Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

183 659 1 PB PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

AVANCES, Revista de Investigación Jurídica (2016); 11 (13).

Cajamarca
ISSN 2220-2129

LA PROTECCION QUE DEBE BRINDAR EL DERECHO PERUANO AL EMBRIÓN


HUMANO CONCEBIDO MEDIANTE FECUNDACION IN VITRO

PROTECTION TO PROVIDE THE PERUVIAN LAW DESIGNED BY HUMAN


EMBRYO IN VITRO FERTILIZATION

Elmer Solano Zamora Vásquez 

SUMARIO: I.- Introducción y planteamiento del problema. II.-


El Derecho a la vida del Embrión Humano que ha sido
concebido mediante fecundación In Vitro. III.- Las Técnicas
de reproducción humana asistida. IV.- Derecho comparado y
el problema planteado. V.- Propuestas para la protección de
la vida del embrión In Vitro.VI.- Conclusiones. VII.-
Referencias.

SUMMARY: I.- Introduction and problem statement. II.- The


right to life of the human embryo has been conceived
through in vitro fertilization. III.- The Assisted Human
Reproduction Techniques. IV.- Comparative law and the
problem posed. V.- Proposals for the protection of life of the
embryo in vitro. VI.- Conclusions. VII.- References.

RESUMEN
La pregunta que originó la presente investigación es: ¿Cómo debería
proteger el derecho peruano al embrión humano que ha sido concebido
mediante fecundación in vitro? Teniendo como objetivo general: Sugerir los
mecanismos que va a utilizar el Derecho Peruano para proteger al embrión
humano concebido mediante fecundación in vitro.
Asimismo, la investigación se llevó a cabo contrastando la siguiente
hipótesis: El derecho peruano debería proteger al embrión humano que
ha sido concebido mediante fecundación in vitro de forma explícita, para
lo cual se propone la modificación del Artículo 2, inciso 1 de la
Constitución Política del Perú y el Articulo 1 del Código Civil Peruano, en
donde se precise “al concebido de forma natural o asistida”; teniendo como
base las legislaciones que existen en España, Francia y Estados Unidos,
finalmente el método que se utilizará es el dogmático, pues consiste en la
visualización del problema jurídico sólo a la luz de las fuentes formales, es
decir se limitará solamente a las normas jurídicas e instituciones en las que


Bachiller en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de
Cajamarca, Perú. Dirección: Universidad Privadad Antonio Guillermo Urrelo. Jr. José Sabogal
N° 913. E-mail: elmerzamora46@gmail.com.
77
está comprendido el problema, en este caso en la Constitución
básicamente el artículo 2 inciso 1 en donde se señala el derecho a la vida
y por otro lado las técnicas de reproducción asistida especialmente la
fecundación In vitro.
Palabras Clave: Embrión Humano, Fecundación In vitro, Derecho a la Vida.

ABSTRACT
The question that originated this research was: How Peruvian law should
protect the human embryo which has been conceived by in vitro
fertilization? With the general goal: To suggest mechanisms that will use
the Peruvian law for the protection of children conceived through IVF.
The investigation was conducted contrasting the following scenario: You
should fill the gaps in the current regulations to protect the human embryo
has been conceived through IVF, since in the substantive rule only
protection is indicated the human being from conception, finally the method
to be used is the dogmatic, as is the view of the legal issue only in the light
of the formal sources, ie it is limited only to legal rules and institutions in
which it falls The problem, in this case in the Constitution basically Article 2
paragraph 1 where the right to life and on the other assisted reproduction
techniques specifically notes In vitro fertilization Consequently, this method
is important for this research because allow ascertain the legal nature of
the protection that is offered to the human embryo has been conceived by
IVF.
Keywords: human embryo, in vitro fertilization, Right to Life.

I. INTRODUCCION
La fecundación in vitro ha llegado a considerarse, en estos últimos tiempos, una
técnica más, de las que dispone la medicina para el tratamiento de la infertilidad
matrimonial (Varsi Rospigliosi, 2001, p. 90).

Ante ello, la protección al ser humano y las alternativas para el impulso biocientífico
son temas que preocupan a diversos sectores de nuestra sociedad. Es así como
universidades, gremios, Estado y particulares vienen recogiendo las necesidades y
proyectando los efectos del desarrollo biotecnológico a fin de brindar las máximas
garantías al ser humano.

Sin embargo el Derecho no ha desplegado una específica fuerza tuitiva o protectora


de la vida, sino que se ha convertido en el medio de legitimar las prácticas genéticas.

A la fecha en el Perú no contamos con una legislación sobre Derecho Genético, se


viene avanzando en buena medida en el aspecto académico, doctrinario y dogmático,
pero lo ideal sería que el Derecho establezca normas que regulen la vida de ese ser
que se encuentra en una probeta, pues se debe tener en cuenta el Derecho a la Vida
el cual pertenece a cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo,
según como lo estipula el artículo 2º de la Constitución Política del Perú: “El concebido
es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.

78
II. EL DERECHO A LA VIDA DEL EMBRIÓN HUMANO QUE HA SIDO CONCEBIDO
MEDIANTE FECUNDACIÓN IN VITRO
2.1. Definición de Derechos Fundamentales.
Los Derechos Fundamentales son los Derechos Humanos positivizados en la
Constitución Política del Perú, señalados en el artículo 2 en forma enumerativa y
explícita veinticuatro derechos fundamentales de las personas, cada uno de los cuales
“es toda institución de triple carácter, a mi entender, jurídico, político y social”, los
derechos fundamentales constituirán aquellas condiciones indispensables inherentes a
las personas que permiten satisfacer sus necesidades básicas facilitando su pleno
desarrollo así como también permitirles vivir con dignidad.

2.2. El Derecho a la Vida.


Establecido en el artículo 2 inciso 1 de la Constitución Política del Perú, pues es un
derecho universal que por tal característica le corresponde a todo ser humano,
además es necesario para poder realizar los demás derechos universales, en efecto
debemos sentirnos orgullosos de tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida,
porque sin ella no tendría sentido la existencia de los demás derechos.

2.2.1. Inicio de la vida ¿Desde cuándo estamos frente a un concebido?


Al respecto en el Plenario Académico realizado el 30 de septiembre de 2010, la
Academia Nacional de Medicina ha considerado que el niño por nacer, científica y
biológicamente es un ser humano cuya existencia comienza al momento de su
concepción, por tanto desde el punto de vista jurídico es un sujeto de derecho como lo
reconoce la Constitución Nacional, los tratados internacionales anexos y los distintos
códigos nacionales y provinciales de nuestro país (Vargas Díaz, 2012, p. 4).

2.2.2. Teoría de la concepción o fecundación


La presente teoría indica que, la vida humana comienza con la concepción,
entendida como la unión del espermatozoide masculino con el óvulo femenino, que se
plasma a las pocas horas de la relación sexual. El Pacto de San José de Costa Rica,
en su artículo 4º, inciso 1) indica que “toda persona tiene derecho a que se respete su
vida, este derecho estará protegido por la ley y en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”. Como vemos, la
Convención Interamericana de Derechos Humanos señala que el inicio de la vida se
da desde el momento de la concepción, de igual forma, el código civil peruano se
adhiere a esta postura en su artículo 1º, el cual señala que “la vida humana empieza
desde la concepción”, en este sentido, desde el momento de la concepción se
necesita de una plena protección jurídica por parte del Estado.

2.2.3. Posición de la Doctrina Nacional respecto al inicio de la Vida Humana


Luz Monge Talavera, en su libro titulado “Código Civil comentado por los cien
mejores especialistas”, indica que en el artículo 1° de dicho código se considera a la
concepción como el momento del inicio de la vida que va a suponer, además de la
unión del elemento reproductor masculino al femenino (fecundación), la formación del
embrión, seguida de su implantación y de su anidación en el útero materno, que el
principio consagrado en el Código según el cual la vida humana comienza con la
concepción, debe entenderse como referido al inicio de la gestación (que marca la

79
concepción) (Monge Talavera, 2010, p. 96). En el mismo sentido se indica que “el
concebido constituye vida humana, genéticamente individualizada, desde el instante
mismo de la concepción, o sea, a partir de la fecundación de un óvulo por un
espermatozoide” (Fernández Sessarego, 1992, p. 30).

2.2.4. La Vida en el Embrión Humano


Muchos estudiosos aportan que desde el momento que existe la anidación entre el
espermatozoide y el ovulo ya se da lugar a una célula que tiene vida y por tanto
merece que se respete, por otro lado, existen opiniones contrarias en donde
mencionan que el embrión es un ser que no siente dolor, ni es sensible a nada por lo
que dicen que aún no se lo puede considerar como un ser vivo; entonces se origina un
dilema que tal vez hasta la actualidad existan vacíos; por otro lado es indispensable
indicar que para dar lugar a una nueva vida en la sociedad ya no se tiene la
concepción que existe únicamente la manera natural de reproducción en las parejas
que planifiquen tener su familia y procrear hijos, sino que la ciencia y la tecnología han
ido avanzando de manera acelerada dando lugar a que actualmente se recurra a las
técnicas de reproducción asistida con la finalidad de que origine vidas humanas
utilizando la tecnología, entre ellas puedo indicar la fecundación in vitro. En efecto,
puedo afirmar que un embrión originado de manera natural o artificial como es el caso
de la fecundación in vitro, tienen los mismos derechos porque estamos frente a una
misma especie y organismo que desde el momento que se origina ya sea natural o por
una técnica de reproducción asistida tiene vida.

III. LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Y SU SENTIDO


JURÍDICO RESPECTO AL DERECHO A LA VIDA
3.1. Esterilidad e infertilidad: Base de la Reproducción Humana Asistida
Si bien se puede afirmar que, históricamente, el sustento de las investigaciones que
dieron origen a las TERAS fueron la esterilidad11 y la infertilidad12, al respecto, en
nuestro ordenamiento jurídico no existe ninguna norma en la que se defina a la
infertilidad o esterilidad o que asuma diferencias respecto de las situaciones que
definen cada uno de estos términos; en todo caso, el artículo 7° de la Ley General de
Salud (Ley N° 26842) es la única norma que se refiere a este aspecto cuando señala
que “toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad , así como a
procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida, siempre que la
condición de madre genética recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de
técnicas de reproducción asistida, se requiere el consentimiento previo y por escrito de
los padres biológicos. Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines
distintos a la procreación, así como la clonación de seres humanos”.

3.2. Definición de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida


Hacen referencia a cualquier manipulación de los elementos reproductores
humanos (células germinales, gametos, cigotos, embriones) encaminada a la
procreación por medios no naturales, por otro lado se considera que son todos los

11 Incapacidad de conseguir un embarazo después de un año (o dos relaciones sexuales


potencialmente fecundantes)
12 Incapacidad de llevar a cabo un embarazo hasta el momento de vitalidad para el feto (Lino

Ciccone, 2006, p. 99)


80
tratamientos y procedimientos que incluyen la manipulación tanto de ovocitos como de
espermatozoides o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Esto
incluye pero no está limitado sólo a la fecundación in vitro y la transferencia de
embriones, la transferencia intratubárica de gametos, la transferencia intratubárica de
cigotos, la transferencia intratubárica de embriones, la donación de ovocitos y
embriones y el útero subrogado.

3.3. Valoración Bioética de las “TERAS”


Se considera que con la práctica de dichas técnicas surge a la ves la eventual
vulneración del derecho a la identidad y la vida; sin embargo, nos parece del mismo
modo relevante tomar conocimiento de aquellas cuestiones éticas que también poseen
un contenido eminentemente jurídico, en cuanto involucran la afectación de derechos
fundamentales como es el derecho a la vida y que, por tanto, deben ser consideradas
para la adopción de una norma específica sobre la materia, en efecto considero que
debe existir una valoración bioética que tiene que ir a la par con las TERAS.

IV. EL DERECHO COMPARADO Y EL PROBLEMA PLANTEADO.


4.1. Situación de España y Perú , respecto a la fecundación in vitro
Ambos países cuentan con un sistema democrático estable, con economías fuertes
y en crecimiento, al respecto hacia el año 1997 en Perú se publicó la Ley 26842,
General de Salud, la que como ya se ha mencionado precedentemente permite el uso
de técnicas de reproducción humana asistida sólo para el tratamiento de la infertilidad,
siempre que la madre gestante y la genética sean las mismas. En España se publica
en la década del 2000 tres leyes: La Ley 45/2003, de 21 de noviembre, por la que se
modifica la Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre Técnicas de Reproducción
Asistida; la Ley 14/2006, que deroga la Ley 35/1988, y la Ley 45/2003; y finalmente la
Ley 14/2007, de 03 de julio, de Investigación biomédica. Veremos a continuación cómo
progresivamente la legislación española ha ido protegiendo al embrión in vitro.

4.2. El reconocimiento del derecho a la vida en el ordenamiento jurídico español


La Constitución Política Española del año 1978, en su artículo 10° no reconoce
literalmente a la persona como fin de la sociedad y del Estado, sino a su derecho a la
dignidad como fundamento del orden político y de la paz social. No reconoce el
derecho a la vida sino hasta el artículo 15°, en el cual señala del derecho a la vida no
de las personas, sino del derecho a la vida de “todos”. Siendo este un término tan
amplio, puede entenderse esta disposición constitucional de manera muy amplia,
abarcando tanto a los nacidos como a los no nacidos.

4.3. Estatus jurídico del embrión en España


Respecto al estatus jurídico del concebido, el código civil español de 1889 señala
en los artículo 29° y 30° que el nacimiento determina la personalidad; pero el
concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre
que se reúnan las siguientes condiciones: nacimiento con vida y desprendimiento
completo del seno materno, en efecto es preciso indicar que el presente Código
adopta la teoría de la ficción, equiparando al concebido a un nacido para todos los
efectos que le sean favorables. En un nivel práctico, se protegería de la manera más
amplia posible al concebido. (Artiles, 1978, p. 240).

81
Según la Sentencia del Tribunal Constitucional Español 53/1985, Recurso de
Inconstitucionalidad de la Ley del Aborto , p.9, reconoce a la vida humana como un
valor superior del ordenamiento jurídico y señala que comienza con la gestación y
termina con la muerte; la vía es un acontecimiento que ocurre en el mismo sujeto,
pero cuya naturaleza jurídica va cambiando a lo largo del tiempo, reconociendo por
tanto que el embrión humano no ostentaría el mismo status jurídico que el un ser
humano ya nacido y desprendido del seno materno, pero no obstante ello es titular
del derecho a la vida.

4.4. En Francia
Mediante ley N° 94-653, del 29 de julio de 1994, se introduce el artículo 16 al
código civil francés, estableciendo que “la ley asegura la primacía de la persona,
prohíbe cualquier ataque a su dignidad y garantiza el respeto del ser humano desde el
comienzo de su vida” lo que por sí ya otorga protección al concebido,
independientemente de las condiciones que han supuesto su concepción.

Se prohíbe todo atentado a la integridad de la “especie humana”, en particular, las


prácticas eugenésicas tendentes a la organización de la selección de personas y
aquellas que tengan por finalidad hacer nacer un niño genéticamente idéntico a otra
persona viva o fallecida.

Sin embargo, la consideración de Conseil Constitutionnel respecto de los embriones


fecundados in vitro fue distinta y señaló que: el legislador ha provisto a la concepción,
la implantación y la conservación de embriones fecundados in vitro de numerosas
garantías.

4.5. En los Estados Unidos


A nivel federal, la primera regulación relacionada con la fecundación in vitro, tuvo
lugar en1975, con la publicación del informe “Regulaciones Finales para la
Procreación de los Seres Humanos Sometidos a Experimentación”, por el
Departamento de Salud y Servicios Humanos. En 1980 se creó la “Comisión para el
Estado de los Problemas en Medicina e Investigación Biomédica y Conductual”, la cual
se pronunció sobre la terapia génica, aceptándolas en las células somáticas13 y
rechazándolas en las germinales.

En los Estados Unidos no existe una legislación uniforme debido al sistema de


organización política, de modo que coexisten numerosos cuerpos normativos en los
diferentes Estados que lo conforman, que van desde la gran permisividad de diversas
técnicas de fecundación hasta la prohibición y penalización de las mismas figuras en
otros estados.

El Código de Regulaciones Federales, aplicable a toda investigación sobre seres


humanos, contiene normas respecto a las investigaciones sobre mujeres
embarazadas, fetos y el uso de la fecundación in vitro, empieza definiendo al embrión
como el producto de la concepción desde la implantación hasta la completa

13 Se refiere a cualquier célula del cuerpo, menos los óvulos y espermatozoides


82
separación del feto del cuerpo de su madre, con lo cual desde ya niega la naturaleza
humana al embrión in vitro.

En materia de experimentación, muchos estados aprobaron leyes prohibiendo la


investigación de embriones abortados y sancionando a quienes realicen estas
prácticas. A su vez, en la mitad de los Estados tienen leyes que prohíben la
investigación no terapéutica sobre fetos y embriones, extendiéndose en algunos casos
a los preembriones, como por ejemplo, en el Estado de Louisiana.

V. PROPUESTAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA VIDA DEL EMBRIÓN IN VITRO


5.1. Mecanismos para proteger el derecho a la vida del concebido por
fecundación in vitro.
5.1.1. Reconocer el Estatus jurídico del embrión in vitro
Se reconoce al embrión in vitro el mismo estatuto jurídico, siguiendo los términos
utilizados por el Código Civil, de aquel que está por nacer, siendo titular por tanto de
todos los derechos personales y los patrimoniales están condicionados a su
nacimiento con vida.

5.1.2. Posibilidad de la manipulación genética de los embriones in


vitro
Es posible realizar la manipulación genética de embriones in vitro, solamente con
fines terapéuticos que cure enfermedades o defectos en una persona viva y tenga una
vida saludable, ya que este tipo de manipulación genética no causa reproche alguno
ante la sociedad, como por ejemplo la cura del cáncer.

5.1.3. Fertilizar los óvulos necesarios para lograr el embarazo deseado


Buscar los mecanismos por los cuales se vulnere en la menor medida posible los
derechos de los embriones in vitro, razón por la cual planteo que podrán fertilizarse los
óvulos que sean necesarios para lograr el embarazo deseado.

5.1.4. Para llevar a cabo la fecundación asistida extrauterina, debe mediar el


consentimiento de ambos miembros de la pareja y debe realizarse en
pareja casada o con más de dos años de convivencia
El niño que se conciba mediante estos procedimientos debería tener todas las
condiciones que le permitan un desarrollo personal digno. Es por esta razón que
considero que las técnicas de reproducción humana asistida deben realizarse
únicamente en mujer casada o conviviente con más de dos años de convivencia
debidamente acreditados. Ambos miembros de la pareja deben ser mayores de edad y
la mujer debe encontrarse en óptimas condiciones de salud para ser sometida a este
tipo de tratamientos.

Para llevar a cabo la fecundación asistida extrauterina, debe mediar el


consentimiento de ambos miembros de la pareja, el mismo que será irrevocable una
vez que se haya concebido el embrión, es importante que el médico que lo practique
deba ser colegiado, ginecólogo y especialista en genética.

83
5.1.5. Prohibir la implantación de embriones post mortem
La filiación debería estar determinada por la voluntad declarada expresamente del
fallecido y en principio por el parto, salvo que se trate además de una situación de
maternidad subrogada.

VI. CONCLUSIONES
1. El embrión humano que ha sido concebido mediante fecundación in vitro
tiene la misma calidad e importancia que un embrión humano concebido de
manera natural, ello amparándome en la teoría de la concepción la cual
indica que la vida inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide no
importando el lugar en donde haya surgido dicho proceso, (es decir en una
probeta o en el útero de la madre), en efecto son sujetos de derecho y por
tanto se los debe respetar como tal.
2. Dentro de nuestra legislación peruana, empezando por la Ley de leyes, en el
artículo 2° inc. 1, no se considera al embrión que ha sido concebido por
fecundación in vitro, mucho menos en el artículo 1° del Código Civil Peruano,
ante ello se evidencia la falta de protección de la vida de este ser humano, el
cual se expone a muchos peligros antes de ser implantado en el útero de la
madre, por tanto sería genial que en dichos artículos se considere al
concebido de manera natural o asistida.
3. Finalmente concluyo indicando que otros países como: España, Francia y
EE.UU., si brindan la debida protección a los embriones in vitro, porque
cuentan con leyes destinadas a ello, pues reconocen el grandioso valor de la
vida, algo que en nuestro país no sucede.

VII. REFERENCIAS
Aranzamendi, Lino. (2012). La investigación jurídica: Diseño del proyecto de
investigación Estructura y redacción de la tesis. Lima, Perú: Grijley
Artiles, S. (1978). Derecho Romano. Venezuela D.F.: Ed. Jurídica Venezolana
Fernandez Sessarego. (1992). Derecho a la identidad Personal, Astrea, Buenos Aires.
Fernández Sessarego, C. (1992) Derecho en las Personas. Exposición de Motivos y
Comentarios al Libro Primero del Código Civil Peruano. Cuarta Edición. Lima:
Cultural Cuzco S.A. Editores.
Lino Ciccone. (2006). Bioética, Historia, principios, cuestiones. (2° ed.) España:
Editorial Palabra S.A.
Monge Talavera, Luz. (2010). Código civil comentado por los cien mejores
especialistas. Tomo 1. Lima. Ed. Gaceta Jurídica.
Varsi Rospigliosi, E. (2001). Derecho Genético. Lima, Perú: Grijley.
Vargas Díaz, D. (2012). Centro de Bioética, Persona y Familia. Bogotá. Recuperado
de http://centrodebioetica.org/~fundlat/wp-content/uploads/2012/09/DT-Inicio-de-
la-vida.pdf.

__________________________________
Correspondencia: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Jr. José Sabogal N° 913,
Cajamarca, Perú.

Recibido: 15/04/2016 Aprobado: 15/06/2016


84

También podría gustarte