Diferencias de Género
Diferencias de Género
Diferencias de Género
Facultad de Psicología
Licenciatura en Psicología
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
¿Diferencias de Género?
García Facundo
Curso y Comisión: 2° D
Año 2015
INTRODUCCIÓN
Para empezar a hablar de género es necesario saber primero que es la
sexualidad. Esta no se limita a la anatomía y es mucho más compleja de lo que
nos han hecho creer. Es el aspecto central de nuestras vidas, comienza desde
que nacemos con uno u otro genital, con pene o vulva, y a partir de esto se nos
asigna un género. Vivir la sexualidad implica hasta qué punto nos identificamos
con este género y los roles que tomamos respecto al mismo. La sexualidad
también abarca la orientación sexual, el placer, la intimidad, la capacidad
reproductiva y los vínculos afectivos. Todo esto se manifiesta ya desde niños en
nuestros juegos, en nuestros deseos, fantasías, creencias, actitudes, valores,
comportamientos, en nuestras prácticas y hasta en la forma que nos juzgamos a
nosotros mismos y a los demás.
Los temas sexuales conviven con todas las personas a diario, pero nos
rehusamos a hablar seriamente de sexualidad. No queremos pensar en educar
sexualmente a los niños. Nos negamos a cuestionar los estereotipos de género.
Necesitamos hablar y educar a nuestros niños sobre genitalidad pero también de
género y diversidad. Desde la primera infancia los adultos proporcionan ambientes
y juguetes que favorecen la estereotipia de conductas, actitudes y sentimientos de
acuerdo al sexo con el que se nace.
Se ha heredado una sociedad tradicional y sexista en todos sus ámbitos, y de ahí
que los denominados juegos tradicionales, los que han ido pasando de generación
en generación, sea en muchos de sus casos una prueba de la discriminación
según el género.
Los juegos se consideran de gran riqueza e importancia como herramienta
educativa, y dentro de estos encontramos a los tradicionales, los cuales forman
parte de la cultura. De ahí que se creen lo suficientemente importantes como para
que puedan tratarse de manera que no excluyan a nadie. Se trata de un tema
actual como es el sexismo, ya que si bien es verdad que cada vez hay más
“igualdad” en todos los ámbitos, ésta no llega a ser completa y los juegos
tradicionales no son una excepción. Por esta razón, este trabajo se centrará en la
estereotipia que generan los juegos sexistas, ya que es posible resolver el
problema del sexismo con información y sentido crítico a la hora de educar a niños
y niñas para que puedan jugar a todo lo que deseen sin distinción de género.
Desarrollo
GÉNERO: Conjunto de características que la cultura adjudica a los hombres y a
las mujeres, es decir, aquellos aspectos de la cultura que, aun habiéndose ligado
al sexo, no dependen de factores biológicos. Por tanto, mientras el sexo (macho-
hembra) tiene carácter biológico, el género (masculino-femenino) tiene una
connotación psicológica y cultural.
(Straniero, 1995)
Desde que el niño nace sus padres, familiares y la sociedad le ponen atributos
creados de una idea preconcebida y pre-configurada: ropa de color rosada para
niñas y celeste para niños; además de juguetes claramente diferenciados: autos y
elementos vinculados al deporte para varones y muñecas y accesorios de cocina
para niñas. Es así como a mujeres y hombres se los educa de manera distinta y
se espera que estas enseñanzas, donde se ve reflejada la dicotomía masculino-
femenino, se vean exteriorizadas en la vida cotidiana y que se transmitan de
padres a hijos.
De esto se desencadena la necesidad de poner la lupa sobre los juegos y juguetes
que hay en el mercado y tener criterio a la hora de seleccionarlos. Es importante
entender que no existen juguetes de niños “O” niñas, y que es vital proporcionar
espacios con juguetes que favorezcan la participación y la imaginación, siempre
que sean adecuados a la edad.
Pero como bien dice Cristina Brullet y Martina Subirats, en su libro: " el sistema
educativo no sólo transmite y evalúa el aprendizaje de las nociones culturales
aceptadas y establecidas, es decir, todo aquello que constituye el currículum
oficial, sino que también transmite, a través de la interacción entre docentes y
alumnado, un conjunto de normas y pautas de comportamiento y de relación muy
importantes en la modelación de actitudes posteriores que configuran un
aprendizaje paralelo" (Brullet y Subirats, 1991, "La coeducación" pág 32)
Evaluación: Luego del debate y la reflexión grupal, intentar lograr una idea
crítica sobre lo tratado.
Caldiz, Laura y Resnicoff, Diana. “Sexo, mujer y fin de siglo”. Buenos Aires, Ed.
Paidós. 1997