El documento describe la historia del uso de la energía eólica en Perú, incluyendo proyectos experimentales en las décadas de 1980 y 1990, así como parques eólicos modernos de gran escala instalados desde 2014. Actualmente hay 239 MW de capacidad eólica conectada a la red eléctrica nacional de Perú. El documento también proporciona antecedentes sobre los recursos energéticos de Perú y la necesidad de diversificar la matriz energética.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas5 páginas
El documento describe la historia del uso de la energía eólica en Perú, incluyendo proyectos experimentales en las décadas de 1980 y 1990, así como parques eólicos modernos de gran escala instalados desde 2014. Actualmente hay 239 MW de capacidad eólica conectada a la red eléctrica nacional de Perú. El documento también proporciona antecedentes sobre los recursos energéticos de Perú y la necesidad de diversificar la matriz energética.
El documento describe la historia del uso de la energía eólica en Perú, incluyendo proyectos experimentales en las décadas de 1980 y 1990, así como parques eólicos modernos de gran escala instalados desde 2014. Actualmente hay 239 MW de capacidad eólica conectada a la red eléctrica nacional de Perú. El documento también proporciona antecedentes sobre los recursos energéticos de Perú y la necesidad de diversificar la matriz energética.
El documento describe la historia del uso de la energía eólica en Perú, incluyendo proyectos experimentales en las décadas de 1980 y 1990, así como parques eólicos modernos de gran escala instalados desde 2014. Actualmente hay 239 MW de capacidad eólica conectada a la red eléctrica nacional de Perú. El documento también proporciona antecedentes sobre los recursos energéticos de Perú y la necesidad de diversificar la matriz energética.
Descargue como RTF, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 5
1.1. ANTECEDENTES. ATLAS EÓLICO DEL PERÚ.
1.1.1 Antecedentes de la situación de la energía en el Perú:
experiencia con aerogeneradores ITINTEC-ELECTROPERU El Perú cuenta con una gran variedad de recursos energéticos, entre ellos destaca tanto por su abundancia como su capacidad para desarrollar grandes potencias la energía hidráulica, también cuenta con centrales térmicas, que, interconectadas con las anteriores dentro de un sistema, contribuyen a satisfacer la demanda de energía en el país. (MINEM, 2016)
Se tiene conocimiento que a nivel mundial se están agotando las
reservas de los hidrocarburos; esto ha permitido impulsar el desarrollo de sistemas basados en fuentes nuevas y renovables como energía solar, eólica, biomasa y mini-hidráulica. (MINEM, 2016)
El Perú tiene que adecuarse a esos cambios y adecuar la matriz
energética, es importante desarrollar sistemas con fuentes nuevas y renovables de alta potencia; así como también emplear estas fuentes para regiones muy alejadas de los sistemas interconectados. (MINEM, 2016)
Se tiene conocimiento de que el nivel de recurso eólico en el Perú no
es tan elevado como en otros países; no obstante, a lo largo de toda la costa existen zonas con potencial eólico elevado, como por ejemplo Piura y Arequipa. (MINEM, 2016)
Tradicionalmente en el país dos instituciones han tenido experiencia
con aerogeneradores:
A) ITINTEC
Desarrolló a nivel experimental un prototipo de aerogenerador de 500
W de potencia con dos álabes. (MINEM, 2016)
Fue instalado en una vivienda en el distrito de Villa el Salvador, sin
embargo, el sistema no funciono satisfactoriamente por falta de viento y un fallo en los controles del generador. (MINEM, 2016) B) ELECTROPERU
La oficina de Energías no convencionales, dentro de su programa de
Estudios y Trabajos de investigación en el campo de la Energía Eólica, continuó con los trabajos iniciados por el convenio Ítalo-peruano en la caleta de Yasila e inició trabajos en la localidad de Torán. A nivel nacional realizó medidas anemométricas para determinar el potencial eólico existentes en el país. (MINEM, 2016)
El examen realizado al año 1994 permitió determinar que los estudios
y trabajos en este campo, se encontraban a la fecha en situación de abandono, debido a la falta de supervisión, mantenimiento y control de los bienes. (MINEM, 2016)
b.1) Central eólica de Yasila
En el año 1982 antes de la creación de la Ex-oficina de energías no
convencionales, la Gerencia de Electrificación Provincial, Distrital y Rural con fecha 24/05/1992 suscribió un cata de representación de Electro Perú con el INSTITUTO PER LA COOPERAZIONE UNIVERSITARIA DE ROMA (ICU) donde se precisaban algunos puntos para la electrificación rural con energía renovable, que tuvo como objetivo, desarrollar el estudio de factibilidad y el diseño ejecutivo de una central eólica piloto, en la localidad de Yasila en Piura (para el periodo 1983- 1985) . El aporte italiano fue destinado para el suministro e instalación de 3 aerogeneradores monopala de 3.5 kW cada uno, de marca RivaCalzoni, un microcomputador y otros suministros. (MINEM, 2016)
En el año 1994 se encontraban en operación dos aerogeneradores de
3.5 kW y uno se encontraba fuera de servicio, así mismo se observa la situación de abandono en que se hallan y la falta de mantenimiento. (MINEM, 2016)
En el periodo 1985-1987 se amplía el suministro, para la instalación de
3 aerogeneradores de 12 kW cada uno de marca ISEA; estos tres últimos tuvieron que ser desmontados debido a las fuertes vibraciones que afectaron su conformación. (MINEM, 2016) El encargado de dar mantenimiento y cuidado a las turbinas fue el señor Orlando Sarmiento Morales; a continuación, se muestran en fotos lo que queda del proyecto de emprendimiento de Electro Perú que marcó el inicio de aprovechamiento a pequeña escala en el Perú. (MINEM, 2016)
b.2 Central eólica de Toran
En la localidad de Torán en el valle de Majes (distrito de Uraca,
provincia de Castilla en el Departamento de Arequipa), la ex-oficina de energías no convencionales instaló dos aerogeneradores de 4 kW, para suministro de energía al pueblo de Torán donde residían 40 familias, dicha instalación se realizó en dos etapas. (MINEM, 2016)
El costo de los suministros importados fue de 8 259 (USD) (1987-
1989), desde inicios de 1988, entró en operación dicha estación brindando energía, a través de un cargador de baterías de 12V, al pueblo de Torán. Estos equipos funcionaron algunos meses, después de los cuales uno de ellos cayó al suelo mientras que el otro presentaba una rotura en la veleta. (MINEM, 2016)
Respecto al desarrollo de la Eólica posterior, en 1996 se instaló un
aerogenerador de 0.25 MW en Punta Malabrigo (La Libertad) y dos años después, en 1998, se instaló otro prototipo de 0.45 MW en San Juan de Marcona (Ica). (MINEM, 2016)
2.1.1Antecedentes de la situación de la energía en el Perú: parques
eólicos modernos de grandes dimensiones.
En abril 2014 se instaló en Marcona el primer parque eólico del Perú
de grandes dimensiones (32 MW). En agosto y septiembre de ese mismo año se conectaron a la red los parques eólicos de Cupisnique (Pacasmayo, La Libertad) con 80 MW y Talara (Piura) con 30 MW respectivamente. A principios de 2016 se conectó el parque eólico Tres Hermanas (Ica) con 97 MW de potencia instalada. La capacidad nominal de todas las instalaciones eólicas conectadas a la red pública hoy en día es de 239 MW. (MINEM, 2016)
En febrero de 2016, se resolvió la adjudicación de potencia de la
Cuarta Subasta de Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), donde en primera ronda se adjudicó un proyecto eólico de 126 MW (de los 34 proyectos eólicos presentados en primera ronda) y en segunda ronda se adjudicaron dos proyectos eólicos de 18 MW cada uno (del total de los siete proyectos eólicos presentados en segunda ronda). La potencia total asignada fue de 162 MW. (MINEM, 2016) MINEM. 2016. Atlas Eolico del Peru . Estudio para aprovechamiento eólico con fines energéticos y actualización del atlas eólico del Perú. Peru.: Lima. Obtenido de http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00367.pdf