Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación Clínica de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

B ROM ATO L O G Í A G RUP O : 2701

EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA SALUD

La evaluación clínica de la salud con relación a la nutrición permite saber un poco más
acerca de aquellas circunstancias que puedan estar causando algún daño orgánico. El primer
paso para proporcionar un buen manejo nutricional y por lo tanto mejorar la salud, es recolectar
todos los datos basales del paciente, seguido por una interpretación y análisis de los mismos
con el propósito de identificar los problemas que afectan su estado nutricional del paciente, o
en su caso el riesgo que tiene de desarrollarlos, estableciendo un listado de problemas a
resolver a modo de prevención.

Los métodos que se utilizan para la obtención de los datos necesarios son clasificados
en: Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos, los cuáles son referidos como el
ABCD de la evaluación nutricional. Los datos a obtener incluyen la historia médica del
individuo, su historia dietética, historia sociocultural, examinación física, mediciones
antropométricas y pruebas de laboratorio. Los anteriores se obtienen a través de una
entrevista con el paciente y en caso necesario, con sus familiares.

Los pasos a seguir son:

Datos personales y motivo de la consulta: datos generales del paciente como nombre,
edad, sexo, fecha de nacimiento, estado civil, escolaridad, ocupación, dirección, teléfono. Así
mismo es importante conocer el motivo por el que el paciente acude a la consulta.

Indicadores clínicos: la evaluación clínica del paciente permitirá conocer de forma


detallada su historia médica, realizar una examinación física y el interpretar los signos y
síntomas asociados con problemas de mala nutrición. Para ello se deben incluir aspectos de
salud-enfermedad presentes y pasados, medicamentos, así como información de la vida
cotidiana del paciente.

Antecedentes de salud-enfermedad: determinar la presencia de síntomas o problemas


gastrointestinales y bucales que puedan afectar el consumo, digestión o absorción de
nutrimentos como por ejemplo si tiene efecto vomitivo, diarreico o de estreñimiento.

Se debe conocer si el paciente padece o ha padecido alguna enfermedad importante, y


qué medicamentos toma para dicha enfermedad o padecimiento; ya que, algunos
medicamentos pueden interactuar con nutrimentos y tener consecuencias nutricias para el
paciente. También se debe conocer si el paciente consume laxantes, diuréticos, antiácidos o
analgésicos regularmente.

Así mismo, es importante determinar si el paciente tiene antecedentes familiares de


problemas metabólicos (diabetes, hipercolesterolemias, etc.) que pudiesen representar un
riesgo para él.

Antecedentes ginecológicos: se debe recabar información referente a los ciclos


menstruales, embarazos y uso de tratamientos hormonales. Esta información es importante para
saber si existe afectación en la absorción de nutrimentos o con la dieta que pueda llevar la
B ROM ATO L O G Í A G RUP O : 2701
paciente, así como para detectar cambios en el balance hídrico que afecten el peso corporal de
la misma.

Estilo de vida: esta sección tiene como objetivo conocer las actividades cotidianas del
paciente así como la actividad física y ejercicio rutinario que realiza. Se establece el consumo de
alcohol, café y tabaco.

Signos: se debe realizar una evaluación de la apariencia o aspecto general del paciente,
sus actitudes, y observar tejidos superficiales, tales como piel, cabello, etc., con el objeto de
relacionar estos últimos con algún tipo de problema nutricional específico. Como parte de la
identificación de los signos, se deberá medir la presión arterial del paciente.

Indicadores Dietéticos: obtener información acerca del consumo de alimentos, los


hábitos alimentarios, las condiciones de vida y otros factores psicosociales que pudieran afectar
la selección, la preparación y el consumo de alimentos del paciente.

Recordatorio de 24 horas: como instrumento cuantitativo presenta una excelente


alternativa para evaluar el consumo actual del paciente. Consiste en registrar todos los
alimentos y bebidas que el paciente consumió durante las 24 horas previas a la entrevista. Si es
aplicado en dos o más ocasiones, puede utilizarse para evaluar el consumo habitual del
paciente.

Frecuencia de consumo de alimentos: el que se utiliza en la Clínica de Nutrición es


solamente cualitativo. Consiste en preguntar al paciente la periodicidad con que consume
diferentes alimentos de una lista predeterminada. Tiene como objetivo conocer el consumo de
diferentes grupos de alimentos en el pasado lejano, lo cual permite conocer los hábitos
alimentarios del paciente.

Indicadores antropométricos: permiten realizar la evaluación de las dimensiones físicas


del paciente así como conocer su composición corporal.

Las mediciones antropométricas deben ser tomadas de acuerdo a la técnica de


Lohman, por personas previamente estandarizadas de acuerdo al método de Habitch y con el
equipo que cumpla con las normas de calidad establecidas internacionalmente. Las mediciones
que se recomienda tomar a los pacientes adultos son: el peso, la estatura, el ancho de codo, la
circunferencia de muñeca, los cuatro pliegues cutáneos o panículos adiposos: tricipital,
subescapular, suprailiaco y bicipital, y las circunferencias de cintura, cadera, abdomen y brazo.
Es importante considerar que las mediciones varían de acuerdo a la edad, estado fisiológico y
condición del paciente.

En la actualidad existen una gran cantidad de métodos, técnicas y equipos


alternativos a la antropometría para realizar la evaluación de la composición corporal del
paciente, los cuales pueden determinar el porcentaje de grasa corporal total, la masa libre de
grasa y el agua corporal total.

Indicadores bioquímicos: permiten detectar deficiencias de nutrimentos mucho tiempo


B ROM ATO L O G Í A G RUP O : 2701
antes de que los indicadores antropométricos y clínicos se vean alterados. Algunas de estas
pruebas son útiles para evaluar el consumo reciente de algunos nutrimentos y se pueden aplicar
en conjunto con indicadores dietéticos para evaluar el consumo de alimentos y nutrimentos. En
los casos en que se amerite se deben solicitar las pruebas bioquímicas necesarias para
complementar el diagnóstico del paciente.

Uno de los principales nutrimentos a evaluar lo representa el estado proteico del


organismo debido a su correlación con desnutrición energético-proteíca. Para ello, se debe
determinar en primera instancia la existencia o sospecha de que se presenta alguna alteración
en los indicadores ABCD relacionados con este nutrimento, para con base en ello seleccionar
evaluaciones de proteína somática (excreción urinaria de creatinina) o visceral (albúmina,
transferrina, prealbúmina) o inmunidad específica (cuenta total de linfocitos).

En caso de encontrar en el paciente riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas


como Diabetes Mellitus o hiperlipidemias, se deberán evaluar niveles séricos de glucosa,
colesterol, lipoproteínas.

En caso de sospechar deficiencia o exceso de nutrimentos inorgánicos o vitaminas, se


deben seleccionar indicadores bioquímicos específicos como la ferritina sérica, saturación de
transferrina o hemoglobina para deficiencia de hierro o vitamina B6 en orina y plasma o
transaminasas eritrocitarias para evaluar vitamina B6 también.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el objetivo de realizar una evaluación clínica?

2. ¿Cuáles son los pasos a tomar en cuenta para realizar una buena evaluación
clínica?

3. ¿Qué es el ABCD de la evaluación clínica?

4. ¿En qué consiste la evaluación antropométrica y cuál es su alternativa?

5. Técnicas para llevar a cabo la evaluación antropométrica

6. ¿Para qué se evalúan los antecedentes ginecológicos?

7. Si el paciente tiene exceso de vitaminas ¿qué prueba bioquímica se indica?

8. Si el paciente tiene diabetes mellitus ¿qué prueba bioquímica se indica?

9. Si el paciente tiene desnutrición ¿qué prueba bioquímica se indica?

10. Principal indicador bioquímico a evaluar y por qué.


B ROM ATO L O G Í A G RUP O : 2701

REFERENCIAS

 Eskin N. A. M. Biochemistry of Foods. London: Academic Press; 1990.

 García Blandón P. A. Fundamentos de nutrición. Costa Rica: Universidad


Estatal a Distancia Edit.; 1983.

 Velázquez G. Fundamentos de alimentación saludable. Colombia: Editorial


Universidad de Antioquia; 2006.

También podría gustarte