Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Panel Solar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PANEL SOLAR

FISICA III

DOCENTE: LIC. SOTO CARBAJAL, Demetrio

INTEGRANTES: QUISPE CRISPIN, Rosalino


RESALVE HUAMANI, Jhon A.
MALLASCA QUISPE, Jose L.
HUINCHO RAMOS, Absalon
SALAZAR AYLAS, Juan Carlos
SOTACURO MALLQUI, Jesus
YAURICASA MELGAR, Liseth
CCENTE PEREZ, Yocer
CLEMENTE RAMOS, Ruth Pilar
PARAGUAY CURO, Javier L.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA
El siguiente trabajo dedicamos a
mis padres; a quienes les debemos
todo lo que tenemos en esta vida. A
Dios, ya que gracias a él tenemos
esos padres maravillosos, los
cuales nos apoyan en nuestras
derrotas y celebran nuestros
triunfos.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICEN
INTRODUCCIÓN………………………………….………….……………………….4
RESUMEN……………………………………….…….…………….…………………5
HIPÓTESIS…………………………………….…………..…………………………..5
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..…………5
OBJETOS ESPECULATIVOS……………………………………………………….5

PANEL SOLAR
1.- HISTORI DE LA ENERGIA SOLAR………………………………...……………6
2.- QUE ES PANEL SOLAR……………………………………………………….…8
3.- CONSTRUCCION………………………………………………………………….8
3.1.- reunir los materiales……………………………………………………………8
3.2.- conectar la célula……………………………………………………………….9
3.3.- construir la caja de panel…………………………………………………….10
3.4.- cablear el panel………………………………………………………………..12
3.5.- sillar la caja……………………………………………………………………..13
3.6.- montar los paneles………………………………………………………..…..14

4.- TEÓRICO………………………………………………………………………….15
4.1.- panel solar…………………………………………………………………...…15
4.2.- calentador solar…………………………………………………………….....16
4.3.- clases de panel solar……………………………………………..…………..16
4.4.- utilización de radiación solar para calentar agua………………………..17

5.- METODOLOGIA……………………………………………………………….....20

CONCLUSION………………………………………………………………………..21

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………22

ANEXO………………………………………………………………………………..23

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

A lo largo de este trabajo podremos encontrar la historia de los paneles


solares como fue el surgimiento de esta energía tan poco utilizada en el mundo
y solo hasta unos años para acá ha tomado un auge en el cual el hombre a
encontrado una forma de reducir el consumo de electricidad con el sol y esto
lo empieza a implementar en un panel de silicio el cual le ayuda a recolectar los
rayos ultravioleta y su hogar se empieza a iluminar de una forma natural y no
produciendo carbono lo cual daña la capa de ozono.

Los funcionamientos de los paneles solare son muchos esto también será
explicado en este trabajo y demostrando como hay una reducción por medio de
un teter el cual lo utilizamos para medir la energía de los electrodomésticos o de
la toma y así saber si hay fallas en la electricidad todo esto lo conocerás en este
blog acerca de los paneles solare,

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN

El proyecto de paneles fotovoltaicos es una investigación y análisis completo


sobre si es una opción viable la instalación de los mismos en casa de unos de
los integrantes, para esto se investigó sobre los modelos de paneles solares con
y sin micro inversor, los paquetes, opciones de diferentes países (Estados y
Canadá, principalmente) y también de cómo se pudiera bajar el consumo de
electricidad en base a la adquisición de una nueva lavadora y focos
fluorescentes. Todo esto, se contrasto con los datos recopilados del consumo
eléctrico de la casa y se llegó a una conclusión.

HIPOTESIS
los paneles solares ayudan a ahorrar el consumo de energía en los hogares
OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer la reducción de energía eléctrica que se presenta en el hogar


gracias al uso de paneles solares
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dar a conocer el contexto histórico de los paneles solares
Identificar los usos de los paneles solares.

Realizar un modelo a escala de un hogar o casa y demostrar el funcionamiento


del panel solar en ella

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PANEL SOLAR
1.- HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR

El uso de la energía solar se puede remontar a épocas muy antiguas donde por
sí misma la agricultura no podría concebirse sin la utilización constante la energía
emanada del sol, pero siendo más específicos y considerando el uso de la
energía solar mediante mecanismos más elaborados podríamos remontarnos a
el año 212 A.C. cuando Arquímedes ataco mediante un rayo de luz a una flota
romana en Siracusa quemando algunas de sus naves.

También se puede hacer referencia al uso de la energía o luz solar en


calendarios, o instrumento para calcular el tiempo.

Fue el físico francés Edmund Becquerel el descubridor del llamado efecto


fotovoltaico en 1839, aunque este importante descubrimiento se mantuvo
inexplorado en el olvido por los siguientes 75 años. A la edad de sólo 19 años
Becquerel descubrió que algunos materiales generaban pequeñas cantidades
de corriente eléctrica cuando se exponían a la luz.

Después fue Heinrich Hertz quien estudió el efecto en los sólidos en 1870,
fabricando celdas fotovoltaicas que transformaban la luz en electricidad con una
eficiencia de 1% al 2%.

Las celdas de Selenio son utilizadas como elementos medidores de luz en


fotografía.

Estas celdas de Selenio tuvieron sus primeras aplicaciones en el área militar a


finales del siglo IXX, cuando aún no se investigaban las comunicaciones
inalámbricas por radio, ya que se utilizaban sistemas de comunicaciones que
usaban reflectores de luz y la clave Morse para comunicarse.

En 1940 se desarrolló el procedimiento Czochralski que permitió generar


cristales de silicio de alta pureza. En 1954 los Laboratorios Bell utilizaron esta
nueva técnica de producir cristales para fabricar una celda de silicio con un 4%
de eficiencia.

Existen además otras técnicas de generación de energía solar que no implica la


generación fotovoltaica, es decir la generación de energía eléctrica a partir del
calor o la luz. Existen sistemas donde los colectores solares son dispuestos para
usar concentradores y espejos con lentes para enfocar los rayos del sol, para
concentrar el calor que luego será transmitido a una máquina de vapor donde se
utilizara el principio básico de generación de electricidad.
Fechas y hechos importantes en el desarrollo de la energía solar son:

 1839 Edmund Bacquerel, descubre el efecto Fotovoltaivo: en una celda


electrolítica compuesta de 2 electrodos metálicos sumergidos en una

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

solución conductora, la generación de energía aumentaba el exponer la


solución a la luz.
 1873 Willoughby Smith descubre la fotoconductividad de selenio.
 Fotoconductividad: es el incremento de la conductividad eléctrica de la
materia o en diodos propiciado por la luz.
 1877 W.G. Adams y R.E. Day observan el efecto fotovoltaico en selenio
sólido. Construyen la primera celda de selenio.
 1904 Albert Einstein publica su trabajo acerca del efecto fotovoltaico.
 1954 Los investigadores de los Laboratorios Bell (Murray Hill, NJ) D.M.
Chapin, C.S. Fuller, y G.L. Pearson publican los resultados de su
descubrimiento celdas solares de silicio con una eficiencia del 4,5%.
 1955 Se comercializa el primer producto fotovoltaico, con una eficiencia del
2% al precio de $25 cada celda de 14 mW.
 1958 El 17 de marzo se lanza el Vanguard I, el primer satélite artificial
alimentado parcialmente con energía fotovoltaica. El sistema FV de 0,1 W
duró 8 años.
 1963 En Japón se instala un sistema fotovoltaico de 242 W en un faro.
 1973 La Universidad de Delaware construye "Solar One", una de las
primeras viviendas con EFV. Las placas fotovoltaicas instaladas en el techo
tienen un doble efecto: generar energía eléctrica y actuar de colector solar
(calentado el aire bajo ellas, el aire era llevado a un intercambiador de calor
para acumularlo).
 1974-1977 Se fundan las primeras compañías de energía solar. El Lewis
Research Center (LeRC) de la NASA coloca las primeras aplicaciones en
lugares aislados. La potencia instalada de EFV supera los 500 kW.
 1978 El NASA LeRC instala un sistema FV de 3.5-kWp en la reserva india
Papago (Arizona). Es utilizado para bombear agua y abastecer 15 casas
(iluminación, bombeo de agua, refrigeración, lavadora, ...). Es utilizado hasta
la llegada de las líneas eléctricas en 1983, y partir de entonces se dedica
exclusivamente al bombeo de agua.
 1980 La empresa ARCO Solar es la primera en producir más de 1 MW en
módulos Fotovoltaicos en un año.
 1981 Se instala en Jeddah, Arabia Saudita, una planta desalinizadora por
ósmosis-inversa abastecida por un sistema Fotovoltaico de 8-kW.
 1982 La producción mundial de EFV supera los 9.3 MW. Entra en
funcionamiento la planta ARCO Solar Hisperia en California de 1-MW.
 1983 La producción mundial de EFV supera los 21.3 MW, y las ventas
superan los 250 millones de dólares. El Solar Trek, un vehículo alimentado
por EFV con 1 kW atraviesa Australia; 4000 km en menos de 27 días. La
velocidad máx es 72 km/h, y la media 24 km/h. ARCO Solar construye una
planta de EFV de 6-MW en California, en una extensión de 120 acres;
conectado a la red eléctrica general suministra energía para casas.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.- QUE ES PANEL SOLAR:

Son dispositivos tecnológicos que pueden aprovechar la energía


solar convirtiéndola en energía utilizable por los seres humanos para calentar el
agua sanitaria o para producir electricidad.

El término panel solar abarca los diferentes tipos de dispositivos que, a pesar de
compartir la similitud y el uso de la energía solar como fuente de energía, se
hacen con tecnologías diferentes.
3.- CONSTRUCCIÓN
3.1.-Reunir los materiales

3.1.1.-Compra las células. Existen unos cuantos tipos diferentes de células


fotoeléctricas que puedes comprar, pero la mejor opción entre costo y eficiencia
serán las células policristalinas. Compra tantas como necesites de acuerdo con
la cantidad de electricidad o potencia eléctrica que quieras generar. Debes ver
las especificaciones listadas al momento de comprar las células.

Asegúrate de comprar materiales adicionales. Estas células son


extremadamente frágiles.

3.1.2.- Mide y corta una tabla. Necesitarás una tabla delgada hecha de un
material no conductor que deberás unir a las células. Coloca las células en el
orden en el que las usarás, luego mide las dimensiones y corta una tabla de
acuerdo a ese tamaño.

Deja de 2,5 a 5 cm (1 a 2 pulgadas en ambos extremos de la tabla. Este espacio


servirá para colocar los cables que conectan las filas).

3.1.3.- Mide y corta todo el cable de tabulación que utilizarás. Si observas las
células policristalinas, verás una gran cantidad de líneas pequeñas que van en
una dirección (la distancia larga) y dos que van en la otra dirección (la distancia
corta). Deberás conectar el cable de tabulación para que pase por las dos líneas

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

más grandes y que se conecte a la parte posterior de la siguiente célula en la


matriz. Mide la longitud de la línea más grande, duplícala y luego corta dos
pedazos para cada célula.

3.1.4.- Utiliza el lápiz fundente en cada uno de los tres cuadrados (o tiras) de
cada línea (generalmente 2 o 3 de ellas) en la parte posterior de la célula.

3.1.5.- Derrite una capa delgada de soldadura sobre los cuadrados o las tiras en
la parte posterior de las células. Aunque ten en cuenta que este paso no es
necesario si compras el cable de tabulación que ya viene soldado, el cual es
mejor puesto que reduce el tiempo a la mitad, calienta las células solo una vez y
gasta menos soldadura.

3.1.6.- Calienta la primera mitad del cable de tabulación en la parte superior de


los cuadrados o tiras soldados para unirlos a la célula. Repite este paso en las
demás tiras.

3.2.- Conectar las células

3.2.1.- Pega las células a la tabla. Coloca una cantidad pequeña de pegamento
en el centro de la parte posterior de las células y luego presiónalas sobre la tabla.
El cable de tabulación debe pasar en una línea recta a través de cada fila.
Asegúrate de que los extremos del cable pasen por entre las células y tengan
libertad de movimiento con solo los dos pedazos sobresaliendo entre cada
célula. Ten en cuenta que una fila tendrá que pasar en la dirección opuesta a la
siguiente para que el cable de tabulación se extienda hasta el extremo de una
fila y el lado opuesto de la siguiente.
Planifica la disposición de las células en filas largas, con un número menor de
ellas. Por ejemplo, tres filas cada una formada con 12 células colocadas de lado
a lado a lo largo.

No olvides dejar unos 2,5 cm (1 pulgada) adicionales en ambos extremos de la


tabla.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2.2.- Suelda las células. Aplica el fundente a lo largo de las dos líneas gruesas
(almohadillas de contacto) en cada célula, luego toma las secciones libres del
cable de tabulación y suéldalas a toda la longitud de las almohadillas. Nota: en
cada caso, el cable de tabulación que está conectado a la parte posterior de una
célula debe conectarse a la parte frontal de la siguiente.

3.2.3.- Conecta la primera fila utilizando un cable bus. En el extremo inicial de la


primera fila, suelda el cable de tabulación en la parte frontal de la primera célula.
El cable de tabulación debe medir aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) más de
largo que lo necesario para cubrir las líneas y extenderse hacia la brecha
adicional en la tabla. Ahora, suelda los dos cables con un pedazo del cable bus,
del mismo tamaño que la distancia entre las líneas gruesas de la célula.
3.2.4.- Conecta la segunda fila. Conecta el extremo final de la primera fila con el
principio de la segunda utilizando un pedazo largo de cable bus que se extienda
entre los dos cables gruesos (el que está en el borde del panel y el segundo que
se encuentra más alejado en la siguiente fila). Necesitarás preparar la primera
célula de la segunda fila con un cable de tabulación adicional, tal como lo hiciste
con la primera.
Conecta los cuatro cables a este cable bus.
3.2.5.- Sigue conectando las filas. Sigue conectando las filas con los cables bus
largos hasta que llegues al final, donde lo conectarás nuevamente con un cable
bus corto.

3.3 Construir la caja del panel

3.3.1.- Mide el panel de la célula. Mide el espacio que ocupa el panel en el que
has colocado las células. Necesitarás que la caja tenga las mismas dimensiones.
Agrega 2,5 cm (1 pulgada) a cada lado para darle espacio a los lados de la caja.
Asegúrate de dejar un espacio de 2,5 cm cuadrados (1 pulgada cuadrada) en
cada esquina después de colocar el panel.

También asegúrate de que haya suficiente espacio para los cables bus en el
extremo final.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.2.- Orta la parte posterior de forma plana. Corta un pedazo de madera


contrachapada del tamaño que mediste en el paso anterior, más el espacio para
los lados de la caja. Puedes utilizar una sierra de mesa o una caladora,
dependiendo de lo que tengas a tu disposición.

3.3.3.-Dale forma a los lados. Mide dos piezas de 2,5 x 5 cm (1 x 2 pulgadas)


que tengan la misma longitud de los lados largos de la base de la caja. Luego
mide dos piezas más de 2,5 x 5 cm (1 x 2 pulgadas) para encajarlas entre estas
piezas largas, completando así la caja. Corta las piezas que mediste y
asegúralas utilizando tornillos auto perforantes para madera y juntas de tope.

3.3.4.- Une los lados. Utilizando los tornillos auto perforantes para madera,
atornilla la parte superior de los lados y la base para asegurarlos a la parte inferior
de la caja. La cantidad de tornillos que utilices para cada lado dependerá de la
longitud de los mismos, pero normalmente tres como mínimo será lo adecuado.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.5.- Pinta la caja. Pinta la caja de tu color preferido. Considera la posibilidad


de utilizar un color blanco o reflectante, ya que esto mantendrá a la caja más
fresca, lo que hará que las células tengan un mejor rendimiento. Utiliza pintura
diseñada para su uso en exteriores. Esta pintura ayudará a proteger la madera
de los elementos y hará que el panel dure por más tiempo.

3.3.6.- Coloca el panel solar. Pega en la caja el panel con las células que
construiste. Asegúrate de que esté fijo y de que las células miren hacia arriba
para que reciban la luz del sol.

3.4.- Cablea el panel

3.4.1.- Conecta el cable bus final a un diodo. Consigue un diodo un poco más
grande que el amperaje del panel y conéctalo al cable bus, asegurándolo con un
poco de silicona. El extremo de color claro (también conocido como el extremo
con rayas blancas) del diodo debe apuntar hacia donde se encuentra el extremo
negativo de la batería (o del dispositivo). El otro extremo debe estar cableado
con el extremo negativo del panel. Esto evitará que la energía regrese a través
del panel solar desde la batería cuando no se esté cargando.

3.4.2.- Conecta los cables. Conecta un cable al diodo y pásalo hacia un bloque
de terminales que deberás montar en el lado de la caja. Luego conecta un cable
blanco desde el cable bus corto en el lado contrario del bloque de terminales.
pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.4.3.- Conecta el panel a un controlador de carga. Compra un controlador de


carga y conecta el panel a este, asegurándote de conectar el lado positivo y
negativo correctamente. Pasa los cables del bloque de terminales al controlador
de carga utilizando un cable con código de color para realizar el seguimiento de
la corriente.

Si vas a utilizar más de un panel, es posible que quieras conectar todos los
cables positivos y negativos juntos mediante anillos para asegurarte de terminar
con dos cables.

3.4.4.- Controla el controlador de carga a las baterías. Compra las baterías que
funcionen con el tamaño de los paneles que construiste. Conecta el controlador
de carga a las baterías de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

3.4.5.- Utiliza las baterías. Una vez que hayas conectado y cargado las baterías
en el panel o paneles, puedes conectar tus aparatos electrónicos a ellas
dependiendo de la cantidad de electricidad que necesites para hacerlos
funcionar. ¡Disfruta de tu fuente de energía gratuita!

3.5 Sellar la caja

3.5.1.- Consigue un pedazo de plexiglás. Compra un pedazo de plexiglás cortado


a la medida para colocarlo en el interior de la caja que hiciste para el panel.
Puedes conseguirlo en una tienda especializada o en tu ferretería local.
Asegúrate de que sea plexiglás y no vidrio, ya que este último tiende a romperse
o astillarse (el granizo será tu peor pesadilla).

3.5.2.- Coloca bloques para el plexiglás. Corta bloques de madera de 2,5 cm


cuadrados (1 pulgada cuadrada) para colocarlos en las esquinas. Deben ser lo
suficientemente altos como para que sobrepasen al bloque de terminales pero
más bajos que el borde de la caja y deben tener una profundidad un poco mayor
que el grosor del plexiglás. Pega estos bloques utilizando pegamento de madera
o uno similar.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.5.3.- Introduce el plexiglás. Coloca el plexiglás en la caja de modo que el vidrio


se apoye en los bloques. Con los tornillos correctos y un taladro, atornilla
cuidadosamente el plexiglás en los bloques.

3.5.4.- Sella la caja. Utiliza un sellador de silicona para sellar los bordes de la
caja. También sella todos los espacios que puedas encontrar. La caja debe ser
lo más hermética posible. Utiliza las instrucciones del fabricante para aplicar el
sellador correctamente.
3.6.- Montar los paneles

3.6.1.- Puedes montar tus paneles de diferentes maneras.

Móntalos sobre una carretilla. Una alternativa sería construir y montar los
paneles sobre una carretilla. Esto colocaría al panel en un ángulo, pero te
permitiría cambiar la dirección del mismo con la finalidad de aumentar la cantidad
de sol que recibe durante el día. Sin embargo, será necesario que ajustes el
panel de 2 a 3 veces diarias.

Monta los paneles en el techo. Este es un método normal de montar los paneles
pero el ángulo deberá ser consistente con la trayectoria del sol y te limitará a solo
obtener la exposición total en horas limitadas del día. Sin embargo, esta opción
es la mejor si tienes una gran cantidad de paneles y muy poco espacio en el
suelo para colocarlos.

Monta un soporte para el satélite. Por lo general, los soportes utilizados para
montar los platos del satélite también pueden utilizarse para montar los paneles
solares. Incluso puedes programarlos para que se muevan con el sol. Sin
embargo, esta alternativa solo funcionará si tienes una cantidad muy pequeña
de paneles solares.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.- TEÓRICO
4.1. Panel solar

Los paneles fotovoltaicos de este yate pueden cargar las pilas de 12 V hasta a 9
amperios bajo sol directo y lleno.
Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. El
término comprende a los colectores solares utilizados para producir agua
caliente (usualmente doméstica) y a los paneles fotovoltaicos utilizados para
generar electricidad.

Los paneles fotovoltaicos: están formados por numerosas celdas que convierten
la luz en electricidad. Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas, del
griego "fotos", luz. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la
energía luminosa produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores
próximos de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de generar
una corriente.

Los paneles fotovoltaicos, además de producir energía que puede alimentar una
red eléctrica terrestre, pueden emplearse en vehículos eléctricos y barcos
solares.

En 2005 el problema más importante con los paneles fotovoltaicos era el costo,
que ha estado bajando hasta 3 o 4 dólares por vatio. El precio del silicio usado
para la mayor parte de los paneles ahora está tendiendo a subir. Esto ha hecho
que los fabricantes comiencen a utilizar otros materiales y paneles de silicio más
delgados para bajar los costes de producción. Debido a economías de escala,
los paneles solares se hacen menos costosos según se usen y fabriquen más.
A medida que se aumente la producción, los precios continuarán bajando en los
próximos años.

El área de mayor crecimiento lo forman los sistemas conectados a la red pública


En los Estados Unidos, con incentivos de los estados, compañías eléctricas y
(en 2006 y 2007) del gobierno federal, el crecimiento continuará. Los programas
de contadores conectados a red permiten al usuario recibir una compensación
por cualquier energía extra que incorpore a la red. La mayor parte de este
sistema compra la energía al mismo precio de venta, aunque algunas compañías
la compran a un precio cercano a 1/3 de lo que cobran. Como contraste, en
Alemania se ha adoptado un sistema extremo para incentivar el crecimiento del
mercado de las energías renovables, de forma que se paga ocho veces lo que
la compañía cobra. Este alto incentivo ha creado una enorme demanda de
paneles solares en ese país.

Hoy en día se han desarrollado paneles solares adaptables a las fachadas de


los edificios.3 Este tipo de panel puede cambiarse de forma, de posición y de

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

color, integrándose completamente en las edificaciones, y ampliando su


eficiencia energética.
4.2.- Calentador solar

Un calentador solar de agua usa la energía del Sol para calentar un líquido, el
cual transfiere el calor hacia un compartimento de almacenado de calor. En una
casa, por ejemplo, el agua caliente sanitaria puede ser calentada y almacenada
en un depósito de agua caliente.

Los paneles tienen una placa receptora y tubos por los que circula líquido
adheridos a ésta. El receptor (generalmente recubierto con una capa selectiva
utilizado o almacenado). El líquido calentado es bombeado hacia un aparato
intercambiador de energía (una bobina dentro del compartimento de almacenado
o un aparato externo) donde deja el calor y luego circula de vuelta hacia el panel
para ser recalentado. Esto provee una manera simple y efectiva de transferir y
transformar la energía solar.
4.3.- Clases de paneles solares
4.3.1.- Paneles solares térmicos:

Como "Corredores de Propiedades" con sentido de innovación hemos decidido


equipar con esta tecnología todas las casas que nuestros clientes nos confían
gestionar la venta, asumiendo nosotros el costo y haciendo extensivo este
beneficio a los compradores o nuevos dueños.

Los estudios indican que el ahorro de energía tiene alcances de hasta un 80%
(en las cuentas de gas). El retorno de la inversión dependiendo del equipamiento
se calcula entre 1, 2 y 3 años pero el ahorro será inmediato para quienes
compren nuestras casas.

Hemos contactado fabricantes de "Paneles Solares" con tecnología certificada


de alta calidad y vida útil superior a 20 años y suscrito acuerdos comerciales que
nos permiten estar en condiciones de proveer esta tecnología incluso a
interesados que deseen equipar sus viviendas independientes que quieran o no
vender sus propiedades.

En adelante se explica breve mente los conceptos de "Energía Solar", "Paneles


Solares Térmicos" y los tipos de equipos que podemos proveer.
4.3.2.- Energía solar
Se entiende por energía solar térmica, a la transformación de la energía radiante
solar en calor o energía térmica. La energía solar térmica se encarga de calentar
el agua de forma directa alcanzando temperaturas que oscilan entre los 40º y
50º gracias a la utilización de paneles solares (siempre temperaturas inferiores
a los 80ºC). El agua caliente queda almacenada para su posterior consumo:

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

calentamiento de agua sanitaria, usos industriales, calefacción de espacio,


calentamiento de piscinas, secaderos, refrigeración, etc.

Por tanto, la energía solar térmica utiliza directamente la energía que recibimos
del Sol para calentar un fluido. La diferencia con la energía solar fotovoltaica es
que ésta aprovecha las propiedades físicas de ciertos materiales
semiconductores para generar electricidad a partir de la radiación solar.
4.3.3.- paneles solares térmicos

Un sistema de paneles solares térmicos se compone básicamente de los paneles


colectores cuyo objetivo es absorber la energía del sol y transferirla al agua, un
estanque acumulador de agua caliente y algunos elementos de soporte con sus
respectivos tubos y accesorios de cobre para hacer llegar el agua caliente hasta
los consumos del usuario.
4.3.4.- Paneles termo atmosféricos

Los "Sistemas Termo Solares Atmosféricos" Son colectores de tubos de vidrio al


vacío que están hechos en líneas paralelas. Cada uno consiste de un tubo
exterior y uno interior o tubo de absorción, este está cubierto con una capa de
material especial que absorbe la energía solar e inhibe la perdida de calor
radiante. El aire es evacuado (extraído) del espacio entre los dos tubos para
formar el vacío, el cual elimina la perdida de calor convectivo y conductivo y
calienta el agua que fluye dentro de él.

El componente clave del sistema solar son los tubos de vidrio al vacío de alta
tecnología que absorben no solamente los rayos solares directos (radiación solar
directa) sino también el calor del medio ambiente y cuando esta nublado
(radiación solar difusa).
Cada tubo de vidrio al vacío consiste en dos tubos de vidrio. El tubo exterior está
hecho de borosilicato transparente de alta resistencia capaz de resistir el impacto
de un granizo de hasta 2.5 cm de diámetro.
4.4.- Utiliza la radiación solar para calentar agua
4.4.1.- Componentes

 Tanque Exterior de Aluminio Zinc 0.4MM


 Tanque Interior de Acero Inoxidable.
 Soportes: Aluminio Zinc 1.5MM/1.2MM.
 Preservación de la Temperatura 72 horas.
 Temperatura Promedio Verano 85 grados.
 Temperatura Promedio Invierno 45 grados.
 Soluciones disponibles según capacidad en litros: 100 / 150 / 200 / 250
litros.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.4.2.- Opcionales
4.4.2.1.- Bomba Eléctrica para impulsar Agua.

Es un proceso por el cual la energía solar se transforma directamente en


electricidad. El dispositivo o elemento que media en el proceso es la célula solar
o célula fotovoltaica. A esta conversión fotovoltaica se le llama efecto
fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un
material cuando se le ilumina con radiación electromagnética (luz visible o
ultravioleta, en general). El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por
Heinrich Hertz en 1887.

Cuando la energía luminosa, principalmente la radiación solar, incide en la célula


fotoeléctrica, existe un desprendimiento de electrones de los átomos que
comienzan a circular libremente en el material. Si medimos el voltaje existente
entre los dos extremos del material, observamos que existe una diferencia de
potencial entre 0,5 y 0,6 voltios.
4.4.2.2.- Célula Fotoeléctrica

Una célula fotoeléctrica, también llamada célula, fotocélula o celda fotovoltaica,


es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa
(fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico. En la
actualidad el material fotosensible más utilizado es el silicio, que produce
corrientes eléctricas mayores. Hoy se utilizan diferentes tecnologías en la
producción de las celdas fotovoltaicas con el fin de aumentar su producción y
reducir su coste.
4.4.2.3.-Panel o Modulo Fotovoltaico

 Al grupo de células fotoeléctricas o celdas fotovoltaicas se le conoce como


panel fotovoltaico.
 Los paneles fotovoltaicos consisten en una red de células conectadas como
circuito en serie para aumentar la tensión de salida hasta el valor deseado
(usualmente se utilizan 12V a 36V) a la vez que se conectan varias redes
como circuito paralelo para aumentar la corriente eléctrica que es capaz de
proporcionar el dispositivo.
 La eficiencia de conversión media obtenida por las células disponibles
comercialmente (producidas a partir de silicio monocristalino) está alrededor
del 16%. La vida útil media a máximo rendimiento se sitúa en torno a los 25
años, período a partir del cual la potencia entregada disminuye.
 El tipo de corriente eléctrica que proporcionan es corriente continua, por lo
que si necesitamos corriente alterna o aumentar su tensión, tendremos que
añadir un inversor y/o un convertidor de potencia

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Usos de los sistemas de energía fotovoltaica

El elemento principal de un sistema de energía fotovoltaica es la célula


fotoeléctrica. Los paneles solares están constituidos por cientos de éstas células,
que conexionadas adecuadamente, suministran voltajes suficientes para, por
ejemplo, la recarga de una batería. El principal uso de la energía fotovoltaica es
hoy día la generación eléctrica conectada a la red de distribución, con el fin de
reducir las emisiones de CO2. Igualmente día a día el uso para auto consumo
está adquiriendo mucho auge.
4.4.3.- Fabricación

Para su construcción, de la arena común (con alto contenido en silicio) se obtiene


inicialmente una barra de silicio sin estructura cristalina (amorfo), una vez
separados sus dos componentes básicos, y que acoge gran cantidad de
impurezas.

Mediante un proceso electrónico, que también permite eliminar las impurezas, la


barra de silicio amorfo es transformada en una estructura monocristalina, la cual
posee características de aislante eléctrico, al estar formada por una red de
uniones atómicas altamente estables. A continuación, con el material ausente
totalmente de impurezas (una pequeña impureza lo hace inservible), es cortado
en obleas (finas láminas de sólo una décima de milímetro).

Las obleas, son entonces fotograbadas en celdillas con polaridades positiva y


negativa; la polaridad positiva se consigue a base de introducir o que
electrónicamente hablando se denominan huecos, es decir, impurezas que están
compuestas por átomos que en su capa de valencia sólo tienen tres electrones
(les falta uno para estar estables). Por su parte, en la zona negativa se sigue un
proceso similar al de la zona positiva, pero en éste caso las impurezas que se
inyectan son átomos que en su capa de valencia tienen cinco electrones, es
decir, en la estructura de cristal sobra un electrón (sobra un electrón, por eso se
dice que tiene carga negativa).

El conjunto de ambos materiales (positivos y negativos) forman un diodo; éste


dispositivo tiene la característica de dejar pasar la corriente eléctrica en un
sentido pero en el otro no, y aunque los diodos son utilizados para rectificar la
corriente eléctrica, en éste caso, permitiendo la entrada de luz en la estructura
cristalina, permitiremos que se produzca movimiento de electrones dentro del
material, por eso éste diodo es denominado “fotodiodo” o “célula fotoeléctrica”.

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.- METODOLOGIA

Mi proyecto se basó en la parte experimental porque para poder mirar las causas
y las consecuencias que tenía mi proyecto para poder desarrollarlo, me toco
elaborar un panel solar para mejor realización de mi proyecto pero así mismo
durante su realización al momento de ponerlo en práctica lo base más en la parte
visual y de toma constante de datos de lo que veía ya que me tocaba determinar
y analizar yodo lo que pasaba con dicho panel.

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

Se pudo demostrar el ahorro que produce un panel solar de un 20 % en el hogar


por cada electrodoméstico que se encuentre en la casa o en el hogar

Gracias a la historia se puede demostrar la evolución que han tenido los paneles
solares y su continuo crecimiento.

Los paneles solares traen ventajas como desventajas pero son mejores las
ventajas de proteger un mundo contaminado y así poder perfeccionar lo más
cada día que pasa.

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

 Manee F (2009) Energía fotovoltaica, pág. 29, la cuarta edición


 Ramón Rosas (2003) Tecnología eléctrica, pag. 18. La segunda edición
 Antonio Aguilar (2001) Montaje mecánico en instalaciones solares
fotovoltaicas, pag. 101.
 Silvia Jaquenon(2007) Cuentos sobre energías, pág. 33 la primera
edición
 Emilio Méndez (2010) Energías renovables, sustentabilidad, pág. 118 la
tercera edición
 Sandra Palomino (2011) Granja integral autosuficiente pag 100 la
segunda edición.
 Serway J (2009) Física III, Pag. 642 la séptima edición.
 Sears zamansky (2010) física universitaria pag. 730 la decimosegunda
edición
 http://prezi.com/i222gh-4xadq/paneles-solares/

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley: 25265)
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO

pág. 23

También podría gustarte