholz, 1997).
115
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Terminología y procedimientos
Para evitar posibles confusiones conviene puntualizar que las respuestas incondicionada
y condicionada a menudo se refieren a la misma conducta, aunque las distingan diferencias
116
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
117
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Otras reacciones de miedo menos severas que las fobias también pueden deberse al
condicionamiento clásico. Así, si uno se tensa al oír el sonido del taladro de dentista, la reacción
se debe al condicionamiento clásico. En este caso el dolor que sintió por la perforación es un
estímulo incondicionado. El dolor se apareó con el sonido del taladro, y se convirtió en un
estímulo condicionado que produce la tensión.
118
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los avances recientes indican que algunos factores psicológicos, entre ellos el
condicionamiento, pueden influir en el funcionamiento del sistema inmunológico (Acler, 2001).
Robert Ader y Nicholas Cohén (1984, 1993) demostraron que aplicando técnicas de
condicionamiento clásico se logra la inmunosupresión, una reducción en la producción de
anticuerpos. En un experimento típico se inyecta a los animales una droga (el estímulo
incondicionado) que causa inmunosupresión mediante mecanismos químicos, al mismo tiempo
se les daba a beber un líquido de sabor extraño (el estímulo condicionado). Días más tarde, una
vez concluida la inmunosupresión química, algunos animales fueron expuestos de nuevo al
estímulo condicionado administrándoles la solución. Las mediciones de la producción de
anticuerpos indican que su respuesta inmunológica había disminuido.
119
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La contigüidad es importante pero hoy los teóricos del aprendizaje saben que no basta
para que el condicionamiento se realice automáticamente.
Todos los días nos bombardean infinidad de estímulos que podríamos percibir como
simultáneos, pero sólo a algunos de esos apareamientos producen. El condicionamiento clásico.
Pongamos el caso de la mujer que aprendió una reacción emocional condicionada ante el olor
del chicle Beemans y los cigarrillos. Sin duda percibió otros estímulos que eran contiguos con su
novio Charlie. Cuando él fumaba seguramente había ceniceros, pero ella no siente que las
piernas le tiemblan al mirar uno.
120
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
He aquí un ejemplo de extinción fuera del laboratorio: supongamos que el lector se tensa
al oír el taladro de un dentista, sonido que en el pasado ha sido apareado con el dolor. Acepta un
trabajo de asistente dental y empieza a oír el taladro (estímulo condicionado) día tras día, sin
sentir dolor (estímulo incondicionado). La respuesta de tesarse irá disminuyendo paulatinamente
hasta extinguirse por completo.
121
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
John, B. Watson, fundador del conductismo (capítulo 1), realizó uno de los primeros y
122
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
¿Qué pasó con el Pequeño Alberto? ¿Creció teniendo miedo a Santa Claus? Por
desgracia no lo sabemos. Fue sacado del hospital donde Watson y Kayner efectuaron el
experimento antes que lograsen extinguir los miedos condicionados y nunca más se supo de él.
Recibieron severas críticas en años posteriores por no cerciorarse de que el niño no sufriese
efectos negativos prolongados. Esa omisión tan grave caracteriza a su época, y explica el código
de ética tan estricto que está vigente en nuestros días.
Discriminación de estímulos
123
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Al inicio con seguridad responderá ante todos los automóviles que llegan (generalización
de estímulos). Pero si el sonido de su automóvil es un poco diferente, lo hará cada vez con
mayor excitación sólo ante su automóvil y no ante otros (discriminación de estímulos). Para que
se discriminen los estímulos será necesario que el estímulo condicionado original (su automóvil)
siga siendo apareado con el estímulo condicionado (su llegada), no así los estímulos parecidos
(otros automóviles) con el estímulo incondicionado. Igual que en el caso de la generalización, un
principio básico gobierna la discriminación: cuanto menos se parezcan los estímulos nuevos al
estímulo condicionado original, mayores probabilidades habrá de discriminarlos. Por el contrario,
si se parecen a él, será difícil aprender a discriminar. ¿Qué sucede con el gradiente de
generalización cuando un organismo aprende a "discriminar? Poco a poco se reduce alrededor
del estímulo condicionado inicial, es decir, generaliza a una gama cada vez más pequeña de
estímulos similares.
Imagine que va a realizar el siguiente experimento. Primero aparea el tono con carne
para condicionar a un perro a salivar cuando escuche el tono. Una vez que el tono queda
firmemente establecido como estímulo condicionado, lo aparea estímulo —digamos una luz
roja— durante 15 ensayos. Después presenta la luz roja sola sin e ¿Salivará el animal al ver la
124
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La respuesta es afirmativa. Aunque la luz roja fue apareada con la carne, adquirirá la
capacidad de provocar salivación por haber sido presentada junto con el tono (figura 6.12). Ésta
es una demostración del condicionamiento de orden superior, en el cual un estímulo
condicionado funciona como si fuera incondicionado. Así demuestra que el condicionamiento
clásico no se basa en la presencia de un estímulo condicionado auténtico y natural. Basta un
estímulo condicionado bien establecido. En el condicionamiento de orden superior las nuevas
respuestas condicionadas se basan en otras ya establecidas. Muchas respuestas condicionadas
del ser humano son resultado de esta clase de condicionamiento (rescorla, 1980). Así se amplía
de modo considerable del alcance del condicionamiento clásico.
Condicionamiento operante
En la década de los treinta del siglo pasado, Burrhus F. Skinner le dio el nombre de
condicionamiento operante a éste tipo de aprendizaje. Lo designó así porque estaba convencido
de que en este tipo de respuesta el organismo "opera" sobre el ambiente en vez de limitarse a
reaccionar frente a los estímulos. El aprendizaje sé lleva a cabo porque las respuestas reciben la
influencia de los resultados que las siguen. Por tanto, el condicionamiento operante es una
modalidad de aprendizaje en que las respuestas llegan a ser controladas por sus consecuencias.
En un principio los teóricos distinguían entre el condicionamiento clásico y el operante señalando
125
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
En vez de la reducción repentina observó una disminución gradual y poco uniforme del
tiempo que el gato tardaba en escapar de las cajas problema (figura 6.13). La disminución del
tiempo para resolver el problema demostró que estaba aprendiendo. Pero lo gradual de la
reducción indicaba que el aprendizaje no se basa en pensar y entender. Por el contrario,
Thorndike lo atribuyó a un principio que bautizó con el nombre de ley de efecto. Según la ley de
efecto, si frente a un estímulo se obtienen efectos satisfactorios mediante una respuesta, se
fortalece el nexo entre la respuesta y el estímulo. Para Thorndike, el aprendizaje instrumental es
un proceso mecánico en que las respuestas exitosas gradualmente van "grabándose" a causa
126
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Igual que Pavlov, Skinner (1953, 1969, 1980) realizó algunas investigaciones
engañosamente sencillas de enorme influencia (Lattal, 1992). Es irónico pero sus inicios no
fueron prometedores. Su primer libro, La conducta de los organismos (1938) vendió apenas 80
ejemplares en los primeros cuatro años. Sin embargo, con el tiempo llegaría a ser, "sin duda —
en palabras del historiador Albert Gilgen (1982) — el psicólogo estadounidense más famoso del
mundo”.
El principio del reforzamiento es sencillo pero tiene una fuerza extraordinaria. Skinner y
sus seguidores han demostrado que gran parte de la conducta cotidiana está regulada por él.
Introducimos dinero en una máquina automática de refrescos y recibimos un refresco. Vamos a
trabajar porque recibiremos el cheque quincenal. Quizá trabajemos horas extra porque con ellas
se consiguen promociones e incrementos salariales. Contamos un chiste y nuestros amigos se
ríen, de modo que les contamos otro. El reforzamiento rige aspectos complejos de la conducta
humana. Es interesante precisar que nació de las investigaciones que Skinner; se dedicó a la
conducta de ratas y palomas en situaciones extraordinariamente sencillas.
Terminología y procedimientos
Igual que Pavlov, Skinner creó un modelo de método experimental que ha sido repetido
127
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
128
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Adquisición y moldeamiento
El moldeamiento es el mecanismo con que se adiestran los animales para que realicen
suertes impresionantes. Cuando vaya al zoológico, al circo o a un parque marino y vea a los
129
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Extinción
130
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
131
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
132
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Así pues, el reforzamiento se define después del hecho a partir de su efecto en la conducta. Algo
que en cierto momento refuerce a un organismo quizá no lo haga más tarde (Catania, 1992). El
alimento reforzará la acción de oprimir la palanca sólo si la rata esta hambrienta. De modo
análogo, algo que tiene el mismo efecto en un individuo tal vez no lo tenga en otro. Por ejemplo,
la aprobación de los padres es un eficaz reforzador para los hijos, pero no para todos.
Reforzamiento condicionado
133
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los estímulos que desempeñan esta función varían entre los miembros de una especie porque
dependen del aprendizaje. He aquí algunos ejemplos en el ser humano: dinero, calificaciones
altas, atención, lisonjas, elogios y aplausos. A esta categoría pertenece la mayoría de los bienes
materiales que luchamos por obtener: aprendemos a buscar ropa elegante, automóviles
deportivos, joyas finas, porcelana selecta y los estéreos más modernos.
Los organismos emiten multitud de respuestas que no producen consecuencias positivas. Sería
excelente si se reforzara siempre lo siguiente: realizar exámenes, ir al cine, hacer un tiro de golf,
pedir una cita amorosa o efectuar una visita de ventas. Pero en el mundo real las respuestas
reciben reforzamiento sólo algunas veces. ¿Cómo influye eso en la fuerza de los reforzadores?
Para averiguarlo los psicólogos han trabajado arduamente en cómo los programas intermitentes
de reforzamiento inciden en la conducta operante (Ferster y Skinner, 1957; Skinner, 1938, 1953).
Los programas explicados hasta ahora son determinantes poderosos de respuestas, pero
apenas reflejan la complejidad de las contingencias de reforzamiento que regulan la conducta. El
ser humano y otros organismos eligen constantemente entre dos o más opciones gobernadas
por programas independientes; Por ejemplo, en una noche podríamos elegir entre ir al cine o
134
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Para averiguar cómo los organismos seleccionan entre varias respuestas operantes, los
investigadores han estudiado los programas concurrentes de reforzamiento integrados por dos o
más programas que operan de modo simultáneo e independiente, cada uno con una respuesta
diferente. En los experimentos más sencillos se introducen animales en la caja de Skinner, la
cual permite dos respuestas que son reforzadas por programas independientes. Por ejemplo,
una paloma podría picotear cualquiera de dos discos: uno se refuerza mediante un programa de
intervalo variable y el otro mediante un programa de razón fija (figura 6.20). ¿Cómo distribuirá la
paloma sus respuestas en una situación tan complicada? Hasta los organismos simples
demuestran mucho ingenio la proporción de respuestas de la paloma ante cada disco
corresponde muy bien a la cantidad relativa cíe reforzamiento total que puede producir (Nevin,
1998; Shettleworth, 1998). A este fenómeno se le conoce con el nombre de ley del ajuste: en
programas concurrentes, la tasa relativa de respuesta de un organismo frente a las alternativas
tiende a corresponder a la tasa relativa de reforzamiento cié cada alternativa. Más aún, si se
manipula la magnitud o calidad de reforzamiento ganado con ellas, el organismo ajustará sus
respuestas para que también coincida con esos factores (Gibbon y Fair-hurst, 1994). Los
animales no ajustan perfectamente sus respuestas a las realidades del reforzamiento, pero se
aproximan muchísimo a éstas (B. A. Williams, 1994).
Aunque hay vigorosos debates sobre los detalles, la mayoría de las explicaciones sobre el ajuste
suponen que los organismos procuran aumentar al máximo el reforzamiento (Nevin, 1998). Esta
conclusión pudiera parecer exagerada, pero las conductas de maximización observadas en el
laboratorio pudieran simplemente reflejar adaptaciones conductuales observadas en ambientes
naturales. Quienes estudian la conducta forrajera de muchas especies en su hábitat natural han
quedado impresionados por la forma en que maximizan los patrones de búsqueda de alimento
135
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Estas tendencias al parecer se aprenden de la misma manera que otras respuestas operantes; a
través del principio de reforzamiento (Shettleworth, 1998).
Sin embargo los teóricos sospechan que la evolución favorece una actividad recolectora óptima.
Es probable que los animales hayan sido preprogramados por la evolución para prestar atención,
recordar y dejarse guiar por las características más importantes del ambiente que les permitan
aprender conductas recolectoras basadas en su historia de reforzamiento.
Según Skinner el reforzamiento adopta dos formas, llamadas reforzamiento positivo y negativo.
El reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña
de un estímulo, reforzante. Hasta ahora, por motivos de simplicidad, los ejemplos se refieren al
reforzamiento positivo. A esta categoría pertenece lo siguiente: buenas calificaciones, comidas
sabrosas, cheques de pago, becas, promociones, ropa fina, automóviles elegantes,
atención y halagos.
136
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Seguramente el lector se habrá dado cuenta de que muchos tienden a evitar situaciones
enfadosas, retos difíciles y conflictos personales. Esa actitud no es una estrategia muy eficaz de
enfrentamiento. ¿Cómo aprendemos a utilizarla? En gran medida, a través del reforzamiento
negativo.
Aprendizaje de escape
137
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Aprendizaje de evitación
El aprendizaje de evitación plantea un interesante enigma a los psicólogos. Tiende a durar largo
tiempo aunque el mecanismo de reforzamiento continuo sea vago. Así, cuando un animal en una
cámara experimental aprende a evitar por completo las descargas eléctricas, parece que no hay
posibilidad de reforzamiento negativo continuo. Después de todo no puede eliminar una
descarga que nunca ocurre. En teoría la respuesta debería extinguirse poco a poco, porque no
se acompaña de la desaparición del estímulo aversivo. Pero casi siempre mantiene su fuerza. La
explicación más plausible de esta paradoja es la teoría del proceso dual que integra los procesos
del condicionamiento clásico y operante (Miller, 1951; Mowrer, 1947; Rescorla y Solomon, 1967).
Según esta teoría la luz de alerta que se enciende en la cámara experimental se convierte en
estímulo condicionado (a través del condicionamiento clásico) y produce en el animal un miedo
138
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La teoría tiene algunos "huecos" y hay otras que explican mejor ciertos aspectos de la conducta
de evitación (Bolles y Fanselow, 1980; Hineline, 1981). Pese a ello sigue siendo "el criterio con
que se miden otras explicaciones" (Domjan, 1998, p. 255), Una de sus ventajas es que ofrece
una explicación sencilla y conveniente de porqué las conductas de evitación —la fobia entre
ellas— muestran tanta resistencia a la extinción (Levis, 1989). Así, las fobias serían muy
resistentes a la extinción por dos motivos. Primero, en general originan una respuesta de
evitación que recibe reforzamiento negativo cada vez que se emite. Segundo, la conducta de
evitación impide que la respuesta fóbica condicionada se extinga, porque la persona no se
expone mucho al estímulo condicionado (fóbico).
El castigo ocurre cuando un estímulo que acompaña a una respuesta debilita la tendencia a
repetirla; Es muy sencillo administrarlo en las cajas de Skinner. Cuando una rata oprime la
palanca o una paloma picotea el disco, recibe una breve descarga eléctrica. Con este
procedimiento la tasa de respuesta del animal disminuye rápidamente (Dinsmoor, 1998). Por lo
general, el castigo implica un estímulo aversivo (darle de nalgadas a un niño, por ejemplo) Sin
embargo, también puede consistir en eliminar un estímulo satisfactorio (quitarle a un niño los
privilegios de ver televisión).
139
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Aunque el castigo en condicionamiento operante abarca mucho más que meros actos
disciplinarios, es muy común que sirva para ello. A la luz de esa realidad vale la pena examinar
las repercusiones que tiene como medida disciplinaria. Un problema clave del castigo consiste
en que, aun cuando logre debilitar una respuesta, ocasiona efectos secundarios (Newsom, Favell
y Rincover, 1983; Van Houten, 1983). Entre otras cosas el castigo desencadena intensas
reacciones emocionales como ansiedad, ira y resentimiento; incluso puede provocar hostilidad
contra la fuente del castigo —digamos un progenitor—. Otro problema muy grave consiste en
que el castigo físico aumenta a veces la conducta agresiva. Los sujetos sometidos a severas
sanciones se tornan más agresivos que el promedio, efecto que suele prolongarse hasta la
adolescencia y la adultez (Parke y Slaby, 1983; Straus y Kantor, 1994). La causa de ello la
veremos al hablar del aprendizaje por observación. Y por esos efectos el castigo no es el método
disciplinario ideal. La investigación revela que las metas disciplinarias se logran mejor reforzando
la conducta deseable que castigando la indeseable.
140
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
1. Aplicar el castigo sin demora. Su impacto disminuye cuando no se hace esto, lo mismo que
cuando el reforzamiento no se administra de inmediato (Abramowitz y O'Leary, 1990). Si una
madre dice: "Espera a que llegue tu padre...", está cometiendo un grave error en su uso. El
problema de la posposición explica la ineficiencia de castigar a una mascota horas después
de comportarse mal, cuando finalmente el dueño regresa a casa. Por ejemplo, de nada
servirá golpearle con un periódico ni hundirle el hocico en las heces que dejó en la alfombra
horas antes. El perro no aprenderá así a no defecar en la alfombra; más bien aprenderá a no
meter el hocico en las heces.
2. Usar un castigo suficientemente severo para que cumpla su función. La intensidad es una
espada de dos filos. Los castigos fuertes suelen debilitar mejor las acciones indeseables.
Pero también aumentan la probabilidad de efectos colaterales negativos. De ahí la
conveniencia de aplicar sanciones lo menos severas posibles que tengan el impacto
necesario (Powell, Symbaluk y MacDonald, 2002).
4. Explicar el castigo, Al castigar a un niño hay que explicarle la causa lo mejor posible,
atendiendo a las limitaciones de su edad. La combinación de castigo y razonamiento da
mejores resultados que la simple sanción (Larzelere ettü., 1996). Cuando mejor comprendan
los niños la causa del castigo, más eficaz será éste.
5. Prescindir en lo posible del castigo físico. Se requiere un castigo físico moderado cuando los
niños son demasiado pequeños para entender un regaño verbal o la supresión de privilegios.
En los demás casos ha de evitarse porque intensifica la conducta agresiva (stormshak et al,
141
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los teóricos del aprendizaje han supuesto tradicionalmente que las leyes fundamentales del
condicionamiento son muy generales: se aplican a una amplia variedad de especies. Nadie ha
sugerido nunca que las marmotas pueden aprender física, pero antes de los años sesenta del
siglo XX, los psicólogos suponían que era posible condicionar las asociaciones entre cualquier
estímulo que el organismo era capaz de registrar y cualquier respuesta correspondiente. Sin
embargo, los avances en décadas recientes han demostrado que la generalidad de los principios
condicionantes es limitada y que los límites los impone la herencia biológica del organismo.
Algunos psicólogos evolutivos llevan esa línea de investigación un poco más allá. La idea
general que acabamos de describir supone que la herencia biológica de un organismo —
142
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Pavlov, Skinner y sus seguidores veían el condicionamiento como un proceso mecánico en que
la experiencia graba las asociaciones estímulo-respuesta. Los teóricos del aprendizaje afirmaban
que, si lograban condicionarse a criaturas como los gusanos, eso significaría que el
condicionamiento no se funda en procesos mentales superiores. Aunque esta idea tuvo sus
opositores (entre ellos Tolmar, 1922, 1932), en general se concedía poca importancia a los
procesos cognoscitivos. En décadas recientes los resultados de la investigación han hecho que
las explicaciones del condicionamiento incorporen elementos de la cognición. Vamos a reseñar
alguno de esos hallazgos y las teorías derivadas de ellos.
143
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
En esencia Rescorla manipula el valor predictivo del estímulo condicionado. ¿Y cómo lo hace?
modificando la proporción de ensayos en los cuales se aparca el estímulo condicionado con el
incondicionado. Examinemos el siguiente ejemplo. Se aparean un tono y una descarga eléctrica
20 veces un grupo de ratas. Por lo demás nunca se les administran descargas. En ellas el
estímulo condicionado (tono) el incondicionado (descarga eléctrica) se aparea en todos los
ensayos del experimento. En otro grupo de ratas también se aparean 20 veces. Con una
salvedad: en este grupo las descargas se administran en otros 20 ensayos cuando el tono no las
antecede. Los dos estímulos se aparean sólo en 50% de los ensayos, Así pues, los dos grupos
tienen igual número de apareamientos; sólo que el estímulo condicionado es un predictor o señal
más confiable de descargas en el grupo que siempre las recibe que aquel en que ambos
estímulos se aparean sólo 50% de las veces.
¿Qué descubrió Rescorla cuando probó ambos grupos de ratas respecto al temor condicionado?
Pues que el estímulo condicionado produce una respuesta más intensa en el grupo con
apareamiento en 100% de los ensayos experimentales que en el grupo con 50%. Y como ambos
grupos recibieron igual Número de apareamientos, esa diferencia se debe necesariamente a la
mayor fuerza predictiva del estímulo condicionado en el grupo de 100% de apareamientos
numerosos estudios sobre las relaciones entre señales se ha comprobado que el valor predictivo
del estímulo condicionado es un importante factor que rige el condicionamiento clásico
(Rescorla, 1978).
144
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Aprendizaje observacional
No nos trepamos y empezamos a emitir respuestas aleatorias hasta que alguna produce
145
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Procesos básicos
Atención. Para aprender por observación hay que fijarse en la conducta ajena y en sus
consecuencias.
146
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Una vez abierta la botella, quita la crema de la parte superior. Esta conducta tan
ingeniosa ha sido transmitida de una generación a otra mediante aprendizaje observacional.
Señala Bandura que contamos con muchas respuestas aprendidas que ponemos o no
en práctica según la situación. Distingue entre la adquisición de respuestas y su ejecución.
Bandura mantiene que el reforzamiento determina que respuestas se ejecutan más que cuáles
se adquieren. Se emiten aquellas que se considera que tienen probabilidades de ser reforzadas.
Por ejemplo, uno estudia mucho para un curso en que el profesor aplica exámenes justos,
porque espera que así obtendrá reforzamiento a través de una buena calificación. Por el
contrario difícilmente se abrirá el libro de un curso en el que se aplican exámenes arbitrarios e
147
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Por tanto, como Skinner, Bandura sostiene que el reforzamiento es un factor decisivo de
la conducta. Pero para él influye más bien en la ejecución más que en el aprendizaje
propiamente dicho.
Aplicaciones
La teoría de Bandura explica asimismo por qué el castigo físico tiende a intensificar la
conducta agresiva en el niño, a pesar de que su propósito es lo contrario. A menudo los padres
que recurren al castigo físico se lo imponen a su hijo por golpear a otros niños —y hacen lo
mismo con él—. Tienen la sana intención de disminuir la conducta agresiva de su hijo sin darse
cuenta sirven de modelos para ésta. Aunque le digan que "nada se gana golpear a la gente", lo
golpean a él para lograr algo. Como generalmente logran el objetivo inmediato de que el niño no
siga golpeando, éste presencia el tratamiento de la conducta agresiva. En esta situación las
acciones valen más que las palabras debido al aprendizaje observacional
148
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La naturaleza de la personalidad
El concepto de personalidad explica la congruencia de la conducta individual en
situaciones y momentos diversos, lo mismo que su singularidad. Se discute ampliamente
por qué se requieren muchos rasgos para explicar sus variaciones; el modelo de los
Cinco Grandes se ha convertido en la concepción dominante de la estructura de la
personalidad.
Enfoques psicodinámicos
La teoría psicoanalítica de Freud pone de refiere a la importancia del inconsciente.
Describió la estructura de la personalidad a partir de tres componentes —ello (íd), yo (ego)
y superyó (superego) —, que intervienen sistemáticamente en
una serie de conflictos internos constantes.
Freud describió una serie de cinco etapas del desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia
y genital. Algunas experiencias durante ellas pueden tener efectos duraderos en la
personalidad adulta.
149
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Enfoques conductistas
La teoría del aprendizaje social se centra en cómo la conducta está regulada por
factores cognoscitivos, entre ellos las expectativas y la autoeficacia. El aprendizaje
observacional propuesto por Bandura explica la adquisición de respuestas a partir de
modelos. Mischel puso en tela de juicio hasta qué punto la conducta es consistente entre
situaciones.
Enfoques humanistas
150
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Enfoques biológicos
La búsqueda de sensaciones es un rasgo que indica hasta qué punto buscamos niveles
altos o bajos de estimulación sensorial. El automonitoreo es el grado en que se presta atención
y se controlan las impresiones que se causan en la gente.
Cultura y personalidad
Algunos estudios indican que el rasgo básico de la estructura de la personalidad
151
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Las pruebas proyectivas suponen que las respuestas de los sujetos ante estímulos
ambiguos revelan algo sobre su personalidad. Aunque hipótesis parecen plausibles, la
confiabilidad y la validez de las pruebas son demasiado bajas.
152
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Trastornos de ansiedad
Muchas respuestas ante la ansiedad, sobre todo las fobias, pueden deberse al
condicionamiento clásico y conservarse a través del condicionamiento operante. En opinión de
los teóricos cognoscitivos, la tendencia a interpretar situaciones inofensivas en forma
amenazadora nos hace vulnerables a este tipo de problemas. Y lo mismo podemos decir del
estrés.
Trastornos somatoforme
Trastornos disociativos
153
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Entre los principales cabe citar el trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar. Son
problemas esporádicos. La depresión se observa más en la mujer que entre varones.
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos de la personalidad
154
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Cultura y patología
Las principales categorías de la enfermedad mental se dan en todas las culturas. Pero
las formas: menos severas a veces pasan inadvertidas en algunas de ellas. Los síntomas de un
trastorno en especial son generalmente los mismos en todas, aunque con un poco de variación.
Existe al parecer una vulnerabilidad Las presiones culturales para que las jóvenes sean
delgadas favorecen sin duda este tipo de problemas más. También contribuyen una dinámica
inadecuada y las alteraciones del pensamiento.
155
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Definición:
Los enfoques de tratamiento son muy heterogéneos pero pueden agruparse en tres
categorías: terapias basadas en el insight, terapias conductuales y terapias biomédicas.
Los terapeutas tienen diversas especialidades. Entre las más importantes figura las
siguientes: psicólogos y consejeros clínicos, psiquiatras, consejeros, terapeutas familiares y
matrimoniales.
El terapeuta centrado en el cliente procura crear un clima de apoyo que permita al cliente
156
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
La terapia cognitiva de Beck procura ante todo modificar la forma en que el cliente
interpreta los sucesos de la vida. Se le reeduca para que detecte y cambie los pensamientos
negativos automáticos causantes de la depresión y de la ansiedad.
Terapias conductuales
Terapias biomédicas.
157
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Salud Mental
Los principales tipos de estrés son frustración, conflicto, cambio y presión. La frustración ocurre
cuando un obstáculo impide alcanzar alguna meta. Hay tres grandes tipos de conflicto: acercamiento-
acercamiento, evitación-evitación y acercamiento-evitación.
Un gran número de experimentos realizados con la Escala de Reajuste Social indican que el
cambio causa estrés. Aunque quizá sea así, ahora sabemos que esta escala mide el estrés
general, no tan sólo el relacionado con el cambio. También dos tipos de presión (ejecutar y
conformarse) parecen producir estrés.
Las reacciones emocionales suelen incluir ira, miedo y tristeza, pero también pueden haber
emociones positivas. La activación emocional dificulta el enfrentamiento. El nivel óptimo de activa-
ción en una tarea depende de su complejidad.
Frente al estrés el cerebro envía señales al sistema endocrino a lo largo de dos vías
principales. Las acciones que las recorren liberan dos categorías de hormonas hacia la corriente
158
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Algunas respuestas de enfrentamiento no son óptimas, a saber: desistir, culparse uno mismo,
desquitarse con los demás agrediéndolos. La autocomplacencia es otro patrón de enfrentamiento de
escasa utilidad. Los mecanismos de defensa protegen contra el malestar emocional a través del au-
toengaño. Las pequeñas ilusiones positivas pueden resultar benéficas en ciertas ocasiones.
159
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Los hábitos nutricionales deficientes han sido relacionados con cardiopatía, hipertensión y
cáncer entre otros problemas. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta con la falta de
ejercicio. El consumo de alcohol y drogas entrañan un riesgo inmediato de sobredosis y a largo
plazo el de muchas enfermedades.
Algunos aspectos conductuales también influyen en el riesgo de contraer SIDA. Las ideas
erróneas referentes a esta enfermedad son comunes; quienes creen en ellas tienden a caer en
campos polarizados: sobrestima o subestima su riesgo de contagio. Los hábitos nocivos para la
salud tienden a contraerse paulatinamente y a menudo incluyen actividades placenteras.
160
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Algunas veces conviene liberar las emociones expresándolas. También se aminora el estrés con-
trolando la hostilidad y perdonando las transgresiones ajenas. Las técnicas de relajación, entre
ellas respuesta de relajación inventada por Benson, es útil en el manejo del estrés. El ejercicio regular
nos hace menos vulnerables ante los ataques del este.
EL AUTOESTIMA
¿QUÉ ES EL AUTOESTIMA?
161
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
¡YO VALGO! ¡MI PERSONA VALE! ¡SOY IMPORTANTE! ¡SOY ÚNICA! ¡YO PUEDO!
CARACTERÍSTICAS:
Sienten que son importantes, apreciando lo que valen y respeta y aprecia a los demás.
Reconoce sus limitaciones pero se acepta tal como es con sus debilidades, pero sobre
todo sintiéndose orgulloso.
Una persona que no se valora, que no se acepta como es, siente inseguridad y
desconfianza de sí mismo, siente que no es útil para la sociedad ni para el mismo. Todo esto le
impedirá adaptarse y afrontar con éxito su propia vida.
En cambio, una persona con alta autoestima, tiene seguridad y confianza en sí misma,
se siente que vale, que es competente, por lo que puede desarrollar más fácilmente otras
habilidades sociales tales como la asertividad y la capacidad de tomar decisiones.
162
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
163
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
LA AUTOESTIMA es la valoración que tiene una persona de si misma. Esta valoración puede
desglosarse en ámbitos o dimensiones (académica, afectiva, social, ética, laboral, etc.) La
autoestima se genera a partir del juicio de los demás, es decir, son percepciones internalizadas y
mediadas por el lenguaje, herramienta cultural por excelencia. Esta determina el aprendizaje
más que la capacidad intelectual y contexto sociocultural del cual proviene el alumno. (Paolas,
Umce-Chile).
En la medida en que una persona desprenda energía positiva de uno mismo, mucho mayor será
164
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Nunca lastimarse o despreciarse por errores porque, al fin y al cabo, quedan en el pasado.
(Jesús Amador (Xalapa- Veracruz- México).
Se encontró que la autoestima está altamente relacionada con la responsabilidad por el éxito en
una empresa o profesión, pero muy débilmente con la responsabilidad por el fracaso: este
produce sentimientos de falta de competencia y trae depresión.
Las personas con autoconcepto negativo prefieren las respuestas que ellas esperan, aunque sea
negativas, de modo de poder desarrollar en mejor sus interacciones.
Dimensiones de la Autoestima
165
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERI A
Dimensión Académica: Enfrentar con éxito los estudios, carreras y la autovaloración de las
capacidades intelectuales, inteligente, creativa, constante.
Referencias bibliográficas:
Geriatría y Gerontologia:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Articulos/Geriatria-y-Gerontologia/
Schultz, Duane P. y Sydney Ellen Schultz. Teorías de la Personalidad. México. Editorial International Thomson. 2002.
166
Compilación de Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe